REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI "CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO" http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/imgs/HTML/revistavirtual/ E-MAIL: [email protected] DESPENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE COCAÍNA EN COLOMBIA: Del poder en el Etiquetamiento de la Conducta Humana.1 Autor: DAVID RESTREPO AMARILES2 Profesor de Sociología Jurídica en postgrado de la UPB-Medellín. Cursó la Maestría en Sociología Jurídica en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (Universidad de Milán/Universidad del País Vasco) y actualmente adelanta sus estudios de Maestría en Teoría del Derecho en las Universidades Católica de Bruselas y Facultés de Saint Louis. E-mail: [email protected] FECHA DE RECEPCIÓN: 10 DE OCTUBRE DE 2007 FECHA DE APROBACIÓN: 18 DE OCTUBRE DE 2007 Abstract This dissertation introduces a dialogue between the labeling theory from its groundings in the Symbolic Intercationism approach with the Foucauldian power/knowledge proposal in relation to the decriminalization of the cocaine consumption and the social reaction towards its consumers. The first section introduces some facts regarding the decriminalization of drugs in Colombia as well Este ensayo con algunas modificaciones fue presentado como trabajo final del curso “Deviance, Crime and Social Control” dirigido por el profesor Carlos Lista, en la Maestría en Sociología Jurídica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica. 2 Profesor de Sociología Jurídica en postgrado de la UPB-Medellín. Cursó la Maestría en Sociología Jurídica en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (Universidad de Milán/Universidad del País Vasco) y actualmente adelanta sus estudios de Maestría en Teoría del Derecho en las Universidades Católica de Bruselas y Facultés de Saint Louis. E-mail: [email protected] 1 some events that can in help us in its analysis. On the second section the labeling theory and the Foucauldian power/knowledge relation are presented in order to show why in Colombia in spite of the decriminalization of the drug consumption it has not been possible to remove the deviant labeling that this conduct has. Key words: Labeling Theory, knowledge/power, decriminalization, drug’s consumption Resumen La presente disertación pretende poner a dialogar la teoría del etiquetamiento proveniente del Interaccionismo simbólico con el binomio poder/conocimiento de la propuesta Foucaultiana, en relación con la despenalización del consuno de cocaína en Colombia y la reacción social frente a los consumidores de la misma. En una primera parte se pondrá de presente los hechos que enmarcan la situación de la despenalización en Colombia y algunos acontecimientos recientes relevantes para el análisis. En la segunda parte se introduce de manera sucinta la teoría del etiquetamiento en consonancia con el binomio Foucaultiano para ilustrar porqué no fue posible la “desetiquetación” de la conducta con su despenalización. Palabras Claves: Teoría del Etiquetamiento, poder/conocimiento, despenalización, consumo de droga Introducción En un país como Colombia en la que las esferas políticas y sociales se encuentran capturadas por el narcotráfico, el rol del Derecho como medio de control social puede describirse como difuso: de un lado a pesar de apoyar la tendencia hacía despenalización del consumo de drogas a través del legislativo y judicial, mantiene la prohibición sobre su producción y tráfico; de otro lado, la despenalización de la dosis personal no ha logrado impactar los valores sociales frente al etiquetamiento del consumidor de drogas y la conducta misma como desviada. Este ensayo desarrolla la segunda de las situaciones descritas desde una perspectiva sociológica con base el en la teoría del Interaccionismo Simbólico y la dúo Foucaultiano poder/conocimiento con el fin de mostrar que el Derecho es tan sólo uno de los medios de control social de que dispone la clase dominante para el etiquetamiento de las conductas sociales y que por lo tanto, la continuación del etiquetamiento del consumo de cocaína como desviado no debe interpretarse como una casualidad sino como un verdadero ejercicio de poder del que es posible “emanciparse” a través de la utilización del conocimiento como medio de transformación de los valores colectivos. I. Consumo de Cocaína en Colombia La reciente tendencia al alza en el consumo interno de cocaína actualmente por debajo de la media latinoamericana (ONUDC, 2006) a pesar de ser el primer productor mundial (ONUDC, sin fecha)- parece estar en cierta forma asociada con la despenalización de la dosis personal. A continuación se introducirán algunos hechos relativos a la despenalización y a la consideración social y jurídica de los consumidores de cocaína. A. Despenalización del Consumo de Droga Mediante la sentencia C – 221 de 1994 la Corte Constitucional consideró que dentro del marco jurídico colombiano no era posible sostener la prohibición del consumo de droga basados en una futura conducta criminal del consumidor. Señaló además la Corte que como bajo el principio Constitucional de la dignidad humana y el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad no era posible concebir el consumo de droga como criminal per se, ésta debía ser despenalizada en cuanto ella “sólo incumbe a quien la observa y, en consecuencia, está sustraída a la forma de control normativo que llamamos derecho”. Igualmente consideró la Corte que es inviable establecer el internamiento psiquiátrico o similar del consumidor de drogas, por cuento esto violaría en todo caso la constitución. Si se considera como una pena se estaría “sancionando una persona… sin haber infringido norma alguna [compeliéndola] a recibir un tratamiento médico que no desea.”; y en caso de ser considerada un tratamiento médico, “se le estaría vulnerando su voluntad mediante la subrogación de su capacidad de decidir.” B. ¿Evolución o Involución? ¿Actuación individual o/y Desviación social? En un fallo reciente El Tribunal Superior de Medellín declaró antijurídica la conducta de un joven que portaba 1.5 gramos de cocaína más de lo permitido. El tribunal argumentó la no afectación del bien jurídico de la Salubridad Pública, y fundamentó su decisión en la protección del derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad. Este hecho que sólo ha sido posible documentar por medio de una corta reseña hecha por el periódico El Mundo, es comentado por el abogado defensor como de especial trascendencia pues “judicialmente se empieza a mirar al adicto como persona no susceptible de pena a título de sanción sino de tratamiento médico” (sin autor, 2007). Agrega, que toda cantidad de droga así supere la dosis personal si es para consumo propio “corresponde al ejercicio de su libre personalidad, máxime cuando se trate de personas con problemas de adicción que en última instancia son unos enfermos tal como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud” (sin autor, 2007). El periódico El Colombiano publicó en la misma semana un reportaje sobre un nuevo pasaje urbano –Carabobo- para la ciudad que ha tenido acogida, entre otras razones por su seguridad. En la entrevista realizada a un defensor del “Espacio Público” –empleado de la Municipalidad- del lugar señala, que el buen funcionamiento del lugar se debe entre otras razones a que están “controlando… [el] ingreso de viciosos al pasaje" (Martínez Arango R. A. 2007). Una relación de los hechos mencionados parece indicar que si bien el consumo personal de droga ha sido despenalizado (C – 221/94) y el exceso se ha considerado antijurídico en un caso particular, la estigmatización social sobre los consumidores de droga continúa, tanto etiquetándolos como enfermos mentales como prohibiéndoseles el acceso a bienes de uso público argumentando el mantenimiento de la seguridad para el resto de los ciudadanos. II. Poder y Teoría del Etiquetamiento frente al consumidor de drogas. En ésta sección se analizará desde una versión del Interaccionismo Simbólico (Thio A, 1983) y el binomio Focualtiano poder/conocimiento como el consumidor de cocaína llega a estar “sujeto” –por el poder- a una etiqueta social de desviado. Queda así claro que no se pretende en ningún caso demostrar los efectos de la rotulación sobre el comportamiento de los sujetos. A. Foucault: El “sujeto” frente al poder. Siguiendo al mismo Foucault citado por Acanda cuando señala que sus propuestas no pretenden ser afirmaciones dogmáticas que hayan de ser tomadas o dejadas en bloque (2000:174) procedemos a evaluar algunas ideas de su obra. La esfera social en Foucault esta concebida en términos de estrategias de poder y conocimiento constituyentes de subjetividad, especialmente a través de la resistencia a las normas (Lacombe D, 1996: 341). Esa subjetividad que es resultado de “la articulación entre estructura y agencia no implica mera “restricción” sino que también “permite” acción (enables)” (Lacombe D, 1996: 341). Es decir que en términos del interaccionismo simbólico, los que han sido etiquetados como desviados tienen la posibilidad de resistirse, toda vez que esas relaciones de poder permiten que los individuos reaccionen basados en su conocimiento. Es así como la constitución de subjetividad está conectada con la teoría del etiquetamiento, y ésta a su vez, con el concepto de poder en Foucault. En una entrevista a Foulcault realizada con posterioridad a la publicación de Historia de la Sexualidad es posible identificar como el poder está implicado en los mecanismos por medio de los cuales identidad y resistencia se construyen y expresan. Señala Foucault que “desde la problematización del homosexual en el siglo XIX como un delincuente, libertino y pervertido, todos nosotros nos hemos visto a si mismos como portadores de enfermedades físicas, sexuales y mentales. El homosexual mismo interioriza el estigma de la enfermedad, pero aún así, él es capaz de resistirse” (Lacombe D, 1996: 343). En el mismo sentido se expresa Alex Thio afirmando que en la teoría del etiquetamiento “es generalmente la gente con más poder la que impone las etiquetas a los de menos poderosos.” (1983: 63). En el caso de los consumidores de cocaína es posible identificar el poder que conservan los sujetos pertenecientes a la sociedad dominante de etiquetar los consumidores de cocaína como desviados a pesar de que ésta actividad ha sido despenalizada. B. Etiquetamiento del Consumidor de Cocaína como Sujeto Desviado. Es importante finalmente ilustrar como la dispersión de poderes en la sociedad dominante confluyen para mantener una cohesión interna a partir del nombramiento de ciertas conductas como desviadas – Ericsson denominó lo anterior “consecuencia del etiquetamiento en la población dominante (Ericsson K. 1962)-. En ese sentido cabe perfectamente la frase de Lacombe cuando señala respecto a las reformas en el derecho, que “cada intento de… dar a la gente más libertad se vuelve ineluctablemente en lo contrario – en una técnica de dominación.” Equívocamente podría inicialmente interpretarse la despenalización como una evolución social reflejada en el derecho – en términos Durkheimianos de la funcionalidad del crimen-, sin embargo, en la propuesta interaccionista es fácil deducir que la despenalización de una conducta no implica su “desetiquetamiento” como desviada, ya que por el contrario los demás poderes de la clase dominante – con medidas formales e informales- continúan ejerciendo de distinta manera el etiquetamiento. El derecho se desvanece un poco ante la psicología, y la reacción social cobra aún más vigencia. Ahora los desviados consumidores de cocaína no serán considerados más criminales por ese hecho mismo, pero por un lado se les considerará como enfermos mentales necesitados de tratamiento, mientras que por el otro, se les considera potenciales criminales, y por tanto se les prohíbe su ingreso a los paseos públicos. No cabe duda entonces que con el paso del tiempo y cuando el consumo se haya extendido ampliamente entre la clase dominante habrá una reacción frente a esa estigmatización, basada en su poder y conocimiento –pues hasta ahora no parece haber reacción de los sometidos. Y con esa reacción pasará entonces lo mismo que con la marihuana; se volverá el pan de cada día de millones de personas pertenecientes a la sociedad dominante. La estigmatización desaparecerá cuando -como con la marihuana a finales del siglo pasadose produzca un cambio en los valores colectivos (Mankoff M. 1971:282)3 promovido en buena medida por la reacción de los desviados en uso de su poder de transformación a través del conocimiento. En conclusión puede afirmarse que los fallos de las Cortes y el desarrollo normativo –derecho estatal- hacía la despenalización del consumo de cocaína en Colombia son instrumentos insuficientes, desde una perspectiva sociológica, para deconstruir el concepto del consumidor de drogas como sujeto “no desviado” y portador de una conducta socialmente ilegítima, no sólo porque el poder del etiquetamiento en manos de la clase dominante sobre el comportamiento social sigue estando presente a través de otros medios de control social, sino porque 3 Mankoff señala que en el caso de los desviados es posible provocar el cambio en la etiquetación a través de diferentes métodos, uno de ellos, la transformación de los valores colectivos de la sociedad dominante. la utilización del conocimiento por parte de los promotores de la despenalización del consumo de drogas no ha logrado impactar los valores colectivos de la población en general de manera para permitir una reacción frente a ese etiquetamiento desde la base social. Referencias Bibliográficas Acanda, L. J. (2000). De Marx a Foucault: Poder y Revolución. AA. VV. Inicios de Partida. Coloquio sobre la obra de M. Foucault. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 73-119. Erikson, K. (1962). Notes on the Sociology of Deviance. Social Problems, 9 (4), 307-314. Foucault, M. (1980). Power/Knowledge. Pantheon Books, New York. Lacombe, D. (1996). Reforming Foucault: A Critique of the Social Control Thesis. The British Journal of Sociology, 47 (2), 332-352. Mankoff, M. (1971). Societal reaction and career Deviance: A Critical Analysis. Sociological Quarterly ,12, 204-218. Martínez Arango, R. A (2007). Qué rico es tertuliar por la tarde en el Pasaje Carabobo. Periódico El Colombiano. Recuperada el 13 de septiembre de 2007 de http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/Q/que_rico_es_tertulia r_por_la_tarde_en_el_pasaje_carabobo/que_rico_es_tertuliar_por_la_tarde_ en_el_pasaje_carabobo.asp?CodSeccion=20 Sentencia C- 221 de 1994. Corte Constitucional. Recuperada el 13 de septiembre de 2007 de http://web.minjusticia.gov.co/jurisprudencia/CorteConstitucional/1994/Constit ucionalidad/C-221-94.htm Thio, A. (1983). The Deviant Behavior (Entrevista M. Foucault). Boston: Hougthon Mifflin Company. UNODC (sin fecha) Reporte de la Oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas sobre el Programa Antidroga en Colombia. Recuperado el 13 de septiembre de 2007 de http://www.unodc.org/colombia/es/drug_programme.html ONODC (2006), Reporte de 2006 de las Organización de Naciones Unidas sobre el consumo de drogas. Recuperado el 13 de septiembre 2007 de http://www.unodc.org/pdf/WDR_2006/wdr2006_chap6_consumption.pdf Sin autor (2007) Fallo Favorece a Adicto. Periódico el Mundo, recuperado el 13 de septiembre de 2007 de http://www.elmundo.com/sitioweb/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo =Sección%20A&idseccion=8&dsseccion=Antioquia&idnoticia=43865&dsnoti cia=Fallo%20favorece%20a%20adicto&imagen=&vl=1&r=antioquia.php