2011_113info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 11 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31/12/10 detallados en Isiguiente, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”
(PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N°
4454-AR y del Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente
(GEF - Global Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999
entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y
sus modificaciones.
La Secretaría de Energía (SE) del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios- es el Organismo ejecutor del PERMER, siendo la responsable de la coordinación y
supervisión a nivel nacional la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), la cual depende
funcionalmente de la actual Subsecretaría de Energía Eléctrica (SSEE). La Unidad
Administrativo Financiera (UAF) está a cargo de la Dirección General de Cooperación y
Asistencia Financiera (DGCyAF) de la Secretaría de Energía.
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2010 expresado en pesos y dólares.
b) Estado de Origen y Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2010 expresado en pesos.
c) Estado de Origen y Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2010 expresado en dólares
estadounidenses.
d) Estado de Inversiones del Ejercicio y Acumuladas al 31 de diciembre de 2010 expresado en
dólares estadounidenses.
e) Notas explicativas a los estados financieros N° 1 a 7.
Los estados financieros surgen de registros contables elaborados en pesos por la Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP) y de papeles extracontables, y son de su exclusiva
responsabilidad. Fueron presentados originalmente el 04/03/2011, siendo los definitivos de fecha
06/06/11, los que se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este
dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto emitir una opinión basada en el examen de auditoría realizado,
habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 1°/09/10 (trabajos preliminares) y el 21/06/11.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas por la
Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de los
controles administrativos, pruebas de registros contable-financieros y demás procedimientos de
auditoria que se consideraron necesarios, conforme se detallan en nuestra Declaración de
Procedimientos adjunta al presente.
2
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación los estados financieros identificados en Ipresentan razonablemente la situación financiera del “Proyecto de Energías Renovables en
Mercados Rurales” al 31 de diciembre de 2010, así como las transacciones realizadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y
con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo 4454-AR BIRF y en el Convenio de
Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la República
Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 21 de Junio de 2011.
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 11 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre los estados detallados en el apartado I. siguiente, por el
ejercicio finalizado el 31/12/10, referido a las Cuentas Especiales del “Proyecto de Energías
Renovables en Mercados Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos
provenientes del Convenio de Préstamo N° 4454-AR y del Convenio de Donación del Fondo
Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente (GEF - Global Environment Facility) N° TF 20548,
ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre de 2010, expresado en dólares
estadounidenses, correspondiente a la cuenta Nº 340632/4 BIRF abierta en el Banco de la
Nación Argentina (BNA) - Sucursal Plaza de Mayo (Préstamo BIRF N° 4454-AR).
b) Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre de 2010, expresado en dólares
estadounidenses correspondiente a la cuenta Nº 340629/4 GEF abierta en el Banco de la
Nación Argentina (BNA) - Sucursal Plaza de Mayo (Donación GEF N° 20548).
4
Los estados precedentes fueron preparados por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP),
cuya versión definitiva fue presentada el 06/06/2011. Se adjuntan inicialados por nosotros a
efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las que son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo las pruebas y
demás procedimientos considerados necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados señalados en el apartado Iprecedente, presentan razonablemente la disponibilidad de fondos de las Cuentas Especiales del
“Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” al 31 de diciembre de 2010, así como
las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con
prácticas contable-financieras usuales en la República Argentina y con las estipulaciones sobre el
uso de fondos contempladas en las respectivas cláusulas y anexos del Convenio de Préstamo
4454-AR BIRF y en el Convenio de Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de
octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 21 de Junio de 2011.
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s)
DEL “PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 11 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidos y presentados al Banco Mundial
durante el ejercicio 2010, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados
Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de
Préstamo N° 4454-AR y del Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio
Ambiente (GEF - Global Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre
de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitud de Desembolsos por el ejercicio finalizado el 31/12/2010, (Préstamo
BIRF Nº 4454-AR y Donación GEF Nº TF 20548) expresado en dólares estadounidenses.
El mencionado estado fue preparado por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) cuya
versión definitiva fue presentada el 06/06/2011.Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
6
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de
documentación respaldatoria de los SOE´s, verificación de la elegibilidad de los gastos y demás
procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en el apartado I-,
correspondiente al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”, resulta razonable
para sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiros de Fondos relacionadas,
emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2010, de conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo 4454-AR
BIRF y en el Convenio de Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de
1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 21 de Junio de 2011.
7
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL “PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 11 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de la auditoria externa realizada por esta Auditoria General de la Nación
sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010,
correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” (PERMER)”, se ha
examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 4454-AR y del
Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente (GEF - Global
Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus
modificaciones.
I- CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES A AMBOS CONVENIOS
a) Sección 2.02. (a) - El monto del préstamo podrá ser retirado de la Cuenta del Préstamo
conforme Apéndices 1. (monto asignado por categorías) y 2
Cumplida. Durante el ejercicio auditado el Proyecto efectuó y remitió al BIRF las solicitudes
de retiro de fondos que se detallan en el Estado de Desembolsos por el ejercicio 2010.
8
b) Sección 2.03: Fecha de cierre original 30/09/05, y Apéndice 2. in fine (fecha estimada de
finalización). (Fecha de cierre vigente 31/12/11)
Cumplida. En línea con lo informado al ejercicio anterior la UCP señalo mediante nota
PERMER 22/2010 de fecha 03/03/10 que: “Sólo en el caso del Préstamo BIRF 4454-AR, se
efectuó una extensión de la fecha de cierre dada la aprobación del Financiamiento Adicional
mediante el nuevo préstamo BIRF 7617-AR. La nueva fecha de cierre operará el 31/12/2011
de forma coincidente con el nuevo préstamo”. Consultada la página web del Banco pudimos
constatar la extensión de dicha fecha de cierre tal como se informó (31/12/2011) sin que se
registren modificaciones al respecto.
c) Sección 3.01 (a) y (b) Ejecución del Proyecto a través de la Secretaría de Energía, y
Sección 3.04 UCP.
No se produjeron cambios y/o modificaciones en virtud de las cláusulas referidas.
d) Sección 3.01 (c) y (d) Ejecución del Proyecto - Celebración de Convenios de
Participación con Provincias
Cumplida. Hemos verificado que durante el ejercicio 2010 -y a los efectos de actualizar e
incorporar las condiciones del nuevo préstamo en virtud del financiamiento adicional
obtenido para el Proyecto- se firmaron convenios de participación complementarios con las
siguientes provincias:
Provincia
Buenos Aires
Catamarca
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
Fecha de
Firma
20/12/2010
30/12/2010
14/05/2010
26/03/2010
14/05/2010
11/10/2010
Provincia
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Neuquén
Fecha de
Firma
14/05/2010
22/07/2010
21/12/2010
14/05/2010
16/12/2010
11/05/2010
Provincia
Salta
San Juan
Santa Cruz
Santa Fe
Sgo. del Estero
Tucumán
Fecha de
Firma
15/02/2010
24/06/2010
21/05/2010
21/12/2010
25/06/2010
01/06/2010
9
e) Apéndice 6 Punto (d) Implementación – Adendas a Contratos de Concesión
Cumplida. Nos fue informado por la Unidad que se está procediendo a la actualización de los
Acuerdos de Implementación que enmiendan los contratos de concesión incorporando las
nuevas condiciones del Proyecto, actualización que se efectúa en función del financiamiento
adicional (Préstamo BIRF 7617 AR). Se verificó en esta línea que se han enmendado los
Acuerdos de correspondientes a las provincias de Jujuy, Salta y Chaco en cumplimiento de la
clausula de referencia.
f) Sección 3.01 (e) Plan Anual Parte C-14 (Capacitación) (vencimiento 31/10 de cada año).
Cumplida. Tal como se informara en el ejercicio anterior, a través de la UCP, en la Ciudad de
Buenos Aires en el mes de julio 2009 el Proyecto llevó a cabo un seminario de difusión y
capacitación relacionado a la ejecución del nuevo préstamo (BIRF 7617-AR- Financiamiento
Adicional) y dirigido a todos los actores provinciales y nacionales involucrados en la
implementación del mismo. En relación a la capacitación de usuarios para la nueva operación,
esta actividad la realiza el proyecto a través del contratista y se incluyó, como es usual, en los
pliegos de las licitaciones de provisión e instalación de los sistemas de generación tanto para
las ya contratadas en 12 provincias y que se encuentran en ejecución como para las
licitaciones de escuelas en Santiago del Estero, Formosa y Buenos Aires. Adicionalmente se
realizaron dos cursos de capacitación, dirigidos a los gerentes de obra designados en las
provincias para la ejecución de las obras correspondientes a la provisión e instalación de
equipos fotovoltaicos en viviendas rurales citados en el párrafo anterior. (Nota PERMER
69/2011 del 02/05/11)
g) Sección 3.02 (a) Adquisiciones de Bienes y Servicios de Consultoría y Apéndice 4 del
Préstamo y Apéndice 3 de la Donación.
Parcialmente cumplida. Nos remitimos a lo expuesto en el Memorando a la Dirección adjunto
al presente Informe de Auditoría.
10
h) Sección 3.02 (d): -Plan Semestral de Adquisiciones.
Cumplida. Los Planes de Adquisiciones fueron presentados y aprobados por el Banco a través
del Sistema de Ejecución del Plan de Adquisiciones (SEPA). Adicionalmente fueron
insertados en las Ayuda Memoria resultantes de las misiones que realizó el Banco Mundial al
Proyecto (firmadas por las autoridades del BM) en el mes de Mayo de 2010 y Noviembre de
2010. Se nos ha aclarado que el Ayuda Memoria correspondiente a la misión de noviembre de
2010 está aún en proceso de firma. (Nota PERMER 69/2011 del 02/05/11)
i) Sección 3.05 (a) Monitoreo y Evaluación y (b) Informes Trimestrales (vencimiento
original: 10/05, 10/08, 10/11, y 10/02- (Vigente: Mayo y Noviembre (semestrales)
Punto (a): Cumplida. En seguimiento de lo informado al ejercicio anterior, respecto de los
indicadores del proyecto, en la misión del Banco Mundial de noviembre de 2009 se había
acordado incorporar a los indicadores del préstamo BIRF 4454 aquellos indicadores del
Financiamiento Adicional (FA Préstamo BIRF 7617-AR) que se refieren a sistemas y equipos
que ya han sido instalados. Asimismo, se acordó que una vez concluidos los fondos del
préstamo BIRF 4454, el formato de cuadro de indicadores a utilizar estaría acorde a lo
definido en el Financiamiento Adicional (Préstamo BIRF 7617-AR).
Punto (b): Cumplida. A partir de la aprobación del Manual Operativo del Proyecto (julio de
2008), se acordó con el Banco Mundial que la emisión de informes de avance de ejecución de
proyecto se efectué en dos (2) períodos y se fijó como fecha de remisión los meses de mayo y
noviembre de cada año. Los informes de avance fueron entregados y examinados -de acuerdo
a lo establecido en el Manual Operativo-, en las misiones de revisión de proyecto llevadas a
cabo por el BIRF en abril y noviembre de 2010 y sus contenidos fueron incorporados en las
ayudas memorias resultantes de dichas revisiones.
11
II- CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES AL CONVENIO 4454-AR BIRF
a) Sección 2.01. Monto del Préstamo y Apéndice 1 (USD 30.000.000)
El monto desembolsado por el BIRF para el préstamo durante el ejercicio 2010, fue de USD
2.157.073,76 ascendiendo el total acumulado de desembolsos al 31/12/10 a USD
30.000.000,00.
En seguimiento de lo informado al ejercicio anterior (Notas de solicitud PERMER Nº 04/2009
(13/01/09) y Nota DNPOI 51/09 (22/01/2009) respecto de la redistribución en la asignación
de fondos por categoría sin afectación del monto total de financiamiento, y en relación a la
inexistencia de Enmienda al Convenio de Préstamo que refleje dicha modificación a la matriz
hemos constatado que durante el ejercicio auditado no se produjeron cambios al respecto. Es
de resaltar que consultada la página Web del BIRF se verificó el cambio de dicha matriz y que
consta No objeción BIRF del 13/04/09 y del 19/05/09 a dichas modificaciones.
Tal como se informara en el ejercicio anterior, en virtud de la aprobación del préstamo BIRF
7617-AR, a partir de febrero de 2009 y en relación al reglamento operativo, entró en vigencia
la obligatoriedad de aplicación por parte de las provincias del Manual Marco para el Manejo
Ambiental y Social del PERMER (MaGAS) en el desarrollo de las obras que involucren
financiamiento PERMER. Habiéndose requerido información análoga hemos constatado que
durante el ejercicio no se produjeron cambios al respecto.
b) Secciones 2.05, 2.06, 2.07 y 2.08- Servicios Financieros (vencimientos 15/02 y 15/08)
Cumplida. Conforme nos informara la Dirección de Administración de la Deuda Pública
durante el período 2010 se abonaron en concepto de amortización, intereses y comisión de
compromiso los siguientes valores:
Fecha de
Vencimiento
15/02/2010
15/08/2010
PRESTAMO 4454 - AR Ejercicio 2010
Fecha de
Moneda de
Amortización Intereses
Pago
Pago
1.500.000,00
59.829,42
16/02/2010
USD
1.500.000,00
36.789,73
13/08/2010
USD
Comisión de
Compromiso
2.578,88
672,04
12
III- CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES AL CONVENIO GEF N° TF
20548. Sección 2.01. Monto de la donación y Sección 2.02 (a) y Apéndice 1 (DEG 7.200.000/
USD 10.000.000)
El monto desembolsado por el GEF para la donación durante el ejercicio 2010 fue de USD
1.490.090,74 ascendiendo el total acumulado de desembolsos al 31/12/10 a USD 9.480.932,29,
sin cambios en relación a lo informado al ejercicio anterior dado que el cierre de la Donación
operó el 31/12/09. El período de gracia obtenido para formalizar el cierre fue de cuatro (4) meses
-de acuerdo a los procedimientos habituales- habiendo concluido el mismo en abril de 2010.
Vinculado a dicho cierre consta elaborado el correspondiente Informe de Cierre GEF.
BUENOS AIRES, 21 de Junio de 2011.
13
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 11 finalizado el 31/12/10)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado
el 31 de diciembre de 2010, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados
Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de
Préstamo N° 4454-AR, y Convenio de Donación GEF N° TF 20548 suscriptos el 26 de octubre
de 1999, entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre
aspectos relativos a procedimientos administrativos-contables y del sistema de control interno
existentes en el Proyecto (Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), y Unidad Administrativa
Financiera (UAF) – Dirección General de Cooperación y Asistencia Financiera (DGC y AF) que
hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoria efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoria. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia dentro del presente
Memorando:
14
INDICE
1.1
2.1
2.2
2.3.
TITULO
SISTEMA CONTABLE - REGISTRO DE BIENES
ANTECEDENTES CONTRATACION DE CONSULTORES INDIVIDUALES
ANTECEDENTES CONTRATACION DE OBRAS
PAGOS. EQUIPOS EOLICOS CHUBUT
1 OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/2010
Registro General de Bienes
La UCP no lleva un registro general de los bienes adquiridos con los fondos del Programa,
incluyendo no solamente los equipos adquiridos para la UCP sino también la totalidad de los
equipos instalados en las provincias; si bien se llevan planillas por provincia, no se encuentran
totalizadas a efectos de su control con registros.
Comentarios de la UCP
Los bienes pertenecientes a la UCP son inventariados por la Oficina Nacional de Patrimonio del
Ministerio de Economía. Con respecto a los equipos instalados, la propiedad de los mismos
pertenecen a las provincias respectivas, que son quiénes licitan y adjudican dichas obras y
además llevan el inventario de todos los equipos con detalle de identificación, ubicación
geográfica y estado de los mismos.
La UCP es quién realiza la transferencia de fondos y tiene acceso a dichos registros.
Recomendación
Contar con un registro de bienes, que contemple la totalidad del equipamiento adquirido para la
UCP, como así también para las unidades ejecutoras provinciales, el cual debe ser conciliado e
integrado con los listados de equipos instalados en las distintas provincias participantes.
15
2 OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
2.1
ANTECEDENTES CONTRATACION DE CONSULTORES INDIVIDUALES.
De la documentación que respalda la recontratación de los consultores para el periodo 2010
surgen las siguientes observaciones de carácter común:
2.1.1
Proceso de Selección
No se ha aportado documentación que evidencie la realización del procedimiento de selección de
Consultores.
Comentario de la UCP
Los consultores Pereyra Carlos y Daruich Víctor fueron contratados como coordinadores
provinciales a solicitud de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán respectivamente y
cuentan con la respectiva No objeción del Banco. El consultor Carlos Minetti fue contratado
como especialista técnico y Marta Carrizo originalmente como asistente administrativa.
Recomendación
Dar cumplimiento a lo establecido por políticas BIRF – Selección y contratación de Consultores
por prestatarios del Banco mundial – Mayo 2004 (Versión revisada en Octubre de 2006) – Punto
V. Selección de Consultores individuales.
2.1.2
Acto Administrativo.
No se ha tenido a la vista acto administrativo emanado de autoridad competente, que valide la
renovación de los contratos y determine la partida presupuestaria a la cual se ha de imputar el
gasto que demande la operatoria para el periodo 2010.
Comentario de la UCP
Para el ejercicio 2010 fue informado a la Auditoria que el los expedientes de contratación se
encontraban en trámite bajo los Nº S01- 0303355/2010 para las renovaciones de Pereyra,
Daruich y Carrizo y el Nº S01-0400471/2010 para la renovación de Minetti.
16
Recomendación: Adoptar medidas tendientes a optimizar el procedimiento de aprobación de las
contrataciones.
2.1.3
Contratos de Locación de Servicios
2.1.3.1 No hemos visualizado los Términos de referencia (TDR’s) correspondientes al periodo
2010.
2.1.3.2 No se ha tenido a la vista los contratos correspondientes al periodo 2010.
Comentarios de la UCP
1. Para el ejercicio 2010 fue informado a la Auditoria que el los expedientes de contratación se
encontraban en trámite bajo los Nº S01- 0303355/2010 para las renovaciones de Pereyra,
Daruich y Carrizo y el Nº S01-0400471/2010 para la renovación de Minetti.
2. Remitirse a la respuesta al punto anterior respecto a los consultores Minetti Carlos, Daruich
Víctor, Pereyra Juan Carlos y Carrizo Marta.
Recomendación:
Realizar gestiones tendientes a acortar los plazos administrativos que demoran tales
suscripciones.
2.1.4
Pago a Consultores.
Hasta el mes de junio 2010 el 100% de las facturas de Consultores, Categoría BIRF 4(d) fueron
abonados con fondos del financiamiento BIRF4454, Justificadas con las Solicitudes de
Desembolsos presentadas al Banco Nº 58 y 59. Por email del 1-7-2010 (única documentación
sustentatoria) el Banco procedió a reducir del desembolso en el 34% de esos pagos indicando
que ese porcentaje fuera incluido en futuras Justificaciones del BIRF 7617. Como los pagos
también fueron realizados de esa forma se generaron Formularios de “Desafectaciones” para
justificar la transferencia de de $43.785,06 de una cuenta bancaria a otra (operativas). A partir
de Julio de 2010 se abonó y justifico el 66% por el BIRF 4454 y el 34% por el BIRF 7617 En
ambos casos el Consultor emitió una sola factura, aun siendo Proyectos distintos.
17
Comentarios de la UCP
Con fecha 12/01/2010 el Banco Mundial dio la No objeción a la renovación de los contratos de
consultoría e informo que los mismos podían ser financiados por el Préstamo BIRF 4454 - AR
hasta que se comience a ejecutar el Préstamo BIRF 7617 - AR, razón por la cual se empezaron a
efectuar los pagos de la categoría 4D del Convenio de Préstamo BIRF 4454 - AR al 100%.
Cuando se remitió la solicitud de gastos al área de desembolsos del Banco Mundial, el 34% de
los montos pagados por el Préstamo BIRF 4454 - AR no fueron reconocidos, informandose por
mail del 01/07/2010 al Proyecto que los gastos no reconocidos deberían ser financiados por el
Financiamiento Adicional del Préstamo BIRF 7617 - AR, procediéndose a realizar las
desafectaciones de todos los gastos a esa fecha por el 34% y pagarlas por el otro Préstamo. Así
mismo el Préstamo BIRF 7617 - AR procedió a realizar una transferencia al Préstamo BIRF
4454 -AR por el 34% no reconocido por el Banco Mundial.
Por último se aclara que el consultor emitió una sola factura por el monto total del honorario del
contrato, independientemente de las fuentes de financiamiento que procedan al pago. El original
de la factura se encuentra en las autorizaciones de pago del Préstamo BIRF 4454 - AR por el
66% y una copia de la citada factura en las autorizaciones del Préstamo BIRF 7617 - AR por el
34% restante.
Recomendaciones:
Documentar en forma adecuada los gastos para cada proyecto.
Validar la información intercambiada con la entidad crediticia a efectos de evitar eventuales
nulidades de lo actuado puesto que la vía empleada no reúne los requisitos sustanciales de
validez.
2.2
ANTECEDENTES CONTRTATACION DE OBRAS - Licitación Pública Nacional
Nº P.S.4-B-06. SUMINISTRO de ENERGÍA ELECTICA a POZO del TIGRE y SANTA
VICTORIA ESTE, Provincia de Salta- Departamento Rivadavia República Argentina.
18
Principales datos de la contratación
Plazo de Obra:
Presupuesto Oficial:
Precio del Pliego:
Contrato:
Contratante:
150 días calendarios
$1.182.124,42
$1.200
9/02/07
Empresa Distribuidora de Energía de Salta
Sociedad Anónima (EDESA SA)
Contratista:
AUTOTROL SACIAF
Monto Contractual:
$1.814.152,17
- Pozo del Tigre:
$ 929.817,36
- Suministro Sta. Victoria Este: $ 884.334,81
Garantía de Bienes:
12 meses.
2.2.1 Normativa aplicable
No se visualizó acuerdo de implementación del PERMER entre la Provincia y el proveedor del
servicio que indique la normativa y los procedimientos de contratación utilizados por la
contratista.
Comentario de la UCP
La normativa BIRF utilizada corresponde a las Normas: Adquisiciones con Préstamos del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento y Créditos de la Asociación Internacional de
Fomento de enero de 1995 y especificaciones de contratos de obra de la provincia de Salta.
Recomendaciones
Proceder a la suscripción del Acuerdo de Implementación entre la Provincia y el concesionario
del servicio eléctrico el cual deberá contener entre otras condiciones la descripción e
instrumentación detallada de los procedimientos que deberán ser llevados a cabo por el
concesionario en las contrataciones que lleve a cabo vinculadas a la prestación del servicio, los
cuales deberán ser acordes con los principios que rigen las contrataciones del Estado y que
deberá contener la descripción de los distintos circuitos administrativos del proceso de compra,
delimitación de las áreas intervinientes y asignación de responsabilidades, como así también el
19
sistema de seguimiento, control y evaluación de la ejecución por parte de la autoridad
administrativa competente.
2.2.2 Proyecto y Presupuesto.
No se tuvieron a la vista Proyecto y Presupuesto Oficial aprobados de las obras.
Comentario de la UEP
Por Resolución N° 644 del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, se
aprobó la obra para que la provincia puedan realizarla con los recursos que les corresponden del
FONDO ESPECIAL DEL DESARROLLO ELECTRICO DEL INTERIOR
Recomendaciones
Integrar a las actuaciones el Proyecto y Presupuesto Oficial de las obras, aprobado y
debidamente firmado por autoridad competente.
2.2.3 Pliegos.
En relación a la documentación de aplicación al procedimiento de contratación de las obras se
observa:
2.2.3.1 Los pliegos visualizados carecen de firma que certifique ser los definitivos y de efectiva
aplicación a las obras contratadas.
2.2.3.2 La limitación a la concurrencia de oferentes, por cuanto el pliego exige como requisito
de calificación la Inscripción como proveedor de EDESA.
2.2.3.3 En los pliegos no se contempló la publicación de los resultados de la evaluación y
adjudicación del contrato y las condiciones bajo las cuales los licitantes pueden presentar
inconformidad con respecto a los resultados.(Normas Contrataciones con Prestamos del BIRF y
Créditos de la AIF, mayo 2004, punto 3.4)
Comentarios de la UEP
1. Es trámite usual en la empresa entregar los pliegos a los oferentes en forma de archivo
grabado en un Disco Óptico (CD) no modificable y en forma adjunta a la factura de venta de
20
los mismos. En el caso que nos atañe, en el acto de la licitación, el oferente presentó su oferta
en Disco Óptico (CD) y no modificable y con una carátula pegada que identifica a la firma
Autotrol SA y con el nombre de la Obra. La fecha de grabado del archivo indica 24/10/2006.
Dicho CD permanece en la caja correspondiente a la apertura de la licitación realizada el día
25.10.2006, según consta en acta de la Escribana Calvo García. En el acta de apertura de
dicha escribana, no existe observación alguna respecto de la falta del Pliego. Cabe aclarar que
en otras Licitaciones la firma Autotrol utilizó el mismo método (Archivo grabado en CD) para
presentar los pliegos
2. Entendemos que el requisito de inscripción no fue limitante por cuanto implicaba en esa época
solo el llenado de un formulario con datos varios e impositivos de la empresa. Actualmente y
para futuras licitaciones
se ha modificado el procedimiento y se requiere realizar la
inscripción después del acto de Adjudicación y antes de la firma del contrato.
Comentario de la UCP
3. Efectivamente, por un error involuntario se ha omitido la publicación de los resultados de la
ejecución del contrato y las condiciones bajo las cuales los licitantes pueden presentar
inconformidad con respecto a los resultados. Sin embargo, en el Llamado a licitación, que
forma parte del Pliego, hace referencia a las Normas aplicables.
Recomendaciones
Dejar constancias en los pliegos acompañados a las actuaciones del sector responsable de su
elaboración y de ser los definitivos y de aplicación a la contratación.
Abstenerse de limitar la concurrencia de posibles oferentes más allá de lo establecido por la
normativa vigente y de aplicación a las contrataciones financiadas por el Banco.
Dar cumplimiento a lo establecido en la Normas Contrataciones con Préstamos del BIRF en su
parte pertinente.
2.2.4 Adquisición del Pliego
No se ha visualizado constancias de la elaboración de un listado de empresas adquirentes de los
Pliegos de la LPN..
21
Comentario de la UEP
Las firmas que adquirieron pliegos para la Licitación de referencia se enumeran a continuación:
Industrias Juan F. Secco S.A., Sociedad Integrada del Norte S. A. (SIN S.A.), Transporte Los
Gutiérrez S.R.L., Rimatel S.R.L, Autotrol S.A.C.I.A.F. e I.
Recomendaciones
Incorporar a las actuaciones la nómina de adquirientes de pliegos debidamente actualizada y
firmada a efectos de determinar con mayor precisión el universo de empresas frente a las cual se
encuentra obligada la administración en esta instancia.
2.2.5 Notas Aclaratorias.
2.2.5.1 Las notas aclaratorias carecen de fecha de emisión y firma.
2.2.5.2 No se ha visualizado constancia de la notificación de las respectivas notas aclaratorias a
las empresas que compraron los pliegos.
Comentarios de la UEP
1 y 2. Las notas aclaratorias fueron puestas en conocimiento de todos los adquirientes de Pliegos,
por medio de correo electrónico. La impresión de dichas notificaciones via e-mail se adjuntan al
presente.
Recomendaciones
Proceder a efectuar las Aclaraciones a la documentación licitatoria, en el marco establecido en
los pliegos en su parte pertinente.
Dotar a las notas aclaratorias emitidas de las formalidades vinculadas a la fecha de elaboración,
identificando debidamente a la persona responsable de su emisión.
Proceder a notificar las notas aclaratorias mediante la utilización de un medio que permita dejar
debida constancia y respaldo de su efectiva y oportuna tramitación, destino y recepción por
representante de la empresa a ser notificada.
22
2.2.6 Publicidad -Sitio Web de la Oficina Nacional de Contrataciones
En el Apéndice 4, Sección I punto C. (e) del Convenio de Préstamo estableció que “Los
llamados a licitación, los documentos licitatorios, las actas de apertura de ofertas, las
solicitudes de expresiones de interés y los informes de evaluación de las ofertas y las propuestas
de todos los bines y servidos de consultores que se contraten, según sea el caso, se publicarán en
la página Web de la Oficina Nacional de Contrataciones”. No se ha visualizado constancia del
cumplimiento de lo dispuesto oportunamente en el Convenio de Préstamo.
Comentario de la UCP
Efectivamente, no se efectuaron las publicaciones en la página web de la Oficina Nacional de
Contrataciones como estaba comprometido. Este incumplimiento se debió a la dificultad de
lograr el alta en el sistema. El trámite fue iniciado en agosto de 2007 y recién fue logrado en
diciembre de 2008 y aún en ese momento no fue posible ingresar al sistema ya que los links de
instalación no funcionaron por problemas técnicos del sitio y limitaciones de las conexiones del
Proyecto. Adicionalmente cabe mencionar que en este caso no es exigible la publicación, ya que
la 5 enmienda no estuvo operativa hasta el 17 de enero de 2007 y la licitación se llevó a cabo en
el transcurso de 2006
Recomendación.
Instrumentar los mecanismos necesarios a efectos de poder cumplir con la normativa vigente en
su parte pertinente.
2.2.7 Acta de apertura
Con fecha 25/10/06 se visualizó una Actuación Notarial en la cual se dejó constancia de la
apertura de las ofertas. Se observa que en el acta de apertura se mencionan que los montos
ofertados corresponden a los tramos II y III siendo que en la Memoria Descriptiva que consta en
las Especificaciones Técnicas se menciona los Tramos 1 y 2.
23
Comentarios de la UEP
Se trata de una interpretación equivalente por cuanto se identificó indistintamente como Tramo 1
o Tramo II al comprendido entre las localidades de Misión La Gracia y Pozo del Tigre y como
Tramo 2 o Tramo III al comprendido entre las localidades de Pozo del Tigre y Santa Victoria
Este. El origen de esta interpretación se debe a que se trataron como obras concatenadas a los
dos tramos identificados como II y III con lo que constituía el Tramo I, comprendido entre las
localidades de Misión la Paz y Misión la Gracia, perteneciente a la Obra de Suministro de
Energía Eléctrica. a Misión la Gracia Misión la Estrella y Misión la Paz, obra que ha sido
también ejecutada en el marco del PERMER.
Recomendación
Adoptar denominaciones que permitan identificar con claridad los tramos de las obras a los que
se hace referencia
2.2.8 Evaluación de las ofertas
En la Sección III Datos de la Licitación IAL 24.1 se estableció que “Las ofertas serán evaluadas
por EDESA y la Unidad Ejecutora Provincial del PERMER”.
Con fecha 10/11/06 se visualizó la comunicación efectuada al PERMER de la Evaluación y
Análisis de la Oferta efectuada. Se observa que no se ha visualizado la creación, integración y
competencia de la Comisión Evaluadora.
Comentarios de la UEP
Es trámite usual en la Empresa que la comisión evaluadora de una licitación quede conformada
por personas de las Áreas de Compras, el Sector Involucrado (en este caso Obras relacionadas
con el PERMER) y las entidades Externas involucradas (en este Unidad Ejecutora Provincial del
Permer y el PERMER). Normalmente no se redacta un acta de conformación. La evaluación de
las ofertas y emisión del dictamen correspondiente fue realizado conjuntamente por la Ing.
Liliana Alemán, en representación de la Unidad Coordinadora del PERMER, el Ing. Pierre
Rieszer en representación de la Unidad Ejecutora del PERMER, el Ing. Leonardo Varone y la
Sra. Lorena López, ambos en representación de EDESA S.A. Si bien en el acta de la comisión
24
evaluadora no rezan las palabras de que cada integrante lo hizo “en representación de”, dicha
acta nunca fue rechazada ni por las Entidades a las cuales representaba cada firmante, ni por la
Adjudicataria, ni por los no adjudicados. Por ende lo actuado se encuentra firme y consentido por
los participantes del acto.
Recomendaciones
Proceder a crear y conformar debida y formalmente la comisión evaluadora de propuestas
dejando constancia del procedimiento en las actuaciones.
Dejar constancia en el Acta de Evaluación de las Ofertas la intervención de los integrantes de la
Comisión Evaluadora con aclaración de la representación que ejercen.
2.2.9 No objeción BIRF
En la comunicación del Informe de Evaluación al PERMER se consignó como “Importante: El
estudio de la presente se envía para la “No OBJECIÓN” del Banco Mundial, habidas cuenta
que el valor de la obra supera en un 16,29% al límite de Licitación Nacional.”
En el Cuadro Comparativo de Propuestas Económicas que la oferta de AUTOTROL SACIAF e I
resultó ser un 53,47% superior al presupuesto oficial y fue de dólares estadounidenses quinientos
ochenta y un mil cuatrocientos cincuenta y nueve mil con tres centavos (U$S 581.459,03) a un
tipo de cambio de $3.12 y superó el tope establecido para la LPN en la parte pertinente del
Convenio de Préstamo (dólares estadounidenses quinientos mil -U$S 500.000-).
Con fecha 10/11/06 se visualizó copia de correo electrónico en el cual el PERMER envió al
Banco para su “...consideración y aprobación el informe de adjudicación de la LPN...”Luego,
el 15/11/06 el Banco solicitó el envío de los documentos que se usaron en la licitación para su
examen y No Objeción.
Asimismo se visualizó otro intercambio de correo en el cual con fecha 15/11/06 el auditado
indica que de acuerdo al Apéndice 4, parte D, Punto 2 Revisión Previa obliga a la revisión previa
a los contratos cuyo monto estimado supera los U$S 500.000.
El Banco indicó que la interpretación es correcta pero que “...son Uds quienes solicitaron
nuestra no objeción...” y dan dos opciones: retirar el pedido de no objeción o mantener el
pedido de no objeción y examinar los documentos de la licitación. Se observa que:
25
2.2.9.1 Al ser el monto de la oferta recomendada para la adjudicación superior a los U$S
500.000 quedó habilitada la instancia de revisión previa del Banco.
2.2.9.2 La comunicación entre el auditado y el Banco es a través de correos electrónicos, los
cuales son copias que carecen de firmas que certifiquen su autenticidad.
2.2.9.3 No se visualizo el cumplimiento de lo sugerido por el Banco en relación a la No
Objeción solicitada, ni intervención del Banco previa o ex–post.
Comentarios de la UCP
1. El presupuesto estimado para las dos miniredes indicaba que el valor era concordante con los
límites que el Contrato de Préstamo establece, en su apéndice IV, Contrataciones, como LPN,
por lo tanto así se realizó el llamado. De resultas que los precios ofertados superaron el límite
de ésta, se solicitó la No objeción a la adjudicación del Contrato al Banco Mundial, ya que el
mismo Convenio de Préstamo establece la condición de revisión previa a aquellos contratos
de montos iguales o superiores a u$s 500.000. Allí se suscita una diferencia de opiniones
respecto a si este caso será de revisión ex post, tal como lo conviene el Convenio de préstamo
para licitaciones inferiores a u$s 500.000 o estará sujeto a revisión ex ante, tal como lo
conviene el Convenio de préstamo para licitaciones superiores a u$s 500.000. En el mail del
15 de noviembre el BM responde que suponiendo que las ofertas adjudicadas cumplen con las
especificaciones técnicas del pliego les parecen acertadas las recomendaciones de
adjudicación para las cuatro licitaciones presentadas. Atento a ello, La UCP decidió dar su No
objeción a la adjudicación de las mini redes.
2 y 3 Sin comentarios.
Recomendaciones
Extremar los recaudos en relación a la oportunidad y procedencia de la revisión de la
documentación y del procedimiento licitatorio por parte del Banco.
Estar siempre a favor de la instancia que implique o importe una mayor intervención o
participación de la entidad crediticia que financia las obras y/o bienes a ser adquiridos, en los
casos que presentan dudas.
26
2.2.10
Imputación presupuestaria
No se visualizó en las actuaciones documentación sobre la imputación presupuestaria del gasto.
Comentarios de la UEP
El financiamiento de estas Obras se realizó con un 75% a cargo del Proyecto Permer- Crédito
BIRF y el 25% restante a cargo de la Provincia de Salta. Este último porcentaje tiene imputación
presupuestaria del GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA-MINISTERIO DE
DESARROLLO ECONÓMICO. El documento original de la imputación Preventiva fue
solicitado por el ENRESP al Ministerio de Desarrollo Económico, pero debe ser recuperado del
Archivo General de la Provincia. Sin embargo en el pago de $ 64.993,11 realizado últimamente a
AUTOTROL por el certificado final de la obra en cuestión se observa el siguiente CODIGO DE
PARTIDA PRESUPUESTARIA: Bienes de Uso – Obras en Ejecución Sub Contratistas. Curso
Acción: 061400170108. Cuenta Objeto: 1231/21. Cuenta Auxiliar: 1.000
Recomendación
Dejar constancia en el expediente de la contratación, copia fiel del original de la documentación
respaldatoria vinculada a la imputación presupuestaria del gasto y que refleje la existencia de
crédito y la forma de financiamiento de las obras o bienes contratados.
2.2.11
Dictámenes técnicos y jurídicos
No se tuvieron a la vista los dictámenes técnicos y jurídicos previos a la adjudicación de las
obras.
Comentarios de la UEP
No se emitió dictamen alguno en ese sentido. Al tratarse de una empresa privada, si bien el área
de legales revisa la documentación, no emite dictamen obligatorio.
Recomendación
Dejar constancia en las actuaciones de las intervenciones y conclusiones arribadas por las áreas
técnicas y legales en lo que resulta materia de su competencia velando por la legalidad y
27
procedencia de lo actuado, en oportunidad de proceder al análisis de la documentación y de los
procedimientos licitatorios llevados a cabo.
2.2.12
Adjudicación
Con fecha 19/12/06 se visualizó nota de EDESA dirigida a AUTOTROL en la cual se le
comunica “la oferta presentada oportunamente por ustedes en la Licitación de referencia, se
considera factible, luego del análisis por parte de la comisión designada para tal fin. En la
misma se recomienda precalificar a vuestra empresa para la obra mencionada. Se pone en
conocimiento lo resuelto a efectos de que ustedes manifiesten el plazo estipulado de acuerdo a
pliego, la voluntad de aceptar o no la comunicación expuesta. Caso contrario continuaremos
con los trámites de rigor.” Con fecha 22/12/06 se visualizó la nota de AUTOTROL en la que se
comunicó la recepción de la nota del 19/12/06 notificándole la precalificación. Se observa que:
2.2.12.1 No se han visualizado constancias de la emisión de la adjudicación de las obras, en la
nota remitida a la oferente, no se comunica la adjudicación sino que se menciona la
“factibilidad” en relación a la oferta y que la “recomienda precalificar” para la obra.
2.2.12.2 No se ha visualizado constancia de la remisión del contrato para la firma de
AUTOTROL.
2.2.12.3 La nota de AUTOTROL carece de sello y fecha de recepción por parte de EDESA SA.
Comentarios de la UEP
1. Por e-mail la firma Autotrol SA nos certifica que recibió por fax la adjudicación de la Obra y
adjuntan copia del fax Enviado por EDESA SA. En la parte superior del envío por fax se
puede observar la fecha 08.01.07 y la hora 11:27 de envío del fax desde el teléfono 03874310822 de EDESA SA.
2. Si bien no existe constancia de dicha remisión, se cuenta con copia de la nota en la que se
remite a la adjudicataria el Contrato firmado para su sellado. Esto se realiza en forma usual fin
de agilizar los trámites ya que una vez firmado el contrato por el oferente , este debe proceder
al sellado del contrato a su cargo.
3. Ver respuestas en 1 y 2.
28
Recomendaciones
Dejar constancia en las actuaciones del acto por el cual se decidió la adjudicación de las obras el
cual deberá reflejar los principales aspectos del procedimiento licitatorio y las razones tenidas en
cuenta para su resolución, como así también los aspectos vinculados a la contratación como ser
su objeto, las causas y motivaciones y finalidad que la justifican.
Cumplir con los plazos fijados para el mantenimiento de ofertas en la parte pertinente de los
pliegos (60 días) teniendo en cuenta que la apertura de ofertas procedió conforme acta notarial el
día 25/10/06 y que la efectiva notificación de la adjudicación procedió el 8/01/07 conforme el
comentario y documentación adjuntada por el auditado.
Dejar constancias en las actuaciones del cumplimiento del Pliego en su parte pertinente.
Proceder a la recepción de la documentación presentada por la oferente, dejando constancia de su
entrada mediante sello de recepción, fecha y firma a fin de poder determinar si su presentación se
efectuó en tiempo y forma.
2.2.13
Contrato
Con fecha 9/02/07 se visualizó el contrato firmado entre EDESA SA y AUTOTROL SACIAF e
I. El Pliego estableció en IAL 31.2 “El licitante seleccionado tendrá un plazo de quince (15)
días, a partir de la fecha en que se reciba el Formulario del Contrato, para firmar, sellar y
devolver el Contrato al Comprador”. Se observa que no se ha cumplido con los plazos
establecidos en los documentos de la licitación
Comentarios de la UCP: Sin comentarios
Recomendación: Cumplir con lo estipulado en los Pliegos en su parte pertinente
2.2.14
Garantía de Ejecución del Contrato
Con fecha de emisión 12/01/07se visualizó la Póliza de Seguro de Caución presentada en
garantía de Ejecución del Contrato por pesos ciento ochenta y un mil cuatrocientos quince ($
29
181.415) equivalente al 10% del valor del contrato. Se observa que la Póliza carece de sello y
fecha de recepción por lo tanto no se puede determinar su fecha de presentación a la contratante.
Comentarios de la UEP
Efectivamente la póliza carece de sello y fecha de recepción, aunque considerando las fechas de
notificación de la Adjudicación del 08/01/07 y de emisión de la póliza referida (12.01.07), se
habría cumplido con los plazos establecidos en las CGC 7.1. Es usual que a fin de agilizar los
trámites se realicen entregas en manos vía Oficinas de Edersa en Buenos Aires utilizando los
bolsines internos de la Empresa. De allí que no hay un sello de mesa de Entradas. El PERMER
puede dar fe de esta práctica habitual.
Recomendación
Instrumentar mecanismos de recepción de la documentación presentada por la oferente, dejando
constancia de su entrada mediante sello de recepción, fecha y firma a fin de poder determinar si
su presentación se efectuó en tiempo y forma.
2.2.15
Notificación de la Adjudicación a los Oferentes No Seleccionados - Devolución de
Garantías de Oferta
En las IAL 30.3 se establece que “Una vez que el licitante seleccionado haya presentado la
garantía de conformidad con la cláusula 32 de las IAL, el Comprador notificará prontamente a
cada uno de los licitantes no seleccionados que su oferta no ha sido aceptada y liberará las
respectivas garantías de las ofertas, de conformidad con la cláusula 14 de las IAL.”
En la IAL puno 14.5 se estableció que “Las garantía de seriedad de las ofertas que no sean
aceptadas serán canceladas o devueltas tan pronto como sea posible, a más tardar treinta (30)
días después del vencimiento del plazo de validez de las ofertas fijado por el Comprador” (DLL,
IAL 15.1 “Período de validez de la oferta. Sesenta (60) días”). Luego en la IAL 14.6 se
estableció “La garantía de seriedad de la oferta que resulta aceptada serán cancelada en cuanto
el Licitante ganador firme el Contrato”
30
Se observa que no se han visualizado constancias del cumplimiento de la parte pertinente del
Pliego.
Comentarios de la UEP
Comentario No procedente (En la IAL-15.1 se establece plazo de validez de la oferta: Sesenta
(60) días. En las pólizas de caución por Garantía de Mantenimiento de Oferta se establece “el
presente seguro regirá desde”.... “hasta la extinción de las obligaciones del Tomador, cuyo
cumplimiento cubre”. A su vez en las pólizas reza... “queda entendido y convenido que el
Asegurador quedará liberado del pago de la suma garantizada cuando las disposiciones legales
o contractuales pertinentes establezcan la dispensa del Tomador”. De allí que la devolución de
las pólizas deviene en inoficiosa. En caso de su interés, el oferente puedo reclamar sobre el
hecho, y será informado en consecuencia. A la fecha no tuvo lugar reclamo alguno).
Recomendaciones
Dejar constancia en las actuaciones del cumplimiento del Pliego en su parte pertinente.
Propiciar oportunamente las modificaciones de la documentación licitatoria en la parte
pertinente, en caso que la práctica contemplada en los pliegos se haya demostrado que“deviene
en inoficiosa”
2.2.16
Seguros
No se visualizo cumplimiento de la CGC, punto 11 y Nota Aclaratoria N° 3 donde se estableció
la contratación de seguros a cargo del Proveedor a favor del Contratante hasta la recepción de la
obra.
Comentario de la UEP
Comentario no procedente (“Conforme se certificaron avances de obra se presentaron pólizas
en concepto de seguro de caución por anticipo de obra / fondos de reparo”).
31
Recomendación: Dejar constancia en las actuaciones del cumplimiento del Pliego en su parte
pertinente.
2.2.17
Servicios Conexos
No se tuvo a la vista el cumplimiento de la CGC, punto 13 y CEC punto 6, que impuso la
obligación al Proveedor de suministrar “...un manual de operaciones y mantenimiento para cada
unidad apropiada de los bienes suministrados, en idioma español” y “brindar una capacitación
sobre operación y mantenimiento de grupos electrógenos a gas, como así también sobre
operación del automatismo.”
Comentario de la UEP
Los bienes suministrados no requieren de manuales de operación y/o mantenimiento. Se trata de
materiales de uso común en el montaje de Líneas de distribución de energía eléctrica tanto en
Media como de Baja Tensión.
Recomendaciones
Dejar constancia en las actuaciones del cumplimiento del Pliego en su parte pertinente.
Propiciar oportunamente las modificaciones de la documentación licitatoria en la parte
pertinente, en caso que lo contemplado en los pliegos no sea de aplicación a la contratación.
2.3 PAGOS . Equipos Eólicos -Chubut
La documentación respaldatoria de los pagos realizados por la provincia de Chubut (Fuente 16)
según Autorizaciones de Pago 335 a 337, no es coincidente con los importes expuestos en las
AP.
Comentario de la UEP
Se ha solicitado a la Provincia, dar respuesta dar respuesta a lo solicitado.
32
Recomendación
Arbitrar los medios a efectos de contar con la documentación sustentatoria de los pagos al
momento de la emisión de la Autorizaciones de Pago.
BUENOS AIRES, 21 de Junio de 2011.
33
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 11 finalizado el 31/12/2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas por la
Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/10, con los registros
en moneda local que les dan sustento;
- test o pruebas de transacciones y comprobantes;
- verificación de la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- verificación de la metodología de contratación de adquisición de bienes;
- análisis de los movimientos de las cuentas bancarias del Proyecto;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- verificación de los procesos de desembolsos de fondos;
- aplicación de otros procedimientos en la medida que se los consideró necesarios acorde las
circunstancias.
El alcance del examen comprendió, el 100 % de los orígenes del Banco (BIRF/GEF), el 44,72 %
del movimiento del ejercicio 2010 del rubro Inversiones expuesto en los Estados Financieros al
31/12/10;
34
INVERSIONES
Total USD
% de
Incidencia
Muestra USD
% de la
Muestra
ADMINISTRACION
OBRAS
GASTOS BANCARIOS
49.356,54
6.399.275,55
1.629,47
0,77%
99,21%
0,03%
22.304,91
2.860.463,25
1.629,47
45,19%
44,70%
100,00%
TOTAL INVERSIONES
6.450.261,56
100,00%
2.884.397,63
44,72%
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalco u otras irregularidades similares. Corresponde, destacar que la
Unidad Coordinadora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión, facilitando el acceso a la
documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 21 de Junio de 2011.
35
Descargar