2012_104info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 12 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31/12/11 detallados en Isiguiente, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”
(PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N°
4454-AR y del Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente
(GEF - Global Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999
entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y
sus modificaciones.
La Secretaría de Energía (SE) del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios- es el Organismo ejecutor del PERMER, siendo la responsable de la coordinación y
supervisión a nivel nacional la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), la cual depende
funcionalmente de la actual Subsecretaría de Energía Eléctrica (SSEE). La Unidad
Administrativo Financiera (UAF) está a cargo de la Dirección General de Cooperación y
Asistencia Financiera (DGCyAF) de la Secretaría de Energía.
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2011, expresado en pesos argentinos y
dólares estadounidenses.
b) Estado de Origen y Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2011, expresado en dólares
estadounidenses.
c) Estado de Inversiones del Ejercicio y Acumuladas al 31 de diciembre de 2011, expresado en
dólares estadounidenses.
d) Notas explicativas a los estados financieros Nos. 1 a 6.
Los estados financieros surgen de registros contables elaborados en pesos por la Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP) y de papeles extracontables, y son de su exclusiva
responsabilidad. Fueron presentados originalmente el 16/03/2012, siendo los definitivos de
fecha 17/05/12, los que se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con
este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto emitir una opinión basada en el examen de auditoría realizado,
habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 01/11/11 (trabajos preliminares) y el 22/06/12.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas por la
Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de los
controles administrativos, pruebas de registros contable-financieros y demás procedimientos de
auditoria que se consideraron necesarios, conforme se detallan en nuestra Declaración de
Procedimientos adjunta al presente.
2
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación los estados financieros identificados en Ipresentan razonablemente la situación financiera del “Proyecto de Energías Renovables en
Mercados Rurales” al 31 de diciembre de 2011, así como las transacciones realizadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y
con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo 4454-AR BIRF y en el Convenio de
Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la República
Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 22/06/2012
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 12 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre los estados detallados en el apartado I. siguiente, por el
ejercicio finalizado el 31/12/11, referido a las Cuentas Especiales del “Proyecto de Energías
Renovables en Mercados Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos
provenientes del Convenio de Préstamo N° 4454-AR y del Convenio de Donación del Fondo
Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente (GEF - Global Environment Facility) N° TF 20548,
ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre de 2011, expresado en dólares
estadounidenses, correspondiente a la cuenta Nº 340632/4 BIRF abierta en el Banco de la
Nación Argentina (BNA) - Sucursal Plaza de Mayo (Préstamo BIRF N° 4454-AR).
El mencionado estado fue preparado por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) cuya
versión definitiva fue presentada el 17/05/2012. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de
su identificación con este dictamen.
4
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las que son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo las pruebas y
demás procedimientos considerados necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados señalados en el apartado Iprecedente, presentan razonablemente la disponibilidad de fondos de las Cuentas Especiales del
“Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” al 31 de diciembre de 2011, así como
las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con
prácticas contable-financieras usuales en la República Argentina y con las estipulaciones sobre el
uso de fondos contempladas en las respectivas cláusulas y anexos del Convenio de Préstamo
4454-AR BIRF y en el Convenio de Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de
octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 22/06/2012
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s)
DEL “PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 12 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidos y presentados al Banco Mundial
durante el ejercicio 2011, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados
Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de
Préstamo N° 4454-AR y del Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio
Ambiente (GEF - Global Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre
de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitud de Desembolsos por el ejercicio finalizado el 31/12/2011, (Préstamo
BIRF Nº 4454-AR y Donación GEF Nº TF 20548) expresado en dólares estadounidenses.
El mencionado estado fue preparado por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) cuya
versión definitiva fue presentada el 17/05/2012. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de
su identificación con este dictamen.
6
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de
documentación respaldatoria de los SOE´s, verificación de la elegibilidad de los gastos y demás
procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en el apartado I-,
correspondiente al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”, resulta razonable
para sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiros de Fondos relacionadas,
emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2011, de conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo 4454-AR
BIRF y en el Convenio de Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de
1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 22/06/2012
7
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL “PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 12 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de la auditoría externa realizada por esta Auditoría General de la Nación
sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011,
correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” (PERMER)”, se ha
examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 4454-AR y del
Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente (GEF - Global
Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus
modificaciones.
a) Sección 2.01. Monto del Préstamo y Apéndice 1 (USD 30.000.000)
El monto total acumulado de los desembolsos BIRF al 31/12/11 asciende a USD 30.000.000,00.
b) Sección 2.02. (a) - El monto del préstamo podrá ser retirado de la Cuenta del Préstamo
conforme los Apéndices 1. (Monto Asignado por Categorías), y 2.
Cumplida. Durante el ejercicio auditado el Proyecto efectuó y remitió al BIRF las solicitudes de
retiro de fondos que se detallan en el Estado de Desembolsos por el ejercicio 2011.
8
c) Sección 2.03: Fecha de cierre original: 30/09/2005 y Apéndice 2. in fine (fecha estimada
de finalización).
Cumplida. Consultada la página web del Banco (Client Connection) pudimos constatar la fecha
de cierre (31/12/2011) tal como se informó en el ejercicio anterior sin que se registren
modificaciones al respecto.
d) Secciones 2.05, 2.06, 2.07 y 2.08- Comisión de Compromiso, Intereses y amortización
(vencimientos 15/02 y 15/08)
Cumplida. Según información suministrada por la Dirección de Administración de la Deuda
Pública del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Coordinación de Préstamos Oficina
Nacional de Crédito Público mediante Nota N° 37/2012 del 6/01/12, durante el ejercicio se han
abonado los siguientes montos (en dólares estadounidenses):
PRESTAMO 4454 - AR Ejercicio 2011 - En Dólares
Fecha de
Fecha de
Vencimiento
Pago
15/02/2011
15/08/2011
Amortización
Intereses
15/02/2011
1.500.000,00
46.334,74
15/08/2011
1.500.000,00
33.485,00
e) Sección 3.01 (c) y (d) Ejecución del Proyecto - Celebración de Convenios de
Participación con Provincias
Cumplida. De acuerdo a lo informado por Nota PERMER N° 22/2012, del 29/02/12 “…se ha
enmendado el Acuerdo de Implementación existente en la Provincia de Tucumán…El objetivo
de la enmienda fue la incorporación de las condiciones del Préstamo BIRF 7617-AR con el cual
se continúa la ejecución del proyecto. En el resto de las provincias que ya tenían firmados estos
acuerdos, las enmiendas se efectuaron en el año 2010”.
9
f)
Sección 3.01 (e) Plan Anual Parte C-14 (Capacitación) (vencimiento:31/10 de cada
año).
Se informó por Nota PERMER N° 22/2012, del 29/02/12 que “Capacitación al usuario, esta
actividad es financiada por el proyecto a través de la contratista, donde se la incluyó como un
nuevo ítem en los pliegos de las licitaciones de provisión e instalación”.
g) Sección 3.02 (a) Adquisiciones de Bienes y Servicios de Consultoría y Apéndice 4 del
Préstamo y Apéndice 3 de la Donación.
Parcialmente cumplida. Nos remitimos a lo expuesto en el Memorando a la Dirección adjunto al
presente Informe de Auditoría.
h) Sección 3.02 (d):-Plan Semestral de Adquisiciones
Cumplida. Los Planes de Adquisiciones fueron presentados y aprobados por el Banco a través
del Sistema de Ejecución del Plan de Adquisiciones (SEPA).
i)
Sección 3.05 (a) Monitoreo y Evaluación y (b) Informes Trimestrales (vencimiento:
10/05, 10/08, 10/11, y 10/02)
Parcialmente cumplida: Se informó por Nota PERMER N° 22/2012, del 29/02/12 que “…la
Unidad Coordinadora del Proyecto realizó las siguientes actividades durante el año 2011:
a)
Se recopiló información en cada una de las provincias en las que el Proyecto se
estaba implementando.
b)
Esta recopilación de datos se realizó de acuerdo al procedimiento de años anteriores
y según se define en el Manual Operativo del proyecto.
c)
La información que se recibe de las provincias se procesa y elaboran los cuadros por
componente y estado y los indicadores del proyecto (Diciembre/2011).
No se visualizó constancia de la elaboración, elevación y no objeción de los informes
trimestrales correspondientes al ejercicio auditado.
10
j)
GEF N° TF 20548. Sección 2.01. Monto de la donación y Sección 2.02 (a) y Apéndice 1
(DEG 7.200.000/ USD 10.000.000,00)
El monto desembolsado por el GEF para la donación al cierre del ejercicio 2011 asciende a USD
9.480.932,29, sin registrarse cambios en relación a lo informado al ejercicio anterior dado que el
cierre de la Donación operó el 31/12/09.
BUENOS AIRES, 22/06/2012
11
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 12 finalizado el 31/12/11)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado
el 31 de diciembre de 2011, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados
Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de
Préstamo N° 4454-AR, y Convenio de Donación GEF N° TF 20548 suscriptos el 26 de octubre
de 1999, entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre
aspectos relativos a procedimientos administrativos-contables y del sistema de control interno
existentes en el Proyecto (Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), y Unidad Administrativa
Financiera (UAF) – Dirección General de Cooperación y Asistencia Financiera (DGC y AF) que
hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoria. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia dentro del presente
Memorando:
12
TITULO
INDICE
SISTEMA CONTABLE - REGISTRO DE BIENES
1
ANTECEDENTES CONTRATACION DE BIENES Y EQUIPOS
2
1 OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/2011
Registro General de Bienes
La UCP no lleva un registro general de los bienes adquiridos con los fondos del Programa, tanto
de los equipos adquiridos para la UCP como de la totalidad de los equipos instalados en las
provincias. Las planillas que se llevan por provincia, no se encuentran totalizadas a efectos de su
control con registros.
Comentarios de la UCP
Los bienes pertenecientes a la UCP son inventariados por la Oficina Nacional de Patrimonio del
Ministerio de Economía. Los equipos instalados, son de propiedad de las provincias respectivas,
que son quienes licitan y adjudican dichas obras y además llevan el inventario de todos los
equipos con detalle de identificación, ubicación geográfica y estado de los mismos. La UCP es
quien realiza la transferencia de fondos y tiene acceso a dichos registros.
Recomendación
Contar con un registro de bienes, que contemple la totalidad del equipamiento adquirido para la
UCP, como así también para las unidades ejecutoras provinciales, el cual debe ser conciliado e
integrado con los listados de equipos instalados en las distintas provincias participantes.
2 OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
ANTECEDENTES CONTRATACIÓN DE BIENES Y EQUIPOS.
LPI N° JUJ 04/2009, Provisión e Instalación de 1500 Equipos Fotovoltaicos de 100 WP e
Instalación Interna en Viviendas Rurales de la Provincia de Jujuy. Contratante: Empresa Jujeña
de Sistemas Energéticos Dispersos S.A. (EJSED SA) – concesionaria del servicio de energía- por
13
Cuenta y Orden del Estado Provincial. Contratista: SOLARTEC SA. Fecha contrato: 09/12/09.
Monto contrato: USD 2.111.813,00 y una ampliación por USD 295.492,94
2.1.INICIO DEL PROCEDIMIENTO
2.1.1. Proyecto y Presupuesto Oficial
No se visualizaron constancias de la elaboración y aprobación por parte de autoridad competente
del Proyecto y Presupuesto Oficial.
Comentario UCP: Por un error involuntario se omitió incorporar el presupuesto.
Recomendación
Incorporar a las actuaciones constancias de la elaboración y aprobación por autoridad
competente del Proyecto y del Presupuesto Oficial.
2.1.2. Crédito presupuestario
No se visualizaron constancias de informe del área competente en relación a la existencia de
crédito presupuestario para el financiamiento del gasto.
Comentario UCP
Por un error involuntario se omitió incorporar la constancia de la existencia de crédito
presupuestario.
Recomendación
Incorporar a las actuaciones constancias de la intervención de área competente a efectos de la
elaboración en tiempo y forma del informe vinculado a la existencia de crédito presupuestario
para el financiamiento del gasto.
2.1.3. Documentación Licitatoria.
2.1.3.1.No se visualizó constancia de la elaboración y aprobación de la documentación licitatoria
por autoridad competente.
14
2.1.3.2.No se consignó en el Pliego tenido a la vista, referencias que indiquen que se tratara de la
versión definitiva y de aplicación a la contratación.
Comentario UCP:
El pliego de licitación se preparó entre la Unidad Ejecutora Provincial y la empresa Ejsed SA,
según lo establecido en el acuerdo firmado entre la Provincia de Jujuy y Ejsed SA, y luego es
enviado para su aprobación a la U.C.P. y al Banco Mundial para su no objeción.
Recomendación
Dejar constancia (firma y sello) en el pliego, del área y del funcionario encargado de su
elaboración.
Consignar en la documentación licitatoria una leyenda indicando que se trata de la versión final y
de aplicación a la contratación.
2.1.4. Enmiendas y Notas Aclaratorias.
2.1.4.1.No se visualizó constancia de la elaboración y aprobación de las enmiendas por autoridad
competente.
2.1.4.2.Algunas de las repuestas dadas por el auditado a los oferentes, en relación a las consultas
efectuadas, están fuera de los plazos establecidos por el pliego (anticipación de 28 días antes de
la apertura de ofertas).
2.1.4.3.Las respuestas del contratante contenidas en las Notas Aclaratorias no incluyeron la
consulta efectuada.
2.1.4.4.No se visualizó constancia de la emisión de un listado conteniendo el nombre de las
empresas adquirentes de los pliegos con las fechas de adquisición, que permitiera verificar la
integridad de la notificación de las enmiendas y notas aclaratorias a las empresas.
Comentario UCP
1 Las enmiendas fueron elaboradas por técnicos de la empresa Ejedsa y por la ingeniera Liliana
Aleman. En las actuaciones constan las No objeciones a las mismas por parte del Banco
Mundial. Las respuestas a los licitantes, según sea el tenor de las mismas,
pueden ser
15
contestadas a través de circulares, Enmiendas o no ser tenidas en cuenta cuando se trata de
sugerencias de cambios que el contratante no considera propio realizar. En este caso en
particular, las consultas pertinentes fueron respondidas mediante Notas Aclaratorias y/o
Enmiendas. 2 Efectivamente, la Enmienda Nº 2 y la Nota Aclaratoria Nº 2 tienen fecha 16 de Julio
de 2009. El contratante estimó que las consultas ameritaban una respuesta a efectos de una mejor
preparación de las ofertas, el nuevo plazo de apertura definido en la Enmienda Nº 1 (se cambió del
24 de Junio de 2009 al 29 de Junio de 2009), lo cual daba un margen de solo 5 días para presentar
consultas.3 Las notas Aclaratorias no modifican el documento de licitación sino que amplían y
aclaran los conceptos establecidos en él por lo cual en cada ítem se ampliaron conceptos por lo
que no se consideró necesario incluir las consultas por cuanto las consultas resultaban muy
claras. 4 Sin comentarios.
Recomendaciones
Someter toda enmienda modificatoria de la documentación licitatoria a los mismos
procedimientos de aprobación y demás rigorismos y formalidades aplicados en oportunidad de la
elaboración de la documentación licitatoria original.
Cumplir con lo establecido en la Documentación Licitatoria en su parte pertinente dejando
constancia de ello en las actuaciones.
Elaborar e incorporar oportunamente a las actuaciones un listado conteniendo el nombre de las
empresas adquirentes de los pliegos con las fechas de adquisición, que al mismo tiempo permita
verificar la efectiva notificación de las enmiendas y notas aclaratorias a todos los adquirentes del
pliego.
2.2.NO OBJECIÓN DOCUMENTACIÓN LICITATORIA Y ENMIENDAS.
2.2.1. Las comunicaciones entre el PERMER y el Banco han sido vía correo electrónico,
visualizándose la copia simple de los mismos.
2.2.2. La No Objeción a la Enmienda N° 1 fue comunicada por el Banco (24/06/09, 11:54 hs.)
vencido el plazo fijado originalmente para la presentación y apertura de las ofertas (24/06/09,
10:00 hs.). Además, fue otorgada por el Banco sin contar con información suficiente, tal como
16
surge de la solicitud de información adicional al auditado concomitantemente comunicada con el
otorgamiento de la No Objeción.
Comentario UCP
1 Las comunicaciones entre el PERMER y el Banco son siempre vía correo electrónico,
adicionalmente nos remitimos a la respuesta dada a la auditoría en el año 2005 que expresa:
“Consultado telefónicamente, el gerente del proyecto por el Banco Mundial ratifica el
procedimiento empleado y la validez de los e – mails. Desde un punto de vista práctico y
considerando la cantidad de tiempo en que el mismo está fuera del país provocaría importantes
demoras en el desarrollo del proyecto implementar lo requerido. Tampoco sería razonable
requerir una ratificación posterior ya que en ese caso habría un “Inter regno” en el cual se estaría
actuando sin respaldo en decisiones importantes”. Adicionalmente en el ítem Claridad de los
documentos de licitación, específicamente en el punto 2.18 de las “Normas: Contrataciones con
Préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Créditos de la Asociación
Internacional de Fomento” se aclara que las comunicaciones con los posibles licitantes pueden
ser “en persona o electrónicamente” y deben enviarse “copias duras o por envío electrónico”; en
su final expresa: “El Banco debe recibir una copia (en formato de copia dura o el enviado
electrónicamente) y debe ser consultado con respecto a una notificación de “no objeción” cuando
el contrato esté sujeto a revisión previa”.
2 Efectivamente el Banco otorgó la No objeción el día 24/06/09 a las 11:54 hs., vencido el plazo
fijado originalmente para la presentación y apertura de las ofertas (24/06/09, 10:00 hs.). Es por
ello que el Proyecto, teniendo en cuenta la importancia de la licitación, todo el esfuerzo de trabajo
y los beneficios que obtendrán los futuros usuarios procedió a autorizar a la provincia a prorrogar
la fecha de apertura aún sin esta autorización. Por su parte, el Banco había sido informado, en el
mail donde se le solicitaba la No objeción a la prórroga de la fecha de apertura de las ofertas por
parte del proyecto, de las causas por las que resultaba conveniente prorrogar la fecha de apertura.
Recomendaciones
Considerando que las vías empleadas no reúnen los requisitos sustanciales de validez que
permitan considerar efectuadas aquellas comunicaciones que representan decisiones
17
sustanciales en el proceso licitatorio, adoptar mecanismos e instrumentos idóneos para validar
las No Objeciones otorgadas por el Banco Mundial en su aspecto instrumental y en el referido a
la identidad y competencia del funcionario otorgante.
Abstenerse de avanzar con los procesos de selección y contratación sin contar previamente con
la No Objeción BIRF cuando corresponda, como condición previa y necesaria para la
continuidad del procedimiento.
Implementar los mecanismos necesarios a efectos de solicitar y obtener en tiempo y forma las
No Objeciones BIRF.
Efectuar el seguimiento de las solicitudes de No Objeción y formular, en caso de detectar
demoras en su otorgamiento, las alertas y reiteraciones de solicitud en tiempo y forma.
2.3.PUBLICIDAD
2.3.1. No se visualizaron constancias de las publicaciones de la documentación establecida en
el Convenio de Préstamo ni de las enmiendas al Pliego, en las páginas web de la ONC y del
auditado.
2.3.2. En el aviso de llamado a licitación, no se hizo referencia a la publicación del Anuncio
General de Adquisiciones en el dgMarket.
2.3.3. Los avisos de llamado a licitación publicados, tanto el llamado original como la prórroga
de apertura, difieren en cuanto a su contenido de los visualizados como integrantes de la
documentación licitatoria, situación también observada por el Banco.
2.3.4. La publicación del aviso de prórroga de la apertura de las ofertas realizado en el diario
La Nación, tuvo lugar el mismo día (24/06/09) en que se debió proceder a la apertura de las
ofertas.
Comentario UCP:
1 Respecto a las publicaciones en la página web del proyecto y en ARGENTINACOMPRA por
un error involuntario no se habían incorporado a las actuaciones.
2, 3 y 4 Sin comentarios.
18
Recomendaciones
Cumplir con lo requerido en la normativa aplicable en su parte pertinente, dejando debida
constancia de ello en las actuaciones.
2.4.APERTURA DE LAS OFERTAS
2.4.1. En el acta no se dejó constancia del área a cuyo cargo quedó el depósito de las garantías.
2.4.2. No se visualizó constancia de recepción de la copia del Acta de Apertura de Ofertas por
parte del Banco.
Comentario UCP
1 Es de destacar que el Contratante es la Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos
(EJSEDSA), por cuenta y orden de la provincia de Jujuy, quien es la entidad que lleva adelante
el proceso licitatorio y de seguimiento del Contrato, por lo que es el depositario de todas las
actuaciones del proceso, incluidas garantías de seriedad de ofertas. 2 el proyecto envió al Banco
con fecha 9 de septiembre de 2009 el acta de apertura de ofertas. No siempre el Banco acusa
recibo de lo enviado. Se ha instrumentado un sistema de contestación automática de recepción
para este problema.
Recomendación
Dejar constancia en el acta, del área o sector a cargo del depósito de las garantías de ofertas.
Instrumentar los mecanismos idóneos que permitan verificar la efectiva recepción de
documentación y notificaciones por parte del Banco.
2.5.EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Las notas de pedidos de información dirigidas a SOLARTEC SA y las repuestas correspondientes,
carecen de constancia de recepción (sello, fecha y firma), no pudiéndose determinar la fecha de
presentación de la información dentro de los plazos establecidos.
19
Comentario UCP
Efectivamente, excepto la nota remitida a la empresa Termoeléctrica las restantes notas no
acusan fecha y firma. Se trató de una omisión involuntaria que se tomará en cuenta para el
futuro. Por las fechas de respuesta de los oferentes puede constatarse las fechas de emisión de las
consultas. Respecto al comentario del punto Con fecha viernes 14 de Agosto de 2009 se envió
por email escaneada una nota de solicitud aclaratoria a Solartec SA y el martes 18 de Agosto de
2009 se envía a Solartec SA por el mismo medio otra solicitud de aclaraciones. Las repuestas de
parte de Solartec SA a ambas notas se reciben el jueves 20 de Agosto de 2009 , también por la
misma vía, estimándose el plazo cumplido de 4 días establecidos para la repuesta.
Recomendación
Instrumentar mecanismos de control vinculados a dejar constancia del ingreso/ egreso de
documentación que permitan verificar el cumplimiento de los plazos fijados normativamente.
2.6.PUBLICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN
No se han visualizado constancias de las publicaciones en los medios y tiempos indicados
conforme a las normas.
Comentario UCP
Por un error involuntario se publicaron los resultados de la licitación más allá del plazo
establecido.
Recomendación
Cumplir con lo establecido con la normativa vigente dejando debida constancia de ello en las
actuaciones
20
2.7.NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN (ADJUDICATARIO)
No se realizó en debida forma la notificación, al adjudicatario del resultado de la licitación ni la
devolución de las garantías de mantenimiento de ofertas conforme lo establecido en el Pliego, que
en los puntos pertinentes estableció:
“31.1 … el Contratante notificará al Licitante seleccionado, por carta certificada o por cable seguido
de confirmación por carta certificada, que su oferta ha sido aceptada…”
“32.1 El Contratante, al notificar al Licitante seleccionado que su oferta ha sido aceptada, le enviará
simultáneamente el Formulario del Contrato…”
Comentario UCP
Se notificó de la adjudicación a la firma SOLARTEC, la cual respondió la aceptación de la
adjudicación mediante nota.
Recomendación
Cumplir con lo establecido en la documentación licitatoria en su parte pertinente dejando
constancia de ello en las actuaciones, teniendo en cuenta que la notificación de la adjudicación
no fue realizada en la forma establecida.
2.8.CONTRATO (9/12/09)
2.8.1. Las garantías presentadas carecen de constancias de recepción (sello, firma ni fecha) del
auditado; por lo tanto, no se ha podido determinar si su presentación se efectuó dentro de los
plazos establecidos en el Pliego.
2.8.2. No se visualizó la presentación del Certificado Fiscal para contratar.
Comentario UCP
1 Las garantías fueron entregadas el día 2 y 4 de diciembre;, el contrato firmado el día 9, y el
certificado de pago el día 11. 2 Sin comentarios.
21
Recomendación
Instrumentar los controles pertinentes en relación a las constancias de la entrada y salida de
documentación.
Exigir al contratista la presentación en tiempo y forma del Certificado Fiscal para contratar.
2.9.CONCILIADOR
No se ha visualizado constancia del procedimiento llevado a cabo para la selección y designación
del conciliador designado por Pliego.
Comentario UCP
El Conciliador que figura en el Pliego surgió del listado de mediadores inscriptos en el Ministerio
de Justicia, de los cuales se seleccionó uno con experiencia en contratos de obras.
Recomendación
Documentar e incorporar a las actuaciones constancias del procedimiento llevado a cabo para la
selección y designación del Conciliador.
BUENOS AIRES, 22/06/2012
22
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 12 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/11, con los registros
en moneda local que les dan sustento;
- test o pruebas de transacciones y comprobantes;
- verificación de la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- verificación de la metodología de contratación de adquisición de bienes;
- análisis de los movimientos de las cuentas bancarias del Proyecto;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- verificación de los procesos de desembolsos de fondos;
- aplicación de otros procedimientos en la medida que se los consideró necesarios acorde las
circunstancias.
El alcance del examen comprendió, el 100 % de los orígenes del Banco (BIRF), el 48,59 % del
movimiento del ejercicio 2011 del rubro Inversiones expuesto en los Estados Financieros al
31/12/11;
23
INVERSIONES
ADMINISTRACION
OBRAS
GASTOS
BANCARIOS
TOTAL
INVERSIONES
Total USD
% de
Incidencia
1.994,89
0,43%
459.595,80
412,5
462.003,19
Muestra
USD
% de la
Muestra
0
0,00%
99,48% 224.085,31 (*)48,76%
0,09%
412,5
100,00%
100,00% 224.497,81
48,59%
(*) De las obras con ejecución en el ejercicio se seleccionó a la de mayor significatividad
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalco u otras irregularidades similares. Corresponde, destacar que la
Unidad Coordinadora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión, facilitando el acceso a la
documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 22/06/2012
24
Descargar