Propuesta de Monitoreo y Evaluación de UNDAF

Anuncio
OCR – mem, 13/11/2015
1
Propuesta de Monitoreo y Evaluación de UNDAF
I.
Introducción
Las guías para la elaboración del documento UNDAF requieren que en éste se incluya el marco de
monitoreo y evaluación (M&E) del marco de cooperación, con el fin de que el mismo (i) se considere desde
el inicio parte de sustancial del UNDAF, (ii) inicie su implementación simultáneamente al resto del proceso
de operacionalización de la matriz de resultados UNDAF, (ii) implique al Sistema de Naciones Unidas
(SNU) en su conjunto, y (iii) sea validado por el SNU y las contrapartes junto con el resto del documento.
En el caso del UNDAF Panamá 2007-2011, éste incluye una propuesta de indicadores generales para la
evaluación de los productos y efectos directos de la cooperación, mas no un marco integral de M&E. Por
esta razón, el GT UNDAF ha trabajado la presente propuesta de monitoreo y evaluación del Marco de
Asistencia para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Panamá 2007-2011.
En su 3ª reunión ordinaria del 9 de marzo, el UNCT reafirmó el acuerdo de que las funciones primordiales
del GT UNDAF son (i) el M&E del UNDAF y (ii) la capacitación / transversalización de la implementación,
M&E del UNDAF al interior del SNU-Panamá.
A partir de las conferencias de Roma y Paris sobre armonización de la asistencia para el desarrollo, los
lineamientos dados por el UNDG (United Nations Development Group Office) y validados por las Oficinas
Regionales y Oficinas de País de las Agencias del SNU requieren de una mayor participación de las
contrapartes nacionales en el diseño, implementación y M&E del UNDAF. Se espera que ésta contribuya a
maximizar la efectividad de la cooperación para el desarrollo.
II.
Monitoreando y evaluando el UNDAF: ¿Qué es qué?
El monitoreo y la evaluación del UNDAF son procesos vinculados pero distintos.
El monitoreo mide el progreso hacia los resultados acordados en la matriz, y revisa si los supuestos
hechos en la etapa de diseño del UNDAF son aún válidos, y si los riesgos identificados están ocurriendo o
no. En este sentido, ayuda al UNCT y las contrapartes (socios implementadotes) ha hacer correcciones a
mitad de período como un componente integral de la gestión programática.
La evaluación determina si los resultados contribuyen significativamente a las prioridades nacionales de
desarrollo, así como el nivel de coherencia de la cooperación del SNU. Aunque es una función externa que
debe ser separada de la gestión de los programas, alimenta los procesos de gestión y toma de decisiones.
Es recomendable que el M&E del UNDAF estén alineados con los sistemas nacionales de M&E. En caso
éstos sean débiles o inexistentes, es recomendable enfocarse en su desarrollo e institucionalización1
III.
Resultados esperados del monitoreo y la evaluación
Las acciones de monitoreo del UNDAF buscan lograr los siguientes resultados esperados:

Evaluación (reportes con frecuencia regular establecida) del progreso hacia los resultados incluidos en
la matriz del UNDAF.
UNDG Programme Group 2007 Common Country Assessment and Development Asístanse Framework – Guidelines
for UNCTs on preparing CCA and UNDAF 2007.
1
OCR – mem, 13/11/2015
2
Constataciones del respeto de los principios de los derechos humanos y la equidad en la
implementación de los programas.
 Identificación contínua de las necesidades de desarrollo de capacidades de las contrapartes
nacionales (socios en la implementación), especialmente en lo referido a la recopilación de datos, su
análisis, monitoreo y evaluación.
 Mejoramiento de reportaje basado en resultados sobre los logros alcanzados.
 Mejoramiento de trabajo en equipo de las Agencias del SNU-Panamá y mayor apropiación del UNDAF
por las contrapartes nacionales (y socios implementadores).

Por otro lado, los resultados esperados de la evaluación del UNDAF son los siguientes:
Juicio informado e imparcial sobre el valor de los resultados y las estrategias del UNDAF, así como de
las alternativas que hubiesen permito una utilización más efectiva de los recursos y las ventajas
comparativas del UNCT, especialmente en lo referido al desarrollo de capacidades.
 Mejor posicionamiento de los resultados y lecciones del UNDAF para influenciar el marco nacional de
desarrollo, en informar los análisis de país y procesos de planeamiento en el ciclo de programación
siguiente.
 Uso efectivo de las evaluaciones y estudios conducidos por las Agencias y las contrapartes nacionales
en el ciclo de programación siguiente.

IV.
Getting things done: Operacionalización del monitoreo y la evaluación del UNDAF
El Plan de Monitoreo y Evaluación del UNDAF ayuda al UNCT a documentar lo que necesita ser
monitoreado, con quién, dónde, cuándo y cómo, y cómo se utilizará los datos de M&E. También ayuda a
coordinar los diversos tipos de estudios y evaluaciones conducidos por las Agencias y sus contrapartes. El
Plan contribuye a enfocar las actividades del M&E del UNCT, y mejora su alineación con los mecanismos
nacionales.
IV.1 Monitoreo del UNDAF
IV.1.1 Estructura de monitoreo del UNDAF. Se propone que el monitoreo del UNDAF sea llevado a cabo
de acuerdo con la siguiente estructura.
IV.1.1.1 Estructura Interna SNU: Produce información de monitoreo interna, necesaria para toma de
decisiones constante sobre coherencia de la asistencia para el desarrollo del SNU, programas de
cooperación y oportunidades de programación conjunta. La Información producida se utiliza como insumo
para estructura conjunta SNU – Contraparte Nacional. A su vez, esta estructura se nutre de los reportes
producidos por la estructura conjunta.
a. Nivel 1 (nivel agencial).
Las Agencias, por medio de los puntos focales del GT UNDAF, hacen seguimiento de las iniciativas /
actividades / proyectos / programas que contribuyen al logro de los productos de cooperación del UNDAF.
Se propone que dicho seguimiento sea hecho en un formato que contenga las siguientes variables:
Efecto
directo
UNDAF
Producto de
cooperación
Agencia
Iniciativa / actividad /
proyecto / programa
asociado a producto de
cooperación
Detalle: fecha inicio y fin; objetivo;
presupuesto; recursos propios de Agencia;
ejecuciones anuales; dimensión geográfica;
contraparte nacional
OCR – mem, 13/11/2015
3
El UNCT recomienda que dicho seguimiento sea hecho por el personal de las Agencias que es Punto Focal
del GT UNDAF. (Pendiente: definir responsabilidad de Agencias que no participan en GT UNDAF).
Las Agencias valoran en qué medida (cuantitativa y/o cualitativamente) sus iniciativas / actividades /
proyectos / programas contribuyen al logro del producto de cooperación específico sobre la base de un
conjunto de indicadores de monitoreo.
b. Nivel 2 (GT UNDAF).
El GT UNDAF, en coordinación con la OCR, sistematiza la información presentada por las Agencias con el
fin de contar con una visión integral del avance en la implementación del UNDAF. Dicha sistematización
permite, también, identificar las áreas propicias para la programación conjunta o, en su defecto, para la
programación coordinada en el marco de un producto de cooperación específico.
c. Nivel 3 (UNCT).
Mensualmente / bimestralmente / trimestralmente, el GT UNDAF revisa y discute internamente la
información sistematizada por el GT UNDAF, con el fin de dar lineamientos sobre la operacionalización de
los productos de cooperación de la matriz de resultados UNDAF.
IV.1.1.2 Estructura SNU – Contrapartes Nacionales. Es esencial para facilitar la coordinación de la
cooperación internacional, incrementar la efectividad de la cooperación para el desarrollo, fortalecer la
coherencia del SNU y asegurar la apropiación del UNDAF por parte del país. Al igual que en el caso
anterior, se nutre de los reportes producidos por la estructura interna, y simultáneamente la alimenta.
Coordinación Política
Coordinación General
UNCT
Coordinador Residente
GT UNDAF
Contrapartes Nacionales
MEF – MINREX - MIDES
MEF – MINREX – MIDES
Coordinación Técnica por Área de Cooperación  Efecto Directo UNDAF
Gobierno / SNU
Área 1: Pobreza
Gobierno / SNU
Área 2: Garantías sociales
Gobierno / SNU
Área 3: Gobernabilidad
Grupos de trabajo conjuntos de monitoreo por efectos directos o
resultados esperados del UNDAF
OCR – mem, 13/11/2015
4
Estrategia de monitoreo en estructura propuesta. El GT UNDAF propone:
Que la participación del SNU en cada área de cooperación del nivel de coordinación técnica esté
coordinado por una Agencia específica. En este sentido, el GT UNDAF pone a consideración del
UNCT la misma asignación de responsabilidades que se decidió para la elaboración del
documento UNDAF.
 Que cada área de cooperación del nivel de coordinación técnica cuente con un consultor (el GT
UNDAF propone su ubicación en la Secretaría Técnica del Gabinete Social o en la Dirección
Técnica de Cooperación Internacional del MEF) que coordine los diferentes grupos de trabajo y
produzca la información relevante para el monitoreo del UNDAF.
 Pendiente: designación de personal de SNU que participará en Grupos de Trabajo conjuntos (en
nivel de coordinación técnica).

IV.1.2
Calendario general de reuniones de monitoreo
Nivel Interno SNU
Recopilación y actualización de información por
Agencias: mensual a partir de aprobación de
Estrategia de M&E de UNDAF
Sistematización de información, discusión de
avance, identificación de oportunidades de
programación conjunta por GT UNDAF: bimestral
Revisión de información y toma de decisiones por
UNCT: trimestral
Nivel conjunto SNU – contraparte nacional
Reuniones de grupos de trabajo por efecto directo
UNDAF: mensuales (se propone que reuniones
sean alternadas según relevancia e.g. 3-4 grupos
por mes)
Reuniones de grupos de trabajo por área de
cooperación: trimestral
Reuniones de grupo de Coordinación General:
semestral
Reunión Anual de Revisión del UNDAF
Reuniones anual y de mitad de año del UNCT
La Reunión Anual de Revisión del UNDAF tiene los siguientes propósitos:
 Revisar el progreso hacia los resultados de la Matriz.
 Validar conclusiones, incluyendo lecciones aprendidas y buenas prácticas, que deben ser tomadas
en cuenta en la preparación de los nuevos planes de trabajo anual (AWPs) y en la abogacía de
políticas específicas.
La reunión se alimenta de los reportes producidos en las estructuras interna SNU y conjunta SNUContraparte Nacional, y provee información a ser incluida en los reportes anuales de las Agencias y el
Reporte Anual del Coordinador Residente, entre otros. Los resultados de la reunión reflejarán aspectos de
la efectividad de la asistencia para el desarrollo, las prioridades para el desarrollo de capacidades a nivel
nacional, y la movilización conjunta de recursos para el UNDAF. Asimismo, constituirán un insumo de datos
y análisis importante para la Evaluación del UNDAF.
IV.1.3 Calendario de actividades de M&E
Con el objetivo de maximizar la eficiencia de las actividades de M&E y su utilización, se planta el siguiente
calendario de actividades, el cual debe ser acordado por el SNU y sus contrapartes.
OCR – mem, 13/11/2015
Actividades de M&E de UNCT
Estudios y
capacitaciones
Sistemas de
monitoreo
Evaluaciones
Referencias para
planeación
Revisiones
IV.2
Hitos de evaluación
de UNDAF
Desarrollo de
capacidades de M&E
Uso de información
Actividades de
contrapartes
5
2007
2008
2009
2010
2011
Contribuyen a identificación de causas. Resultados utilizados para desarrollar o afinar
estrategias de programas y/o definir indicadores base.
20 abr 07: Taller de Difusión de UNDAF a Oficiales de Programa de SNU
Jun – jul 07: Taller de Monitoreo y Evaluación
Incluye apoyo de UNCT a sistemas de información nacional. UNDG recomienda que incluya
apoyo de UNCT a reportaje nacional a organismos de tratados de Derechos Humanos.
Busca determinar objetivamente valor de iniciativa / actividad / programa / proyecto de
desarrollo. Incluye todas las evaluaciones de los programas y proyectos de las Agencias que
contribuyen al UNDAF, y la evaluación del UNDAF.
Se basan en sistemas de monitoreo de Agencias, SNU y contrapartes, así como en resultados
de estudios y evaluaciones.
Incluye plazos y frecuencias en preparación e implementación de evaluación de UNDAF.
Listado de principales actividades de desarrollo de capacidades planeadas para fortalecer
capacidades de M&E de contrapartes.
Incluye todos los procesos de toma de decisiones que utilizan resultados, recomendaciones y
lecciones aprendidas de actividades de M&E.
Principales actividades de M&E de las contrapartes nacionales que utilizan o contribuyen a
actividades de M&E.
Evaluación del UNDAF
La estructura propuesta para la evaluación del UNDAF es la misma que aquélla propuesta para su
monitoreo más la inclusión de actores externos e.g. otros organismos de cooperación bilateral y/o
multilateral presentes en el país, banca de desarrollo regional, etc.
La evaluación se basa en los reportes, estudios, conclusiones, recomendaciones, lecciones aprendidas y
buenas prácticas surgido/as en el proceso de monitoreo.
El proceso de evaluación busca responder tres preguntas clave:
 ¿El UNDAF hizo el mejor uso posible de las ventajas comparativas del UNCT en el país?
 ¿El UNDAF generó una respuesta coherente del UNCT a las prioridades nacionales?
 ¿El UNDAF contribuyó a que se lograsen las prioridades seleccionadas en el marco nacional de
desarrollo?
La propuesta de Términos de Referencia del Plan de Evaluación habrá sido elaborada antes de finalizar el
tercer trimestre del 2007. Mientras tanto, se propone que haya dos evaluaciones:
b. Evaluación de mitad de período (inicio de 2009)
c. Evaluación de fin de período (fin de 2010)
Dado que la evaluación de fin de período coincide con la preparación del CCA-UNDAF para el siguiente
ciclo de programación, ésta debe ser considerada como un insumo crucial para el análisis y la planeación
de los mismos.
V.
Indicadores de monitoreo y evaluación
El Anexo II del documento UNDAF 2007-2011 (pp. 85-89) contiene una propuesta marco de indicadores
para la evaluación del UNDAF.
Una vez aprobada la Estrategia de M&E del UNDAF se: (i) definirá los indicadores de monitoreo del
UNDAF en conjunto con las contrapartes; y (ii) se revisará y validará los indicadores de evaluación.
Descargar