2010_218info.pdf

Anuncio
AGN
Auditoría General de la Nación
Gerencia de Control de la Deuda Pública
Departamento de Control de Endeudamiento con
Organismos Financieros Internacionales
INFORME EJECUTIVO
I.- IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Fondeo del Programa:
NÚMERO DE PRESTAMO:
OBJETO del PRESTAMO
ORGANISMO RESPONSABLE:
ORGANISMO EJECUTOR:
Director Nacional del Programa
Coordinador General
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,
Aportes del Gobierno Central,
7382-AR BIRF
“Proyecto de Prevención de las Inundaciones y
Drenaje Urbano”
Ministerio Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios
Secretaría de Obras Públicas
Pablo Miguel Abal Medina
Cdor. Gustavo R. Barcos
Objetivos del Programa
Reducir la vulnerabilidad de las provincias participantes frente a inundaciones a través de
(a) el fortalecimiento de su capacidad para hacer frente a las emergencias por inundaciones
y la reducción de riesgo de inundación; (b) la implementación de un programa de viviendas
que beneficiaría a la población de menores ingresos que habitan en zonas inundables; y/o
(c) el fortalecimiento de defensas contra las inundaciones en áreas geográficas que registran
una importante actividad económica y son vulnerables a inundaciones recurrentes.
II.- FINANCIAMIENTO
Determinación del grado de ejecución del Programa al (31/12/2009)
USD
Fecha de firma de acuerdo de préstamo:
Acuerdo de Préstamo 7382-AR BIRF
08/05/07
Fecha de cierre del Programa
Original: 31/03/2011 (sin prorrogas al
31/12/2009)
Prórrogas otorgadas
Monto Presupuestado Programa
7382-AR BIRF
Monto total desembolsado al 31/12/09
---------------------------------------------------Original
Actual
Modificado
91.671.222
91.671.222
BIRF USD 10.183.156 –Aporte local USD
979.226,79
BIRF USD 312.092,63
Local USD 438,04
BIRF USD 6.216.990,42
Local USD 905.078,34
Monto ejecutado al inicio
Monto ejecutado del 01/01/09 al
31/12/09
AGN
Auditoría General de la Nación
Gerencia de Control de la Deuda Pública
Departamento de Control de Endeudamiento con
Organismos Financieros Internacionales
III- Servicios Financieros
Intereses
Fecha de pago
15/05/09
16/11/09
Importe en USD
30.596,15
42.100,92
Comisión de Compromiso
Fecha de pago
15/05/09
16/11/09
Importe en USD
84.072,94
82.040,12
IV- AUDITORÍA
Dictamen
Favorable, con salvedades
Excepto por:
III-1, Registración en la cuenta bancaria de operaciones que no se
realizaron por esa cuenta.
III-2 Recibos sin firma.
SOE’s
Favorable, con salvedades
Excepto por:
III-2 Recibos sin firma.
Principales observaciones:
INDICE
CONCEPTO
CONSULTORES
Falta de actos administrativos y de normativa que respalde la inclusión de
INDIVIDUALES UEC. A
un pago adicional en contratos.
Y B 1)
MANEJO DE FONDOS Y
REGISTROS
DE
LA
Incumplimiento del Manual Operativo y del Convenio Subsidiario I,
deficiencias de control interno.
PROVINCIA DE CHACO.
B 3)
OBRAS
CHACO
PCIA.
DE
Incumplimiento
del
convenio
de
préstamo,
deficiencias
en
la
documentación, atrasos en el porcentaje de los pagos que debe hacerse con
contrapartida local
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 2 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros, notas anexas e información financiera complementaria
detallados en I- siguiente, por el Ejercicio N° 2 iniciado el 1º de enero de 2009 y finalizado el 31
de diciembre de 2009, correspondientes al "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y
Drenaje Urbano”, parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 7382-AR, suscripto el 08 de mayo de 2007 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su primera modificación de fecha
02/12/08.
El Proyecto es ejecutado por la Unidad Ejecutora Central del Proyecto (UEC), dependiente de la
Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCP y PFE) en
el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial del Programa al 31/12/09, expresado en pesos y
dólares estadounidenses.
b) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el período comprendido entre el 01/01/09
y el 31/12/09 y acumulado al 31/12/09, expresado en pesos.
1
c) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el período comprendido entre el 01/01/09
y el 31/12/09 y acumulado al 31/12/09, expresado en dólares estadounidenses.
d) Estado de Inversiones Acumuladas por el período comprendido entre el 01/01/09 y el
31/12/09 y acumulado al 31/12/09, expresado en dólares estadounidenses.
e) Notas N° 1 a 11 que forman parte de los mismos.
Los estados financieros citados precedentemente fueron preparados por la Unidad
Ejecutora Central del Proyecto (UEC), y son de su exclusiva responsabilidad. Fueron
presentados en la AGN con fecha 05/03/10 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos
de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 02/08/2010 y el 05/10/2010.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo pruebas de los registros contable-financieros, el relevamiento de los sistemas
de control y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios y que se
detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta en base a la muestra
determinada.
2
III- ACLARACIONES PREVIAS
1. La provincia de Chaco realizó aportes de fondos de contrapartida librando los pagos
directamente desde la Tesorería de la provincia, sin que ingresen los fondos a la Cuenta
General del Proyecto y por lo tanto declara que los mismos no han sido contabilizados.
No obstante ello, se verificó su contabilización por $ 628.597,19 en el mayor de esa
cuenta que nos fuera suministrado por la UEC, a pesar de que, como se expuso
precedentemente, no fueron movimientos efectivamente realizados a través de la cuenta
bancaria.
2. Los recibos que respaldan el pago de dos certificados de la obra “Calle Los Hacheros”
por un total de $ 471.128,24 no tienen firma.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo mencionado en III, los
estados financieros y notas anexas, detallados en I- precedente, exponen razonablemente la
situación financiera del "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y Drenaje Urbano” al
31 de diciembre de 2009, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio
finalizado en esa fecha, de conformidad con adecuadas prácticas contables y con los
requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo Nº 7382-AR y su primera modificación
de fecha 02/12/08.
BUENOS AIRES, 5 de octubre de 2010.
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 2 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Estados de Gastos
(SOE’s) y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al
BIRF durante el Ejercicio Nº 2 finalizado el 31 de diciembre de 2009, correspondientes al
"Proyecto de Prevención de las Inundaciones y Drenaje Urbano”, parcialmente financiado con
recursos del Convenio de Préstamo Nº 7382-AR, suscripto el 08 de mayo de 2007 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su primera
modificación de fecha 02/12/08.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Desembolsos y Justificaciones de Programa al 31/12/09 expresado en dólares
estadounidenses.
Los estados han sido preparados por la Unidad Ejecutora Central del Proyecto y se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
4
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo el análisis de la elegibilidad de las erogaciones y demás procedimientos de
auditoría que se consideraron necesarios en las circunstancias.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1. Con referencia a la Solicitud de Anticipo de Fondos N° 10 remitida al BIRF en
diciembre de 2009 por USD 389.790, fue acreditada en el Programa en enero de 2010.
2. Se rindieron en la solicitud N° 8 $ 471.128,24/USD 123.917,26 correspondientes al
pago de dos certificados de la obra “Calle Los Hacheros”, cuyos recibos no estaban
firmados.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo expresado en III 2, los
estados identificados en I- correspondientes al "Proyecto de Prevención de las
Inundaciones y Drenaje Urbano”, presentan razonablemente la información para sustentar
los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron
emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el 31/12/09, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo Nº 7382-AR y su
primera modificación.
BUENOS AIRES, 5 de octubre de 2010.
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 2 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha efectuado
el examen del estado detallado en I- siguiente, correspondiente al ejercicio Nº 2 finalizado el
31/12/09, correspondiente a la Cuenta Especial del "Proyecto de Prevención de las Inundaciones
y Drenaje Urbano”, de conformidad con la cláusula 2.02 (b) del Convenio de Préstamo Nº 7382AR
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial (Estado de Transacciones y Disponibilidad de Fondos) del
Préstamo 7382/AR al 31/12/09, expresado en dólares estadounidenses.
El estado ha sido preparado por la Unidad Ejecutora Central (UEC) sobre la base de los
movimientos de la cuenta a la vista en dólares Nº 389.980/1 denominada “MPFIPYS
5600/354 BIRF 7382-AR”, abierta en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de
Mayo, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
6
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- precedente
expone razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del "Proyecto de
Prevención de las Inundaciones y Drenaje Urbano” al 31 de diciembre de 2009, así como
las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
con adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones sobre el uso de
fondos contempladas en la respectiva cláusula y Anexo del Convenio de Préstamo Nº
7382-AR.
BUENOS AIRES, 5 de octubre de 2010.
7
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
(Ejercicio Nº 2 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Durante el transcurso del examen realizado por esta Auditoría General de la Nación sobre los
estados financieros correspondientes al "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y Drenaje
Urbano”, por el segundo ejercicio, finalizado el 31 de diciembre de 2009, se ha examinado el
cumplimiento y observancia de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo BIRF Nº 7382-AR,
suscripto el 08 de mayo de 2007 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su primera modificación de fecha 02/12/08.
El Proyecto es ejecutado por la Unidad Ejecutora Central del Proyecto (UEC), dependiente de la
Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCP y PFE) en
el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios.
a) Cláusula 2.01: Préstamo USD 70.000.000,00.
Los desembolsos BIRF al 31de diciembre de 2009 según registros ascendieron a USD
10.183.156. La diferencia con el reporte del BIRF Monthly Disburstment Summary de
USD 389.790 corresponde a la solicitud de fondos N° 10 que ingresó en la cuenta
especial con fecha 14/01/2010.
8
b) Cláusula 2.02 (a) y Anexo 1 punto 1: Retiros
Parcialmente cumplida. Al 31/12/09 de lo invertido en Obras Estructurales sólo se
efectivizó el 11,62% de la contrapartida local en lugar del 28% previsto en el Anexo I
del Convenio de Préstamo.
c) Cláusula 2.03: Fecha de cierre (31/03/2011).
No aplicable a la fecha.
d) Cláusulas 2.06 y 2.07: comisión de compromiso e intereses.
Cumplida. A continuación se detallan los servicios financieros abonados por el período
comprendido entre el 1º de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, en favor del
BIRF 7382 –AR Proyecto de Prevención de las Inundaciones:
Concepto de pago
Fecha vto.
Fecha de pago
Importe en USD
Comisión de compromiso
15/05/09
15/05/09
84.072,94
15/11/09
16/11/09
82.040,12
15/05/09
15/05/09
30.596,15
15/11/09
16/11/09
42.100,92
Intereses
e) Cláusula 3.01 (a) y 3.09 (a) y (b): Ejecución del Proyecto. UEC (Parte D.2
Fortalecimiento de la Capacidad Operativa del Prestatario)
Cumplida. De acuerdo a la información suministrada por el Proyecto las actividades de
la Parte D 2 están siendo llevadas a cabo por la UEC.
f) Cláusula 3.01 (b), (i), (ii), (iii) Ejecución de los Subproyectos I
Cumplida en términos generales. Las observaciones puntuales referidas a la Subunidad
Ejecutora de Proyecto (SUEP) de la provincia de Chaco se exponen en nuestro
Memorando a la Dirección.
9
g) Cláusula 3.01 (c), (i), (ii), (iii) Ejecución de los Subproyectos II
No aplica en este ejercicio debido a que al cierre del ejercicio sólo se habían firmado
los Convenios Subsidiarios I.
h) Cláusula 3.02 (a) y (b): Plan de Contrataciones.
Cumplida. La UEC acompañó copia del plan de Adquisiciones actualizado al 1/01/09
(cargado en el SEPA -Seguimiento Plan de Adquisiciones- del BIRF).
i) Cláusula 3.04 (a), (b) y Anexo 1, punto 2 (b) (i) y Anexo 6 y Cláusula 7.01 (a) y (b):
Provincias Participantes I y Convenios Subsidiarios I
Cumplida. Al cierre del ejercicio se recibió con fecha 12/02/2009 la No Objeción del
BIRF al Convenio de Préstamo Subsidiario de la Provincia de Santa Fe suscripto el
17/10/2008 y se suscribió el correspondiente a la Provincia de Entre Ríos con fecha
29/04/09 (No objeción BIRF 09/12/09).
j) Cláusula 3.06 (a) Contenidos del Manual Operativo
Parcialmente cumplida. No se efectuó la adaptación del Manual Operativo para la
ejecución de la Sección B del Proyecto, según las modificaciones establecidas en la
primera modificación al contrato de préstamo de fecha 02 de diciembre de 2008.
k) Cláusula 3.07 (a): Plan de Gestión Ambiental y de Operación y Mantenimiento
Parcialmente cumplida. Respecto de las obras de la Provincia de Chaco que fueron
muestreadas no se tuvo a la vista el Plan de Operación y Mantenimiento que debió ser
elaborado y suministrado previo al inicio de la obra. Se remite a lo observado en
nuestro Memorando a la Dirección apartado B 4).1.
l) Cláusula 3.08: Planes de Reasentamiento
Cumplida. Se tuvieron a la vista los Planes de Reasentamiento de las provincias de
Chaco y Corrientes.
10
m) Cláusula 3.10: Informe trimestral de seguimiento y control y su revisión anual.
Parcialmente cumplida. No se elaboraron y pusieron a disposición del Banco los
informes dentro de los 30 días posteriores al cierre de cada trimestre. Ante la solicitud
cursada por esta Auditoría se nos respondió que las actividades de seguimiento y
control de las contrataciones constan en las actualizaciones permanentes del Plan de
Adquisiciones aprobado por el Banco. No obstante se realizó la revisión anual en la
Misión de Supervisión realizada del 26 de agosto al 9 de septiembre de 2009.
n) Cláusula 3.11: Partida presupuestaria.
Cumplida. Se nos suministró la asignación presupuestaria correspondiente al período.
o) Cláusula 3.14 y Cláusula 4.01 (a): Sistema de Información de Gestión Financiera
Cumplida. Se implementó el Sistema UEPEX, el que resultó satisfactorio para el Banco
conforme surge de la Misión de Supervisión de Administración financiera de Abril de
2009.
p) Cláusula 3.15: Plan de Reducción del Riesgo
Cumplida. La UEC ha suministrado copia de los Convenios Subsidiarios celebrados
con las Provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos, acompañando cada uno
de éstos el Plan de Reducción del Riesgo.
q) Cláusula 4.02: Informe financiero.
Cumplida extemporáneamente. El informe correspondiente al primer semestre 2009 fue
presentado con una demora de 11 días y el informe correspondiente al segundo
semestre con 29 días de atraso.
11
r) Cláusula 4.04: Informe preliminar sobre la operación de los sistemas de control
interno en las SUEP
No cumplida. No fue solicitada por el Proyecto la realización del informe de la
referencia.
BUENOS AIRES, 5 de octubre de 2010.
12
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 2 comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado
el 31 de diciembre de 2009, correspondientes al "Proyecto de Prevención de las Inundaciones y
Drenaje Urbano”, Convenio de Préstamo Nº 7382-AR BIRF, han surgido observaciones sobre
aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno del
proyecto, que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan. Entendemos que la
implementación de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y significatividad:
INDICE
CONCEPTO
CONSULTORES INDIVIDUALES UEC. Falta de actos administrativos y de normativa que respalde la
A y B 1)
inclusión de un pago adicional en contratos.
MANEJO DE FONDOS Y REGISTROS Incumplimiento
del
Manual
Operativo
y
del
Convenio
DE LA PROVINCIA DE CHACO. B 3)
Subsidiario I, deficiencias de control interno.
OBRAS PCIA. DE CHACO. B 4)
Incumplimiento del convenio de préstamo, deficiencias en la
documentación, atrasos en el porcentaje de los pagos que debe
hacerse con contrapartida local
13
A) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/09
CONSULTORES INDIVIDUALES UEC
Observaciones:
1. Se establece en la cláusula quinta de los contratos que “Sin perjuicio de los
honorarios aludidos en la cláusula tercera, la contratante abonará al consultor la
suma fija mensual, no reintegrable y por todo concepto, de pesos setecientos ($
700) para la contratación de un seguro que cubra los riesgos de muerte accidental e
incapacidad derivada de lesiones y/o enfermedad y una cobertura médica, durante la
ejecución del presente contrato”...
De lo expuesto se formulan las siguientes consideraciones:
a) No se ha identificado la normativa por la cual se dispuso:
 La inclusión de este concepto en este tipo de contrato;
 La determinación del monto a abonarse;
 La posterior rendición de cuentas por parte del consultor.
b) No existe correspondencia entre las sumas abonadas a los consultores y la
documentación respaldatoria asociada a este concepto en cada caso. De la muestra
analizada el valor no documentado asciende a $ 25.545,84.
c) No surge del análisis realizado justificación alguna para la omisión constatada en
uno de los contratos muestreados, de la advertencia de que en caso de no presentar
constancia de contratación de los servicios de seguro de vida y cobertura médica,
deberá devolver los $ 700 abonados por ese concepto.
Comentarios de la UEC:
1.
a) Cabe puntualizar que la Subsecretaría de la Gestión Pública con fecha 23 de
octubre de 2003 señaló que: “…La inclusión de las Cláusulas Quinta y
Decimotercera en el contrato en gestión no se encuentra impedida por el Decreto Nº
14
1184/2001 que limita su aplicación al presente en lo referido a la escala
retributiva…”.
La autoridad con competencia específica en la materia, es decir, la
Subsecretaría de la Gestión Pública, es la que autorizó la inclusión de la cláusula
Quinta que como señaló no se encuentra impedida por el Decreto Nº 1184/01, hoy
modificado por su similar Decreto Nº 2345/2008. A más de ello, el BIRF otorgó la
no objeción a la inclusión de la cláusula contractual y al monto estipulado.
b) La elección y pago de la empresa prestadora de los servicios (un seguro que cubra
los riesgos de muerte accidental e incapacidad y una cobertura médica) será de
exclusiva responsabilidad del consultor de conformidad con la Cláusula Quinta del
Contrato de Locación de Servicios. Asimismo se destaca que, la suma fija mensual
de $700 no integra el concepto de honorarios. A mayor abundamiento, el Banco
Mundial ha otorgado la no objeción a los honorarios por una parte y por otra, a la
suma fija mencionada.
c) En el año 2010 se incluyó en la Cláusula Quinta de los Contratos de Locación de
Servicios tal advertencia, sin perjuicio de lo cual la UEC sólo procede al pago de
esta suma fija contra la presentación de las respectivas constancias, por parte de los
consultores del Programa.
Recomendaciones:
Llevar a cabo con periodicidad un control que permita verificar que los consultores
cumplan con lo establecido en los contratos celebrados.
Adecuar sus actos a normas y principios de derecho público propios de su ámbito de
actuación, con fundamento en una norma específica dictada por autoridad competente que
cree expresamente el concepto a abonarse, establezca su monto y demás condiciones o que
establezca dicha posibilidad o le otorgue competencia para hacerlo al Coordinador
Ejecutivo, sin perjuicio de la no objeción del organismo financiador.
15
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) CONSULTORES INDIVIDUALES
UEC
Observaciones:
1. No se tuvieron a la vista los actos administrativos que respaldan la suscripción de
contratos de consultoría por el Ministerio de Planificación en cumplimiento de la
legislación vigente ni la aprobación de la Planta de Personal para el período.
Consultada la UEC nos respondió que según Dictamen de la Procuración del Tesoro
de la Nación N° 216 de fecha 15/07/02 los programas no financiados por el Tesoro
Nacional se encuentran excluidos del ámbito de la Administración Pública Nacional,
por lo cual no requieren acto administrativo aprobatorio alguno. Al respecto surgen las
siguientes consideraciones:
 El dictamen hace referencia sólo a dos decretos del año 2002, sin que se haya
analizado la excepción para la Ley de Procedimientos Administrativos y no sería de
aplicación a la normativa emitida con posterioridad que incluye expresamente a los
contratos de locación de servicios de consultoría para proyectos con financiamiento
externo (Dcto. 577/ Dcto. 2345, etc).
 Refiere a los casos en los que se ha suscripto convenio con el PNUD, considerado
Tratado Internacional, situación que no se corresponde con el Proyecto auditado.
 Se analiza el caso de proyectos que son amortizados íntegramente por las
provincias, siendo necesario aclarar que en el caso del proyecto que nos ocupa al
31/12/09 no se habían suscripto convenios por el 100% del contrato de préstamo
con las provincias, y que teniendo en cuenta que los convenios subsidiarios
establecen que las mismas se harán cargo en la parte proporcional del sostenimiento
de la UEC (obligación que asumen desde la fecha de suscripción y no con carácter
retroactivo), no surge de la documentación suministrada que para el período que
nos ocupa la responsabilidad por las contrataciones efectuadas haya sido delegada
por el Tesoro Nacional .
16
 Del análisis del movimiento de fondos y de los registros contables del período no se
pudo constatar que las provincias estén solventando los contratos de consultoría de
la UEC.
2. Las aprobaciones de los informes correspondientes al pago de honorarios de diciembre
de 2009 son de fecha posterior a la de emisión de la nota enviada al banco para que
proceda a la acreditación de los honorarios. Se aclara que el proyecto envía el detalle
de honorarios a ser acreditados con una antelación de 7 días, no habiendo vencido el
plazo de cumplimiento de obligaciones del consultor y por ende sin contar con la
certeza de que las presentaciones y aprobaciones que condicionan el pago se harán en
tiempo y forma.
Comentarios de la UEC:
 La normativa emitida con posterioridad es modificatoria de los decretos citados en el
Dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación (el decreto 491/2002 es
modificado por su similar Nº 577/03 y el decreto 601/2002 hace referencia al decreto
1184, modificado por su similar 2345/2008). Los Convenios de Préstamo son Tratados
Internacionales y de conformidad con el art. 75. inc. 22 de la Constitución Nacional
tienen jerarquía superior a las leyes, por lo que no se requiere excepción alguna a la
ley 19.549.
 “…Con relación a los Convenios de Préstamo celebrados entre la República Argentina
y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, ha señalado esta Procuración
[…] que constituyen “…un Tratado sujeto al Derecho Internacional Público, cuya
validez requiere, como tal, su aprobación mediante un acto de substancia
legislativa…” (Conforme PNT, Dictamen 119 del 25 de octubre de 1993. En similar
sentido PNT, Dictámenes: 174: 90 y 182:95, entre muchos otros.).
 En respuesta a las dos últimas consideraciones, cabe puntualizar que los contratos de
consultoría de la UEC son financiados en un 100% con Fuente de Financiamiento
Externa y dichos fondos son amortizados íntegramente por las Provincias
Participantes. Una vez finalizado el Programa se procede a distribuir los gastos de
17
administración de la UEC como capital adeudado de las Provincias Participantes, de
acuerdo a la ejecución proporcional que cada Provincia haya tenido en el Préstamo.
2. (Comentario no procedente) El auditado manifiesta que todos los Informes
correspondientes al pago de honorarios de diciembre de 2009 fueron aprobados de
conformidad con lo estipulado en el contrato. No obstante aclara que dado que el pago
de honorarios se materializa a través de acreditación en cuenta bancaria, es necesario
enviar al banco el detalle con antelación; la cual no supera las 48 horas hábiles. La
observación se refiere a un pago específico que es el del mes de diciembre, dado que
hubo 5 (cinco) días no laborables consecutivos.
Recomendaciones:
Cumplir con la normativa vigente, atento a que en todo lo no especificado en las
disposiciones de los convenios de préstamo, es de aplicación supletoria y complementaria
la normativa del país del prestatario y a que, tal como lo manifestara la UEC, hasta tanto
no se amortice el préstamo por las provincias participantes, una vez finalizado el
Programa, la ejecución de la parte D2 es llevada a cabo a través del Tesoro Nacional.
No realizar el libramiento de los pagos antes de contar con los informes y las respectivas
aprobaciones a las cuales se encuentran condicionados.
PROVINCIA DE CHACO
Observaciones:
1. En la mayoría de los casos los currículos no tienen fecha de emisión ni constancia de
recepción. En otros, los currículos no tienen firma del consultor.
2. Los cuadros de evaluación tenidos a la vista carecen de fecha y firma del responsable
de la selección.
3. La documentación de los consultores que nos fuera suministrada no forma parte de un
legajo individual por consultor.
4. No se tuvieron a la vista las constancias de CUIT de los consultores.
5. Se verificaron atrasos en la suscripción de los contratos que alcanza hasta un mes
respecto de la fecha de inicio.
18
6. En algunos casos no se tuvo a la vista documentación que respalde la autorización de
los pagos efectuados, (orden de pago, autorización de pago).
7. No se utiliza ningún método para inutilizar las facturas y/o recibos de los consultores a
efectos de evitar que el mismo comprobante reingrese al circuito de pago.
Comentario de la UEC
Se toma debida nota y se comunicará a la SUOPE del Chaco.
Recomendaciones:
Documentar
adecuadamente
las
contrataciones
realizadas,
manteniendo
legajos
individuales que contengan toda la documentación del consultor.
Establecer circuitos de pago que garanticen adecuados niveles de control interno.
2) DISPONIBILIDADES
Cuenta especial Nº 389980/1 y Cuenta Proyecto BIRF Nº 3775/30
Observaciones:
1. Se verificó la falta de correlatividad entre los números de asiento y su fecha de
realización.
2. En algunos casos, en el detalle de los mayores de la cuenta operativa no se especifica
el destinatario del pago, concepto, ni número de cheque o transferencia, indicándose
únicamente el número de Autorización de Pago, dificultando las tareas de conciliación
y de identificación de los gastos bancarios.
Comentarios de la UEC:
1. Excepcionalmente, la falta de correlatividad citada, ocurre a partir de la registración de
los gastos y comisiones bancarias. El Proyecto no cuenta con los extractos bancarios
del BNA el último día hábil del mes, por lo cual y para evitar la falta de registración
de este concepto, en tiempo y forma, se autoriza al usuario administrador a cargar
dichos gastos con fecha del último día del mes.
19
2. De conformidad con el Sistema UEPEX, en aquellos casos en que los Mayores
Contables de la Cuenta Operativa sólo identifican el número de Autorización de Pago
(AP), refieren a gastos y comisiones bancarias que el Banco de la Nación Argentina
(BNA) debita de manera automática de la Cuenta Operativa del Programa.
Recomendación:
Arbitrar los medios para evitar los atrasos en la registración y mantener la información
contable completa y actualizada.
PROVINCIA DE CORRIENTES
Cuenta General Provincias Nº 130970/4 y Cuenta Proyecto Provincias Nº 1309/3
Observación:
Se pudo constatar la existencia de diferencias entre los valores debitados y contabilizados
de diversos cheques, que van generando compensaciones entre sí, no reflejándose esta
diferencia en la conciliación realizada por el proyecto. Las conciliaciones tenidas a la vista
no se encuentran firmadas.
Comentario de la UEC:
Se toma debida nota y se comunicará a la SUEP de Corrientes.
Recomendación:
Dejar constancia en las conciliaciones de todas las partidas evitando las compensaciones
por importe, a fin de poder realizar los ajustes correspondientes.
PROVINCIA DE CHACO
Cuenta General Provincias Nº 15274/09 y Cuenta Proyecto Nº 15359/01 y sus
respectivos reemplazos Nº 15968/09 Y 15970/00
20
Observación:
Las conciliaciones bancarias que nos fueran suministradas no incluyen la totalidad de las
partidas conciliatorias detectadas, habiéndose constatado la existencia de compensaciones
de débitos y créditos por el mismo importe, omitidos como ítems pendientes.
Comentario de la UEC:
Se toma debida nota y se comunicará a la SUOPE del Chaco.
Recomendación:
Dejar constancia en las conciliaciones de todas las partidas evitando las compensaciones
por importe, a fin de poder realizar los ajustes correspondientes.
3) MANEJO DE FONDOS Y REGISTROS
PROVINCIA DE CHACO
Observaciones:
1. El manejo de los fondos del Programa no es llevado a cabo por la SUEP, incumpliendo
el Manual Operativo (MO), respecto de las responsabilidades y funciones de ésta. Por
Resolución 648 del Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio
Ambiente de la Provincia del 28 de julio de 2009 se habilitaron nuevas cuentas y se
autorizó al Jefe Ejecutivo del Programa a la transferencia de los saldos existentes. Cabe
aclarar, que si bien en la citada Resolución se designa al Jefe Ejecutivo como firmante
autorizado, de acuerdo a la documentación tenida a la vista los titulares de las cuentas
al 31/12/09 no son personas que integren la SUOPE según organigrama suministrado.
2. De la respuesta al cuestionario de control interno que nos fuera suministrado, no surge
que se hayan establecido por escrito circuitos y asignaciones de responsabilidad en los
procesos de pago y manejo de fondos que garanticen una interrelación efectiva entre la
SUOPE y la Dirección de Administración con adecuados niveles de control interno.
3. La provincia realizó aportes de fondos de contrapartida librando los pagos directamente
desde su Tesorería, sin que ingresen los fondos a la Cuenta General del Programa y por
lo tanto declara que los mismos no han sido contabilizados. No obstante ello, se
21
verificó su contabilización por $ 628.597,19 en el mayor que nos fuera suministrado
por la UEC, a pesar de que, como se expuso precedentemente, no fueron movimientos
efectivamente realizados a través de la cuenta bancaria.
4. No se tuvo a la vista evidencia de que la provincia de Chaco haya cumplido durante el
ejercicio con lo establecido en el Capítulo IV artículo 4.01 del Convenio Subsidiario I,
respecto del aporte de recursos de contrapartida para el financiamiento de una parte
proporcional del costo de provisión de servicios de consultoría para la UEC.
Comentarios de la UEC:
1. La ejecución del Programa en la Provincia del Chaco está a cargo de la SUOPE en el
ámbito del Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente
de conformidad con la Ley de endeudamiento Nº 6043. Consideramos que no existe
incumplimiento del Manual Operativo dado que el art. 6º de la ley citada faculta al
Poder Ejecutivo Provincial a dictar las reglamentaciones y disponer las modificaciones
normativas necesarias, tendientes al establecimiento de mecanismos y procedimientos
administrativos y contables adecuados, conforme la especificidad de la operatoria.
2. La SUOPE tiene habilitado un software de la Provincia para ingresar a todas las
jurisdicciones provinciales, incluida la jurisdicción 23 que es la Dirección de
Administración. La SUOPE procesa allí los datos y el sistema genera un número de
Actuación Simple o Expediente que permite realizar el seguimiento del trámite. Si hay
observaciones se reitera el circuito respondiéndolas. Luego se envía Expediente con el
número asignado por el sistema a dicha Dirección.
3. Por Resolución Nº 407 de fecha 28 de mayo de 2010 del Ministerio de Economía,
Industria y Empleo de la Provincia del Chaco se autoriza a la Tesorería General de la
Provincia a transferir los fondos de contrapartida provincial a la Cuenta General del
Programa. Sin perjuicio de ello, aún no habiendo ingresado los fondos de contrapartida
citados en el párrafo precedente, en dicha cuenta, fue necesario incorporar estos
recursos en los registros contables a los fines de registrar las inversiones pertinentes.
22
4. De conformidad con el Anexo I – Retiro de Fondos del Préstamo - 3) Servicios de
Consultoría del Convenio de Préstamo BIRF Nº 7382 AR, dicha Categoría de gastos es
financiada en un 100% con Fuente de Financiamiento Externa.
Recomendaciones:
Verificar el estricto cumplimiento del Reglamento Operativo aprobado por el Banco y de
todas las cláusulas del Convenio Subsidiario.
Garantizar un adecuado nivel de control interno en el manejo de los fondos, definiendo
claramente el circuito de pagos y la asignación de responsabilidades en cada una de sus
etapas.
Evitar la registración de operaciones que no exponen el verdadero movimiento de las
cuentas bancarias, teniendo en cuenta para ello las cuentas contables que permiten
contabilizar las inversiones realizadas con fondos de contrapartida, a fin de garantizar la
confiabilidad de la información contable.
4) OBRAS
PROVINCIA DE CHACO
Observaciones:
1. No se tuvo a la vista el Plan de Operación y Mantenimiento de las obra Soberanía
Nacional, que el prestatario debía presentar al Banco previo al inicio según cláusula 3.7
(a) (i) (B) del Artículo III del Convenio de Préstamo. Sólo se nos suministró el que
según la cláusula 58 del la Sección V de las Condiciones Generales del Contrato debe
presentar la contratista previo a la recepción provisoria de la obra.
2. No se tuvo a la vista documentación requerida en los documentos de Licitación según
el siguiente detalle:
 Flujo mensual de caja proyectado a 12 meses que la empresa ganadora de la obra
“Calle Soberanía Nacional” debía presentar con su oferta.
 Seguros establecidos en la cláusula 13 de las Condiciones Generales del Contrato de
las obras “Calle Los Hacheros” y “Calle Soberanía Nacional”, en algunos casos por el
23
período completo y en otros por haber tenido a la vista seguros que cubrían sólo una
parte de la ejecución..
3. Las autorizaciones de pago del sistema UEPEX fueron emitidas por la UEC y no tenían
firma, debido a que la SUOPE utiliza como instrumento que respalda la autorización de
la emisión de los pagos las órdenes de pago del sistema de la provincia. Se nos informó
en la jurisdicción que la implementación del sistema UEPEX se está realizando en el
ejercicio 2010.
4. Se tuvieron a la vista dos recibos sin firma correspondientes a la obra “Calle Los
Hacheros” por un total de $ 471.128,24.
5. Se incluyó en la factura correspondiente al 72% del certificado de obra Nº 3 de la obra
“Calle Los Hacheros” la parte proporcional del Fondo de Reparo no pagado por $
13.831,81.
6. Se verificaron importantes atrasos, que en algunos casos llegan a los 6 meses, en los
pagos del 28% del valor de los certificados que corresponden al aporte provincial.
También se detectaron algunos atrasos correspondientes al 72% que debe pagarse con
fondos BIRF, que llegan en algunos casos a superar los dos meses respecto de la fecha
de aprobación del certificado.
7. Se verificó atraso en la registración del pago del anticipo financiero realizado en el
ejercicio 2008 y contabilizado como inversión 2009.
Comentarios de la UEC:
1. La SUOPE informó que preparó un Plan Operación y de Mantenimiento para todas las
Obras del Área Metropolitana de Resistencia.
2.
- Se toma debida nota y se comunicará a la SUOPE del Chaco.
- (Comentario no procedente) Por Nota UCPyPFE Nº 32.611 de fecha 24 de
septiembre se acompañaron copias de los Seguros de las Obras remitidos por la
SUOPE de la Provincia.
3. Se toma debida nota y se comunicará a la SUOPE del Chaco.
4. Se toma debida nota y se comunicará a la SUOPE del Chaco.
5. Se toma debida nota y se procederá a comunicar a la SUOPE del Chaco.
24
6. (Comentario no procedente) Con relación a los pagos de Fuente 22 efectuados por la
Provincia cabe señalar que de la documentación recibida y revisada en la UEC
(recibos de pago de las Obras de la muestra) no surgen atrasos que alcancen los dos
meses entre la fecha de transferencia y la fecha de pago. El plazo de pago se considera
desde la aprobación del certificado y no desde la fecha de transferencia según Cláusula
CGC 43.1 de las Condiciones Especiales del Contrato.
7. La SUOPE pagó con fondos de contrapartida provincial el 100% del anticipo financiero
de la Obra Soberanía Nacional y realizó oportunamente el registro en el sistema
provincial. Durante el año 2009 se solicitó el Reintegro de Fondos a la UEC y se
efectuó el correspondiente registro.
Recomendaciones:
Verificar el estricto cumplimiento de las estipulaciones del Convenio de Préstamo y de los
Documentos de Licitación.
Documentar adecuadamente los pagos realizados.
Evitar los atrasos en la realización de los pagos.
BUENOS AIRES, 5 de octubre de 2010.
25
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
"PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7382-AR BIRF
(Ejercicio Nº 2 comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
-
Cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/09 con los registros
contables y con la documentación de respaldo que les dan sustento;
-
Circularización y conciliación bancaria;
-
Tests o pruebas de transacciones;
-
Verificación de la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
-
Verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
-
Análisis de los expedientes correspondientes a contratación de obras;
-
Inspección ocular de obras;
-
Análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de la cuenta especial;
-
Análisis de la naturaleza y elegibilidad de los gastos;
-
Cumplimiento de cláusulas contractuales aplicables en el período, y
-
Aplicación de otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios en las
circunstancias.
El alcance de nuestro examen comprendió, entre otros:
26
-el 100,00% de los orígenes y 46,05% de las aplicaciones expuestas en el Estado de Inversiones
del Proyecto por el ejercicio finalizado el 31/12/09.
Categoría de
Inversión
Cifras expresados en Dólares Estadounidenses
Aplicaciones
% de
del
incidencia
Importe de la
Ejercicio
del rubro
Muestra
1.-Obras bajo Subproyectos
2.-Materiales de Construcción
bajo la Parte B del proyecto
% de la Muestra
Analizada
6.419.004,69
90,12
3.156.641,81
49,18
0,--
0,00
0,--
0,00
263.207,03
3,70
83.435,65
31,70
229.465,80
3,22
39.843,71
17,36
0,--
0,00
0,--
0,00
0,-159.257,78
51.133,46
7.122.068,76
0,00
2,24
0,72
100,00
0,-0,-0,-3.279.921,17
0,00
0,00
0,00
46,05
3.-Servicios de Consultoría:
a).-para la operación de la UEC
bajo la parte D.2 del Proyecto
b).-para la operación de las SUEP
bajo la parte D.1 del Proyecto
c).- Partes A, B.1 (c) y B.2 (c) del
Proyecto
4.- Comisión Inicial
Otros gastos locales
Diferencia de cotización
Totales:
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Proyecto no
obstaculizó la gestión de esta auditoría, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria
correspondiente.
BUENOS AIRES, 5 de octubre de 2010.
27
Descargar