2010_013info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1896/OC-AR BID (L-1035)
“PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN III”
(Primer ejercicio irregular comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre los estados financieros que se detallan en el apartado Isiguiente, por el ejercicio irregular comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08,
correspondientes al “Programa Multisectorial de Preinversión III” (PMPIII), parcialmente
financiado con recursos del Contrato de Préstamo N° 1896/OC-AR, suscripto el 06/11/07
entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los recursos
utilizados se encuentran habilitados mediante la Línea de Crédito Condicional establecida en
el Convenio de Línea de Crédito Condicional AR-X1008 (CCLIP: Conditional Credit Line
for Investment Projects) suscripto entre el BID y la Nación Argentina el 06/11/07.
El Organismo Ejecutor es la Secretaría de Política Económica (SPE) del actual Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) a través de su Unidad de Preinversión (UNPRE).
Los servicios administrativos son suministrados por el Área Común de Servicios
Administrativos (ACSA) para los Programas y Proyectos con Financiamiento Internacional
creada en el ámbito de la SPE por Resolución Nº 279 – SPE del 15/11/05.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Período: Los estados corresponden al primer ejercicio irregular comprendido entre el
06/11/07 y el 31/12/08.
a) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados, en pesos.
b) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados, en dólares estadounidenses.
1
c) Estado de Inversiones comparado con el presupuesto vigente, en dólares
estadounidenses.
d) Cuadro Apertura (de Gastos) por componente y fuente de financiamiento, en dólares
estadounidenses.
e) Cuadro Apertura (de Gastos) por tipo de gasto y fuente de financiamiento, en dólares
estadounidenses.
f) Cuadro Apertura (de Gastos) por componente y fuente de financiamiento, en pesos.
g) Cuadro Apertura (de Gastos) por tipo de gasto y fuente de financiamiento, en pesos.
h) Notas a los estados financieros Nº 1 a 19, en pesos y dólares estadounidenses.
i) Información Financiera complementaria.
Los estados financieros surgen de registros contables elaborados por el Programa, y son
de
su
exclusiva
responsabilidad.
Fueron
presentados
el
04/09/09,
y
complementariamente el 28/10/09. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo de manera no continua entre el
29/05/09 y el 25/11/09, fecha esta última en que se recibió la totalidad de las respuestas
a nuestras observaciones.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas
por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo pruebas de los registros contable- financieros, y demás procedimientos de
auditoría que se consideraron necesarios, los que se detallan en nuestra declaración de
procedimientos adjunta.
2
III- ACLARACIONES PREVIAS
a) A nuestro requerimiento de información a los asesores lega les del Programa:
1. Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ) del Ministerio: No recibimos
respuesta, fue reclamada por la UNPRE el 31/08/09.
2. Asesores legales del ACSA y de UNPRE: por Notas ACSA 363 y UNPRE 463
del 18/06/09 y 22/06/09, respectivamente informan no tener conocimientos de la
existencia de litigios, reclamos y/o juicios pendientes, como otras situaciones
relacionadas con el Programa que podrían originar obligaciones. No obstante
ello, mediante Nota conjunta recepcionada el 20/10/09 rectifican las citadas
notas, exponiendo que: “Por expediente Nº S01:0378803/2007 se inició la
tramitación de la contratación del consultor Alberto Baltasar Ford Hurtado
para la realización de actividades de capacitación en el Programa 925/OC-AR
(PMPII) cuyo contrato de obra tuvo vigencia del 01/09/07 al 31/10/07 por un
monto de $ 8.122.- que se encuentra pendiente de pago. Asimismo, se solicitó
información de incompatibilidades sobre las modalidades y horarios de las
contrataciones del consultor, ya que estaba contratado bajo la modalidad de
contrato de locación de obra entre el 04/09/07 al 30/09/07 en el Programa
1575/OC-AR (FISPE) por un monto de $ 7.157.-. Es dable destacar que al
cierre del ejercicio 2008 las actuaciones se encontraban en la DGAJ para su
dictamen, que para el caso de ser favorable para con la contratación del
consultor, el pago será realizado con fondos del Préstamo 1896/OC-AR”.
b) Se detectaron errores numéricos y formales en los estados citados en I-, que si bien
no resultan ser de significatividad, se aclaran para su mejor lectura e interpretación.
1) Estado I- g): No se sumarizó el importe de $ 106.755,54 en la columna “Total
Gastos Bancarios y Financieros”, en las filas “Componente 6”, “Costos
Financieros” y “Total General”, no obstante este error no se traslada al resto de la
información que los contiene.
2) Estados I- e): En el estado I- e) se incluyeron USD 12.902,33 como “Equipos y
3
Gastos Generales” -columna aporte local- que conforme los registros contables
sumarizan en “Pasajes, Viáticos, y Lo gística” -columna aporte local.
3) Otros errores en las Notas citadas en I- h)
Observación
Comentario AGN
Falencia
No presentan la exposición con las cifras Se exponen las diferencias en nuestro No cumple con
incluidas en el Informe Semestral de avance Memorando adjunto.
las
N° 2 al 31/12/08.
Rev II-03.
Equipamiento
Se
omitió
exponer
AF
300-
por El importe de “Equipamiento” asciende a
separado, se incluyó el importe con Gastos $ 18.087.-/ USD 5.625,08
Generales.
No presentan ni se conforma la apertura del Se expone su composición en nuestro
saldo disponible al cierre para la totalidad de “Memorando” adjunto.
las fuentes de financiamiento (en $ y USD)
Existen diferencias de centavos en algunas No aclarado por Nota, diferencia por Formal
partidas de los Estados.
redondeo de decimales.
Nota 3 : La nota inidica que corresponden Incluye pesos 1.306,80/USD 378,56 por Formal
anticipos de pasajes y viáticos
un almuerzo
c) Estado I- b) y Nota 6: Aportes provenientes del 925/OC (PMPII): Incluye $
695.459,07 ingresados el 25/04/08 en concepto de aporte Nación transferidos por el
Tesoro oportunamente al préstamo 925/OC-AR. No se tuvo a la vista documentación
por la cual se pueda convalidar cuáles son los aportes remanentes ya que la
dolarización debía ser la misma a la que ingresó en el PMPII. Sólo consta nota
suscripta el 23/04/08 por la Coordinadora General de los Programas y Proyectos
(CGPyP) solicitando la transferencia de fondos entre las cuentas de ambos
Programas que sustenta tal decisión y por la cual se procedió a conformar el detalle
de la disponibilidad de estos fondos en pesos y dólares, y del saldo de retenciones
impositivas a favor ($ 940,18). Asimismo, siguiendo el criterio del Programa (fecha
de ingreso en el 1896/OC) surge una diferencia en su cálc ulo en defecto de USD
1.795,15, que fue incluida en la cuenta “Diferencia de Cambio”.
Pesos I- a)
Dólares I- b)
TC
EEFF
Rubro Aporte Nación
695.459,07
217.316,09
3,2002
AGN
695.459,07
219.111,24
3,1740
0,00
-1.795,15
Diferencia
4
d) El saldo al 31/12/08 por $ 579.755,49/ USD 167.947,71 de la cuenta corriente en
pesos abierta en el Banco de la Nación Argentina (BNA), que integra el rubro
“Saldos a Aplicar” de los estados citados en I- a) y b), respectivamente, incluye
pagos (inversiones) por $ 124.727,75/USD 38.873,74 por cheques en cartera y
transferencias emitidas entre el 21/10 y el 30/12/08, que fueron retirados por los
beneficiarios (efectivo-pago)/ y/o presentados al BNA –conforme los datos
verificados en las autorizaciones de pago y/o documento equivalente- entre el 05/01
y el 27/02/09, y $ 10.985,54/USD 3.443,75 por los que no se pudo validar la fecha
efectiva de retiro, pero que fueron debitados (previo cambio de modo de pago) según
extractos entre el 08/05/09 y el 02/09/09. Por lo expuesto, para el caso de pagos
financiados sólo con aporte local, se les aplicó el tipo de cambio del ejercicio
siguiente (2009) ($ 8.833,75/USD 2.552,88), para los de fuente 22 se imputaron con
las transferencias disponibles al 31/12/08.
e) Estados I- a) y b) - Notas 12, y 14: Usos de Fondos Locales (Componente 1 –
Estudios), y Saldos a Aplicar (Deudas con Entidades Beneficiarias (EB) por adelanto
de IVA y Créditos con las EB por anticipo de IVA Saldos del 925/OC-AR y
1896/OC-AR: Al 31/12/08 no fueron reintegrados por las EB los fondos de aporte
Nación utilizados temporalmente por el Programa para cancelar inversiones
(impuesto al valor agregado IVA) que debían ser aportados con fondos propios de
las Entidades Beneficiarias (EB) de los estudios.
1) $ 202.916,62/USD 64.810,38 ge nerados en el 1896/OC-AR, cuyos pagos fueron
contabilizados en inversiones como fuente EB.
2) $ 70.792,88/USD 22.550,23 generados en el 925/OC-AR cuyas inversiones
quedaron registradas en éste. Al ser transferidos al 1896/OC sólo las obligaciones,
una vez reintegrados por las EB, el Programa debe realizar las gestiones para
devolver los fondos a la TGN, o requerir autorización para su utilización, e
integrar el Aporte Nación transferido del 925/OC.
Estos créditos y deudas que al 31/12/08 por su valuación al cierre ascienden a USD
5
58.782,33 y USD 20.507,79, al momento de ser imputadas las respectivas
inversiones en los Programas se afrontaron por USD 64.810,38, y USD 22.550,23.
Habiendo circularizado tres Entidades Beneficiarias (cuyas deudas representan el
88,74%) obtuvimos las siguientes respuestas:
Estudio
Nombre
Estudio de Prefactibilidad para el Proyecto:
Construcción de la Nueva Sede de la
1.EE.311 Facultad de Psicología de la UBA
Fecha
Respuesta
Importe
$ 5.001,82
10/09/09
Programa Integral de Tratamiento de
Residuos en las Cárceles de la Provincia de
1.EE.313 Bs As
$ 3.123,97
06/11/09
Estudio para el diseño, dimensionamiento e
impacto ambiental de los ramales
provinciales que derivaran del Gasoducto
1.EE.127 del Noroeste Argentino
$ 234.776,29 09/09/09
Contenido
Informan que no recibieron reclamos al
31/12/08. Y que al 30/04/09 no existieron
reintegros.
Informan que no poseen deuda, y que no
recibieron reclamos al 31/12/08
Informan que al 31/12/08 recibieron un
reclamo el 25/02/08 por $ 63.393,73
deuda generada en el 925/OC. Al
30/04/09
no
existieron
reintegros.
Cuentan
con
Orden
de
Pago
presupuestaria del 08/06/09 para hacer
frente al reclamo.
$ 242.902,08
Entre los valores de créditos expuestos en las Nota 12 y 14, y en la Nota 13 como
pasivo con las EB, se informan tres estudios cuyos valores no fueron compensados,
debiendo disminuirse los citados saldos en $ 2.821,99/USD 817,49, en las tres notas.
f) Aportes por reconocimiento de gastos (Aportes EB e Inversiones): Del total de $
18.291,15/USD 5.880,55 (incluidos en la Justificación BID RRF Nº 6-09) no se pudo
validar la efectiva recepción de los fondos por parte del personal afectado por la
contraparte por $ 16.469,81/USD 5.296,76. Los recibos de sueldos consisten en el
ejemplar suscripto por el empleador y no por el empleado. Son fotocopias simples
sin autenticar por la Entidad Beneficiaria como copia fiel del original. No se tuvo a
la vista el resumen de actividades realizadas por los consultores afectados al estudio,
debidamente suscripto por cada uno de ellos, y aprobados por la EB y la UNPRE
durante el período contabilizado (EE.161: Estudio de alternativas técnicas y
factibilidad económico- financiera para la construcción de un Hospital de Pediatría en
Tandil).
6
g) Retenciones AFIP-DGI: Hasta el 30/06/08 la UNPRE continuó utilizando la CUIT
30707683461 perteneciente al 925/OC-AR. Al respecto surge que:
Los pagos de las retenciones del período junio/2008 por $ 91.245,86 del 23/07/08,
fueron imputados incorrectamente en el ticket de pago al Impuesto emergencia
automotor (Cód 64), cuado correspondía ingresar $ 11.588,57 para ganancias (Cód
217), y $ 79.657,29 para IVA (Cód 767):
Retenciones
Código
Importe
Ganancias
217
11.588,57
Iva
767
79.657,29
Total $
91.245,86
h) Circularizada una asociación de firmas consultoras (APCA), la respuesta de fecha
24/09/09 no incluyó la información relacionada de una de las integrantes de la
Asociación que facturó el 60% ($ 227.464,69/USD 73.738,55) de los pagos liberados
al APCA. No obstante, se tuvieron a la vista las facturas y recibos en poder del
Programa.
i) Desde el 22/09/06 al 06/11/07, conforme fecha de retiro reporte de pagos UEPEX, se
registraron erogaciones por $ 85.949,44 / USD 27.725.-.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expresado en III – a), c) y
h) y excepto por lo expuesto en III- b), d) e), f) y g) precedentes, los estados financieros
identificados en I- presentan razonablemente la situación financiera del “Programa
Multisectorial de Preinversión III” por el ejercicio irregular comprendido entre el
06/11/07 y el 31/12/08, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio
finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable- financieras usuales y
7
con los requisitos establecidos en el Contrato de Préstamo N° 1896/OC-AR, suscripto el
06/11/07 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
BUENOS AIRES, 25 de noviembre de 2009.
Dra. Silvina Etel Negro
Dra. María Fernanda Ibañez
Dr. D. Roberto Di Leone
Supe rvisora DCEOFI – AGN
Coordinadora DCEOFI-AGN
Jefe DCEOFI-AGN
8
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LAS SOLICITUDES DE DESEMBOLSO
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1896/OC-AR BID (L-1035)
“PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN III” (PMPIII)
(Primer ejercicio irregular comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda las Justificaciones y
Solicitudes de Desembolsos relacionadas, emitidas y presentadas al BID durante el ejercicio
irregular comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08 del Contrato de Préstamo N° 1896/OCAR, suscripto el 06/11/07 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso al 31/12/08 expresado en dólares.
Fue preparado por el Programa, y es de su exclusiva responsabilidad. Se recibió en esta
auditoría el 04/09/09 y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de
aceptación general en la República Argentina para la profesión contable, y con las
9
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo la verificación de la elegibilidad de las erogaciones
de las solicitudes de fondos, así como la realización de otros procedimientos que se
consideraron necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
a) Política de Cambio BID
Fecha de Ingreso en
Cuenta Operativa
Saldo en $
27/05/2008 $ 2.184.000.-
108.886,13
31/07/2008 $
Saldo en
USD
Tipo de
Cambio
Autorizaciones
de pagos
Desafectaciones/
Reimputaciones de
Pagos
34.899,40
3,1200
05/06 al 17/10/08
10, 11 y 12/2008
870.000.-
4.849,34
1.616,45
3,0000
03/09 al 27/10/08
11 y 12/2008
22/10/2008 $ 1.276.000.-
243.552,80
76.348,84
3,1900
17/10 al 30/12/08
-----------
357.288,27
112.864,69
Saldo de Fuente 22
Al 31/12/08 aún quedan pendiente de agotamiento dos transferencias de fondos BID
anteriores a la del 22/10/08 por un importe de $ 113.735,47/USD 36.515,85 de
fondos BID, producto en parte de las desafectaciones e reimputaciones de pagos
realizadas entre los meses de octubre a diciembre 2008. La transferencia del
31/07/08 comenzó a aplicarse un mes después (03/09/08). Para la transferencia del
22/10/08 se aplicaron autorizaciones de pago de fecha anterior (17/10/08).
b) 1) El presupuesto vigente del Programa se informó incorrectamente en las JBID
RRF Nº 2, y 3. (Exposición en las Categorías de Inversión (COI) 3. y 4.), surgiendo
estas diferencias también en las líneas que los contienen. 2) No consta adjunto a las
justificaciones el documento debidamente aprobado por el Programa que sustente los
importes parciales imputados a las subcategorías de gastos Estudio s Específicos,
Estudios Generales, y Apoyo a la Gestión (aperturas Pipeline y No pipeline). Estas
sub-aperturas no se trasladan en el detalle de COI del Formulario de Desembolsos
(F.729-S), y tampoco pueden ser cruzadas con las expuestas en el LMS1 del BID,
sino sólo por totales.
10
PRESUPUESTO USD
Solicitud 2
VIGENTE
S/SOLICITUD N° 2
Categoría
BID
LOCAL
TOTAL
BID
3
500.000
50.000
550.000
506.000
4
200.000 1.500.000 1.700.000
194.000
LOCAL
DIFERENCIA
TOTAL
BID
LOCAL
TOTAL
50.000
556.000
-6.000
0
-6.000
1.500.000
1.694.000
6.000
0
6.000
PRESUPUESTO USD
Solicitud 3
VIGENTE
S/SOLICITUD N° 3
DIFERENCIA
Categoría
BID
LOCAL
TOTAL
BID
LOCAL
TOTAL
BID
LOCAL
TOTAL
3
500.000
50.000
550.000
500.000
56.666.67
556.666,67
0
-6.666,67
-6.666,67
4
200.000 1.500.000 1.700.000
0
6.666,67
6.666,67
200.000 1.493.333,33 1.693.333,33
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- presenta
razonablemente la información para sustentar las Solicitudes de Desembolsos que
fueron emitidas y presentadas al BID durante el ejercicio irregular comprendido entre
el 06/11/07 y el 31/12/08 correspondiente al Contrato de Préstamo N° 1896/OC-AR,
suscripto el 06/11/07 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
BUENOS AIRES, 25 de noviembre de 2009.
Dra. Silvina Etel Negro
Dra. María Fernanda Ibáñez
Dr. D. Roberto Di Leone
Supervisora DCEOFI – AGN
Coordinadora DCEOFI-AGN
Jefe DCEOFI-AGN
11
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL CUMPLIMIENTO
DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES DEL
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1896/OC-AR BID (L-1035)
“PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN III” (PMPIII)
(Primer ejercicio irregular comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Durante el transcurso del examen realizado por esta Auditoría General de la Nación sobre los
estados financieros correspondientes al ejercicio irregular comprendido entre el 06/11/07 y el
31/12/08 del “Programa Multisectorial de Preinversión III”, se ha examinado el cumplimiento
y observancia de las cláusulas contractuales de carácter contable- financiero aplicables,
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Contrato de Préstamo N° 1896/OCAR, suscripto el 06/11/07 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Anexo Único Apartado IV. Ejecución 4.09: Cumplida parcialmente.
Se estableció que los dos programas (925/OC y 1896/OC – PMP II y III respectivamente) no
se ejecuten en forma simultánea a efectos de asegurar una transición ordenada de los
compromisos de financiamiento asumidos en la operación anterior (925 PMP II) para su
financiamiento en el 1896/OC-AR. La UNPRE informa que la última fecha de ejecución del
925/OC-AR corresponde al 31/03/08. Se informa que contablemente no se procedió a la
apertura de las cuentas de inversiones a efectos de diferenciar las operaciones provenientes
del 925/OC y las de la nueva operación siendo que cada una se rige por normativa específica
(por ejemplo versión de la normativa de selección y contratación de consultores, reglamento
operativo, funcionamiento del Comité Técnico). Tampoco se establecieron las obligaciones a
transferir (fondos de aporte nación y entidades beneficiarias, pasivos de las EB, créditos a
favor AFIP).
12
Aclaración: Cuando remitimos a las observaciones puntuales de “Memorando”, nos
referimos al “Memorando a la Dirección del Programa” adjunto al presente informe.
a) Estipulaciones Especiales (EE), Normas Generales (NG), y Anexo Único (AU)
Cláusula 1.01: Costo del Programa y Cuadro de “Costo Total del Programa y
Financiamiento” (Anexo Único III (3.01))
Cumplida parcialmente.
1. Al 31/12/08 no existieron enmiendas al Convenio de Préstamo.
2. No existieron reasignaciones de fondos entre categorías de gastos, ni el costo total del
Programa (fuente externa y/o local) sufrió modificaciones, al 31/12/08.
3. Desembolsos y Ejecución Financiera acumulada al 31/12/08 en USD por ambas
fuentes de financiamiento: Al 31/12/08 se presupuestó (POA 2008), desembolsó y
ejecutó lo siguiente:
BID USD
Desembolsado
Presupuestado
4.040.000.BID USD
Ejecutado
Presupuestado
%
1.739.132,44 43.05%
%
431.403,88 43.10%
1.001.000-
%
1.277.135,25 31.61%
4.040.000.BID USD
LOCAL USD
Ejecutado
1.277.135,25 73.44%
Desembolsado
1.739.132,44
%
2.170.536,32 43.06%
5.041.000.-
LOCAL USD
%
370.167,46 36.98%
1.001.000-
%
TOTAL USD
TOTAL USD
%
1.647.302,71 32.68%
5.041.000.-
LOCAL USD
%
370.167,46 85.81%
431.403.-
TOTAL USD
%
1.647.302,71 75.89%
2.170.536,32
b) Cláusula 1.02 (a): Monto del financiamiento BID por USD 20.000.000.Al 31/12/08 el total desembolsado asciende a USD 1.739.132,44 (ver punto anterior).
c) Cláusula 1.03: Disponibilidad de Monedas (pactada dólar estadounidense)
Cumplida. No se registran desembolsos al 31/12/08 en otra moneda diferente a la pactada.
13
d) Cláusula 1.04: Recursos adicionales por USD 5.000.000.Al 31/12/08 los fondos de contrapartida local aportados, conforme lo registrado por la
UNPRE, ascienden a la suma de $ 1.401.687,51/USD 431.400,83, no incluye “Otros
Ingresos” por $ 10,18/USD 3,02:
1. $ 510.000.-/USD 153.153,15 desembolsados por el Tesoro Nacional al Programa,
autorizados mediante RSPE N º 208 del 07/11/08, e ingresados en la cuenta corriente
en pesos N° 3815/83 BNA1 .
2. $ 106.755,54/USD 32.087,02 por el pago de “Costos Financieros” (Intereses y
Comisión de Crédito).
3. $ 88.532,72/USD 28.547,69 por la contabilización de los aportes recibidos de las
Entidades Beneficiarias (EB) en concepto de reconocimiento de gastos.
4. $ 696.399,25/USD 217.612,97 provenientes del Programa 925/OC (PMPII).
e) Cláusula 1.05: Tasa de Cambio y Art. 3.06 (b) (Nueva Política de Cambio)
Cumplida parcialmente. Se detectaron falencias en su aplicación nos remitimos a nuestro
Memorando (A- 5 Política de Cambio BID).
f) Cláusulas 2.01, 2.02 y 2.05: Amortización, Intereses y Comisión de Crédito
Cláusula 2.04: Recursos para inspección y vigilancia generales (FIV)
Cumplidas. Confirmada la información con la Dirección de Administración de la Deuda
Pública del MEyFP mediante Nota 1701/09. Se abonaron los siguientes valores:
Fecha de
pago
Fecha de
vencimiento
Moneda del
pago
Interés
Comisión de
crédito
Capital
Total
05/05/2008
06/05/2008
USD
0.00
6,666.67
0.00
6,666.67
05/11/2008
06/11/2008
USD
15,961.91
9,458.44
0.00
25,420.35
Totales
USD
15,961.91
16,125.11
0.00
32,087.02
La primera amortización del Capital del Préstamo vence el 06/05/2013.
No se establecieron en el Contrato de Préstamo cargos por FIV durante el período de desembolsos.
14
g) Cláusula 3.01: Monedas de los Desembolsos y Uso de Fondos del Financiamiento
Del análisis por muestreo realizado por el ejercicio finalizado el 31/12/08 se ha podido
verificar su razonable cumplimiento. No obstante ello de nuestra revisión surge que:
- Al 31/12/08 los gastos bancarios generados por la cuenta especial fueron contabilizados
correctamente como inversiones de aporte local $ 299,63/USD 95,63, pero financiados
con aporte BID. La diferencia de $ 136,41 / USD 42,10 con los extractos se encuentra
en la conciliación bancaria al cierre del ejercicio.
- Se adquirió una cámara fotográfica ($ 1.014.-/USD 317,87), cuando el plan de
adquisiciones sólo prevé
la compra de “Equipo Informático”. La compra se
fundamentó bajo el Componente 3 (Difusión del Programa). No obstante ello al
31/12/08 se registró en el Componente 4. El BID el 12/05/09 rechazó el ítem 313 de la
JBID-RRF-5/09 rendido por $ 838,02/USD 262,70 (FF22) y $ 175,98/USD 55,17
(FF11) por considerarlo “un gasto no elegible para financiamiento con recursos del
Préstamo”.
h) Cláusula 3.02: Condiciones Especiales previas al primer desembolso y Artículo 4.01
NG:
Cumplida. Mediante Nota CSC/CAR 1209 del 27/03/08 el Banco declara la elegibilidad
de los desembolsos del Préstamo.
Cláusula 3.02 de las Estipulaciones Especiales
Nota BID CSC/CAR N° y Fecha
(a) Entrada en vigencia del ROP (Reglamento Operativo)
5829 07/12/07
(b) Plan Operativo Anual (POA) del Primer Año (1)
5827 07/12/07
Artículo 4.01 de las Normas Generales
Nota BID CSC/CAR N° y Fecha
(a) Informe Jurídico
5822 07/12/07
(b) Designación de Representantes
155 16/01/08
(c) Asignación de Recursos para el primer año de ejecución
613 19/02/08
(d) Informe Inicial (2)
5824 07/12/07
(e) Plan de Cuentas (3)
6093 14/01/08
(f) Auditoría
1175 27/03/08
(g) Alternativa Tasa de Interés (4)
6064 28/12/07
1
El Programa utilizó $ 202.916,62 / USD 64.810,38 de aporte del Tesoro Nacional para cancelar inversiones de los Estudios
en concepto de impuestos (IVA) (Categoría 1), estos fondos no fueron reintegrados por las EB al 31/12/08.
15
(1) Incluye el Plan de Adquisiciones 2008.
(2) Se detectaron falencias administrativas expuestas en nuestro Memorando.
(3) Mediante Nota CCS/CAR 4754 del 23/10/08 se emite no objeción a la nueva presentación del plan
de cuentas, sujeta a cambios. Nos remitimos a las observaciones específicas de nuestro Memorando.
(4) Se seleccionó la alternativa de Tasa de interés basada en LIBOR.
Artículo 4.01 (b): Respecto a los firmantes designados durante la ejecución 2008 del
PMPIII, surgieron casos en que no constan los niveles de firma asignados (1Desembolsos, 2- Adquisiciones y 3- otros), existieron bajas de firmantes informadas
extemporáneamente, y dos se omitieron, en un caso no se utilizó el formulario previsto
para su información al BID.
i) Cláusula 3.03: Reembolso de gastos con cargo al Financiamiento
No se utilizaron recursos del financiamiento para reembolsar gastos efectuados.
j) Cláusula 3.04: Plazo para desembolsos
La fecha tope establecida para el plazo de desembolsos opera el 06/11/2012.
k) Cláusula 3.05: Fondo Rotatorio (FR) y Art. 4.07 (a) y (b) NG
(a) Cumplida. Se mantiene al 31/12/08 el FR establecido del 5 % (USD 1.000.000.-).
(b) Cumplida extemporáneamente. Presentaciones del Informe Semestral del FR.
Informe del FR al
Vencimiento
Presentado BID
30/06/08
31/08/08
ACSA 610 12/09/08
31/12/08
28/02/09
ACSA 147/192 y 224 (26/02, 12/03 y 31/03/09)
Cumplida s/BID
No emitió información
CSC/CAR 1827 (16/04/09)
l) Cláusula 4.01: Adquisición de Bienes
De la revisión por muestra se ha podido observar su razonable cumplimiento. No obstante
nos remitimos a las observaciones específicas del Memorando A- 8. La UNPRE nos
informa que durante el ejercicio 2008 no se han realizado revisiones (ex - ante y ex - post)
por parte del BID.
16
m) Cláusula 4.02: Mantenimiento
Al respecto, el Programa nos informa que el mantenimiento de los equipos es llevado por
personal del Área de Mayordomía y Servicios Generales (Equipos Informáticos y
Limpieza), y Área de Coordinación y Mantenimiento (bienes muebles) del MEyFP.
n) Cláusula 4.03: Reconocimiento de Gastos con cargo a la contrapartida local
Se contabilizaron gastos por el período 22/09/06 al 06/11/07, conforme fecha de retiro
reporte de pagos UEPEX por $ 85.949,44 / USD 27.725.- de aporte local en concepto de
reconocimiento de gastos de las Entidades Beneficiarias. No se tuvo a la vista su
comunicación al Banco, previo a su contabilización e inclusión en las justificaciones.
BID. Nos remitimos a nuestras observaciones específicas del Memorando A- 10.
ñ) Cláusula 4.06 (b) Registro Sectorial de Firmas Consultoras y Consultores
Individuales (ROSTER). Vencimiento original: 06/11/08
Fue reiteradamente prorrogada:
- 07/11/08 Nota UNPRE 708: se solicita prórroga hasta el 06/05/09.
- 12/03/09 Nota BID CSC/CAR 1234 se prorrogó hasta el 06/05/09.
-
23/06/09 Nota UNPRE 465 se solicita nueva prórroga al 06/12/09, para la finalización
del diseño y su puesta en marcha.
- 23/0609 Nota CSC/CAR 3295 se toma nota que se prorrogó hasta el 06/12/09.
o) Cláusula 4.04 Contratación y Selección de Consultores
Cumplida parcialmente. La UNPRE nos informa que durante el ejercicio 2008 no se han
realizado revisiones (ex - ante y ex - post) por parte del BID.
Nos remitimos a nuestras observaciones puntuales del Memorando A- 6 y 7-.
Literal (c): Utilización de un Registro Sectorial de Firmas Consultoras y Consultores
Individuales: Nos remitimos a la Cláusula 4.06 b) precedente.
17
p) Cláusula 4.05 (b) y (c) y Art. 7.03 (a) (i): Informes de avance/progresos semestrales
del Proyecto. Cláusula 4.06 (c) Sistema de Monitoreo, Control y Evaluación para las
actividades del Programa
Presentaciones de Informes Semestrales de Progreso.
Cumplida extemporáneamente (el informe N° 1).
Nro
Semestre
Nota de
Fecha de
Fecha de
Nota CSC/CAR
presentación
recepción BID
vencimiento
y fecha
1
Abril – Junio 2008
UNPRE 685
30/10/08
31/08/08
4493 05/11/08
2
Julio – Diciembre 2008
UNPRE 150
27/02/09
28/02/09
1234 12/03/09
Nos remitimos a nuestras observaciones del Memorando A- 15 sobre la conciliación entre
la información financiera expuesta en los EEFF y la incluida en el informe semestral N° 2.
Sistema de Monitoreo, Control y Evaluación para las actividades del Programa
Fue prorrogada al 06/05/2009. Por Nota CSC/CAR 3298 del 24/06/09 se da por cumplida.
- Por Nota UNPRE 708 del 07/11/08 solicitan prórroga hasta el 06/05/09.
- Por Nota CSC/CAR 1234 12/03/09 se toma nota que se prorrogó hasta el 06/05/09.
- Por Nota UNPRE 466 del 23/06/09 se le informa al BID entre otros que:
1) La información sobre los estudios aprobados se encuentra disponible en el sitio web:
http://www.mecon.gov.ar/unpre/estudios.htm.
2) Las actividades de difusión y capacitación se encuentran disponibles en el sitio web:
http://www.mecon.gov.ar/unpre/jornada_capacitación.htm.
q) Cláusula 4.06 (a) Plan Operativo Anual (POA) Vencimiento: 30/11
Cumplida. El POA y el Plan de Adquisiciones (PA) 2009 fueron presentados el 04/12/08
por Nota UNPRE 786/08. Mediante CSC/CAR 497 del 29/01/09 el BID da por
cumplimentada la presentación. El POA 2009 no se encuentra suscripto por el DNP.
r) Cláusula 4.06 (d) Contratación del Personal adicional que integrará la UNPRE
Vencimiento: 06/05/08
18
Cumplida fuera de término. Se tuvo a la vista Acta suscripta entre la UNPRE y el BID del
18/06/09 en la que se expone que fue cumplimentada.
Nos remitimos a las observaciones puntuales de nuestro Memorando A- 2 sobre estructura
de la UNPRE.
s) Cláusula 5.01: Registros y Artículo 7.01: Control Interno y Registros
Anexo Único IV Ejecución – Comité Técnico
Cumplida parcialmente. Nos remitimos a las falencias administrativas transcriptas en
nuestro Memorando.
El Contrato de Préstamo establece que el Director de la Dirección Nacional de Proyectos
con Organismos Internacionales de Créditos (DNPOIC), en su carácter de Director
Nacional Alterno del Programa (DNAP), debe aprobar el Plan Operativo Anual (POA),
los estados financieros anuales, y las propuestas conducentes a mejorar la ejecución del
Programa. Al respecto:
i) La función de DNAP que fuera asignada mediante R.SPE 40 del 21/03/06, se derogó
por R.SPE 14 del 08/02/08.
ii) El 21/02/08 por R.SPE 26 se creó el puesto de Coordinadora General de los Programas
con Financiamiento de Organismos Internacionales de Crédito de la SPE (CGPyP), y
se derogó por R.SPE 100 el 24/07/08.
Por CAR 307 del 22/01/07 el BID toma conocimiento del Manual de Procedimientos del
ACSA. No se tuvo a la vista la emisión de una Resolución por parte de la SPE de su
puesta en vigencia, sólo nota DNPOIC 373 del 24/11/06 del DNAP donde aprueba el
Manual, e indica “para ser puesto en vigencia a la mayor brevedad”.
No tuvo funcionamiento el Comité de Supervisión del ACSA previsto en la normativa, y
el puesto de “Responsable de gestión” se encontraba vacante al 31/12/08.
19
Desde la firma del Contrato de Préstamo a la fecha de cierre de tareas de campo existieron
tres designaciones para ocupar el puesto de Director de la UNPRE y tres para el puesto de
Responsable Operativo del ACSA.
Para el director de la UNPRE (Gestión 12/03 al 31/08/08) designado por contratación
directa, el BID mediante su Nota CSC/CAR 1050 del 13/03/08, informa que toma
conocimiento de sus antecedentes profesionales, de su profesión de economista, e indica
que dada la complejidad de los trabajos a realizar en la UNPRE, y por el período de
transición que estaba pasando el Programa resultaría conveniente que cuente con un
equipo técnico con probada experiencia que le provea la asistencia necesaria para asegurar
la fluida dinámica para atender las metas más ambiciosas que incluye el 1896/OC.
Actas UNPRE – BID: Por las reuniones de seguimiento en las instalaciones de la UNPRE
y del BID para la actualización de los informes de seguimiento del desempeño del
Programa, se suscriben Actas UNPRE-BID. Se tuvo a la vista el Acta N° 1 del 09/12/08 la
cual entre otros concluye que se debe asegurar con las Entidades Beneficiarias (EB) el
cumplimiento en tiempo y forma en el desarrollo de los estudios, y que se encuentra en
desarrollo un sistema informático que se pondrá en funcionamiento en el 2009 para el
mejoramiento de seguimiento y monitoreo de los estudios.
La UNPRE nos informa que durante el 2008 no existieron misiones del BID ni tareas por
parte de la Unidad de Auditoría Interna del MEyFP.
t) Artículo 6.04 b): Recursos Adicionales. (Vto. 28/02)
Cumplida. La demostración de recursos de Aporte Local 2008 fue aprobada por Nota
CSC/CAR 613 del 19/02/08 (requisitos para el primer desembolso).
BUENOS AIRES, 25 de noviembre de 2009.
Dra. Silvina Etel Negro
Dra. María Fernanda Ibañez
Dr. D. Roberto Di Leone
Supervisora DCEOFI – AGN
Coordinadora DCEOFI-AGN
Jefe DCEOFI-AGN
20
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1896/OC-AR BID (L-1035)
“PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN III” (PMPIII)
(Primer ejercicio irregular comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08)
Como resultado de nuestra revisión practicada sobre los estados financieros, correspondientes
al ejercicio irregular comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08 del “Programa
Multisectorial de Preinversión III” Contrato de Préstamo BID N° 1896/OC-AR del 06/11/07,
han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a
procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno existentes en el
Programa (UNPRE/ACSA), que hemos considerado necesario informar para su conocimiento
y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el
examen se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría.
Entendemos que la implementación de las recomendaciones, referidas a las observaciones
detectadas al momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los
sistemas de información y control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la
materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia dentro del
presente Memorando:
Referencia
A- 2)
Título – Tema
Falencias documentación del Programa (Reglamento Operativo del
Programa, Reglamento Interno CT, Estructura UNPRE/ACSA,
funcionamiento Comité Técnico).
21
A- 4)
A- 6) / 7)
Falencias Sistema de Información Financiera (Plan de Cuentas,
Registros Contables –UEPEX-)
Consultoría (falencias procesos de contratación, antecedentes,
cumplimiento normativa vigente).
Se incorporó como Apartado B- el detalle de los comentarios vertidos a nuestras
observaciones por el PMPIII por procedimientos y/o acciones implementados en el 2009.
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- TRANSFERENCIA DE COMPROMISOS DEL FINANCIAMIENTO ENTRE EL
925/OC y 1896/OC
Observaciones: Conforme lo señalado en nuestro informe de cumplimiento (Anexo
Único Apartado IV. Ejecución 4.09 del Contrato de Préstamo, sobre asegurar una
transición ordenada de los compromisos de financiamiento asumidos en la operación
anterior para su financiamiento con la nueva y que los dos programas no se ejecuten en
forma simultánea, se observa que esto no fue cumplimentado adecuadamente.
Comentarios PMPIII: A la fecha de finalización de la ejecución del PMP II
(31/03/08), no se previó por parte de las autoridades del Programa, la confección de un
documento a los efectos de formalizar el traspaso del PMP II al PMP III. El traspaso de
los compromisos del PMPII al PMPIII se realizó en el sistema UEPEX por los
responsables de dicho sistema. No obstante ello, las nuevas autoridades del Programa
(UNPRE/ACSA) procedieron a realizar un estudio pormenorizado de los saldos
expuestos en los Estados Financieros del ejercicio 2007 y de los movimientos desde 1
de enero al 31 de marzo de 2008. Como resultado de dicho análisis, se estableció como
criterio rector identificar el origen de los saldos correspondientes a los Estudios
iniciados a partir del 1 de enero de 2007, y luego transferir los saldos íntegramente
sustentados al PMPIII. Dichos saldos transferidos se encuentran identificados en la
contabilidad del PMPIII mediante cuentas específicas, así como también en las Notas a
los Estados Financieros al 31/12/2008 del PMPIII. En este sentido, no se consideró
22
necesario efectuar imputaciones contables discriminadas entre PMPII y al PMPIII,
dado que las herramientas del sistema UEPEX permiten realizar su identificación para
el seguimiento y gestión del Programa 2 . Las comunicaciones a las EB se efectuaron
caso por caso mediante comunicaciones telefónicas, correos electrónicos y devolución
de la documentación presentada (Convenios Subsidiarios y facturas). Asimismo, se
elaboró un Instructivo para la confección de facturas que se remitió a las EB, a efectos
de comunicar el cambio del PMP II al PMP III, evitando errores/omisiones en la
confección de las mismas y la consecuente demora en la ejecución de los estudios.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente a través de un informe cierre del
préstamo anterior todas aquellas decisiones entre Programas sobre transferencias de
fondos, compromisos asumidos, obligaciones, entre otras.
2- DOCUMENTACIÓN DEL PROGRAMA y TEMAS RELACIONADOS
Observaciones: De la revisión y análisis de la documentación legal suministrada por el
Programa surge que:
Contrato de Préstamo. Anexo Único IV. Ejecución
Observaciones:
a) Punto 4.03: El POA 2009 presentado el 04/12/08 fue suscripto sólo por la Dirección
de la UNPRE, no contando con la conformidad expresa del DNP
b) Punto 4.03 Comité Técnico (CT) y Reglamento Operativo Apartado IV. Punto 4.1
llamada “1”: Respecto a los procedimientos simplificados expuestos en el
Reglamento Operativo no indica el tipo de cambio y fecha de conversión a pesos
para determinar si supera el importe de USD 50.000.-, no aclara si el SPE debe
actuar por sí o por un delegado como sí lo especifica para estudios > a USD 50.000.-,
a su vez no se previó esta modalidad en el Reglamento Interno del CT.
Comentarios PMPIII:
2
AGN: No así para las inversiones con compromisos suscriptos bajo el 925/OC.
23
a) Se toma nota de la observación. Se procederá a dejar expresa conformidad del DNP
en las próximas presentaciones de los POA antes de su remisión al BID para la no
objeción
b) El importe de USD 50.000 al que se refiere el ROP opera como un parámetro para
definir un procedimiento simplificado de aprobación (DNP o su delegado y el
Director de la UNPRE).(En virtud de que el régimen de tipo de cambio es administrado, el valor
del dólar a la fecha de aprobación por parte del Comité y la fecha de su imputación contable (fecha
de firma del convenio no registraría diferencias significativas.
Comentario no procedente). No
obstante ello, se procederá a proponer como criterio de pesificación el tipo de
cambio de referencia del BNA del primer día hábil del mes previsto para la reunión
del Comité en el Reglamento Interno del Comité aprobado en marzo/2009, el cual
contempla esta modalidad de aprobación.
Reglamento Operativo
Observaciones: De su revisión surgieron consideraciones:
a) VII Modalidad de financiamiento: 7.1 a) y 7.1 b): “donde expresa transferencias no
reembolsables” y “recibirán recursos” se debe aclarar que la UNPRE mantiene la
administración de los fondos y que no existen transferencias efectiva de fondos. Los
convenios subsidiarios presentan la misma observación. 7.1 b): Respecto a los
recursos asignados de fuente 22 se indican que son “... con carácter contingente al
financiamiento de la inversión propuesta por el estudio, para financiar hasta el 80%
del costo de los estudios”, resulta confusa su redacción.
b) VIII. C. Pipeline: Más allá de que no deben contar con aprobación del Comité
Técnico, se debería establecer la toma de conocimiento por parte de éste. No surge
que una vez tramitado deben seguir los procedimientos de acuerdo a su clasificación
en EG o EE.
c) VIII. C. Pipeline 8.7 Bis: 1) Existe una duplicación de numeración en el punto 8.7. 2)
No surgen los motivos por los cuales los pipeline deben contar con un Ente
Facilitador, y no pueden ser llevadas a cabo las contrataciones por la propia Entidad
Beneficiaria.
24
d) XII. Desembolsos: No surge el procedimiento implementado por la UNPRE al
31/12/08 por el cual mantenga, documente y controle el cumplimiento de lo
establecido en el punto 12.2. (Demostración de recursos disponibles para los
servicios de consultoría para el ejercicio siguiente). Merece aclarar la importancia de
este seguimiento para poder contar oportunamente con los fondos propios de las EB
y no tener que afrontar temporalmente pagos por impuestos con el aporte nación.
e) Apéndice 1 Convenio Subsidiario:1) Cláusula Tercera: a) Se remite erróneamente al
Anexo B cuando el Contrato de Préstamo contiene un Anexo Único, no cita las GN
2350-7. b) Expresa que se debe seguir la norma tiva vigente de contratación de
consultoría de la jurisdicción que pertenece la EB (debe establecer que se eleve por
la EB a la UNPRE para su supervisión, y condicionarlo a que no se contradiga con la
normativa que rige el Contrato de Préstamo ). 2) Cláusula Cuarta: Establece 45 días:
se contradice con la Cláusula séptima y con el Reglamento Operativo (60 días). 3)
Cláusula Décima Primera: Aún expresa “... que este convenio adicionalmente podrá
ser ejecutado ad referéndum a la aprobación y ratificación por parte del Gobierno
Nacional del Crédito BID 1896/OC-AR según convenio suscripto el 06/11/07”.
Verificado el modelo de la página web UNPRE mantiene las mismas
consideraciones. 4) No se estableció la necesidad de realizar un informe final
financiero de cada estudio por el cual entre otros, se exponga el presupuesto, lo
ejecutado, y la explicación de los desvíos (valores y meses) y un detalle de los
productos realizados. 5) Respecto al modelo de Carta Convenio remitimos a aquellas
observaciones de los convenios subsidiarios que le son aplicables.
Comentarios PMPIII:
a) Se toma en consideración la observación, se incluirá la misma en la propuesta de
modificación del ROP. 7.1.b) Se procederá a modificar su redacción a fin de
clarificar el concepto. En lo que se refiere al Modelo de Convenio del Apéndice 1.b)
del ROP, se procedió a suprimir la leyenda “de transferencia de recursos” de los
modelos de Convenio utilizados, dado que no correspondía la misma a la operatoria
centralizada de los pagos de la actual línea de crédito. Se procederá a formalizar el
25
acuerdo escrito por las partes de esta modificación, conforme lo estipulado en las
Disposiciones Finales del ROP.
b) Si bien no está expresada en el ROP la comunicación de los pipeline al CT, dicho
órgano toma conocimiento, quedando asentada dicha comunicación en las
respectivas Actas. Conforme lo establecido en la Sección III. 3.1, “todos los
estudios a ser financiados con recursos del Programa se clasifican en generales o
específicos”. En este sentido, los estudios clasificados originalmente en el PMP II
como PL fueron reclasificados como EE (PL) o EG (PL). Cabe agregar, que se
eliminará del Plan de Cuentas actualmente vigente esta diferenciación entre las
subcategorías pipeline y no pipeline.
c) 1) Se procederá a la corrección de la numeración. 2) Si bien no surge del ROP los
motivos por los cuales los pipeline deben contar con un EF, la selección de la
modalidad de contratación de consultores corresponde a la EB y su supervisión, a la
UNPRE. Las EB utilizan EF cuando no cue ntan con el personal administrativo
requerido para efectuar la selección y contratación de los consultores para la
elaboración de los estudios.
d) Con la modalidad de administración centralizada de pagos, la UNPRE estima la
proyección de gastos en función de los cronogramas de pagos de los estudios y de
las actividades aprobadas y proyectadas, y el estado de avance de los mismos. Por
ello, se procederá a analizar el cambio de lo estipulado en el 12.2 del ROP.
e) 1) a) Se toma en consideración la observación, se procederá a su modificación. Si
bien las Cláusulas del Convenio Subsidiario no citan el Documento GN 2350-7, el
Anexo I del Convenio Subsidiario contiene los documentos del Contrato de
Préstamo y del ROP. b) La normativa vigente aplicada para la contratación de
servicios de consultoría y bienes, corresponde a la normativa de la Administración
Pública Nacional y a las Políticas del BID GN 2349-7 y 2350-7. Por ello, se
procederá a ajustar esta Cláusula. 2) Si bien esta Cláusula establece un plazo de 45
días para subsanar los incumplimientos por parte de la EB, la Cláusula Séptima
dispone un plazo de 60 días conforme lo estipulado en el ROP. Se toma en
consideración la observación, se procederá a analizar la eliminación de la Cláusula
26
Cuarta en la propuesta de modificación del Convenio. 3) Se toma en consideración
la observación, se procederá a eliminar la leyenda. 4) Se analizará la inclusión de un
acta de cierre en la propuesta de modificación del Convenio Subsidiario. 5) Se toma
en consideración lo observado para el modelo de Convenio Subsidiario para la
revisión del modelo de Carta Convenio en los aspectos que le son aplicables.
ESTRUCTURA UNPRE (Unidad Nacional de Preinversión)
Observaciones: La UNPRE fue creada por D.1022 del 17/05/1993, sus funciones
fueron establecidas en la Resolución 111 de la Ex Secretaría de Programación
Económica del 06/07/1993, fue modificada el 15/11/05 por Resolución SPE 279/05
(ACSA), por el Contrato de Préstamo 1896/OC-AR se incorporan tres nuevos puestos,
por el período septiembre-diciembre 2008 se cuenta con tres nuevas áreas conforme
estructura informal que se tuvo la vista: Seguimiento y Evaluación, Área de Relaciones
Institucionales, y Asesoría Legal. Por lo expuesto desde 1993 al 31/12/08, no fueron
modificadas o adecuadas las funciones mediante Resolución por parte de la SPE donde
quede adecuadamente establecida la estructura de la UNPRE, las funciones de cada
área, la definición de los puestos y los perfiles de los consultores indicando
expresamente los requisitos obligatorios y deseables para ocuparlos, y su consecuente
comunicación y no objeción del BID.
Comentarios PMPIII: Se toma en consideración la observación. A partir de
septiembre de 2008, se actualizó la estructura organizacional y funcional de la Unidad
Ejecutora, creando las Áreas de Seguimiento y Evaluación, Relaciones Institucionales y
Asesoría Legal y estableciendo las funciones de todas las áreas y los perfiles del
personal. En este sentido, se elaboró un Proyecto de Resolución que se encuentra en
trámite de consideración por las nuevas autoridades. Por Nota CSC/CAR 1234 del
12/03/09, el BID toma conocimiento de “los avances que se han observado con relación
a la consolidación a la estructura de la UNPRE”.
COMITÉ TÉCNICO DEL PROGRAMA (CT)
27
Observaciones: De la revisión realizada sobre los aspectos formales que regularon el
funcionamiento del Comité Técnico del Programa en el 2008, encargado de las
aprobaciones de los TDR de los estudios, previo a su remisión para la no objeción del
Banco surge que:
a) La UNPRE proporcionó como Reglamento Interno (RI) de funcionamiento del CT
vigente durante el 2008, un documento que ya fuera observado en la auditoría
correspondiente al ejercicio 2007 del PMPII. Por acta del CT Nº 70 del 02/07/07 se
cambiaron los procedimientos de aprobación y comunicación de estudios (no consta
documento de reformulación de los apartados “Introducción” y “Capítulos I a VIII”
del citado RI). Tampoco fue actualizado en el marco de PMPIII (de acuerdo a lo
establecido en el Contrato de Préstamo en su Anexo Único IV. 4.03 -integrantes y
funciones- y Reglamento Operativo - modalidad simplificada de aprobación-).
b) Sujeto a lo expresado en a) precedente sobre la normativa, y tomando como
integrantes del CT los establecidos en el Contrato de Préstamo, más allá de lo citado
en el RI y Resoluciones por la designación de sus integrantes, surge de la revisión de
las actas emitidas en el 2008 lo siguiente:
1) Para aquellos estudios aprobados por el CT no se indicó expresamente que fue
verificada la pertinencia con el objetivo del Programa, la congruencia del alcance,
objetivo y monto, y la existencia de otros estudios similares ya realizados, y el
número y fecha del Acta o documento por el cual el Área Técnica de la UNPRE
se expidió sobre que el estudio es elegible para el Programa, que se analizaron y
aprobaron los TDR (objetivos, alcance, productos y razonabilidad del costo) y
disponibilidad de recursos para financiarlos. Tampoco expresa los que se trataron
bajo los procedimientos simplificados. VI Usos de los Recursos: Establece que
los recursos del Programa deberán utilizarse en coordinación con la Línea de
Crédito Rotatoria de la Facilidad para ejecutar y preparar proyectos (PPF-003AR). No se tuvo a la vista documentación por la cual la UNPRE proceda a tal
verificación.
2) Hasta el 27/08/08 las actas fueron emitidas utilizando la modalidad del Acta del
CT 70, el resto del año no hacen mención sobre si fue aplicada, tampoco consta
28
en actas que se haya dado de baja a tal metodología.
3) Periodicidad de las actas: No se dio cumplimiento a lo establecido en el RI en las
Actas 74 y 75 y entre las 78 y 79 (reuniones mensuales).
4) De acuerdo a la información que ilustra el cuadro surge que: i) Dos miembros no
participaron ni enviaron representantes en el 50% de las reuniones. ii) Dos casos
de reuniones sin constancia de convocatoria y casos sin delegación de sus
representantes. iii) Si bien el RI indica que el quórum se produce con 5 de sus
miembros, y que las decisiones se toman con la mayoría simple, no limita ésta a
que sea exclusividad de los integrantes obligatorios no así de los otros invitados a
conformar las reuniones.
Integrantes
Secretario de Política EconómicaPresidente del Comité Técnico
Director de la DNPOIC
Director Nacional de Inversión
Pública
Director de la UNPRE
Director Nacional de Programación
Económica Regional
Director Nacional de Programación
Macroeconómica
Personal
Asistencia
Sin asistencia ni
representación
Por
Representación
0.00%
16.67%
0.00%
50.00%
100.00%
33.33%
16.67%
100.00%
0.00%
0.00%
83.33%
0.00%
0.00%
0.00%
100.00%
0.00%
50.00%
50.00%
Actas: Observaciones
74- Dos asistentes no son integrantes. Uno de los obligatorios sin delegación
75- Falta uno de los obligatorios. Todos sin delegación. Sin convocatoria
76- Falta uno de los obligatorios. Todos sin delegación. Sin convocatoria
77- Falta uno de los obligatorios
78- Faltan dos de los obligatorios
79- Uno no integrante y falta uno de los obligatorios. Uno sin delegación
Comentarios PMPIII:
a) En el 2008 el CT comenzó a sesionar el 24/04/08 bajo el Préstamo 1896/OC-AR.
Hasta agosto de 2008 se mantuvo vigente la Modalidad de Tratamiento de Nuevos
Estudios aprobada por el CT Nº 70 del 02/07/07. A partir de septiembre de 2008, se
restituyó la modalidad de convocatoria a los miembros del CT, conforme la
29
integración del CT estipulada en el Contrato de Préstamo 1896/OC-AR, mediante
notas de invitación y se eliminó la modalidad aprobada en el CT Nº 70 3 .
b) 1) Si bien no se dejó constancia de la verificación de las condiciones mencionadas,
estas tareas fueron llevadas a cabo por el Área Técnica de la UNPRE en forma
previa a la elevación de los estudios al CT. A partir de septiembre de 2008 se
fortaleció la vinculación de la UNPRE con otros organismos técnicos competentes,
solicitando su opinión respecto a las solicitudes de financiamiento presentadas por
las EB. Estas acciones estuvieron orientadas a evitar supervisión de estudios
similares o ya realizados y a priorizar el financiamiento de los proyectos que
estuvieran en concordancia con las prioridades de los organismos nacionales
competentes. Si bien no se dejó expresa constancia de ello, la coordinación entre el
PMP III y la línea PPF-003-AR a cargo de la DNPOIC, se efectúa en el marco del
Comité Técnico de la UNPRE, en el cual el Director de la DNPOIC, o su delegado,
es miembro. Se toma en consideración la observación para proceder a dejar por
sentado esta verificación en las Actas de los próximos CT. 2) Si bien en las Actas
realizadas con posterioridad al 27/08/08 no consta la modificación/eliminación de
la modalidad de probación establecida en la reunión del CT 70, los procedimientos
efectivamente aplicados a partir de esa fecha dan cuenta de la utilización de las
convocatorias formales y el tratamiento de los estudios en las reunio nes de CT. 3)
Conforme lo antedicho, no se aplicó lo establecido en CT 70 a partir del 27/08/08.
Asimismo, cabe mencionar que la periodicidad en las reuniones de CT depende de
la demanda de solicitudes de financiamiento y del estado de avance de los TDRs
presentados por las Entidades Beneficiarias. 4) No se efectúan comentarios.
RSPE Nº 40 (21/03/07) derogada por RSPE 14 (08/02/08) - RSPE Nº 26 (21/02/08)
derogada por RSPE 100 el 24/07/08
a) Más allá de que el titular de la SPE es el Director Nacional del Programa (DNP), al
31/12/08 surge que ante las emisiones y derogaciones de las Resoluciones citadas en
3
AGN: No consta documentación en la que se exprese tal eliminación.
30
el título (creación y derogación de los puestos de Director Nacional Alterno del
Programa y Coordinadora General de todos los Programas de la SPE –CGPyP), y
para éste último la falta de definición de perfil, funciones, presupuesto con el que se
va a financiar, no se formalizó la modificación de las estructuras de los Programas
y/o su comunicación al BID en el marco de cada Proyecto, de la estructura del
ACSA, y de toda aquella documentación relacionada
b) La baja como firmante de las cuentas bancarias del Programa ante el BNA y la
comunicación a la TGN de la CGPyP se realizó extemporáneamente (setiembre
2008).
Comentarios PMPIII:
a) Se tomarán en cuenta las observaciones para la emisión de los nuevos documentos.
(No corresponde efectuar comentarios por el puesto de CGPyP. Comentario no
procedente)
b) Con motivo de los cambios en las Coordinaciones del ACSA y la UNPRE, las
solicitudes de baja de la Dra. Iturre como firmante habilitada de las cuentas del
Programa, se cursaron en setiembre de 2008.
Informe Inicial (Art. 4.01 (d) de las NG Contrato de Préstamo)
Observaciones: De la revisión del documento surgen falencias administrativas en su
redacción y armado: i) Cita Anexos que no constan, errores de foliatura, no remite a
páginas el índice, error en fecha de elegibilidad, omisión de fecha de evaluación final,
errores de tipeo de datos, e indica erróneamente que los informes semestrales se
presentan a los 120 días de finalizado el semestre, debe exponer 60 días. ii) No consta
información si la UNPRE al 31/12/08 tomó acciones sobre lo expuesto en su foja 18:
“...evaluar la pertinencia de solicitar la adopción de los nuevos procesos de
adquisiciones del Banco”.
Comentarios PMPIII:
i) No se emiten comentarios a las observaciones
correspondientes al Informe Inicial del Programa presentado por Nota UNPRE 523 del
31
23 de noviembre de 2007. Se toman en cuenta las observaciones para los próximos
documentos. Los errores correspond ieron a falencias administrativas. ii) Las autoridades
del Programa que asumieron en mayo de 2008, no consideraron necesario solicitar la
adopción de nuevos procedimientos. En materia de adquisiciones se mantuvieron los
procedimientos establecidos en los Documentos BID.
Recomendaciones: Arbitrar los medios necesarios para la formalización de la
estructura del Programa vigente. Redactar los perfiles de la totalidad de los puestos que
lo integran con los requisitos para la función (tanto obligatorios como deseables; nos
remitimos a lo previsto en el D.2345/08 y Anexos). Formalizar los correspondientes
actos administrativos por la aprobación de los documentos requeridos, y las respectivas
comunicaciones y aceptaciones por parte del BID. Corregir los errores indicados, en la
normativa, y comunicarlos al BID. Confeccionar un Reglamento Interno que incorpore
los procedimientos observados para el funcionamiento del CT.
3- AREA COMUN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS(ACSA) (R.SPE 279/05)
Observaciones: No se tuvo a la vista la emisión de la norma y/o documento al
31/12/08 por la cual se subsanaron las cuestiones más relevantes relacionadas con:
a) Artículo 4º, 8 y 9: Etapa de transición, transferencia efectiva y puesta en marcha.
b) Artículo 5º: Financiamiento consultores del ACSA, distribución de los gastos
operativos, porcentajes de afectación y su determinación entre Programas.
c) Artículo 6° Comité de Supervisión y cumplimiento Manual del ACSA (Funciones
del CS): No se tuvo a la vista el libro de reuniones del CS, ni las actas de reuniones
emitidas durante el ejercicio 2008, como así tampoco documentación dando
cumplimiento a lo establecido en el Manual respecto a las reuniones previstas como
mínimo cada cuatro meses, y la emisión de los informes al 31/12/08 por el
seguimiento del desempeño y las acciones del ACSA en términos de eficacia y
eficiencia. Por aquella documentación relevada por la cual se reformulan
procedimientos del Manual, tampoco se visualizó su tratamiento, aprobación y
puesta en vigencia por parte del CS.
32
Manual de Normas y Procedimientos Administrativos del ACSA
d) No surge del Manual los responsables o encargados de prestar asesoramiento legal a
los Programas.
e) Si bien se definieron los puestos del ACSA y sus respectivas funciones, no se
incluyeron los perfiles con los requisitos obligatorios y deseables de los
profesionales a contratar. Tampoco los del personal “operativo” que integra cada
sub-área.
f) No resulta procedente la opción prevista en el Manual que consiste en llevar un
doble sistema contable para suplir los datos faltantes del sistema actualmente en uso.
g) No se tuvieron las constancias de comunicación al personal del Programa sobre la
elaboración y puesta en vigencia del Manual. Al 31/12/08 la UNPRE no emitió
consideraciones y/o su conformidad a los procedimientos establecidos en el Manual,
por su revisión y compulsa con sus propios instructivos.
h) Anexo F Firmas Consultoras: se limita la confección de la lista corta a la base de
datos propia elaborada para el ACSA, o a los “propios conocimientos del
Programa”, no contemplando otra metodología de búsqueda.
Comentarios PMPIII:
a) a g) Se toman en consideración las observaciones a la normativa que regula el
funcionamiento del ACSA, Resolución Nº 279 de creación y Manual de
Procedimientos del ACSA, a fin de proceder a propiciar su actualización.
h) No se efectuaron consideraciones por escrito a los procedimientos indicados en el
Manual. Por Expediente N° 118893 del 31/03/09 se tramita un proyecto de
Resolución para la aprobación del Manual de Procedimientos de la UNPRE, dando
cumplimiento a las observaciones realizadas por la AGN en su informe a los EEFF
del PMPII al 31/12/2007.
Recomendaciones: Revisar el Manual a efectos de incorporar las modificaciones,
actualizaciones, nuevos procedimientos, cambios en las estructuras de los Programas
que administra, compatibilizar con los procedimientos propios de cada Proyecto, y que
33
se pueda contar con un documento único que sea utilizado por las distintas áreas y que
se encuentre debidamente aprobado por el DNP. Realizar las gestiones para que se
formalice el documento con las pautas de financiamiento del ACSA entre los
Programas. Dejar constancia de la comunicación y capacitación al personal del uso del
Manual. Definir los perfiles de los consultores del ACSA. Mantener adecuadamente
conformada la estructura del ACSA para que todas las funciones establecidas
(operativas y de control) puedan ser desarrolladas.
4- SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Plan de Cuentas (PC)
Observaciones:
a) La no objeción por Nota CSC/CAR 4754 (23/10/08) a la segunda versión del PC
estaba sujeta al cumplimiento de dos modificaciones sugeridas por el BID. No se
tuvo a la vista documentación dando respuesta y/o su cumplimiento al 31/12/08.
b) Apertura del plan de cuentas versión modificada al 07/09/09, con vigencia al
31/12/08
- No se tuvo a la vista constancia de su comunicación al BID. Se incorporaron las
cuentas de créditos y deudas relacionadas con las EB en los registros contables al
31/12/08 extemporáneamente (en el 2009).
- Surgen observaciones al diseño del plan de cuentas del Programa, más allá que
las cuentas hubieren o no presentado ejecución financiera.
Rubro / Cuenta
Observación
Comentario AGN
Créditos
Incluido en Disponibilidades
Debe ir a Créditos.
Desembolsos BID
En Patrimonio Neto
Debe ir en Pasivo.
Inversiones
Omite la palabra Inversiones solo expone
Indicar Inversiones
Aporte BID, o Aporte Local
Retenciones IVA FF22
El convenio no prevé tal financiamiento
Eliminar.
ü Fuente de Financiamiento (FF) (Inversiones): Se debe recurrir a uno de los dígitos de su
numeración
para
verificar
la
fuente.
La
inclusión
34
de
la
expresión
“”FFXX”
(11/22/EB$/EBA R/TGN) en el nombre de la cuenta, facilitaría su control.
ü Fuente de Financiamiento (FF): No presentan las cuentas la apertura por fuente de financiamiento,
necesaria para la convalidación directamente desde los registros contables de los fondos
disponibles a cada momento: Bancos, Caja Chica, Créditos, Créditos con Entidades Beneficiarias,
Deudas Comerciales, Otras Deudas Fiscales, Deudas con Entidades Beneficiarias, y demás
pasivos.
ü Deudas Comerciales: El método contable es por lo percibido. No obstante ello se debería cambiar
la palabra “Comerciales” y a las cuentas que lo contienen.
ü Se crearon sub cuentas “no imputables/recopiladoras” que tienen la misma función de las cuentas
en las cuales sumarizan.
ü Como las cuentas que reflejan el pasivo del Programa entre fuentes por haber financiado
“temporalmente” fuente EB con fuente 11, fueron incluidas en el rubro Créditos. Estas no
presentan el saldo típico deudor previsto, sino saldo acreedor.
ü Logística: No se comparte el criterio -por los conceptos que integra- en incluirlo conjuntamente
dentro del rubro que contiene los Pasajes y Viáticos. Asimismo, para el Componente 4 (UNPRE)
se deberían reclasificar mediante la apertura de una cuenta denominada “Gastos Generales”.
ü Honorarios Consultores ACSA: Se debe realizar la apertura de una cuenta distinta a los
consultores específicos de la UNPRE.
ü No consta en el Plan de Cuentas la asignación de centro de costos para los estudios y/o
subactividades (comisiones de viajes, capacitaciones) para las cuentas de Inversiones.
ü Existen errores varios de escritura.
Comentarios PMPIII:
a) Con respecto a las modificaciones sugeridas por el BID, en el caso de la apertura de
una cuenta bancaria independiente para el Aporte Local, se informa que la Tesorería
General de la Nación sólo permite la apertura de una única Cuenta en Pesos. En
cuanto a la apertura de subcuentas contables para la cuenta operativa del Programa
para identificar desde las registraciones adecuadamente los recursos, pagos y saldos
por fuente de financiamiento, se ha solicitado al área responsable del Sistema Uepex
este requerimiento. A la fecha el área responsable del sistema Uepex se encuentra
elaborando la resolución del pedido, es decir, la separación por fuente de
financiamiento de la cuenta operativa en pesos. Con respecto a la exposición como
pasivo de los fondos anticipados del Fondo Rotatorio, se toma nota y se procederá a
35
su implementación, junto con el resto de las modificaciones pendientes.
b) -Se procederá a efectuar la comunicación al BID de las modificaciones efectuadas.
-Serán tomadas en cuentas las consideraciones efectuadas con relación al diseño del
Plan de Cuentas vigente y se procederá a su análisis y, en caso de corresponder, a
su modificación, realizando la correspondiente comunicación al BID para su
aprobación.
Sistema UEPEX y su utilización – Registros Contables – Falencias.
Observaciones:
a) Libro Diario en pesos y dólares: i) No se realizó el asiento de cierre de ejercicio. ii)
Del control de correlatividad del libro diario se observa la omisión de números de
asientos. Esto se presenta en la realización de asientos manuales realizados en una
sola moneda, por lo cual en el diario que no impacta se omite. Ambas observaciones
hacen que para validar la integridad del reporte se deban realizar tareas adicionales.
(Asientos omitidos en pesos: 1598, 1603, 1064, 1606, 1607, 1608, 1610, 1611, 1614
y 1615. Asientos omitidos en dólares: 1597, 1605 y 1609). iii) En el campo detalle
de los asientos no se visualiza una identificación descriptiva del consultor, firma
consultora, y/o proveedor involucrado (pagos realizados, devengamiento de
retenciones, otorgamiento de anticipos, y
rendiciones), que permita realizar
directamente desde ellos tareas de conciliación.
b) Asientos Manuales: Durante el ejercicio 2008 se verificó la confección de un
importante número de asientos manuales. Se debe limitar su realización a casos
excepcionales, a fin de que los movimientos registrados se generen desde los
módulos respectivos, e impacten en todos los reportes.
c) Exposición entre cuentas: De la revisión realizada sobre el reporte de pagos al
31/12/08, surgieron movimientos que por su descripción no responden a la cue nta
contable que fueron imputados generando diferencias netas de exposición entre
cuentas de $ 107.905,30/USD 34.930,66. Se elevó el detalle analítico para
consideración y revisión por parte del Programa, y la realización de los ajustes
contables respectivos.
36
d) Apoyo a la Gestión y Evaluación: Incluye pagos por $ 8.000.-/ USD 2.564,10
correspondientes a la CA98, en la cuenta Honorarios Consultores de Apoyo a la
Gestión “Pipeline”. No corresponde tal apertura para este componente.
e) Reportes de Pago UEPEX: No contiene los siguientes datos, necesarios para facilitar
entre otras, las tareas de determinación y conciliación del FR: i) Tipo de cambio
aplicado. ii) Nombre de la cuenta contable. iii) Identificación de pagos para el caso
de ser financiados con fuente local (si son 100% de dicha fuente, o relacionados con
un pago BID) y para aquellos gastos cuya moneda de origen es el dólar (gastos
bancarios de la cuenta especial, y costos financieros).
f) Hoja adjunta a las Autorizaciones de Pago: De la revisión por muestra en cuatro
Autorizaciones de Pago emitidas el 10/07/08, en el apartado “Imputación Contable”
donde expone el asiento que debiera ser transcripto en el diario se observa que no
balancean las columnas del debe y del haber, situación que no se trasladó a los
registros contables.
g) Aporte BID USD 305.137,28: Entre la fecha de ingreso en el extracto de la Cuenta
BIS-BCRA Nº 355800 “MECON 5000/357–DESEMBOLSO BID FINANCIACION
PROYECTOS”) del desembolso N° 3 proveniente del BID y el ingreso en el extracto
de la Cuenta Especial del Programa transcurrieron 35 días. Los extractos del BCRA
fueron obtenidos por esta auditoría en las oficinas de la DNPOIC.
Extracto BNA
UNPRE
Extracto BCRA
Solicitud N° Fecha BID
Ingreso
RRF-3
08/12/2008 09/12/2008
Egreso
12/01/2009
Fecha
13/01/2009
Comentarios PMPIII:
a) i) A la fecha no se ha realizado el asiento de cierre de ejercicio, ya que el sistema
UEPEX lo ejecuta erróneamente. Se ha hecho el requerimiento para su corrección al
Área Responsable del sistema UEPEX, estando pendiente su resolución. ii) El
sistema UEPEX asigna en forma correlativa y automática el número de asientos, ya
sean asientos realizados en una sola moneda o en ambas. Los asientos realizados en
una sola moneda únicamente impactan en el Libro Diario de esa moneda y su
37
número sólo es asignado a ese asiento, por lo que es necesario contar con el libro
diario en ambas monedas para validar la integridad de cada uno de los reportes. iii)
Se realizará el requerimiento al Área responsable del sistema Uepex para ana lizar la
factibilidad de agregar lo solicitado en el campo “Detalle” de los asientos.
b) Se toma nota.
c) Serán revisadas las imputaciones de los movimientos informados, procediéndose a
las reimputaciones necesarias. Una vez realizado el análisis se informarán las cuentas
contables correctas.
d) Se corregirán los errores de tipeo informados. La cuenta correcta a imputar los pagos
informados, tanto de las CA 97 como la 98, corresponde a la cuenta 1212110101
(Honorarios Consultores de Apoyo a la Gestión No Pipeline). Serán reimputados los
pagos erróneamente contabilizados. Se va a revisar dentro del análisis previsto el PC
a partir de las consideraciones informadas y la apertura del Componente 2 - Apoyo a
la Gestión y Evaluación en Estudios Pipeline y No Pipeline.
e) Se toma nota de los campos faltantes a fin de facilitar las tareas de determinación y
conciliación del Fondo Rotatorio y se realizará el requerimiento correspondiente al
área responsable del sistema UEPEX.
f) El 09/09/09 a partir de la observación efectuada por la Auditoría se realizó la
corrección por el equipo de Apoyo UEPEX.
g) El depósito de los fondos en el BCRA fue informado por el BID mediante correo
electrónico al Responsable Operativo del ACSA y a la dirección de correo
electrónico del Director de la UNPRE, que a dicha fecha no se encontraba en
ejercicio de sus funciones. Este Programa no recibe extractos de la cuenta del
BCRA, sino comunicaciones del sector financiero del BID sólo por correo
electrónico, informando la efectivización de los depósitos. La demora en la solicitud
de ingresos de los fondos, se debió – en parte- a los errores en los destinatarios de la
notificación.
Disponibilidades Cuentas Bancarias - Liberaciones de Pagos –Correlatividad Observaciones:
38
a) Módulo Bancos UEPEX: i) Las conciliaciones bancarias realizadas por el Programa
no se realizan con el subdiario Bancos de UEPEX (carece de algunos datos básicos),
se realizan sobre extracontables que no son previamente cruzadas con registros. No
constan referencias cruzadas entre registros y extractos. ii) Tampoco se emiten
directamente desde el UEPEX.
b) Firmantes en cuentas: i) Se verificaron bajas de firmantes ante el BNA realizadas
extemporáneamente. ii) Por el alta de dos firmantes adicionales informados por el
BNA en su respuesta, no consta en sus contratos al 31/12/08 habilitación para
desarrollar tal función. iii) Se mantienen cuatro firmantes habilitados (dos por ACSA
y dos por UNPRE) sin establecer que las dos firmas requeridas en cheques sean una
de cada área, y por lo menos una del responsable superior.
c) Otras: i) No consta el cheque anulado N° 46787317. ii) No surgen de las
registraciones contables las AP 200800254 y 200800545, que si bien conforme
reporte de gestión fueron desafectadas, deberían constar en la contabilidad tales
procesos.
Comentarios PMPIII:
a) i) Se solicitarán los cambios que correspondan a los Responsables del sistema
UEPEX. El extracontable se adjunta a la conciliación bancaria sólo para mostrar la
separación de las fuentes de la cuenta operativa. Se está reelaborando el formulario
de conciliación bancaria, para lo cual se toma nota de las observaciones. ii) Se
analizará la viabilidad del uso del módulo de conciliaciones bancarias.
b) i) Se toma nota de la observación. ii) Dichas habilitaciones están autorizadas por la
Dirección del Programa y el Responsable del ACSA, ante la necesidad de una
segunda firma tanto en el Programa como en el ACSA ante ausencias transitorias de
los Coordinadores. iii) Está determinado que los firmantes deben ser uno por el
Programa y uno por el ACSA. Se dejará establecido formalmente con las
correspondientes notificaciones.
c) i) Se toma nota de la observación. ii) Dichas AP no constan en la contabilidad
porque al no asignar un medio de pago el sistema UEPEX no registra asiento
39
contable, es decir no ge nera movimiento en la cuenta Banco. La desafectación lo que
hace es solamente anular la AP.
Recomendaciones: Adecuar el Plan de Cuentas del Programa a las necesidades
operativas. Agotar las gestiones con el Sector UEPEX, para solucionar los
inconvenientes detectados, y que el módulo contable permita generar los asientos de
cierre y de apertura en ambas monedas. Profundizar los controles administrativos.
5- POLÍTICA DE CAMBIO BID – Apertura del Saldo Disponible por Fuente de
Financiamiento.
Observacione s: Conforme respuesta UNPRE no se mantuvieron papeles durante el
2008 que permitan ver el analítico de los movimientos y saldo por fuente de
financiamiento que se va manteniendo a cada momento, se deben realizar tareas
extracontables. De nuestros papeles de trabajo preparados utilizando entre otros el
reporte de pagos UEPEX, surge que :
a) Al 31/12/08 aún quedan pendiente de agotamiento dos transferencias de fondos BID
anteriores a la última del 22/10/08 por un importe de $ 113.735,47/USD 36.515,85,
producto en parte de las desafectaciones y/o reimputaciones de pagos realizadas entre
los meses de octubre a diciembre 2008. La transferencia del 31/07/08 comenzó a
aplicarse un mes después (03/09/08). Para la transferencia del 22/10/08 se aplicaron
autorizaciones de pago emitidas en fecha anterior (17/10/08).
Fecha de Ingreso en
Cuenta Operativa
Saldo en $
27/05/2008 $ 2.184.000.-
Saldo en
USD
Tipo de
Cambio
Autorizaciones
de pagos
Desafectaciones/
Reimputaciones de
Pagos
108.886,13
34.899,40
3,1200
05/06 al 17/10/08
10, 11 y 12/2008
870.000.-
4.849,34
1.616,45
3,0000
03/09 al 27/10/08
11 y 12/2008
22/10/2008 $ 1.276.000.-
243.552,80
76.348,84
3,1900
17/10 al 30/12/08
-----------
357.288,27
112.864,69
31/07/2008 $
Saldo de Fuente 22
b) No se mostró la apertura del saldo disponible en los estados financieros al 31/12/08
en pesos y dólares para todas las fuentes utilizadas por el Programa. Mostramos su
composición en dólares, observando que la cuenta diferencia de cambio surge por
“diferencia”, la discrepancia para la fuente 22 en esta cuenta entre el importe de
40
USD 6.139,58 según AGN y el de USD 9.366,67 expuesto en la Nota 19 a los EEFF
corresponde a USD 3.223,35 de anticipos de fondos y USD 3,74 por error de
aplicación del tipo de cambio.
BID
TGN y 925
Servicios
Financieros
Ingresos
1739132.44
370766.12
Inversiones
1277135.25
244722.38
0.00
Saldo disponible
BNA Cta. a la vista en dólares
BNA Cta. CTE en pesos
Desembolso pendiente de
acreditación
Rubro en USD
Otros egresos
Efectivo EB
Aporte EB
Otros
Totales
32087.02
0.00
28547.69
3.02
2170536.29
32087.02
64810.38
28547.69
0.00
1647302.72
0.00
0.00
0.00
0.00
0.49
0.49
461997.19
126043.74
0.00
-64810.38
0.00
2.53
523233.08
43995.16
-95.62
0.00
0.00
0.00
0.00
43899.54
103501.82
64442.87
0.00
0.00
0.00
3.02
167947.71
305137.28
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
305137.28
Caja chica
0.00
987.87
0.00
0.00
0.00
0.00
987.87
Retenciones de impuestos a pagar
0.00
-1389.88
0.00
0.00
0.00
0.00
-1389.88
Otros Créditos (anticipos a rendir)
Deudas con EB por adelanto de IVA
925
Crédito con EB por inversiones (IVA)
925
Deudas con la FF11 por aporte EB
925
3223.35
378.56
0.00
0.00
0.00
0.00
3601.91
0.00
-1315.45
0.00
0.00
0.00
0.00
-1315.45
0.00
20507.79
0.00
0.00
0.00
0.00
20507.79
0.00
-20507.79
0.00
0.00
0.00
0.00
-20507.79
Crédito con EB por inversiones (IVA)
0.00
58782.33
0.00
0.00
0.00
0.00
58782.33
Deudas con la FF11 por aporte EB
0.00
0.00
0.00
-58782.33
0.00
0.00
-58782.33
6139.58
4253.06
0,00
-6028.05
0,00
-0.49
4364.10
0.00
0.00
0.00
0.00
Diferencia de cambio
Otros usos
0.00
461997.19
126043.74
0.00
-64810.38
0.00
0.00
2.53
0.00
523233.08
Comentarios PMPIII: El sistema UEPEX al 31/12/08 no permite emitir un reporte
analítico, directo para el control de los saldos de la cuenta operativa en pesos. No se
efectúan controles específicos sobre los desembolsos para dolarizar las inversiones.
a) Las desafectaciones y/o reimputaciones de fuente liberan fondos de las
pesificaciones, a las cuales habían sido atribuidos los gastos en su momento. Cuando
se produce la liberación, se procede a tomar para el siguiente pago ese monto. Se
toma nota de las observaciones en las fechas de transferencia y de aplicación, a fin
de proceder a un mayor control.
b) Se toma nota de la observación a fin de mostrar la apertura del saldo disponible para
todas las fuentes utilizadas por el Programa. Los valores son determinados
extracontablemente, ya que el sistema UEPEX no proporciona esos datos. El
41
requerimiento ya fue presentado al responsable del UEPEX.
Recomendaciones: Mantener el control de los saldos para todas las fuentes de
financiamiento con las que opera el Programa.
6- CONSULTORIA NACIONAL
Observaciones: De la revisión por muestra de los pagos en concepto de honorarios a
consultores por un importe de $ 402.267,90/USD 125.226,69, surge que:
ART.65 L.11672 CPPP (t.o. 2005) y R.SH 545/98 – Planta 2008Observaciones: La planta fue aprobada por RSH 181 el 23/07/08.
a) El pedido de aprobación definitivo fue iniciado extemporáneamente por el Programa
el 20/06/08, -cuando contiene contratos con inicio el 01/01/08- no dando
cumplimiento a lo establecido en la RSH 545/98: Art. 2 (solicitar previo al inicio del
ejercicio), y Art. 4 (iniciar contrataciones con consultorías aprobadas). Conforme lo
declarado en la columna Tipo de tarea (Código1926) todos los puestos responden al
desenvolvimiento específico de la UNPRE/ACSA, no se encuentra estimado el resto
de las consultorías individuales financiadas con fondos del Programa (Código 2926),
siendo que dichos honorarios son facturados al PMPIII y cancelados con estos
fondos (incluidos en la columna de presupuesto nacional crédito vigente del Anexo I
de la Nota), y cuyas entidades beneficiarias contratan en el marco de un Convenio
Subsidiario/Carta acuerdo con la SPE. Por tal motivo, tampoco se aplicó el Decreto
577/03 por la cual se validan las incompatibilidades establecidas en la normativa
nacional
b) RSH 545/98: Art. 5 (por altas y bajas realizar presentaciones cuatrimestrales
adicionales). No se tuvo
a la vista documentación que sustente los controles
realizados durante el 2008 entre las consultorías aprobadas y las efectivamente
formalizadas. Se detectaron por muestra puestos que no se pudieron cruzar.
Comentarios PMPIII:
42
a) Las autoridades del Programa que asumieron en mayo de 2008, iniciaron la
tramitación de la aprobación de la planta del personal que no había sido efectuada al
cierre del ejercicio 2007. Es menester establecer que el marco del D. 577/03 prevé el
cumplimiento del circuito administrativo (aprobación de Jefatura de Gabinete o
Ministerio según corresponda), sólo para los casos en los cuales la EB sea parte de
la Administración Publica Nacional ya sean entes centralizados o descentralizados,
tal como lo mencionan los considerandos y el articulado de los Decretos transcriptos
anteriormente. Es por ello, que las disposiciones del D. 577/03, no alcanzan a los
contratos suscriptos por EB que no forman parte de la Administración Pública
Nacional. En aquellos Convenios suscriptos con EB pertenecientes a la
Administración Pública Nacional, se utiliza el formato de declaración jurada, donde
cada uno de los responsables de la contratación declara cumplir con la verdad e
informar que no están inmersos en ninguna incompatibilidad prevista en la
normativa nacional
b) Se toman en cuenta las observaciones y se efectuarán los controles que
correspondan al Programa entre la planta aprobada y las contrataciones efectivas. La
planta aprobada para el ejercicio 2009 contempla los puestos mencionados.
Pagos y Decreto 577/03 (Aprobatorios de contratos)
a) Para la revisió n del proceso de tramitación de los documentos aprobatorios, el
Programa no cuenta con un archivo completo y uniforme que permita realizar su
adecuado control.
b) Los pagos por $ 177.527,50/USD 56.774,91 incluidos en la muestra (Consultores
UNPRE) por contratos (suscriptos ad- referéndum del Ministro de Economía y/o del
Jefe de Gabinete de Ministros), fueron liberados en fecha anterior a la emisión de
los respectivos documentos aprobatorios. Las tramitaciones del pedido de
aprobación fueron iniciadas por el Programa entre un rango de 2 hasta 89 días
posteriores a los comienzos contractuales. Las aprobaciones se emitieron entre 217
a 329 días posteriores a la fecha de inicio de los contratos.
43
Comentarios PMPIII:
a) Se toma nota de la observación.
b) Durante 2008 el trámite de contrataciones se iniciaba en el ACSA con la apertura
del expediente y no en el área solicitante, registrándose diferencias entre las fechas
de apertura de los expedientes y la de inicio de los contratos. Si bien la nota del
DNP que autorizó los pagos no fue acompañada por los respectivos dictámenes, en
todos los casos la fecha de autorización de pagos fue posterior a la fecha de emisión
del dictamen. Se procederá a adjuntar copia autenticada del dictamen a la nota de
autorización de pagos.
Proceso de búsqueda, evaluación y selección – ternas – legajos - contratos
No se han podido constatar las siguientes formalidades del proceso:
a)
(i) Búsqueda de los postulantes y cartas de invitación. Casos sin nota de aceptación.
(ii) Verificación de los antecedentes laborales, estudios y/o cursos realizados
expuestos en los currículos de los postulantes.
(iii)Evaluación de desempeño a la finalización del contrato anterior, para el caso de
recontrataciones de servicios, o para los consultores que pasaron del PMP II, al
PMPIII.
(iv) Casos en los que no consta la fecha de recepción del informe en las EB.
(v) Casos de currículos sin fecha de emisión y en su mayoría sin constancia de
recepción, de la EB y de la UNPRE.
b) Las “Tablas Resumen de Puntajes” adjuntas a los cuadros de evaluación que se
tuvieron a la vista no prevén espacios para que se identifique la terna, la fecha de
emisión y muestre los datos del responsable de la confección (sólo consta firma, que
en su mayoría no está debidamente aclarada). No contienen los datos requeridos
específicamente para cada uno de los TDR a efectos de ser cotejados por quien haga
la evaluación de la documentación presentada.
c) No surge de los TDR la obligatoriedad de presentar informes de avance y/o finales
del tipo descriptivo y/o sustantivo que reflejen las actividades desarrolladas por el
44
consultor en el marco del Programa, y que a su vez dejen adecuada evidencia
documental del control de avance de las tareas encomendadas por parte del
responsable del Programa (contratos de locación de servicios).
d) Consultores ACSA: No se tuvo a la vista el documento suscripto para el ejercicio
2008 entre los responsables de los Programas BID y el ACSA mediante el cual
definieron los consultores a financiar por cada uno de ellos, y el criterio de
asignación utilizado.
e) Anticipos de honorarios a la firma del contrato: No se encuentra debidamente
justificado en los contratos de locación de obra el otorgamiento de anticipos sin
presentación de informe.
f) Logística: Conforme lo ya observado se incluyeron bajo este rubro los gastos varios
de administración de la UNPRE. La presente observación se refiere a aquellas
contrataciones de profesionales o técnicos realizadas para los estudios, sin utilizar
procedimientos de consultoría nacional sino por comparativo de precios. No surgen
los procedimientos implementados para determinación de los honorarios pagados en
concepto de logística, definición de los conceptos que se pueden incluir dentro de
este rubro, en qué casos se pueden realizar este tipo de gastos, como así tampoco los
parámetros utilizados para determinar cuál es el porcentaje máximo de presupuesto
que puede ser imputado dentro del costo total del estudio, y como se deben
respaldar las estimaciones de costos. Tampoco consta en el Manual del ACSA la
implementación de procedimientos para llevar a cabo este tipo de contrataciones.
Comentarios PMPIII:
a) (i) Los consultores que se desempeñaron como Director de la UNPRE, y
Responsable Operativo del ACSA fueron designados por Resolución. Para el resto
de los consultores, la selección se basó en la evaluación de tres postulantes. No se
cursaron notas de invitación. No se dispone de las notas de aceptación recibidas por
las EB. (ii) La selección de consultores individuales realizada por las EB y
supervisada por la UNPRE, se basaba en los CV firmados por los consultores
ternados con la leyenda “para ser presentado ante la UNPRE”. (iii) Los consultores
45
de la muestra que pasaron del PMP II al PMPIII mantuvieron sus puestos. (iv y v)
Se toma en consideración. (vi) Comentario no procedente (El instructivo no requiere
fecha de emisión en el CV de los candidatos ternados). En cambio, se solicita la
leyenda “para ser presentado ante la UNPRE, código y nombre del Estudio”4 . La
fecha de recepción por parte del Programa consta en la nota de ele vación de las
ternas que presenta la EB.
b) Se toma nota de la observación. No obstante ello, la fecha de emisión y firmas del
responsable de su confección (Representante Técnico de la EB) y de la aprobación
por parte de la UNPRE se consigna en la Grilla de Selección, adjunta a la Tabla
Resumen de Puntajes, que muestra los resultados de la selección. Si bien no se
adjunta a las planillas de ternas, la supervisión de la selección por parte de la
UNPRE se efectúa en base al Cuadro de Perfil de consultores de los TDR.
c) No fueron requeridos informes de avance y finales en los TDR de los contratos de
locación de servicios de los consultores UNPRE y ACSA.
d) No se cuenta con documento suscripto que defina el criterio de asignación del
personal entre la UNPRE y el Programa. Se adoptará en el ejercicio en curso.
e) Estos anticipos permitieron financiar algunos de los costos incurridos en la
realización de actividades previstas en los TDR, tales como gastos de traslados
inherentes a la ejecución del estudio para la elaboración del plan de trabajo
(Coordinador), y los informes de avance previstos a los 90 días del inicio.
f) Se incluirán los procedimientos específicos para la ejecución de gastos de logística
en la actualización del Manual de ACSA. La incidencia de los gastos de logística en
el total de presupuesto del Estudio depende del tipo de actividad que se financie en
el Estudio, razón por la cual no se fijó un porcentaje máximo del presupuesto para
los gastos de logística.
UNPRE – Cambios de TDR – Firmas extemporáneas – Otras Falencias
Observaciones:
4
AGN: en su mayoría agregado de forma manuscrita, después de la firma del consultor.
46
a) Contrato Responsable Operativo del ACSA (RSPE 21 12/02/08): Se detectaron
inconsistencias de fechas, de nuevos TDR, aumento de honorarios, y además por este
período también cobró por el mismo puesto el Responsable del ACSA anterior
(PMPII):
-
Contrato emitido y suscripto el 01/02/08, su designación en el puesto es posterior (12/02/08).
Cobró el 100 % del período febrero 2008 ($ 6.267/USD 1.978,77 JBID Nº 2).
-
El puesto se financió también por el PMP II por el período febrero 2008 para el consultor que
ocupó ese cargo hasta el 12/02/08. ($ 5.432.-/USD 1.726,09 JBID Nº 55).
-
La firmante del contrato por parte del Programa al 01/02/08 no se encontraba en capacidad de
suscribir relación contractual alguna siendo que fue designada como CGPyP el 21/02/08.
-
Los TDR anexos al contrato (01/02/08) ya citan que la supervisión estará a cargo de la CGPyP,
cuando este puesto fue creado el 21/02/08 por RSPE 26.
-
Siendo que sus funciones no deberían diferir de las previstas en el Manual del ACSA. No se tuvo
a la vista aprobación por parte del Comité de Supervisión del ACSA de los TDR y el nuevo perfil
diseñado, y los motivos por los cuales se incrementó el honorario para el puesto de $ 5.432.- a $
6.267.-.
b) Consultora Planta UNPRE: Enmienda emitida el 01/07/08: 1) No constan los nuevos
TDR elevados oportunamente al DNP por la UNPRE, ni su conformidad a los
cambios. Consta conformidad de la Dirección de la UNPRE sin fecha. Consta una
firma realizada tres meses después de emitido el contrato, el 31/10/08 que no se
encuentra aclarada, ni en calidad de que se realiza (conformidad, aprobación, otros).
2) El firmante por parte del Programa, no se encontraba en funciones a ese momento.
También resultaría esta fecha inconsistente ya que el pedido de confección de la
enmienda recién ingresó en el ACSA dos meses después (12/09/08) del inicio
contractual del 01/07/08. 3) Se enmendó un contrato por el cual no consta en el
legajo la aprobación respectiva (D.577/03), que permita verificar que ya se
encontraba aprobado, y que estaba en condiciones de emitirse una enmienda en
nuevos términos. Al respecto, encontrándose firmados por ambas partes, no resulta
procedente que se dejen espacios en blanco para ser posteriormente completados.
c) Otras Falencias:
Ítem
1)
Tema
Responsable
Observación
en
No acredita título profesional.
47
Consideración AGN
Es
CGI.
Se
requería
comunicaciones
relaciones
institucionales
2)
y
Renuncias / Rescisiones
contractuales
3)
Coordinador Técnico
4)
Analista de Terna y
Contratos
Postulantes son estudiantes de
abogacía y el otro Farmacia y
Bioquímica. Registrado en
Componente 4
En dos rescisiones no se
cumplimentó
el
plazo
establecido en el art. 8 del
contrato.
Participó un licenciado en
ciencias políticas.
Perfil requiere Cs. Sociales,
económicas,
derecho,
o
carrera afines. Se solicitan
también estudiantes.
Se enmendó el 01/09/08 su
contrato de rango CII pasa a
AI.
especialista en comunicación.
Corresponde
registro
a
Componente 3
Comunicar un mes antes.
No se formalizaron
rescisiones contractuales
las
Se pedía profesional en
económicas o afines
Perfil amplio, no obstante se
evaluaron todos en ciencias
políticas. Se evaluaron dos
postulantes estudiantes.
No existe un nuevo análisis ya
que cambia de función y para
ello existen otros requisitos.
Sin pagos al 31/12/08.
Comentarios PMPIII:
a) Se desconocen las actuaciones que originan las observaciones realizadas. Sobre la
diferencia entre la fecha de designación del CGPyP y el inicio del contrato, las
mismas pueden atribuirse a demoras en la tramitación de la firma de la resolución.
El Comité de Supervisión del ACSA no se reunió durante 2008. Los honorarios
corresponderían a una actualización salarial5 de una escala vigente en el D.1184/01,
autorizado por el DNP.
b) Los nuevos TDR de la enmienda contractual se adjuntaron en una nota del 12/09/08.
Esto se debió a que, por el cambio de autoridades de la Dirección de la UNPRE, el
trámite quedó sujeto a conformidad de éste. En setiembre 2008 prestó su
conformidad en la nota UNPRE 415 (por error involuntario se omitió la fecha de la
conformidad), se remitieron los nuevos TDR y contrato al ACSA el 12/09/08, para
la continuación del trámite. La enmienda confeccionada en julio 2008 y tramitada en
setiembre 2008 fue suscripta por el nuevo director dado que quedaba pendiente de
firma por parte del renunciante. Con motivos de los tiempos insumidos en el trámite
de aprobación de contratos, el inicio del expediente que propicia las addendas
5
AGN: no corresponde “salarial” debe expresar “honorarios”.
48
contractuales se realiza con anterioridad a la aprobación de las renovaciones
contractuales.
c) 1) Comentario no procedente. (Los contratos del Programa, se encuentran enmarcados en el
Artículo 5 del D. 1184/01, el cual establece que sólo será de aplicación a los contratos de locación
de servicios prestados a título personal en el marco de convenio con organismos internacionales, la
escala del Anexo III de dicho Decreto) .
El perfil requerido era especialista en
comunicación, evaluándose para dichas tareas la experiencia laboral de los ternados
en la materia. Corresponde la contabilización de los ho norarios dentro del
Componente III. 2) No se efectúan comentarios. 3) Se consideraron adecuados los
perfiles evaluados para el puesto a cubrir. Se omitió ampliar el perfil requerido en el
TDR. 4) Se toma nota. No obstante ello, los perfiles evaluados estaban
contemplados en los requerimientos del puesto a cubrir. Respecto a la solicitud de
estudiantes, se remite a la respuesta del ítem 1) anterior. No se consideró necesario
un nuevo proceso de selección para una ampliación de funciones de un puesto ya
cubierto donde la experiencia laboral adquirida resultaba acreditable. Los pagos por
esta enmienda, se efectuaron durante el ejercicio 2009.
ESTUDIOS
Observaciones específicas:
Estudio
EE.398
(PL8)
Nombre
Entidad Beneficiaria
Consultoría de Apoyo para los estudios preparatorios y/o de
viabilidad de los proyectos incluidos en el Programa Operativo País
– BID – Integración Corredor Austral
EE.311 Estudio de Prefactibilidad para el Proyecto: Construcción de la nueva
sede de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Propuesta de establecimiento en la República de Chile de un
EG.96
Observatorio de Desarrollo Productivo Tecnológico y Oportunidades
de Intercambio Comercial
EG.117 Plan Estratégico de Gestión del Ministerio de Salud y Acción Social
de la Provincia de Entre Ríos.
CA.97 Estudios Preparatorios y/o viabilidad del proyecto para el
financiamiento de productores vitivinícolas y su integración al
negocio vitivinícola.
EE.236 Proyecto de mejoramiento del Sistema de Riego en Entre Ríos –
Dpto de Santa María – Pcia. de Catamarca EB: SAGPyA-PROSAP.
49
Consejo Agrario Provincial de la
Provincia de Santa Cruz.
Facultad de Psicología UBA
DNPOIC
Ministerio de Salud y Acción Social
de la Provincia de Entre Ríos
SPE.
Entidad Facilitadora COVIAR
Secretaría de Agricultura Ganadería
y Pesca - Programa de Servicios
Agrícolas Provinciales)
Entidad
Facilitadora
Instituto
Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA).
a) EE.398: Los TDR del estudio preveían una duración estimada de cuatro meses. Al
31/12/08 no surgen pagos por el informe final previsto para el 31/03/08 para una
consultora del Componente A2. Este estudio se encontraba enmarcado en la
Operación BID AR- L1061 que conforme ayuda memoria de misión de
identificación del 31/08/07 exponía que esta Operación debía estar aprobada en
Junio-2008. Entre el 12/09/08, y el 17/07/09 no constan actuaciones en la carpeta
del estudio. El 17/07/09, la EB solicita la baja del CA1 y la prórroga al 31/08/09
para la presentación del informe del CA2. Por lo expuesto, no se puede corroborar
que se mantengan vigentes los antecedentes que propiciaron el desarrollo de este
estudio.
b) EE.311 (Logística): 1) En los TDR del estudio no se indica la metodología de
contratación, ni el cronograma a cumplir para la oportunidad del trabajo. El
presupuesto de $ 48.000.- es por una suma global, sin detalle. 2) No consta
evidencia del proceso de búsqueda de proponentes, ni las constancias de invitación
debidamente notificadas. 3) Presupuestos: sin firma de los proponentes ni constancia
de recepción, uno de ellos sin datos del proponente (“Ing. Pol”), y sin fecha de
emisión. 4) Se observan diferencias de precios entre el presupuesto ganador y los
otros dos (entre el 62 % y el 73%), no exponiendo el evaluador que no obstante
estas diferencias los presupuestos resultaron ser comparables. No consta evidencia
del responsable de la confección del cuadro comparativo y su conclusión. 5) Las OC
200800025 y 20080019 (informadas en la JBID 4 ítems: 240/241/242) no se
encuentran suscriptas con el proveedor sustentando los trabajos a realizar. 6) Se le
pagó un anticipo del 40% sin garantía sobre el mismo. 7) Producto de la consultoría :
No consta la aprobación ni manifestación por parte de la EB que cumplió con el
trabajo (Estudio de Suelos) en tiempo y forma, ni del consultor N° 3. No consta
sello de recepción en la EB y en la UNPRE del citado Estudio. Los firmantes por
parte de la UNPRE exponen fecha y firma sobre la Nota de la EB del 25/11/08 que
no menciona que se eleva con la factura el informe.
50
Costo
Presunto
Diferencia $
%
P1
23960,00
P2
38889.40
14929.40
62.31%
P3
41460.00
17500,00
73.04%
c) EG.96: 1) Tanto la prórroga contractual a octubre 2007, como la incorporación de
actividades previstas en la ampliación de los TDR modificados por ACT 72
02/11/07, no se formalizaron entre la EB y la UNPRE, ni fueron conformadas por el
consultor, y/o constancia de que fueron dadas de baja. Existen demoras entre la
fecha prevista en el contrato para la presentación del IF (31/07/07), y su pago el
09/06/08, por parte del Director de la UNPRE no se verifica fecha de aprobación. 2)
El apartado 6 Conclusiones del estudio (Viabilidad) del Informe de Revisión y
Evaluación del informe final, no fue completado. No se reformuló el informe del
consultor atento lo manifestado por este el 27/01/08 sobre la falta de realización de
las actividades 17 y 18 (no instalación en Chile de la oficina de desarrollo
productivo).
d) EG.117: 1) Entre la solicitud de financiamiento (19/09/07), y acta del CT 74
(24/04/08) no existen actuaciones, como así tampoco constan los TDR presentados
y puestos en tratamiento del CT y posteriormente elevados al BID. 2) La Nota
UNPRE 413 elevada a la EB el 21/07/08 fue recepcionada por la persona
seleccionada posteriormente como consultor Coordinador del estudio el 01/08/08.
(el convenio subsidiario fue suscripto el 23/07/08).
e) CA.97 (C N° B 4): 1) Se mantiene al 31/12/08 lo observado en nuestro informe al
31/12/07
del
925/OC-AR
respecto
a
que
no
quedó
adecuadamente
sustentado/formalizado la EB del Estudio, siendo que en algunos documentos (TDR,
Contratos e informes) figuran, tanto la SPE como COVIAR (Corporación
Vitivinícola Argentina) con roles superpuestos. 2) Se presentan inconsistencias entre
el período del contrato del consultor Nº B4 (26/12/07 al 28/03/08) y la
documentación relevada (TDR, contrato del coordinador e informes). 3) No se
cumplió el cronograma de pagos ya que el contrato se liberó en su totalidad el
03/09/08. Los informes ingresaron en la UNPRE el 12/03/08. 4) El honorario
51
contractual mensual establecido por $ 4.500.-, no cumple con el monto exacto de
honorarios del D.1184/01 ($ 4.512) (disposición vigente desde el 01/03/07).
f) EE.236: 1) La Carta Convenio del 30/06/06 no fue remitida a la EB una vez
suscripta por la UNPRE. 2) El 24/10/07 (16 meses después) empezó a correr el
plazo establecido en la carta convenio (firma addenda N° 8 con la EF). Los
contratos suscriptos con los consultores son de fecha 02/10/06, y con fecha de
finalización extendida al 31/07 y 31/10/07 y pagados por la EF. 3) Las enmiendas de
los consultores se firmaron extemporáneamente. 4) Los pagos fueron reintegrados y
contabilizados por la UNPRE entre setiembre y diciembre 2008. 5) Al 31/12/08 no
surge de la documentación proporcionada la registración de las cancelaciones de los
pagos del informe final de los consultor Flores y Brizuela, siendo que el BID por su
CSC/CAR 989 11/03/08 toma conocimiento de la aprobación de los informes
finales.
Comentarios PMPIII:
a) La prórroga se encuentra en análisis, dada la baja del CA1. Con respecto a la
vigencia de los antecedentes que propiciaron el estudio, se informa que el Programa
de Integración del Corredor Austral Nacional – Fase I se encuentra incluido dentro
del inventario del Borrador del Programa Operativo 2009-2010 al 6/08/09, según
propuesta de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
b) 1) El proceso de contrataciones para gastos de logística responden a la metodología
de comparación de precios basada en las cotizaciones de al menos tres proveedores.
Los Gastos de Logística están asociados a determinadas actividades del Estudio, por
lo cual su ejecución depende del cumplimiento del cronograma de dichas tareas
previsto en los TDR. No se considera necesario incluir un cronograma específico
para dichos gastos. 2) Si bien no constan las notas de invitación cursadas por la EB,
la documentación remitida al Programa con los tres presupuestos da cuenta de la
respuesta a una nota de invitación remitida a la EB. 3) Se toma en consideración. 4)
Se toma nota a los efectos de dejar debida constancia de la conformidad de la
comparación de presupuestos, que incluye otras variables además del precio. 5) Se
52
toma nota, para dejar debida constancia de la firma. 6) Se toma nota. 7) Los
resultados del estudio de suelos fueron incluidos en el informe de avance del
Consultor Nº 3, aprobado por la EB y recibido por la UNPRE con fecha 10/03/2009.
c) 1) Se toma nota de la falta de documentación de la prórroga contractual
(agosto2007/enero2008) otorgada para el cumplimiento de las actividades previstas
(y ampliadas) en el Componente 7 por parte del consultor contratado. El plazo
transcurrido entre la fecha de aprobación del IF y los pagos, obedecieron a errores
en la confección de las facturas y cambios en las coordinaciones del Programa
(UNPRE/ACSA). La fecha de aprobación del IF fue el 31/01/08, conforme consta
en la firma del analista del proyecto que aprueba el mismo y en la nota de
comunicación de aprobación del IF dirigida al BID. 2) Comentario no procedente.
(El Informe de Revisión y Evaluación del IF fue suscripto por el Director de la DNPOIC, como
representante técnico de la EB).
d) 1) Las solicitudes de financiamiento y los TDRs presentados por las EB son
ajustados y modificados conjuntamente entre los técnicos de la EB y la UNPRE, y
posteriormente modificados con las Sugerencias/Comentarios del BID, cuando
otorga la no objeción/objeción. Los TDRs definitivos aprobados por el CT y el BID
constan en el Anexo II del Convenio Subsidiario suscripto entre la EB y la SPE. 2)
No se efectúan comentarios.
e) 1) Conforme la Cláusula Tercera de la Carta Acuerdo suscripta entre la SPE y
COVIAR el 05/03/07, los servicios a prestar por COVIAR consistían en: efectuar la
selección de consultores, realizar la supervisión técnica y administrativa de los
estudios, de acuerdo a lo estipulado en el TDR, y aprobar técnicamente los informes
de los consultores, entre otros. Lo expuesto en el apartado VIII correspondió a un
error involuntario derivado del cambio de EB, que no fue revisado/rectificado
oportunamente por el Programa (UNPRE/ACSA). 2) El consultor B4 se contrató
con fecha 28/07/07, con posterioridad a la finalización del contrato del coordinador,
por el plazo transcurrido desde la fecha de solicitud de COVIAR del 30/05/07 y la
no objeción del BID a la modificación de los TDRs, recibida en la UNPRE el
1/11/07. No corresponden: la leyenda del modelo de CV “emitido en enero 2007” y
53
la fecha de firma de conformidad con la terna. 3) La fecha de recepción del informe
final por parte de la UNPRE fue el 12/03/08. 6) Se toma en consideración que el
monto contractual no corresponde con la escala ($ 4.512) del D 1184/01. Cabe
aclarar, que ello obedeció a la reasignación de la partida de $13.500 para un plazo
de 3 meses, a la contratación de un consultor adicional.
f) 1) La Carta Convenio correspondió al modelo anexo al Convenio de Préstamo BID
925/OC-AR, la cual no preveía la firma conjunta de las partes. 2) Previo a la
vigencia de la Addenda Nº 8, el Programa efectuó la supervisión y aprobación de las
contrataciones realizadas por el ICCA, en su rol de EF estipulado en el tercer
párrafo de la Carta Convenio. El plazo de 3 meses establecido en el quinto párrafo
de la Carta Convenio, que entró en vigencia a partir de la firma de la Addenda Nº 8,
correspondió a un acuerdo para la utilización de los fondos entre la SAGPYA y el
IICA. 3) No se efectúan comentarios. 4) La diferencia los pagos efectuados por el
IICA y el reintegro y contabilización por el Programa, obedeció a las tareas de
revisión y aprobación de la documentación de pagos y al cambio de autoridades del
Programa (UNPRE/ACSA). 5) Los reintegros y contabilización de los pagos a los
informes finales de los consultores Flores y Brizuela se efectuaron con posterioridad
al 31/12/2008, debido a tareas requeridas en la revisió n de la documentación de
pagos.
Ternas - Honorarios:
a) EE.398: El perfil requería profesionales en arquitectura – arte – turismo con 15
años de antigüedad en la profesión: los postulantes a la fecha de la terna no alcanzan
esta antigüedad, y una de las postulantes es licenciada en geografía.
b) EG.117: 1) No se tuvo a la vista evidencia documental por la cual para este estudio
de la provincia de Entre Ríos se orientó la búsqueda y sólo evaluó postulantes de la
Ciudad de La Plata para el puesto de Coordinador y CN° 8, y todos de la Ciudad de
Olavarria para CN° 5. 2) CN° 8: Los tres postulantes no alcanzan la antigüedad
requerida en los TDR del estudio (10 años). No es consistente con el TDR anexo al
contrato del consultor ganador que expone 8 años. 3) Coordinador: Un postulante
54
no alcanza la antigüedad de 10 años requerida en los TDR aprobados. 4) CN° 2 y 5:
No existe evidencia del proceso de búsqueda y/o de invitación a participar de la
contratación 5) Al consultor coordinador del estudio se le estipuló el rango máximo
de honorario (CGIII) similar al Director de la UNPRE.
c) EE.236: Terna del Coordinador: un postulante no alcanza su antigüedad profesional
(10 años) con la requerida de 15 años.
Comentarios PMPIII:
a) Se toma nota de la observación. No obstante ello, cabe señalar que el perfil de los
tres consultores ternados se considera apropiado para la realización de las tareas
previstas en los TDR. En el caso puntual de la postulante Lic. en Geografía, contaba
con una amplia experiencia en turismo rural. Asimismo, la consultora ganadora de
la terna cumplía, al momento de la selección, con todos los requisitos previstos en
los TDR.
b) 1) La residencia de los consultores no constituye un criterio de búsqueda o selección
para las políticas de consultoría del BID, queda a criterio de la entidad contratante
(la EB) evaluar la conveniencia o no de la misma. 2) y 3) Se toma en consideración
la ausencia de nota de aprobación de la ampliación del perfil por parte de la
UNPRE. 4) Se toma en consideración, a los efectos de solicitar evidencia de los
procesos de búsqueda y/o invitación, en casos similares que se presenten. 5) No se
efectúan comentarios.
c) Se toma en consideración, se debió dejar constancia de la autorización del perfil.
Escala de Viáticos
Observación: El Manual ACSA, no contempla la normativa nacional para la
liquidación de los viáticos dejándolo a criterio de cada uno de los Programas. El
Programa durante el 2008 no aplicó la escala del D.1184/01.
55
Comentarios PMPIII: Dado que la escala de viáticos del D.1184/01 resultaba
insuficiente para cubrir la totalidad de los gastos, se aplicó una escala superior y
diferente.
Recomendaciones: Tramitar en tiempo y forma la planta del Programa. Realizar las
contrataciones conforme los puestos aprobados, y de existir nuevas necesidades,
tramitar las respectivas aprobaciones. No liberar los pagos de los consultores hasta
contar con los respectivos documentos aprobatorios. La UNPRE como responsable del
Programa debe asegurar que la totalidad de los consultores financiados con fondos del
Programa no incurren en incompatibilidades de acuerdo a la normativa nacional.
Estipular y documentar adecuadamente los procedimientos de búsqueda de consultores
garantizando la transparencia en las contrataciones. Incorporar a las grillas de
evaluación los datos observados. Sustentar adecuadamente los incrementos de
honorarios en las contrataciones. Definir y aprobar los perfiles de la totalidad de los
puestos a ocupar (requisitos deseables y obligatorios), y que estos se encuentren
debidame nte correlacionados con la función y rango de la normativa que regula los
honorarios. Los firmantes de los contratos por parte del Programa deben dejar
constancia de la fecha efectiva de suscripción. Formalizar adecuadamente las
rescisiones contractuales.
7- FIRMAS CONSULTORAS – Precalificación GNEA 01/2004 - Licitación Pública.
EE.127: Estudio para el diseño, dimensionamiento e impacto ambiental de los
ramales provinciales que derivarán del Gasoducto Noreste Argentino (GNEA)
Entidad Beneficiaria: Secretaría de Energía. Convenio Subsidiario: 31/05/04.
Responsable Técnico: Subsecretaría de Combustible.
Pagos registrados en el 2008 por $ 987.489,99/USD 315.248,82
Sub-Estudio
1.EE.127.1
1.EE.127.2
1.EE.127.3
6
Provincia
Formosa
Chaco
Misiones
Firma Consultora
Cooprogetti SCRL6
Cooprogetti SCRL
Hidroestructuras SA/Mercados Energéticos Construcciones SA
AGN: Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada.
56
1.EE.127.4
1.EE.127.5
1.EE.127.6
Corrientes
Entre Ríos
Salta
Hidroestructuras SA/Mercados Energéticos Construcciones SA
Cooprogetti SCRL
Cooprogetti SCRL
Observaciones:
Archivos: No se conformó un expediente único que contenga la totalidad de las
actuaciones relacionadas con el proceso, se relevó información contenida en
biblioratos o que fue solicitada por el Programa a la EB.
Comentarios PMPIII: Se toma nota de las observaciones generales y específicas a las
falencias administrativas en la conformación de un archivo completo que contenga la
totalidad de las actuaciones. El Programa procederá a mejorar los procesos de revisión
y control de la documentación en las licitaciones que realizan las Entidades
Beneficiarias. Cabe mencionar que los cambios en las coordinaciones del Programa
(UNPRE/ACSA) ocurridos a lo largo del desarrollo del estudio, afectaron el
seguimiento del proceso y el cumplimiento de los plazos establecidos originalmente.
Otras observaciones (Transición entre Programas - Ejecución)
a) Los TDR del estudio, y los contratos con las firmas consultoras establecen que los
pagos de los informes finales (marzo 2008) se encuentran condicionados a la no
objeción del BID. Esto no se cumplimentó. De la revisión de hechos posteriores
surge que la Nota CSC/CAR 2543 del 18/05/09 -emitida en el marco del 1896/OCseñala que la revisión de los IF por el Banco se hará de manera ex post y por
muestreo.
b) Se cancelaron facturas en el 1896/OC emitidas a nombre del préstamo 925/OC-AR
y con dicha CUIT. A partir del 01/07/08 el Programa realizó pagos con
documentación que posee la CUIT del PMPII, cuando ya contaba con la propia. A
las facturas B 0001-00000374/375 se les enmendó el N° de CUIT pero es
incorrecto.
57
c) Al 31/12/08 la EB no cumplimentó el pari-passu requerido del 70%/30%
comprometido. El 43% de la contraparte local comprometida ($ 289.845.-), debía
cubrirse mediante el subestudio EE.127.8 cuya ejecución según TDR estaba prevista
realizarse por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). No fue proporcionada
documentación que indique su contratación (realización de la Coordinación,
Supervisión y Evaluación de los trabajos de Consultoría). No consta documentación,
comunicación al CT, ni al BID por modificación a los TDR.
d) Los comentarios vertidos por los evaluadores de los informes finales, indican que
por razones institucionales y de orden administrativo se acordó una prórroga en la
presentación de estos informes. Sólo constan notas entre la EB, UNPRE y BID
realizadas en el 2009, informando extensiones retroactivas a agosto-2008.
e) Contraparte local (Desembolsos por IVA): No obstante el importe de fuente BID
desembolsado por los pagos contabilizados entre el 925/OC y el 1896/OC, al
31/12/08 no existieron desembolsos de la EB reintegrando el aporte nación utilizado
para cancelar impuestos. La UNPRE durante la ejecución del Estudio no solicitó a la
EB cumplimentar en tiempo y forma el desembolso de los fondos propios.
Comentarios PMPIII:
a) Los informes finales se remitieron al BID en forma posterior a la liberación de los
pagos, aplicando lo establecido en el ítem 10.08 del ROP del PMP III,
procedimiento que, asimismo, el BID ratifica en su Nota CSC/CAR 2453 del
18/05/09.
b) Se toma nota de las observaciones, correspondieron a errores administrativos
acontecidos en la etapa de transición del PMP II al PMP III.
c) Las actividades de los TDR del Subestudio 127.8, para las cuales se preveía contratar
a la UTN, fueron realizadas por la EB como aporte de la contraparte rendida con
fecha 9/06/09 por un monto total de $ 340.274,01. Se procederá a comunicar al CT y
al BID la baja del subestudio y el cumplimiento de la contraparte local.
58
d) Se omitió rectificar el comentario vertido en los formularios de revisión de informes
finales. Conforme la Nota SSC de fecha 16/01/09 la solicitud de prórroga se
fundamentó en el tiempo mayor insumido para la recopilación de la información
técnica necesaria para la finalización del estudio. No se requieren addendas en los
contratos suscriptos entre los consultores y las EB para extender el plazo de
presentación de informes, procedimiento que implicaría mayores demoras en
finalización de los estudios. Las prórrogas se otorgan mediante notas de aprobación
emitidas por la UNPRE en respuesta a las solicitudes fundamentadas presentadas por
las EB.
e) Por Nota UNPRE Nº 374/09 del 27/05/09, se solicita a la EB el pago del IVA y la
rendición de la contraparte local. Por Nota SSC de fecha 4/08/09, se presenta la
rendición de la contraparte local y copia del comprobante de la orden de pago para
dar cumplimiento de la devolución del IVA, monto que asciende a $ 269.971,97.
TDR y Convenio Subsidiario
a) TDR del estudio : 1) No queda reflejada en los documentos (TDR originales, y los
adjuntos al CS con modificaciones) la intervención de los distintos sectores
involucrados. A partir de la primera versión y de su cotejo con las siguientes
versiones pueden observarse falencias en el índice, omisión de páginas (repaginado),
de numeración de cuadros, y de tipeo. Las distintas versiones carecen de evidencia
por los controles realizados. 2) No consta manifestación si corresponde o no incluir
las evaluaciones sobre Participación de la Mujer y Reducción de la Pobreza. (RO
925/OC-AR).
b) Convenio Subsidiario (CS) 31/05/04 plazo establecido en los TDR del estudio 7
meses: Transcurridos más de cuatro años desde su firma al 31/12/08 no se
encontraba terminado el estudio. No se tuvo a la vista documentación por la cual el
Programa a través del Comité Técnico y/o del Área Técnica, revisó la necesidad de
realizar ajustes a los TDR (vigencia del estudio, si se mantiene el requisito
establecido en el PMPII -sobre proyectos que estén en armonía con la estrategia y
áreas prioritarias acordadas con las autoridades nacionales-, lo expresado en los TDR
59
sobre “... la necesidad de contar con los estudios correspondientes a las obras
provinciales a ser ejecutadas en el más breve plazo posible...”, y sobre que ”… la
consecución del presente estudio depende de la continuación del proyecto
“Gasoducto del Noreste Argentino” (GNEA) según los parámetros, técnicos tenidos
como definitivos y conforme la modalidad decidida por el PEN. De acuerdo a los
compromisos asumidos por el Gobierno Nacional con las provincias involucradas en
el proyecto, tanto el gasoducto troncal como los Ramales Provinciales se deben
desarrollar en forma simultánea”).
c) Subestudio EE127.7 Provincia de Santa Fe: No hubo firma consultora adjudicada. El
acta N° 1 UNPRE/BID (09/12/08) menciona que la EB procedió a darlo de baja. La
Nota SE 3574 del 26/11/08 indica “entendemos que convendría proceder a su
anulación” y contemplar la posibilidad de gestionar un nuevo financiamiento
actualizando el proyecto original. No consta manifestación/conclusión al respecto
por la UNPRE. No se tuvo a la vista el documento suscripto entre la UNPRE y la EB
formalizando y aceptando ambas partes la baja dada por el CT el 18/12/08.
Comentarios PMPIII
a) 1) Se toma nota de las falencias en la numeración de los cuadros y lo s números de
página de los TDR. Los TDR definitivos sobre los cuales se efectuó la revisión y
aprobación de los informes corresponden a los documentos suscriptos por las partes
que constan en el Anexo II del Convenio Subsidiario. Los TDRs originales
presentados por las EB son revisados y ajustados entre los técnicos de la UNPRE y
de las EB antes de su elevación al CT, y posteriormente modificados con la
incorporación de las Sugerencias/Comentarios del BID cuando emite la no
objeción/objeción. 2) Se toma nota de la observación a efectos de dejar manifiesta la
correspondencia o no de estas evaluaciones, según la naturaleza de los proyectos.
b) Si bien se registraron desvíos en el cumplimiento del cronograma originalmente
previsto, la elaboración técnica del estud io, que abarcó a 6 Provincias, se llevó a
cabo en un período de 10 meses (octubre 2007/agosto 2008). Por tratarse de un
estudio solicitado por una Entidad Nacional competente en temas energéticos y por
60
constituir un proyecto complementario a la construcció n del Gasoducto del Noreste
Argentino, obra que forma parte de los lineamientos estratégicos del Gobierno
Nacional en materia de política energética, el Programa no consideró necesario
revalidar la priorización del proyecto.
c) Conforme lo expuesto por la SE respecto al Subestudio EE.127.7. - Provincia de
Santa Fe, la UNPRE también entendió conveniente proceder a su anulación, por lo
cual comunicó la baja al CT y al BID. Asimismo, se informa que la EB presentó una
nueva solicitud de financiamiento que incluye la región y temática mencionada, la
cual fue aprobada por el CT Nº 81 para realización del Estudio 1.EE.442.
Proceso a llevar a cabo
a) Se observan demoras en el proceso de contratación. El proceso inició el 17/02/04 y
el último pago a las firmas consultoras se realizó el 05/03/09.
b) No existe constancia de la consulta al BID y la respuesta recibida sustentando lo
volcado en la Nota UNPRE 662/04 por la cual se establece la realización de un
proceso formal de precalificación abierta, con publicidad a nivel nacio nal (se aclara
que no se visualizó publicidad en el Development Business).
Comentarios PMPIII:
a) No obstante la ausencia de un cronograma de proceso y las demoras registradas en el
mismo, el proceso fue supervisado por el BID.
b) No se dispone de la copia del aviso en el Development Business.
Precalificación
a) Documento de Precalificación: Por los cambios solicitados el 06/10/04 mediante
Nota SSC sin número y aprobados por Nota CAR 5321 del 18/10/04, no se tuvieron
a la vista antecedentes justificando las modificaciones en los ítems de experiencia
general -de más de 10 se bajó a más de siete años-, reformulación de los puntajes
61
asignados en experiencia específica, cambios en experiencia - capacidad técnica, y
capacidad financiera.
b) Comité de Precalificación (Nota SSC 2890 21/09/04): No se tuvo a la vista
constancia de su notificación y conformidad de los integrantes designados como así
tampoco de su reglamento de funcionamiento.
c) Publicidad Nacional: No se cumplió con el plazo de 30 días para la apertura
establecida para el 22/11/04 (fecha de publicación agregado en forma manual Clarín
04/11/04).
d) Acta de apertura: 1) Consiste en una fotocopia simple, no expresa en su encabezado
los asistentes sin evidencia de copia fiel del original, sin membrete, ni datos del lugar
de apertura, ni hora de cierre. 2) No se tuvo a la vista constancia de recepción de los
sobres originales presentados, que permita validar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en las IAS, y la fecha y hora de su recepción.
e) Entre el acta de apertura de sobres (22/11/04), la elevación a la UNPRE del resultado
de la precalificación (15/11/05) y la no objeción del BID a la lista corta (15/12/05)
transcurrió más de un año. Se tuvo a la vista una nota del 06/09/05 elevada por un
solicitante donde expresa que dado el tiempo transcurrido desde la presentación su
personal técnico estaba afectado a otras actividades, por lo cual decide desvincularse
del proceso. No se tuvo a la vista la verificación realizada por la EB/UNPRE para el
resto de las empresas y que sustentara la intención de seguir participando.
f) Balances Cooprogetti: Cuatro de los cinco estados financieros que se tuvieron a la
vista de la empresa presentan las legalizaciones del Consejo Profesional respectivo
en fotocopias. En el dictamen de los estados al 31/12/03 falta la segunda hoja y por
lo tanto la legalización de la firma por el Consejo respectivo.
g) Nota SSC 1444 (6/10/05): Expresa que adjunta un documento de invitación para
precalificar antecedentes incorporándole al nombre del estudio la expresión “obras
complementarias”. No consta información adicional que permita verificar si se dio a
62
lugar a este nuevo pedido (último pase al área técnica para su análisis el 24/10/05), o
si afectó el proceso de precalificación abierto en 11-2004.
h) 1) No se tuvieron a la vista constancia de las notificaciones por escrito a todos los
solicitantes del resultado de la precalificación ni su recepción, por las cuales se
pueda constatar que las invitaciones a formular ofertas a los integrantes de la lista
corta se realizaron pasados los 10 días, y que no existen protestas por resolver. 2) No
surge de la documentación proporcionada la existencia de situaciones de protestas o
reclamos.
Comentarios PMPIII:
a) No se dispone de los antecedentes de las modificaciones a los ítems mencionados.
b) El Programa no dispone de una copia de dicha documentación.
c) No se efectúan comentarios.
d) Se toma nota de las observaciones para su consideración en las próximas
licitaciones.
e) No se dispone de copia de la documentación que avale la verificación realizada por
la EB respecto a la intención de los oferentes de seguir participando. Se toma nota de
las observaciones.
f) El nombre del estudio no sufrió modificaciones, no correspondió el agregado “obras
complementarias.
g) Se toma nota de la observación.
h) El Programa no dispone de copias de las notificaciones a los solicitantes. No constan
en los archivos del Programa situaciones de protesto o reclamos
Selección para la contratación de servicios de consultoría
a) Resolución SE 1227 (19/11/04): Menciona que se aprueba el proyecto de “pliego de
precalificación”, cuando dicho documento ya estaba puesto a la venta.
b) No consta el pliego definitivo (se revisó desde el aportado por un oferente).
63
c) No constan actuaciones relacionadas con el proceso entre la elevación de la no
objeción del BID al pliego a la EB (10/02/06), y el acta de apertura de ofertas
(06/03/06). De las ofertas revisadas, surge que las invitaciones a participar las
recibieron el 03/02/06 según lo manifestado en ellas, y que existieron consultas al
pliego.
d) Acta de apertura 06/03/06: Es una fotocopia simple sin evidencia de copia fiel del
original, no expresa en su encabezado los asistentes, surge n parcialmente de las
firmas del acta, sin datos del lugar de apertura, ni hora de cierre. Se agregó en forma
manuscrita que continúan las firmas al dorso, no consta tal copia. No se puede
verificar que haya asistido personal de la UNPRE, sólo consta una firma de la EB.
e) En su Nota 131 del 26/03/07 al BID, la UNPRE cuestiona dos situaciones por las
que no consta su resolución y/o posterior tratamiento. La Nota CAR 2120 del
09/05/07 nada indica al respecto (Cooprogetti SCRL: sobre inscripción en la IGJ del
domicilio de CABA, y que en la precalificación proponía subcontratar una empresa,
y que esta no surge en la presentación de la oferta técnica). La firma fue contratada.
f) Entre la fecha de ingreso a la UNPRE de la calificación de la propuesta Técnica
(12/06/06), y la no objeción del BID del 09/05/07, transcurrió casi un año.
Informamos que se tuvo a la vista la Nota SSC 1122 del 24/05/07 manifestando la
preocupación por las demoras (para que las obras del gasoducto troncal y la de los
ramales provinciales que de él derivarán se hagan simultáneamente para poder
abastecer de gas natural a las regiones del NEA).
g) De acuerdo a las IAP 7.1. el período de validez de las ofertas era de 90 días. No se
tuvo a la vista la documentación de los oferentes extendiéndolas al vencimiento del
plazo respectivo, tampoco la notificación a los proponentes del resultado de la
evaluación técnica, para poder verificar el período para presentar comentarios. Sólo
una nota de la EB del 20/07/07 que informan que cumplieron con estos requisitos.
No se puede verificar si existieron situaciones de protesto.
64
h) No consta la toma de conocimiento y/o no objeción del BID al resultado de apertura
del sobre B, remitida por Nota UNPRE 368 el 21/08/07.
i) No consta documentación que permita verificar si existió o no proceso de
negociación.
j) No se tuvo a la vista constancia de la devolución de los Sobres B (oferta económica)
a los oferentes no ganadores.
Comentarios PMPIII:
a) Se aclara que aprueba el documento de precalificación.
b) Se toma nota.
c) Se toma nota de las observaciones. El Programa no dispone de información
adicional.
d) Se toma nota de las observaciones a las falencias administrativas de la
documentación contenida en los archivos del Programa.
e) No consta documentación de la resolución de los temas planteados en la Nota
UNPRE 131 del 26/03/07, respecto a la registración de Cooprogetti y la
subcontratación. No obstante ello, contamos con la inscripción de la firma en el
Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual del 13/10/1998 presentada por la
firma en la Precalificación. Asimismo, en la Carta de Presentación de Ofertas –
Formulario 1 - Cooprogetti incluye como personal clave en la Composición del
Grupo de Trabajo y Asignación de Actividades, todos los profesionales del personal
clave de la empresa Freyre y Asociados.
f) a j) Sin comentarios.
Contratos – Pagos - informes
a) Contratos: 1) Fechas: En su mayoría presentan doble fecha de emisión en su carátula
(agosto 2007, y 11/10/07). 2) No se dio cumplimiento a la Cláusula 6.4 (CEC) de
65
los respectivos contratos, referida a que los pagos deben depositarse en cuentas
bancarias, se liberaron mediante cheques.
b) Justificaciones BID: Los números informados en la “Columna Contrato Nº” no
corresponden ya que no poseen número de emisión.
c) Registros: La totalidad de los pagos a las firmas consultoras fueron contabilizados en
las cuentas de “Honorarios Consultores Nacionales”. No se utilizaron las cuentas
previstas “Honorarios Firmas Nacionales”.
d) Informes: 1) No surge de los informes proporcionados la fecha de presentación en la
EB, que le permita a la UNPRE verificar el cumplimiento preciso del cronograma
establecido contractualmente. 2) Los procesos de aprobación EB/UNPRE de los
informes con pagos en el 2008 demoraron entre 42 y 112 días. 3) Los formularios de
revisión y evaluación de informes carecen de numeración, no prevén espacio para
insertar los datos del contrato relacionado, no citan al Programa. Los apartados del
formulario de revisión de informes finales saltan del N° 2 al 6, omitiendo del 3 al 5.
4) En su mayoría los informes no se encuentran suscriptos y/o inicialados por las
firmas responsabilizándose por su autoría.
e) Informe Finales (Subestudios 1, 2, 5 y 6): No constan pagos al 31/12/08 por los
informes finales que según los formularios de revisión y evaluación fueron
presentados a la EB entre el 20/08 y el 26/08/08. Los pagos se liberaron en marzo
2009. Entre la primera revisión de la UNPRE el 04/12/08, y la aprobación de la
Dirección UNPRE transcurrieron 74 días.
f) APCA
(Asociación
en
Participación)
Mercados
Energéticos
Consultores
SA/Hidroestructuras SA: La nota simple conformando un compromiso de
integración de consorcio que se tuvo a la vista carece de año de emisión (La
certificación notarial de las firmas adjunta es del 2006). Cada firma del APCA
procedió a facturar en forma individual (40% y 60% respectivamente), y así se
realizaron los pagos, y las retenciones de impuestos. No se tuvo a al vista evidencia
66
documental por la cual convalidó el Programa, previo a realizar los pagos este
prorrateo 7 . El único documento que indica como participarán las firmas en los
trabajos es en el compromiso de integración donde expresan 85% y 15%
respectivamente.
Comentarios PMPIII:
a) 1) Se omitió salvar la fecha preimpresa del modelo de contrato utilizado. La fecha
de inicio fue el 11/10/07. 2) Se toma nota de la observación, a efectos de dejar
constancia de los cambio s en la modalidad de pago en los próximos procesos.
b) Los números informados en la “columna Nº de Contrato” de las Justificaciones al
BID corresponden a los números que da el UEPEX automáticamente al cargar y
habilitar los contratos. En ningún caso el número se identifica con el contrato
formalizado ni posee número de emisión.
c) Se toma nota.
d) 1) Los informes de la firma que no respondió fueron presentados a la EB:
Subestudios 1, 2 y 6: 20/08/08, y Subestudio 5: 26/08/08. 2) Se remite a los
comentarios del literal siguiente. 3) El modelo de Formulario de Revisión y
Evaluación fue adaptado a la modalidad de ejecución por firma consultora: se
eliminaron los ítems 3 y 7 ambos correspondientes a la ejecución por consultores
individuales. Se omitieron involuntariamente los ítems 4 y 5: “Evaluación del
Informe” y “Resultado del Cumplimiento del/los Propósito/s y del/los Producto/s
del Estudio”, respectivamente. 4) Se toma nota, se convocará a las empresas a
firmar los ejemplares que faltaron suscribir.
e) Conforme la documentación que consta en la carpeta del Estudio, el plazo
transcurrido entre la fecha de entrega de los informes finales y la liberación de los
pagos se debió a la solicitud por parte de la UNPRE de la presentación de
información complementaria, varias devo luciones de las facturas a la EB por errores
en su confección y el vencimiento del plazo contractual. Mediante Nota UNPRE Nº
7
AGN: se aportó con la respuesta un informe de fecha 16/11/09 por la cual se conformó el % citado en base a la
67
92 del 13/02/09 se aprobó la prórroga a la extensión del plazo para la presentación
de los informes finales, a partir de la cual se procedió a liberar los pagos
correspondientes. Implementar procedimientos para que las EB intervengan con la
fecha de recepción los informes.
f) Se toma nota de la observación respecto a la falta de constancia aprobatoria de la
forma de facturación del 60% - 40% de las firmas Mercados Energéticos
Consultores SA/Hidroestructuras SA, respectivamente. No obstante ello, se informa
que dicha forma de facturación y los pagos obedecieron a la asignación del personal
clave, técnico y administrativo aportado por cada firma, conforme lo estipulado en
las ofertas económica y técnica para ambos Subestudios.
Recomendaciones: Integrar los archivos con la totalidad de los procesos llevados a
cabo tanto por las EB, como por la UNPRE y en todos debe contar evidencia de los
controles practicados y de sus responsables a efectos de evitar falencias como las
descriptas en nuestras observaciones. Delegar las contrataciones y/o procesos en otras
entidades no exime al Programa de realizar todos los controles garantizando el
cumplimiento de la normativa aplicable en la materia. Ante la extensión de los estudios
más allá de un plazo prudencial, tomar los recaudos que aseguren la vigencia de los
TDR diseñados. Incluir una cláusula sobre vigencia de los Convenios Subsidiarios.
Documentar las bajas de los estudios. Establecer cronogramas estableciendo las fechas
de los procesos a realizar. Profundizar los controles legales y administrativos en los
contratos. Contabilizar correctamente los pagos en las cuentas respectivas. La
numeración de los contratos informada al BID, debe ser la inserta en ellos. Los informes
deben encontrarse debidamente suscriptos por los responsables de su confección, e
intervenidos por su recepción por la EB.
8- ADQUISICIONES – INVENTARIO – INSPECCION OCULAR DE BIENES.
Observaciones:
participación del personal aportado por cada firma en la realización del estudio.
68
Inventario de bienes e Inspección Ocular
a) No consta un registro formal de bienes. Consiste en una hoja simple suscripta por
personal del ACSA, sin datos de fecha de confección, de conformidad y firma del
responsable del Programa.
b) 1) Carece de nombres de los responsables, estado del bien (bueno, malo, obsoleto,
baja), y no fue totalizado al 31/12/08. 2) La columna “Observaciones” contiene datos
que deben ser expuestos en columnas separadas “Descripción del Bien” y “Número
de Serie”. Donde expone “Nombre” debe decir “Proveedor”. 3) Para el bien
adquirido mediante AP 200801282 el nombre del proveedor se insertó como una
“Observación”, y no consta su número de serie. 4) No constan ni se incorporaron los
datos del acta/documento (N° y fecha) por el cual el responsable patrimonial y el
responsable a cargo aceptan el bien.
c) Inspección ocular: En tres bienes no es coincidente el número de oficina indicado en
registros.
Comentarios PMPIII: Se toma nota de las observaciones.
a) Se procederá a confeccionar un registro formal de bienes.
b) 1) y 2) Se procederán a incorporar las mismas en el registro formal de bienes. 3) Se
procederá a modificar el error involuntario, consignando el nombre del proveedor.
El N/S del bien es 1DN155631. 4) Se procederá a solicitar al Área de Patrimonio la
correspondiente “Planilla de Cargos Patrimoniales” para su suscripción por parte del
Responsable Patrimonial del Programa y Responsable a cargo del bien.
c) Se procederá a efectuar la modificación del número de oficina de los tres bienes,
correspondiendo su asignación a la Oficina Nº 611.
Adquisiciones
Observaciones: De la revisión de los antecedentes de compra y pagos por $ 7.763./USD 2.567,53 a un proveedor por la adquisición de una cámara de fotos, y de licencias
surge que:
a) No se conformaron expedientes foliados que permitan validar la integridad de la
69
información son hojas sueltas adjuntas a las AP. Sin número de procesos.
b) No se dejó evidencia documental del proceso de búsqueda de proveedores, a los
cuales solicitar presupuestos.
Comentarios PMPIII: Se toman en consideración las observaciones
a) Se procederá a foliar el expediente.
b) Se toman en consideración las observaciones para las próximas adquisiciones e
incorporación en el nuevo Plan de Adquisiciones.
Recomendaciones: Mantener archivos completos con todos los antecedentes de forma
tal que se pueda validar la integridad de la documentación que lo conforma.
9- APORTES DE ENTIDADES BENEFICIARIAS (En efectivo – IVA)
Observaciones: Al 31/12/08 surge una deuda de las EB por $ 202.916,62/USD
58.782,33 (generadas en el 1896/OC) y $ 70.792,88/USD 20.507,09 (generadas y
transferidas del 925/OC) al respecto:
a) Se liberaron los pagos a los consultores sin contar con los fondos depositados por la
EB. No consta documentación por la cual el Programa a través de sus responsables
autorizó que ante la falta de depósito de los fondos por parte de las EB se emplee
temporariamente otra fuente, e instruya el reclamo y depósito a las EB para
recomponer la fuente nación utilizada en el menor plazo posible. Asimismo, aún
quedan pendientes del PMPII la obtención de $ 70.792,88, generados en ejercicios
anteriores. El Manual del ACSA carece de procedimientos para su tratamiento. Por
revisiones de hechos posteriores no surgen cancelaciones al 28/04/09.
b) Desde los registros contables y estados financieros no se pueden distinguir las
inversiones contabilizadas como aporte por reconocimiento de gastos (100% aporte
local), de las financiadas con aporte propio desembolsos de fondos de las EB
(complementan el aporte BID). Estas llevan procedimientos distintos para su control,
y de política de dolarización. Se deben realizar tareas extracontables desde gestión.
70
c) No se mantuvo desde el UEPEX al 31/12/08 el analítico del estado de situación de
cada Entidad Beneficiaria por estudio, que le permita a cada momento verificar el
saldo que posee cada una de ellas, la antigüedad, y desde donde poder emitir los
reclamos. Se deben realizar tareas extracontables.
Comentarios PMPIII:
a) No se registra autorización por Nota de la UNPRE o DNP para el empleo temporario
de otra fuente de financiamiento. Por Notas ACSA se circularizaron reclamos a las
EB durante 2009. No existe un procedimiento escrito para el procedimiento
administrativo observado. Se procederá a modificar el Manual del ACSA para
contemplar el tratamiento de estos aportes e inversiones. La mayor parte de las EB
presentan restricciones para cumplimentar con los aportes de concepto de IVA,
previo al inicio de los pagos. Las EB no pueden estimar (y por lo tanto previsionar
los gastos) que se deriven de la condición fiscal del consultor ante la AFIP. Por ello,
el Programa procede al pago completo de los honorarios y posteriormente al reclamo
ante la EB. Para el caso del PMPIII los reclamos se realizaron durante el 2009. Al
28/04/09 no se han producido cancelaciones de las EB al Programa.
b) Si bien es correcto que deben realizarse tareas extracontables, desde la herramienta
reporte de pagos es posible establecer la fuente que se utilizó para financiar
temporalmente el pago de impuestos.
c) Se toma nota y se procederá a su análisis.
Recomendaciones: Requerir el depósito a las entidades beneficiarias, previamente a
realizar los pagos, y de acuerdo a los compromisos asumidos en los convenios
subsidiarios y/o cartas compromisos, a efectos de evitar el uso de otra fuente. Agotar las
instancias para recuperar los fondos utilizados de aporte nación. Mantener desde el
UEPEX el analítico por Entidad Beneficiaria, y estudio por estos conceptos.
10-APORTES POR RECONOCIMIENTO DE GASTOS E INVERSIONES
EE.161: Estudio de alternativas técnicas y factibilidad económico-financiera para la
71
construcción de un Hospital de Pediatría en Tandil. Municipalidad de Tandil Carta Acuerdo
22/06/05.
Observaciones:
a) Archivos y Procedimientos: No se conformó un archivo único debidamente foliado
en el cual se integre la totalidad de la documentación y actuaciones relacionadas.
b) Siendo que la UNPRE contabiliza este aporte al momento de finalizar el estudio, no
se prevé en los documentos que a su finalización se suscriba un acta de cierre del
estudio en donde las partes manifiesten que no tienen nada por reclamarse, y dejando
indicado los importes finales ejecutados por fuente de financiamiento, e imputados
por cada Programa, su cruce con el presupuesto de los TDR, y la explicación de los
principales desvíos.
c) Aprobación Formal: Más allá de las firmas en las AP, no se tuvo a la vista la emisión
de Nota por parte del Programa conteniendo la aprobación formal de esta
contrapartida, como así tampoco su comunicación a la EB. No consta evidencia
documental de los procedimientos efectuados por el área técnica de la UNPRE. El
pase al ACSA se realizó el 03/03/08 con la sola firma de la Dirección de la UNPRE
sin expresar su conformidad a la documentación recibida. Entre las falencias:
i) TDR: No consta validación del Programa a que los consultores de contraparte
dieron cumplimiento a los Apartados: “VI Cuadro 2 Asignación de
responsabilidades de contraparte”, “VII Modalidad de ejecución Punto 1) 3”,
“VIII Cuadro 4 Perfil de los Consultores de Contraparte”, y “X Presupuesto y
cronograma de pagos: Cuadros 9, 11. Bis, y 12 Bis”.
ii) Instructivo UNPRE: a) No contempla a la UNPRE para el control de monitoreo
del estado de avance del aspecto financiero de la contraparte, sólo lo establece
para el Representante Técnico del Estudio. b) Punto A): No se cumplimentó
simultáneamente con el envío de las ternas de los consultores (agosto 2005) la
comunicación a la UNPRE de los consultores de la contraparte afectados. No
consta acto administrativo dando cumplimiento a la designación de la contraparte
local (La Nota de la EB del 27/12/06, no reviste tal carácter conforme lo expresa
su texto, ésta expone los datos e instruye a que se emita el citado acto). c) Punto
72
B): Los recibos son fotocopias simples, y no se encuentran autenticados por la EB
como copia fiel de sus originales. En el 90% consiste en el ejemplar suscripto por
el empleador y no por el empleado. d) Representante Técnico (RT): La
documentación de contraparte fue suscripta por el Subsecretario de Salud del
Municipio de Tandil. Según la Carta Acuerdo el puesto de RT estaba a cargo del
Director Administrativo 8 del Hospital Santamarina. No consta documentación por
cambio del RT.
iii) Manual ACSA: El Manual de ACSA no contempla los procedimientos a seguir
para el control, y registro de este tipo de gasto, debiendo complementarse con lo
expuesto en el Instructivo de la UNPRE para estos conceptos.
d) No consta documentación que justifique las demoras entre la fecha de recepción de
la rendición del aporte EB (03/03/08), la de su contabilización (15/09/08) y la fecha
de justificación al BID (09/06/09).
Comentarios PMPIII:
a) Se adoptarán los procedimientos de archivo único para las próximas actuaciones.
b) No se efectuaron actas de cierre de los estudios suscriptas entre las partes.
c) i) e ii) No se emiten comentarios. ii) c) Se solicitó a la EB una nueva presentación de
la documentación con sello de copia fiel, y las firmas faltantes. ii) d) No hubo
cambio de representante técnico, al momento de remitir la documentación quién la
suscribió se desempeñaba como Subsecretario de Salud del Municipio, área del cual
depende la Dirección Administrativa del Hospital Santamarina. iii) Se elevará una
propuesta para incluir procedimientos de control y registro en la actualización del
Manual ACSA y se adecuará el instructivo de la UNPRE.
d) No se emiten comentarios.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente los pagos que respaldan los registros
contables por estos conceptos, incorporando los procedimientos observados y
obteniendo constancia de la debida recepción de los fondos por parte de las personas
8
AGN: se incluye la palabra Administrativo según sello verificado en documentación posterior.
73
afectadas por la EB. El Programa es el responsable de que el aporte de la EB esté
adecuadamente sustentado y cuya aprobación sirva de sustento para el registro contable
de las mismas, y su posterior rendición al Banco. Dejar evidencia de las aprobaciones
administrativas. Requerir un informe de actividades a los consultores de contraparte,
que deberá encontrarse aprobado por la entidad beneficiaria, y por el área técnica de la
UNPRE. Los instructivos y el manual del ACSA deben encontrarse debidamente
aprobados y puestos en vigencia por el DNP
11-GASTOS GENERALES Compras de Artículos de Librería e Insumos (cartuchos)
Observaciones:
AP: 2008000541/542 $ 12.467,93/USD 4.114,15 Proveedor: Fernández Marcelo Javier
(JBID RRF 3): Concurso de Precios N° 05/2008 y su Parte II
a) Foliatura: Carece de foliatura la documentación adjunta a las AP, como también
aquella que complementa los antecedentes del concurso.
b) Se verificaron algunos incumplimientos de procedimientos y/o carencia de evidencia
documental que permita constatar su realización, y a lo establecido en los Anexos
“D”, “E”y “J” del Manual del ACSA para este tipo de compras. Como así también
de otros procedimientos:
1) Solicitud : i) Los listados de insumos requeridos por la UNPRE, carece de firmas
y no fueron intervenidos con los datos del Memorando del cual se anexaron. ii)
No existe evidencia del proceso de búsqueda de los proveedores requeridos a
cotizar presupuestos. iii) Las invitaciones sólo incluyen el listado de ítems sin
exponer demás condiciones (plazo máximo para cotizar, plazo de entrega, forma
de pago, días de mantenimiento de los precios cotizados).
2) Presupuestos: i) Concurso 05/08: ningún presupuesto fue conformado por el
proveedor, son impresiones de correos electrónicos, uno de ellos sin constancia
de envío, todos sin recepción del Programa. Dos presupuestos indican como
dirección del Programa dependencias erróneas (Piso 7 y 1 del ME). ii) Concurso
05/08 Parte II: No constan las invitaciones a dos proveedores conforme lo citado
en el memorando interno del 12/08/08.
74
3) Cuadro Comparativos: i) Carecen de firmas de los responsables de su confección,
y aprobación, las consecuentes fechas, y resultado del análisis, sólo se
compararon precios. ii) Para un proveedor se expuso el 5% de descuento, no se
tuvo a la vista documentación que los sustente. iii) El comparativo del primer
concurso de precios excluye aquellos ítems no cotizados por alguno de ellos,
pudiendo resultar ganador el proveedor que resulta más competitivo únicamente
en los cotizados por todos. No se compararon el 14% de los ítems pero la
adjudicación se realizó por el importe total. iv) Se analizaron conjuntamente
artículos de librería con los insumos para impresoras, debiendo realizar un
análisis de precios por separado. Se informa que estos artículos presentan
diferencias importantes entre los tres presupuestos en los precios unitarios (entre
76% y el 239%). Se muestra cuadro con el comparativo de precios unitarios en $.
% en precio unitario
(Diferencia entre precio
más bajo, y más
Presupuesto 3 alto)/precio más bajo
Presupuesto 1
Presupuesto 2
(ganador)
103.7
72.45
155.57
115%
127.5
86.1
164.75
91%
127.5
44.1
93.45
189%
340
333.9
284.39
20%
127.5
96.6
169.56
76%
116.45
51.45
174.29
239%
133.99
57.68
44.09
204%
115.99
65.92
50.75
129%
4) Adjudicación: No consta conformidad por parte del Director de la UNPRE,
previo a la emisión de las órdenes de compra.
5) Órdenes de compra: i) La OC 200800005 del 30/06/08: carece de firma del
proveedor, no establece el plazo de entrega, ni las condiciones de pago, informa
una CUIT errónea del Programa, la fecha del memorando UNPRE 54/08 no es la
correcta, e indica que se compran erróneamente 76 ítems. ii) La OC 200800010
del 12/08/08: carece de fecha de firma, fecha de entrega es errónea, mantienen
cláusulas A y B no relacionadas con el concurso, la fecha del memorando
UNPRE 56/08 no es la correcta. iii) No adjunta el detalle analítico de los bienes e
importes, no siendo suficientes los datos de sus Anexos.
75
6) Retenciones: No se requirió al proveedor que agregue en las facturas B una
leyenda indicando el importe de IVA incluido en las facturas.
Comentarios PMPIII: Se toman en consideración las observaciones.
a) Se procedió a su foliatura.
b) Se tomarán en consideración las observaciones para mejorar las tareas de control y
revisión de los procedimientos de compras mediante concurso de precios, dejando
debida constancia de dichas tareas. Específicamente
1) i) Se toma nota. ii) Se procederá a formalizar y dejar constancia de la búsqueda de
proveedores para la cotización de presupuestos. iii) Se procederá a incluir en las
invitaciones a proveedores las demás condiciones requeridas que complementen la
comparación por precio como único criterio de selección utilizado.
2) i) Se solicitará a los proveedores la suscripción de los presupuestos presentados, la
recepción por parte del Programa y el control de las cotizaciones recibidas por los
proveedores. ii) Se procederá a revisar la documentación respaldatoria en cada
una de las etapas en las próximas adquisiciones.
3) i) Se procederá a dejar constancia del responsable de su confección y aprobación,
así como se incluirán las otras condiciones de las ofertas que acompañan a la
comparación de precios. ii) Se procederá a documentar debidamente las ofertas en
las próximas compras. iii) En las próximas compras se realizarán las
adjudicaciones por renglón. 9 iv) Se procederá realizar los análisis de precios por
categorías de bienes similares (librería/insumos de computación). Si bien los tres
presupuestos presentan diferencias entre ellos, los precios del ganador fueron
consistentes con los precios promedio de mercado de los productos adquiridos.
4) Se procederá a formalizar la conformidad de la Dirección de la UNPRE, en forma
previa a la emisión de la orden de compra.
5) i) Se procederá a mejorar las tareas de control de la documentación respaldatoria
en las próximas adquisiciones de bienes. ii) Se toman en consideración las
9
AGN: La adjudicación por renglón debe realizarse en la medida que se justifique. Sí se debe sustentar el
método aplicado de evaluación, y por concepto.
76
observaciones, correspondiendo las mismas a errores de tipeo y revisión. Se
procederá a mejorar estos controles y salvar las leyendas del formulario emitido
por el UEPEX respecto a las Cláusulas A y B, cuando no correspondieran su
aplicación. iii) No se efectúan comentarios.
6) Se requerirá a los proveedores la discriminación del IVA en las facturas
correspondientes a las próximas compras.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente los procesos llevados a cabo.
Implementar procedimientos que aseguren la rotación de proveedores. Sustentar los
criterios de evaluación. Profundizar los controles al emitir las órdenes de compra.
12-RETENCIONES AFIP-DGI (SICORE Y SUSS)
Observaciones: Durante el ejercicio 2008 se liquidaron retenciones bajo la CUIT del
PMPII hasta el período junio, y a partir de allí con la CUIT del PMPIII. De nuestra
revisión surge n falencias. Más allá de los incumplimientos al calendario fiscal
observados, se nos informó que no han recibido reclamos de la AFIP-DGI en concepto
de multas de carácter formal, y de intereses resarcitorios al 31/12/08. Por las dos CUIT
utilizadas en el ejercicio. Falta actualizar datos del responsable de la UNPRE ante la
AFIP.
Comentarios PMPIII: Se utilizó el CUIT del PMPII, dado que el CUIT del PMP III se
habilitó con posterioridad al período de transición. Se toma nota de las observaciones.
CUIT PMPII (30707683461)
a) Presentaciones y pagos: Incumplimientos al calendario fiscal al 31/12/08 –
SICORE 10 :
- Se presentaron declaraciones juradas fuera de término (atraso de 12 a 75 días).
(abril, mayo y junio/2008), lo que puede generar multas e intereses.
10
SICORE: Sistema de Control de Retenciones.
77
b) No consta inscripción como agente de retención de SUSS, habiendo retenido e
ingresado pagos por tal concepto en junio/08.
c) No se tuvo a la vista la cancelación de la inscripción en el SICORE (ganancias, e
IVA) al 30/06/08, y en su defecto la presentación de las declaraciones juradas
mensuales sin movimiento, teniendo en cuenta que estos incumplimientos generan
multas de tipo formal.
Comentarios PMPIII:
a) Se toma nota de las observaciones para el debido cumplimiento de la s presentaciones
y pagos en el PMPIII.
b) Se toma nota de la observación.
c) Los trámites de baja de la CUIT están iniciados en el 2009. Las declaraciones
juradas sin movimientos serán presentadas junto con la documentacion requerida por
la AFIP para la finalización del trámite.
CUIT PMPIII (30710621213)
a) Presentaciones y pagos: Idénticas observaciones a las expuestas en a) anterior (CUIT
30707683461 julio/agosto/ octubre /diciembre 2008)
b) Se ingresaron pagos de retenciones de ganancias en el período noviembre/2008 en
concepto de “Beneficiarios del Exterior”, cuando conforme los registros contables y
estados financieros no surgen pagos por “Honorarios Consultores Internacionales”.
Comentarios PMPIII:
a) Se toma nota de las observaciones para el debido cumplimiento de las presentaciones
y pagos.
b) Durante el ejercicio 2008 se pagaron honorarios a consultores internacionales, pero
se registró erróneamente en “Honorarios Consultores Nacionales”.
Recomendaciones: Mantener actualizados en AFIP-DGI los datos del responsable por
parte del Programa. Realizar gestiones para dar de baja la CUIT del PMPII. Dar
78
cumplimiento a la normativa vigente que regula el ingreso de las retenciones..
Incorporar en el Manual del ACSA procedimientos para la liquidación, pago, archivo,
y registro de estos conceptos.
13-CAJA CHICA (CC) (pagos en efectivo)
Observaciones:
a) El 08/04/08 el ACSA comunicó a la UNPRE la vigencia de un nuevo instructivo de
caja chica. No se formalizó como una modificación a los procedimientos,
formularios y cursograma s incluidos en el Manual para este rubro.
b) Instructivo del 08/04/08 y aplicabilidad Rendición Nº 3 $ 3.159,54/USD 935,80
Item
Concepto
Observación Instructivo
i)
Apertura Caja Chica,
y Ampliación de
Monto.
No se establece
procedimiento.
un
ii)
Oportunidad
Rendición/Reposición
iii)
Arqueos (periódicos y
espontáneos)
No establece la rendición
y reposición al cierre de
caja ejercicio anual.
No
establece
su
realización por parte de
los responsables de los
controles.
iv)
Reposición al gastar
el 80%
v)
Dolarización
vi)
Justificación al B ID
No condiciona a una
periodicidad máxima de
rendición.
No se especificó el
tratamiento a seguir para
su dolarización, y que
permita ser verificado con
el utilizado.
No
establece
la
metodología
para
justificarlas.
79
Ejecución 2008
No
consta
documentación
autorizando
la
apertura.
El
formulario extrapresupuestario que
libera los fondos carece de firmas.
No se efectuó la reposición por $
589,86. El saldo al cierre es $
3.410,14, y no $ 4.000.Las arqueos verificados se realizan
al momento de la rendición
(recuento de valores), y son los
únicos que practicaron. Estas actas
carecen de numeración correlativa.
(02/12/08) Incluye comprobantes
entre el 04/09 al 21/11/08 (tres
meses).
Comprobantes con tipos de cambio
entre 3,0305, y 3,38. Se dolarizaron
todos a 3,3763 (12/08).
Se rindieron en una sola línea al
BID.
No
se
completaron
adecuadamente los datos requeridos
en las AP, esto se traslada a las
justificaciones. En “Proveedor” se
envía el nombre del responsable de
la CC, y en la columna destinada a
documento no surgen datos de los
comprobantes (N°, tipo, fecha) se
informa como dato el Nº “1”.
c) Rendición Nº 03/08 y Arqueo de caja chica practicado por AGN en 09/2009: Se
financiaron con caja chica compras de insumos para impresoras (toner), y servicio
técnico de fotocopiadora que no cuentan con procedimientos de compulsa de precios.
Comentarios PMPIII:
a) Los cambios en los procedimientos, formularios y cursogramas incluidos en el
Manual del ACSA (entre ellos los del rubro Caja Chica), están siendo consensuados
con los restantes Programas de Financiamiento Externo de la SPE. Se procederá a
actualizar dicho Manual.
b) i), a iv) Se toma conocimiento de las observaciones. Se analizará lo observado para
incorporarlo en la nueva norma procedimental. v) El criterio utilizado para la
dolarización es convertir los pesos al tipo de cambio del BCRA del primer día hábil
del mes de la reposición. Se procederá a su formalización. vi) Cada rendición de
caja chica se procesa en una autorización de pago, por dicho motivo en las
justificaciones al BID se muestran en un solo ítem. Dado que el sistema UEPEX
sólo permite cargar un nombre de proveedor por AP y se pagan varios
comprobantes, se registra el nombre del Responsable de la CC. No obstante ello, la
información sobre cada uno de los proveedores se indica en el campo “Descripción”
de la Autorización de Pago.
c) El financiamiento con fondos de la caja chica para los servicios de reparación de la
fotocopiadora y compra de cartuchos se debieron a la urgencia de contar con dichos
insumos para operatividad y gestión de las actividades propias del Programa.
Recomendaciones: Unificar los procedimientos que rigen el funcionamiento de la Caja
Chica, incorporando el instructivo al Manual. Incorporar los procedimientos
observados. Dejar evidencia de los controles realizados. Reponer la caja chica al cierre
de cada ejercicio anual.
14-JUSTIFICACIONES
Observaciones: De las justificaciones presentadas al BID en el 2008 surge que:
80
a) i) Las solicitudes de desembolso carecen en su mayoría de fecha de emisión. ii) No
conforman cada una un juego debidamente foliado por la totalidad de la
información relacionada. La foliatura asignada por UEPEX es parcial. iii) No fueron
intervenidas con la leyenda “ejemplar copia fiel del definitivo presentado al BID”,
ello atención a las modificaciones que se producen entre la fecha de presentación
del original y la fecha de aprobación del BID. iv) Ante la nueva presentación de la
JBID N° 2 se corrigen las planillas Modelo 1E y los Detalles de gastos, pero no el
Formulario de Desembolsos, esto produce que los totales expuestos en el F 729-S y
los importes detallados para las COI (Categorías de Inversión) no sean coincidentes.
v) Ante una nota de rechazo de gastos del BID, no se adjunta documentación por la
cual el área respectiva indica el tratamiento a seguir.
Comentarios PMPIII: Se toma nota de las observaciones.
a) i) La falta de fecha de emisión en algunas Solicitudes de Desembolso se debió a un
error de impresión. Se pedirá a los responsables del sistema UEPEX su revisión. ii)
Se procederá a foliar la totalidad de la información relacionada con cada Solicitud ya
emitida. Esta observación fue corregida en las Solicitudes del ejercicio en curso. iii)
En los casos donde las solicitudes sufren modificaciones, el BID informa en la nota
de comunicación el monto definitivo procesado con las modificaciones que hubiere,
y no solicita una nueva presentación. Dicha falta está siendo subsanada con una
emisión de las planillas definitivas con la firma de la Dirección de la UNPRE y
archivada con las enviadas al Banco. iv) Se procederá a incorporar el formulario de
desembolso definitivo en la emisión definitiva para las próximas justificaciones. v)
Se procederá a documentar el procedimiento realizado a partir de la nota de rechazo
de gastos del BID para las próximas justificaciones.
Recomendaciones: Profundizar los controles al cargar los datos en el UEPEX, y
adecuar los archivos.
15-INFORME SEMESTRAL N° 2 al 31/12/08
81
Observaciones: Surgieron diferencias entre las cifras informadas en los Cuadros N°
5.1, y 5.2 del Informe Semestral N° 2 y las expuestas en los estados financieros. No fue
incorporada ésta conciliación en las Notas a los EEFF al 31/12/08:
EN USD
Informe semestral Apartado 5. Cuadro 5.1. Cuadro ejecución Financiera por Componente y Fuente Financiera
S/ Semestral al 31/12/08
Categoría de
Inversión
S/EEFF al 31/12/08
Diferencia
BID
Local
BID
Local
BID
Local
1
1264799.46
94058.05
1246731.35
93358.07
18068.11
699.98
2
8217.17
0.00
23415.38
0.00
-15198.21
0.00
3
0.00
0.00
5954.65
3602.76
-5954.65
-3602.76
4
5371.93
244166.69
1033.86
241119.62
4338.07
3047.07
5
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1278388.56
338224.74
1277135.24
338080.45
1253.32
144.29
Subtotal
6
Total
0.00
0.00
0.00
32087.02
0.00
-32087.02
1278388.56
338224.74
1277135.24
370167.47
1253.32
-31942.73
1616613.30
0.00
1647302.71
20.92%
77.53%
22.47%
79.08%
-30689.41
EN USD
Cuadro 5.2 Recursos por Semestre y Fuente de Financiamiento
S/ Semestral al 31/12/08
BID
Desembolsos recibidos
1739132.43
S/EEFF al 31/12/08
Local
BID
402398.69
1739132.44
2141531.12
Diferencia
Local
BID
Local
431403.85
-0.01
-29005.16
2170536.29
-29005.17
81.21%
18.79%
80.12%
19.88%
Composición ingresos
BID
Local
BID
Local
BID
Local
Aporte BID
Aporte BID en BCRA
pendiente
1739132.43
0.00
1433995.16
0.00
305137.27
0.00
0.00
0.00
305137.28
0.00
-305137.28
0.00
Aporte TGN local
0.00
153153.15
0.00
153153.15
0.00
0.00
Aporte 925/OC-AR local
Aporte EB (reconocimiento
de gastos)
Aporte Costos Financieros
(local
Otros Aportes (Diferencia
BNA)
0.00
218750.00
0.00
217612.97
0.00
1137.03
0.00
30495.54
0.00
28547.69
0.00
1947.85
0.00
0.00
0.00
32087.02
0.00
-32087.02
0.00
0.00
0.00
3.02
0.00
-3.02
1739132.43
402398.69
1739132.44
431403.85
-0.01
-29005.16
2141531.12
0.00
2170536.29
18.79%
80.12%
19.88%
81.21%
82
-29005.17
Comentarios PMPIII: La elaboración de los cuadros fue realizada con fecha anterior
a la preparación de los estados financieros.
Recomendaciones: Mantener los registros actualizados, a efectos de que la
información presentada al BID sea consistente con los registros contables, y los estados
financieros.
16-OTRAS OBSERVACIONES
Presupuesto Nacional
Observaciones:
Al 31/12/08 se adquirieron $ 18.087.- contabilizados como equipamiento. El crédito
presupuestario vigente al cierre para ambas fuentes de financiamiento -conforme
Listado de Créditos y Gastos SIDIF (consolidado 925/OC y 1896/OC Actividad 8- no
prevé gastos para el inciso 4 - bienes de uso).
Comentarios PMPIII:
La apertura presupuestaria solicitada para el ejercicio 2008 se efectuó en base a los
gastos previstos en el marco del Préstamo BID 925/OC-AR, el cual no contemplaba la
adquisición de equipamiento informático, ítem incorporado en el 1896/OC.
Recomendaciones: Profundizar los controles administrativos.
B- Comentarios PMPIII -Gestión 2009-: El Programa vertió comentarios sobre las
gestiones realizadas en el 2009 para mejorar los procesos observados, por lo cual se
detallan en el siguiente apartado.
- Adquisición de bienes: Por Memorando Nº 183 del 20/10/09 la UNPRE solicita al
ACSA atender los señalamientos de la AGN respecto a los procedimientos de compras
de bienes y/o elevar una propuesta de modificación del Manual de ACSA.
- Aportes EB (deudas): 1.EE.311: Se reclamó mediante Nota ACSA 529 el 14/09/09 el
depósito de los montos abonados por la UNPRE en concepto de IVA.
83
- Sistema UEPEX: Por Nota ACSA 344 el 11/06/09 presentada a la Unidad de
Informática de la Secretaría de Hacienda, se solicit ó solución por no poder realizar el
asiento de cierre del ejercicio en ambas monedas, ya que se generan diferencias.
- Convenios Subsidiarios y Reglamento Operativo: Por Memorando 194 del 29/10/09
se solicitó elaborar al asesor legal UNPRE una propuesta de modificación a los
documentos, en atención de las observaciones de Auditoría.
- Reglamento Interno (RI) del CT del PMP III: Se aprobó por unanimidad de sus
miembros en marzo/2009.
- Escala de Viáticos: A partir de la entrada en vigencia del D. 151/09 se adecuó la
escala de viáticos utilizada por el Programa a la normativa nacional para la planta de la
UNPRE. En el caso de los consultores contratados por la Entidades Beneficiarias para
la realización de los estudios, la nueva escala establecida por el Decreto comenzó a
aplicarse a los estudios con fecha de aprobación por el Comité Técnico posterior a la
entrada de vigencia de éste.
- Entidades Facilitadoras: A partir de 2009, la Asesoría Legal de la UNPRE elabora un
dictamen para analizar la elegibilidad del EF propuesto por la EB. Los criterios
definidos para su aprobación son los siguientes: a) acreditación de idoneidad vinculada
al objeto del estudio; b) vinculación con la misión de la EB; y c) contar con personería
jurídica con capacidad para contratar.
-
D.577/03: Se informa que durante 2009, se procedió a completar los archivos de las
contrataciones (legajos de los consultores), conforme la documentación contenida en
los trámites aprobatorios. Respecto a la falta de identificación, los datos del
documento aprobatorio que habilitaron los pagos en las AP y los reportes de pago, no
consta un campo específico en los mismos para el registro de estos datos. No obstante
ello, se procederá a incluirlo en el campo de “Observaciones” o “Tema” de cada AP, o
bien solicitar a los responsables del UEPEX la creación de un campo específico para
su registro. Durante el 2009, las tareas de contratación pasaron del ACSA a la
UNPRE, lo que permitió reducir el rango de días promedio que se registraba entre el
inicio de la tramitación de la aprobación y el de los contratos.
84
-
Consultoría: Durante el 2009 se elaboró un nuevo Instructivo para Entidades
Beneficiarias, el cual comprende, entre la documentación solicitada, ffotocopia
firmada de la 1ra y 2da hoja del DNI y fotocopia de Titulo(s) académico(s) de todos
los ternados firmados por cada consultor. Asimismo, se incorporó una planilla Check
List a fin dejar debida constancia de la revisión efectuada al proceso de selección de
consultores.
-
Logística: La definición y procedimientos de los gastos de logística fueron incluidos
en el Proyecto de Resolución que aprueba el Manual de Procedimientos de la UNPRE,
actualmente en trámite de aprobación.
BUENOS AIRES, 25 de noviembre de 2009.
Dra. Silvina Etel Negro
Dra. María Fernanda Ibañez
Dr. D. Roberto Di Leone
Supervisora DCEOFI – AGN
Coordinadora DCEOFI-AGN
Jefe DCEOFI-AGN
85
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1896/OC-AR BID (L-1035)
“PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN III” (PMPIII)
(Primer ejercicio irregular por el período comprendido entre el 06/11/07 y el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en
la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
los siguientes procedimientos:
- tests o pruebas de transacciones;
- análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la
existencia de informes de los mismos;
- análisis de legajos de consultores;
- análisis de la naturaleza, y elegibilidad de los desembolsos;
- análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de las cuentas bancarias del
Proyecto;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- inspección ocular de bienes;
- otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios en las circunstancias.
El alcance de nuestro examen comprendió 98,99% de los ingresos (100% de los aportes
BIRF, 100% de los aportes de contrapartida local (incluye costos financieros), y 20,66% de
aportes de entidades beneficiarias por reconocimiento de gastos), y el 29,98 % de las
86
inversiones en concepto de consultores nacionales (incluye relevamiento de Estudios),
equipamiento, firmas consultoras, logística, gastos varios, inversiones por reconocimiento de
gastos de las EB, caja chica y costos financieros expuestas en el Estado de Efectivo Recibido
y Desembolsos Efectuados al 31/12/08 mencionado en I- a) del dictamen.
Componente
Universo 2008
1. Elaboración de Estudios de
Preinversión
2. Apoyo a la Gestión y Evaluación
de Estudios
% incidencia
Componente/
en $
universo
4.169.970,18
81,04%
Muestra 2008
en $
1.209.737,54
% Muestra s/
Componente
29,01%
72.038,71
1,40%
13.500,00
18,74%
31018,16
0,60%
14340,00
46,23%
4. Administración (UNPRE) y
Supervisión
5. Auditoría y Evaluación
765.952,74
14,89%
198.444,64
25,91%
0,00
0,00%
0,00
6. Costos Financieros
106.755,54
2,07%
106.755,54
100,00%
5.145.735,33
100,00%
1.542.777,72
29,98%
3. Desarrollo de Capacidades para la
Gestión Ciclos de Proyectos y
Difusión en el Ámbito Local
SUBTOTAL
Otros Usos de Fondos
12.438,81
Total Desembolsos Efectuados I- a)
5.158.174,14
Asimismo nuestra tarea comprendió el 30,52 % de los pagos de fuente 22 incluidos en el
Estado de Solicitudes de Desembolsos por el ejercicio finalizado al 31/12/08.
Muestra pagos FF22 rendidos al 31/12/08 al BID USD
Justificación
Universo
Muestra
% Muestra
2
433.995,16
164.462,32
37,89%
3
305.137,28
61.120,31
20,03%
Totales
739.132,44
225.582,63
30,52%
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
BUENOS AIRES, 25 de noviembre de 2009.
Dra. Silvina Etel Negro
Dra. María Fernanda Ibañez
Dr. D. Roberto Di Leone
Supervisora DCEOFI – AGN
Coordinadora DCEOFI-AGN
Jefe DCEOFI-AGN
87
Descargar