BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CAMINOS DEL MERCOSUR 2013 – LA RUTA DEL... CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES A PARTIR DEL CULTIVO DEL CAFÉ

Anuncio
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CAMINOS DEL MERCOSUR 2013 – LA RUTA DEL CAFÉ
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES A PARTIR DEL CULTIVO DEL CAFÉ
1. “Taller Técnico El Paisaje Cultural y su Territorio 2009, Memorias”. Manizales: Cátedra Unesco (2010).
2. Rojas Sánchez, Ángela. “El impacto de la producción de café sobre la biodiversidad, la transformación del
paisaje y las especies exóticas invasoras” (2012).
3. Arango, M. “Café e industria 1850-1930” (1997).
4. Bejarano, A., J. “Los Estudios sobre la historia del café en Colombia” (1980).
5. Calderón, G. “Características sociolaborales de los recolectores de café en un área Cersi” (1978).
Ministerio de Trabajo, SENALDE 1981.
6. Chacón, M., S. “La presencia de la mujer en el desarrollo de la zona cafetera colombiana”. Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario – Bogotá (1990).
7. Chalarca, J. “Vida y hechos del café en Colombia” (1998).
8. Fajardo, D. “Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980”. Fundación Friedrich
Naumann (1983).
9. Ospina Navia, Francisco. “Tratado práctico sobre el cultivo del cafeto y beneficio de su fruto 1a ed” (2008).
10. Tirado Mejia, Álvaro. “Nueva Historia de Colombia” Tomo V. Santafé de Bogotá : Planeta Colombiana,
(1989).
11. Federación Nacional de Cafeteros en: www. federaciondecafeteros.org
12. Café de Colombia en: www.cafedecolombia.com
LITERATURA COSTUMBRISTA COLOMBIANA
1. Rincón García, John Jairo. “Trabajo, territorio y política expresiones regionales de la crisis cafetera, 19902002 1a. ed.” (1963 y 2005).
2. Marroquín Ricaurte, José Miguel. “El moro” (1897).
3. Díaz Castro, José Eugenio. “Manuela” (1858).
4. Palacios, Jopé Eustaquio. “El alférez real” (1886).
5. Moreno Rozo, Olga Mireya. “Relatos desde la legalidad buenas prácticas de las familias guardabosques 1a
ed.” (2007).
6. Moreno Rozo, Olga Mireya. “Sembramos y ahora recogemos somos familias guardabosques : estudios de
casos 2a ed.” (2007).
7. Ramírez Bacca, Renzo. “Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX” (1963 y
2004).
8. Ramírez Bacca, Renzo. “Historia laboral de una hacienda cafetera La Aurora, 1882-1982 1a ed.” (1963 y
2008).
9. Ayala Monroy, Héctor. “Una trama disoluta” (2011).
10. Carrasquilla, Tomás. “Cuentos”. Bogotá, Panamericana, (1998).
11. Carrasquilla, Tomás. “Obras Completas”. Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas. (1952).
12. Robledo Castillo, Jorge Enrique. “El café en Colombia un análisis independiente 1a ed.” (1998).
Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
MÚSICA TRADICIONAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LAS REGIONES CAFETERAS DE COLOMBIA
1. Londoño Fernández, María Eugenia. “La música en la comunidad indígena ebera-chamí de cristianía”
(2000).
2. Cruz González, Miguel Antonio. “Folclore, música y nación: el papel del bambuco en la construcción de lo
colombiano” (2002).
3. Martín, Alicia. “Folclore en las grandes ciudades” (2005).
4. Barragán Plata, Nelson Arturo. “Mi llano en cuadros y canciones” (2011).
5. Charris Rebellón, Sandra Catalina. “Protección de las expresiones del folklore contra la explotación ilícita”.
Pontifica Universidad Javeriana - Bogotá (1990).
6. Alvarez d'Orsonville, J. M. “Colombia literaria: reportajes”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional,
División de Extensión Cultural, (1956).
7. Goubert Burgos, Beatriz María. “Bogotá y sus tokes” (2011).
8. Minski Gontovnik, Samuel. “AfroBarranquilla: la historia, y los aportes afros en Barranquilla” (1952).
9. María del Pilar Azula, Martha Enna Rodríguez y Luis Fernando León. “Canción Andina colombiana en
duetos”. Universidad de Los Andes - Bogotá (2011).
SIMÓN BOLÍVAR
1. Rivas Moreno, Gerardo. “Simón Bolívar: Obras completas” (compilación) (2009).
2. Gómez Botero, Carlos. “Simón Bolívar: campeón de la emancipación sudamericana, la extraordinaria
combatividad fue el secreto de sus triunfos” (2004).
3. Bushnell, David. “Simón Bolívar: hombre de Caracas, proyecto de América : una biografía” (2002).
4. Lacera Rúa, Armando. “Simón Bolívar nuestro: un hombre hecho continente a pesar de la injerencia de las
potencias decimónicas” (2011).
5. Aray, Edmundo. “Simón Bolívar: Ese soy yo” (1992).
6. Cataño Balseiro, Carmen Lucía. “Yo libertador”. Universidad Nacional de Colombia (2011).
7. Afanador, Luis Fernando. “Me llamo… Simón Bolívar” (1958).
8. Almario Viega, Gentil. “El uso indebido del nombre de Bolívar”. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá (2010).
9. Bolivar, Simón. “Obras Completas”. Bucaramanga, Fundación para la Investigación y la Cultura, (2009).
10. Lynch, John. “Simón Bolivar”. Barcelona, Crítica 2006.
Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
Descargar