2013_236info.pdf

Anuncio
INFORME SOBRE CONTROLES
-INTERNO Y CONTABLE-
Señores
INTERCARGO SOCIEDAD ANÓNIMA COMERCIAL
25 de Mayo N° 145 Piso 4°
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN en su carácter de auditor externo
independiente efectuó, como parte de las tareas correspondientes a la auditoría de los
Estados Contables de INTERCARGO SOCIEDAD ANÓNIMA COMERCIAL por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011, un relevamiento sobre algunos
procedimientos administrativo-contables y de control interno, del cual han surgido algunas
observaciones y recomendaciones que hemos considerado necesario informar a Ustedes
para su conocimiento y acción futura.
1. ALCANCE DEL TRABAJO
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría externa aprobadas
por la Auditoría General de la Nación mediante Resolución Nº 145/93 las cuales, en su
conjunto, son compatibles con las aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por INTERCARGO
SOCIEDAD ANÓNIMA COMERCIAL no tuvo como objetivo principal el análisis de su
sistema de control interno, ya que nuestra revisión no fue planificada con el propósito de
un minucioso estudio y evaluación de ninguno de los elementos del referido sistema y no
fue realizada con el objetivo de brindar recomendaciones detalladas o de evaluar la
1
idoneidad de la estructura de control interno de la Sociedad para evitar o detectar errores o
irregularidades.
El trabajo desarrollado ha consistido básicamente en evaluar los controles que tienen efecto
sobre la información contable-financiera generada por la Sociedad y que pueden, por lo
tanto, afectar los saldos finales de los Estados Contables.
En función de los objetivos definidos, el contenido de este informe respecto a la evaluación
del control interno cubre únicamente aquellos aspectos que han surgido durante el
desarrollo de nuestro examen, y por lo tanto no incluye todos aquellos comentarios y
recomendaciones que un estudio específico destinado a tal fin podría revelar.
Las Observaciones y Recomendaciones expuestas seguidamente han sido puestas en
conocimiento de INTERCARGO S.A.C. a efectos de obtener el parecer de los sectores
auditados, según se indica en cada caso.
2. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
2.1. Créditos por Ventas
Observación
a) El saldo de la cuenta Deudores por Servicios incluye saldos acreedores generados por
cobranzas sin aplicar y otros que deben reclasificarse como anticipos de clientes por
ejemplo:
Cliente
Lloyds Aero
Boliviano S A M
Deudores por
Servicios
Deudores
Morosos
$ -31.009,37
$ -1,89
Organización Dakar $-24.893,60
Deudores en Saldo según Listado de
Gestión
Gestión sist. Waldbot
Judicial
$839.534,60
$ 808.523,34
$-24.893,60
2
b) En las cuentas corrientes de clientes varios (consumidores finales, exentos locales y
responsables inscriptos) existen partidas, como ser facturas, notas de crédito y cobranzas
pendientes de ser compensadas, cuya antigüedad es de varios ejercicios, las cuales generan
saldos que no son ajustados de un ejercicio a otro.
c) Según las Normas y Procedimiento para la Facturación y Cobranza de Servicio de
Contado de Intercargo S.A.C., todo cliente que solicite un servicio y se verifique que no
posee cuenta corriente se le debe realizar cobro al contado al momento de la prestación. Al
cierre del ejercicio se observan clientes sin cuentas corrientes abiertas con saldos a pagar.
Recomendación
Realizar un análisis periódico de las cuentas corrientes de los clientes evitando la
existencia de estos saldos acreedores en la cuenta y procurando la correcta clasificación del
deudor.
Establecer sistemas de controles sobre las condiciones de prestación y cobro de los
servicios atendiendo a las Normas establecidas por la Sociedad.
Respuesta del auditado
Los saldos mencionados correspondían a anticipos de clientes. La registración fue
regularizada durante el ejercicio 2012.
2.2. Información sobre juicios - Previsión Deudores Incobrables
Observación
La Gerencia de Administración computa y constituye la previsión para deudores
incobrables a partir del Informe Anual al cierre del ejercicio brindado por el Área Legal
con el detalle de las causas y porcentajes de probabilidad de condena, siguiendo como
criterio tomar el 100 % de los casos por el monto facturado pendiente registrado en el saldo
de la cuenta Deudores en Gestión Judicial, sin considerar intereses y costas de los juicios
3
en trámite. Este criterio se basa en la experiencia, ya que generalmente las empresas, a
pesar de resultar condenadas, en su mayoría no cancelan la deuda, dada la situación de
dificultades operativas que caracteriza al sector aerocomercial. La modalidad de cobranzas
es de corto plazo, el inicio de acciones judiciales se resuelve luego de agotarse las
instancias de gestión administrativa de cobro.
Este criterio no tiene en cuenta otras evidencias que caracterizan las contingencias de las
cuentas a cobrar, ya que:

No se incluyen en el análisis de incobrabilidad los saldos de Deudores morosos y de
Deudores por servicios.

No se pondera, en algunos casos, la probabilidad de cobranza resultante de las acciones
legales comunicadas en el Informe de Abogados, situación que podría resultar en una
sobreestimación de la previsión para deudores incobrables.
La presente conducta se sostuvo en las sucesivas auditorías llevadas a cabo hasta la
actualidad.
Recomendación
Establecer procedimientos adicionales para la evaluación de las contingencias relativas a
las créditos que tengan en cuenta, por ejemplo, conducta y capacidad de pago del cliente,
antigüedad de los créditos y ponderación de probabilidad de recupero según el Informe de
Abogados. Se sugiere que los citados procedimientos se efectúen durante el ejercicio a
efectos de un mejor seguimiento y actualización de las situaciones contingentes.
Respuesta del auditado
Intercargo adoptó, en función de la experiencia existente en la Empresa con relación a la
cobrabilidad de sus acreencias en mora y en gestión judicial, constituir la previsión por
deudores incobrables, exclusivamente por las acreencias judicializadas, considerándose
para ello el monto total del crédito. Este criterio se fundamenta en que la cobrabilidad en el
mercado aerocomercial es alta, como poca morosidad, presentándose solamente casos de
4
incobrabilidad ante el cierre/eliminación de la frecuencia de las líneas aéreas, situación por
la cual no se consideró relevante ni cierta la contingencia de deudas en mora.
Con relación a la frecuencia con que se analiza el saldo correspondiente a la previsión, se
informa que no se estiman relevantes los beneficios que representará acortar los plazos de
registración y análisis, al considerar que los juicios comerciales no presentan novedades
importantes en el corto plazo, que impliquen una modificación significativa sobre los
saldos considerados.
Comentario que merece la respuesta del auditado
Se mantiene la recomendación por cuanto se considera insuficiente el análisis que realiza
la Sociedad respecto de la Previsión para Deudores Incobrables, evidenciándose además
una falta en la gestión de cobranzas según surge de lo mencionado seguidamente.
De acuerdo al análisis efectuado en la cuenta Deudores Morosos respecto a la anticuación
de los saldos pendientes se observaron los siguientes casos con vencimientos 2000 a 2010:
CLIENTES CLASIFICADOS COMO MOROSOS VTOS. DESDE EL AÑO 2000 A 2010 AIR COMET PRESIDENCIA DE LA NACIÓN LADE SWISSPORT ARGENTINA S.A. VARIG LOGISTICA S.A. AMERICAN AIRLINES SECRETARIA DE COMERCIO DE LA PROV SALTA TOTAL IMPORTE 537.720,44 578.436,69 100.812,82 301.549,04 571.534,93 172.743,00 215.699,44 2.478.496,36 5
2.3. Créditos por impuestos
Observación
La Sociedad no presenta declaraciones juradas rectificativas de los Impuestos a las
Ganancias y Ganancia Mínima Presunta, después de registrar los ajustes propuestos por la
auditoría a los Estados Contables del ejercicio.
Recomendación
Efectuar las rectificativas de impuestos incluyendo los ajustes correspondientes a los
ejercicios auditados.
Respuesta del auditado
Se implementó dicha recomendación, regularizándose la situación con la presentación del
ejercicio 2011.
2.4. Gastos a Rendir
Observación
La integración de la
cuenta anticipos a rendir incluyen $ 62.175.92, importe que
representa el 61,94 % del saldo, los cuales corresponden a anticipos a empleados que no
fueron rendidos oportunamente.
Recomendación
Realizar el seguimiento de las rendiciones de los anticipos para gastos entregados a
empleados (gastos a rendir) y regularizar las partidas pendientes con su posterior ajuste
contable.
Respuesta del auditado
Se implementó dicha recomendación. A la fecha se regularizó contablemente la situación y
se implementó un circuito de control de los gastos a rendir por el personal.
6
2.5. Otros Créditos Corrientes
Observación
a) La cuenta Anticipo Honorarios Directores de $ 2.399.101,79 y Honorarios Síndicos de
$ 1.035.450,00 incluyen anticipos desde el ejercicio 1996 que a la actualidad no han
sido tratados y/o aprobados por la Asamblea de Accionistas.
b) Los anticipos a proveedores son operaciones de ejercicios anteriores que no se
encontraban aplicados.
Recomendación
a) Regularizar la situación de tratamiento y/o aprobación de honorarios por Asamblea de
Accionistas.
b) Realizar el análisis de la cuenta.
Respuesta del auditado
a) La consideración del tratamiento y aprobación de honorarios de Directores fue incluido
como tema de los órdenes del día propuestos por el Directorio de la Empresa para cada
una de las Asambleas Convocadas, siendo pospuesto el tratamiento del tema por los
Accionistas de la Empresa.
b) Se procederá a efectuar el análisis de dicha cuenta durante el ejercicio en curso.
2.6. Bienes de Uso
Observación
Se visualizaron algunas facturas sin la correspondiente recepción por parte de la Sociedad,
de las altas registradas en Herramientas y Muebles y Útiles.
Recomendación
Aplicar procedimientos de control que permitan que todos los ingresos de bienes sean
respaldados por un informe de recepción.
7
Respuesta del auditado
Se efectuará a todos los sectores un recordatorio del cumplimiento de las normas sobre el
tema, en oportunidad de realizar el inventario de bienes de uso.
2.7. Otros Activos-Repuestos
Observación
a) El software utilizado para llevar el inventario de estos bienes resulta muy complejo
para un adecuado análisis y seguimiento del origen y movimientos de los componentes
y posterior compatibilización con la contabilidad.
b) La cuenta Repuestos en tránsito incluye partidas de antigua data por $ 228.183,10,
importe que representa el 68,88 % del saldo.
Recomendación
a) Adoptar los recaudos necesarios a fin de adecuar el software existente de manera de
permitir su seguimiento, la integración con la contabilidad y que permita proporcionar
la información de los bienes en tiempo real.
b) Realizar un análisis de la cuenta con respecto a la anticuación, a efectos de determinar
la naturaleza de las partidas que la componen, efectuando los ajustes correspondientes.
Respuesta del auditado
a) Con respecto al software utilizado se han mantenido reuniones con la firma Waldbott a
fin de analizar la utilización de este módulo.
b) Se dio cumplimiento a la recomendación. Se procedió al análisis del saldo,
regularizando las partidas correspondientes a los ejercicios 2004, 2005 y 2006,
quedando solamente imputada la factura 2190 correspondiente a la firma Flite Line, por
no contarse con información para su regularización.
8
2.8. Deudas Comerciales
2.8.1. Proveedores
Observación
a) Existen facturas de proveedores conformadas en cuanto a la prestación del
servicio y ajustes por facturación de servicios que no han sido registradas al
cierre del ejercicio. Las mismas fueron contabilizadas a instancias de esta
auditoría.
b) No pudo ser conciliada por la Sociedad la diferencia de saldos entre la respuesta
de la circularización de saldos y la cuenta corriente del proveedor Aeropuertos
Argentina 2000.
Recomendación
a) Intensificar los controles en la registración de las facturas omitidas.
b) Arbitrar los medios necesarios a efectos de obtener del proveedor la cuenta corriente
de la Sociedad, a fin de poder efectuar la conciliación.
Respuesta del auditado
a) La recomendación efectuada no responde a una falla de control, sino a la postergación
de contabilización de las facturas del proveedor Swissport Nº 6631-6632-6775 por
orden de la superioridad, ya que a pesar de contar con la autorización del sector
solicitante, existía un conflicto por parte de la Gerencia con la prestación de dicho
servicio.
b) Con respecto a la cuenta corriente del proveedor AA.2000 se señala que con fecha 08
de Julio del 2013, se recibió por primera vez, vía e-mail detalle de la cuenta corriente
de dicho proveedor, por lo cual se podrá proceder a conciliar los saldos.
9
2.8.2. Provisiones para gastos Moneda Local
Observación
En la cuenta solamente se registran los permisos de uso y expensas de los espacios
utilizados en los aeropuertos regionales, los contratos que amparaban dicho uso se
encuentran vencidos desde el año 2009, desde entonces, no se recibieron facturas ni se
efectuaron pagos por estos derechos, pero los espacios se continúan utilizando, por lo que
se registra esta provisión.
El saldo de la cuenta asciende a $ 483.119,17, el 55,50% de dicho monto ($ 268.141,83)
corresponde a permisos y usos anteriores al 31/12/2010.
Recomendación
Gestionar los medios necesarios a fin de regularizar la situación contractual y definir la
existencia y correcta valuación de la deuda.
Respuesta del auditado
Con respecto a la cuenta corriente del proveedor Aeropuertos Argentina 2000 se señala que
con fecha 08 de Julio del 2013 se recibió por primera vez, vía e-mail, detalle de la cuenta
corriente de dicho proveedor, por lo cual se podrá proceder a conciliar los saldos.
2.9. Sueldos y Cargas Sociales
Observación
No es posible verificar con exactitud el pago de los sueldos mediante el sistema contable
y/o de gestión, debido a que no puede componerse mediante las órdenes de pago, el monto
devengado de sueldos a pagar de cada mes que se encuentra registrado en la cuenta
contable correspondiente.
Recomendación
Articular las herramientas necesarias que permitan la verificación del pago de los sueldos
devengados mensualmente. Es decir, diseñar e implementar un procedimiento o circuito
10
administrativo entre los sectores de Liquidación de Haberes y el Departamento Contable,
de modo tal que éste último pueda aplicar correctamente a cada liquidación de sueldo, la
orden de pago respectiva.
2.10. Previsiones
Observación
a) Con motivo del análisis efectuado para el ejercicio, sobre la información suministrada
por la Asesoría Legal respecto de los juicios en los que la Sociedad es parte actora y/o
demandada, se ha podido constatar que existe sentencia de regulaciones de honorarios
que no han sido informadas en su oportunidad generando la necesidad de realizar
ajustes contables.
Asimismo, en cuanto al ejercicio 2011, del cruce del Informe de la Asesoría Legal y el
saldo de la cuenta Previsión para Juicios Laborales y Previsión para Juicios Varios
surgen altas y recuperos no registradas contablemente.
b) Existen embargos judiciales que no se encuentran aplicados a la deuda previsionada.
Recomendación
a) Si bien la Sociedad ha procedido a realizar los ajustes pertinentes es necesario
establecer procedimientos de control tendientes a lograr que la información emitida
por la Asesoría Legal, incluya la totalidad de los hechos jurídicos acaecidos al
momento de emitir sus informes. Asimismo, se sugiere implementar mecanismos que
permitan la interacción entre el Departamento Contable y el Sector de Asesoría Legal.
b) Implementar un procedimiento en el cual la Asesoría Legal deba informar
periódicamente al Sector Contable las novedades surgidas respecto de la situación de
los embargos judiciales creando una comunicación fluida entre ambos sectores a fin de
evitar lo observado.
11
2.11. Previsión Honorarios Directores y Síndicos
Observación
No existe aprobación y tratamiento de la gestión y honorarios de los Sres. Directores
desde el ejercicio 2001 y Síndicos a partir del ejercicio 2007.
Recomendación
Arbitrar los medios necesarios con el objeto de regularizar la situación planteada.
Respuesta del auditado
La consideración del tratamiento y aprobación de honorarios de Directores y Síndicos
incluido como tema de los órdenes del día propuestos por el Directorio de la Empresa para
cada una de las Asambleas Convocadas, siendo pospuesto el tratamiento del tema por los
Accionistas de la Empresa.
2.12. Deudas Varias
Observación
La integración de esta cuenta, se compone de importes deudores y acreedores que surgen
de órdenes de pagos por conceptos como pagos de remuneraciones, anulación liquidación
final, de amortizaciones e intereses de BODEN 2008 y tasas municipales.
El 100 % del saldo $ 42.289,02 es de antigua data.
Recomendación
Instrumentar análisis periódicos de los movimientos de la cuenta.
Respuesta del auditado
Se procede al análisis del saldo periódicamente correspondiendo su deuda a saldos a pagar
al personal en concepto de amortización e intereses BODEN 2008. Se estima que dentro
del ejercicio 2013, de no presentarse el personal al cobro de los mismos, solicitar Dictamen
a la Asesoría Jurídica respecto del temperamento a seguir.
12
2.13. Capital Social
Observación
El capital suscripto e integrado de la Sociedad asciende a $ 50, monto que está por debajo
del mínimo exigido por el artículo 186 de la Ley de Sociedades Comerciales.
Recomendación
Arbitrar los recaudos necesarios tendientes a adecuar el capital social al monto mínimo
exigido por la normativa vigente.
Respuesta del auditado
La consideración de dicho tratamiento fue incluido como tema del orden del día propuesto
por el Directorio de la Empresa para la última Asamblea Convocada, siendo pospuesto el
tratamiento del tema por los Accionistas de la Empresa.
2.14. Reserva Legal
Observación
Por Acta de Asamblea N° 120 se aprobó la distribución de utilidades de los ejercicios
2004, 2005 y 2006, destinando a Reserva Legal un aumento de $ 357.940,42, quedando un
monto total imputado a Reserva Legal de $ 611.144,36 el cual excede el 20 % del Capital
Social según el art. 70 la ley de Sociedades 19550.
Recomendación
Se sugiere poner en consideración de la superioridad la posibilidad de adecuar la
asignación realizada a la Reserva Legal efectuada por Acta de Asamblea N° 120 en
función del cumplimiento del art. 70 de la Ley 19550.
13
Respuesta del auditado
La consideración de dicho tratamiento fue incluido como tema del orden del día propuesto
por el Directorio de la Empresa para la última Asamblea Convocada, siendo pospuesto el
tratamiento del tema por los Accionistas de la Empresa.
2.15. Facturación
Observación
Las facturas efectuadas en las escalas son comprobantes manuales, según informó el Sector
de Facturación, los saltos de correlatividad se deben a facturaciones de clientes de pago
contado, que no pagan en el momento. Estas facturas no son enviadas con el resto,
esperando su cobro, una vez cobradas son enviadas a administración, sí ya cerró la
imputación al subdiario correspondiente, son imputadas al siguiente con fecha del primer
día del mes. Esta operatoria no permite contar con la integridad de la facturación en el
período considerado.
En cuanto a los controles efectuados en la correlatividad del punto de venta 0001
perteneciente al aeropuerto de Ezeiza, se verificó que los saltos en las correlatividades se
deben a comprobantes anulados que no fueron registrados en el sistema.
No se tuvo evidencia de controles que permitan validar la integridad de que todas las
certificaciones de servicios hayan sido cargadas al sistema y facturadas.
Recomendación

Arbitrar las medidas necesarias de manera de establecer procedimientos de control
que no permitan incurrir en la omisión de la registración de aquellos servicios
prestados en las escalas con condición de pago contado en su correspondiente período.

Incorporar un sistema de control que permita la registración de la provisión de
ventas contemplando la totalidad de los servicios prestados dentro del ejercicio y no
facturados en el mismo.

Establecer procedimientos de control que incluya la indicación de comprobante
anulado en los subdiarios correspondientes.
14

Sistematizar el circuito de Facturación (por ej.: bonificaciones)

El sector facturación debe realizar los controles de correlatividad y de
certificaciones no facturadas.

Que la Gerencia de Operaciones y Escala realice la certificación de todos los
servicios prestados.

Realizar controles por oposición.
Respuesta del auditado

Se ha implementado un sistema de control a través de la carga al sistema de facturación
de todas las facturas de contado emitidas por las escalas, lo cual permite la
contabilización en el período de emisión y el control de correlatividad y de
certificaciones no facturadas.

De acuerdo al cambio de fecha de facturación, los servicios se facturan el último día de
cada mes.

Con respecto a la inclusión de los comprobantes anulados en el subdiario, se informa
que el sistema contable utilizado no permite dicha registración.

El sistema de facturación se encuentra sistematizado.

Con respecto a los controles de correlatividad y certificaciones no facturadas se está
implementando.

Con respecto a los controles por oposición se implementó dicho control a través de la
facturación de casos testigos por parte de otros sectores dentro de la Gerencia.
2.16 Bienes en desuso
Observación
En los depósitos de Mantenimiento se encuentra destinado un espacio físico con una gran
cantidad de rezagos o materiales en desuso desde hace varios años totalmente
desordenados sin destino específico.
15
Recomendación
Si bien desde el punto de vista contable estos bienes no tienen significatividad, por razones
operativas y a fin de mejorar las condiciones y espacios destinados al almacenamiento, se
deberían arbitrar los recaudos necesarios a fin de proceder a su disposición (subasta,
incineración, etc.).
Respuesta del auditado
Se está trabajando en el tema mencionado.
2.17. Contrato de Concesión del servicio de Rampa
Observación
El contrato de concesión tuvo su vencimiento el 19 de noviembre de 2010. Si bien la
Sociedad continua con sus operaciones cabe destacar que aún queda pendiente la solicitud
de instrucciones para una eventual asamblea según lo aprobado en el Acta de Directorio N°
1184 de fecha 2 de julio de 2010, que trate lo expresado en la Nota N° 2163 de la
Secretaría de Transporte de fecha 31 de mayo de 2010, la que considera que debe
entenderse una renovación automática del contrato.
Independientemente de lo expresado y en virtud del “Decreto Nº 1799/2007” que ratificó el
Acta Acuerdo de Renegociación Contractual suscripta por la Unidad de Renegociación y
Análisis de Contratos de Servicios Públicos –UNIREN- y por la empresa Aeropuertos
Argentina 2000 S.A., y del “Acta de Reunión” de fecha 28 de julio de 2009, donde las
partes (Intercargo S.A., Aeropuertos Argentina 2000 S.A. y el Organismo Regulador del
Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) se comprometieron a estudiar entre otras, una
alternativa, en la que AA 2000 S.A. no asuma en forma directa la prestación del servicio de
rampa dentro del Sistema Nacional de Aeropuertos para lo cual se preveía el análisis de la
valuación del derecho de explotación de los servicios de rampa; y el de los valores
correspondientes al canon a abonar mensualmente por dicha explotación a cargo de una
comisión de trabajo; la que ante cualquier acuerdo al que arribaren quedarían a resultas de
16
la ratificación en la asamblea por los Accionistas y por la Autoridad de Aplicación quedan
pendientes las acciones tendientes a la resolución del objetivo pretendido.
Por Nota ORSNA N° 176-11 del 24 de febrero de 2011 (en respuesta a la Nota AA2000DIR-157/11 del 22 de febrero de 2011), mediante la cual el ORSNA instruye al
Concesionario Aeropuertos Argentina 2000 S.A. expresando que, ante la falta de
novedades respecto de la situación contractual de la firma INTERCARGO SAC como
explotador del servicio de rampa, continúe con la facturación del canon en las condiciones
comerciales normales, tal como venía realizándolo hasta la fecha, cabe aclarar que, la
Sociedad continúa abonando el canon mensual.
Asimismo, la Sociedad ha informado que se ha publicado en el Boletín Oficial N° 32.163
de fecha 3 de junio de 2011 la aprobación del nuevo Tarifario AIC Resolución ANAC Nº
421/11, agregando que en dicha Resolución se hace mención a las previsiones del Artículo
Quinto del Contrato de Concesión, que establece la renovación automática por períodos de
Diez (10) años.
Recomendación
Hacer efectiva la solicitud de instrucciones ante la asamblea de accionistas y formalizar
con el actual concedente, en cumplimiento de lo resuelto en la renegociación efectuada
oportunamente con la debida intervención de las autoridades competentes.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 20 de septiembre de 2013.
17
Descargar