SYLLABUS MACROECONOMIA - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS Y FINANCIERAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS - AUDITORIA
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
MACROECONOMÍA
Autores: Lic. Julio César Banegas Román
Gestión Académica I/2012
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado (a) alumno (a):
La Universidad de Aquino Bolivia te brinda a través del syllabus, la oportunidad de contar con una
compilación de materiales que te serán de mucha utilidad en el desarrollo de la asignatura. Consérvalo y
aplícalo según las instrucciones del docente
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
2
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
SYLLABUS
Asignatura:
Macroeoconomia
Código:
EFE 225
Requisito:
EFE 213
Carga Horaria:
Créditos:
80 Horas Teoricas
8
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Comprender el comportamiento de las diferentes variables macroeconómicas a fin de prever y/o
anticipar las consecuencias de las mismas en el desempeño de las organizaciones.

Comprender el comportamiento de las diferentes variables macroeconómicas a fin de prever y/o
anticipar las consecuencias de las mismas en el desempeño de las organizaciones.

Lograr la capacidad de raciocinio lógico que permita al estudiante conocer la forma cómo se
determina el ingreso de la Economía, y las diferentes política fiscales y monetarias que pueden
aplicarse para mejorarlo
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MACRECONOMIA
TEMA 1. Introducción al análisis macroeconómico
1.1. Introducción.
1.2. Marco de referencia del análisis macroeconómico.
1.3. Flujos y stock en macroeconomía.
1.4. El papel de las expectativas.
1.5. Problemas y preguntas.
1.6. Taller
UNIDAD II: MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
TEMA 2. Determinación del producto: introducción de la oferta agregada y la demanda
agregada.
2.1. La macroeconomía como el estudio de las fluctuaciones económicas.
2.2. Determinación de la oferta agregada.
2.3. El enfoque clásico para la oferta agregada.
2.4. El enfoque Keynesiano para la oferta agregada
2.5. Determinación de la demanda agregada.
2.6. Determinación de la oferta agregada y la demanda agregada
2.7. La oferta y la demanda agregadas en el corto plazo y en el largo plazo
2.8. Taller
UNIDAD III: CONSUMO E INVERSION
TEMA 3. Consumo y ahorro.
3.1. Introducción.
3.2. Consumo y ahorro nacional.
3.3. La unidad básica: La familia.
3.4. La restricción presupuestaria intertemporal.
3.5. La toma de decisiones en la familia.
3.6. La teoría del ingreso permanente para el consumo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
3
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
3.7. El modelo del ciclo de vida para el consumo y el ahorro.
3.8. Las restricciones de liquidez de la familia y la teoría del consumo.
3.9. Consumo agregado y tasa nacional de ahorro.
3.10. Consumo, ahorro y tasa de interés.
3.11. Ahorro de las empresas y ahorro familiar: Teoría y evidencia.
3.12. Taller del capítulo.
TEMA 4. La inversión.
4.1. Introducción.
4.2. Tipo de capital e inversión.
4.3. Teoría básica de la inversión.
4.4. Extensiones de la teoría básica.
4.5. Investigaciones empíricas de la inversión.
4.6 La inversión en estructuras residenciales.
4.1. Taller.
UNIDAD IV: DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS.
TEMA 5. Ahorro, inversión y la cuenta corriente.
5.1. Introducción.
5.2. Análisis formal del ahorro, la inversión y la cuenta corriente.
5.3. La cuenta corriente y el comercio internacional.
5.4. Determinación de la cuenta corriente.
5.5. La restricción presupuestaria ínter temporal de un País.
5.6. Limitaciones a la contratación y concesión de préstamos externos.
5.7. Taller
TEMA 6. El sector gobierno.
6.1 Introducción.
6.2. Ingresos y gastos fiscales.
6.3. Ahorro, inversión y endeudamiento fiscales.
6.4. El presupuesto fiscal y la cuenta corriente.
6.5. La interacción del sector privado y el sector público.
6.6. Equivalencia Ricardiana.
6.7. Algunas razones que llevan a los gobiernos a gastar en exceso.
6.8. Otras interacciones entre el sector público y el sector privado.
6.9. Taller.
TEMA 7. Demanda por dinero.
7.1. ¿Qué es el dinero?
7.2. Hacia una teoría de la demanda por dinero.
7.3. La demanda por dinero.
7.4. Estudios empíricos de la demanda por dinero.
7.5. La doctrina del monetarismo.
7.6. Taller
UNIDAD V: MODELO CLASICO KEYNESIANO
TEMA 8. El Sistema Monetario Internacional
8.1. Análisis del Comercio y las Finanzas Internacionales.
8.2. La Política Económica, los Tipos de Cambio y el Desempleo.
8.3. Política Monetaria.
8.4. Régimen de Tipos Fijos.
8.5. Régimen de Tipos Flexibles.
8.6. Instituciones Internacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
TEMA 9. La Empresa, la Globalización económica y los regímenes aduaneros del comercio exterior.
9.1. La empresa.
9.2. La globalización económica
9.3. Los regímenes aduaneros del comercio exterior.
UNIDAD V: POLITICAS MACREOCNOMICAS
TEMA 10. Factores macroeconómicos y regímenes aduaneros.
10.1. Factores de producción.
10.2. Función de la Producción.
10.3. Producto marginal de un factor de producción.
10.4. Sueldos y salarios.
10.5. Oferta y Demanda de salarios.
TEMA 11. Acuerdos sobre integración económica
11.1. Relaciones Económicas Internacionales.
11.2. La Comunidad Andina.
11.3. Mercado Común del Sur.
11.4. Mercado Común Europeo.
TEMA 12. Crisis de la deuda mundial.
12.1. Causas fundamentales de la crisis de la deuda mundial.
12.2. Bancos privados de países industrializados.
12.3. Crisis humanitaria por la escasez del agua.
TEMA 13. Los Efectos de la crisis en Bolivia.
13.1. Estructura productiva y empresarial.
13.2. Comportamiento salarial.
13.3. Característica del Neoliberalismo.
13.4. La pobreza en Bolivia
13.5. Crisis energética.
III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
Las brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación profesional integral de
nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la
educación no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se formen de manera
integral, sino, además, para que incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real
a los que resulta imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se
desempeñara.
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo en
verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo comunitario a la
vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como
corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los tiempos actuales.
La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación de
proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas confiere a los estudiantes, quienes
son, sin dudas, los mas beneficiarios con esta iniciativa, la posibilidad de:
- Desarrollar sus practicas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus docentes
con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera “aula abierta”
- Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como unidad,
desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose metas y objetivos
comunes para dar soluciones en común a los problemas.
- Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia atraviesa
una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas y
mas delimitadas especialidades.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
5
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
- Desarrollar una mentalidad, critica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional.
Los alumnos de la asignatura, serán organizados en Brigadas de Trabajo de máximo 5 estudiantes, los
cuales aplicarán una encuesta socioeconómica en determinado barrio de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, con el cual desarrollarán un Estudio Socioeconómico del área, identificando las fortalezas y
debilidades de la zona; y planteando soluciones a la problemática.
TAREAS PROPUESTAS
Visita a la empresa
Petrolera de Petrobras.
Estudio
de
Comportamiento de los
precios con relación a los
mercados internacionales
Visita a la empresa
periodística
de
ATB.
Estudio de la inversión a
través de sus diferentes
estructuras.
Visita a la empresa zona
franca Winer. Estudio del
sector del gobierno a
través de la ingerencia en
las
importaciones
a
través de políticas de
desarrollo
macroeconómico. .
Visita a la empresa
Ingemaq. Estudio del
desarrollo
macroeconómico de la
empresa en el entorno
externo en el cual se
desarrolla.
TEMAS CON LOS QUE
SE RELACIONA
Tema No. I y II
LUGAR DE ACCIÓN
FECHA PREVISTA
Oficina de Gerencia de
Asuntos
Societarios.
Petrobras Bolivia S.A.
Ubicada en la carretera
antigua a Cochabamba
Km 2 1/2
Oficina ATB Santa Cruz
Televisión, ubicada en la
Avenida Banzer No.
3355.
26 de Febrero del 2007.
Tema No. VI.
Oficina Gerencia zona
franca ubicada carretera
a Cotoca.
25 de Abril de 2007.
Tema No. VI.
Oficina
Gerencia
General de Ingemaq,
ubicada en la avenida
Teniente Vega No. 226.
28 de Mayo de 2007.
Tema No. IV.
27 de Marzo del 2007.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Se realizarán 2 pruebas escritas en forma bimensual y un Examen Final, para evaluar el aprendizaje
de conocimientos teóricos. Adicionalmente se formulará un Estudio Socioeconómico, de acuerdo a
Términos de Referencia contenidos en el DIF´s.
V.
BIBLIOGRAFIA.BIBLIOGRAFIA BASICA:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
 DOMBUSCH, Rudiger: Macroeconomía Editorial McGraw Hill. Mexico. 1.985. Sig. Top 339 D73
 DEMBURG, Thomas Macroeconomía Editora McGraw Hill México 1962. Sig. Top 339 D44
 PEÑALOZA Luis, Nueva Historia Económica de Bolivia 1.985. Sig.Top 330.984 P38e
 SMITH, Warren : Macroeconomía. Editora McGraw Hill. México. 1.973. Sig. Top 339 Sm51
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA



Orellana, Jorge. FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA. 1999. Sig. Top 339 0r3
Samuelson. Nordhaus. ECONOMIA. España: Mc Graw Hill, 2002. Sig. Top 330 Sa49 c.2
Rochet, Waldeck. EL MARXISMO Y LOS CAMINOS DEL PORVENIR, 1969. Sig. Top. 335. 4
R58
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
VI. CONTROL DE EVALUACIONES
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
Nota
APUNTES
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
8
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
VII. PLAN CALENDARIO.
SEMANA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ta.
18va.
19na.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
AVANCE DE MATERIA
(del 26 de febrero al 3
de marzo)
AVANCE DE MATERIA
(del 5 al 10 de marzo)
AVANCE DE MATERIA
(del 12 al 17 de marzo)
AVANCE DE MATERIA
(del 19 al 24 de marzo)
AVANCE DE MATERIA
(del 26 al 31 de marzo)
AVANCE DE MATERIA
(del 2 al 7 de abril)
AVANCE DE MATERIA
(derl 9 al 14 de abril)
AVANCE DE MATERIA
(DEL 16 AL 21 DE
ABRIL)
AVANCE DE MATERIA
(del 23 al 28 de abril)
AVANCE DE MATERIA
(del 30 de abril al 5 de
mayo)
AVANCE DE MATERIA
(del 7 al 12 de mayo)
AVANCE DE MATERIA
(del 14 al 19 de mayo)
AVANCE DE MATERIA
( del 21 al 26 de mayo)
AVANCE DE MATERIA
(DEL 28 DE MAYO AL 2
DE JUNIO)
AVANCE DE MATERIA
(del 4 al 9 de junio)
AVANCE DE MATERIA
(del 11 al 16 de junio)
AVANCE DE MATERIA
(del 18 al 23 de junio)
AVANCE DE MATERIA
(del 25 al 30 de junio)
AVANCE DE MATERIA
(del 2 al 7 de julio)
21na.
U N
I V E
TEMA No.1
TEMA No.2
TEMA No.2 y
TEMA No.3
TEMA No.3
TEMA No.3
TEMA No. 4
PRIMERA
EVALUACION
PRIMERA EVALUACION
PRIMERA
EVALUACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA No.5
TEMA No.6
TEMA No.7
TEMA Nno. 8
SEGUNDA
EVALUACION
SEGUNDA
EVALUACION
SEGUNDA
EVALUACION
SEGUNDA
EVALUACION
TEMA No.9
TEMA No.10
TEMA No.11
TEMA No.12 y
13
TEMA No. 13
EVALUACION
FINAL
Evaluación del segundo turno
20va
R S
I D A D
D E
A Q
OBSERVACIONES
U I N O
PRESENTACION DE
NOTAS
Presentación de Notas
D E
B
O L
I V I A
9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA 1 : Introducción al análisis macroeconomico
TITULO: Conceptos fundamentales
FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN
1.1 Definiciones generales de macroeconomía.
Sachs y Larrain definen a la macroeconomia como el estudio del comportamiento
agregado de una economía, centrándose en las consecuencias goblales de las acciones
de los que participan en ella
Se preocupa de los problemas del desempleo, la inflacion, el crecimiento economico y los
equilibrios de la balanza de pagos y de los tipos de cambios.
1.2 Desarrollo del pensamiento macroeconómico.
La macroeconomia nació en el siglo xx y mas concretamente a raiz de la obra de John
Maynard Keynes. Keynes desarrollo su Teoría General para tratar de explicar las fuerzas
que producen fluctuaciones económicas y mas concretamente para intentar hacer frente
a la Gran Deprecion iniciada en la decada de los veinte y que hundio drasticamente la
actividad economica de los paises occidentales a lo largo de la decada de 1930.
Gracias a la labor iniciada por Keynes y a la de sus criticos y
sucesores. La Macroeconomia se ha ido puliendo y en la
actualidad
sabemos es un herramienta fundamental de las decisiones de
los gobiernos
1,.3
Los sujetos económicos.
Las variables claves de la macroeconomia son:
La produccion, el desempleo, precios( tasa de inflacion) comercion internacional de una
economía(balanza de pagos).
1.- La Producción.- Que esta medida por el producto interno bruto(PIB) que es una
medida estadistica que cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro
de los limites geograficos de una economía en un periodo especifico de tiempo.
Se puede distinguir:
a) PIB Nominal; Es el que cuantifica el valor de los bienes y servicios de acuerdo con los
precios corrientes de mercado.
b) PIB Real; Es el que intenta cuantificar el volumen fisico de la produccion
c) El PNB; Es la suma del PIB y el ingreso neto que reciben los factores externos de
produccion(trabajo y capital) desde fuera de la economía, esto es desde el resto del
mundo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
2.- El desempleo.- Mediante la tasa de desempleo, mide el numero de personas sin
trabajo que buscan activamente una ocupacion como proporcion de la fuerza de trabajo
total. ( la caida de la produccion esta ligada con el aumento del desempleo)
3.- El precio.- Representado por la tasa de inflacion que mide el porcentaje de variacion
del nivel de precios en la economía.
4.- El comercion internacional.- o balanza comercial que mide el saldo neto de las
exportaciones de un país al resto del mundo menos sus importaciones desde el resto del
mundo.
1.4
Formas de la actividad económica.
La Macroeconomia moderna se sustenta en los fundamentos de la microeconomia que es el
estudio de las decisiones individuales de las empresas y las familias que interactuan en el
mercado, tomando en cuenta que las tendencias globales de la economía son resultado de
millones de decisiones individuales.
Por lo tanto procede mediante tres pasos esenciales:
1.- Tratar de comprender a nivel teórico los procesos de decision de las empresas individuales y
familias, ante una variedad de circunstancias económicas.
2.- Pretende explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregacion o suma
de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía.
Tomando en cuenta las variables claves como los precios, el producto, el consumo y otras, que
se llevan así a nivel agregado.
3.- Los economistas buscan el contenido empirico de la teoría, resumiendo y analizando datos
macroeconomicos reales.
Cuestionario # 1
1.- ¿Cual es la diferencia fundamental entre la Macroeconomia y la Microeconomia?
2.- Señale los tipos de variables macroeconomicas que existen y ponga algun ejemplo de cada
tipo.
3.- Explique brevemente los objetivos principales de la politica economica.
4.- Indique la diferencia entre los desempleados y los desocupados.
5.- Indique la diferencia entre el PIB nominal y el PIB real.
6.- Defina a los Modelos Economicos.
7.- ¿Cuáles son los supuestos del modelo economico proletario?.
8.- Indique los supuestos del modelo economico socialista.
9.- Indique los supuestos del modelo economico neoliberal..
10.- Indique el principal postulado del modelo economico neoliberal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
11
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA 2 : Determinacion del producto: Introducción de la oferta
agregada y la demanda agregada
TITULO: El Modelo Macroeconómico Clásico
FECHA DE ENTREGA: 15 DE MARZO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN
INTRODUCCION
Por Macroeconomía Clásica se entiende todo el cuerpo del análisis económico desarrollado
teóricamente por estudiosos de las ciencias económicas que escribieron, fundamentalmente entre fines
de siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en el marco de tratar de interpretar el mecanismo de
funcionamiento del sistema económico como un todo.
Desde el punto de vista doctrinario, el principal objetivo de la Economía Clásica, fue la de explicar el
mecanismo de funcionamiento del sistema económico, bajo la institución capitalista de la empresa
privada y en el marco de los principios filosóficos del liberalismo económico y político del Laissez Faire
y Laissez Pass, interpretado modernamente como la Libertad de Elegir.
Los principales exponentes de la Economía Clásica, fueron: Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste
Say, John Stuart Mill, Anthony Cecil Pigou y Alfred Marshall, intelectuales que a su vez dieron origen al
estudio formal de la Economía como Ciencia.
1 SUPUESTOS
La macroeconomía clásica la estudiaremos a través del análisis del denominado Modelo Macroeconómico Clásico. Este Modelo, presupone la existencia de una Economía Idealizada, bajo los
siguientes supuestos:
a)Rige la ley del Say.
b)
Está vigente el principio Hedonista.
c)
Existe competencia perfecta en todos los mercados de productos y factores de la
producción.
d)
Existe flexibilidad hacia la baja y el alza en la remuneración de los factores de producción.
e)
Existe plena movilidad de los factores de producción.
f)
El pleno empleo es la situación normal de equilibrio de la Economía.
g)
No existe ilusión monetaria
2 ESTRUCTURA DEL MODELO MACROECONOMICO CLÁSICO
Este modelo se compone de cuatro grandes estructuras las cuales en sus formas de actuación tratan
de explicar el mecanismo de funcionamiento de la economía como un todo. Estas estructuras son las
siguientes:
a) Mercado del trabajo
b) Sector productivo
c) Mercado monetario
d) Gráfica auxiliar
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
3
En el marco teórico, se reconoce la existencia de una quinta estructura del modelo que funciona en
forma separada, tratándose del denominado Mercado de Capitales.
a)
MERCADO DEL TRABAJO.-
El mercado laboral explica el mecanismo y formas de funcionamiento del mercado laboral.
El mercado del trabajo se explica mediante el estudio y análisis de dos fuerzas o variable participantes,
así como su interacción, ellas son:
a1) La oferta de trabajo
a2) La demanda por trabajo
a3) Equilibrio entre la demanda por trabajo y la oferta de trabajo
a1)
LA OFERTA DE TRABAJO
La oferta del trabajo en el mercado laboral del Modelo Macroeconómico Clásico está representada por
el comportamiento que puede adoptar el trabajador en su forma agregada como proporcionante de
fuerza de trabajo, frente a una remuneración como retribución recíproca.
La oferta de trabajo se explica mediante el reconocimiento de que una mayor o menor cantidad de
fuerza de trabajo será ofrecida al mercado en función de un mayor o menor salario real,
respectivamente, dado que no sufre de ilusión monetaria.
Matemáticamente a la relación entre oferta y su remuneración se establece como una relación
funcional directa entre cantidad ofertada y salario real, ilustrada por la siguiente relación:
Ns= F (w/p)
Donde:
Ns= Cantidad ofertada de mano de obra (1)/.
F = Relación funcional directa
w = Salario monetario
p = Nivel de precios
w/p= Salario real
1
/.
Aquí el concepto microeconómico de cantidad de trabajo se transforma en el concepto
macroeconómico de
nivel de empleo; es decir, que matemáticamente la suma de trabajadores ofertados en el país constituye el
nivel de empleo ofertado en el mismo, conforme establece la siguiente relación:
k
N = Σ Li
i=n
Donde:
N = Nivel de empleo
Σ = Suma
Li = Trabajadores del país
n..k= Rango de edad de la población económicamente activa.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
13
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Gráficamente la oferta de trabajo se representa de la siguiente manera:
w/p
Ns= F (w/p)
(w/p)1
B
(w/p)0
A
0
Ns0
Ns1
Ns
El gráfico anterior nos muestra en un punto A que el nivel de empleo ofertado sería igual a Ns0 (reconociendo que el nivel de empleo es la suma de la población económicamente activa que estaría
dispuesta a brindar su fuerza de trabajo, a cambio de un salario real), el salario real seria igual a
(w/p)0. En un punto B, la misma gráfica nos ilustra, que ante un aumento en el salario real hasta (w/p)1
los trabajadores estarían dispuestos a ofertar una mayor cantidad de fuerza laboral hasta Ns1.
a2)
LA DEMANDA POR TRABAJO
De mercado laboral constituye la cantidad de nivel de empleo que requieren bajo la forma de fuerza de
trabajo los empresarios pagando para ello una remuneración en términos de salario real.
Es importante señalar que en este modelo el empresario valora la remuneración del trabajo de
acuerdo a la productividad marginal de los trabajadores, razón por la cual la curva de productividad
marginal del factor trabajo, es idéntica a la curva de demanda.
Desde el punto de vista matemático, la demanda por trabajo manifiesta que existe una relación
funcional inversa entre cantidad demandada de trabajo y salario real; tal como se expresa en la
siguiente ecuación (2)/: Nd
=
F (w/p)
Donde:
Nd
F
w
p
w/p
=
=
=
=
=
Demanda de mano de obra
Relación funcional inversa
Salario monetario
Nivel de precios
Salario real
Gráficamente la demanda por trabajo se representa de la siguiente manera:
2
/.
La razón de considerar a la demanda por trabajo como una relación funcional inversa respecto al
salario
real, se justifica en el hecho de pensar que según la teoría económica clásica se presupone que el empresario
actúa como un homus economicus, tratando de maximizar su ganancia o beneficio, en consecuencia se
guiará por el principio de hacer uso racional del recurso trabajo, y no existe otro principio racional, cual es
el de contratar más fuerza laboral en función a los incrementos positivos en producción que pueda generar
un incremento en el uso del factor trabajo, teniendo en cuenta la Ley de los Rendimiento Decrecientes.
En términos matemáticos, se plantearía entonces que el empresario maximizaría su beneficio cuando se
cumpliera lo:siguiente
Pmg L x P = W
Pmg L = W/P
U N
I V E
:
:
R S
Valor de la productividad marginal del trabajo igual al salario monetario;
Productividad marginal del trabajo igual al salario real
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
14
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
w/p
Nd= F (w/p)
(w/p)0
A
(w/p)1
B
0
Nd0
Nd1
Nd
En un punto A los empresarios van a estar dispuestos a demandar Nd0 de fuerza de trabajo ante un
salario real (w/p)0 mientras en un punto B que muestra una baja en el salario real hasta (w/p)1, los
empresarios van a estar dispuestos a demandar una mayor cantidad de nivel de empleo o fuerza
laboral hasta Nd1.
a3)
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO
Se dice que existe equilibrio en el mercado laboral de la economía cuando las relaciones funcionales
de oferta y demanda por trabajo tienen gráficamente un punto en común ó matemáticamente son
iguales entre sí. En forma matemática, el mercado de trabajo que muestra la situación de equilibrio
está representada por la tercera ecuación del siguiente conjunto de relaciones funcionales:
i)
ii)
iii)
Nd
Ns
Ns
=
=
=
F(w/p)
F(w/p)
Nd
Gráficamente el mercado del trabajo se encuentra en equilibrio en el punto en el cual oferta y
demanda por trabajo se entrecruzan, en el punto E1; Es decir, donde se cumple que Nd = Ns, tal como
se ilustra a continuación en la gráfica siguiente:
w/p
NS = F (w/p)
(w/p)e
E
Nd= F (w/p)
0
Nd=NS
Nd
Entonces, en equilibrio el Mercado laboral determina por un lado el salario real de equilibrio de la
Economía, y por el otro el nivel de empleo de equilibrio de la Economía.
Es importante indicar que acorde con los supuestos del Modelo Clásico, el mercado laboral siempre
se
debería encontrar en equilibrio en el punto E1 de la gráfica anterior, a menos que exista una modificación
explícita en la demanda u oferta de trabajo; de tal forma, que se genere el análisis de un problema de
estática comparativa.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
15
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Lo anterior significa, que si por ejemplo, los sindicatos pretendieran fijar un salario real superior al de
equilibrio, por ejemplo (w/p)1; esto vendría a constituir una situación anormal, por cuanto a este
salario real,
los trabajadores estarían dispuestos a ofertar la cantidad Ns de fuerza laboral, entretanto que los
empresarios, estarían dispuestos a demandar la cantidad Nd de fuerza laboral, lo cual implicaría en la
existencia de
un exceso de fuerza laboral ofertada igual a AB.
w/p
NS = F (w/p)
A
B
(w/p)1
(w/p)e
E
Nd= F (w/p)
0
Nd
Ne
NS
N
Ante esta situación, el supuesto de la flexibilidad de la remuneración de los factores, garantizaría
que se
generen automáticamente fuerzas tales que signifiquen una disminución en el salario real hasta
volver al
salario real de equilibrio (w/p)e. Garantizándose de esta manera el pleno empleo de la mano de obra
en la
economía Ne, tal como se muestra en la gráfica anterior.
Con todo el instrumental teórico planteado anteriormente es posible formalizar la solución de una
serie de
problemas de estática comparativa que nos permitan desarrollar elementos de intelectualidad para el
análisis Macroeconómico, a saber:
3. MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO DEL MODELO CLÁSICO
El modelo clásico, estructuralmente se lo explica mediante el análisis de la interrelación que se da
entre
los cuatro componentes explicados anteriormente; es decir, el Mercado del Trabajo, el Sector
Productivo,
el Sector Monetario y la Gráfica Auxiliar.
El mecanismo de análisis macroeconómico del Modelo en su conjunto, tiene el siguiente orden
lógico:
1°) En primer lugar, se trabaja con el mercado laboral, donde este por un lado, determina el nivel
de empleo; y por el otro, el salario real de equilibrio de la Economía.
2°) En segundo lugar, se analiza el sector productivo de la siguiente manera: con el nivel de
empleo, determinado en el mercado de trabajo, se alimenta a la función de producción
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
16
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
macroeconómica, representativa del sector productivo, y se hace contacto con ésta, obteniendo en
consecuencia, el valor correspondiente al ingreso nacional real de la Economía.
3°) En tercer lugar se analiza el sector monetario, donde en equilibrio, oferta y demanda
monetaria determinan el monto correspondiente al ingreso nacional monetario.
4°) Finalmente, se trabaja con la gráfica auxiliar, donde se representa subjetivamente, sobre el
eje del nivel de precios, el valor correspondiente a este, y luego tomando contacto con la gráfica,
para determinar el valor del salario monetario o nominal de la Economía.
El nivel de precios se determina fácilmente mediante el siguiente raciocinio:
Habiéndose determinado en el Sector Productivo, el valor correspondiente al ingreso nacional real
(X), y habiéndose determinado en el sector monetario el valor correspondiente al ingreso nacional
monetario (PX); entonces resulta fácil obtener el valor que corresponde al nivel de precios de la
Economía (P), tal como se muestra en la correlación de gráficos siguientes:
X
PX
X = F (L, K0,T0)
X0
Ms
A
Md=k(PX)
PX)0
0
N0
N
E
0
M0
M
w/p
w
NS = F (w/p)
w0
(w/p)0
A
E
Nd= F (w/p) = PmgL
0
N0
N
(w/p)0
0
p0
BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO
Orellana, Jorge
Fundamentos de Macroeconomía.Editorial UPSA. 3ª reimpresión
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2.001
Shapiro, Edward:
Análisis Macroeconómico. Ediciones ICE. Madrid. 1.980.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
17
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PREGUNTAS DEL TRABAJO
1.-
Cómo se interpretan económicamente los diferentes supuestos de la Macroeonomía
Clásica?.
2.-
Defina al Modelo Económico, al Modelo Microeconomico y al Modelo Macroeconomico.
3.-
Indique la estructura del Modelo Macroeconomico Clásico.
4.-
Como se explica el mecanismo de funcionamiento del Modelo Macroeconómico Clásico?.
5.-
Defina al mercado del trabajo.
6.Defina al Desarrollo Económico, al Desarrollo Humano, Desarrollo Sostenible, al Desarrollo
Regional y al Desarrollo Endogeno.
7.- Indique y explique los instrumentos de la politica macroeconomica que se utiliza para conseguir
los objetivos macroeconómicos.
8.- Mencione los supuestos del Modelo Económico Proletario.
9.- Indique las variables económicas que se utiliza para analizar los resultados macroeconómicos.
10.- Mencione los supuestos del Modelo Económico Socialista.
11.- Mencione los supuestos del Modelo Economico Neoliberal.
12.- Mencione los supuestos del Modelo Económico de la Tercera Vía.
13.- Mencione los supuestos de Modelo Económico de la Economía Social de Mercado.
14.- Mencione los supuestos del Modelo Economico del ALBA.
15.- Determine la tasa de desempleo para el año 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, de acuerdo al
siguiente cuadro de referencia:
AÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
PIB
expresado
en
millones(los
datos x
1000)
7.000.000
7.300.000
7.500.000
7.700.000
7.950.000
8.100.000
U N
I V E
P.E.A.
OCUPADOS
DESEMPLEADO
5.000.000
5.150.000
5.304.000
5.463.000
5.627.000
5.796.000
4.300.000
4.430.000
4.559.000
4.703.000
4.847.000
5.001.000
700.000
720.000
745.000
760.000
780.000
795.000
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
TASA DE
PORCENTAJE
DESEMPLEO DE LA
ECONOMIA
FORMAL
B
O L
I V I A
18
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA 3 : Consumo y ahorro
TITULO: El Modelo Macroeconómico Simple
FECHA DE ENTREGA: 29 DE MARZO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN
1.OBJETIVOS DEL TRABAJO
La Macroeconomía Keynesiana, constituye los principios teóricos planteados por el economista inglés
John Maynard Keynes, en su famoso libro escrito en 1.946, y reconocido abreviadamente como La
Teoría General (3)/. Tal como decíamos en capítulo anterior sobre la evolución del pensamiento
económico en la Macroeconomía, Keynes fue uno de los economistas más prominentes del siglo
pasado, que estableció su teoría en contraposición a la Teoría Clásica, propugnando el
establecimiento de un Capitalismo de Estado, en negación al liberalismo imperante en la época.
2. MODELO KEYNESIANO SIMPLE
El Modelo Keynesiano Simple, constituye la versión más simple del modelo macroeconómico
keynesiano, instrumento teórico que permite analizar de una manera muy sencilla el mecanismo de
funcionamiento del sistema económico.
2.1
Supuestos del Modelo
En su forma primitiva establece una serie de supuestos, que constituyen el escenario estructural del
mismo, a saber:
a)
b)
c)
d)
e)
2.2
Es un modelo parcial
Existen únicamente dos sectores, las familias y las empresas
No existen relaciones con el exterior
La oferta agregada es un dato
No existe sector gobierno
Estructura del Modelo Keynesiano Simple
El Modelo Keynesiano Simple en una primera versión, se presenta matemáticamente de la
siguiente manera:
1)
OA
=
Y
2)
DA
=
C+I
.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
19
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
3)
4)
5)
6)
Y
7)
C
S
I
OA
=
S
=
=
=
=
C+I
=
C0 + a Y
S0 + b Y
I0
DA
I
La ecuación 1) señala que la oferta agregada de la economía es igual al producto ó ingreso nacional
corriente, constituyendo un dato.
La oferta agregada no es más que el producto o ingreso nacional, que a su vez es la valoración a
precios de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país, en el período de un año.
Matemáticamente la Oferta Agregada, al ser una variable autónoma, se puede representar de la
siguiente manera:
OA
=
Y
OA
=
Oferta Agregada
Y=
Producto ó Ingreso Nacional del País
Donde:
Gráficamente, bajo el supuesto establecido de participación en el modelo, la Oferta Agregada adopta
la siguiente forma:
OA
OA = Y
45°
0
Y
La forma que adopta como una recta que divide a los dos ejes cartesianos, sugiere que interpreta a
que la oferta agregada ante la presencia de una demanda agregada, se ajustará al nivel cuantitativo
que esta tenga, eliminando las posibilidades de que se produzcan presiones inflacionarias, en lo que
se venido a llamar como Hiato Inflacionario.
Para comprender a la curva de oferta agregada como una línea que divide a ambos ejes en dos partes
iguales, formando un ángulo de 45°, debe entenderse que esta figura se compone de una serie de
puntos, cada uno de los cuales representa el precio de oferta del producto, correspondiente a distintas
cantidades de ocupación ó empleo. La curva de oferta agregada debe mostrar las condiciones bajo las
cuales los empresarios en su conjunto producirán un determinado volumen de bienes y servicios y, lo
que es mas importante, continuarán produciendo éste volumen. El producto ó ingreso se mide en
ambos ejes, y esto puede confundir al lector, en el sentido, que esta variable se la toma bajo dos
significados: en el eje horizontal mide el valor monetario a precios constantes de la producción
nacional de bienes y servicios de la Economía y en el eje vertical el flujo de gastos o resultados
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
20
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
esperados a precios constantes.
La ecuación 2), indica que la demanda agregada de la economía es igual a la suma del consumo y la
inversión; es decir, a la adición de una demanda agregada por bienes de consumo con otra demanda
agregada por bienes de capital.
La Demanda Agregada, constituye la esencia de explicación del mecanismo de funcionamiento de la
Economía como un todo, en virtud del supuesto anterior, respecto a la oferta agregada. Es decir, que
este supuesto convierte al modelo en un modelo de demanda agregada.
Recordemos que los bienes de consumo, son aquellos bienes materiales, perceptibles por los sentidos
humanos, y que en su primer uso desaparecen. Por otro lado, los bienes de capital, son bienes de
igual manera materiales, y que por el contrario en su utilización no desaparecen en un primer uso sino
en su desgaste material por depreciación física, y que a su vez son plausibles de reproducirse a si
mismo en el proceso de producción de determinados bienes. Son también denominados bienes
herramienta ó máquinas.
En términos matemáticos, la demanda agregada, se puede representar de la siguiente forma:
DA
=
C+I
Donde:
OA
=
Demanda Agregada
C
=
Consumo
I
=
Inversión
Gráficamente, la Demanda Agregada se representa de la siguiente forma:
OA
DA = C + I
0
Y
La tercera ecuación del modelo, señala que el consumo constituye el primer componente de la
demanda agregada, y su explicación se encuentra en lo que se ha venido a denominar como la Teoría
Keynesiana del Consumo.
2.2.1
U N
Teoría del Consumo de Keynes
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
21
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
La Teoría del Consumo, Keynes la denominó como la Propensión al Consumo, manifestando que en el
corto plazo, el ingreso es la principal variable determinante de un mayor o menor nivel del gasto en
consumo. Lo anterior, no significa que el ingreso sea la única variable de la cual dependan los niveles
de consumo, sino que existen otros, pero en menor grado de influencia.
Modernamente, la Teoría del Consumo, interpretando a Keynes se la estudia pragmáticamente en lo
que ha vendo a denominarse como La Función Consumo.
La Función Consumo se define como aquella relación funcional que muestra como el nivel de gasto en
consumo depende directamente del nivel de ingreso.
Matemáticamente esta relación funcional se la representa de la manera como la establecimos en la
tercera ecuación del modelo; es decir:
C = C0 + aY
Donde:
C
C0
a
Y
=
=
=
=
Consumo total
Consumo autónomo
Proporción del consumo inducido
Ingreso
El Consumo Autónomo, se define como aquella parte del consumo total que es efectuado, por las
persona independientemente que éstas posean ingreso o no. Podemos interpretar como aquel
consumo que realizan determinados estratos poblacionales, en épocas en las cuales se encuentran
sin percibir ingresos, pero que lo tienen que efectuar por un problema fisiológico de supervivencia, de
lo contrario morirían de hambre. Otra manera de interpretar la existencia de este consumo autónomo,
es admitir que parte de la ayuda externa a países pobres y subdesarrollados se efectúa en bienes e
consumo. Matemáticamente el consumo autónomo es un dato en el modelo, en el sentido que
constituye un valor fijo, representado matemáticamente como:
CA = C0
Donde:
CA
C0
=
=
Consumo autónomo
Monto fijo correspondiente al consumo autónomo
El Consumo Inducido se define como aquella parte el consumo total, que realizan las personas en
función a la posesión de un ingreso. En este sentido la ley psicológica de Keynes establecía que a
mayor ingreso las personas estarían dispuestas a consumir mas cantidades de bienes de consumo; y
viceversa, a menor ingreso, estarían dispuestas a consumir menores cantidades de bienes de
consumo. Es decir, matemáticamente:
CI = F (Y)
Donde:
CI
F
U N
I V E
=
=
R S
Consumo inducido
Relación funcional directa
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
22
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Y
=
Ingreso
Y en forma explícita:
CI = aY
Donde:
CI
a
=
Consumo inducido
=
Proporción del ingreso que se destina al consumo
(Propensión marginal a consumir)
=
Ingreso
Y
Gráficamente la Función Consumo se representa de la siguiente manera:
C
Y
C = C0 + aY
C=Y
C0
0
Y
Conceptualmente la Función Consumo posee dos atributos técnicos, a saber:


Propensión media a consumir.
Propensión marginal a consumir.
La Propensión Media a Consumir se define como aquella relación que muestra el cociente entre
valores totales de consumo, frente a valores totales de ingreso; es decir, que constituye el parámetro
que mide el consumo promedio a un determinado nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro
se lo representa de la siguiente manera:
PmeC = C / Y
Donde:
PmeC =
C
=
Y
=
U N
I V E
R S
I D A D
Propensión media a consumir.
Consumo total.
Ingreso total.
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
23
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
La Propensión Marginal a Consumir se define como aquella relación que muestra los incrementos
resultantes en el consumo, como consecuencia de incrementos en el nivel de ingreso; es decir, que
constituye el parámetro que mide el consumo incremental a un determinado aumento relativo en el
nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro se lo representa de la siguiente manera:
Para variables discretas:
PmgC = Δ C / Δ Y
Donde:
PmgC =
ΔC
=
ΔY
=
Propensión marginal a consumir.
Incremento en el consumo total.
Incremento en el ingreso total.
Para variables continuas:
PmgC = δ C / δ Y
Donde:
PmgC =
δC
=
δY
=
Propensión marginal a consumir.
Incremento infinitesimal en el consumo total.
Incremento infinitesimal en el ingreso total.
Entonces, en la gráfica representativa de la Función Consumo, el Consumo Autónomo, constituye el
parámetro de posición C0 de esta relación funcional; entretanto que, la Propensión Marginal a
Consumir, constituye la tasa de crecimiento de la Función Consumo; es decir, el parámetro de
inclinación a, tal como se ilustra esquemáticamente a continuación:
Consumo Autónomo
C
Consumo Inducido
=
C0
+
a
Y
Propensión Marginal a Consumir
En relación a la Propensión Marginal a Consumir Keynes presupone que ésta debería ser mayor o
igual a cero y menor ó igual a uno; es decir:
0 <≤ PmgC <≤ 1
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
24
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Esta hipótesis de comportamiento de las personas en la Economía, establece un principio de
racionalidad en el consumidor, tanto a nivel macroeconómico, como macroeconómico.
Analicemos la hipótesis en sus valores extremos, y hasta fuera del rango, para poder evaluar el grado
de racionalidad en el marco del cual se deba comportar el consumidor:
Primer Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese igual a cero? Esto
significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas estarían
dispuestas a dedicar cero por ciento de ese aumento de renta al consumo, y el cien por ciento al
ahorro; dado que en este modelo, el ingreso se distribuye entre consumo y ahorro; de tal manera, que
lo que no se ahorra se consume y lo que no se consume se ahorra, y lo que se ahorra se invierte; es
decir que se deben cumplir la siguientes ecuaciones:
Y= C + S
ó
S= Y - C
ó
C= Y - S
Segundo Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese igual a uno? Esto
significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas estarían
dispuestas a dedicar el cien por ciento de ese aumento de renta al consumo, y el cero por ciento al
ahorro, por lo señalado anteriormente.
Tercer Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese mayor a uno? Esto
significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas estarían
dispuestas a dedicar más del cien por ciento de ese aumento de renta al consumo, y a tener un ahorro
negativo, por lo indicado anteriormente. Esta situación según Keynes no sería posible de ocurrir, ya
que nadie racionalmente adopta una actitud de gastar más de lo que le ingresa como renta.
Veamos un ejemplo matemático de la Función Consumo. Presupongamos que se dispone de los
siguientes valores: El consuno autónomo es igual a 20 unidades monetarias; entretanto que la
Propensión Marginal a Consumir es tal que las personas destinan el 25% de su ingreso a gastos en
bienes de consumo. Se pide construir matemática y gráficamente la Función Consumo:
Matemáticamente la Función Consumo del problema planteado debería corresponder a la siguiente
expresión:
C = 30 + 0.25 Y
2.2.6
Teoría Keynesiana del Ahorro
En la teoría macroeconómica keynesiana, el ahorro constituye aquella parte del ingreso que no se
gasta en bienes de consumo y que se destina íntegramente a financiar la inversión.
De esta manera, recordamos nuestra igualdad, que señala que el ingreso en la Economía se destina o
al consumo o al ahorro:
Y= C + S
U N
I V E
R S
I D A D
ó
D E
S= Y - C
A Q
U I N O
ó
D E
B
O L
C= Y - S
I V I A
25
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
En este sentido, el ahorro se estudia a través de la denominada Función Ahorro, la cual, la cual nos es
más que una función complemento al ingreso, respecto al consumo, debido a las relaciones anteriores,
y al supuesto que estableció Keynes, al estudiar cómo se distribuye el ingreso en la Economía entre
consumo y ahorro.
La Función Ahorro se define como aquella relación funcional que muestra como el nivel de ahorro
depende directamente del nivel de ingreso.
Matemáticamente esta relación funcional se la representa de la manera como la establecimos en la
cuarta ecuación del modelo; es decir:
S = -S0 + bY
Donde:
S
-S0
b
Y
=
=
Consumo total.
Ahorro autónomo ó desahorro.
Proporción del ahorro inducido.
Ingreso.
=
El Ahorro Autónomo ó desahorro, se define como aquella parte del ahorro total que es efectuado, por
las personas en forma independientemente que éstas posean ingreso o no. Podemos interpretar como
la contraparte contable del pasivo que asumen las personas por haber consumido autónomamente
cuando no poseían un ingreso. Matemáticamente el ahorro autónomo es un dato en el modelo, en el
sentido que constituye un valor fijo, representado matemáticamente como:
SA = -S0
Donde:
SA
-S0
=
=
Consumo autónomo.
Monto fijo correspondiente al desahorro.
El Ahorro Inducido se define como aquella parte el ahorro total, que realizan las personas en función a
la posesión de un ingreso, bajo los principios de la Ley Psicológica establecida por Keynes. Es decir,
matemáticamente:
SI = F (Y)
Donde:
SI
F
Y
=
=
=
Consumo inducido.
Relación funcional directa.
Ingreso.
Y en forma explícita:
SI = bY
Donde:
SI
U N
I V E
R S
I D A D
=
D E
Consumo inducido.
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
26
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
b
=
Y
=
Proporción del ingreso que se destina al ahorro.
(Propensión marginal a ahorrar).
Ingreso.
Gráficamente la Función Ahorro se representa de la siguiente manera:
C
C, S
Y
C=Y
C = C0 + aY
C0
S = -S0 + bY
0
S=0
Y
S0
Conceptualmente la Función Ahorro posee dos atributos técnicos, a saber:


Propensión media a ahorrar.
Propensión marginal a ahorrar.
La Propensión Media a Ahorrar se define como aquella relación que muestra el cociente entre valores
totales de ahorro, frente a valores totales de ingreso; es decir, que constituye el parámetro que mide el
ahorro promedio a un determinado nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro se lo
representa de la siguiente manera:
PmeS = S / Y
Donde:
S
U N
I V E
PmeS =
Propensión media a ahorrar.
=
Ahorro total.
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
27
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Y
=
Ingreso total.
La Propensión Marginal a Ahorrar se define como aquella relación que muestra los incrementos
resultantes en el ahorro, como consecuencia de incrementos en el nivel de ingreso; es decir, que
constituye el parámetro que mide el ahorro incremental ante un determinado aumento relativo en el
nivel de ingreso.
Matemáticamente, este parámetro se lo representa de la siguiente manera:
Para variables discretas:
PmgS = Δ S / Δ Y
Donde:
PmgS =
ΔS
=
ΔY
=
Propensión marginal a ahorrar.
Incremento en el consumo total.
Incremento en el ingreso total.
Para variables continuas:
PmgS = δ S / δ Y
Donde:
PmgS =
δS
=
δY
=
Propensión marginal a ahorrar.
Incremento infinitesimal en el ahorro total.
Incremento infinitesimal en el ingreso total.
Entonces, en la gráfica representativa de la Función Ahorro, el Ahorro Autónomo ó Desahorro,
constituye el parámetro de posición -S0 de esta relación funcional; entretanto que, la Propensión
Marginal a Ahorrar, constituye la tasa a la cual crece la Función Ahorro; es decir, el parámetro de
inclinación b, tal como se ilustra esquemáticamente a continuación:
Ahorro Autónomo
S
Ahorro Inducido
=
-S0
+
b
Y
Propensión Marginal a Ahorrar
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
28
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Keynes presupone que en la Economía debería cumplirse la identidad de que la suma entre la
Propensión Marginal a Consumir y la Propensión Marginal a Ahorrar debiera ser igual a uno, o sea:
PmgC + Pmg S = 1
Lo cual simplemente ratifica que todo incremento en el nivel de ingreso de las personas debiera
distribuirse entre un incremento en el consumo y otro incremento en el ahorro. Lo cual se demuestra
matemáticamente de la siguiente manera:
Y=C+S
ΔY = Δ (C + S)
ΔY = Δ C + Δ S
ΔY/ΔY
1
=
ΔC/ΔY
+
ΔS/ΔY
=
PmgC
+
Pmg S
Ó, tomando los parámetros de las funciones consume y ahorro:
1=a+b
Volviendo al desarrollo del Modelo Keynesiano Simple, observamos que la quinta ecuación del
modelo, señala que la inversión constituye el segundo componente de la demanda agregada.
En la teoría macroeconómica keynesiana, la inversión está estructurada por aquella demanda
agregada que se efectúa en el gasto en bienes de capital, por parte del sector empresarial.
En esta versión del modelo, la inversión se presenta como una variable autónoma, denominándose de
esta manera como Inversión Autónoma.
La Inversión Autónoma, es aquella parte de la inversión que se efectúa en forma independiente del
nivel de ingreso
Matemáticamente, al ser una variable autónoma la inversión, constituye un dato que alimenta al
modelo con un monto fijo igual a I0, y su financiamiento es canalizada realizado vía ahorro; es decir,
que lo que se ahorra se debe invertir, no permitiéndose que ocurran filtraciones en el modelo.
Gráficamente, la Inversión autónoma, al ser independiente del nivel de ingreso, es una recta paralela
al eje donde se representa a éste como un flujo financiero; significando que cualquiera que sea el valor
del ingreso, la inversión no varía en su monto; tal como se ilustra a continuación, si el ingreso fuera Y1,
la inversión autónoma correspondiente al punto A, es igual a I0 y si el ingreso fuera mayor e igual a YN,
la inversión autónoma en un punto B, seguiría siendo igual a I0:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
29
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
I
I0
0
A
B
Y1
YN
Y
Un aumento en la Inversión autónoma, traería como consecuencias que la recta representativa de la
inversión Autónoma, se desplace en forma paralela hacia arriba I1; entretanto que una disminución en
la Inversión Autónoma, significaría que la gráfica de la Inversión Autónoma se deslice paralelamente
hacia abajo en forma paralela hasta I2, tal como se nuestra gráficamente enseguida:
I
I1
I0
I2
0
Y
Retornando al Modelo Keynesiano Simple, vemos que la sexta ecuación del modelo, establece la
primera condición de equilibrio del modelo, en el sentido, que el ingreso de equilibrio se obtiene
cuando oferta agregada es igual a la demanda agregada; equilibrio que lo denominamos como
equilibrio por arriba, donde se debe cumplir que:
OA = DA
ó
Y=C+I
Donde:
OA =
DA =
Y =
C =
I =
Oferta Agregada
Demanda Agregada
Ingreso
Demanda Agregada por Bienes de Consumo (Consumo)
Demanda Agregada por Bienes de Capital (Inversión)
Esta igualdad nos permite obtener el valor correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía, en
los siguientes términos:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
30
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
OA = DA
Sustituyendo cada una de las variables macroeconómicas por sus valores estructurales en detalle:
Y = C0 + aY + I0
Agrupando término semejantes:
Y - aY = C0 + I0
Factorizando el lado izquierdo:
Y(1 – a) = C0 + I0
Despejando la variable ingreso:
YE = (C0 + I0) / (1 – a)
ó
YE = (C0 + I0) / b
Es decir, que el ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene mediante el cociente entre la suma del
Consumo Autónomo más la Inversión Autónoma, y la propensión marginal a ahorrar
Gráficamente el monto correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene de la
siguiente manera:
C,I,DA
OA=Y
E
DA = C + I
I0
C0+ I0
C = C0 + aY
C=Y
C0
I0
0
YE
Y
La ecuación siete del modelo keynesiano Simple en su versión A, establece que para que exista
equilibrio en la Economía, debe además cumplirse que el ahorro es igual a la inversión; es decir, como
decíamos anteriormente que el ahorro deba ser igual a la inversión, de tal manera que se garantice
que en le modelo no existen filtraciones.
Matemática y gráficamente esta solución la nominamos como equilibrio por abajo, donde se debe
cumplir la siguiente igualdad.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
31
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
S = I
Donde:
S = Ahorro
I = Inversión (Demanda Agregada por Bienes de Capital)
Esta igualdad nos permite obtener el valor correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía, en
los siguientes términos:
Sustituyendo cada una de las variables macroeconómicas por sus valores estructurales en detalle:
-S0 + bY = I0
Agrupando términos semejantes:
bY = S0 + I0
Despejando la variable ingreso:
YE = (S0 + I0) / b
Es decir, que el ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene mediante el cociente entre la suma del
Desahorro Autónomo (con signo cambiado) más la Inversión Autónoma, y la propensión marginal a
ahorrar
Gráficamente el monto correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene de la
siguiente manera:
S,I
S = -S0 + bY
E
I0
S=I
0
S=0
YE
Y
-S0
El ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene en el punto, donde las gráficas del ahorro y la
inversión se entrecruzan, es decir en el punto E.
Reuniendo las dos soluciones, por arriba y por abajo en una sola figura, respecto a la determinación
del ingreso de equilibrio de la Economía, se pueden observar las siguientes importancias gráficas:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
32
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
a)
El Ahorro Autónomo y el Consumo Autónomo son montos equidistantes en sus ejes opuestos en
signo;
b)
Cuando el ingreso es igual al consumo, el ahorro es igual a cero. Es decir, cuando C = Y, se
debe cumplir que S = 0.
c)
Cuando ocurre el equilibrio por arriba en la igualdad OA=DA, ocurre lo mismo por abajo con la
igualdad S=I.
d)
La recta de la demanda agregada parte desde un parámetro de posición igual a la suma de los
valores autónomos del gasto; es decir, consumo autónomo más inversión autónoma (C0 + I0); debido a
que, cuando el ingreso es igual a cero, la demanda agregada es igual a al suma de estos dos valores
fijos.
e)
La recta correspondiente a la demanda agregada, tiene la misma pendiente que la función
consumo, debido a que en su formulación ésta se construye sumando a la función consumo un valor
fijo, correspondiente a la inversión autónoma. Es decir, que en este modelo, la demanda agregada
crece a una tasa igual a al propensión marginal a consumir.
f)
El equilibrio del ingreso ocurre simultáneamente por arriba y por abajo, coincidiendo
gráficamente los dos puntos E, donde se cumple que oferta agregada es igual a demanda
agregada, debe también cumplirse que el ahorro es igual a la inversión.
C,I,S,DA
OA=Y
E
DA = C + I = (C0+I0) + aY
I0
C0+ I0
C = C0 + aY
C=Y
C0
S = -S0 + bY
I0
S=I
0
S=0
YE
Y
-S0
Veamos un ejemplo numérico, en base al ejercicio matemático que venimos desarrollando para las
funciones consumo y ahorro, agregando únicamente, que la inversión autónoma es igual a 20
unidades monetarias. Entonces nuestro modelo quedaría planteado de la siguiente manera:
1)
OA
=
Y
2)
DA
=
C+I
3)
C
=
30 + 0.25Y
4)
S
=
-30 + 0.75Y
5)
I
=
20
6)
OA
=
DA
7)
S
=
I
La solución matemática por arriba es la siguiente:
Partiendo de la sexta igualdad:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
33
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
OA
=
DA
Desarrollándola con el contenido estructural de cada variable macroeconómica:
Y=C
+I
Y = (30 + 0.25Y) + 20
Y = 30 + 0.25Y + 20
Agrupando términos semejantes:
Y – 0.25Y = 20 + 30
Factorizando el lado izquierdo de la ecuación:
(1 – 0.25)Y = 50
Despejando la variable ingreso:
Y = 50 / (1 – 0.25)
Y = 66.66
La solución matemática por abajo es la siguiente:
Partiendo de la séptima igualdad:
S
=
I
Desarrollándola con el contenido estructural de cada variable macroeconómica:
(-30 + 0.75Y) = 20
-30 + 0.25Y = 20
Agrupando términos semejantes:
0.75Y = 20 + 30
Despejando la variable ingreso:
Y = 50 / 0.75
Y = 66.67
La solución gráfica por arriba y por abajo al problema planteado, se construye como sigue:
Ingreso
(Y)
0
100
200
U N
Consumo
(C)
30
55
80
I V E
R S
20
20
120
20
I D A D
Inversión
(I0)
D E
A Q
U I N O
Ahorro
(S)
Demanda
Agregada
(C + I)
-30
45
50
75
100
D E
B
O L
I V I A
34
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
C,I,S,DA
OA=Y
DA = 50 + 0.25Y
E
50
I0
C = 30 + 0.25Y
C=Y
30
S = -30 + 0.75Y
20
S=I
0
S=0
66.67
Y
-30
2.2.7
Teoría Keynesiana del Multiplicador
En la teoría macroeconómica keynesiana, se llegó a determinar que existe un efecto multiplicador
sobre el ingreso, que ejercen las distintas variables macroeconómicas que participan como
componentes de la demanda agregada.
Este efecto multiplicador debe interpretarse como el aumento más que proporcional que ocurre en el
ingreso de la Economía, cuando se incrementa en un cierto monto el valor de las variables
participantes de la demanda agregada.
En este sentido, existirían en el Modelo Keynesiano Simple, tantos multiplicadores, cuantas variables
participen del mismo. Por ejemplo: multiplicador de la inversión, multiplicador del consumo,
multiplicador del gasto autónomo, etc. Normalmente, se trata el caso del multiplicador de la inversión,
en el sentido que se reconoce a esta variable su papel dinámico en la generación del ingreso nacional.
2.6.1
Multiplicador de la Inversión
En el Modelo Keynesiano Simple, el Multiplicador de la Inversión, se define como aquel parámetro
que mide el grado de transformación que se genera en el ingreso, como consecuencia de
modificaciones en el monto de la inversión.
Económicamente, el ´´efecto multiplicador de la inversión´´ ocurre, debido a que en la medida que se
invierte en un determinado sector de la economía, este monto inicial de inversión genera una serie de
gastos en las variables dependientes de ésta inversión. Por ejemplo, cuando se invierte en la
construcción de una carretera, esta inversión ocasiona ingresos en todos los proveedores de insumos
y mano de obra propio para la implementación de la carretera, tales como: asfalto, hierro, servicios de
ingeniería, mano de obra de obreros, madera, alquileres, etc. A su vez, los proveedores de los
anteriores insumos y factores de la producción necesarios para la ejecución de la carretera,
demandarán con sus ingresos percibidos una serie de insumos propios para su subsistencia o
producción del bien ó servicios que proveen normalmente a la empresa constructora de la carretera; y
así, sucesivamente se generarán demandas agregadas en cadenas que a su vez originaran ingresos
en una cadena interminable. Siendo que en definitiva, el ingreso agregado de las diferentes demandas
agregadas, originado de la construcción de la carretera, será mayor que el monto inicial invertido.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
35
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Matemáticamente, el multiplicador de la inversión corresponde a las siguientes expresiones:
Para variables discretas:
K
I
=
 Y 


 I 
=
 Y 


 I 
Para variables continuas:
kI
Este multiplicador de la inversión en esta versión del modelo keynesiano simple,
corresponde a la siguiente expresión matemáticas ( 4)/:
kI
=
1 / (1 – a)
BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO
Dernburg T, McDougall D..
Macroeconomía. Editorial Diana. 2ª reimpresión. México. 1.977
Dornbusch, Rudiger
Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill. 6ª edición. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 1.994.
Orellana, Jorge
Fundamentos de Macroeconomía.Editorial UPSA. 3ª reimpresión
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2.001
Shapiro, Edward:
Análisis Macroeconómico. Ediciones ICE. Madrid. 1.980.
PREGUNTAS DEL TRABAJO
1.- Qué sectores componen la Demanda Agregada en el MKS?
2.- En que consiste la Demanda Agregada por bienes de Consumo?
3.- En que consiste la Demanda Agregada por bienes de Capital?
4.- Que es la Función Ahorro? Qué atributos técnicos tiene la Función Ahorro?
5.- Que es la Función Consumo? Qué atributos técnicos tiene la Función Consumo?
6.- Cómo se determina el Ingreso de Equilibrio por arriba y abajo?
7.- Investiga acerca de la estructura de ottas versiones de este Modelo
8.- Hallar los equilibrios macroeconomicos si:
C = 120 + 0,7Yd
I= 800
G= 700
T= 0,30Y
a) Determinar el nivel de produccion
b) El multiplicador del gasto
c) Los equilibrios macroeconomicos
9.- Hallar los equilibrios macroeconomicos si:
C= 140 + 0,7Yd
I= 900
G= 800
TR= 240
T= 0,40Y
X= 500
M= 90 + 0,05y
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
36
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Determinar el nivel de produccion
El multiplicador del gasto
El ahorro
Las exportaciones netas
El superavit presupuestario
El equilibrio macroeconomico
10.- Hallar los equilibrios macroeconomicos si:
C= 200 + 0,7Yd
I= 800 – 30 i
G= 800
T= 0,30Y
L= 0,30Y - 10i
M/P = 600
a)
b)
c)
d)
e)
Determinar la ecuacion IS –LM
El ahorro
El equilibrio presupuestario
El multiplicador del gasto
El equilibrio macroeconomico
11.- Determinar:





La proyección de la población.
Renta promedio per cápita.
El índice de precio del Consumidor
La inflación.
El salario real.
Sabiendo que se cuenta con los siguientes datos.
AÑO
PIB
POBLACIÓN
2000
2001
2002
2003
2004
6.000.000
6.400.000
6.500.000
6.650.000
6.800.000
5.000
RENTA
PROMEDIO
PERCAPITA
IPC
INFLACION
SALARIO
REAL
EL crecimiento vegetativo de la población es del 4.%. dato uniforme hasta el 2004
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
37
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA 4 : La inversion
TITULO: La economía mundial
FECHA DE ENTREGA: 2 DE ABRIL DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE
EVALUACIÓN
Las cosas habituales que damos por sentadas a menudo nos ponen en contacto con gentes y lugares
distantes. Por ejemplo, pensemos en la ropa que se pone, un día cualquiera, una oficinista de Tijuana,
México, y en el desayuno que toma cada mañana. Tras levantarse y asearse, se viste con un suéter y un par
de pantalones caquis. Bebe un café y come un plátano antes de encaminarse al trabajo. Cada uno de esos
productos tiene un origen distinto, en diferentes lugares del mundo, que forman parte de la rutina diaria de
esta mujer.
Comencemos con el suéter. Su historia se inicia con las ovejas paciendo en las llanuras de Australia. Allí se
esquiló su lana, y en una planta textil australiana se convirtió en hilo y se tiñó. El hilo fue trasladado a una
fábrica en España, donde se tejió y confeccionó siguiendo un patrón concebido por un diseñador de moda
italiano. Desde España, ese suéter viajó hasta un almacén en las inmediaciones de Ciudad de México y,
luego, a un centro comercial de Tijuana, donde la mujer lo compró.
El algodón con el que se han hecho los pantalones caquis procede de un campo de Pakistán. Este algodón
fue cosechado y desmotado en una localidad cercana y, posteriormente, transportado hasta Karachi, donde
trabajadores de una fábrica lo tejieron y terminaron en la tela caqui. En una factoría indonesia, una mujer
que trabaja para un vendedor americano cortó esos pantalones, enviados finalmente al almacén de la
compañía de venta al por menor en Los Ángeles, donde fueron adquiridos por el vendedor de un pequeño
comercio de Tijuana, donde captaron la atención de la mujer.
El grano de café se cultivó en las montañas de Kenia, donde los asalariados de una plantación lo
cosecharon, secaron y descascarillaron para producir el grano de café que se embarcó en las costas
africanas con destino el puerto de Veracruz. Desde el almacén de un importador de esta ciudad, viajó hasta
una fábrica de Colima, donde unos trabajadores lo tostaron y envasaron para distribuir ese café que ha
tomado la mujer.
El plátano que adquirió la protagonista de esta historia en el supermercado local, creció en un árbol de
Ecuador que, una vez recogido, fue embarcado hacia el mercado mayorista de Los Ángeles y, desde allí,
transportado primero a un almacén y, después, al supermercado.
Así, antes de dejar su hogar, esta mujer ha utilizado y consumido productos que la vinculan a personas de
los cinco continentes. Aunque quizás no es consciente de ello, el vehículo que conduce, así como las
actividades que realiza en su trabajo y fuera de él, pueden hacerle entrar en contacto con trabajadores de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
38
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
otras partes del mundo, que nunca conocerá, pero cuyas vidas están entrelazadas dentro de la compleja red
que constituye la economía global
¿Que es la economía mundial? Economía mundial, conjunto de actividades económicas que se llevan a
cabo en todo el mundo. Hoy en día, la forma de ganar dinero en un país, de obtener ingresos y gastarlos o
ahorrarlos para obtener riqueza, depende de cómo se gane dinero, se gaste y se ahorre en el resto de los
países. Estos vínculos internacionales han existido desde hace mucho tiempo pero, debido al cambio de
naturaleza de estos vínculos, a su intensificación y ampliación, la economía mundial actual es muy distinta a
la economía internacional del pasado.
Cuestionario
1.- Hay inversion neta en (a) la reposicion de una maquina, (b) la adicion de una maquina nueva, (c) la
compra de bonos de la Compañía Telefonica, o (d) la compra de un nuevo automovil
2.- La proyeccion de la eficiencia marginal colectiva del capital es una proyeccion de (a) la demanda de
inversion, (b) la tasa de redituacion sobre propuestas de inversion, (c) el volumen monetario de las
inversiones que hace la empresa, o (d) el volumen monetario de las propuestas de inversion catalogadas en
orden descendentes de la tasa de redituacion esperada.
3.-Diferenciar entre inversion financiera, inversion neta e inversion de reposicion
4.- ¿Cuáles de los siguientes hechos representan inversiones en macroeconomia? : (1) la construcción
de una nueva escuela publica, (2) la construcción de una central para el tratamiento de aguas negras, (3) un
aumento de existencias, (4) la compra de un automovil nuevo, (5) la construcción de nuevas viviendas, (6) la
adicion a la capacidad de la planta, o (7) la inversion en maquinaria nueva.
5.- ¿Los tipos de interés determinan el volumen de inversion?
6.- ¿Pueden las autoridades monetaria regular el volumen de inversion por medio del costo del dinero?
7.- ¿Si una empresa quiere mantener una razón deseada capita/ producto, que le ocurre al volumen de
inversion si el producto esta aumentando a una tasa decreciente?
8.-¿Por qué cree que la inversion para nuevas viviendas tiene una relación inversa con el tipo de interés?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA 5 :Ahorro, inversion y la Cuenta Corriente
TITULO: El Modelo Keynesiano Intermedio
FECHA DE ENTREGA: 23 DE ABRIL DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PERIODO DE
EVALUACIÓN
1.-
OBJETIVOS DEL TRABAJO
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
39
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Con la presentación este Modelo Keynesian Ingtermedio, se pretende establecer una teoría que trate
de explicar la forma de determinación del ingreso en una Economía que pueda incoporar al Modelo
Simple la participación del Estado y el Sector Externo.
2.-
SUPUESTOS DEL MODELO KEYNESIANO INTERMEDIO
Los modelos Keynesianos intermedios (MKI) comprenden aquellos modelos en los cuales se
abandona el supuesto de la no existencia del gobierno ni relaciones con el exterior.
Existen tantos MKI cuantos puedan construirse o formularse de acuerdo a la estructura de composición y modificación de las variables participantes, en el rango de incluir 3 ó 4 sectores de la
Economía.
3.-
ESTRUCTURA DEL MODELO KEYNESIANO INTERMEDIO
El Modelo Keynesiano Intermedio, en una de sus versoóesn más complejas, posee la siguiente
estrctura:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
OA=Y
DA=C+I+G+X-M
C=C0+aY
S=-S0+bY
I=I0
X=X0
M=M0
OA=DA
S+M=I+X
Este modelo incorpora dos elementos nuevos, con relación al Modelo Keynesiano Simple; una
Demanda Agregada adicional constituida por el Gasto Autónomo del Gobierno (Go), más otra
Demanda Agregada compuesta por la Balanza Comercial del País con el exterior, es decir
Exportaciones (X) menos Importaiones (M).
4.-
DETERMINACIÓM DEL EQUILIBRIO DEL INGRESO
La solución por arriba de este modelo se obtiene de la ecuación # 8 de la siguiente manera:
OA=DA
Y=C+I+X-M
Y=C0+aY+I0+X0-M0
Y-aY=C0+I0+X0-M0
Y(1-a)=C0+I0+X0-M0
Y= C0+I0+X0-M0 / (1-a)
En este modelo los multiplicadores del gasto autónomo, exportaciones e importaciones son iguales a:
kGA = 1/ (1-a)
kX = 1/ (1-a)
kM = -1/ (1-a)
BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
40
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Dernburg T, McDougall D..
Macroeconomía. Editorial Diana. 2ª reimpresión. México. 1.977
Dornbusch, Rudiger
Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill. 6ª edición. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 1.994.
Orellana, Jorge
Fundamentos de Macroeconomía.Editorial UPSA. 3ª reimpresión
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2.001
Shapiro, Edward:
Análisis Macroeconómico. Ediciones ICE. Madrid. 1.980.
PREGUNTAS DEL TRABAJO
1.2.3.-
Qué es la Balanza Comercial de un País?.
Qué es la Balanza de Pagos de un País?.
Como se determian el ingreso de equilibrio en el siguiente MKS?.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
OA=Y
DA=C+I+G+X-M
C=C0+aYd
S=-S0+bYd
Yd = Y – Tx + Tr
Tx = Tx0 + tY
Tr = Tr0
I=I0 + cY
G = G0
X=X0
M=M0 + mY
OA=DA
S+M=I+X
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA6 : El sector gobierno
TITULO: El Modelo Keynesiano Completo
FECHA DE ENTREGA: 5 DE MAYO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN
1.-
OBJETIVOS DEL TRABAJO
Este modelo se denomina completo por cuanto en su estructura engloba el análisis integral entre el
mercado monetario y el mercado de bienes.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
41
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
El origen histórico del modelo, nace con la conferencia que dictó en 1936 el economista inglés John
Hicks en la Real Society of Economics de Londres, con el nombre de "Mr. Keynes and The Classics:
A suggested interpretation" en la cual trataba originalmente de interpretar la "Teoría General de
Keynes."
Simultáneamente, el economista norteamericano Alvin Hansen desarrolló los principios de interpretación de Keynes en el mismo año en la Universidad de Harvard.
En función de los dos hechos anteriores el modelo ha venido a denominarse también como HicksHansen.
De igual manera en la universalidad académica, el modelo se lo conoce con el nombre de IS-LM
debido a que integra la inversión y el ahorro como mercado de bienes por un lado IS y el mercado
monetario LM por otro.
2.-
ESTRUCTURA DEL MODELO
El modelo Keynesiano completo se explica a través del análisis de dos grandes estructuras macroeconómicas:
I) El sector monetario
II)El sector de bienes
2.1
EL SECTOR MONETARIO
El sector o mercado monetario del modelo se explica mediante el comportamiento de dos variables
macroeconómicas:
a) La oferta monetaria
b) La demanda monetaria
La oferta monetaria: Está constituida por la suma de toda la masa monetaria existente en la economía;
es decir, la suma de los billetes en circulación, el metálico en circulación y el cuasi dinero.
Matemáticamente la oferta monetaria se representa de la siguiente manera:
MS=M0
Gráficamente se representa de la siguiente forma:
I
0
Ms
donde:
i
Ms
U N
I V E
R S
I D A D
= tasa de interés
= masa monetaria
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
42
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Si existiera un aumento de la oferta monetaria gráficamente sucedería un traslado paralelo y hacia la
derecha de la curva original tal como se ilustra a continuación (M')
La demanda monetaria: Según Keynes se demandaría dinero del sistema económico por tres motivos:
1) Motivo transacción
2) Motivo precaución
3) Motivo especulación
Motivo transacción: La demanda de dinero por motivo transacción se debe al hecho que las personas
deben solucionar el bache existente entre ingresos y egresos debido a que existe una falta de
sincronización entre ingresos de los trabajadores y obligaciones de pago para satisfacer sus necesidades múltiples cotidianas.
Matemáticamente se representa de la siguiente manera:
Mdt=l(Y)
Es decir, que existe una relación directa entre la demanda monetaria transaccional y el nivel de
ingresos.
Motivo precaución: Keynes reconoce la existencia de una preferencia por liquidez precautoria, debido
a que los agentes de la Economía deben proteger sus intereses contra las contingencias, manteniendo
saldos monetarios en su poder, para este efecto..
Matemáticamente se representa de la siguiente manera:
Mdp=l(Y)
Es decir, que existe una relación directa entre la demanda monetaria precautoria y el nivel de ingresos.
Motivo especulación: Esta demanda monetaria se explica en el hecho que la gente y empresas
demandan dinero del sistema económico en mayor o menor cantidad en función de ganancias que
pudiera brindarle el mercado de capitales a través de la tasa de rentabilidad de las empresas.
Para comprender este tipo de Demanda Monetaria, se debe tener en cuenta la relación existente entre
la Tasa de Interés y el precio en el mercado de los Títulos Negociables. Cuando la Tasa de Interés es
muy alta, menor va a ser la cantidad de activos que los propietarios van a estar dispuestos mantener
en calidad de dinero.
Es decir, que esta Demanda Monetaria es una función inversa de la Tasa de Interés.
Matemáticamente se representa de la siguiente manera:
Mde=l(i)
La Demanda Total Monetaria que Keynes denomino como Preferencia por la Liquidez, es la suma de
las anteriores tres demandas, y vendría a tener la siguiente expresión funcional matemática:
Md=l(Y,i)
El equilibrio del Sector Monetario, se da en el punto en el cual Demanda Monetaria y Oferta Monetaria
son iguales entre sí ó tienen gráficamente un punto en común; es decir:
Ms=Md
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
43
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Gráficamente el equilibrio del sector monetario se lo representa de la siguiente manera:
i
0
(Dibujar en Clases)
La curva LM se define como aquella gráfica que muestra los infinitos puntos de equilibrio que pueden
darse en el sector monetario entre oferta y demanda monetaria ante diferentes tasas de interés y
distintos niveles de ingreso.
En términos matemáticos el sector monetario puede ser planteado de la siguiente manera:
1)
2)
3)
L(i, Y) =
Md
Ms
Md
Mo
=
=
=
L(i, Y)
Mo
Ms
Así su pendiente de tipo negativa se demuestra de la siguiente forma:
Partiendo de la ultima ecuación, que muestra el equilibrio entre Oferta y Demanda Monetaria:
L(i, Y)
=
Mo
Ahora considerando que la Oferta Monetaria no cambia, se puede calcular la expresión
correspondiente al cambio de ambos miembros de la ecuación:
0 = dMs = dL/dY + dL/di
Donde:
dL/dY = Efecto del cambio en la Demanda Monetaria respecto al Ingreso (manteniendo i constante).
dL/di = Efecto del cambio en la Demanda Monetaria respecto a la Tasa de Interés (manteniendo Y
constante).
Por lo que analizamos anteriormente, dL/dY es de pendiente positiva, es decir las Demanda para
Efecto Transacción y Precaución por Dinero. Y, dL/di es negativa, es decir la pendiente de la
Demanda por Dinero para Efecto Especulación.
Dado que la Curva LM esta entre dos ejes que miden por un lado en el eje vertical la Tasa de Interés i,
y por el otro en el eje horizontal el Nivel de Ingreso Y; entonces su pendiente debe estar dada por la
expresión matemática: di/Dy.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
44
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
De esta manera la pendiente de la Curva LM, en forma explícita es:
(di/dY)LM
=
- dL/dY
dL/di
En la ecuación anterior es evidente demostrar que la pendiente de la Curva LM es positiva es decir
mayor que cero.
1.2
EL SECTOR DE BIENES
En el modelo Keynesiano completo el sector de bienes se estudia a través del comportamiento de la
inversión y del ahorro.
La inversión: constituye la variable macroeconómica en la cual se sintetiza la demanda por bienes de
capital.
Según Keynes la inversión sería una función de la tasa de interés; es decir:
I=f(i)
Depende de la tasa de interés por cuanto los empresarios estarían dispuestos a invertir una mayor
cantidad a una mayor tasa de interés.
El ahorro: según Keynes, el ahorro depende del ingreso, es decir:
S=f(Y)
Existen razones de causalidad directa entre ahorro e ingreso, tal como explicamos en la parte
pertinente al Modelo Keynesiano Simple.
Según Keynes el equilibrio del sector de bienes se da en el punto en el cual ahorro e inversión son
iguales a una tasa de interés y un mismo nivel de ingreso; es decir:
S=I
Gráficamente, el equilibrio del sector de bienes se lo representa a través de la denominada Curva IS.
i
0
(Dibujar en Clases)
La curva IS se define, como aquella gráfica que muestra los infinitos puntos de equilibrio que pueden
darse entre ahorro e inversión, ante distintos niveles de ingreso y diferentes tasas de interés, tal como
se ilustra a continuación:
En términos matemáticos el Sector de Bienes puede ser planteado de la siguiente manera:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
45
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
1)
2)
3)
4)
I
S
I
f(i)
=
=
=
=
f(i)
s(Y)
S
s(Y)
Así su pendiente de tipo negativa se demuestra de la siguiente forma:
Partiendo de la ultima ecuación, que muestra el equilibrio entre Inversión y Ahorro:
f(i) =
s(Y)
Se puede calcular la expresión correspondiente al cambio de ambos miembros de la ecuación:
dI/di = dS/dY
Donde:
dI/di =
Efecto del cambio en la Inversión respecto a la Tasa de Interés (manteniendo Y constante).
dS/dY = Efecto del cambio en el Ahorro respecto al Ingreso (manteniendo i constante).
Propensión Marginal a Ahorrar
Por lo que analizamos anteriormente, dL/dY es de pendiente positiva, es decir la Función Ahorro tiene
pendiente positiva. Y, dI/di es negativa, es decir la pendiente de la Función Inversión respecto a la
Tasa de Interés es negativa
Dado que la Curva IS esta entre dos ejes que miden por un lado en el eje vertical la Tasa de Interés i,
y por el otro en el eje horizontal el Nivel de Ingreso Y; entonces su pendiente debe estar dada por la
expresión matemática: di/dY
De esta manera la pendiente de la Curva IS, en forma explícita es:
(di/dY)IS
=
dS/dY < 0
dI/di
La anterior expresión ratifica que la pendiente de la Curva IS es negativa.
El modelo Keynesiano completo se encuentra en equilibrio en el punto en el cual gráficamente se
entrecruzan las curvas de IS y LM; es decir, un punto de igualdad idéntica y compatible entre un
equilibrio del sector monetario y otro equilibrio del sector de bienes. En la gráfica siguiente se ilustra
esta situación:
Las curvas representativas de los mercados monetarios y de bienes, del modelo keynesiano completo,
tienen las siguientes modificaciones o traslaciones gráficas:
IS: Hacia la derecha.*
Cuando la Inversión aumenta para cada nivel de Tasa de Interés.
*
Incremento en el Gasto Autónomo del Gobierno.
*
Incremento de la Inversión Autónoma.
*
Aumento en el Consumo, sea autónomo o Inducido.
*
Disminución en el Ahorro para cada nivel de ingreso. Propensión Marginal a Ahorrar.
IS: hacia la izquierda.*
Disminución en el Consumo.
*
Aumento en el Ahorro para cada nivel de ingreso.
*
Disminución en la Inversión para cada nivel de interés.
*
Incremento en los impuestos.
LM : Hacia la derecha.U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
46
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
*
*
*
Aumento en la velocidad de circulación del dinero.
Aumento en la oferta monetaria.
Disminución en la Demanda Monetaria para Efecto Transacción (reducción de necesidad para transacción).
Incremento en la Demanda Monetaria para Efecto Especulación (sensibilidad respecto del interés en la Demanda Monetaria).
Disminución en el Nivel de Precios.
Disminución en la Tasa de Encaje Legal Bancaria
Participación del Gobierno en Operaciones de Mercado Abierto.
*
*
*
*
LM: Hacia la izquierda.*
Cambios en la función de Demanda Monetaria que aumenta la cantidad de dinero
para determinados niveles de renta e interés.
Disminución de la oferta monetaria.
Aumento en la Tasa de Encaje Legal Bancaria
Colocación del Gobierno de Títulos de la Deuda Publica en el Mercado de Capitales.
*
*
*
BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO
Dernburg T, McDougall D..
Macroeconomía. Editorial Diana. 2ª reimpresión. México. 1.977
Dornbusch, Rudiger
Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill. 6ª edición. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 1.994.
Orellana, Jorge
Fundamentos de Macroeconomía.Editorial UPSA. 3ª reimpresión
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2.001
Shapiro, Edward:
Análisis Macroeconómico. Ediciones ICE. Madrid. 1.980.
PREGUNTAS DEL TRABAJO
1.Porqué se denimina como completo a este modelo?.
2.Qué sucede en la Economía si el Gobierno impone un impuesto y la recaudación la dedica
integramente a un Plan de Viviendas para Pobres?.
3.Que ocurre en la Economía si el Gobierno emite y coloca Títulos de la Deuda Pública, para
financiar su Plan Vial?.
4.- Analice graficamente como se alteran los equilibrios macroeconomicos fundamentales si el
gobierno decide expandir el gasto publico en una economía con precios y salarios parcialmente
flexibles.
5.- Analice graficamente como se alteran los equilibrios macroeconomicos fundamentales si el
gobierno decide reducir las tasas impositivas en una economía con precios y salarios parcialmente
flexibles.
6.- Suponga que las negociaciones entre las organizaciones sindicales y las organizaciones
empresariales, las primeras logran que se establescan un salario monetario mínimo por encima del
salario real de equilibrio del mercado. Que efectos macroecon omicos podría esperarse en una
economía con precios y salarios parcialmente flexibles.
7.-Considere una economía con precios y salarios parcialmente flexibles y tipos de cambios fijos y
perfecta movilidad internacional de capitales internacionales, si tenemos una
disminucion
tecnologica¿Qué efectos macroeconomicos tendremos en Bolvia? Modelo Mundell – Fleming.
8.- Si EEUU lleva adelante una expansion fiscal, como afectaria a Bolivia si se tiene tipos de cambio
flexibles y perfecta movilidad internacional de capitales en una economía parcialmente flexibles.
9.- Si Brasil entra en una vigorosa expansion productiva que efectos puede tener sobre los efectos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
47
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
macroeconomicos de Bolivia si se considera que Bolivia tiene precios y salarios perfectamente
flexibles y tipos de cambio flexibles y perfecta movilidad internacional de capitales.
10.- Si Alemania realiza una disminucion fiscal en una economía con precios y salarios parcialmente
flexibles, tipos de cambio fijos, como afectaria a Bolivia.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA7 : Demanda por dinero
TITULO: Fluctuaciones del mercado electoral
FECHA DE ENTREGA: 7 DE MAYO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN
Por:WALDO PEÑA CAZAS
Puesto que la política es inseparable de la economía, se podría pensar que obedece a las leyes del
mercado, y que su equilibrio depende de la correcta interrelación entre dos fuerzas contrapuestas: la oferta y
la demanda, a las cuales tendría que estar sujeto el juego electoral. Pero hay una exagerada oferta de
candidatos, de toda marca y medida, y una demanda casi inexistente.
Cuando un producto satura el mercado, los expertos en "marketing" mantienen el negocio a flote creando
una demanda artificial e induciendo al consumo inútil u ostentoso mediante la propaganda; y lo mismo hacen
los mercaderes de la democracia en épocas electorales. El monopolio y la publicidad son los grandes
deformantes de las leyes naturales del mercado: los partidos políticos monopolizan la oferta de candidatos,
reduciendo la contienda electoral a una pugna entre oligopolios; y usan la propaganda para presentar a
mamarrachos como si fueran superhombres. Esta técnica de convertir el barro en oro se debe al genio del
célebre empresario circense Barnum, que hace más de un siglo convirtió a un desdichado enano en el Gran
General Pulgarcito, y a un borrachín y asesino en el legendario Búfallo Bill, héroe máximo del Oeste
Americano.
Esta vez, la artillería publicitaria se concentrará en más de 300.000 nuevos consumidores de candidatos que
engrosarán la despistada masa ciudadana. En la papeleta multicolor y multisigno, los partidos pondrán su
mercadería como en una vitrina, para satisfacer las necesidades psíquicas de gente que no sabe lo que
quiere y compra cualquier cosa. Estos, receptores pasivos de bombardeos televisivos, sin capacidad crítica
ni verdadera libertad de elección, optarán por algún candidato con los mismos impulsos que impelen a
comprar el detergente o cachivache de marca más publicitada. Por lo menos eso creen los expertos en
mercadeo.
Pero la política no es una ciencia exacta y tampoco la economía ni las ciencias de la conducta pueden
predecir con exactitud las fluctuaciones del mercado electoral, de modo que las encuestas o sondeos
apenas sirven como cábalas o instrumentos de sugestión masiva. Si el ideal democrático tuviera bases
firmes, el voto favorecería a los mejores; pero poca gente entiende la política como arte o práctica del
gobierno o actúa con criterios técnicos. Muchos analistas políticos pretenden descubrir las tendencias
electorales estudiando las "coyunturas" económico sociales; pero cuando las "condiciones objetivas" desempleo, marginalidad, miseria, etc - predecían el triunfo de las izquierdas, hasta los relocalizados votaron
por Goni Sánchez , su relocalizador.
Algunos idiotas sucumbirán a los bombardeos publicitarios, se dejarán seducir por el desparpajo o por la
pinta, encuntrarán inteligencia y capacidad detrás de una barbita estilo subsecretario mirista o votarán por
mequetrefes bien emperifollados y sin sesos. Otros, buenos ciudadanos, cariñosos padres, devotos
creyentes, cumplidos varones, honestos contribuyentes, harán una cínica ecuación entre la
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
48
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
política y la bellaquería para llegar a un estúpido razonamiento como ese de "roba pero hace". Pero,
¿cuántos? El comportamiento electoral tiene oscuros mecanismos psicológicos y no sigue las pautas de la
moral, de la lógica, ni del sentido común. Aún las mentes más lúcidas recorren oscuros y escabrosos
recovecos para llegar a una definición política, y el novato voto juvenil es el más imprevisible, fofo y
peligroso.
Así es porque, pese a ser grande, la oferta de candidatos no satisface la demanda.
Cuesitonario
1.-Cuales son las funciones que cumple el dinero
2.- explique sobre la teoría cuantitativa del dinero
3.- Defina que es el mercado de dinero y de capitales
4.- Indique los determinantes de la oferta y la demanda de dinero y de capitales
5.-Los bancos y la creacion de dinero y credito
6.- Indique las principales funciones que realiza el Banco Central
7.- Que son las bolsas de valores y casas de bolsa
8.-Evolucion historica del sistema bancario boliviano
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD O TEMA6 : El Sistema Monetario Internacional
TITULO: El Sistema de Tipos de Cambio de Bretón Woods
FECHA DE ENTREGA: 14 DE MAYO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN
8.1. Análisis del Comercio y las Finanzas Internacionales
Los acontecimientos de finales de los años setenta y principios de los ochenta mostraron que la política
monetaria afecta a la macroeconomía de una forma nueva y sorprendente cuando los tipos de cambio son
flexibles.
El régimen de tipos fijos.
Si un país tiene un tipo de cambio fijo (del patrón oro), el remedio podría ser bastante doloroso.
Generalmente, sería necesaria una dura recesión y un periodo de lento crecimiento para contener las
importaciones y para llevar de nuevo a los precios a un nivel compatible con los tipos de cambio. Este
proceso podría exigir años de estancamiento, por lo que es lógico que los países se resistan a él.
El régimen de tipos flexibles.
Cuando una moneda está sobrevalorada en un sistema de tipos de cambio flexibles, la solución suele ser
automática.
Al aumentar la cantidad de dólares en manos de extranjeros, -es decir, al elevarse la oferta de dólaresdescenderá su precio, es decir, su tipo de cambio. Por tanto, cuando los mercados de divisas funcionan
bien, un dólar sobrevalorado se depreciará automaticamente porque producira una salida de esa moneda.
La economía cuya moneda esté sobrevalorada será objeto de grandes presiones políticas para que se
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
49
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
interfiera en el libre comercio.
No es casualidad que los periodos de sobrevaloración de la moneda y de recesión hayan alimentado el
proteccionismo.
LA CONFERENCIA DE BRETTON WOODS.
La conmoción económica y social de los años treinta impresionó profundamente a los pensadores
económicos de los años cuarenta.
Estaban decididos a evitar el caos económico y las devaluaciones competitivas de la Gran Depresión.
A fin de de diseñar un nuevo orden económico internacional, Estados Unidos, Gran Bretaña y sus
principales aliados se reunieron en Bretton Woods en 1944. Bajo el liderazgo intelectual de J.M. Keynes,
está conferencia forjó un acuerdo que condujo a la formación del Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial y el sistema de tipos de cambio de Bretton Woods.
Esta conferencia constituye un hito en la historia humana: por primera vez, las naciones acordaron un
mecanismo para regular el sistema financiero internacional.
EL SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO DE BRETTON WOODS.
La conferencia creó un marco para administrar los tipos de cambio que se conoce como sistema de tipos de
cambio de Bretton Woods.
Su proposito básico era conseguir las ventajas del patrón – oro sin ninguno de sus inconvenientes.
En el sistema de Bretton Woods, los tipos de cambio habían de ser fijos pero ajustables.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 8
1.-) Indique el objetivo de la creación del Fondo Monetario Internacional que utilizó la Conferencia de Bretton
Woods.
2.-) Indique la misión del Banco Mundial.
3.-) Indique la causa de la desaparición del sistema de Bretton Woods.
4.-) Defina la Ley de las Ventajas Comparativas.
5.-) Defina a la Balanza de Pagos Internacionales.
6.-) Defina a los Tipos de Cambio flexibles o fluctuaciones.
7.-) Indique los tres importantes sistemas de tipos de cambio.
8.-) Defina al Plan Marshall.
9.-) Indique la importancia de la División Internacional del Trabajo en el contexto mundial.
10.-) Indique la diferencia que existe entre la posición de Carlos Marx y Say, con respecto a la generación de
ganancia.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
50
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
UNIDAD O TEMA6 : La empresa, la globalización
TITULO: Los regímenes aduaneros del comercio exterior
FECHA DE ENTREGA: 4 DE JUNIO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL
9.1. La empresa.
En la década de los 80, existen más de 16 millones de empresas en Estados Unidos, la mayoria de las
cuales son negocios muy pequeños, propiedad de una sola persona: la empresa de propiedad
individual.
La mayoria de las pequeñas empresas son efimeras; su esperanza media de vida solo es de media
docena de años. Algunas terminan quebrando.
Con mayor rapidez de la que mueren unas empresas, nacen otras.
Por su número, la forma predominante es la de tipo pequeño y de propiedad individual.
Para comprender las principales formas de organización de las empresas tenemos:
 La empresa de propiedad individual.
 La sociedad colectiva.
 La sociedad anonima.
9.2. La Globalización económica.
La globalización es un termino moderno especialmente usado para describir los cambios en
las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio
internacional y el intercambio cultural.
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a
traves de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un caracter
global.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafia las leyes de
los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a lleyes de protección
a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporacones que
si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, tambien pueden beneficiarse de
irregularidades subsistentes en un determinado país.
Desde 1990 los mercados financieros del mundo se conectan entre sí, constituyendo un megamercado que opera en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana.
La globalización financiera es uno de los ejes iniciales de la globalización.
Este proceso ha sido denominado como globalización financiera y encuentra su inicio en los Acuerdos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
51
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
de Bretton Woods que fueron removiendo progresivamente las restricciones a las transferencias
financieras internacionales.
9.3. Regimen aduanero del comercio exterior.
El arancel es el impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancia importada a un país.
Es importante analisar el comportamiento de como afectan los aranceles a los precios y la producción
de una industria.
La imposición de un arancel produce tres efectos.
 Fomenta la producción nacional ineficiente.
 Exige a los consumidores reducir sus compras del bien al que se ha impuesto el arancel.
 Eleva los ingresos del Estado.
Solo los dos primeros imponen necesariamente costos de eficiencia a la economía.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 9
1.-) Indique las caracteristicas de la empresa de propiedad individual.
2.-) indique las caracteristica de la empresa de sociedad colectiva.
3.-) Indique las caracteristica de la empresa de sociedad anonima.
4.-) Indique la estructura de la sociedad anonima.
5.-) Indique las ventajas e inconvenientes de la sociedad aninma.
6.-) Indique el comportamiento de la transferencia de riqueza hacia las colonias en la Globalización.
7.-) Indique la importancia de la creación de la Organización Mundial de Comercio en la Globalización.
8.-) Indique los efectos en la economía de un país ante la imposición de un arancel.
9.-) Defina el analisis económico del proteccionismo.
10.-) Indique los argumentos en favor de la protección en condiciones dinámicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
52
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
UNIDAD O TEMA6 : Factores macroeconomicos
TITULO: Los regímenes aduaneros
FECHA DE ENTREGA: 11 DE JUNIO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL
10.1. Factores macroeconomicos.
Los precios de los factores se encuentran en la teoria economica de la producción.
La demanda de factores de producción son interdependientes de la productividad de los diferentes factores
que tienen una importante consecuencia, a saber: la cantidad demandada de cada uno dependerá tanto del
precios de todos ellos.
Así, en el caso del trabajo, el empleo demandado dependerá tanto del precio de las máquinas como de los
salarios.
En esta interdependencia de las productividades de la tierra, el trabajo y el capital la que complica el
problema de la distribución.
La función de producción es la relación técnica entre la cantidad máxima de producto que se puede obtener
con todas y cada una de las combinaciones de factores de producción especificos. Se define para un estado
dado de los conocimientos técnicos.
El producto marginal de un factor de producción es el producto adicional o la producción añadida por una
unidad adicional de ese factor, manteniéndose constante los demás.
Las demandas de factores de producción son demandas derivadas, lo que significa que cuando las
empresas maximizadoras del beneficio demandan un factor, lo hacen porque éste les permite producir un
bien por el que los consumidores están dispuestos a pagar ahora o en el futuro. La demanda del factor de
producción se deriva, en definitiva, de los deseos y demandas de los consumidores de bienes finales.
De todos los precios de la economía, los sueldos y los salarios –el precio del trabajo- son, con mucho, los
más importantes.
Las ganancias de su trabajo son la única fuente importante de renta. Los principales factores que determinan
el salario son el mayor el mayor nivel de educación y cualificación de la población activa, el mayor stock de
capital por trabajador y las tecnologias más modernas.
La oferta y demanda del salario, determinan en America del Norte un salario competitivo más elevado que
en América del sur.
El proceso de inversión como cualquier otro proceso económico resultara afectado por el marco
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
53
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
macroeconómico en el que tiene lugar y por tanto va a incidir en los resultados que se esperan obtener. por
lo tanto al proceder al estudio de los proyectos de inversión será necesario estimar y cuantificar algunos de
los parámetros que definen dicho marco, a efectos de incluirlos en los modelos análisis.
Los más estudiados generalmente son: la inflación, la presión tributaria y el avance técnico.
1. Inflación: al considerar magnitudes financiera en el tiempo y quererlas comparar entre si en el momento
presente, es necesario tener en cuenta y mas en el momento actual la perdida de valor adquisitivo de la
moneda. Por ello los modelos dinámicos de análisis de inversiones han evolucionado, adoptando factores de
corrección que permiten tener en cuenta el efecto que la inflación tiene sobre las nagnitudes monetarias. 2.
Fiscalidad: la política fiscal con su consecuencia mas directa,el pago de impuestos tiene una enorme
importancia a la hora del estudio de un proceso de inversión. Esta importancia es doble, ya que: A. Tanto el
pago de impuestos como la desgravacion fiscal pueden ser factores de gran importancia a la hora de valorar
y analizar un proceso de inversión, y B. Porque el flujo negativo que representa el pago de impuestos como
la desgravacion fiscal, pueden ser hasta cierto punto un factor coyuntural (quizá el único) sobre el que el
empresario puede actuar (vía amortizaciones, vía fuentes de financiación cono el leasing (contrato de
alquiler con opción a compra) 3. Progreso Técnico: el progreso técnico, es un factor de suma importancia a
la hora de estudiar procesos de inversión, ya que una mala estimación del mismo puede llevar a la
obsoloscencia del objeto de la inversión mucho antes del fin de su vida útil calculada.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 10
1.-) Indique la ley técnica que relaciona el produto con los factores.
2.-) Defina a los productos marginales y los rendimientos decrecientes.
3-) Defina el caso de la renta económica pura y explique en qué sentido se dice del precio de un factor de
ese tipo que está detereminado por el precio en lugar de ser determinante del precio.
4.-) Cómo se determina el salario único de mercado.
5.-) Indique los factores que impulsan el desarrollo de la globalización.
6.-) Defina la Ley Say.
7.-) Indique los determinantes del consumo agregado.
8.-) Defina a la Inflación.
9.-) Qué entendemos por equilibrio Macroeconómico.
10.-) Indique los supuestos del Modelo Económico Proletario.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
54
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 11
UNIDAD O TEMA6 : Acuerdos sobre integración económica
TITULO: Comunidad Andina – Mercado Común del Sur
FECHA DE ENTREGA: 18 DE JUNIO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL
RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES.
Los países mantienen relaciones internacionales de todo tipo, sean culturales, deportivas, religiosas,
económicas, etc.
El comercio internacional surge porque ningún país puede ser capaz de producir por si sólo todo lo que
necesita, y si lo hace, es a un elevado costo social.
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional
constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones
del Sistema Andino de Integración (SAI).
Objetivos
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico
de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la
cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el
nivel de vida de sus habitantes.
Antecedentes
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países
sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto
Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.
A lo largo de tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una
concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de
importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un ambicioso proyecto de integración económica, en
el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías
involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
55
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el
mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus economías.
La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios
económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.
LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL MERCOSUR
En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través de el Protocolo de
Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación
Económica (CAUCE).
Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se
regulaban diversas áreas.
Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de
Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.
En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación
Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En
ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay,
ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso
bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común
cuatripartito.
MERCADO COMUN EUROPEO.
En 1955 los ministros de Asuntos Exteriores y de Economía de los países de la CECA deciden ampliar el
acuerdo a toda la economía. Esto implicaba, al mismo y tiempo, una unificación previa del régimen
arancelario con respecto a terceros países, la armonización de la política general en materia económica, la
coordinación de la política monetaria, la libre circulación de la mano de obra, la creación de unas reglas de
competencia comunes, la creación de un fondo de inversión para las economías menos desarrolladas, y la
armonización reglamentaria en el terreno social y su homologación. En estas condiciones se firma en 1957
el Tratado de Roma.
Proceso de crecimiento
El Tratado de Roma crea una unión aduanera. En 1957 son seis los firmantes del Tratado de Roma:
Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La Europa de los seis, que tienen relaciones
privilegiadas con otras asociaciones parecidas como la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), de
carácter mucho más limitado y compuesta por los países nórdicos.
El Mercado Común Europeo (CEE, Comunidad Económica Europea) pronto se revela como la mejor
asociación de países para permitir el desarrollo económico, y todas las naciones quieren formar parte de él.
En 1970España firma una acuerdo comercial preferencial con la CEE.
En 1973 nace la Europa de los nueve, al firmar el Tratado de Roma: Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. En
1973 hay una profunda crisis económica, pero la incorporación de estos tres países, a pesar de las
dificultades, da un impulso decisivo a la Comunidad Económica Europea, hacia el desarrollo comunitario y la
integración.
En 1978 se instaura el sistema monetario europeo (SME), el ECU (Unidad de Cuenta Europea) que entra
en vigor el 1 de enero de 1979. La CEE es una realidad indiscutible, que cada vez tiene más prestigio y es
garantía de crecimiento económico, por eso los países que aún están fuera quieren entrar.
En 1981 firma el Tratado de Roma Grecia, naciendo así la Europa de los diez. En 1986 firman el Tratado
de Roma España y Portugal, naciendo, así, la Europa de los doce. Estos países, como Grecia, pertenecen al
sur mediterráneo, lo que traerá dificultades en la política agraria común. Además, las
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
56
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
preocupaciones sociales toman más relevancia, ya que estos países tienen muchas zonas desfavorecidas
económicamente.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 12
UNIDAD O TEMA6 : Crisis de la deuda mundial
TITULO: Causas fundamentales
FECHA DE ENTREGA: 25 DE JUNIO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL
CAUSAS FUNDAMENTALES.
Más allá de las causas fundamentales, el análisis del encadenamiento de los hechos demuestra que fueron
los bancos privados de los países industrializados los que provocaron la crisis, al reducir de manera drástica
los préstamos concedidos a México en 1982. Alertados por el hecho de que el Tesoro público mexicano
había utilizado casi todas las divisas disponibles para pagar la deuda, consideraron que ya era tiempo de
restringir los préstamos
Es así como pusieron de rodillas a uno de los más grandes países endeudados. Viendo que México estaba
confrontado al efecto combinado del alza de los tipos de interés, que los beneficiaban, y de la caída de los
ingresos petroleros, prefirieron tomar la delantera y se retiraron. Hecho agravante, los banqueros extranjeros
han sido cómplices de las cúpulas mexicanas (dirigentes de empresa y del partido-Estado, el Partido
Revolucionario Institucional) que transferían con frenesí capitales al exterior para colocarlos en sitio seguro.
Se calcula que en 1981-1982, no menos de 29.000 millones de dólares salieron de México en forma de fuga
de capitales [8]. Después de haber precipitado la crisis, los banqueros privados la aprovecharon de
inmediato, dejando que otros pagaran los platos rotos. He aquí la prueba en algunas tablas:
Tabla 1 : Préstamos de los bancos extranjeros con garantía del Estado mexicano y
reembolsos a los bancos (en millones de dólares)
Préstamos
bancos
de
Reembolsos
Transferencia neta
U N
I V E
los
1978 1979 1980 1981
3
931 1.565 2.450
690
2
860 1.390 1.450
090
1
71 175 1.000
600
R S
I D A D
D E
A Q
1982 1983 1984 1985 1986 1987
590
0
2.144 1.115 1.700 247
Total
14.432
2.890 1.546 4.630 3.882 3.490 2.453 24.681
2.300 1.546 2.486 2.767 1.790 2.206 10.249
U I N O
D E
B
O L
I V I A
57
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance 2005
El mundo se enfrenta a una grave crisis humanitaria por la escasez de agua, lo que provoca la muerte de
cerca de dos millones de niños al año, según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), publicado en noviembre.
La terrible cifra es semejante a la de víctimas mortales que causa el sida en todo el mundo, 2,5 millones de
personas, según la ONU.
Ya en el Foro Social Mundial celebrado en enero de 2006 en Mali se destacó que 34.000 personas mueren
diariamente por falta de agua potable.
En la Tierra sólo el dos por ciento del agua es potable; de esa cantidad, el 87 por ciento se concentra en las
capas polares en forma de hielo y del resto, una parte importante se encuentra en forma de grandes bolsas
bajo la superficie terrestre.
Los recursos hídricos globales son limitados y están mal repartidos. Su gestión deficiente, la escasez de
recursos y los cambios medioambientales hacen que 1.100 millones de habitantes del planeta carezcan de
agua potable y que 2.400 millones no dispongan de servicios sanitarios básicos, según el informe de la ONU
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, de marzo de 2006.
En el último siglo, el consumo de agua se multiplicó por seis, mientras que la población se triplicó.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), alrededor de
3.000 millones de personas vivirán en 2025 en países en conflicto por el agua.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 13
UNIDAD O TEMA6 : Los efectos de la crisis en Bolivia
TITULO: Estructura productiva y empresarial
FECHA DE ENTREGA: 2 DE JULIO DE 2007
PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL
Frente al fracaso del socialismo y en consecuencia el estatismo en todo el mundo (Bolivia no era la
excepción), que se puso en evidencia en la EX-URSS, y luego en otros países, se están privatizando(1997),
la mayor parte de las empresas que se crearon desde 1936.
Las empresas más grandes han sido capitalizadas. Todo esto comienza a planearse desde 1985 con el
Decreto Supremo 21060.
A tiempo de disponer un ataque monetarista a la hiperinflación, se propone iniciar una NUEVA POLITICA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
58
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ECONOMICA.
Ya van varios años de su aplicación y todavia no se ha terminado este proceso.
En 1985, el desempleo era casi el 20%, y en 1997 estamos con un desempleo del 7%.
El aumento real de los salarios del sector público ha sido del 7,6% anual, en promedio desde 1987 hasta
1993.
La producción aumenta, lo mismo que la inversión, desde 1987.
Entre 1996 y 1997 se ha procedido a la aplicación de la LEY DE CAPITALIZACIÓN, promulgada en 1995.
Esta ley dispone la asociación de las empresas públicas con empresas privadas.
El actual modelo economico neoliberal tiene caracteristicas similares al modelo de economía social de
mercado, un modelo económico Asimetrico, el cual ha garantizado el crecimiento cuantitativo pero no el
crecimiento cualitativo.
CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONOMICO










Defienden un mercado altamente competitivo.
Aceptan la intervención del estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre
competencia.
Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios.
Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta /
demanda.
Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
Se oponen al gasto público burocrático.
Defienden el libre comercio internacional.
Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
En 1992 el 70% de la población presentaba necesidades básicas insatisfecha y 37% se hallaba en
situación de extrema pobreza. En el área urbana el 53% de la población presentaba necesidades
básicas insatisfechas y 13% estaba en pobreza extrema, en cambio, en el área rural el 95% presentaba
NBI(Necesidades básicas insatisfechas) y la extrema pobreza era de 69%.
La población de Bolivia de 8.274.225 habitantes se encuentra distribuida en los 9 departamento, de la
siguiente manera:
 La Paz 2.350.466 habitantes con 66% de pobreza

Santa Cruz 2.029.471 habitantes con 38% de pobreza

Cochabamba 1.110.205 habitantes con 55% de pobreza

Potosí 709.013 habitantes con 80% de pobreza

Chuquisaca 531.522 habitantes con 70% de pobreza

Oruro 391.870 habitantes con 68% de pobreza

Tarija 391.226 habitantes con 51% de pobreza

Beni 362.521 habitantes con 76% de pobreza

Pando 52.525 habitantes con 72% de pobreza
En el caso específico de Santa Cruz, en donde contamos con 2.029.471 habitantes, el 38% (771.199) de la
población es de condición de pobreza. La población por condición de pobreza son:

El 23.3% de las necesidades básicas son satisfechas

El 38.7% se encuentra en el umbral de la pobreza

El 31.1% se encuentra en la pobreza moderada

El 7% se encuentra en la indigencia
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
59
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
En los hospitales y centros de salud del país hay una cama por cada 1.000 habitantes, 10 de cada 100
alumnos inscritos en el ciclo primario abandonan la escuela al año, 13 de cada 100 personas mayores
de 15 años de edad no saben leer ni escribir, y el 68% del total de la población no cuenta con agua
potable en sus domicilios. Esta realidad, que fue reflejada por el Censo de Población y Vivienda el año
2001, hoy en día se mantiene en muchas regiones del país, incluso ha empeorado.
La transnacional Transredes, es la empresa que compró toda la infraestructura de oleoductos, gasoductos y
poliductos construidos en los últimos 60 años del siglo pasado.
El ex Delegado Presidencial para la Revisión de la Capitalización, Juan Carlos Virreira(fallecido el 31 de
agosto reciente en un accidente aéreo), oportunamente hizo pública una grave denuncia.
Que Transredes se constituyó después que la estadounidense Enron apareciera como dueña de una parte
del paquete accionario del nuevo gasoducto construido entre Santa Cruz(Bolivia) y Sao Pablo (Brasil).
Estableció que la quebrada Enron, sin invertir un solo centavo de dólar en la construcción de ese complejo
industrial del que se excluyó a la estatal petrolera boliviana (YPFB), adquirió esa condición propietaria.
Al margen de ello, que provocó un daño económico al Estado boliviano de al menos 130 millones de dólares.
Hasta ahora no se conoce acciones legales concretas del gobierno, Congreso Nacional y Fiscalía General
de la República, en busca de la correspondiente reparación civil.
Efectos de la crisis
Como consecuencia de racionamiento de GN que deriva en la paralización de la producción industrial, los
empresarios bolivianos no descartan enjuiciar al Estado boliviano.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias(CNI), Eduardo Peinado explicó que tal iniciativa,
corresponde asumir a cada una de las empresas afiliadas a la institución que preside.
Se conoció que la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) del empresario y candidato presidencial por
Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, podría iniciar acciones, después de establecer las pérdidas
económicas provocadas por falta de GN.
Peinado ratificó que la crisis energética afecta a La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Potosí, pero que
todavía no se dieron cortes prolongados de energía eléctrica en las industrias.
Esa salvedad atribuyó a que, la CNI previno a sus asociados y a las recomendaciones de algunas
compañías de electricidad.
Causas de la crisis
Las termoeléctricas incrementaron de forma intempestiva su demanda de gas debido a que, por la falta de
lluvias, las generadoras de hidroelectricidad confrontan serios déficits.
Transredes, empresa que monopoliza la distribución y comercialización de energéticos derivados del GN, en
los recientes 7 años, no hizo ninguna inversión para ampliar el Gasoducto al Altiplano o construir uno nuevo
con mayor capacidad (diámetro más ancho).
Conminatoria
El presidente de la CNI, Eduardo Peinado solicitó a la Superintendencia de Hidrocarburos, conminar a
Transredes a realizar cualquiera de esos dos trabajos para regularizar el abastecimiento de GN.
De lo contrario, enfatizó, no se podrá atender la demanda de las industrias, generadoras eléctricas, gas a
domicilio y gas natural vehicular (GNV).
Cuestionó que en Bolivia, segundo país en América del Sur que tiene las mayores reservas de gas natural
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
60
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
después de Venezuela, se haya empezado a racionar ese energético por falta de previsiones.
"Peor aún, si las industrias nacionales generan mano de obra y empleos en el aparato productivo del país",
comentó
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´S# 1
UNIDAD O TEMA: POLITICA MACROECONOMIA
TITULO: Problemas propuestos de Política
Macroeconómica clásica
FECHA DE ENTREGA: 14 DE MAYO DE 2007
1.-
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación tiene por objetivo, realizar la práctica de la formulación de politicas
macroeconómicas clasicas, haciendo uso de los modelos aprendidos.
2.-
EJERCICIOS PROPUESTOS DE MACROECONOMÍA CLÁSICA
d) Qué política económica en su parecer es mejor para el País:Un aumento en la productividad
marginal del trabajador?; o una mejora tecnológica.
e) "Qué sucede en la Economía cuando ocurren los siguientes planteamientos de política económica:
Un aumento en el stock de capital; y simultáneamente, una desmejora tecnológica"?.
f) "Analice verbal y gráficamente, en el marco del Modelo Macroeconómico Clásico, el siguiente
comentario: "Una disminución en la oferta de trabajo es positivo para la remuneración de los
trabajadores, pero negativa para la generación de empleo; y en su conjunto negativa para todo el
País".
g) "Analice con el Modelo Macroeconómico Clásico, lo qué sucede en el País, cuando la Bolsa de
Valores genera una mayor cantidad de títulos-valores negociables?".
h) "Cuales son los efectos que trae sobre la Economía una disminución en la Oferta de Trabajo y un
Aumento en la Demanda por Trabajo en forma Simultánea?".
i) "Se puede decir que un aumento en el Stock de Capital trae efectos similares en la Economía del
País que un aumento en la Productividad Media del Factor Trabajo"? Se pide comentar la anterior
afirmación.
j) "Un aumento en la oferta de trabajo acompañada de un aumento en el stock de Capital de la
k) Cuál de las alternativas de Política Económica elegiría como "mejor" para su país entre: Una
mejora Tecnológica ó un aumento en la productividad media de los trabajadores.
l) Qué sucede en la Economía al haber un aumento en la misma magnitud, en el Stock de Capital y
en la tecnología?.
m) Haciendo uso del instrumental gráfico y verbal del Modelo Macroeconómico Clásico, analice qué
es más importante para la Economía?: Los efectos de un aumento en la Velocidad de Circulación del
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
61
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Dinero ó los efectos de un aumento en cualquiera de los componentes de la Oferta Monetaria?.
n) "Un aumento en la Oferta Monetaria trae como consecuencias un aumento en el Nivel de Empleo
y el Salario Real de los trabajadores". Comente gráfica y verbalmente la anterior afirmación.
o) "Se puede decir que una mejora tecnológica, un aumento en el Stock de Capital y un aumento en
la Productividad Media de los trabajadores, son políticas de idéntico resultado para la Economía de un
País".
p) "Qué es "mejor" para el país: que se aplique una política de aumento en el Stock de Capital, o una
política de aumento en la Oferta de Trabajo"?.
q) Un Ministro de Economía del País de UPSARIA, manifiesta lo siguiente: "Un aumento en la
Productividad Marginal del Trabajo trae efectos distintos a un aumento en la Oferta de Trabajo; en este
sentido, aplicaría aquella que mejores resultados trajese para el Estado y los trabajadores". Ayude al
Ministro a tomar la mejor decisión.
r) Responda a las siguientes interrogantes:
1)
Debido a qué motivos la Gráfica Auxiliar se tiene que haber movilizado en el sentido
contrario a las manecillas del reloj.
2)
Porqué motivo se puede desplazar la Demanda Monetaria en el sentido normal del
movimiento de las manecillas del reloj.
BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.- Diulio, Eugene: “Macroeconomía””. Editorial McGraw Hill. Mexico. 1.974.
2.- Froyen, E.: “Macroeconomía”. Editorial McGraw Hill. México. 1.994.
3.- Petersson, Wallace: “Empleo, y crecimiento económico”. Editorial Victoriano Suárez. Barcelona.
1.967.
4.- Orellana, Jorge: Fundamentos de Macroeconomía. Editorial UPSA. 2003
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF`S # 2
UNIDAD O TEMA: POLITICA MACROECONOMIA
TITULO: Problemas propuestos de Política
Macroeconómica Keynesiana.
FECHA DE ENTREGA: 21 DE MAYO DE 2007
1.-
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación tiene por objetivo, realizar la práctica de la formulación de politicas
macroeconómicas keynesianas, haciendo uso de los modelos aprendidos.
2.EJERCICIOS PROPUESTOS DE MACROECONOMÍA KEYNESIANA
s) Qué efectos trae sobre la Economía, un aumento en la oferta monetaria?"
En el contexto del Modelo Keynesiano Simple, se pide que desarrolle teórica y en su caso gráficamente, cada uno de los siguientes conceptos:
1)Cuáles son los atributos técnicos de la Función Consumo?.
2)Qué ocurre con la función ahorro si aumenta la Propensión Marginal a Ahorrar?.
3)Que es la Función Inversión, y en cuál de los modelos keynesianos aparece ?.
t) Qué sucede con el Nivel de Ingreso de la Economía, cuando la Propensión Marginal a Ahorrar
aumenta? Porqué este problema se denomina como la "Paradoja del Ahorro" ?.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
62
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
u) Qué significa que la propensión marginal a consumir se encuentre entre los valores igual o mayor
que cero e igual o menor que uno?.
v) En el Modelo Keynesiano Simple, en su Versión A, qué sucede con la Demanda Agregada,
cuando disminuye la Propensión Marginal a Ahorrar?.
w) Formule matemáticamente un Modelo Macroeconómico Intermedio, que contenga un componente
de tributación fija, y otro de tributación inducida por el ingreso. Luego calcule la expresión matemática
correspondiente al valor del nivel de ingreso de equilibrio y de sus diferentes multiplicadores.
x) Cuál es la diferencia entre Balanza Comercial y Balanza de Pagos?.
y) Porqué se dice que en el Modelo Keynesiano Simple no existen filtraciones?.
z) En una Economía se han investigado variables macroeconómicas, habiéndose llegado a los
siguientes resultados: el Consumo Autónomo es igual a 20 unidades monetarias, la Propensión
Marginal a Consumir igual al 75% del Ingreso, no existen impuestos, la inversión autónoma es de 20
unidades monetarias, el Gobierno en calidad autónoma gasta 25 unidades monetarias. En esta
situación, se solicita calcular el valor correspondiente al nivel del Ingreso de Equilibrio de la Economía;
así como, los valores correspondientes al Multiplicador del Gasto Autónomo.
aa) En el caso especial de la Trampa de la liquidez, del Modelo Keynesiano Completo, que es mas
efectiva: la Política Fiscal o la Política Monetaria ?.
bb) En el caso especial "Clásico", del Modelo Keynesiano Completo, que es mas efectiva: la Política
Fiscal o la Política Monetaria ?.
BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.- Diulio, Eugene: “Macroeconomía””. Editorial McGraw Hill. Mexico. 1.974.
2.- Froyen, E.: “Macroeconomía”. Editorial McGraw Hill. México. 1.994.
3.- Petersson, Wallace: “Empleo, y crecimiento económico”. Editorial Victoriano Suárez. Barcelona.
1.967.
4.- Orellana, Jorge: Fundamentos de Macroeconomía. Editorial UPSA. 2003
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
D E
B
O L
I V I A
63
Descargar