FICHA DE LECTURA DE: EL MERCADO DE LA GLOVALIZACIÓN

Anuncio
FICHA DE LECTURA DE:
EL MERCADO DE LA GLOVALIZACIÓN
AUTOR: Jose Luis San Pedro
TÍTULO: EL MERCADO DE LA GLOBALIZACIÓN
EDITORIAL: Destino
DATOS DEL AUTOR:
Nace en Barcelona en 1917. En 1819 se traslada a
Tánger donde vivirá hasta los 13 años, y donde
nacieron sus hermanos Carlos y Carmen. Durante la
guerra se incorpora al llamado ejército nacional, y la
pasa en Melilla, Cataluña, Guadalajara y Huete.
En 1940 escribe su primera novela, “La estatua de
Adolfo Espejo”. Trabajaba en Melilla como funcionario
de aduanas, y pide el traslado a Madrid, en 1944 se
casa con Isabel Pellicer y en 1946 nace su hija Isabel.
En 1947 termina su carrera de Ciencias Económicas, recibiendo la licenciatura con
premio extraordinario. En 1948 escribe su primera obra de teatro “La sombra de
los días”. En 1951, es Asesor del Ministro de Comercio. Escribe sus dos primeras
obras de economía. En el periodo transcurrido entre 1955 y 1958 es nombrado
Catedrático de Estructura Economista, escribe una obra de teatro y otras dos
obras de economía. En 1961 publica “El río que nos lleva.
En 1965-66 se une a los profesores Aranguren y Galván cuando estos son
expulsados de la Universidad para formar el CEISA. En 1968 es nombrado “Ann
Howard Shaw Lecturer” en la Universidad “Bryn Mawr College”.
En 1969-70 publica su obra “El caballo desnudo”. En 1977 es nombrado Senador
por designación real en las primeras Cortes Democráticas. En 1980 nace su único
nieto Miguel. En 1981 publica “Octubre, octubre”. En 1985 publica la “Sonrisa
Etrusca”. En 1986 muere su esposa.
En 2000 publica su novela “El amante lesbiano”. En 2002 publica “El mercado y la
Globalización”.
DATOS DE LA OBRA:
GÉNERO: Economía.
TEMA: El mercado de la globalización.
ARGUMENTO:
El libro se distinguen dos capítulos: El Mercado y La Globalización.
El libro arranca con las tesis defendidas en el foro de Nueva York, en pleno Norte,
centrado en cuestiones económicas y financieras, y en Porto Alegre (Brasil), en
pleno Sur, dedicado a los problemas de la sociedad mundial. Destaca que en el
Foro Económico de Nueva York se defendió que la globalización era la única vía
para acabar con la pobreza mundial, una tesis que ha demostrado ser una falacia
ante la abrumadora distancia que se abre cada vez más entre ricos y pobres. Los
estadistas también sostuvieron que la globalización era inevitable porque es una
consecuencia del progreso técnico, algo “contra lo que resulta necio luchar”.
Las tesis debatidas en Porto Alegre apuntaron que “cuanto más crece esta
globalización, más ganan los ricos y peor están los pobres”, de manera que
“bastaría orientar el progreso técnico hacia el interés social” para organizar otra
globalización y otro mundo mejor, que resulta posible, recoge el libro.
-----------------------------------------------------------------------------------------Ya he dicho que El Mercado y la Globalización lo podemos dividir en dos
capítulos que a su vez se divide en epígrafes. Vamos a empezar
EL MERCADO
En el primer epígrafe, El mercado a primera vista, Sampedro nos explica que es
el mercado, un lugar donde existen por una parte los vendedores, que ofrecen
mercancías a cambio de dinero (Oferta), y por otra parte compradores, que son
los que están dispuestos a pagar dinero a cambio de aquellas mercancías que les
interese (Demanda) que aportan su dinero para conseguir dichas mercancías. Los
producto, mercancías, existentes en el mercado no llegan directamente al
consumidor, la cadena distribuidora puede tener muchas variantes hasta llegar al
consumo final. Todos estos intercambios entre vendedores y compradores
forman parte del mercado nacional, y debido a los intercambios y a los
movimientos financieros, componen el mercado mundial. También nos comenta
que existen mercados legales e ilegales.
Como nadie produce todo lo que necesita, cada uno se especializa en una
actividad, con lo que gana dinero, dinero que a su vez usará para comprar lo que
otros producen. Esto hace que fluctúen las existencias y los precios, lo cual
producido en cantidades pequeñas se llama mercado de competencia perfecta.
En el Segundo epígrafe, El mercado de la competencia perfecta, nos explica
que es en el que, supuestamente, el consumidor tiene toda la información sobre
los diferentes productos, pudiendo elegir el que más le convenga. El ajuste
automático entre la oferta y la demanda depende de:
- La competencia, y la reducción de los precios.
- Si hay escasez del producto subieran los precios, que atrae a nuevos
vendedores.
- El exceso del producto, lo que provoca una bajada de precios, y la retirada de
vendedores, y atrae a nuevos compradores.
Los empresarios van a poner a sus empresas a producir aquellos bienes y
servicios que tengan salida en el mercado, desechado los que no. El mercado
indica las inversiones que más beneficios económicos proporcionan.
En el mercado perfecto establece los precios y mercancías mas beneficiosos para
todos, esta teoría es una de Adam Smith, de la que dijo que era como si una
mano invisible convirtiera la acumulación de egoísmos individuales en el mayor
altruismo colectivo. El liberalismo económico es contrario a la interposición de
barreras a los movimientos del mercado, estos deben ser libres.
En el tercer epígrafe, El mercado imperfecto de la realidad, nos dice que en el
mundo el mercado es imperfecto, ya que el comprador es una marioneta de las
grandes empresas, porque no elige el producto basándose en las ventajas de
este, lo hace movido por la publicidad que se le da al producto. Y el vendedor no
dispone de toda la información sobre la demanda, pudiendo equivocarse con la
publicidad al producto. Cuando el empresario acierta con el producto, o detecta
una escasez de este, la fabricación no es instantánea, se demora debido al
tiempo que se necesita para fabricarlo, pudiendo haber cambiado la demanda
inicial de este producto.
Si la empresa acaparar una parte importante de la oferta, impone sus
condiciones, monopolios, oligopolios, es decir el perdedor es el demandante, el
consumidor.
En el cuarto epígrafe, El mercado no es libertad, nos dice que el único que nos
da libertad de elegir bienes y servicios en el mercado es el dinero, tienes dinero
eliges, no tienes dinero a… En el mercado los compradores quieren unos precios
bajos y, por supuesto los vendedores los quieren altos, son intereses opuestos.
Los compradores, demandantes, con más dinero tienen libertad para elegir,
mientras que los demandantes menos afortunados deberán conformase con
aquellos bienes y servicios que su dinero les permita comprar; y esto mismo se
traslada a los vendedores, las grandes empresas tienen más facilidades de vender
sus productos que las pequeñas empresas.
Continua diciendo que esta libertad de elección por parte de los compradores,
demandantes, está más condicionada cuando existen monopolios, si se quiere el
producto que ofrece esta empresa hay que aceptar el precio que marque, así
como las condiciones. Su publicidad caracteriza al producto como único y
excepcional.
La tecnología hace que se creen grandes, y competir con ellas se convierte el una
pelea de quijotes, lo que les otorga el control del mercado, y les facilita la
compra de pequeñas empresas, lo que a su vez facilita su expansión.
Sampedro nos dice que las manos invisibles del mercado, quedan al descubierto
en las grandes potencias que controlan el mercado, “Los poderosos
empresarios y sus grandes empresas avanzan por encima del pueblo
aplastando sin piedad alguna”.
En el quinto epígrafe, Aspectos sociales del mercado, nos habla del equilibrio
automático, una cualidad muy positiva del mercado, pero que no siempre es
beneficiosa para la sociedad. El mercado de competencia perfecta va de la mano
con manos visibles, e interesadas, que buscan beneficios individuales, no le
importa el coste.
En el sexto epígrafe, El mercado y el interés público, nos dice que el interés de
las empresas privadas y el interés público públicas no es el mismo si bien
coinciden en parte; las empresas buscan los máximos beneficios posibles,
mientras que el interés común es otro busca fines más variados, muchas veces
sacrificando el beneficio económico. El mercado establece precios y condiciones
mirando solo por el fin económico y no por fines sociales, cuya defensa requiere
medidas correctoras hacia las empresas.
En el séptimo epígrafe, La evolución del mercado, nos dice que el mercado es
necesario, que existe desde la antigüedad, cuando el sistema que se utilizaba era
el Trueque, hasta que llego la moneda, el dinero. La economía está condicionada
por los avances tecnológicos (nueva economía), y el industrial.
También nos dice que la La economía internacional se mueve por dos
condicionantes:
- Las posibilidades instantáneas de comunicaciones y transferencias económicas
- La amplia liberalización de las empresas privadas.
Al poder económico empresarial común e internacional es la denominada
globalización.
LA GLOBALIZACIÓN
En el primer epígrafe de este segundo capítulo, Una red mundial, nos dice que
Globalización es el nombre que se le da a la más moderna, avanzada y amplia
forma del mercado mundial, y que esta La liberación solo significa que la unica
libertad real en el mercado mundial solo es para los productores más ricos, es
decir, para las mayores potencias económicas, como de costumbre. Esta
globalización es totalmente dictatorial, mandan los grandes poderes
económicos, los grandes conglomerados industriales, banca,….
¿Quién a propiciado esta globalización? Sampedro nos dice que ha sido la
informática y la desregulación, carro al que se ha subido el poder financiero y
especulador.
En el segundo epígrafe, Muy antigua y muy moderna, nos dice que la
globalización nos es algo de nuestro tiempo, pero en las sociedades más
antiguas los fuertes también decidían sobre los más débiles. Los países más
fuertes, los globalizadores, dicen que la globalización será la vía para acabar con
la pobreza en el mundo, pero someten económicamente a los países más
débiles, globalizados.
En el tercer epígrafe, Otro mundo es posible, aboga por un mundo que más
natural y meno irracional, donde todos participen en igualdad de condiciones,
existen otras ideas alternativas, dice que argumentan que otro mundo es posible.
Los globalizadores no pueden continuar buscando sus propios beneficios, sin
importarles el resto del mundo, la mayoría, el mundo es de todos no solo de esa
minoría y de los gobiernos que la defienden.
Los estados, dan total libertad a los globalizadores, al dejar que estos manejen el
mercado a sus anchas y no oponerse, permitiendo una globalización injusta, en
la que los pobres son cada vez más pobres, y los ricos más ricos, y esto va en
aumento.
También Europa es un mal ejemplo, no somos impolutos, se ha adoptado una
globalización económica y financiera, el euro, pero la sanidad, la educación,…, no
la hemos globalizado dentro de la propia Unión Europea.
En el cuarto epígrafe, Seguimos dando ejemplo, dice que nuestra evolucion
esta impulsada principalmente por la técnica, a la que muchos Estados no tienen
acceso. Y que necesitamos una “autoridad supranacional” que disponga del
suficiente poder para poner en marcha proyectos comunes. Esto se plantea como
una utopía ya que en más de alguna ocasión se han intentado llevar a cabo
alguna iniciativa, como reducir los niveles de contaminación, a la que se han
opuesto los países más ricos, ya que este tipo de medidas podía perjudicar su
economía.
COMENTARIO CRÍTICO:
Me ha gustado el libro, sigo pensando que el mejor momento para leerlo es al
antes de empezar a dar la asignatura de economía al comienzo de bachillerato,
merece la pena, nos pone en contacto con la realidad de la globalización
económica. No conocía a Sampedro antes de leer este libro, pero me parece que
es un hombre con una lucidez intelectual envidiable.
Por otra parte creo que los abusos de los “globalizares”, esta en manos del
público en general frenarlos, o por lo menos frenarlos un poco, igual que muchas
otras cosas, ¿Cómo?, pues simplemente el hecho de dejar de comprar una marca
concreta, porque fabrica en Méjico, China, etc., porque la mano de obra le sale
más barata, parte de ella está compuesta por niños, y donde dicha empresa no
dedica un porcentaje de esos beneficios en colaborar en el desarrollo de esa
sociedad (educación, sanidad, etc.), dejar de comprar productos procedentes de
países que no cumplen los acuerdos de Kioto, etc.
Descargar