Estabilidad presupuestaria Graciela García Díaz Jefe de Unidad Fiscalizadora en la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid Siempre ha habido una preocupación por las grandes variables macroeconómicas de los Estados, tales como la deuda pública y la balanza de pagos. Fuertes desequilibrios de las variables comentadas han dado lugar a problemas de solvencia de los Estados nacionales que han desembocado, en el pasado más reciente, en intervenciones de organismos internacionales, sobre todo del FMI. En España tuvimos el "Plan de Estabilización" de 1959, fundamentalmente desencadenado por el desequilibrio de la balanza de pagos, que supuso la adopción de políticas liberales, tras las pertinentes reformas normativas. Al tiempo de la creación de la Unión Monetaria, se consideró necesario en la UE surgida del Tratado de Maastrich de 1992, la creación simultánea de una Unión Económica. En discusiones posteriores se fue concretando el contenido de esta Unión Económica. El Pacto sobre estabilidad y crecimiento UE se materializó en el Consejo de Ámsterdam de 1997, en la forma de dos Reglamentos y una Resolución. Se trata de mantener la convergencia macroeconómica que era el requisito para ingresar en la denominada Unión Económica y Monetaria. El elemento fundamental era la disciplina presupuestaria. Se suponía que esta disciplina presupuestaria era la clave para mantener bajos los tipos de interés en toda la zona euro. Existen otros aspectos relevantes en la convergencia macroeconómica y, en consecuencia, la Unión Económica incorpora desde principios de 2012 el "Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos", donde se amplía la vigilancia a un amplio catálogo de variables e indicadores macroeconómicos de diversa índole, como el paro, la deuda del sector privado, los precios de la vivienda o el saldo de la balanza de pagos, que están regulados de forma independiente, al margen de la estabilidad presupuestaria. 1 Como es de general conocimiento, los valores de referencia pactados en el marco del PEC, que se han mantenido hasta el día de hoy, son el 3% de déficit y el 60% de deuda, ambos calculados sobre el PIB. El incumplimiento del Pacto da lugar a un procedimiento complejo denominado de "déficit excesivo" (PDE), que se inicia con "recomendaciones" y continúa con sanciones. Se modificaron posteriormente en consonancia los artículos correspondientes del Tratado de la Unión Europea y actualmente del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Este Pacto ha sufrido varias reformas. La primera de ellas se produjo en el Consejo europeo de Bruselas de marzo de 2005. La causa de la reforma estuvo en el incumplimiento reiterado de Francia y Alemania de los límites de déficit que se puso de manifiesto ya desde 2002, debido al estancamiento de sus economías. El Consejo ECOFIN de noviembre de 2003, a instancias de estos dos países incumplidores, dejó en suspenso la aplicación del Procedimiento de déficit excesivo iniciado por la Comisión Europea y, además, adoptó recomendaciones no vinculantes distintas de las aprobadas por la Comisión. Estas tensiones entre el Consejo y la Comisión Europeos se dirimieron en el Tribunal de Justicia de la UE en 2004, a instancias de la Comisión. El Tribunal sentenció favorablemente al Consejo, en el sentido de que éste tenía derecho a suspender la aplicación del PDE, pero no a adoptar resoluciones distintas de la Comisión, para lo que no era competente. Esta situación fue la que desencadenó la modificación del PEC de 2005. Varios países propusieron ya en aquel entonces la exclusión del PEC de diversos gastos, como los gastos en infraestructuras productivas (Italia) o en I+D (Francia), lo que no se aprobó, o que se tuvieran en cuenta los programas de reformas a la hora de poner en marcha los PDE (Alemania). La nueva regulación contemplar: suponía que los programas de estabilidad debían 2 el establecimiento de objetivos a medio plazo, de equilibrio o de superávit, que serían distintos en los EEMM, en función del crecimiento potencial, el nivel de deuda, las reformas estructurales emprendidas, etc. el establecimiento de una senda de ajuste para alcanzar este equilibrio tener en cuenta las reformas estructurales, entre ellas la reforma de las pensiones, sobre cuya base, se podían incluso aceptar modificaciones de la senda de ajuste. Básicamente el anterior es el modelo actualmente vigente, si bien ha evolucionado según el curso de la crisis de deuda soberana y las incertidumbres sobre la supervivencia del euro han ido aconsejando, incorporándose elementos nuevos de forma continuada durante este periodo. Subrayo los dos aspectos siguientes: Modificaciones derivadas del nuevo modelo de gobernanza económica y la aprobación del "semestre europeo". Este nuevo modelo avanza y recientemente se ha aprobado un nuevo Reglamento en la materia, el nº 473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios y para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del euro, que pudiera dar lugar a la introducción de nueva normativa interna. Constitucionalización de la "regla de oro" presupuestaria (adoptada ya en el verano de 2011 en España, a imitación de la constitución alemana, llevados por las presiones de los mercados financieros). El Consejo Europeo celebrado el 8-9 de diciembre de 2011 adoptó una serie de acuerdos con el fin de evitar el colapso del euro, entre ellos promover la constitucionalización de la regla de oro presupuestaria, que requiere un equilibrio entre ingresos y gastos públicos a lo largo del ciclo, en todos los países de la zona euro, por lo que modificaciones análogas se impulsaron en todos los países, con grados de avance diversos. La regulación europea ha dado lugar a la aprobación de la normativa española sobre estabilidad presupuestaria, que también se ha visto condicionada por la 3 situación económica concreta. Desde 2009, España se encuentra incursa en un Procedimiento de Déficit Excesivo. El Programa de Estabilidad 2012-2015 estableció la obligación de alcanzar en 2013 una necesidad de financiación de las administraciones públicas del 3 por ciento del PIB. Teniendo en cuenta que la evolución del ciclo ha sido más desfavorable que la prevista inicialmente, en julio de 2012 el Consejo ECOFIN retrasó en un año la consecución de un saldo presupuestario del 3% o inferior. Nuevamente se ha vuelto a ampliar el plazo de cumplimiento, bajo la condición de aplicar un conjunto de reformas estructurales. Para referirnos sólo al marco actual, nos referiremos a la modificación del artículo 135 CE y desarrollos posteriores. La reforma del artículo 135 de la Constitución Española persigue, según se declara, "garantizar el principio de estabilidad presupuestaria, vinculando a todas las Administraciones Públicas en su consecución, reforzar el compromiso de España con la Unión Europea y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad económica y social de nuestro país". 1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. 2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros. Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario. 3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito. Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de 4 gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión. El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. 4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. 5. Una ley orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará: a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse. b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural. c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria. 6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.» Disposición adicional única. 1. La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada antes del 30 de junio de 2012. 2. Dicha Ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se refiere el artículo 135.3 de la Constitución Española. 5 3. Los límites de déficit estructural establecidos en el artículo 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020. La reforma española no es idéntica, por supuesto a las disposiciones alemanas y, en particular, ha incluido un régimen de “prioridad absoluta” en el pago de los créditos para satisfacer intereses y capital de la deuda pública, elemento claramente vinculado con la actual crisis de deuda y la necesidad de mantener la confianza de los inversores. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, da cumplimiento a la previsión constitucional y deroga la normativa anterior sobre estabilidad presupuestaria generalización del techo de gasto, para el Estado, la Seguridad Social, las comunidades autónomas y las corporaciones locales establece objetivos en términos de déficit y deuda para todas las administraciones públicas, y prevé mecanismos de control y transparencia. refuerzo del control de la ejecución presupuestaria en todos los niveles de la Administración de modo que, en caso de detectarse desviaciones, se tomarán las medidas necesarias para corregirlas Ley Orgánica 4/2012, de 28 de septiembre, de modificación de la LO de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, modificación provocada por el desarrollo de las medidas de apoyo financiero a CCAA y EELL: Anticipos de tesorería de los recursos del sistema de financiación. Línea ICO-CCAA Plan de pago a proveedores Estas medidas han alterado la distribución de la deuda pública entre administraciones. Plan de ajuste acordado con el Ministerio para alcanzar los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública cuando se acuda al apoyo financiero del Ministerio. Informe anual del Interventor o trimestral artículos 111 y 135 TRLHHLL 6 Artículo 111. Ámbito subjetivo. Con el alcance y condiciones establecidas en este capítulo, se cede en la proporción establecida en el artículo 112 el rendimiento obtenido por el Estado en los impuestos relacionados en aquel, en favor de los municipios en los que concurra alguna de las siguientes condiciones: a) Que sean capitales de provincia, o de comunidad autónoma, o b) Que tengan población de derecho igual o superior a 75.000 habitantes. A estos efectos, se considerará la población resultante de la actualización del Padrón municipal de habitantes vigente a la entrada en vigor del modelo regulado en la presente sección. Artículo 135. Ámbito subjetivo. Con el alcance y condiciones establecidas en este capítulo, se cede en la proporción establecida en el artículo 136 de esta ley el rendimiento obtenido por el Estado en los impuestos relacionados en aquel, en favor de las provincias así como de las comunidades autónomas uniprovinciales que, a la entrada en vigor de esta ley, no hubiesen integrado su participación en tributos del Estado como entidad análoga a las provincias en la que les pudiere corresponder con arreglo a su naturaleza institucional como comunidad autónoma. Información trimestral sobre pasivos Control por parte de la IGAE, que podrá contar con empresas privadas de auditoría, cuyo coste se repercutirá a "los mismos fondos que se utilicen para dotar las medidas extraordinarias de liquidez" Obligación de disponer de un Plan de tesorería que garantice los pagos de las deudas financieras. Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica Real Decreto 1463/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, de Estabilidad Presupuestaria, en su aplicación a las entidades locales, modificado por normativa anterior, que deja sin efecto los arts. 27, 29, 30 y 31. Los principales aspectos de la nueva regulación son la utilización del concepto de déficit estructural, la regla de gasto, la sostenibilidad financiera, el principio de plurianualidad (artículo 29) y los mecanismos preventivos y correctivos previstos para asegurar el cumplimiento de la norma. Para las EELL dentro del ámbito subjetivo de los artículos 111 y 135 TRLHHLL, se exige, además, la dotación de un Fondo de Contingencia. La nueva redacción dada al artículo 135 de la Constitución Española, tras la 7 reforma constitucional de 27 de septiembre de 2011 introdujo la utilización del concepto de déficit estructural. Este concepto de déficit estructural se ha desarrollado en el artículo 11 de la Ley Orgánica 2/2012, que prohibe a todas las administraciones públicas incurrir en déficit estructural, salvo situaciones excepcionales. En el párrafo cuarto del artículo 11 de la LO 2/2012, se establece la obligación, para las Corporaciones Locales, de mantener equilibrio o superávit presupuestario. De este artículo se deduce la necesidad de disponer de un cálculo del saldo estructural para cada Comunidad Autónoma, para el Estado y para la Seguridad Social. Sin embargo, no resulta exigible disponer de dicho cálculo para cada una de las Corporaciones Locales, cálculo que además implicaría dificultades técnicas muy relevantes. Artículo 12. Regla de gasto. 1. La variación del gasto computable de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española. No obstante, cuando exista un desequilibrio estructural en las cuentas públicas o una deuda pública superior al objetivo establecido, el crecimiento del gasto público computable se ajustará a la senda establecida en los respectivos planes económico-financieros y de reequilibrio previstos en los artículos 21 y 22 de esta ley. 2. Se entenderá por gasto computable a los efectos previstos en el apartado anterior, los empleos no financieros definidos en términos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, excluidos los intereses de la deuda, el gasto no discrecional en prestaciones por desempleo, la parte del gasto financiado con fondos finalistas procedentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas y las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales vinculadas a los sistemas de financiación. 3. Corresponde al Ministerio de Economía y Competitividad calcular la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española, de acuerdo con la metodología utilizada por la Comisión Europea en aplicación de su normativa. Esta tasa se publicará en el informe de situación de la economía española al que se refiere el artículo 15.5 de esta Ley. 8 Será la referencia a tener en cuenta por la Administración Central y cada una de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales en la elaboración de sus respectivos Presupuestos. 4. Cuando se aprueben cambios normativos que supongan aumentos permanentes de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en que se obtengan los aumentos de recaudación podrá aumentar en la cuantía equivalente. Cuando se aprueben cambios normativos que supongan disminuciones de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en que se produzcan las disminuciones de recaudación deberá disminuirse en la cuantía equivalente. 5. Los ingresos que se obtengan por encima de lo previsto se destinarán íntegramente a reducir el nivel de deuda pública. En correlación con la Regla de gasto, se regula el "techo de gasto": Artículo 30. Límite de gasto no financiero. 1. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales aprobarán, en sus respectivos ámbitos, un límite máximo de gasto no financiero, coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto, que marcará el techo de asignación de recursos de sus Presupuestos. Artículo 13. Instrumentación del principio de sostenibilidad financiera. 1. El volumen de deuda pública, definida de acuerdo con el Protocolo sobre Procedimiento de déficit excesivo, del conjunto de Administraciones Públicas no podrá superar el 60 por ciento del Producto Interior Bruto nacional expresado en términos nominales, o el que se establezca por la normativa europea. Este límite se distribuirá de acuerdo con los siguientes porcentajes, expresados en términos nominales del Producto Interior Bruto nacional: 44 por ciento para la Administración central, 13 por ciento para el conjunto de Comunidades Autónomas y 3 por ciento para el conjunto de Corporaciones Locales. ........................ El límite de deuda pública de cada una de las Comunidades Autónomas no 9 podrá superar el 13 por ciento de su Producto Interior Bruto regional. 2. La Administración Pública que supere su límite de deuda pública no podrá realizar operaciones de endeudamiento neto. 3. Los límites de deuda pública solo podrán superarse por las circunstancias y en los términos previstos en el artículo 11.3 de esta Ley. En estos casos deberá aprobarse un plan de reequilibrio que permita alcanzar el límite de deuda teniendo en cuenta la circunstancia excepcional que originó el incumplimiento. .............................................................................................................................. ..... 5. La autorización del Estado, o en su caso de las Comunidades Autónomas, a las Corporaciones Locales para realizar operaciones de crédito y emisiones de deuda, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 53 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobada por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública, así como al cumplimiento de los principios y las obligaciones que se derivan de la aplicación de esta Ley. Artículo 14. Prioridad absoluta de pago de la deuda pública. Los créditos presupuestarios para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus Presupuestos y no podrán ser objeto de enmienda o modificación mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión. El pago de los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones Públicas gozará de prioridad absoluta frente a cualquier otro gasto. La deuda pública calculada según el protocolo del déficit excesivo, para el conjunto de las administraciones públicas, es la calculada por el BE, de acuerdo con las competencias que le atribuye su Ley de Autonomía y los planes estadísticos nacionales. (Nota metodológica): El concepto de “Deuda elaborada según el PDE” se diferencia del concepto de “Pasivos totales” en que no incluye los pasivos de las AAPP en poder de otras AAPP ni los créditos comerciales y otras cuentas pendientes 10 de pago. La definición de este endeudamiento está regulada por el Reglamento (CE) nº 479/2009 del Consejo, de 25 de mayo de 2009, el cual remite, a su vez, al SEC para delimitar los principales términos que se utilizan. Para decidir si una unidad institucional ha de incluirse o no en el sector AAPP han de tenerse en cuenta dos criterios: el jurídico institucional (determinación de si una unidad es un productor público o privado) y el económico, según la naturaleza de la producción (determinación de si una unidad es un productor de mercado o no de mercado). Atendiendo al primer criterio, se incluyen como públicas aquellas unidades institucionales controladas por las AAPP. Atendiendo al segundo criterio, se consideran productores de mercado a aquellas unidades institucionales que cubran más del 50% de sus costes de producción con los ingresos procedentes de la venta de sus productos. Este segundo criterio implica, de hecho, supeditar el criterio jurídico al económico a la hora de incluir o excluir a las unidades institucionales en el sector AAPP y sus subsectores, ya que puede ocurrir que una unidad sea de naturaleza comercial desde la óptica jurídica pero no cumpla la regla del 50% en cuyo caso se sectorizará dentro de las AAPP. Los objetivos de estabilidad y de deuda para el periodo 2013-2015, aprobados por el Consejo de Ministros de 20 de julio de 2012, teniendo en cuenta las recomendaciones del ECOFIN de 10 de julio anterior, establecían para el subsector local los siguientes parámetros (idénticos los tres años): 0,0% déficit y 3,8% de deuda, con una tasa de referencia de crecimiento del PIB a medio plazo de la economía española del 1,7% en 2013 y 2014 y del 2% en 2015. El mecanismo previsto para la fijación de los objetivos en el artículo 15 incorpora la participación de la Comisión Nacional de Administración Local como ya se hacía con anterioridad. Respecto de los mecanismos preventivos y correctivos, la ley prevé: Mecanismos de seguimiento y de advertencia preventiva de los artículos 18 y 19 de la Ley. Artículo 20. 2. En los supuestos de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria o de deuda pública de las Corporaciones Locales incluidas en el ámbito subjetivo definido en los artículos 111 y 135 del Texto Refundido de la Ley 11 Reguladora de las Haciendas Locales, todas las operaciones de endeudamiento a largo plazo de la corporación local incumplidora, precisarán autorización del Estado o en su caso de la Comunidad Autónoma que tenga atribuida la tutela financiera. El correspondiente Plan económico financiero (artículo 21) corresponderá su aprobación al Pleno de la Corporación, si bien requerirá de autorización de quien tenga atribuida la tutela financiera en los supuestos de los artículos 111 y 135 de la Ley de haciendas Locales. Las medidas coercitivas del artículo 25 se aplican en los supuestos de falta de presentación del Plan o de incumplimiento del mismo: 1. En caso de falta de presentación, de falta de aprobación o de incumplimiento del plan económico-financiero o del plan de reequilibrio, la Administración Pública responsable deberá: a) Aprobar en el plazo de 15 días desde que se produzca el incumplimiento la no disponibilidad de créditos que garantice el cumplimiento del objetivo establecido. b) Constituir un depósito con intereses en el Banco de España equivalente al 2,8% de los ingresos no financieros. El depósito será cancelado en el momento en que se apliquen las medidas que garanticen el cumplimiento de los objetivos. Si en el plazo de 3 meses desde la constitución del depósito no se hubiera presentado o aprobado el plan, o no se hubieran aplicado las medidas, el depósito no devengará intereses. Si transcurrido un nuevo plazo de 3 meses persistiera el incumplimiento podrá acordarse que el depósito se convierta en multa coercitiva. De no adoptarse las medidas previstas o en caso de resultar estas insuficientes el Gobierno podrá acordar el envío, bajo la dirección del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, de una comisión de expertos para valorar la situación. La comisión deberá presentar una propuesta de medidas y sus conclusiones se harán públicas en una semana. Las medidas propuestas serán de obligado cumplimiento para la administración incumplidora. No se podrá autorizar ninguna operación de crédito, ni la administración correspondiente tendrá acceso a los mecanismos de financiación previstos en esta Ley hasta que dichas medidas hayan sido implementadas. 12 Las medidas de ejecución forzosa del artículo 26 para las Corporaciones Locales son las siguientes: En el supuesto de que una Corporación Local no adoptase el acuerdo de no disponibilidad de créditos o no constituyese el depósito previsto en el artículo 25.1.b) o las medidas propuestas por la comisión de expertos prevista en el artículo 25.2, el Gobierno, o en su caso la Comunidad Autónoma que tenga atribuida la tutela financiera, requerirá al Presidente de la Corporación Local. En caso de no atenderse el requerimiento, se adoptarán las medidas necesarias para obligar a la Corporación Local al cumplimiento forzoso de las medidas contenidas en el requerimiento. En el caso de que la Comunidad Autónoma que tenga atribuida la tutela financiera no adoptase las medidas contempladas en este apartado, el Gobierno requerirá su cumplimiento. La persistencia en el incumplimiento de alguna de las obligaciones a que se refiere el apartado anterior, cuando suponga un incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto, podrá considerarse como gestión gravemente dañosa para los intereses generales, y podrá procederse a la disolución de los órganos de la Corporación Local incumplidora, de conformidad con lo previsto en el artículo 61 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. 13