2011_172info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 3 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros, notas anexas e información financiera complementaria
detallados en I- siguiente, por el Ejercicio N° 3 iniciado el 1º de enero y finalizado el 31 de
diciembre de 2010, correspondientes al "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y Drenaje
Urbano”, parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 7382AR, suscripto el 08 de mayo de 2007 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su primera modificación de fecha 02/12/08.
El Proyecto es ejecutado por la Unidad Ejecutora Central del Proyecto (UEC), dependiente de la
Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) en
el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial del Programa al 31/12/10, expresado en pesos y dólares
estadounidenses.
b) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el período comprendido entre el 01/01/10
y el 31/12/10 y acumulado al 31/12/10, expresado en pesos.
1
c) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el período comprendido entre el 01/01/10
y el 31/12/10 y acumulado al 31/12/10, expresado en dólares estadounidenses.
d) Estado de Inversiones Acumuladas por el Programa al 31/12/10, expresado en dólares
estadounidenses.
e) Notas N° 1 a 11 que forman parte de los mismos.
Los estados financieros citados precedentemente fueron preparados por la Unidad
Ejecutora Central del Proyecto (UEC), y son de su exclusiva responsabilidad. Fueron
presentados en la AGN con fecha 03/02/11 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos
de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 06/07/2011 y el 26/08/2011.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo pruebas de los registros contable-financieros, el relevamiento de los sistemas
de control y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios y que se
detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta en base a la muestra
determinada, excepto por lo que a continuación se indica:
No se pudo validar el aporte de contrapartida del período efectuado por la provincia de
Chaco expuesto en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos por $ 11.187.623,24/USD
2.888.530,97, debido a que no se nos suministró documentación respaldatoria del mismo y,
a que la provincia a la fecha no dio respuesta a nuestra circularización del 09/08/11,
reiterada por Nota del 18/08/11.
2
III- ACLARACIONES PREVIAS
1. Los Desembolsos BIRF del período en pesos ascienden a $ 26.052.464,42, por lo tanto
los que se exponen en el Estado mencionado en I-b) están sobrevaluados en $
2.415.326,73. La sobrevaluación se desagrega de la siguiente manera:
Por aplicación errónea del tipo de cambio vendedor $ 268.365,27
Por inclusión de una diferencia de cambio
2.
$ 2.146.961,46
Por Nota UEC Nº 2418 de fecha 15/07/11 se nos adjuntó Memorando del Área de
Adquisiciones del Programa en respuesta a nuestra consulta a los Asesores Legales. Al
respecto se menciona: “Cabe señalar que existe un juicio contra la Provincia de Santa
Fe en el marco del Préstamo 7382 AR. Los autos son: “Vecinos de la Cascada Arroyo
Saladillo, Romero Miguel Ángel y otros c/Provincia de Santa Fe – s/recurso
contencioso administrativo – Sumario Ley 10.000 – Defensa del Patrimonio Natural
Cultural Expte. Nº 1286/10” que tramitan por ante el Juzgado de 1ª Instancia de
Distrito en lo Civil y Comercial 12ª nominación de Rosario.”
“La Provincia de Santa Fe informó que con fecha 1º/02/2011 se celebró una audiencia
entre la Provincia y los demandantes en la cual se acordó la no objeción a la apertura
de sobres y estudio de ofertas en el marco de la LPI Nº 01/2010, “Estabilización de
Cascada y Protección de Márgenes Arroyo Saladillo” y asumir el compromiso por
parte de la Provincia de no adjudicar la licitación hasta el dictado de la sentencia, en el
término prudencial dándole la prioridad que merece en virtud de la materia en juego.”
“A la fecha no se han concretado los informes periciales que le permitirán al juzgado
expedirse según lo comunicado por la Provincia.”
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo mencionado en II y en III.2.
y, excepto por lo expuesto en III.1. precedentes, los estados financieros y notas anexas,
3
detallados en I-, exponen razonablemente la situación financiera del "Proyecto de
Prevención de las Inundaciones y Drenaje Urbano” al 31 de diciembre de 2010, así como
las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
con adecuadas prácticas contables y con los requisitos establecidos en el Convenio de
Préstamo Nº 7382-AR y su primera modificación de fecha 02/12/08.
BUENOS AIRES, 26 de agosto de 2011.
4
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 3 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Estados de Gastos
(SOE’s) y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al
BIRF durante el Ejercicio Nº 3 finalizado el 31 de diciembre de 2010, correspondientes al
"Proyecto de Prevención de las Inundaciones y Drenaje Urbano”, parcialmente financiado con
recursos del Convenio de Préstamo Nº 7382-AR, suscripto el 08 de mayo de 2007 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su primera
modificación de fecha 02/12/08.
I.
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Desembolsos y Justificaciones del Programa al 31/12/10, expresado en dólares
estadounidenses.
Los estados han sido preparados por la Unidad Ejecutora Central del Proyecto y se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
5
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo el análisis de la elegibilidad de las erogaciones y demás procedimientos de
auditoría que se consideraron necesarios en las circunstancias.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en Icorrespondiente al "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y Drenaje Urbano”,
presenta razonablemente la información para sustentar los Certificados de Gastos y las
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al Banco
Mundial durante el ejercicio finalizado el 31/12/10, de conformidad con los requisitos
establecidos en el Convenio de Préstamo Nº 7382-AR y su primera modificación.
BUENOS AIRES, 26 de agosto de 2011.
6
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 3 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha efectuado
el examen del estado detallado en I- siguiente, correspondiente al ejercicio Nº 3 finalizado el
31/12/10, referido a la Cuenta Especial del "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y
Drenaje Urbano”, de conformidad con la cláusula 2.02 (b) del Convenio de Préstamo Nº 7382AR.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial (Estado de Transacciones y Disponibilidad de Fondos) del
Préstamo 7382/AR al 31/12/10, expresado en dólares estadounidenses.
El estado ha sido preparado por la Unidad Ejecutora Central (UEC) sobre la base de los
movimientos de la cuenta a la vista en dólares Nº 389.980/1 denominada “MPFIPYS
5600/354 BIRF 7382-AR”, abierta en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de
Mayo, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
7
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- precedente
expone razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del "Proyecto de
Prevención de las Inundaciones y Drenaje Urbano” al 31 de diciembre de 2010, así como
las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
con adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones sobre el uso de
fondos contempladas en la respectiva cláusula y Anexo del Convenio de Préstamo Nº
7382-AR.
BUENOS AIRES, 26 de agosto de 2011.
8
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
(Ejercicio Nº 3 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Durante el transcurso del examen realizado por esta Auditoría General de la Nación sobre los
estados financieros correspondientes al "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y Drenaje
Urbano”, por el tercer ejercicio, finalizado el 31 de diciembre de 2010, se ha examinado el
cumplimiento y observancia de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo BIRF Nº 7382-AR,
suscripto el 08 de mayo de 2007 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su primera modificación de fecha 02/12/08.
El Proyecto es ejecutado por la Unidad Ejecutora Central del Proyecto (UEC), dependiente de la
Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCP y PFE) en
el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios.
a)
Cláusula 2.01: Préstamo USD 70.000.000,00.
Los desembolsos BIRF al 31de diciembre de 2010 según registros ascendieron a USD
16.892.299,91.
9
b)
Cláusula 2.02 (a) y Anexo 1 punto 1: Retiros
Cumplida. Los retiros de fondos durante el ejercicio de la cuenta del préstamo y
depositados en la cuenta a la vista en USD ascienden a USD 6.709.143,91.
c)
Cláusula 2.03: Fecha de cierre (31/03/2011).
Se tomó conocimiento que con fecha 30 de marzo de 2011 se acordó la Segunda Enmienda
al Contrato de Préstamo, según la cual se estableció el 30/09/2012 como nueva fecha de
cierre.
d)
Cláusulas 2.05, 2.06 y 2.07: Comisión de compromiso e intereses.
Cumplida. A continuación se detalla la información suministrada por la Tesorería General
de la Nación correspondiente a los servicios financieros abonados durante el período:
Concepto de pago
Fecha vto.
Fecha de pago
Importe en USD
Comisión de compromiso
15/05/10
17/05/10
74.465,39
15/11/10
15/11/10
70.073,41
15/05/10
17/05/10
38.458,25
15/11/10
15/11/10
63.757,92
Intereses
e)
Cláusula 3.01 (a) y 3.09 (a) y (b): Ejecución del Proyecto. UEC (Parte D.2
Fortalecimiento de la Capacidad Operativa del Prestatario)
Cumplida. De acuerdo a la información suministrada por el Proyecto las actividades de la
Parte D. 2 están siendo llevadas a cabo por la UEC.
f)
Cláusula 3.01 (b), (i), (ii), (iii) Ejecución de los Subproyectos I
Cumplida en términos generales. Las observaciones puntuales referidas a las Subunidades
Ejecutoras de Proyecto (SUEPs) de las provincias de Chaco y Corrientes se exponen en
nuestro Memorando a la Dirección.
10
g)
Cláusula 3.01 (c), (i), (ii), (iii) Ejecución de los Subproyectos II
No aplica en este ejercicio debido a que sólo se firmaron Convenios Subsidiarios I.
h)
Cláusula 3.02 (a) y (b): Plan de Contrataciones.
Cumplida.
i)
Cláusula 3.04 (a), (b) y Anexo 1, punto 2 (b) (i) y Anexo 6 y Cláusula 7.01 (a) y (b):
Provincias Participantes I y Convenios Subsidiarios I
Cumplida en términos generales. Cabe aclarar, que consultada la UEC sobre las razones
por las cuales no se firmó el Convenio Subsidiario con la provincia de Misiones (una de las
5 provincias definidas como Provincia participante I), se nos respondió que a la fecha del
otorgamiento por parte del Banco de la prórroga del Préstamo, la provincia no había
iniciado el correspondiente acto administrativo que insume el plazo de la extensión
otorgada. Por otra parte se nos suministró la No objeción del Banco a la Addenda suscripta
el 29 de diciembre de 2009 con el propósito de ampliar el Convenio Subsidiario I de la
Provincia de Chaco por USD 18.000.000,00.
j)
Cláusula 3.06 (a) Contenidos del Manual Operativo
Parcialmente cumplida. Aún no se efectuó la adaptación del Manual Operativo para la
ejecución de la Sección B del Proyecto (Intervenciones de Emergencia Social), según las
modificaciones establecidas en la primera modificación al contrato de préstamo de fecha
02 de diciembre de 2008.
k)
Cláusula 3.07 (a): Plan de Gestión Ambiental y de Operación y Mantenimiento
Cumplida. Respecto de la obra de la Provincia de Corrientes que fue objeto de muestra nos
fue suministrado el correspondiente Plan de Gestión Ambiental y el Plan de Operación y
Mantenimiento.
11
l)
Cláusula 3.08: Planes de Reasentamiento
Cumplida. Se tuvieron a la vista los Planes de Reasentamiento de las provincias de Chaco
y Corrientes cuyas obras han sido analizadas por esta auditoría.
m)
Cláusula 3.10: Informe trimestral de seguimiento y control y su revisión anual.
Parcialmente cumplida. No se elaboraron y pusieron a disposición del Banco los informes
dentro de los 30 días posteriores al cierre de cada trimestre. Ante la solicitud cursada por
esta Auditoría se nos respondió que las actividades de seguimiento y control de las
contrataciones son efectuadas vía mail o a través de reuniones del Coordinador Ejecutivo
del Proyecto con la Gerente del Préstamo. La revisión anual se realizó en la Misión de
Supervisión de fecha 11 de marzo de 2011.
n)
Cláusula 3.11: Partida presupuestaria.
Cumplida. Se nos suministró la asignación presupuestaria correspondiente al período.
o)
Cláusula 3.13: Ampliaciones del monto contractual.
Cumplida. No se han efectuado ampliaciones contractuales que superen el 20%.
p)
Cláusula 3.14 y Cláusula 4.01 (a): Sistema de Información de Gestión Financiera
Cumplida. Se ha implementado el Sistema UEPEX. Las observaciones puntuales se
exponen en nuestro Memorando a la Dirección.
q)
Cláusula 3.15: Plan de Reducción del Riesgo
Cumplida. La UEC ha suministrado copia de los Convenios Subsidiarios celebrados con
las Provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos, acompañando cada uno de
éstos el Plan de Reducción del Riesgo.
r)
Cláusula 4.02: Informe financiero.
Cumplida extemporáneamente. El informe correspondiente al segundo semestre de 2010
fue presentado con una demora de 8 días.
12
s)
Cláusula 4.04: Informe preliminar sobre la operación de los sistemas de control
interno en las SUEP
No cumplida. No fue solicitada por el Proyecto la realización del informe de la referencia.
BUENOS AIRES, 26 de agosto de 2011.
13
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 3 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2010)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado
el 31 de diciembre de 2010, correspondientes al "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y
Drenaje Urbano”, Convenio de Préstamo Nº 7382-AR BIRF, han surgido observaciones sobre
aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno del
proyecto, que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan. Entendemos que la
implementación de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y significatividad:
INDICE
CONCEPTO
CONSULTORES INDIVIDUALES UEC.
(A.1 y B 1)
Falta de actos administrativos y de normativa que respalde la
inclusión de un pago adicional en contratos.
Falencias administrativas en la documentación.
DISPONIBILIDADES Y REGISTROS (B.2)
OBRAS - PCIA. DEL CHACO (A.2 y B.·3)
Deficiencias en la valuación en dólares.
Falta de documentación de Chaco, atrasos en los pagos, en especial
en el porcentaje de los pagos que debe hacerse con contrapartida
local, falencias administrativas en la documentación.
Deficiencias en nivelesde autorización del circuito de pagos
CONTROL INTERNO (B.4)
14
A.
OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/10
A.1 CONSULTORES INDIVIDUALES UEC
Observaciones:
A.1.1 Se establece en la cláusula quinta de los contratos/enmiendas que “Sin perjuicio de los
honorarios aludidos en la cláusula tercera, la contratante abonará al consultor la suma fija
mensual, no reintegrable y por todo concepto, de pesos setecientos ($700.-) del 01/01/2010
al 30/09/2010 y de pesos un mil quinientos ($1.500.-) del 01/10/2010 al 31/12/2010,
destinada a la contratación de un seguro que cubra los riesgos de muerte accidental e
incapacidad derivada de lesiones y/o enfermedad y una cobertura médica, durante la
ejecución del presente contrato”...
De lo expuesto se formulan las siguientes consideraciones:
a) No se ha identificado la normativa por la cual se dispuso:
 La inclusión de este concepto en este tipo de contrato;
 La determinación del monto a abonarse; ni su incremento del 114% a partir del
01/10/2010.
 La posterior rendición de cuentas por parte del consultor.
b) No existe correspondencia entre las sumas abonadas a los consultores y la
documentación respaldatoria asociada a este concepto presentada en cada caso. De la
muestra analizada el valor no documentado asciende a $ 47.515,61. Cabe aclarar, que en
la documentación correspondiente al pago de honorarios, el Proyecto incluye un
Formulario denominado Liquidación de Reintegros en el cual se detallan los datos de
los recibos/facturas presentados (fecha, número) pero con importes que no coinciden
con los valores por los que fueron emitidos.
A.1.2 No se tuvieron a la vista los actos administrativos que respaldan la suscripción de contratos
de consultoría por el Ministerio de Planificación en cumplimiento de la legislación vigente,
ni la aprobación de la Planta de Personal para el período, ni la certificación del Secretario
de Gestión Pública requerida para contratar. Ante nuestro requerimiento la UEC nos reiteró
lo manifestado en el ejercicio anterior basándose en el Dictamen de la Procuración del
Tesoro de la Nación N° 216 de fecha 15/07/02, según el cual, los programas no financiados
15
por el Tesoro Nacional se encuentran excluidos del ámbito de la Administración Pública
Nacional, por lo cual no requieren acto administrativo aprobatorio alguno. Al respecto
surgen las siguientes consideraciones:
a) El dictamen hace referencia sólo a dos decretos del año 2002, sin que se haya analizado
la excepción para la Ley de Procedimientos Administrativos y, no sería de aplicación a
la normativa emitida con posterioridad que incluye expresamente a los contratos de
locación de servicios de consultoría para proyectos con financiamiento externo (Dcto.
577/03 Dcto. 2345/08, etc). Cabe aclarar, que durante el período no se ha emitido norma
de jerarquía equivalente o superior al citado Decreto que excluya a las operaciones que
involucren Convenios de Préstamo.
b) Refiere a los casos en los que se ha suscripto convenio con el PNUD, considerado
Tratado Internacional, situación que no se corresponde con el Proyecto auditado.
c) Se analiza el caso de proyectos que son amortizados íntegramente por las provincias,
siendo necesario aclarar que en el caso del proyecto que nos ocupa, al 31/12/10 los
convenios suscriptos con las provincias no cubren el 100% del contrato de préstamo, y
que teniendo en cuenta que los convenios subsidiarios establecen que las mismas se
harán cargo en la parte proporcional del sostenimiento de la UEC (obligación que
asumen desde la fecha de suscripción y no con carácter retroactivo), no surge de la
documentación suministrada que para el período que nos ocupa la responsabilidad por
las contrataciones efectuadas haya sido delegada por el Tesoro Nacional .
d) No surge de la operatoria del Programa de qué manera las provincias cumplen con la
obligación de solventar con fondos del financiamiento los gastos de la UEC, ya que de
acuerdo a los registros contables, la deuda BIRF correspondiente a cada subejecutor
alcanza únicamente a los fondos transferidos a cada Unidad Ejecutora Provincial.
Comentarios de la UEC:
A.1.1 En lo que se refiere a la normativa por la cual se dispuso, corresponde estar a lo
dictaminado por la Subsecretaría de Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de
Ministros que es la autoridad de aplicación del Decreto 2345/2008 (modificatorio de su
similar 1184/2001). Cabe puntualizar que la Subsecretaría de Gestión Pública con fecha 23
16
de octubre de 2003 señaló que: “…La inclusión de las Cláusulas Quinta y Decimotercera
en el contrato en gestión no se encuentra impedida por el Decreto Nº 1184/01, que limita
su aplicación al presente en lo referido a la escala retributiva...”.
La autoridad con competencia específica en la materia, es decir la Subsecretaría de la
Gestión Pública, es la que autorizó la inclusión de la cláusula quinta que como señaló no se
encuentra impedida por el Decreto Nº 1184/2001 y el Decreto 2345/2008 es modificatorio
de dicho régimen legal.
A más de ello el BIRF otorgó la no objeción a la inclusión de la cláusula contractual.
A mayor abundamiento la Subsecretaría dictaminó que en los contratos con financiamiento
externo sólo aplica la escala retributiva del Decreto Nº 1184/01 de conformidad con lo
regulado por el artículo 5º de dicho Decreto.
El incremento fue autorizado por el BIRF al otorgar la no objeción y respondió a los
incrementos de las prepagas y los seguros a contratarse. El Formulario cumple la función
requerida y en cuanto a la observación realizada se remite a la redacción de la cláusula
Quinta del contrato de Locación de servicios.
Conforme a los términos en que fue redactada la cláusula, la prestación consiste en una
suma fija no reintegrable y por todo concepto, quedando en cabeza del consultor la
elección de la calidad y costo del servicio de salud y seguro a contratar. Por consiguiente,
atento a la modalidad explicitada, la exigencia de presentar los comprobantes por parte del
consultor no importa una rendición de cuentas propiamente dicha sino que responde a la
precaución de verificar la efectiva contratación de los servicios, a fin de deslindar cualquier
responsabilidad del comitente ante la ocurrencia de algún siniestro o enfermedad por parte
del consultor durante la ejecución del contrato.
A.1.2 Se reitera el Dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación N° 216 de fecha
15/07/02, ya que todos los organismos que emiten su opinión en el mismo, coinciden en
que dado que los fondos del préstamo BIRF 7382/AR provienen totalmente de los
préstamos otorgados por organismos internacionales de crédito con exclusiva asignación a
las provincias y municipios, y que con esos recursos las Provincias proceden a contratar y
a designar personal, servicios y obras necesarios para la ejecución de los proyectos en
17
cuestión, todos los gastos de funcionamiento y todo el personal de la Unidad es contratado
con recursos de dichos programas.
En respuesta a las dos últimas consideraciones, debemos tener en cuenta que el Estado
Nacional solo es garante del endeudamiento de las provincias ante el BIRF y no se requiere
delegación alguna para poder efectuar las contrataciones en el ámbito de este Préstamo
ante el Tesoro Nacional (ejecución bajo la línea presupuestaria). Los contratos de
consultoría de la UEC son financiados en un 100% con Fuente de Financiamiento Externa
y dichos fondos son amortizados íntegramente por las Provincias Participantes. Una vez
finalizado el Programa se procede a distribuir los gastos de administración de la UEC
como capital adeudado de las Provincias Participantes, de acuerdo a la ejecución
proporcional que cada Provincia haya tenido en el Préstamo, por ende la proporcionalidad
de la misma es de carácter retroactivo una vez finalizado el préstamo, como lo indica el
convenio de préstamo subsidiario.
Recomendaciones:
Adecuar sus actos a normas y principios de derecho público propios de su ámbito de
actuación, con fundamento en una norma específica dictada por autoridad competente que
cree expresamente el concepto a abonarse, establezca su monto y demás condiciones o que
establezca dicha posibilidad o le otorgue competencia para hacerlo al Coordinador
Ejecutivo, sin perjuicio de la no objeción del organismo financiador.
Cumplir con la normativa vigente, atento a que en todo lo no especificado en las
disposiciones de los convenios de préstamo, es de aplicación la normativa del país del
prestatario y a que tal como lo manifestara la UEC, hasta tanto no se amortice el préstamo
por las provincias participantes, la ejecución de la parte D2 es llevada a cabo a través del
Tesoro Nacional.
A.2 OBRAS PROVINCIA DE CHACO
Obras Calle Los Hacheros y Calle Soberanía Nacional
Observación:
18
Para la efectivización de los pagos del 28% del valor de los certificados que corresponden
al aporte provincial transcurrieron en algunos casos 7 y 8 meses, y de los correspondientes
al 72% que debe pagarse con fondos BIRF, en algunos casos más de 4 meses respecto de la
fecha del certificado. Cabe aclarar que como no se tuvieron a la vista las aprobaciones
emitidas no pudo determinarse el tiempo de atraso incurrido.
Comentario de la UEC:
A.2 Con relación a los pagos de Fuente 22 efectuados por la Provincia cabe señalar que de la
documentación recibida y revisada en la UEC (Certificados de Obra, Solicitudes de
Anticipo de Fondos) no surgen atrasos significativos entre la fecha de recepción, revisión,
pesificación, transferencia y pago a las empresas contratistas.
Recomendación:
Evitar la reiteración de atrasos en los pagos y documentar adecuadamente todas las
instancias del circuito de pagos.
B.
OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
B.1 CONSULTORES INDIVIDUALES
UEC
Observaciones:
B.1.1 En ningún caso constaba en los legajos suministrados (no están foliados) la justificación
para la recontratación y/o cambios de rango de los consultores muestreados.
B.1.2 En la mayoría de los casos no se tuvo a la vista la fecha de emisión de los currículos de los
consultores muestreados. A su vez, en un caso no se tuvo a la vista la fecha de recepción de
las manifestaciones de interés ni de los currículos.
B.1.3 En algunos casos no constaba la fecha de emisión ni de firma en la Declaración Jurada de
Incompatibilidades ni/o en su anexo Declaración de conflicto de intereses.
B.1.4 En algunas enmiendas no coincide el número de contrato de locación de servicio que se
pretende enmendar con el efectivamente suscripto por el consultor.
19
B.1.5 En dos casos no constaba la fecha de celebración de la enmienda del contrato ni la de su
suscripción.
B.1.6 En ningún caso analizado se dejó constancia de Recepción de los informes presentados a la
UEC.
Comentarios de la UEC:
B.1.1 Sin comentarios.
B.1.2 El Currículum Vitae del consultor, forma parte de la documentación que acompaña la Nota
de Aceptación al concurso de antecedentes que sí está fechada. No obstante, se tendrá en
cuenta para las futuras contrataciones.
B.1.3 Se toma debida nota.
B.1.4 Se toma debida nota.
B.1.5 Se toma debida nota.
B.1.6 Se toma debida nota. La UEC instrumentará la constancia de recepción en los informes
presentados por los consultores.
SUEP CORRIENTES
Observaciones:
B.1.7 En la mayoría de los casos los currículos vitae no incluían la fecha de emisión ni el sello de
recepción por parte de la SUEP.
B.1.8 En un caso la fecha de firma del contrato es posterior al inicio de actividades.
B.1.9 En la mayoría de los casos la factura no está firmada por el consultor. A su vez, en algunos
casos tampoco la Autorización de Pago está firmada por el consultor.
B.1.10 En ningún caso se tuvo a la vista la constancia de pago de Monotributo.
Comentarios de la SUEP: Se toma debida nota.
Recomendaciones:
Mantener legajos completos, que contengan toda la documentación referida a las
contrataciones debidamente fechada y suscripta.
20
B.2 DISPONIBILIDADES Y REGISTROS
Observaciones:
B.2.1 No se tuvieron a la vista conciliaciones bancarias de la Cuenta Especial Nº 389980/1.
B.2.2 No se incluyó en los Mayores Contables detalle que permita la identificación de los gastos
bancarios contabilizados.
B.2.3 La conciliación que nos fuera suministrada de la Cuenta General Provincias Nº 130970/4
de Corrientes incluye como pendientes de contabilización partidas que ya habían sido
contabilizadas oportunamente.
B.2.4 En todos los casos, en el detalle de los mayores de la Cuenta General Provincias Nº
15274/09 de Chaco no se especifica el destinatario del pago, concepto, ni número de
cheque o transferencia, indicándose únicamente el número de Autorización de Pago,
dificultando las tareas de reconciliación.
B.2.5 La respuesta a nuestra circularización de aporte local de Corrientes no fue suscripta por los
responsables del aporte de los fondos al Programa, sino por las autoridades de la SUEP.
B.2.6 No se expone el criterio adoptado para la valuación del Aporte Local en dólares, no
coincidiendo el tipo de cambio utilizado con el de la fecha de cotización que se indica en el
mayor.
Comentario de la UEC:
B.2.1 Se toma debida nota. La preparación y presentación de las mismas se implementará a partir
del ejercicio 2011. Cabe mencionar que, hasta el momento, no se preparaban
conciliaciones bancarias de la citada cuenta, dado que el saldo contable coincide con el
saldo según extracto bancario, no generándose diferencias ó partidas conciliatorias al cierre
de cada mes.
B.2.2 De conformidad con el Sistema UEPEX, los Mayores Contables identifican el número de
Autorización de Pago (AP) mediante el cual se registran los gastos y comisiones bancarias
mensualmente.
B.2.3 (Comentario no procedente, no es lo observado). Se aclara que el monto detectado $
817.079,23 (correspondiente a SAF 67 y 68 BIRF Certificados de Obra N° 11 y 4
definitivos Defensas Definitivas Pluviales Gobernador Virasoro), tiene ingreso en la
21
Cuenta Proyecto el día 27/09/2010, con un egreso hacia la cuenta General el día
30/09/2010, este movimiento se refleja en el extracto bancario. Siendo que en el Sistema
UEPEX el ingreso a Cuenta General se visualiza el día 01/10/2010 día de Transferencia y
emisión de cheque.
B.2.4 De conformidad con el Sistema UEPEX, los Mayores Contables identifican el número de
Autorización de Pago (AP) mediante el cual se pueden identificar los datos del
beneficiario, entre otros. Asimismo, el sistema de pagos de la Provincia del Chaco es
electrónico, no mediante la emisión de cheques. Cuando se realizan pagos mediante
transferencia bancaria, el sistema UEPEX no incluye en el detalle de los mayores contables
número de transferencia.
B.2.5 Se toma debida nota. Mediante Nota Nº I – 044/11 de fecha 15/08/2011, la SUEP envió a
requerimiento de la AGN las planillas de los fondos provinciales, discriminado por aportes
y por gastos, correspondiente al ejercicio auditado.
B.2.6 Se toma debida nota.
Recomendaciones:
Efectuar conciliaciones mensuales, depurando oportunamente las partidas conciliatorias ya
subsanadas.
Arbitrar los medios para que las registraciones incluyan datos que permitan contar con
información clara y precisa.
B.3 OBRAS
PROVINCIA DE CHACO
B.3.1 No se adjuntó a la documentación respaldatoria de los pagos copia certificada de las
órdenes de pago que la provincia emite en reemplazo de las autorizaciones de pago de
UEPEX como parte de su circuito interno de pagos. Por otra parte, en la mayoría de los
casos la fecha de recibo es anterior a la de la contabilización.
B.3.2 No se tuvieron a la vista liquidaciones de los pagos donde se especifiquen los conceptos
considerados a los efectos de la retención de impuesto a las ganancias que resultaron
efectuadas en exceso.
22
B.3.3 No se tuvieron a la vista los comprobantes del depósito efectivo de las retenciones
realizadas.
Comentarios de la UEC:
B.3.1 Las O.P. que emite la Provincia, se encuentran archivadas en el Ministerio de Obras y
Servicios Públicos –Dirección de Administración. La fecha de contabilización en el
sistema UEPEX es posterior a la fecha de emisión de los recibos, dado que el sector que
efectiviza los pagos envía la documentación a la SUOPE con atrasos significativos.
B.3.2 Los comprobantes de retenciones archivados junto a las O.P., se encuentran en el
Ministerio de Obras y Servicios Públicos - Dirección de Administración. La SUOPE ha
solicitado copia certificada de los mismos.
B.3.3 Los lotes de pagos electrónicos correspondientes a las retenciones se encuentran
archivados en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos - Dirección de Administración.
La SUOPE ha solicitado copia certificada de los mismos.
Recomendación:
Mantener en la SUOPE archivos que contengan toda la documentación correspondiente a
los pagos efectuados, a fin de garantizar el seguimiento de lo establecido en el Reglamento
Operativo y de disponer de la misma oportunamente. Poner a disposición de esta auditoría
toda la documentación respaldatoria en tiempo y forma.
PROVINCIA DE CORRIENTES
Obra Virasoro
B.3.4 Se verificó una demora de más de dos meses en el dictado del decreto aprobatorio de la
adjudicación, a partir de la fecha de la comunicación de no objeción del Banco. Esto
originó dos pedidos de ampliación de plazos de mantenimiento de oferta.
B.3.5 No se pudo determinar si se cumplió con el plazo para la aprobación de los certificados de
obra, ya que no se tuvo constancia de la fecha de presentación de los mismos.
B.3.6 Se verificaron demoras en el circuito de pagos de certificados de obra, desde la emisión de
las solicitudes de fondos a la provincia para el pago con fondos locales, el envío de los
23
fondos (tanto BIRF como locales), hasta atrasos en las transferencias entre la cuenta
Proyecto y la cuenta General. Por lo expuesto, los atrasos en los pagos de los certificados
de obra, tanto de la parte BIRF como de la correspondiente a fondos locales, llegan en
algunos casos hasta los seis meses.
B.3.7 Se tomó conocimiento que a los efectos de la corrección de los cálculos de redeterminación
de precios, el Proyecto opta por agrupar varios certificados incurriendo en considerables
demoras en la efectivización de los fondos a los que el contratista tiene derecho en virtud
de lo previsto en la cláusula 47.2 de las Condiciones Generales del Contrato.
B.3.8 No se cumplió con lo establecido en la subcláusula 43.1 de las Condiciones Especiales del
Contrato respecto del pago de intereses por los incumplimientos de los plazos de pago.
Comentarios de la UEC:
B.3.4 La demora obedece a que en ese período se estaba efectuando un cambio de gobierno en la
provincia, y todos los trámites se vieron postergados.
B.3.5 Se toma debida nota.
B.3.6 Con relación a los pagos de Fuente 22 efectuados por la Provincia cabe señalar que de la
documentación recibida y revisada en la UEC (Certificados de Obra, Solicitudes de
Anticipo de Fondos) no surgen atrasos significativos entre la fecha de recepción, revisión,
pesificación, transferencia y pago a la empresa contratista.
B.3.7 Este criterio se adoptó con conocimiento de la Contratista para los primeros certificados de
redeterminación de precios, actualmente las redeterminaciones se realizan de acuerdo al
Pliego.
B.3.8 Se toma debida nota.
Recomendaciones:
Verificar el estricto cumplimiento de las cláusulas contractuales evitando la dilación de los
plazos.
24
B.4 CONTROL INTERNO
Observación:
Se constataron deficiencias en los niveles de autorización de pagos ya que las tenidas a la
vista sólo contaban con la firma del Responsable de Registro, sin evidencia de control por
parte del Responsable Administrativo y del Coordinador Ejecutivo del Proyecto.
Comentario de la UEC:
B.4 Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener circuitos administrativos que garanticen adecuados niveles de control interno y
dejar constancia de todos ellos.
BUENOS AIRES, 26 de agosto de 2011.
25
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 3 comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
-
Cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/10 con los registros
contables y con la documentación de respaldo que les dan sustento;
-
Circularización y conciliación bancaria;
-
Tests o pruebas de transacciones;
-
Verificación de la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
-
Verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
-
Análisis de los expedientes correspondientes a contratación de obras;
-
Análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de la cuenta especial;
-
Análisis de la naturaleza y elegibilidad de los gastos;
-
Cumplimiento de cláusulas contractuales aplicables en el período, y
-
Aplicación de otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios en las
circunstancias.
El alcance de nuestro examen comprendió, entre otros:
26
-el 100,00% de los orígenes y 65,83% de las aplicaciones expuestas en el Estado de Inversiones
del Proyecto por el ejercicio finalizado el 31/12/10.
Categoría de
Inversión
Cifras expresados en Dólares Estadounidenses
Aplicaciones
% de
del
incidencia
Importe de la
Ejercicio
del rubro
Muestra
1.-Obras bajo Subproyectos
2.-Materiales de Construcción
bajo la Parte B del proyecto
% de la Muestra
Analizada
11.837.008,45
95,00
7.973.793,56
67,36
0,00
0,00
0,00
0,00
252.550,49
2,03
161.882,92
64,10
315.811,32
2,53
66.447,91
21,04
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
71.092,11
-17.060,91
12.459.401,46
0,00
0,57
-0,13
100,00
0,00
0,00
0,00
8.202.124,39
0,00
0,00
0,00
65,83
3.-Servicios de Consultoría:
a).-para la operación de la UEC
bajo la parte D.2 del Proyecto
b).-para la operación de las SUEP
bajo la parte D.1 del Proyecto
c).- Partes A, B.1 (c) y B.2 (c) del
Proyecto
4.- Comisión Inicial
Otros gastos locales
Diferencia de cotización
Totales:
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Proyecto no
obstaculizó la gestión de esta auditoría, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria
correspondiente.
BUENOS AIRES, 26 de agosto de 2011.
27
Descargar