2016_001info.pdf

Anuncio
Informe de Auditoría
Verificar el cumplimiento de la aplicación de los fondos provenientes del
Fideicomiso de Infraestructura Hídrica - Controles ejercidos por la
Subsecretaría en la ejecución de las Obras.
- Presa Embalse El Bolsón (Catamarca); Sistema de rompeolas Punta Mogotes (Mar del Plata); Reparación – Construcción de Defensas – Encauce y
Puente Peatonal, sobre el Río San Antonio (Animaná-Salta); Adecuación de la Sección del Cauce del Río Salado (Buenos Aires).
-AGNGerencia de Control de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de
Servicios Públicos
Departamento de Control Sector Infraestructura
Año 2015
1
Índice del Informe de Auditoría
- Actuación AGN Nº 151/13 –
1
OBJETO DE AUDITORÍA
3
2
ALCANCE DEL EXAMEN
3
3
ACLARACIONES PREVIAS
4
3.1 ANTECEDENTES
3.1.1 FINALIDAD
3.1.2 RECURSOS DEL FIDEICOMISO
3.2 ENTES INTERVINIENTES
3.2.1 LA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE FIDEICOMISOS DE INFRAESTRUCTURA
(UCOFIN)
3.2.2 BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA (BNA)
3.2.3 ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP)
3.2.4 LA SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS (SSRH)
3.3 MUESTRA
3.4 CUPO DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD EN EL ESTADO NACIONAL – LEY N°
25.689
4 COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4
5
5
7
7
8
9
10
18
20
20
5
COMUNICACIÓN DEL INFORME
38
6
RECOMENDACIONES
39
7
CONCLUSIONES
40
8
LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN DEL INFORME
41
9
FIRMA
41
ANEXO I – PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
42
ANEXO II
44
ANEXO III
45
ANEXO IV – DESCARGO DEL ORGANISMO
50
ANEXO V – ANÁLISIS DE LAS CONSIDERACIONES EFECTUADAS POR LA
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS
70
2
INFORME DE AUDITORÍA
Al Sr. Subsecretario
de Recursos Hídricos
Ing. Edgardo BORTOLOZZI
Hipólito Yrigoyen 250, Piso 11
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156 la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen en el
ámbito de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, con el objeto que se detalla en el
Apartado 1.
1
Objeto de Auditoría
Verificar el cumplimiento de la aplicación de los fondos provenientes del
Fideicomiso de Infraestructura Hídrica (FIH) - Controles ejercidos por la Subsecretaría de
Recursos Hídricos (SSRH) en la ejecución de las Obras.
Período Auditado: 2/01/2008 al 31/12/2012.
2
Alcance del examen
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
Auditoría General de la Nación, aprobadas por la Resolución N° 145/93, dictada en
virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso b) de la Ley N° 24.156,
habiéndose practicado los procedimientos que se detallan en el Anexo I.
Tareas de campo: Las tareas propias del objeto de examen han sido desarrolladas entre el
15 de mayo de 2013 y el 29 de agosto de 2014.
3
3
Aclaraciones previas
3.1 Antecedentes
Norma de Creación del FIH: Decreto N° 1381 del 01-11-2001.
Fecha de Contrato de Fideicomiso: 19-03-2002.
Plazo: 30 años desde la fecha de Suscripción del Contrato.
Fiduciante: Estado Nacional, en cuanto transfiere la propiedad fiduciaria de los
bienes fideicomitidos al Fiduciario, con el destino exclusivo e irrevocable al cumplimiento
del contrato de fideicomiso respectivo.
Fiduciario: Banco de la Nación Argentina (BNA). El FIH será administrado por el
Fiduciario de los bienes que se transfieren en fideicomiso en los términos de la Ley 24.441
y su modificatoria, con el destino único e irrevocable que se establece en el Decreto, de
conformidad con las instrucciones que le imparta el Ministerio de Infraestructura y
Vivienda (MIV) y/o quien éste designe en su reemplazo1, y con las condiciones que se
establezcan en el contrato de fideicomiso.
Beneficiarios2:
a) Los contratistas y/o encargados del proyecto de obras, mantenimiento y servicios
de infraestructura en la medida y con el alcance que le sea comunicado por el
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA por los proyectos de
infraestructura de obras hídricas de recuperación de tierras productivas, mitigación de
inundaciones en zonas rurales y avenamiento y protección de infraestructura vial y
ferroviaria en zonas rurales y periurbanas, comenzando por aquellas regiones que se
encuentran en emergencia hídrica.
b) Los concesionarios de dragado y mantenimiento de vías navegables por las
compensaciones por disminuciones tarifarias.
1
2
Actualmente, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MinPlan).
Según el Artículo 12 del Decreto Nº 1381/01.
4
c) Los organismos multilaterales de crédito o entidades financieras que ocurrieren al
financiamiento de proyectos de infraestructura hídrica a ser pagados desde el
FIDEICOMISO DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA.
d) Los tenedores de títulos de deuda y/o certificados de participación por las
emisiones que el MINISTERIO DE ECONOMIA E INFRAESTRUCTURA decida
efectuar de conformidad con lo establecido en el presente Decreto y los prestadores de
servicios relacionados con tales emisiones.
3.1.1 Finalidad
Con respecto a la finalidad del FIH, los bienes fideicomitidos se destinarán3:
a) Al pago de las acreencias que resulten titulares aquellos beneficiarios por la
ejecución de obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica de recuperación
de tierras productivas, mitigación de inundaciones en zonas rurales y avenamiento y
protección de infraestructura vial y ferroviaria en zonas rurales y periurbanas, comenzando
por aquellas regiones que se encuentran en emergencia hídrica.
b) Al pago de las compensaciones por disminuciones tarifarias a los concesionarios
de dragado y mantenimiento de vías navegables.
c) Al pago de los intereses y amortizaciones de los títulos de deuda y/o certificados
de participación emitidos por el fin establecido en el inciso a) precedente.
d) Al pago de los intereses y amortizaciones de capital por el financiamiento que
hubieren prestado entidades multilaterales de crédito y/o entidades financieras para la
ejecución de proyectos de infraestructura hídrica conforme a lo establecido en el artículo
1° del presente Decreto.
e) A la constitución de la reserva de liquidez referida en el artículo 30 del presente
Decreto.
3.1.2 Recursos del Fideicomiso
El patrimonio del Fideicomiso está constituido por los Bienes fideicomitidos, los
cuales son4:
3
Según Artículo 20 del Decreto 1381/01.
5
a) Los recursos provenientes de la Tasa de Infraestructura Hídrica;
b) El producido de sus operaciones, la renta, frutos e inversión de los Bienes
Fideicomitidos;
c) Las contribuciones, subsidios, legados o donaciones específicamente destinados
al FIDEICOMISO DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA;
d) Los recursos que, en su caso, le asignen el ESTADO NACIONAL y/o las
Provincias;
e) Los ingresos provenientes de intereses y multas aplicadas a los responsables del
ingreso de la Tasa de Infraestructura Hídrica.
La Tasa de Infraestructura Hídrica
Mediante el Decreto citado anteriormente, se establece para su aplicación en todo el
Territorio Nacional, una tasa denominada Tasa de Infraestructura Hídrica, con afectación
específica al desarrollo de los proyectos de infraestructura de obras hídricas de
recuperación de tierras productivas, mitigación de inundaciones en zonas rurales y
avenamiento y protección de infraestructura vial y ferroviaria en zonas rurales y
periurbanas y/o a las compensaciones por disminuciones tarifarias a los concesionarios
que realicen el dragado y el mantenimiento de vías navegables, en los términos del
artículo 1º, Apartado II, Inciso c) de la Ley Nº 25.414, y de manera que incida en una sola
de las etapas de su circulación, cuyo valor será de PESOS CERO COMA CERO CINCO
CENTAVOS ($ 0,05), por cada litro transferido a título oneroso o gratuito, o importado,
de nafta sin plomo hasta NOVENTA Y DOS (92) RON, nafta sin plomo de más de
NOVENTA Y DOS (92) RON, nafta con plomo hasta NOVENTA Y DOS ( 92) RON y
nafta con plomo de más de NOVENTA Y DOS (92) RON, y por cada metro cúbico de
gas natural distribuido por redes destinado a gas natural comprimido para el uso como
combustible en automotores, o cualquier otro combustible líquido que los sustituyan en el
futuro.
4
Artículo 17 del Decreto 1381/01.
6
Adicionalmente, el Decreto de constitución del FIH expresa que los bienes
fideicomitidos en ningún caso constituyen ni serán considerados como recursos
presupuestarios, impositivos o de cualquier otra naturaleza que ponga en riesgo el
cumplimiento del fin al que están afectados, ni el modo u oportunidad en que se realice.
Posteriormente, y mediante la sanción de la Ley Nº 26.181 del 19 de diciembre de
2006, la Tasa referida precedentemente se transforma en un Impuesto de alcance nacional
(Fondo Hídrico de Infraestructura)5. A tales fines, dispone que el impuesto de esta Ley
integre los bienes fideicomitidos a que se refiere el Capítulo II del Título II del Decreto Nº
1381/01, en reemplazo de la Tasa de Infraestructura Hídrica la cual queda ratificada en su
aplicación hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.6 En este orden, el
Artículo 7 de la misma establece que el Estado nacional garantiza la intangibilidad de los
bienes que integran el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, así como la estabilidad e
invariabilidad del impuesto, el que no constituye recurso presupuestario alguno, y
solamente tendrá el destino que se le fija en el artículo 1º de la presente ley.
Asimismo, la Ley incluyó, además, la posibilidad de financiar proyectos, obras,
mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica.
3.2 Entes Intervinientes
3.2.1 La Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura
(UCOFIN)
Dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación7, la
UCOFIN tiene dependencia directa del titular de dicha cartera, teniendo por objeto asistir
al señor Ministro en la aplicación y afectación eficiente de los recursos de los fideicomisos
5
Dispone además que el impuesto establecido por el artículo 1º se calculará aplicando la alícuota del
CINCO POR CIENTO (5%) cuando se trate de nafta sin plomo hasta NOVENTA Y DOS (92) RON,
nafta sin plomo de más de NOVENTA Y DOS (92) RON, nafta con plomo hasta NOVENTA Y DOS
(92) RON y nafta con plomo de más de NOVENTA Y DOS (92) RON, y del NUEVE POR CIENTO
(9%) en el caso de gas natural distribuido por redes destinado a gas natural comprimido para el uso como
combustible en automotores, sobre las bases imponibles definidas en el artículo incorporado sin número a
continuación del artículo 4º y en el artículo 10º, respectivamente, de la Ley 23.966, Título III de Impuesto
sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
6
Ratifica los Decretos Nº 1381/01, Nº 2236/02 y Nº 508/04.
7
Creada a través de la Resolución MIV Nº 531/2001. Luego, por Decreto 373/2002 la UCOFIN pasa al
ámbito del Ministerio de Economía.
7
creados para promover la participación privada en el desarrollo de la infraestructura y
deberá coordinar y supervisar las acciones de los entes intervinientes. Establece la norma,
a su vez, que son también funciones de la UCOFIN, entre otras: realizar la planificación
financiera del sistema e informar al señor Ministro acerca de los cupos de contratación en
función de la disponibilidad de fondos; proponer la contratación de servicios, tareas de
asesoramiento, consultorías, auditorías, mediciones de riesgo y demás contratos que sean
necesarios para la gestión de la UCOFIN y de los fideicomisos; verificar el cumplimiento
de las contraprestaciones; intervenir en la programación de las licitaciones con
financiamiento de los fideicomisos; proponer modificaciones a los respectivos contratos
de fideicomiso; requerir informes, evaluaciones y dictámenes de los distintos entes
contratantes; mantener actualizado el soporte documental de las actividades de la
UCOFIN y publicar en forma continua en Internet la información relevante sobre las
actividades de la UCOFIN; proponer al señor Ministro modificaciones tendientes a la
normalización de los instrumentos legales que intervienen en los procesos de selección y
contratación de proyectos.
3.2.2 Banco de la Nación Argentina (BNA)
A partir del Contrato de Fideicomiso suscripto entre el Estado Nacional (en calidad
de fiduciante) y el BNA (en calidad de fiduciario), este último organismo se constituye
como la entidad encargada de la administración del Fideicomiso, de conformidad con las
instrucciones que le asigna el MECON (vg. Decretos 1381/01; 355/02; 357/02; y 373/02).
Las obligaciones principales del Banco en relación a la operatoria del fideicomiso remiten
a la rendición de cuentas al MECON, a través de la elaboración de distintos informes, a
saber8:
a) Informe mensual sobre la evolución de la inversiones realizadas en Activos
Financieros Permitidos;
b) Informe mensual sobre el Estado Patrimonial y Financiero del Fideicomiso
Origen y Aplicación de los Fondos;
c) Informe Anual sobre el Estado Patrimonial y Financiero del Fideicomiso Origen
y Aplicación de los Fondos;
8
Contrato de Fideicomiso, artículo 29.
8
d) Detalle mensual de los ingresos y egresos.
Adicionalmente, los informes del Fiduciario deberán contemplar un detalle de:
a) La aplicación o ejecución de los activos fideicomitidos;
b) Los intereses y otras rentas que hubieren devengado la inversión de dichos
activos.
Cabe aclarar que el Fiduciario limitará su responsabilidad a la percepción de los
Activos Fideicomitidos, y a su aplicación conforme a lo previsto en el contrato. En ningún
caso el fiduciario estará compelido a cumplir respecto de dichos activos ninguna
obligación que no haya asumido expresamente en el contrato9. El Ministerio de
Economía, por su parte, pondrá a disposición de los beneficiarios copia de los informes
detallados en los párrafos precedentes.
Por otra parte, la resolución MECON Nº 6/2008 establece que el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas instruye al Banco de la Nación Argentina, en su carácter de
fiduciario del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, para que proceda a la emisión
de títulos de deuda y/o valores representativos de deuda y/o certificados de participación
hasta un monto del Programa Global de $ 1.835.000.00010.
3.2.3 Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
La Tasa de Infraestructura Hídrica (Actual Fondo Hídrico de Infraestructura) tiene el
mismo diseño del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (Ley 23.966) en cuanto a
hecho imponible, sujeto responsable, alcance, etc. y también se rige por las disposiciones
de la Ley 11.683 (t.o.1998 y sus modificatorias), estando su aplicación, percepción y
fiscalización a cargo de la AFIP. El período fiscal de liquidación de la mencionada Tasa,
será mensual y sobre la base de declaraciones juradas presentadas por los responsables,
excepto en el caso de operaciones de importación. Por otra parte, se faculta a la AFIP por
medio del Decreto 1381/01, a establecer mecanismos o regímenes de anticipo sobre la
mencionada Tasa.
9
Contrato de Fideicomiso, artículo 28.
En los registros de la UCOFIN consta la colocación del Val. Rep. De Deuda por el monto mencionado.
10
9
Su recaudación deberá ser depositada en una cuenta creada por la AFIP en el BNA,
cuyo único beneficiario será el FIH. La AFIP deberá instruir al BNA, para que
diariamente transfiera los fondos depositados a las cuentas fiduciarias.
3.2.4 La Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH)
Dependiente de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) del MinPlan, la Subsecretaría
de Recursos Hídricos es la Autoridad Hídrica Nacional, y entre sus objetivos principales11,
se destacan:
 Intervenir en el circuito operativo de seguimiento de las actividades inherentes
al FIH, creado por el Decreto Nº 1381/2001;
 Evaluar y/o ejecutar los proyectos de infraestructura de obras hídricas, de
recuperación de tierras productivas, mitigación de inundaciones en zonas
rurales y periurbanas y avenamiento y protección de infraestructura en zonas
rurales y periurbanas, en el marco de lo establecido en el Decreto Nº 1381/01, y
de los convenios firmados con las Provincias; a financiarse mediante el FIH;
 Evaluar y/o ejecutar los proyectos de las obras de emergencia solicitadas por
las Provincias, a financiarse con fondos provenientes de la Tasa de
infraestructura hídrica.
La SSRH se encuentra a su vez integrada por tres Direcciones Nacionales, según
lo establece el mencionado Decreto, en relación a su estructura organizativa dentro de
un primer nivel operativo12: - Dirección Nacional de Planificación Hídrica y
Coordinación Federal (DNPHyCF); - Dirección Nacional de Proyectos y Obras
Hídricas (DNPyOH) y - Dirección Nacional de Conservación y Protección de los
Recursos Hídricos (DNCyPRH)
11
12
Los cuales surgen del Decreto Nº 1142 del 28-11-2003.
Responsabilidades y Acciones. Ver Anexo III
10
Tiene bajo su coordinación el “Plan Federal de Control de Inundaciones”, con el
objetivo de ejecutar diversas obras de infraestructura hídrica en todas las
jurisdicciones del país, desempeñando este Plan un rol integrador en las regiones en
las que se producen transferencias hídricas interprovinciales. En estos casos el
DNPHyCF Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Obras Públicas, celebra convenios
para la ejecución de los proyectos que presentan las provincias, los que son
evaluados respecto de su factibilidad y urgencia por la Subsecretaría de Recursos
Hídricos. En determinadas ocasiones la Subsecretaría supervisa e inspecciona la
ejecución de las obras en colaboración con las autoridades provinciales en lo que se
denomina Obras por Convenios con Provincias que se llevan a cabo mediante
convenios anuales; pero en otras oportunidades es la propia Subsecretaría la que
lleva adelante la licitación y supervisión, generalmente de obras de gran
envergadura situadas en áreas de emergencia hídrica, que se concretan a través de
convenios particulares para cada obra. Todas estas obras se financian a través del
Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, creado por Decreto Nº 1381/2001 y
ratificado por Ley Nº 26.181, con la finalidad de desarrollar obras de infraestructura
hídrica tales como canalizaciones, presas, defensas urbanas y obras de regulación.
Interviene en la ejecución de distintos tipos de obras hídricas que en su mayoría
tienen relación con el control de inundaciones, obras de saneamiento y grandes
acueductos, y consisten en la construcción de protecciones de márgenes, espigones
deflectores, aliviadores, presas, terraplenes de defensa, canales y obras de
regulación, desagües pluviales rurales, urbanos y periurbanos; pero también ejecuta
DNPyOH
obras de abastecimiento y de aprovechamientos hidráulicos con destino a la
agricultura y la ganadería, tales como la construcción de tomas, canales de riego,
sistemas de bombeo y de distribución. Las obras en las que interviene esta
Dirección Nacional se ejecutan con fondos provenientes del Presupuesto Nacional.
Tiene a su cargo distintas funciones como la Coordinación de cuencas
Interjurisdiccionales, Sistema Nacional de Información Hídrica, Calidad del Agua,
Gestión de los Recursos Hídricos y Cultura del Agua, y al igual que en la Dirección
Nacional citada en el párrafo anterior, los recursos para el desarrollo de sus tareas
DNCyPRH provienen de fondos presupuestarios. Las obras y programas de estas dos últimas
Direcciones se financian a través del Presupuesto Nacional con fondos asignados al
Programa 19. El Programa 19 del Presupuesto Nacional persigue el
aprovechamiento racional, integral y equitativo de los recursos hídricos, siendo sus
principales objetivos: asistir en la elaboración y ejecución de la Política Hídrica
Nacional; elaborar y ejecutar acciones vinculadas a la gestión de recursos hídricos
internacionales y compartidos; participar en la gestión de cuencas y regiones
hídricas interprovinciales; ejecutar la política nacional de prestación de los
programas de abastecimiento de agua potable y evacuación de excretas, riego y
drenaje y otros usos del recurso; participar en programas nacionales e
internacionales de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión
hídrica; y coordinar investigaciones científicas y tecnológicas, atendiendo a los
requerimientos de las distintas provincias y/o regiones.
11
3.2.4.1 Plan Federal de Control de Inundaciones
“El programa que se financia con el FIH es el Plan Federal de Control de
Inundaciones (PFCI). Dicho Plan fue planteado con el objetivo de ejecutar diversas obras
de infraestructura hídrica en todas las jurisdicciones del país, las que permitieran disminuir
la frecuencia de inundaciones, realizar un mejor manejo de los excedentes hídricos,
proteger la infraestructura vial y ferroviaria, los centros urbanos y recuperar tierras
anegadas para fines productivos”, según lo informara la SSRH13.
3.2.4.2 Modalidad de ejecución del PFCI
Mediante dicha Nota la SSRH indica que “Para la ejecución del mencionado Plan se
utilizaron 3 modalidades:
a) Obras Licitadas por la SSRH (2003 a la actualidad):
Las obras involucradas son licitadas y supervisadas por la SSRH,
particularmente son obras de gran envergadura situadas en áreas con
emergencias hídricas.
b) Convenios Específicos con Provincias (2001 a la actualidad):
En este caso las Provincias solicitan el financiamiento de obras de distinta
envergadura. Se trata de obras cuya licitación es llevada a cabo por cada
provincia y la supervisión es realizada por la SSRH.
c) Convenios Únicos de Colaboración (CUC) (2009 a la actualidad):
Durante el año 2009 se ha incursionado en un nuevo sistema que facilite la
gestión de obras a través de Convenios Únicos de Colaboración (C.U.C.). Los
C.U.C. tienen como fin agilizar los tiempos que incumben a la contratación
previa a la realización de la obra. Por medio de estos Convenios se compromete
la realización de obras de corto plazo -menor a un año-, aplicando un precio tope
y destinadas a un fin socioeconómico y productivo.”
Se puede concluir entonces que las obras se ejecutan mediante dos modalidades:
a) Íntegramente dirigidas y controladas por el Estado Nacional a través de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos;
13
Por Nota SSRH EB Nº 970 de fecha 15-05-13.
12
b) Por Convenios:
b.1) Con Provincias
b.2) CUC
El detalle del total de las Obras llevadas adelante con los fondos del FIH (desde su
constitución hasta el cierre de tareas de campo), distinguiendo las dos modalidades, es el
siguiente:
Total
Obras Licitadas por la
SSRH
Obras por Convenios
47
407
Monto
$
$
Monto Promedio
por Obra
3.834.890.305 $
5.210.925.870 $
81.593.411
12.803.258
Fuente: Listados aportados por la SSRH
3.2.4.3 Procesos de Control
Consultada la SSRH para que describa los distintos procesos de control de gestión y
financieros implementados por esa Subsecretaría en relación a la inspección, supervisión,
fiscalización, control de marcha de obra, certificación y redeterminación de precios,
manifiesta14 que “En cuanto a los distintos procesos de control de gestión de las obras
financiadas con el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, es necesario realizar una
distinción entre las obras licitadas y ejecutadas por la Subsecretaría y las que licitan y
ejecutan las jurisdicciones locales, ya sean provincias o municipios mediante la
celebración de convenios.
En ambos casos se emiten certificados de obra y el Banco de la Nación Argentina por
orden de UCOFIN los abona directamente a los Contratistas que son los Beneficiarios del
Fideicomiso.
En el primer caso de las obras donde el Comitente es la Nación, los certificados los emite
la Subsecretaría de Recursos Hídricos, verificados por la Supervisión de la SSRH y
provistos por la Inspección de obra, en cabeza de una firma consultora.
14
A través de Memo Nº 975 de fecha 25/07/13.
13
La Inspección deberá estar presente en obra el 100% del tiempo en que se desarrolla la
misma. El Inspector se comunica con el Contratista, a través de Órdenes de Servicio y el
Contratista con la Inspección, a través de Pedidos de Empresa. La Supervisión se
comunica con la Inspección por Órdenes de Servicio y la Inspección con la Supervisión
por medio de Pedidos de Empresa, utilizando en todos los casos los libros abiertos a tal
efecto. Si la Inspección es un agente propio no será necesario abrir Libros de
comunicaciones con la Supervisión.
Una vez emitido el certificado, la DNPyOH, a través del agente designado como
Supervisor, y que también sigue permanentemente el avance de obra in situ, puede
formular observaciones y una vez satisfechas, o si no las hubiere, conformará el
certificado de obra. La Supervisión verifica los cálculos, el cumplimiento del cronograma,
el Plan de Gestión Ambiental y de Seguridad del Trabajo e Higiene, pero también el
cumplimiento del Proyecto desde el punto de vista técnico y realiza los informes
correspondientes. Cuando el certificado se halla en condiciones lo conforman, además de
la Supervisión, la DNPyOH, la DNPHyCF que hace registro y verificación de existencia
de fondos según la planificación financiera de la obra y por último el Señor Subsecretario
de Recursos Hídricos. Los mismos fueron firmados anteriormente por la Inspección y el
Representante Técnico de la Empresa.
A los efectos del pago se abrirá un Expediente que contendrá el Certificado de obra, toda
la documentación exigida por UCOFIN que se halla descripta en el Anexo 11 A) del
Proyecto de Reglamento y un informe de la Supervisión. Una vez firmado por el Señor
Subsecretario de Recursos Hídricos el Expediente deberá pasar por la Dirección de
Presupuesto, que anota las retenciones y si hubo cesiones, por UCOFIN que da la orden
de pago al BANCO NACION ARGENTINA y finalmente es éste que realiza el pago y
devuelve el Expediente informando el pago a la DNPyOH y ésta lo archiva.
En el segundo caso donde el Comitente sea la Provincia o el Municipio, existen las
siguientes diferencias. La Inspección es local y el Comitente notifica a la Subsecretaría de
Recursos Hídricos, previo el inicio de las obras el equipo que la integrará. Todas las
comunicaciones con la Supervisión y de ésta con la Inspección se realizan a través de la
Provincia/Municipio con la DNPyOH. La supervisión designada por la Subsecretaría de
14
Recursos Hídricos, que generalmente supervisa un conjunto de obras dentro de una
región, revisa los cálculos de los certificados emitidos por el Comitente, el cumplimiento
del cronograma y visita periódicamente las obras para llevar un control in situ. Es decir
controla el avance de las obras a fin del financiamiento de las mismas, pero como surge de
lo expuesto existe una diferencia cualitativa y cuantitativa respecto del caso reseñado
anteriormente. Tanto los certificados como la documentación que debe presentar el
Contratista para el pago serán remitidas a la DNPyOH a través del Comitente. Los
certificados deben estar suscriptos y conformados por las mismas autoridades y agentes
personas que las anteriormente descriptas, pero además por la autoridad provincial o
municipal correspondiente y los Expedientes de pago seguirán por el mismo circuito.
En ambos casos descriptos a los Expedientes se debe agregar un informe del Supervisor
respectivo…”
3.2.4.3.1 Reglamento Interno – Manuales
Se solicitó al Ente auditado copia de su reglamento interno, copia autenticada de los
manuales de Misiones y Funciones elaborados por esa SSRH, descripción de los sistemas
de control interno implementados y manuales de procedimientos de la misma (con sus
respectivos actos administrativos de aprobación). La SSRH responde 15: “La Subsecretaría
elaboró originalmente dos Reglamentos, a saber: Reglamento Particular de Tramitación de
Expedientes cuya fuente de financiamiento es el Presupuesto Nacional
(Expte.
S01:205156/2008) y el Reglamento Particular de Tramitación de expedientes cuya fuente
de financiamiento es el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (Expte. S01:
205202/2008).
Posteriormente, a efectos de completar, actualizar, simplificar y optimizar los citados
Reglamentos, la Subsecretaría se abocó a la elaboración de un único documento
denominado: “Pautas de Gestión Particulares para el Financiamiento y Desarrollo de
Obras Hidráulicas” que reemplazó a los mismos, el cual contempló los requisitos básicos
que deben contener los expedientes, como así también las diferentes etapas del circuito
15
Mediante Nota SSRH EB Nº 970 del 15/05/13.
15
administrativo por las que atraviesan las actuaciones. Estas pautas fueron implementadas
por el Memo SSRH Nº 259/2012, cuya copia autenticada se acompaña.
La tramitación corre por Expte. S01: 417969/2011. Se acompaña, asimismo, copia
autenticada del Expediente, conteniendo el Reglamento citado”.
El citado instrumento contiene: Modelo de Nota solicitando financiamiento; Guía de
presentación de proyectos; Instructivo para la evaluación de proyectos a los fines de
financiación; Modelo de informe técnico solicitud de financiamiento; Modelo de C.U.C;
Controles previos a la aprobación/ratificación del Convenio; Instructivo para certificados
de acopio; Modelo de informe técnico supervisor (para ser presentado con cada
certificado); Documentación a ser incluida en expedientes de redeterminación de precios;
Guía para el proceso del supervisor; Documentación a presentar para viabilizar el pago
para financiamiento por fondo hídrico y para transferencias presupuestarias; Modelo de
C.U.C complementario.
Por otra parte, se requirió el régimen sancionatorio vigente para las obras llevadas
adelante con fondos del FIH. La Subsecretaría manifiesta16 que: “El régimen
sancionatorio de las obras realizadas por la autoridad nacional y que por dicha razón el
Comitente es el Estado Nacional, surge de la Ley de Obras Públicas Nº 13.064
complementada por los Pliegos de Condiciones Legales y Complementarias de cada obra,
y se basa en la aplicación de multas por incumplimientos. Se han dispuesto multas en las
obras: “CANALIZACIÓN DE CAÑADA DE LAS HORQUETAS SUBREGIÓN A.1ETAPA II-TRAMO II” y “CANALIZACIÓN DE LA CAÑADA DE LAS
HORQUETAS – SUBREGIÓN A.1 ETAPA II –TRAMO III” y además, se han
rescindido algunos contratos por culpa del Contratista.
En cuanto a las obras en que el Comitente es una Provincia o Municipio, son éstos los que
tienen el poder sancionatorio respecto de las empresas contratistas. Por otro lado en este
caso, como no se le transfiere suma alguna a dichas jurisdicciones, sino que es el Banco de
la Nación Argentina que les paga directamente a los beneficiarios (contratistas), si
existiesen multas ya estarían descontadas de los certificados de obra…”
16
Por Nota DNPOH Nº 1285/2014.
16
3.2.4.4 Sistema de Gestión de Obras (GSOP)
Según lo informado por el Auditado17: “La Subsecretaría de Recursos Hídricos
dispone sectorialmente de un sistema de gestión de obras perteneciente a la Secretaría de
Obras Públicas denominado GSOP. La Dirección Nacional de Planificación Hídrica y
Coordinación Federal es la administradora de la base de datos integral donde se registra
para cada obra toda la información provista por las Direcciones Nacionales ejecutoras de
la Subsecretaría.
La misma se refiere a los aportes de los datos básicos, como así de todas las
novedades que se van produciendo en el proceso de ejecución de las obras, como ser los
indicadores socioeconómico, coordenadas del sistema de información geográfica, los
certificados, las actas y resoluciones, sus aprobaciones y actualizaciones.
Por último, los sistemas informáticos que la Secretaría de Obras Públicas y sus
jurisdicciones dependientes utiliza para funciones de registro y seguimiento de los
convenios contraídos con jurisdicciones provinciales, municipales y otros entes, son
desarrollados y mantenidos por la Dirección de Informática de MINPLAN y reciben
periódicas intervenciones de la Unidad de Auditoría Interna y la Unidad de Auditoría de
Sistemas dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios. (Dirección Nacional de Planificación Hídrica y Coordinación Federal).”
3.2.4.5 Ingresos y Egresos del FIH
El detalle de los ingresos y egresos anuales totales del Fondo Hídrico, durante el
período auditado, es el siguiente18:
2008
2009
2010
2011
2012
Totales
17
18
Ingresos
485.167.071,55
547.039.873,61
1.679.482.187,26
1.746.664.067,91
1.178.779.373,56
5.637.132.573,89
Egresos + Gastos
573.849.764,25
694.713.808,10
870.566.076,42
1.450.621.912,22
1.486.492.769,37
5.076.244.330,36
Por Memo conjunto de la DNPOH Nº 1545 y de la DNPHyCF Nº 163 del 13-11-2013.
Fuente: Página Web de UCOFIN.
17
3.3
Muestra
La Subsecretaría de Recursos Hídricos presentó, a pedido del grupo auditor, el
detalle del total de las Obras llevadas adelante con los fondos del FIH (454 Obras –Desde
su creación-), representando una inversión de $ 9.045.816.175,39. Es importante distinguir
las dos modalidades de ejecución de obras:
 Obras licitadas y ejecutadas por la Subsecretaría (47 Obras), representando
una inversión de $ 3.834.890.305,20 (42,39% del monto total);
 Obras que licitan y ejecutan las jurisdicciones locales, ya sean provincias o
municipios mediante la celebración de convenios (407 Obras),
representando una inversión de $ 5.210.925.870,19 (57,6% del monto
total).
Del total de las obras mencionadas se seleccionaron 15 (2 ejecutadas por la SSRH y
13 por Convenio)19 para el relevamiento y análisis de los expedientes correspondientes
19
Se incluyeron 3 obras cuya etapa de ejecución es “terminada”.
18
(que representan una inversión de $ 1.830.706.742.17, es decir, un 20,24% de la inversión
total.
A los efectos de la realización de verificaciones “in situ” se priorizaron 5 de las 15
obras analizadas, por un total de inversión de $ 922.526.974,31.
Ubicación (Provincia,
Nro.
Departamento, Localidad)
Obra
Buenos Aires, General Pueyrredón,
Punta Mogotes (MdP)
Salta, Animaná
Buenos Aires, Berisso
Catamarca
Buenos Aires, San Miguel del Monte
BUE181
SAL094
BUE157
CAT011
BUE195
Nombre Obra
Convenio
Cudap
Sistema de rompeolas aislados al sur de PUNTA MOGOTES.
ACU-SO1:
Partido de General Pueyrredón (CUC N° 170)
212972/2006
Reparación construcción de defensas encauce y puente
ACU-SO1:
peatonal sobre río San Antonio (CUC N°92)
72797/2007
Terraplén Costero de Defensa del Casco Urbano de la Ciudad de
EXP-S01:
Berisso (CUC Nº 176)
383368/2009
Presa embalse El Bolsón sobre el Río Albigasta y Obras
ACU-SO1:
Complementarias
332769/2007
Adecuación de la sección del cauce del Río Salado – III Tramo –
ACU-S01:
Sector Inferior – III Etapa, en San Miguel del Monte
372958/2010
Se aplicaron, a su vez, para la selección de la muestra, la combinación de varios
criterios, a saber:
* Significatividad económica.
* Desfasaje entre avance físico y avance financiero.
* Grado de avance de la obra.
* Zona geográfica del país (Norte – Sur – Este – Oeste).
* Modalidad de ejecución de la obra (Subsecretaría/CUC).
19
3.4 Cupo de personal con discapacidad en el Estado Nacional – Ley N°
25.689
Como parte del Sistema de Protección Integral de los Discapacitados20 se dictó la
ley N° 25.689 la que establece en su Art. 1 que “El Estado Nacional – entendiéndose por
tal los tres poderes que lo constituyen, sus organismos descentralizados o autárquicos, los
entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias
de servicios públicos- está obligado a ocupar personas con discapacidad que reúnan
condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción no inferior al cuatro por ciento
(4%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser
exclusivamente ocupados por ellas”.
4
Comentarios y Observaciones
Control - Gestión
4.1 No se evidenció la existencia de criterios y parámetros específicos que
permitieran determinar prioridades para la selección y posterior ejecución de
las obras.
En relación a las finalidades específicas a las que el FIH debe su creación y esencia,
cabe señalar que esta Auditoría no pudo constatar que la SSRH haya desarrollado una
planificación integral-sustentable de proyectos de infraestructura hídrica, que atiendan de
manera ágil, oportuna y eficiente las necesidades y urgencias que acontezcan en materia
hídrica.
El grupo auditor efectuó dos requerimientos21, consultando acerca de los criterios
utilizados por la SSRH para determinar el orden de prioridad/urgencia para la selección de
20
Se entiende por “discapacitado” según la Ley N° 22.431 “a toda persona que padezca una alteración
funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”. Asimismo se establece
que es el Ministerio de Salud el que puede expedir el denominado Certificado único de Discapacidad el cual
acreditara la misma en todo el territorio nacional, además de los emitidos por las provincias adheridas a la Ley
N° 24901”.
21
Por Nota AGN N° 45/13 CSERyEPSP del 23/04/13, punto 5; y Nota Interna de reiteración N°1, del
15/07/13 punto 2.
20
obras a ejecutar. La respuesta22, para ambos casos, hizo referencia exclusiva al “Plan
Estratégico Territorial – Argentina en el Bicentenario” (PET)23. En referencia al citado
Plan, la SSRH, afirma que gran parte de los proyectos ejecutados, en ejecución, y en
cartera de la SSRH, conforman el listado de las obras estratégicas incluidas en el Plan
Estratégico (PET 2011, libro 2 Avance II, pág. 82). Por otra parte, la citada Nota agrega en
su párrafo segundo que “…Asimismo, en el punto 4 del Capítulo III, del libro 1, del
Avance 2 del referido Plan, se realizan previsiones relacionadas con la articulación entre la
reducción del riesgo de desastres y la planificación del territorio, el contexto del riesgo en
la Argentina, y la articulación entre la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al
cambio climático en la planificación del territorio…”. La respuesta suministrada por la
SSRH, además de resultar imprecisa, no evidencia la existencia de un criterio de selección,
tendiente a establecer un orden de prioridades, ponderando y jerarquizando las obras en
relación a su necesidad, obstaculizando una aplicación eficiente de los recursos.
Independientemente de lo expuesto, no se desprende del PET, ni fueron puestos a
disposición, otros instrumentos específicos de parte de la SOP o de la SSRH en donde se
expongan planes de acción en relación a las obras a ejecutar, y la planificación operativa
correspondiente. El citado Documento trata, principalmente, de un diagnóstico integral en
materia de infraestructura a nivel nacional, que toma en cuenta las zonas vulnerables y
expone la planificación de obras de distinta índole (entre las que se encuentran obras
hídricas).
No se evidencian instrumentos vinculantes entre dicho Plan y un orden establecido
de obras a ejecutar, plazos estipulados máximos, así como cooperación entre las distintas
áreas de la SOP. La no especificación de metas mensurables y cuantificables según un
cronograma de trabajos del único instrumento de Planificación con el que se cuenta (PET),
redunda en un abordaje impreciso y genérico, que necesita profundizarse en vistas de
realizar una eficiente erogación de recursos basado en necesidades jerarquizadas.
22
Nota DNPOH N° 544/2013.
El PET, confeccionado por el MinPlan durante el año 2011, es una publicación que condensa el trabajo
conjunto realizado entre las provincias y la Nación en pos de diseñar el modelo de territorio deseado,
equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo.
21
23
Todo ello, además, no es coincidente con una de las principales tareas a desarrollar
por la Dirección Nacional de Planificación Hídrica y Coordinación Federal, obrante en el
Decreto 1142/03, donde se especifica su responsabilidad primaria24.
Si bien la SSRH manifiesta, en las Notas apuntadas, que mantiene reuniones
conjuntas con representantes del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) y del Consejo Federal
de Planificación y Ordenamiento Territorial (CFPyOT) e intercambia información con la
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, no surgen de estos
encuentros, iniciativas en pos de dar cumplimiento a lo observado por esta AGN.
Más allá de la PET formulada por el MinPlan (a través de la Subsecretaría de
Planificación Territorial de la Inversión Pública) la SSRH no cuenta con una Planificación
Estratégica específica de su competencia, ni posee planes de acción y herramientas
accesorias que garanticen una gestión ordenada, eficiente, bajo criterios explícitos de
asignación de prioridades, y atendiendo de manera coherente y ágil a las necesidades y
urgencias de la población.
A través de numerosas entrevistas desarrolladas por el equipo actuante con diversas
autoridades y funcionarios de la SSRH, con el fin de consultar sobre los criterios utilizados
para la selección de las obras, el orden de prioridades y relevancia, refirieron que los
proyectos se financian a medida que son solicitados por parte de los funcionarios
competentes de cada provincia o jurisdicción, sin hacer referencia a planes o programas
estratégicos que intervengan en el proceso de selección y autorización de esos proyectos.
Por otra parte, la SSRH informa, en relación a la difusión y comunicación para el
conocimiento del financiamiento de obras hídricas, de la existencia del “Plan Más Cerca,
Más Municipio, Mejor País, Más Patria”, como así también de la elaboración de folletería.
No habiendo constancia de otras medidas llevadas a cabo por el organismo para la difusión
del FIH, se ve afectado el pie de igualdad de los posibles demandantes de financiamiento
para obras hídricas.
24
Ver Anexo III.
22
4.2 Los Informes de Supervisión son deficientes, limitando el control del
seguimiento de la ejecución de las obras y el pago de los certificados.
4.2.1 Existían inconsistencias y/o falta de integridad en los informes, los que
no reflejaron la real situación del estado de las obras.
Independientemente de la modalidad en que se ejecuta la obra (ya sea licitada
directamente por la SSRH, o bien mediante la celebración de los CUC), para todos los
casos la SSRH se reserva para sí la Supervisión de Obra, para la cual asigna personal
idóneo propio. Dicho control está expresamente establecido por el Decreto 1142/2003, que
le asigna a la Dirección Nacional de Proyectos y Obras Hídricas (DNPyOH), la misión de:
“Efectuar el seguimiento de las obras licitadas por la SUBSECRETARIA DE RECURSOS
HIDRICOS que se encuentran en ejecución en el área de su competencia, efectuando la
supervisión, inspección, control de marcha de obra, certificación y redeterminación de los
precios…”.
En este orden, los informes de supervisión son el instrumento fundamental de control
y seguimiento con que cuenta la SSRH para su tarea de contralor. Pero además, dicho
Informe es imprescindible para la gestión del pago y la erogación de los fondos; es decir
que es el informe del supervisor el que avala los certificados que son presentados por la
contratista y autorizados por el Inspector de obra25 y da conformidad al pago. Vale decir
entonces que en caso de no obrar intervención del Supervisor, el correspondiente pago no
sigue su trámite.
Sobre 349 informes de supervisión no se tuvieron a la vista 39 de ellos (11,17%). Del
análisis de los 310 informes restantes, esta auditoría pudo verificar que, el 54,52 % de los
casos, presenta algunas de las siguientes anomalías26:
 Confunden el avance físico de obra con el avance financiero (es decir que,
en lo referente al avance físico real de obra, se imputa el mismo porcentaje
al certificado en dinero hasta la fecha);
 No consignan avance físico y/o financiero;
25
26
Ver Punto 3.2.4.3
Ver Anexo II.
23
 No coinciden los porcentajes de avance físico de los informes de
supervisión con los expresados en los certificados de pago;
 Se trasladan (arrastran) datos de informes anteriores al informe posterior, ya
sea de fechas, porcentajes de avance de obra, porcentajes de certificación;
 Contienen debilidades de tipo formal, como ser: falta de firma/sello/fecha;
 En la información contenida referente a criterios técnicos y de control, se
adolece, en muchos casos, de una consideración/mirada crítica por parte del
Supervisor que produzca las observaciones del caso, lo que redunda, en la
simple réplica de las consideraciones y valores vertidos por el Inspector de
obra en su Informe previo.
Siendo la supervisión una de las principales responsabilidades de la citada Dirección
de la SSRH, las falencias expuestas impactan en el arrastre de errores hacia otras áreas, que
utilizan dichos datos para sus tareas, por ser éstos el documento habilitante para el cobro
del certificado. Al no existir un control consistente sobre el avance de las obras, no sólo se
compromete el destino de los fondos públicos, sino que se torna ineficaz el control sobre el
cumplimiento en la ejecución de las obras, en tiempo y forma planificados.
4.2.2 Falta de uniformidad y homogeneidad de los informes de Supervisión.
Tal lo expresado en Aclaraciones Previas, las “Pautas de Gestión Particulares para el
Financiamiento y Desarrollo de Obras Hidráulicas”, si bien no gozan de aprobación
formal, fueron implementadas por Memo Nº 259/2012, con lo cual la SSRH reconoce que,
en la práctica, se impondría su aplicación. Es en este Documento27 donde consta el formato
“Modelo de Informe Técnico Supervisor” a confeccionar por los supervisores, junto a los
requisitos mínimos e indispensables que deben contener esos informes. Del relevamiento
efectuado se evidencia que los distintos Informes de Supervisión de obra no se condicen
con el modelo previamente reseñado.
27
Anexo 8 del Reglamento.
24
4.3 Se verificó la ausencia de documentación, así como la omisión de
cumplimiento de requisitos formales en el armado de los expedientes,
dificultando un control eficiente del seguimiento de las obras.
Para todos los expedientes de obra que conformaron la muestra tomada, se
evidenciaron fallas en requisitos fundamentales que hacen a la uniformidad y consistencia
relativas a la conformación de los expedientes.
En este orden, cabe señalar que el Decreto Reglamentario de la Ley 19.549 (Dto.
1759/72), establece los requisitos esenciales del acto administrativo, entre otros en sus Art.
7, 8, 9 y 13.
No obstante lo establecido por la norma citada, del análisis de los expedientes que
conforman la muestra, surge que la SSRH incurre en el incumplimiento de esos requisitos,
lo que redunda en un complejo y deficiente seguimiento de las obras en cuestión. Se
observan fallas en el orden cronológico de los actuados, lo que en muchos casos obstruye
el seguimiento de los hechos sucedidos, y el registro de la intervención de los actores
pertinentes en tiempo y forma.
Siguiendo este criterio, los expedientes relacionados con la ejecución de una misma
obra, tales como los que se originan como consecuencia de modificaciones de obra,
ampliaciones de plazos, redeterminaciones de precios, pagos de certificados, etc., son
registrados con distinta numeración por el sistema de mesa de entradas del organismo, lo
que dificulta la identificación de todas las actuaciones que forman parte integrante de una
misma obra, a partir de un dato único.
Dicha situación genera debilidades en los procedimientos de control y verificación
que debe llevar adelante la SSRH como órgano de control pertinente. Del relevamiento
realizado por el equipo de auditoría, se constataron las siguientes falencias en la
conformación de los expedientes que lleva a cabo la SSRH:
 Faltante de documentación (Curva de Inversión; Acta de Inicio de Obra;
Planilla de Cómputo Métrico; Acto Administrativo de designación de
Supervisor; Contrato de Obra; Certificado de Obra; etc. en el 93% de los
expedientes de la muestra);
25
 Expedientes anexados al expediente principal con un número de
identificación diferente; algunos de los cuales además no respetan la
foliatura correspondiente, (en el 100% de los expedientes);
 Cronología (Actuaciones efectuadas en determinada fecha se incorporan al
expediente a posteriori de otras formalizadas más tarde; o viceversa, en el
40% de los expedientes);
 Deficiente foliatura (Se observaron expedientes refoliados, saltos en la
misma, hojas no foliadas, etc., en el 80% de los expedientes).
Obras
4.4 A la fecha de finalización de tareas de campo el 73,33% de las obras objeto de
la muestra, presentaban atrasos significativos en la ejecución.
Efectuando una comparación entre las fechas de finalización de las obras (según
Plazo Original/Plazo Ampliado) y la fecha de finalización de tareas de campo, surgen
demoras significativas. Como se desprende de los siguientes cuadros, se registran atrasos
de hasta 4 años entre dichos parámetros:
Detalle de Obras sin ampliaciones aprobadas por la SSRH:
Animaná (CUC)
Desagües
Meandro
(Convenio Pcia.)
Desagües
Ameghino (CUC)
Desagües Budge
– Etapa I
(Convenio Pcia.)
Plan Director Sta.
Fé (Convenio
Pcia.)
Desgües Huiliches
(CUC)
Fecha Inicio
20/06/2011
Plazo original
s/ Contrato*
150
Fecha Fin s/
Contrato
17/11/2011
Desvío del
plazo original
1016
Porcentaje
677, 33 %
23/05/2013
365
23/05/2014
98
26, 85 %
29/04/2011
365
28/04/2012
853
233, 70 %
15/07/2011
365
14/07/2012
776
212, 60 %
12/05/2007
1080
26/04/2010
1586
146, 85 %
01/08/2011
365
31/07/2012
759
207, 95 %
 En días.
26
Detalle de Obras con ampliaciones aprobadas por la SSRH:
Fecha Inicio
Presa El Bolsón
(SSRH)
Defensa Sur
Corrientes
(Obra Terminada)
(Convenio
Pcia.)**
Saneamiento
Arroyo Salguero
(CUC)
Control de
Erosión Tartagal
(Obra Terminada)
(Convenio Pcia.)
Desagües Budge
– Etapa II
(Convenio Pcia.)
Plazo original
s/ Contrato*
Plazo
Ampliado28*
Fecha Fin s/
Contrato
Fecha Fin
Según Plazo
Ampliado
22/08/2008
900
1556
08/02/2011
25/11/2012
27/03/2001
360
410
22/03/2002
11/05/2002
13/06/2011
365
605
12/06/2012
07/02/2013
23/06/06
180
250
20/12/2006
05/01/2012
365
545
04/01/2013
Desvío del
plazo
ampliado*
642
1430
(de fin de plazo
ampliado a final
de obra 10/04/06-)
Porcentaje
41,26 %
348,78 %
93,88 %
28/02/2007
568
34
(de fin de plazo
ampliado a
final de obra 03/04/07-)
03/07/2013
422
77,43 %
13,60 %
 En días.
** La Nación toma intervención de la obra y su financiamiento a partir de fecha 06-01-2005.
En este orden, es dable destacar que es la propia Subsecretaría29 la que indica que la
finalidad de implementar los Convenios Únicos de Colaboración (CUC) es agilizar los
tiempos, comprometiéndose a realizar obras en el corto plazo (menor a un año). Dicho
propósito no se ve reflejado en los cuadros precedentes. Puede mencionarse el caso de la
obra “Rompeolas Pta. Mogotes”, que si bien no figura en el cuadro, se estableció un plazo
original de 720 días que luego fue ampliado por más del doble de tiempo.
4.5 Las sucesivas alteraciones del proyecto original produjeron modificaciones
sustantivas con respecto a los parámetros licitatorios originales, vulnerando el
pie de igualdad.
Las obras detalladas en el cuadro a continuación exponen incrementos respecto del
monto original de obra. Si bien los contratistas tramitaron y aprobaron las ampliaciones de
plazo y redeterminaciones de precios correspondientes, en la mayoría de los casos, las
28
Mediante Acto Administrativo correspondiente. Se debe tener en cuenta que dicho plazo incluye al
original estipulado en contrato.
29
Ver Punto 3.2.4 .2
27
obras no se concluyeron dentro de los parámetros planificados originalmente, por lo que la
confección del Plan de Trabajos y la Curva de Inversiones en pocas oportunidades
reflejaron la realidad de lo acontecido.
Monto original
Presa Embalse El
Bolsón
Sistema
Rompeolas Pta.
Mogotes
Terraplén Costero
Berisso
Adecuación del
Cauce Río Salado,
Sector 3 Tramo 3
Desagües
Ameghino
Desagües
Meandro
Desagües Budge –
Etapa II
Redeterminaciones
276.912.782,00
82.085.540,00
40.805.526,00
26.468.360,00
149.984.565,00
135.505.381,00
646.568.285,00
133.957.028,00
12.822.748,00
Readecuaciones
218.559.770,00
Monto Actualizado
% incremento
577.558.093,00
109%
67.273.887,00
65%
342.986.587,00
129%
-
780.525.313,00
21%
6.258.495,00
-
19.081.243
49%
55.920.121,00
50.119.978,00
-
106.040.100
90%
56.055.674,00
33.249.256,00
-
89.304.036,00
59%
57.496.639,00
Nótese que los valores de las redeterminaciones y/o readecuaciones, en algunos
casos, igualan o superan al monto original.
Estos sucesivos cambios además de dilatar los plazos de finalización e implicar
mayores costos desnaturalizan el espíritu del llamado a Licitación Pública, dado que se
modifica no sólo el alcance de la obra sino también el monto previsto inicialmente, con lo
cual se parte de un proyecto original básico que se convierte, con las continuas
adecuaciones y modificaciones, en un proyecto de mayor envergadura.
4.6 De las obras visitadas, surgen diversas deficiencias:
4.6.1 Animaná: No se encontraba emplazado el puente que debe conectar el
Paraje San Antonio con la ciudad de Animaná (Salta), dejando la obra
iniciada a mediados de 2011, inconclusa.
Los objetivos primordiales de este Proyecto son: Lograr la protección de tierras,
cultivos y construcciones existentes en la zona, como también servicios básicos como los
de salud, educación, turismo, y abastecimiento de agua potable, que hoy se encuentran en
28
peligro de ser arrasadas por el desborde del río San Antonio y, por otro lado, evitar el
aislamiento de la zona. Los beneficiarios totales de la obra se calculan en,
aproximadamente, 1.600 personas. En resumen, la obra consta de la reparación y
construcción de defensas, encauce (trabajos concluidos) y la construcción del puente
peatonal/vehicular (un solo carril) sobre el mismo río San Antonio. Éste último es de
especial urgencia, ya que sin su emplazamiento, las eventuales crecidas producen el
aislamiento total de la comunidad de San Antonio y zonas de influencia.
En este orden se destaca que:
4.6.1.1 Existía un desfasaje entre el avance físico real y el informado por
la Supervisión.
El 95,46% de avance físico que figura en el expediente y en el último certificado (Nº
4) e informe de supervisión (de fecha 08-06-2012), no se condice con lo confrontado por la
AGN, los días 19 y 20 de Febrero de 2014, al constatarse que el Puente en cuestión no
estaba emplazado. Posteriormente, pudo verificarse que en un depósito municipal se
encontraban almacenadas parte de las piezas a ensamblar para la construcción del mismo,
en precario estado de conservación.
Camino a Paraje San Antonio
29
Defensa-Gaviones
Lugar de emplazamiento del Puente
Depósito Municipal en el que se encuentra acopiado el Puente
4.6.1.2 Transcurrido más de la mitad del plazo otorgado a una nueva
contratista, no se evidenció trabajo en la zona.
Ante la paralización observada en obra y la falta de actuados en el expediente (fecha
16-07-13) se decide mantener entrevistas con la supervisión de obra. De éstas surge la
existencia de documentación no anexada al expediente. En virtud de ello, esta Auditoría
por Nota Interna de fecha 29-05-14, procede a la devolución del expediente para que la
Supervisión de obra incorpore la documentación faltante. En este orden la SSRH anexa al
expediente el Convenio de rescisión de Contrato de Obra Pública (del 07-08-13) y un
nuevo Contrato de Locación de Obra Pública (del 20-11-13); no constando en el
expediente acto administrativo que avale tanto la citada rescisión como la firma del nuevo
contrato, como así tampoco un acta de paralización de obra.
Este nuevo Contrato establece un plazo de ejecución de 120 días corridos, contados a
partir del 01-12-2013; sin embargo, a la fecha de la inspección realizada por el equipo
actuante (20-02-14), no se evidenciaron trabajos en obra.
30
4.6.1.3 Existían deficiencias en los controles llevados a cabo por la
Subsecretaría sobre la emisión de los certificados Nº 3 y Nº 4.
Del análisis del expediente surge que: con fecha 3 y 28 de mayo de 2012 se elevan,
para su correspondiente pago, los Certificados Nº 3 y 4, acompañados de sus informes de
Supervisión (ambos con fecha 8-06-12), considerando “oportuno darle curso favorable” a
la solicitud de pago de los certificados.
En octubre de 2013, la Municipalidad de Animaná (Salta) informa que con fecha 7
de agosto de 2013, se rescindió el contrato, motivado por “la imposibilidad de
cumplimiento manifestada por el Sr. Barro, debido a problemas económico financieros por
él manifestados que derivaron en una demora injustificable en la ejecución de la obra”,
dejando expuesto que la Supervisión avaló el pago de los certificados sin la previa
constatación fehaciente del avance físico de la obra.
4.6.1.4 La documentación técnica y contable no se encontraba en el
Municipio.
La documentación técnica y contable (Ordenes de servicio, Pliego, Notas de Pedido,
etc.) no fue puesta a disposición dado que no se encontraba en la oficina técnica de la
Municipalidad de Animaná. Se nos informó que dicha documentación se localizaba en el
estudio de la inspectora a cargo de la obra, situado en la ciudad de Salta, vulnerándose de
esta forma uno de los principios generales establecidos en el Pliego de Condiciones
Generales y Particulares (Artículos 21 del General y 9 del Particular).
4.6.1.5 Existían debilidades administrativas.

La factura Nº 537 de fecha 03-05-2012 (correspondiente al certificado Nº 3)
emitidas por Metalúrgica Barro Construcciones Civiles30 se encuentra anulada y
con sus firmas tachadas; la factura Nº 606 de fecha 03-05-2012 (correspondiente
también al certificado Nº 3) emitida por el mismo contratista, por igual monto y
concepto, no se encuentra anulada, siendo que el pago se suspendió; las firmas
de los funcionarios representantes de la SSRH, insertas en la factura Nº 603 de
30
Primer Contratista a cargo de la construcción del Puente, reemplazada luego por GAVINOR S.R.L
31
fecha 30-05-2012 (correspondiente al certificado Nº 4), emitida por Metalúrgica
Barro Construcciones Civiles, se encuentran tachadas y sin su correspondiente
anulación.

Las firmas de los funcionarios representantes de la SSRH, insertas en los
certificados Nº 3 y 4, están tachadas.

Con relación al certificado Nº 2, el que sí fue abonado, se encuentra respaldado
por dos (2) facturas: Nº 536 y 538 (ambas de fecha 29-03-2012) por igual valor
(cada una por el total del certificado) y fecha correspondiente a un mismo
certificado, implicando una duplicidad de facturas. Asimismo, la factura Nº 537
es de fecha posterior a la Nº 538.
4.6.2 Presa El Bolsón: Al momento de la inspección no se constataron trabajos
en progreso.
La presa-embalse El Bolsón, ubicada en la provincia de Catamarca (obra Licitada por
la SSRH), que se emplaza sobre el río Albigasta, fue prevista a los fines de crear un
embalse de 38.000.000 m3 para ser aprovechados en forma múltiple a través de riego
planificado, provisión de agua potable, posible generación de energía, brindando
fundamentalmente un importante mejoramiento socio-económico a la zona de influencia.
Se calcula que brindará agua potable para una población urbana y rural de 100.000
habitantes, aproximadamente, garantizando una dotación de 250 litros por habitante por
día. Asimismo, el Proyecto estima impulsar el desarrollo ganadero integral en un área
potencial de 600.000 has., así como desarrollar pasturas bajo riego para la integración con
la ganadería en una superficie de 4.000 a 6.000 has., proyectando la producción bovina
regional.
Al día de la visita no se observó trabajo alguno en la Obra ni la presencia de
trabajadores y/o profesionales de la empresa Contratista. La Inspección indicó que debido
a las inclemencias climáticas de los días previos, resultaba imposible avanzar con los
trabajos por lo que se había decidido prescindir del personal obrero; con lo cual tampoco
pudo verificarse la presencia del Representante Técnico. Por otra parte, cabe mencionar
que en la misma reunión se comentó que en los últimos meses la obra había aminorado el
32
ritmo de los trabajos, principalmente por la falta de pagos que se venían registrando. Se
referenció que dicha demora en la certificación se debía a la ampliación de obra, plazo y
redeterminación de montos que se encontraban aún en trámite. En efecto a partir de la
información proporcionada por el GSOP, al 09/05/2014 se encontraban pendientes de
cobro 17 certificados.
4.6.2.1 Al momento de la inspección efectuada por el grupo de trabajo, las
obras complementarias (Acueducto Tramos I - II – III y derivaciones) no se
encontraban licitadas.
La Memoria Descriptiva31 de obra especifica que: “La obra diagramada consta de los
siguientes elementos: presa de gravedad con vertedero incorporado, vertedero auxiliar
lateral, obra de toma para riego, descargador de fondo, acueducto complementario desde la
presa hasta Vallecito (tramo I), acueducto desde Vallecito a Frías (tramo II) y acueducto
desde Vallecito hasta Esquiú (tramo III) con derivaciones de acueductos secundarios desde
el acueducto troncal hasta las localidades de Quiroz, San Antonio y Recreo (recreo
conexión únicamente)”.
El transporte del agua a dichas localidades (Frías – Esquiú – Recreo y derivaciones)
es uno de los objetivos primordiales por el cual se construye la Presa; sin embargo dichas
obras complementarias no tienen, según lo informado, fecha estimativa de llamado a
licitación.
Teniendo en cuenta las obras planteadas como complementarias, dentro de la
Memoria Descriptiva, la utilidad de la presa El Bolsón (sobre la que se llevan abonados $
499.079.896,24), se encontraba limitada.
4.6.3 Sistema Rompeolas Punta Mogotes: Existían medidas de seguridad
deficientes.
La obra (contratada por CUC) se emplaza al sur de Punta Mogotes (Mar del Plata,
provincia de Buenos Aires), y comprende una longitud de 2290 metros, extendiéndose
desde Playa Serena al norte, hasta el Barrio de los Acantilados al sur. El proyecto consiste
en un sistema rompeolas aislados segmentados, cuyo objetivo principal persigue la
31
Tomo III, fojas 494 del expediente Nº S01:0332769/2007.
33
ampliación de playas mediante la formación de salientes y estabilización de las mismas. Si
bien en un principio se proyectó la construcción de un sistema de 10 rompeolas rectos
aislados y, aproximadamente, paralelos a la línea de costa, de 130 metros de extensión
cada uno con separación o boca entre ellos de 110 metros, se adecuó la obra consistiendo
en la construcción de otro sistema de rompeolas aislado, conformado por 4 escollerados
sumergidos. El objetivo primordial de la obra radica en que la existencia de playa genera
actividad turística y ésta a su vez, representa recursos económicos con que se sostienen los
pobladores de los barrios comprendidos por ese frente costero. Como se visualiza en la
foto siguiente, de las cuatro (4) escolleras se terminaron dos (2), una (1) se encuentra en
proceso de finalización y la restante aún no está iniciada. Cabe señalar que, al momento de
efectuar la inspección, pudo constatarse que, tomando en cuenta el grado de avance de esta
obra, comienzan a percibirse resultados satisfactorios, dado que se habilita un nuevo punto
turístico con los beneficios socio-económicos que el mismo implica.
De derecha a izquierda: Rompeolas Nº1; Nº2; y Nº 3 (sin terminar)
Sin embargo se verificó la falta de medidas precautorias en materia de seguridad al
constatarse que la zona en cuestión, no cuenta con la infraestructura básica de accesos
seguros a la playa, dado que el ingreso de turistas a la costa se realiza por la zona abierta
por donde descienden los camiones. En este orden la escollera que se encuentra en
construcción no cuenta con elementos mínimos de seguridad que eviten el acceso de
particulares a la misma con el agravante posterior de una fácil y peligrosa accesibilidad al
rompeolas, lo cual representa un potencial riesgo para los mismos, como se muestra a
continuación:
34
Zona de acceso a la playa
Escollera en construcción
Sistema Informático:
4.7 El Sistema de Gestión de Obras (GSOP) contenía información que resultaba
imprecisa y errónea, dificultando el eficiente uso del recurso para el
seguimiento de las obras.
Se realizaron cruzamientos entre los datos proporcionados por el BNA; UCOFIN y
los propios expedientes de pago que lleva adelante la SSRH, respecto de las cinco (5) obras
visitadas.
En este orden se constató que:
4.7.1 Existían diferencias entre la información suministrada por el GSOP y
la provista por el BNA.
35
Se observa falta de uniformidad de criterios de registración contable entre el GSOP y
el BNA, siendo que el primero refleja los pagos por obra sin discriminar el componente
impositivo y el segundo los expone por separado, lo que genera divergencias en la
información expuesta. Se presentan, a modo de ejemplo, los siguientes casos:
Obra / Certificado
Rompeolas Anticipo Financiero
Rompeolas Cert. 1
Rompeolas Cert. 3
Info GSOP
$ 4.051.988,83
$ 54.910,85
$ 320.179,30
Info BNA
$ 3.593.316,16
$ 48.892,40
$ 284.120,19
Presa Anticipo Financiero
Presa Cert. 1
Presa Cert. 3
$ 27.402.354,38
$ 780.094,55
$ 303.519,82
$ 26.949.522,90
$ 767.300,43
$ 298.602,96
$ 452.831,48
$ 12.794,12
$ 4.916,86
2%
2%
2%
Terraplén Berisso Ant. Finan.
Terraplén Berisso Cert. 1
Terraplén Berisso Cert. 2
$ 14.998.456,59
$ 5.160.551,89
$ 4.795.311,26
$ 13.216.839,95
$ 4.547.678,34
$ 4.225.828,28
$ 1.781.616,64
$ 612.873,55
$ 569.482,98
12%
12%
12%
4.7.2 El GSOP contenía
Diferencia
Porcentaje
$ 458.672,67
11%
$ 6.018,45
11%
$ 36.059,11
11%
información inconsistente que dificultaba el
seguimiento de las obras y el eficiente control del avance real en que se
encontraban las mismas.
Se cargaba información errónea procedente de los informes de supervisión. En
efecto, las inconsistencias vertidas en esos documentos se arrastran a la base de datos,
dificultando el seguimiento de los expedientes, lo cual redunda en un control ineficiente
por parte de la SSRH.
Legales
4.8 La SSRH no ha elaborado su propio digesto normativo ni cuenta con
Manuales de Organización debidamente aprobados.
Como ya se ha dicho en aclaraciones previas (Punto 3.2.4.3.1) la Subsecretaría se
encuentra abocada a la la elaboración de un único documento denominado: “Pautas de
36
Gestión Particulares para el Financiamiento y Desarrollo de Obras Hidráulicas”. Estas
pautas, que fueron implementadas por el Memo SSRH Nº 259/2012, tramitan por
Expediente S01: 417969/2011.
Es decir que es la propia SSRH la que por un lado señala que el Reglamento ha sido
implementado en la práctica, pero por otro reconoce que se encuentra abocada a su debida
y definitiva aprobación; esta situación hace que el Ente auditado sustente su accionar en
un instrumento que es provisional, precario y que no contempla la totalidad de sus
responsabilidades y acciones.
La falta de aprobación formal provoca el riesgo de que los diferentes niveles
jerárquicos de la SSRH realicen las tareas de forma discrecional, sin respaldo normativo y
que se dificulten los mecanismos de control. Los manuales de procedimiento formalmente
aprobados permitirían reflejar los circuitos administrativos, los sistemas de registros, los
procedimientos de control y dar una pauta organizativa de las funciones asignadas a los
distintos sectores.
4.9 Debido a no haberse cumplimentado las designaciones formales de dos de las
tres Direcciones, su gestión y funciones se llevan adelante dentro de un marco
precario y provisorio.
El Decreto Nº 1142/2003, aprueba la estructura organizativa de la SSRH, y la
formaliza mediante tres Direcciones Nacionales:
 Dirección Nacional de Proyectos y Obras Hídricas
 Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
 Dirección Nacional de Planificación Hídrica y Coordinación Federal
Los Directores Nacionales deben ser funcionarios de planta permanente y deben estar
designados por Concurso. Sin embargo, esta condición sólo es cumplimentada por la
Dirección Nacional de Proyectos y Obras Hídricas.
El Director Nacional a cargo de la DNCyPRH fue designado por Decreto 1861/2006
en carácter transitorio y por el término de 180 días hábiles, prorrogado por Decreto
37
2357/2008 en carácter transitorio sin especificar el plazo de la designación. La prórroga
que establece este último Decreto se formalizó 2 años después del vencimiento del primer
plazo.
El Director Nacional al frente de la DNPHyCF fue designado por Decreto 1640/2010
en carácter transitorio por el término de 180 días hábiles. No existe posterior prórroga del
plazo por lo que el puesto se encuentra vacante. En la práctica el funcionario nombrado por
dicho Decreto sigue en funciones.
De esta forma, se genera incertidumbre, por ser cargos cubiertos de manera
transitoria y designados discrecionalmente.
4.10 Cumplimiento de Leyes Nº 22.431, 25.689 y 25.785. Incumplimiento de
incorporación de personal con discapacidad.
En cumplimiento de la Resolución Nº 133/13-AGN se verificó la obligación de la
SSRH, según las citadas normas, de emplear a personas con discapacidad en una
proporción no inferior al cuatro por ciento de la totalidad de su personal, con la única
condición de que acrediten las condiciones de idoneidad del cargo.
Sobre el particular cuadra exponer lo siguiente:
-
Total de agentes de la SSRH = 93 (en todas las modalidades de contratación)
-
Total de agentes con discapacidad certificada ocupados (cumplimiento del
cupo laboral) = 1 (uno) en planta permanente
-
Porcentaje de agentes con discapacidad certificada sobre el total de agentes
de la Administración Pública = 0,62%
5
Comunicación del Informe
El presente informe fue enviado en vista al organismo auditado, según disposición
de la Comisión de Supervisión de la Gerencia de Control de Entes Reguladores y
38
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, por Nota Nº 14/15-CSERyEPSP, de fecha
18/03/15.
Con fecha 27/04/15 se recepcionó en Mesa de Entradas de la AGN, el descargo de
la Subsecretaría de Recursos Hídricos (Nota SSRH EB Nº 940/2015), incluido como
Anexo IV al presente informe. El análisis de las consideraciones efectuadas, se
encuentra en el Anexo V. Cabe aclarar que sólo se realizó una adecuación en uno de los
cuadros de la observación 4.4, en el desarrollo de la Obs. 4.6.1.3, y en el copete de la
Obs. 4.7.1; sin verse modificado el contenido del resto de las observaciones, ni de las
recomendaciones.
6
Recomendaciones
6.1 Determinar criterios para la selección y ejecución de las obras, teniendo en cuenta
los objetivos del Fideicomiso (Observación 4.1).
6.2 Fortalecer los mecanismos de control interno a fin de permitir una eficiente y
oportuna supervisión de la ejecución de las obras y sus respectivos pagos (Observación
4.2, 4.6.1.1, 4.6.1.3, 4.6.1.4, 4.6.1.5).
6.3 Dar cumplimiento a los distintos aspectos normativos contemplados en la Ley de
Procedimiento Administrativo (Ley Nº 19.549), generando el sustento documental
correspondiente en vistas de un control eficiente (Observación 4.3).
6.4 Instrumentar las medidas necesarias, tendientes a dar cumplimiento a los plazos de
ejecución estipulados contractualmente, haciendo efectivo el régimen de penalidades
correspondiente, en los casos que lo ameriten (Observación 4.4).
6.5 Adecuar las modificaciones emergentes a la urgencia y necesidad que revisten los
proyectos de obra plasmados en los contratos, a fin de cumplir con los plazos
estipulados, salvaguardando el patrimonio público de las mayores erogaciones que esto
implica (Observación 4.5).
39
6.6. Instrumentar las medidas conducentes a fin de dar efectivo cumplimiento a las obras
contratadas, a fin de lograr el objetivo para el que fueron ejecutadas con fondos del FIH
(Observación 4.6.1, 4.6.1.2, 4.6.2, 4.6.2.1, 4.6.3).
6.7 Optimizar el uso del Sistema de Gestión de Obras (GSOP) para el seguimiento de las
obras, implementando un eficiente proceso de validación y consistencia de los datos
ingresados (Observación 4.7).
6.8 Aprobar formalmente los Reglamentos Internos y Manuales de Organización del
Organismo (Observación 4.8).
6.9 Instar a la Autoridad competente que disponga la designación de autoridades a cargo
de las dos Direcciones Nacionales referidas (Observación 4.9).
6.10 Dar cumplimiento a las Leyes Nº 22.431, 25.689 y 25.785, en lo referente a la
incorporación y cupos mínimos de personal con discapacidad (Observación 4.10).
7
Conclusiones
La Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH), como Autoridad Hídrica Nacional,
dependiente de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) del MINPLAN, debe intervenir en
el circuito operativo de seguimiento de las actividades inherentes al Fideicomiso de
Infraestructura Hídrica, creado por el Decreto Nº 1381/2001; evaluar y/o ejecutar los
proyectos de infraestructura de obras hídricas, de recuperación de tierras productivas,
mitigación de inundaciones en zonas rurales y periurbanas y avenamiento y protección de
infraestructura en zonas rurales y periurbanas; y los proyectos de las obras de emergencia
solicitadas por las Provincias, a financiarse con fondos provenientes de la Tasa de
infraestructura hídrica.
De acuerdo a la información suministrada al comienzo de las tareas de campo, surge
que desde su creación hasta ese momento, el Fondo de Infraestructura Hídrica había
iniciado 454 obras, de las cuales 329 se encontraban con un avance físico del 100%, y 35
obras con un avance superior al 95%, cuya incidencia representa al 80% del universo de
las obras, magnitud no auditada en esta instancia.
40
Del análisis realizado a lo largo de las tareas de campo y, posteriormente, del
descargo presentado por el auditado, se observó con relación a la muestra verificada, que
las herramientas de planificación con las que contaba el auditado no resultaron apropiadas,
lo que derivó en la falta de criterios y parámetros precisos para la adecuada asignación de
recursos. En este orden, la SSRH no contaba con una planificación estratégica específica
de su competencia, ni con planes de acción que garanticen una gestión ordenada y
eficiente, acorde con la finalidad por la cual fue creado el Fondo Hídrico.
Con relación a las tareas de control que debía ejercer la Subsecretaría a través de los
informes de supervisión para efectuar el seguimiento de la ejecución de las obras, los
mismos tenían inconsistencias, falta de integridad y homogeneidad, lo cual no reflejaba el
estado real de avance físico de las obras, situación que se trasladaba a otras áreas de la
Subsecretaría al ser tomadas como válidas la información para el cumplimiento de sus
acciones.
Sobre las obras, se observó que las mismas presentaron atrasos significativos en su ejecución.
Además, se llevaron a cabo cambios en los proyectos originales de obra, los que modificaron los
parámetros licitatorios originales. Asimismo existían falencias administrativas en el armado de los
expedientes, los que no contenían el total de la documentación exigida, generando debilidades en
los procedimientos de control que debía realizar la Subsecretaría.
8
Lugar y Fecha de Emisión del Informe
Buenos Aires, 16 de julio de 2015.
9
Firma
41
ANEXO I – Procedimientos realizados

Relevamiento del marco normativo. Análisis de la normativa dictada sobre la
materia bajo análisis.

Información procedente de la página Web de la SSRH.

Consulta de documentación: Proyecto de Manual “Pautas de Gestión Particulares
para el Financiamiento y Desarrollo de Obras Hidráulicas”; diferentes Listados de
Obras aportados por la SSRH; Informe del Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios (en adelante MinPlan); Informes de la Unidad de
Auditoría Interna (UAI); Informe AGN 2008, aprobado por Resolución AGN Nº
56/08.

Determinación y análisis de las actividades de control que la Subsecretaría lleva a
cabo sobre las obras.

Examen de una muestra de expedientes de obras confeccionados por la SSRH.

Confección de planillas, para analizar los expedientes correspondientes a las
obras, discriminadas por tres (3) criterios principales: legal, contable, y técnica.

Requerimientos a la SSRH, al BNA, a la UCOFIN y a la AFIP.

Análisis cruzado entre los registros de Estado y Origen de aplicación de fondos
del FIH, generados por el Banco Nación, y los datos asentados por la UCOFIN.

Análisis de disponibilidades y aplicación de recursos para cada uno de los
ejercicios del periodo auditado.

Consulta al Sistema de Gestión de Obras de la Secretaría de Obras Públicas (SOP)
denominado GSOP. Cabe destacar que en la presente Auditoría no se realizó un
análisis de la pertinencia del GSOP.

Análisis cruzado entre los datos proporcionados por el GSOP, el BNA, los
expedientes “madre” y los expedientes de pago de las 5 obras visitadas.
42

Reuniones con funcionarios de las tres Direcciones (Dirección Nacional de
Planificación Hídrica y Coordinación Federal; Dirección Nacional de Proyectos y
Obras Hídricas; Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos
Hídricos) que conforman la Subsecretaría, con los responsables del GSOP, así
como con varios supervisores de obras dependientes de la SSRH destinados a
diferentes obras.

Relevamiento de Informes elaborados por los supervisores de Obra de la
Subsecretaría.

Relevamientos “in situ” realizados por el grupo de auditoría según el siguiente
cronograma:
- Presa Embalse El Bolsón, sobre el Río Albigasta y Obras
Complementarias (Catamarca), realizada los días 18 y 19 de febrero de
2014;
- Reparación, Construcción de Defensas, Encauce y Puente Peatonal, sobre
Río San Antonio (Animaná, Salta), efectuada los días 19 y 20 de febrero
de 2014;
- Sistema de rompeolas aislados al sur de Punta Mogotes, Partido de
General Pueyrredón (Buenos Aires), consumada los días 12 al 14 de marzo
de 2014;
- Adecuación de la Sección del Cauce del Río Salado y sus obras
accesorias -III Tramo- Sector 3, efectuada el día 07 de Mayo de 2014 (por
tierra y agua) y 26 de mayo del mismo año (en helicóptero);
- Proyecto Terraplén de Defensa del Casco Urbano de la Ciudad de
Berisso, realizada, por tierra y en helicóptero, el día 26 de Mayo de 2014.
Del examen efectuado en los distritos citados se elaboraron los correspondientes
reportes de campo.
43
ANEXO II
Cuadro de Falencias relevadas en los Informes de SUPERVISIÓN de la MUESTRA
OBRA
Rio SaladoS3. Tr. 3 ACUS01: 372958/2010
Presa El Bolson ACU-S01:
332769/2007
Terraplén Berisso EXPS01: 383368/2009
Desagues BUDGE ACUS01: 446905/2010
Rompeolas Pta. Mogotes
ACU-S01: 212972/2006
Arroyo Salguero ACU-S01:
57891/2008
Desagues Ameghino ACUS01: 92164/2010
Desagues HUILICHES EXPS01: 105504/2009
Animana ACU-S01:
72797/2007
Defensa Sur CORRIENTES
EXP-S01: 264724/2004
Desagues MEANDRO EXPS01: 35606/2011
Santa Fe de la Vera CRUZ
EXP-S01: 9402/2005
Erosión TARTAGAL EXPS01: 116091/2006
totales
Informes Informes
Vistos
Faltantes
Confunde Replica
NO
SIN NINGUN
SIN
SIN AVANCE Avance Valores del Sin Firma coincide
AVANCE
AVANCE
FINANCIERO Físico con
Mes
ni Sello con valores
CONSIGNADO FISICO
Financiero Anterior
del CERT
26
7
0
26
0
0
2
0
0
18
5
9
0
0
5
0
0
0
32
14
4
0
0
26
0
0
0
11
4
3
0
0
7
0
0
0
26
0
0
0
0
0
0
0
0
26
4
0
0
2
3
0
0
9
25
1
1
0
0
0
0
2
0
16
0
0
0
11
0
0
0
0
9
0
0
0
0
4
0
0
0
16
0
0
16
0
0
0
0
0
17
0
0
0
0
17
0
0
0
45
4
0
0
0
0
2
25
0
43
0
6
0
0
0
0
0
0
62
20,00%
4
1,29%
27
8,71%
9
2,90%
310
porcentajes
39
11,17%
23
42
7,42% 13,55%
2
0,65%
44
ANEXO III
- Dirección Nacional de Planificación Hídrica y Coordinación Federal
(DNPHyCF)
RESPONSABILIDAD PRIMARIA
Elaborar la planificación estratégica de la gestión de los Recursos Hídricos,
desarrollando los programas y planes tendientes a la preservación, el uso y el
aprovechamiento del recurso, en coordinación con los organismos de competencia en la
materia y jurisdicciones involucradas. Establecer los proyectos que conforman los planes
de obras públicas hidráulicas de saneamiento y recuperación de tierras anegadas y control
de inundaciones en lo que respecta a la participación de la Subsecretaría durante el
proyecto, construcción, operación, mantenimiento y explotación.
ACCIONES
1.- Asistir al señor Subsecretario de Recursos Hídricos para elaborar y ejecutar
programas y acciones vinculadas a la gestión de Recursos Hídricos compartidos por las
provincias, sus cuencas, cursos de agua sucesivos y contiguos y regiones hídricas
interprovinciales, en coordinación con los organismos y jurisdicciones involucrados.
2.- Confeccionar el planeamiento estratégico de la gestión de Recursos Hídricos
para asegurar su desarrollo sustentable y en forma coordinada con los otros recursos
naturales.
3.- Promover la formulación y ejecución de planes y programas orientados al
uso, aprovechamiento, conservación y protección de los Recursos Hídricos.
4.- Desarrollar un sistema nacional de información hídrica en coordinación con
el Sistema Nacional de Información Ambiental, que permita el diagnóstico sistemático
de la situación del recurso y el monitoreo de la eficacia de las acciones adoptadas.
5.- Asistir al señor Subsecretario de Recursos Hídricos en la planificación y
distribución en las obras de saneamiento, considerando las necesidades en la materia, en
coordinación con los demás Organismos Nacionales y Provinciales con competencia
concurrente.
45
6.- Colaborar con el señor Subsecretario de Recursos Hídricos en aquellos casos
en que corresponda representar al ESTADO NACIONAL ante organismos
interjurisdiccionales o internacionales relativos o vinculados a la materia.
7.- Asistir al señor Subsecretario de Recursos Hídricos en la determinación,
redacción e instrumentación de la normativa dirigida a la obra pública hidráulica y de
saneamiento, incluidas las relativas a la concesión de las mismas.
8.- Asistir en la evaluación y/o ejecución de los proyectos de infraestructura de
obras hídricas, de recuperación de tierras productivas, mitigación de inundaciones en
zonas rurales y periurbanas y avenamiento y protección de infraestructura en zonas
rurales y periurbanas, en el marco de lo establecido en el Decreto Nº 1381/01, y de los
convenios firmados con las Provincias; a financiarse mediante el Fideicomiso de
Infraestructura Hídrica o préstamos de Organismos Internacionales.
9.- Participar en todo lo atinente a las obras a ejecutar con los recursos del
FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL creado
por la Ley N° 24.855.
10.- Asistir en la evaluación y/o ejecución de los proyectos de las obras de
emergencia solicitadas por las Provincias, a financiarse con fondos provenientes de la
Tasa de Infraestructura Hídrica.
11.- Elaborar los pliegos e intervenir en el proceso de licitación, adjudicación,
contratación y concesión de la obra pública hidráulica y de saneamiento, que participa
en el circuito operativo de su competencia.
12.- Efectuar el seguimiento, inspección o supervisión de las obras licitadas por
la SUBSECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS que se encuentran en ejecución,
realizando las acciones pertinentes para la posterior gestión de los períodos de
explotación y mantenimiento de las mismas.
13. - Propender las acciones tendientes a la difusión y comunicación a través de
los programas, convenios y acuerdos que correspondan a las distintas actividades que
lleva adelante la SUBSECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS, asistiendo y en
coordinación con la áreas de competencia específica.
46
- Dirección Nacional de Proyectos y Obras Hídricas (DNPyOH)
RESPONSABILIDAD PRIMARIA
Elaborar proyectos vinculados a las Obras Públicas hidráulicas y de saneamiento y
de concesión de obras hídricas, realizando la gestión relativa a la participación de la
SUBSECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS en todo el ciclo de vida de la obra
pública hidráulica y de saneamiento y de concesión de obras hídricas, comprendiendo sus
etapas de proyecto, construcción, operación, mantenimiento y cese de utilidad y asistencia
al señor Subsecretario de Recursos Hídricos en todo lo referente a la prestación de los
servicios públicos y de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico.
ACCIONES
1.- Asistir al Subsecretario de Recursos Hídricos en la evaluación y promoción
del establecimiento y aplicación de normas de la obra pública hidráulica, de
abastecimiento, aprovechamiento y saneamiento básico.
2.- Asistir al señor Subsecretario de Recursos Hídricos en la evaluación y
promoción del establecimiento y aplicación de normas relativas a la concesión de la
obra hidráulica, de abastecimiento, aprovechamiento y saneamiento básico.
3.- Ejecutar los proyectos orientados al uso, aprovechamiento, conservación y
protección de los recursos hídricos, de acuerdo a los planes y programas establecidos
por la Dirección Nacional de Planificación Hídrica y Coordinación Federal.
4.- Elaborar los pliegos e intervenir en el proceso de licitación y adjudicación de
la obra pública hidráulica y de saneamiento básico, en el área de su competencia, de
conformidad con la legislación nacional vigente.
5.- Brindar recomendación a la autoridad superior en aquellos aspectos relativos
a la contratación de la obra pública hidráulica, de saneamiento y de concesión de obras
hídricas, como también en lo inherente a la elaboración de los términos de la relación
contractual.
6.- Asistir al señor Subsecretario de Recursos Hídricos en lo referente a los
regímenes tarifarios, cánones, aranceles y tasas de las áreas pertinentes.
47
7.- Proponer el marco jurídico que regule el uso, aprovechamiento y
conservación de los recursos hídricos con los distintos estamentos, delimitando los
presupuestos mínimos en la materia.
8.- Efectuar el seguimiento de las obras licitadas por la SUBSECRETARIA DE
RECURSOS HIDRICOS que se encuentran en ejecución en el área de su competencia,
efectuando la supervisión, inspección, control de marcha de obra, certificación y
redeterminación de los precios.
- Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
(DNCyPRH)
RESPONSABILIDAD PRIMARIA
Implementar las propuestas y ejecutar políticas y programas vinculadas a los
recursos hídricos destinados a alcanzar un desarrollo sustentable, proponiendo y
promoviendo estrategias dirigidas a un manejo integral de las cuencas hídricas.
Promover el conocimiento de los recursos hídricos a través de redes y sistemas de
medición y evaluar y promover la fijación y aplicación de normas dirigidas a la
conservación y protección de los recursos hídricos.
ACCIONES
1.- Elaborar las acciones tendientes a establecer la política hídrica nacional en
estrecha coordinación con organismos provinciales, entidades interjurisdiccionales y
sectores de la sociedad involucrados, promoviendo la participación del sector privado y
de la comunidad.
2.- Asistir al señor Subsecretario de Recursos Hídricos para llevar a cabo y
desarrollar programas y acciones vinculadas a la gestión, conservación y protección de
aquellas cuencas o regiones que posean recursos hídricos internacionales compartidos,
representando al ESTADO NACIONAL en coordinación con los organismos y
jurisdicciones involucrados.
48
3.- Implementar las políticas hídricas nacionales, para lograr el manejo integrado
de los recursos hídricos adoptando la cuenca hidrográfica como unidad de planificación
y gestión.
4.- Promover las acciones conducentes a la prevención y disminución de los
riesgos hídricos, asistiendo y coordinando su ejecución con las provincias.
5.- Desarrollar y ejecutar estrategias innovadoras relativas a un apropiado
manejo de los recursos hídricos y el control y conservación de los mismos.
6.- Propender al desarrollo e implementación de sistemas de redes de
información hidrológica, generando bases de datos para el suministro y accesibilidad a
los mismos por la comunidad.
7.- Elaborar y adecuar las normas jurídicas que regulen el uso, aprovechamiento
y conservación de los recursos hídricos, determinando los presupuestos mínimos en la
materia, en el marco normativo pertinente.
8.- Prestar asistencia al señor Subsecretario de Recursos Hídricos en la
representación que ejerza el ESTADO NACIONAL, en materia de su competencia,
ante Organismos Internacionales.
49
ANEXO IV – Descargo del organismo
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
ANEXO V – Análisis de las consideraciones efectuadas por la Subsecretaría de
Recursos Hídricos
El Organismo en su Nota SSRH EB Nº 940/2015 adjunta, prestando conformidad,
el Memorando Conjunto DNPOH Nº 503/2015-DNPHCF Nº 296/2015, del 23/04/2015, en
el que remite sus consideraciones al proyecto de informe.
En dicho Memorando indica que: “Cabe manifestar, en carácter de aclaración
previa, que las observaciones vertidas en los puntos relativos a la ejecución de obras, se
refieren a problemas que en muchos casos exceden la competencia del estado Nacional y
atañen a las jurisdicciones en cuyo territorio se desarrollan las obras y sobre el que
detentan el dominio y/o a las empresas contratistas, respecto de las cuales esas
jurisdicciones son los comitentes”.
Independientemente a lo manifestado por el auditado cabe resaltar que la SSRH es
la Autoridad Hídrica Nacional y entre sus objetivos principales, figuran los de intervenir en
el circuito operativo de seguimiento de las actividades inherentes al FIH y evaluar los
proyectos de infraestructura de obras hídricas (Punto 3.2.4 del Proyecto de Informe).
Posteriormente, la SSRH elabora un análisis exclusivamente sobre las Observaciones
formuladas por la AGN. Por consiguiente se transcribirán tanto así observaciones como las
respectivas recomendaciones.
Observación AGN
4.1 No se evidenció la existencia de criterios y parámetros específicos que permitan
determinar prioridades para la selección y posterior ejecución de las obras.
Recomendación
6.1 Determinar criterios para la selección y ejecución de las obras, teniendo en
cuenta los objetivos del Fideicomiso (Observación 4.1).
Descargo SSRH
70
Cuando la SSRH afirma que la mayoría de las obras están consideradas dentro del
“Plan
Estratégico
Territorial
-
Argentina
en
el
Bicentenario”,
(ver
www.planificación.gov.ar/contenidos/2605), está cumpliendo el objetivo de dicho Plan que
tiene en cuenta variables más amplias e integradoras del ambiente, de los cuales el recurso
hídrico es solo uno de los componentes aunque sea de la mayor importancia. Además la
Subsecretaría ha intervenido en la elaboración de dicho Plan. En el origen de la creación
del Fondo Hídrico de Infraestructura se halla un Acta Acuerdo celebrada el 9 de agosto de
2000 entre el entonces Ministro de Infraestructura y Vivienda de la Nación y el entonces
Presidente del Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (CIMOP), que
nuclea a los Ministros de Obras Públicas de todo el país, con el fin de elaborar y ejecutar el
Plan Federal de Infraestructura. En el Anexo se definió un programa de obras
consensuadas que surgieron de la Asamblea Extraordinaria del CIMOP del 9 de agosto de
2000. Muchas de esas obras se incorporaron posteriormente al Plan Estratégico. En materia
de obras hidráulicas ese programa se implementó mediante convenios celebrados por la
Secretaría de Obras Públicas y las distintas provincias, a través de los cuales se
determinaba en cada caso si las obras serían ejecutadas por la Nación o las Provincias y/o
Municipios, metodología que por razones de orden constitucional se sigue utilizando.
Ahora bien, en primer lugar se consideró que era necesario afrontar obras para
impedir o mitigar los efectos de la inundaciones en zonas sensibles a este problema y es
por ello que el 1º de noviembre de 2001 se dictó el DNU 1381/2001 que al crear la Tasa de
Infraestructura Hídrica posibilitó la ejecución de las mismas. A su vez, la Subsecretaría ha
priorizado los siguientes problemas hídricos, y trabajado en los planes correspondientes:
-Plan Maestro del Río Salado. Elaborado en el ámbito de la Provincia de Buenos
Aires con la intervención de la Consultora Hallcrow. Algunas de las obras fueron
financiadas por la propia Provincia, otras licitadas y ejecutadas por la Subsecretaría de
Recursos Hídricos, y otras licitadas y ejecutadas por la Provincia con asistencia financiera
de la Nación, sobre todo a través del Fondo Hídrico de Infraestructura, (DNU 1.381/2001)
que limitaba el financiamiento a zonas rurales y periurbanas.
-Plan Federal de Control de Inundaciones. Cuando se dictó el DNU 1.381/2001, no
sólo se financiaron con esta fuente las Obras del Río Salado, sino que también se amplió a
71
otras cuencas que soportaron grandes inundaciones en las Provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba y La Pampa y Mendoza.
-Emergencias por Inundaciones: Sin embargo a pesar de la planificación en las
regiones donde son esperables las inundaciones, el cambio climático y las lluvias
extraordinarias acaecidas en otras zonas hace que se deban disponer fondos y esfuerzos
para paliar las emergencias en todo el país.
-Control de Erosión: En zonas montañosas del Noroeste y en las barrancas del Río
Paraná suelen producirse erosiones y deslizamientos de tierra que se prevén y donde se
realizan obras para asegurar su control pero también las copiosas y persistentes lluvias en
esos lugares de riesgo han producido enormes daños que no pueden dejar de atenderse.
-Emergencias por sequías. Son tan o más peligrosas que las inundaciones. Por este
motivo debieron encararse obras para optimizar la eficiencia de las grandes presas
hidroeléctricas en las Provincias de Río Negro y Neuquén. También hubo emergencias por
sequías en la Rioja y en el Chaco, a pesar de ser una Provincia proclive a las inundaciones.
-Inundaciones en zonas urbanas: Es un problema tan acuciante que La Ley Nº
26.181 amplió el financiamiento del Fondo de Infraestructura Hídrica a todas las obras
hidráulicas, incluyendo los desagües pluviales urbanos. Se han ejecutado, a pedido de
Provincias y Municipios múltiples obras de este tipo.
Es necesario hacer dos acotaciones fundamentales sobre este tema, una, que como
se dijo más arriba, por cuestiones de raigambre constitucional, los recursos naturales son
del dominio provincial. Por lo tanto debe obtenerse el acuerdo de las jurisdicciones locales,
tanto si la obra la ejecuta el Estado Nacional como si la ejecuta la jurisdicción local y el
Estado Nacional provee su financiamiento. Estas deben solicitar la financiación,
acompañando los proyectos debidamente aprobados por las autoridades locales tanto
hidráulica como ambientalmente. Este requisito es una variable importante para la
selección de los proyectos que, además se encuadran en los temas generales a que nos
hemos referido.
De todos modos no existe desorden en cuanto a la ejecución de las obras, ya que los
proyectos, si bien son elaborados localmente luego son estudiados en este ámbito y se les
otorga una No Objeción Técnica (NOT), por parte de la Subsecretaría. Se reafirma también
que son muy importantes para este orden las reuniones y la intervención del COHIFE. En
72
un país Federal con dominio de los recursos naturales por parte de las provincias, la
planificación no puede ceñirse a cánones tan rígidos como en un orden institucional de
carácter unitario.
En cuanto a las obras del Plan Más Cerca, el éxito de este Plan se revela en la
cantidad de obras que lo implementan en todo el país y esa es la mayor prueba del absoluto
conocimiento por parte de todas las autoridades locales. En efecto se presentaron 362
solicitudes, de las cuáles algunas se están tramitando, otras están en ejecución y otras ya
finalizaron.
Análisis del descargo
El auditado manifiesta en su descargo que la mayoría de las obras están
consideradas dentro del “Plan Estratégico Territorial – Argentina en el Bicentenario”, así
como también que se toman en cuenta variables amplias e integradoras del ambiente
priorizándose problemas hídricos como ser: Plan Maestro del Rio Salado, Plan Federal de
Control de Inundaciones, Emergencias por Inundaciones, Control de Erosión, Emergencias
por Sequías, Inundaciones de Zonas Urbanas, entre otros. De lo expuesto surge
simplemente un listado de criterios a tener en cuenta para la realización de obras, sin que el
mismo implique un orden de prioridades que pondere y jerarquice las obras en relación a
su necesidad.
Si bien la SSRH no comparte la falta de orden observada por esta auditoría en
cuanto a la ejecución de las obras, no surgen del descargo nuevos elementos que permitan
evidenciar un orden establecido de obras a ejecutar, plazos estipulados máximos, así como
cooperación entre las distintas áreas de la SOP. Tal como se ha dicho en el Informe, el
auditado no cuenta con una Planificación Estratégica específica de su competencia, ni
posee planes de acción y herramientas accesorias que garanticen una gestión ordenada,
eficiente, bajo criterios explícitos de asignación de prioridades, y atendiendo de manera
coherente y ágil a las necesidades y urgencias de la población.
Siguiendo este criterio, es la propia Subsecretaría la que aduce en reiteradas
oportunidades inconvenientes que obedecen al cambio climático, dando cuenta así de que
73
la planificación efectuada en su momento se encontraba desactualizada y merece ser
revisada.
Las consideraciones del auditado no modifican la observación efectuada y su
recomendación, las que en consecuencia, se mantienen.
Observación AGN
4.2 Los Informes de Supervisión son deficientes, limitando el control del
seguimiento de la ejecución de las obras y el pago de los certificados.
4.2.1 Existían inconsistencias y/o falta de integridad en los informes, los que no
reflejaban la real situación del estado de las obras.
4.2.2 Falta de uniformidad y homogeneidad de los informes de Supervisión
Recomendación
6.2 Fortalecer los mecanismos de control interno a fin de permitir una eficiente y
oportuna supervisión de la ejecución de las obras y sus respectivos pagos
(Observación 4.2, 4.6.1.1, 4.6.1.3, 4.6.1.4, 4.6.1.5).
Descargo SSRH
Esta observación se considera levantada de conformidad con lo manifestado en
cada uno de los subpuntos de este acápite que fueron debidamente contestados y
documentados según la normativa vigente.
Los Supervisores siguen actualmente un modelo que contribuye a uniformar la
información asegurando que incluyan los contenidos necesarios para la consecución del
trámite de pago de los certificados. Existe un error en la observación ya que la Supervisión,
al conformar los certificados con el informe favorable, acredita que los mismos reflejan el
avance físico de la obra y que se corresponden con las especificaciones técnicas. De esa
forma se inicia el trámite de pago, pero luego el Expediente respectivo pasa a la
DNPHyCF, que controla el avance financiero y también si en el expediente se halla inserta
la documentación pertinente. En caso afirmativo, realiza su carga en el GSOP.
74
Corresponde al Sr. Subsecretario de Recursos Hídricos remitir las actuaciones a la
Dirección General de Administración del MINPLAN, Área Liquidaciones para la
continuación del trámite. Esta oficina se ocupa de realizar el cálculo de las retenciones,
determinando si existen cesiones y/o medidas precautorias. Luego se produce el pase a la
UNIDAD DE COORDINACIÓN DE FIDEICOMISOS DE INFRAESTRUCTURA
(UCOFIN), que vuelve a revisar toda la documentación y ordena el pago que finalmente
concreta el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA.
4.2.1. Existen inconsistencias y/o falta de integridad en los informes, los que no
reflejan la real situación del estado de las obras.
Actualmente esta cuestión ha sido superada, ya que los Informes Técnicos de la
Supervisión se realizan de acuerdo a un modelo que deben cumplir inexorablemente los
Supervisores para posibilitar la consecución del trámite.
También se ha corregido toda confusión entre el avance físico y el financiero,
atento que los Supervisores sólo se ocupan del avance físico y la Dirección Nacional de
Planificación Hídrica y Coordinación Federal del avance financiero, pero ambas
Direcciones han trabajado de consuno para coordinar los datos y evitar el arrastre de
errores. También se destaca que existe una fluida interacción de la DNPHyCF con el
UCOFIN, a fin de evitar y corregir las inconsistencias.
4.2.2. Falta de uniformidad y homogeneidad de los informes de Supervisión.
Como se expresó más arriba se solucionó el problema de los informes de Supervisión.
Análisis del descargo:
No existe error en lo observado por esta AGN dado que al momento de las tareas de
auditoría, fueron constatadas inconsistencias entre lo expuesto en los Informes de
Supervisión y la real situación del estado de las obras, por un lado, así como la falta de
uniformidad en la confección de los informes, por el otro (con el agravante de aquellos
informes faltantes sobre los cuales la SSRH no emite opinión alguna). Asimismo, se señala
que el modelo de Informe de Supervisión al que referencia la Subsecretaría en su descargo,
no se encontraba aprobado formalmente, ni tampoco se utilizaba de manera uniforme por
parte de los supervisores, tal como fue consignado en el Informe de Auditoría.
75
Por lo expuesto, las consideraciones del auditado no modifican las observaciones
efectuadas, y su recomendación. No obstante, podrá evaluarse en futuras auditorías, la
implementación de las medidas correctivas reseñadas por la SSRH.
Observación AGN
4.3 Se verificó la ausencia de documentación, así como la omisión de cumplimiento
de requisitos formales en el armado de los expedientes, dificultando un control
eficiente del seguimiento de las obras.
Recomendación
6.3 Dar cumplimiento a los distintos aspectos normativos contemplados en la
Ley de Procedimiento Administrativo (Ley Nº 19.549), generando el sustento
documental correspondiente en vistas de un control eficiente (Observación 4.3).
Descargo SSRH
-Falta de documentación. No existe ausencia de documentación. Cabe aclarar que
muchas veces, cuando los expedientes son requeridos o deben enviarse a otras
dependencias, quedan en el Despacho de la DNPOH, o en su caso, de los Supervisores,
documentación que debe agregarse una vez que se devuelvan los expedientes. Por ejemplo,
respecto de los expedientes que se remitieron a los Sres. Auditores para que pudiesen
ejercer el contralor establecido en las leyes vigentes, existe una gran cantidad de
documentación que se fue generando durante el período en que estuvieron bajo análisis.
Sería conveniente, si ello fuese posible, que la Auditoría arbitrase los medios para que ello
no ocurra. Se aclara, asimismo, que en los expedientes de pago, si están incompletos no
resisten el trámite, pues son devueltos, así que se tiene especial cuidado en completar toda
la documentación.
-Fallas en el orden cronológico de los expedientes: Es necesario atender al motivo por el
cual muchas veces queda alterado el orden cronológico. El más frecuente es que en los
expedientes continuamente se tramitan distintos actos administrativos que culminan con
Disposiciones, Resoluciones, Dictámenes, o como lo que pasó con los expedientes sujetos
76
a contralor por la Auditoría, se va acumulando documentación en la Dirección Nacional
que luego debe agregarse a los expedientes y es verdad que esta situación altera el orden
deseable para una fácil lectura. Sin embargo, lo importante es que toda la documentación
esté incorporada al expediente. En este mismo Informe aparece en varias oportunidades la
acotación que durante el período en que los Expedientes auditados se hallaban en esa área,
en la DNPOH se acumuló documentación para agregar y además se debieron abrir nuevos
expedientes para tramitar diversos actos administrativos.
Es decir que a veces se deben abrir otros expedientes para no retrasar por ejemplo
ampliaciones de obra, de plazos, Actas Complementarias, redeterminaciones o alguna otra
cuestión importante. Como se han suprimido lo que en épocas anteriores eran los
“correspondes”, que conservaban siempre los mismos números, ahora se deben abrir
nuevos expedientes. En cuanto es posible se agregan al expediente principal, dejándose
constancia de ello (lo que también atenta contra el orden cronológico), y cuando finaliza la
obra deben acumularse todos los expedientes. De esta manera quedan registrados en el
sistema digital COMDOC III los números de los expedientes agregados. Se cumple con las
formalidades establecidas en el Reglamento Interno de Gestión Administrativa (RIGA) del
MINPLAN en el armado y demás aspectos formales de los expedientes.
-Foliados y refoliados. Se agrega como Anexo 1, la parte pertinente del RIGA, que
despeja dudas respecto de los agregados y de la foliatura de los Expedientes. Por ejemplo,
como en muchos casos es necesario refoliar, en el RIGA se determina cómo debe hacerse.
Se debe poner el sello de refoliado y la firma de quién está realizando el trabajo. Si son
varias hojas se deja constancia en el dorso de la última foja refoliada.
En cuanto a los saltos del foliado, si bien es difícil que ello ocurra, porque cuando
los expedientes salen de la Subsecretaría, las otras dependencias siempre revisan el foliado,
igual puede haberse omitido en alguna foja. Pero no debe confundirse el salto del foliado
con algunas exigencias de la RIGA.
Por ejemplo, al artículo 20, inciso c) expresa: “No debe sellarse ni foliarse la
carátula de expediente de otras dependencias de la Administración Pública Nacional,
Provincial o Municipal…”. En cuanto a la incorporación de Expedientes dice el artículo
26, inciso a): “Cuando se tratase del mismo tema y del mismo causante, el expediente se
77
incorporará al principal (madre) como una única foja en su totalidad…”. Es decir que
parecería en esos casos que puede haber saltos de folios pero en realidad no los hay.
Análisis del descargo
El auditado expresa en su descargo que no existe ausencia de documentación,
cuando en el presente Informe se plasmó la falta/ausencia de, por lo menos, algún
instrumento, en un 93% de los expedientes analizados. En relación a las dificultades que,
en opinión del auditado, se produjeron a causa de la labor de auditoría, cabe aclarar que
dicha situación no se condice con la realidad fáctica: en efecto, en diferentes oportunidades
personal dependiente de la SSRH solicitó en carácter de préstamo diferentes expedientes a
los efectos de incorporar documentación, sin objeción alguna por parte del equipo de
auditoría. En resumen, nada obsta al auditado para que agregue toda documentación que se
genere en forma concomitante con las tareas de campo.
Para el caso de las fallas en el orden cronológico y de foliatura en los expedientes,
si bien se toma en consideración lo referido al RIGA y su instrumentación, se deja
constancia que existieron hojas no foliadas, mientras que la cronología se refiere a los
hechos previos a la labor de auditoría, y no a la información que se va generando a
posteriori; situación reconocida por la Subsecretaría al manifestar que la misma altera el
orden deseable para una fácil lectura.
Las consideraciones del auditado no modifican la observación efectuada y su
recomendación, las que, en consecuencia, se mantienen.
Observación AGN
4.4 A la fecha de finalización de tareas de campo el 73,33% de las obras objeto de
la muestra, presentaban atrasos significativos en la ejecución.
Recomendación
6.4 Instrumentar las medidas necesarias, tendientes a dar cumplimiento a los plazos de
ejecución estipulados contractualmente, haciendo efectivo el régimen de penalidades
correspondiente, en los casos que lo ameriten (Observación 4.4).
78
Descargo SSRH
En los ejemplos citados por la Auditoría si bien existieron atrasos están
debidamente justificados en razón de ajustes de proyectos, interferencias encontradas en el
desarrollo de las obras o causas climatológicas e incluso sociales, como ocurre con las
intrusiones u oposiciones a las expropiaciones por parte de los vecinos.
Detalle de obras sin ampliaciones aprobadas por la SSRH
-Animaná:
Los atrasos en esta obra se deben a cuestiones que están detalladas en los puntos
4.6.1.1 y 4.6.1.2, a los que me remito brevitatis causa, por lo que, a nuestro criterio, están
debidamente justificados a partir de los fenómenos meteorológicos acaecidos y por las
condición fiscal del primer contratista, que constituyen cuestiones ajenas al Estado
Nacional.
-Desagües Meandro
La obra se encuentra neutralizada dentro del plazo, con una ampliación en trámite,
dado que en la traza se debía remover un propanoducto de YPF y esta remoción no fue
aprobada por el Ente, por el peligro que eso traería aparejado para la población
circundante. Por tal motivo en la parte sin sanear en razón de la interferencia, debió
cambiarse la desembocadura que ya no será en el Arroyo del Rey como fue planeada para
la obra, sino en el Río Matanza. El trámite de ampliación que contempla este cambio de
proyecto está aprobado y a la firma del correspondiente contrato ampliatorio en la
Municipalidad de Lomas de Zamora. Esta ampliación tiene una adecuación de plazo para
su ejecución.
Cabe aclarar que esta obra está judicializada y alcanzada por la causa
“MENDOZA, BEATRIZ SILVIA Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL Y OTROS S/
DAÑOS Y PERJUCIOS (DAÑOS DERIVADOS DE LA CONTAMINACION
79
AMBIENTAL DEL RIO MATANZA – RIACHUELO), en trámite por el Juzgado Federal
N° 2 de Morón, siendo su Juez el Dr. Jorge Rodriguez.
-Desagües internos de la Ciudad Ameghino-Etapa II
El día 20 de mayo de 2012 la obra fue neutralizada de común acuerdo entre el
Municipio y la Empresa en espera de la aprobación de la ampliación de la financiación de
obra que se hizo necesaria cuando la contratista elaboró el Proyecto Ejecutivo, pues para
que la obra cumpliese su fin debió ampliarse el Proyecto Licitatorio.
El día 22 de abril de 2013, resueltas las causas de la primera neutralización la obra
se desneutralizó, pero ese mismo día se neutralizó nuevamente en razón de que esta obra
interfería con otra obra en ejecución correspondiente a desagües cloacales.
El 30 de mayo de 2014 en razón de que la obra de desagües cloacales había
finalizado se procedió a desneutralizarla nuevamente.
El día 1 de agosto de 2014 se labró el Acta de Recepción Provisoria,
correspondiendo esos 63 días entre la última desneutralización y la Recepción provisoria a
las tareas de terminaciones que surgieron como consecuencia de la interferencia con la
obra de desagües cloacales.
-Desagües Budge-Etapa I
Esta obra ha tenido varios inconvenientes, desde ajustes de proyecto porque los
datos con los que la Provincia de Buenos Aires elaboró el Proyecto Licitatorio eran de
antigua data y en un lugar donde se multiplicó la población, hasta problemas con vecinos
que solicitaban pavimentación de calles por donde se realizaban los ramales pluviales. Esto
motivó innumerables atrasos que fueron documentados por la Inspección Municipal y
resueltos administrativamente con las correspondientes ampliaciones de plazo.
Cabe aclarar que esta obra también está judicializada y alcanzada por la causa
“MENDOZA, BEATRIZ SILVIA Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL Y OTROS S/
DAÑOS Y PERJUCIOS (DAÑOS DERIVADOS DE LA CONTAMINACION
80
AMBIENTAL DEL RIO MATANZA – RIACHUELO), en trámite por el Juzgado Federal
N° 2 de Morón, siendo su Juez el Dr. Jorge Rodríguez.
Se reitera que como los expedientes madre se encuentran en poder de la Auditoría,
se fueron generando nuevos expedientes para seguir con las obras y tramitar sus
respectivas ampliaciones, los cuales se agregarán al expediente madre una vez devueltos
por los Sres. Auditores. Por tal motivo la información no está completa en ese ámbito.
-Plan Director Desagües Pluviales Ciudad de Santa Fe y Defensa contra inundaciones
Cuenca Oeste – Etapa I – Obras en Cuencas: Derqui/Gorostiaga y Entre Ríos.
La obra se paralizó por cuestiones vinculadas a Redeterminaciones de precios
contractuales. En mayo de 2011 se firmó un CONVENIO MODIFICACIÓN Y REINICIO
DE OBRAS celebrado entre la Provincia y el Contratista y aprobado por Decreto
925/2011, que establecía un plazo de 4 meses para concluir los trabajos. Esto no prosperó
hasta que en junio de 2012 se firmó un Contrato de Cesión de Obras Públicas entre las
firmas U.T.E. Supercemento S.A.I.C. – MUNDO CONSTRUCCIONES S.A., la firma
Angel Boscarino Construcciones S.A y la Municipalidad de Santa Fe
El Acta de reiniciación de los trabajos es de fecha 26 de junio del año 2012, a partir
de la cual comienza a computarse el plazo de ejecución, que se extendería hasta el mes de
octubre de 2012.
Por Decreto provincial 789 del 07 de mayo de 2013 se amplía uno de los ítem de
contrato y se amplía el plazo en 180 días (fines de 2013).
Por nota 390 del 29 de noviembre de 2013 se informa que se encuentra pendiente
de emisión el Certificado Final de los trabajos realizados, estimando que a finales de ese
año se podría extender el Acta de Recepción Provisoria pertinente. Hasta la fecha no pudo
concretarse este final de obra, en razón que existen pequeñas interferencias con otros
trabajos también parcialmente financiados por el Estado Nacional que obligan a su
postergación. Se reiterará el pedido del Acta respectiva.
-Desagües Huiliches
81
La Municipalidad del Neuquén por Decreto 1.018 del 22 de octubre de 2012 amplió
el plazo de obra en 150 días, quedando establecida como fecha de terminación de la obra el
28 de diciembre de 2012, en la que se elaboró el Acta de Recepción Provisoria. Las
causales del atraso están especificadas en el citado Decreto y son principalmente: Demora
en la entrega de caños por parte de los proveedores debidamente justificada; Rotura de un
caño ajeno a la obra que entorpeció la ejecución de las tareas previstas obligando a
reprogramar las mismas; Interferencias que obligaron a la reubicación de la traza al este del
trazado existente, como asimismo causas climáticas.
Se reitera que la documentación no se halla incorporada al Expediente atento que el
mismo radica en la oficina destinada a la Auditoría. Y se está a la espera de la devolución
de las actuaciones por parte de los Sres. Auditores para poder hacer los agregados.
Detalles de Obras con ampliaciones aprobadas por la SSRRH
Presa El Bolsón
Las causas del atraso se debieron principalmente a inconvenientes surgidos como
consecuencia de la falta de definición del camino de acceso. Estas demoras, unidas al
hecho de que la Contratista ha presentado para su aprobación alternativas que mejoran el
funcionamiento del proyecto original, que debió aprobar la Provincia de Catamarca,
generaron una serie de consultas y análisis de variables, que incidieron en el cronograma
previsto para el desarrollo de la obra.
Esta situación produjo, por ende, el atraso en la elaboración del Proyecto Ejecutivo,
que por el pliego licitatorio debía realizar la Contratista de la obra y que debía aprobar
Catamarca. También influyeron las modificaciones de obra debidas a las condiciones
geológicas de las fundaciones, no contempladas en el Proyecto.
En menor medida puede justificarse parte del atraso en la demora de la Provincia en
la liberación de la zona de canteras, necesaria para la obtención de materiales para la
construcción del cierre lateral.
Defensa Sur de la Ciudad de Corrientes.
82
Se trata de una obra de defensa costera que incluye unos ramales de desagües
complementarios a la obra de defensa. La misma está planteada para ser materializada con
un terraplén refulado, con ancho de coronamiento de 40 m con una longitud de 927 m.
Originalmente la obra estuvo financiada, una parte, por un crédito BIRF (35,54%) y
la contraparte, por la provincia (64,46%).
La obra se inició en marzo de 2001 y se paralizó por motivos económicos cuando
se había ejecutado un 32,9% del presupuesto. Posteriormente se realizó una reformulación
de la obra para poder continuar y concluirla, quedando la misma con un déficit de
financiación del 64,46% que es la contraparte correspondiente a la Provincia. Finalmente,
sobre un monto del remanente de obra no ejecutado de $ 5.027.434,84 los valores
correspondientes a estos porcentajes son: BIRF $ 1.786.750,34 y la contraparte de la
Provincia $ 3.240.684,50. Este último es el monto que debía financiar la Nación de
acuerdo al respectivo Convenio Específico suscripto el 6 de enero de 2005. La fuente de
financiación fue el Fondo Hídrico del Decreto Nº 1381/2001. El plazo de obra original, de
acuerdo al Pliego en sus Cláusulas de Condiciones del Contrato era de 300 días corridos a
partir de la fecha de iniciación de la obra pero debe tenerse únicamente en cuenta el plazo a
partir del cual toma intervención la Nación.
La Provincia adjuntó un Plan de Trabajos de 7 meses y de acuerdo al Informe de la
SUPCE de la obra se terminaría en el mes de julio de 2005.
El Certificado Nº 57 correspondiente al mes de noviembre de 2005 fue el
certificado final de obra. Por lo que la obra se ejecutó en 11 meses, 4 meses más de lo
previsto desde que la obra se reinició con la participación conjunta de la Provincia y la
Nación.
Se reitera que en el Informe de auditoría se establecen plazos que correspondían a
una época de la ejecución de la obra en que todavía no existía un Convenio entre la
Provincia y el Estado Nacional.
Las modificaciones de obra Nº 1 a la Nº 5, llevaron el monto final de la obra a $
3.291.879,78.
83
Monto del Contrato
Motivo
Modificación de obra Nº 1
Modificación de obra Nº 2
Modificación de obra Nº 3
Modificación de obra Nº 4
Adecuar las pautas contractuales al sistema de
redeterminación de precios
reemplazar el material del conducto del Aº
Limitas de caño bóveda de Aº Gº tipo
reemplazar el material utilizado en la red pluvial
del Bº Arazaty
reemplazar el material utilizado en las
tablestacas de LARSEN de acero por otras de
Hº
compensación de economías y demasías
Modificación de obra Nº 5
Variación
$ 3,481,222.29
-$ 240,081.57
$ 3,241,140.72
$ 0.00
$ 3,241,140.72
-$ 29,401.32
$ 3,211,739.40
$ 0.00
$ 3,211,739.40
$ 80,140.40
$ 3,291,879.80
La Modificación de obra Nº 1 del 25/04/03 tuvo por objeto adecuar las pautas
contractuales al sistema de redeterminación de precios.
La Modificación de obra Nº 2 del 19/10/04 tuvo por objeto otorgar la no objeción
para reemplazar el material de descarga del conducto del Arroyo Limitas previsto en caño
bóveda de acero galvanizado tipo ARMCO, por un conducto de Hº Aº. Este cambio no
implica un mayor costo de obra.
La Modificación de obra Nº 3 del 19/01/05 tuvo por objeto la no objeción para
reemplazar el material utilizado en la red pluvial del Bº Arazaty, que arroja una economía
de $ 70.504,37 redeterminados a valores de octubre de 2002.
La Modificación de obra Nº 4 del 3/03/05 tuvo por objeto la no objeción para
reemplazar el material de las tablestacas de acero por Hº, que arroja una economía de $
70.504,37 redeterminados a valores de octubre de 2002.
La Modificación de obra Nº 5 del 7/10/05 tuvo por objeto la no objeción para
compensación de economías y demasías, y que da una demasía de $ 80.140,40.
Saneamiento Arroyo Salguero
Como se informa por la AGN la obra de la referencia dio comenzó el 13/06/2011 y
tenía un plazo de ejecución de 365 días, con lo cual la fecha de terminación contractual
correspondía al 12/06/2012.
84
Ahora bien, por razones estrictamente técnicas surgió la necesidad de modificar la
obra justificando dicho evento en la necesidad de la resolución de las interferencias
detectadas en el desarrollo de la obra y en la modificación metodológica de ejecución del
cruce bajo vías del ex Ferrocarril Sarmiento.
A continuación se señalan las principales razones que fueron base y justificación
para la modificación y ampliación de la obra:
Al inicio del replanteo definitivo de la obra contratada la contratista procedió a
solicitar planos e información a las distintas empresas prestatarias de los servicios
públicos.
De dicho relevamiento surgió que en todas las bocacalles de la traza se detectaron
interferencias con instalaciones de terceros, cuya documentación no coincidía con los
cateos realizados; obligando en algunos casos a cambios de sección; obras de transición o
remoción del servicio; produciendo además atrasos en el cronograma de los trabajos.
La interferencia con la obra de mayor relevancia es la presencia de una colectora
cloacal de Ø 315/Ø350 mm, construida recientemente en la calle Mariano Acosta entre
Belgrano y Güemes, sector de obra donde se encuentra proyectado el conducto rectangular
de HºAº de 3,80m x 1,50m que corresponde a la conducción principal.
Adicionalmente, se detectaron servicios de gas natural a remover; instalaciones de
electricidad a remover e instalaciones de Agua bajo servicio de A.B.S.A. que interferían
con la traza de la obra.
Por otra parte, la obra licitada tenía previsto un cruce ferroviario del ex Ferrocarril
Sarmiento en calle Dorrego a ejecutar mediante la construcción de un conducto rectangular
de sección de hormigón armado de 3,80m x 1,50m. En dicho lugar existe una alcantarilla
para desagüe ferroviario que es necesario mantener funcionando a los fines de garantizar
que no se produzcan anegamientos en la zona de cruce.
Debido a la existencia simultánea de cinco vías en uso (tres de maniobras para
talleres y las dos restantes para el servicio de pasajeros), la concesionaria TBA manifestó
85
que la situación se tornaba crítica al afectar las frecuencias de las formaciones, y, que de
ser necesario realizar la obra en dicha zona se tendría que prever la construcción de
puentes ferroviarios y no afectar a más de una vía por vez, con lo cual los plazos de obra se
extenderían.
Por los dos motivos citados, mantener el desagüe funcionando y no interferir con el
servicio ferroviario, la contratista estudió el cruce de las vías por la calle Mariano Acosta,
mediante la metodología de túnel linner, que es muy utilizada en la mayoría de los cruces
ferroviarios. La metodología de túnel linner propuesta por el municipio consiste en la
construcción de dos (2) túneles de 1,90 metros de diámetro nominal cada uno, de chapa de
acero, a los que se aplicará un revestimiento estructural de hormigón de 0,15m de espesor
con malla de acero. Luego del revestimiento de hormigón de los túneles linner, cada uno
de ellos tendrá un diámetro definitivo de 1,60 metros.
Como consecuencia de los aspectos técnicos de la modificación de obra propuesta,
fue necesario aprobar una prórroga del plazo de obra de ocho (8) meses a adicionar al
plazo vigente, por lo que la finalización de obra se estableció el 12 de setiembre de 2013.
El desvío del plazo ampliado reflejado por la AGN en su cuadro de “Detalle de
Obras con ampliaciones aprobadas por la SSRH” tiene en cuenta de acuerdo a la
documentación oportunamente remitida por el municipio los siguientes aspectos
principales:
Por una parte, debido a los temas de remociones que justificaron la modificación de
obra y fundamentalmente por tratarse de una obra netamente urbana que atraviesa el centro
de la ciudad de Merlo, la contratista debió ejecutar las obras de remociones en distintas
etapas de modo de no perjudicar el tránsito vehicular ni la circulación peatonal. Como
consecuencia del importante volumen de remociones de interferencias se produjeron
demoras en reparaciones de calzadas y veredas dada la estratégica ubicación de las
mismas.
86
Como segundo aspecto, los períodos de lluvia que afectaron la normal ejecución de
la obra provocaron con el anterior ítem analizado, un corrimiento de los plazos previstos y
una reprogramación del cronograma de trabajos establecido.
Control de Erosión Tartagal
Efectivamente el Acta de Recepción Provisoria es de fecha 3 de abril de 2007,
aunque en la misma se especifica que el final real de obra fue el 31 de marzo del 2007, por
lo que el atraso es de 30 días. La Provincia prometió que iba a justificar la ampliación pero
hasta el presente no la remitió, por lo que se le solicitó nuevamente. Sin embargo la
Supervisión no tuvo mayor preocupación ya que en diciembre de 2006 y enero de 2007 no
hubo certificación pues se trata del período de lluvias en la zona y de hecho siempre se
paralizan las obras en ese período en la región del NOA.
Análisis del descargo
El auditado reconoce importantes dilaciones en los trabajos que han imposibilitado
y/o retrasado la finalización de las obras. Independientemente de lo planteado, las
consideraciones vertidas no dan cuenta de las acciones tomadas por la SSRH en aras de
efectivizar la ejecución de los trabajos en tiempo y forma. Para algunos casos, incluso, la
fundamentación de las dilaciones es general como ser aquellos en que el propio auditado
aduce: “causas climatológicas/sociales”; “hasta problemas con vecinos que solicitaban
pavimentación de calles”; “…pequeñas interferencias con otros trabajos…”; “La Provincia
prometió que iba a justificar la ampliación pero hasta el presente no la remitió…”. En otros
casos, la fundamentación remite a una falta de previsión, como ser: “desde ajustes de
proyecto”; “…datos con los que la Provincia de Buenos Aires elaboró el Proyecto
Licitatorio eran de antigua data y en un lugar donde se multiplicó la población…”;;
“…inconvenientes surgidos como consecuencia de la falta de definición del camino de
acceso”; “…condiciones geológicas de las fundaciones, no contempladas en el
Proyecto…”.
Todo lo expuesto pone de manifiesto importantes deficiencias en la planificación
de los proyectos, así como falta de previsión contemplada en los mismos, lo que
87
naturalmente se traduce en constantes
demoras,
ampliaciones,
modificaciones,
redeterminaciones, mayores costos, etc. Lo dicho es aún más relevante para los
denominados CUC, ya que se recuerda que la implementación de los mismos fue prevista
con el fin de agilizar los tiempos para realizar obras en plazos menores al año.
Con relación a la obra Defensa Sur de la Ciudad de Corrientes se toma nota de lo
manifestado por la SSRH y se aclara en el informe la fecha en la cual toma intervención la
Nación.
Por lo tanto, las consideraciones del auditado no modifican la observación
efectuada y su recomendación, las que, en consecuencia, se mantienen.
Observación AGN
4.5 Las sucesivas alteraciones del proyecto original producen modificaciones
sustantivas con respecto a los parámetros licitatorios originales, vulnerando el
pie de igualdad.
Recomendación
6.5 Adecuar las modificaciones emergentes a la urgencia y necesidad que revisten los
proyectos de obra plasmados en los contratos, a fin de cumplir con los plazos
estipulados, salvaguardando el patrimonio público de las mayores erogaciones que esto
implica (Observación 4.5).
Descargo SSRH
En carácter de aclaración previa, cabe manifestar la Subsecretaría de Recursos
Hídricos cumple en las Licitaciones propias, con las prescripciones de la Ley Nº 13.064, de
obras Públicas, el Decreto Nº 1.023/2001 y demás normativa vigente. Respecto de las
licitaciones y contrataciones que ejecutan las jurisdicciones locales (Provincias y
Municipios), éstas las realizan de acuerdo con su legislación interna. No obstante ello, y
sin constituir una intromisión en los ámbitos locales, se trata que éstos aseguren la debida
88
transparencia. Actualmente, en casos de duda o situaciones especiales, se les solicita
incluso la presentación de las normas locales que respalden su accionar.
En relación con la observación, si bien existen modificaciones en el transcurrir de
las obras, éstas se originan en necesidades de las mismas y, en el ámbito de la SSRH, se
tiene especial cuidado que de ninguna manera vulneren el pie de igualdad de los
presentantes en las licitaciones. En las obras nacionales el Proyecto licitatorio es elaborado
por las jurisdicciones locales y tienen un cierto grado de desarrollo, por lo que en los
pliegos se pone en cabeza del Contratista la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la
experiencia indica que existen cambios cuando se profundizan los estudios de campo. Pero
además puede existir aún posteriormente un ius variandi aceptado por la Ley Nº 13.064 de
Obras Públicas, ya que toda obra tropieza con muchas dificultades, como terrenos
inundados, interferencias desconocidas que deben evitarse, etc. motivo por el cual la
misma Ley de Obras Públicas permite ese ius variandi que se presentará sea cual fuere la
empresa que hubiera ganado la licitación, por lo que tampoco se vulnera el pie de igualdad.
Por otra parte los valores de las redeterminaciones y/o readecuaciones de precios no son
caprichosos ya que en el ámbito nacional se realizan de acuerdo al Decreto 1.295/2002 y
existe una Comisión de Coordinación y Seguimiento de los Procesos de Redeterminación
de Precios que los controla. En las obras por convenios también esta Comisión revisa los
cálculos y las provincias y municipios los elaboran de acuerdo con su legislación interna.
Presa Embalse El Bolsón
En general en las presas se producen importantes modificaciones de obra, debidas
fundamentalmente a que al elaborar los Proyectos licitatorios se desconocen las reales
condiciones geológicas del terreno. La adecuación del proyecto a esas condiciones provoca
en general modificaciones tanto en su costo como en el plazo de ejecución.
En la Presa El Bolsón fue necesario realizar importantes modificaciones para mejorar el
proyecto original, como así también, para adecuar el proyecto a las deficiencias geológicas
detectadas al excavar las fundaciones de la obra.
Esto motivó ampliaciones de obra, de su presupuesto y del plazo de construcción.
Sistema Rompeolas-Punta Mogotes.
En primer lugar, el 28 de setiembre de 2006 se firma un Convenio Marco entre la
Municipalidad de Gral. Pueyrredón y la Secretaría de Obras Publicas de la Nación, por el
89
cual esta última se compromete a gestionar los fondos necesarios y la Municipalidad a
completar el Proyecto Ejecutivo de la Obra.
Con fecha 16 de noviembre de 2007 el Secretario de Obras y Planeamiento Urbano
de la Municipalidad informa que se adjudicó la obra a la empresa GERÓNIMO RIZZO
S.A.-ALPA VIAL S.A. (UTE) por la suma de $ 43.853.210,05.
Después de la adjudicación por parte de la Empresa, con fecha 26/2/08, Surfrider
Argentina, que es una Asociación de Surfistas de Mar del Plata, realizó una presentación
solicitando paralizar las obras y el trámite de aprobación de fondos, hasta tanto se
realizasen los estudios de Impacto Ambiental, según la Ley de Medio Ambiente de la
Provincia de Buenos Aires y a su vez propuso otra alternativa de rompeolas, consistente en
la realización de una Arrecife Sumergido Multipropósito (AMS) con bolsas geotextiles
llenas de arena.
Esto ocasionó la realización y evaluación de alternativas del proyecto original,
dándose intervención a la Universidad Nacional de Córdoba, al INA y a los organismos
Provinciales competentes.
Finalmente, luego de evaluar distintas alternativas, se consolidó un proyecto de
Obra cuyo monto asciende a $ 40.805.526,95.
El 25 de agosto de 2009 se firmó un CUC con la Municipalidad de General
Pueyrredón para la ejecución de la obra, que es ratificado por la SOP, por ese mismo
monto.
El 23 de junio de 2010 se firmó el Contrato para la realización de la obra,
iniciándose la obra el 22 de julio de 2010, con un plazo de ejecución de 720 días.
Con fecha 2 de septiembre de 2010, la Municipalidad de General Pueyrredón
remite la documentación referente a la Primera Redeterminación de Precios entre agosto de
2007 y mayo de 2010, que es aprobada por la Comisión de Coordinación y Seguimiento de
los Procesos de Redeterminación de Precios.
Con fecha 20 de enero de 2012, la Municipalidad de General Pueyrredón ingresa la
documentación referente a la Segunda Redeterminación de Precios entre mayo de 2010 y
diciembre de 2010, que también es aprobada por la Comisión de Coordinación y
Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de Precios.
90
De la aplicación de ambas redeterminaciones se eleva valor de la obra a $
67.273.887,00, con lo cual la ampliación resulta de $ 26.468.360,00
La Municipalidad de General Pueyrredón, mediante Resoluciones del 27 de octubre
de 2011 y 28 de mayo de 2012, reconocen la ampliación de plazo para la ejecución de las
obras, en 173 días, la primera de ellas y 59 días para la segunda, quedando el plazo total
para las mismas en 952 días corridos.
Estas ampliaciones se otorgaron por “lluvias y sus consecuencias, marejadas y
tormentas de mar”, de acuerdo con lo previsto en el Pliego de Bases y Condiciones (art.
38), ya que han superado los previstos como normales, incluyendo la recomposición de
obra ya ejecutada, producto de tormentas que produjeron la pérdida de material colocado.
Terraplén costero de Berisso:
El proyecto original tuvo cambios y atrasos por la modificación de la traza del
terraplén debido a que en la mayoría de los casos se encontraba con posesión sin título y se
tuvo que acordar con esos propietarios en forma personal Sin embargo, una vez resuelto el
inconveniente se podía ingresar a la propiedad pero en dos oportunidades se tuvo que
modificar la traza por no poder acordar con el propietario. Esta obra es de defensa de las
sudestadas del Río de la Plata, pero aunque cuesta creerlo hubo propietarios que querían
quedarse afuera de la contención. Otra de las modificaciones que se suscitó fue originada
en la mala calidad del suelo, lo que motivó usar una tecnología no incluida en el Pliego de
Bases y Condiciones. La mayoría de las ampliaciones se debieron a las redeterminaciones.
Adecuación de la Sección del Cauce del Rio Salado y sus Obras Accesorias Tercer
Tramo - Sector III “
El Plazo original se la obra era de 24 meses.
Por Disposición Nº 8 del 15/05/2014 se prorrogó la obra en 365 días. La fecha de
finalización: 24 de enero de 2014.
Por Disposición Nº 11 del 26/06/2014 se prorrogó la obra en 344 días. La fecha de
finalización: 3 de enero de 2015.
Por Disposición Nº 2 del 20/02/2015 se aprobó la neutralización del plazo
contractual entre los días 01/08/2014 26/01/2015. La fecha de finalización: 3 de julio de
2015.
91
Por Resolución Nº 1733 del 30/12/2014 se aprobaron los procesos de
redeterminación definitiva de los precios de la obra para los meses de febrero de 2011,
octubre de 2011 y junio de 2012.
El nuevo monto contractual asciende a $
861.657.954,50.
Por Resolución SOP 995/2014 se aprobaron las Adecuaciones Provisorias para los
meses de abril de 2013 y noviembre de 2013. El nuevo monto contractual PROVISORIO
es de $ 887.135.432,00.
-Desagües internos de la Ciudad Ameghino-Etapa II
Las causas de las modificaciones se generaron de acuerdo con las razones expuestas
en el punto 4.4 respecto de esta obra.
Desagües Meandro y Desagües Budge – Etapa II
En las dos obras se presentaron las mismas dificultades.
Las licitaciones se basaron en un proyecto de 1987, que la DiPSOH aprobara
oportunamente. El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dicto un
fallo histórico que determino quienes son los responsables de llevar a cabo las acciones y
obras de Saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. Es por ello que se tomó la
determinación de licitar con proyectos aprobados por la DiPSOH y acordados con la
Municipalidad de Lomas de Zamora y llevar adelante una vez licitadas las obras la
ejecución de las mismas con un Proyecto Ejecutivo adecuado a las actuales circunstancias
basado en el saneamiento de la cuenca, lo que motivó la adecuación de esos proyectos
aprobados en la década del ochenta al real momento de ejecución. Un solo ejemplo, la
densidad habitacional desde 1980 a la fecha en donde se ubican esta obras (Budge, Villa
Lamadrid), creció un 300%, es por ello que las obras cambiaron en un ciento por ciento, y
estando enmarcadas en la causa Mendoza nos vimos obligados a llevar adelante esos
cambios para beneficio de la población de ese lugar.
Análisis del descargo
Si bien el auditado en su descargo manifiesta que “…se tiene especial cuidado que
de ninguna manera vulneren el pie de igualdad de los presentantes en las licitaciones…”,
esta auditoría ratifica lo expresado en su informe, dado que la operatoria de llamar a
92
licitación por parte de la SSRH sin proyectos licitatorios actualizados, o bien a partir de
proyectos originales que no contemplan estudios específicos que determinen un escenario
fidedigno, limita la normal competencia de oferentes a la hora de presentarse a licitar.
En este sentido, el Art. 4 de la Ley 13.064 define: “En casos excepcionales y
cuando las circunstancias especiales lo requieran, el Poder Ejecutivo podrá autorizar la
adjudicación, sobre la base de anteproyectos y presupuestos globales, los que tendrán el
carácter de provisional por el tiempo necesario para que se preparen y aprueben los
documentos definitivos.” Teniendo en cuenta que se tuvo a la vista la documentación
definitiva del proceso licitatorio de las obras mencionadas en la presente observación, no
se comprende cuál sería la excepción o la circunstancia especial referida.
Más allá de los causales de las respectivas modificaciones de proyecto y costos , se
reitera lo dicho en el informe, “se parte de un proyecto original básico, que se convierte
con las continuas adecuaciones y modificaciones en un proyecto de mayor envergadura”.
Se recuerda además que la citada Ley expresa “La responsabilidad del proyecto y
de los estudios que le han servido de base, caen sobre el organismo que los realizó”. No se
han observado de parte de la SSRH (que como Autoridad Hídrica Nacional debe, entre
otras responsabilidades, “intervenir, evaluar y/o ejecutar los proyectos de infraestructura de
obras hídricas”) medidas conducentes a corregir desvíos, debilidades y/o falencias en los
proyectos referenciados.
Se destaca, incluso, que algunas de estas falencias son reconocidas por el propio
auditado, al manifestar, por ejemplo: “Las licitaciones se basaron en un proyecto de
1987…”; “…al elaborar los Proyectos licitatorios se desconocen las reales condiciones
geológicas del terreno…”; “El proyecto original tuvo cambios y atrasos por la
modificación de la traza del terraplén debido a que en la mayoría de los casos se
encontraba con posesión sin título y se tuvo que acordar con esos propietarios”; “otra de
las modificaciones que se suscitó fue originada en la mala calidad del suelo…”.
Por lo tanto, las consideraciones del auditado no modifican la observación
efectuada y su recomendación las que, en consecuencia, se mantienen.
Observación AGN
93
4.6 De las obras visitadas, surgen diversas deficiencias:
4.6.1 Animaná: No se encontraba emplazado el puente que debe conectar el
Paraje San Antonio con la ciudad de Animaná (Salta), dejando la obra iniciada
a mediados de 2011, inconclusa.
4.6.1.1 Existía un desfasaje entre el avance físico real y el informado por
la Supervisión.
4.6.1.2 Transcurrido más de la mitad del plazo otorgado a una nueva
contratista, no se evidenció trabajo en la zona.
4.6.1.3
Existían deficiencias en los controles llevados a cabo por la
Subsecretaría sobre la emisión de los certificados Nº 3 y Nº 4.
4.6.1.4 La documentación técnica y contable no se encontraba
en el
Municipio.
4.6.1.5 Existían debilidades administrativas
Recomendación
6.2 Fortalecer los mecanismos de control interno a fin de permitir una eficiente y
oportuna supervisión de la ejecución de las obras y sus respectivos pagos
(Observación 4.2, 4.6.1.1, 4.6.1.3, 4.6.1.4, 4.6.1.5).
6.6 Instrumentar las medidas conducentes a fin de dar efectivo cumplimiento a las
obras contratadas, a fin de lograr el objetivo para el que fueron ejecutadas con
fondos del FIH (Observación 4.6.1, 4.6.1.2, 4.6.2, 4.6.2.1, 4.6.3).
Descargo
4.6.1: Animaná: No se encuentra emplazado el puente que debe conectar el Paraje
San Antonio con la Ciudad de Animaná (Salta), dejando la obra iniciada a mediados
de 2011, inconclusa.
94
Las causas por las que no se halla emplazado el puente se desarrollan en los puntos
siguientes.
4.6.1.1 Existe un desfasaje entre el avance físico real y el informado por la
Supervisión.
Previo al inicio de la Obra, la Empresa tuvo que evaluar nuevamente el proyecto
debido a que el río San Antonio es muy torrentoso y transcurrieron tres periodos de lluvias
muy intensas y repentinas que exacerbaron el problema. Por tal motivo, hubo una
presentación de un pedido de ampliación de la Obra por cambios en la morfología del río,
pero la documentación presentada en enero del 2012, fue observada, corregida y, una vez
autorizada por la Superioridad; se procedió a tramitar la ampliación de la financiación con
informe de la Supervisión de Abril del 2012.
Luego del inicio de Obra, el 1 de febrero del 2012, se certificaron los meses de
Febrero, Marzo. Abril y Mayo del mismo año, el monto aprobado correspondía a $
761.435,94 y estaba en trámite la ampliación antes mencionada por $ 682.331,02.
Existe una diferencia entre el avance físico informado y el real debido a que hasta que
mientras no se firmase el Convenio ampliado, los montos considerados eran los del
convenio y contrato original y la Municipalidad, a su vez, no podía ampliar el contrato sin
tener asegurada la financiación por parte de Nación. En virtud de ello, para poder seguir
trabajando se decidió adelantar la parte del proyecto ejecutable en los talleres y que se
encontraba limitada por los montos disponibles y el resto se ejecutaría una vez firmada el
Acta Complementaria de ampliación de la financiación de la obra.
Entonces los Certificados 1 y 2 fueron pagados y los Certificados 3 y 4 finalmente
no se pagaron y se anularon. Pero no porque no se correspondiesen con obra ejecutada sino
por problemas impositivos de la Empresa. En efecto, todos estos certificados corresponden
a piezas realizadas en los talleres metalúrgicos pero aún no se ha podido realizar el montaje
del puente ni los trabajos en las márgenes del río por las razones que se explican más
abajo.
Debe quedar claro que en los talleres de la Empresa se pudo constatar la ejecución
de casi la totalidad de las piezas del puente hasta el 95,46%. (Porcentaje correspondiente al
Contrato original). Como la obra había sido ejecutada aunque, por las razones apuntadas,
95
sólo adelantando las piezas del puente, se procedió a tramitar hasta el certificado 4 de los
cuales se pagó hasta el 2, pues, cuando el Departamento de Liquidaciones del MINPLAN
iba a tramitar los certificados 3 y 4 solicitó documentación impositiva a la Empresa,
porque se había vencido.
La empresa nunca cumplió con lo requerido en materia fiscal y los expedientes con
los certificados estuvieron a la espera desde el 18 de Julio del 2012 hasta que por pedido de
la Municipalidad fueron devueltos a esa jurisdicción. Por tal motivo la Municipalidad
rescindió el Contrato con la Empresa primigenia, Metalúrgica Barro Construcciones el 7 de
Agosto de 2013, de común acuerdo, por el tiempo transcurrido. Previo a la rescisión se
firmó un último certificado (correspondiente a un nuevo Certificado 3 debido a que los
anteriores 3 y 4 fueron anulados). Se deja constancia que ese certificado 3 tiene un valor de
$ 00, ya que se lo compensó con la devolución del anticipo financiero.
4.6.1.2 Transcurrido más de la mitad del plazo otorgado a una nueva contratista, no
se evidenció trabajo alguno en la zona.
La nueva Empresa que se hizo cargo de la obra, GAVINOR SRL, presentó su
primer Certificado en Noviembre del 2013. Para ese entonces ya se contaba con la
ampliación de convenio y de contrato por lo cual el avance físico se puede actualizar al
65,72%. Luego se produjo una temporada de lluvias importantes que hicieron imposibles
los trabajos en la ubicación definitiva del puente. Por tal motivo la Empresa sólo realiza
trabajos en talleres los cuales son de clasificación, montaje y verificación de las piezas
fabricadas por la otra empresa sumado a la fabricación de otras complementarias. Esta
Empresa para poder continuar su trabajo necesita que se realicen unas protecciones sobre
el Río San Antonio porque las crecidas extraordinarias dañaron las márgenes.
Los trabajos de restablecimiento de márgenes (que constituye otra obra) han sido
contratados por la Municipalidad por el sistema de financiación del Plan Más Cerca y
cuando tenga determinado grado de avance, recién se podrá proceder a implantar el puente.
Por ende, los tiempos y plazos de la Obra están concatenados con la obra de
restablecimiento de márgenes nombrada anteriormente.
Se solicitó a la Municipalidad la entrega de la documentación correspondiente a las
ampliaciones de plazo y paralizaciones.
96
4.6.1.3 Existen deficiencias en los controles llevados a cabo por la Subsecretaría sobre
la emisión de los Certificados Nº 3 y Nº 4.
Como quedó explicado que el punto 4.6.1.1. no hubo deficiencias ya que los
materiales ejecutados y sobre los que daban cuenta los certificados 3 y 4 existían pero no
pudieron ser pagados por cuestiones impositivas de la Empresa. Tal es así que cuando el
Municipio rescindió el Contrato con Metalúrgica Barro Construcciones se elaboró un
nuevo Certificado 3 valor de $ 00 y el monto que debía pagársele a ese empresa se
compensó con el anticipo financiero.
El Supervisor constató en los talleres de la Empresa Metalúrgica Barro
Construcciones la ejecución de casi la totalidad de las piezas del puente hasta el 95,46%
teniendo en cuenta el contrato original. Sin embargo hay que aclarar que como los
Certificados 3 y 4 no se les pagaba, en principio la Empresa no entregó esa parte del
material que tenía ya fabricado en el taller, pero luego al rescindir el Contrato, entregó a la
Municipalidad una parte de ese material para poder compensarlo con el porcentaje faltante
de devolución del anticipo financiero.
4.6.1.4 La documentación técnica y contable no se encuentra en el Municipio
Esto se halla fuera de la competencia de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, sin
embargo, como se pudo constatar de hecho, la obra se encontraba paralizada en el
momento de la visita y la Inspección al no poseer una oficina estable en el Municipio,
alega que con intención de salvaguardar la documentación, la misma radica en oficinas en
la Ciudad de Salta Capital donde también tiene sede el área legal y donde están las oficinas
y talleres de la nueva Empresa Contratista, lugar en donde se realizan la tareas actualmente
las cuales son como se expreso ut supra de clasificación, montaje y verificación de las
piezas fabricadas por la otra empresa sumado a la fabricación de otras complementarias.
4.6.1.5 Existen debilidades administrativas
Se aclara que la documentación a la que hace referencia dicho numeral, fue
incorporada a los Expedientes S01:0166632/2012 y S01:0201362/2012 correspondientes a
97
los certificados de obra 3 y 4 respectivamente, los cuales nunca fueron pagados y se
encuentran archivados según surge de la consulta realizada en el Sistema de COMDOC III
(cuyas constancias se agregan) por los motivos explicados en los puntos 4.6.1.2 y 4.6.1.3.
Análisis del Descargo
Lo manifestado por el auditado en cuanto a la imposibilidad de colocación del
puente, el cambio de la empresa contratista, las inclemencias climáticas, debilidades
administrativas y de control, etc., ya ha sido objeto de análisis del equipo de auditoría,
dando origen a las pertinentes observaciones.
Se reitera que cuando esta Auditoría remite al avance físico, no se refiere al
avance financiero, sino al avance real en que se encontraba la obra al momento de la
visita. Vale decir, no existió correspondencia entre el avance consignado en el
expediente y el avance constatado por la comisión de servicio al día 20/02/2014, cuando
no sólo no se verificó el emplazamiento del puente, sino que tampoco se evidenciaron
trabajos en curso en la zona. Adicionalmente, se recuerda que no pudo verificarse
obrador, ni documentación in situ, y que las piezas a ensamblar para la posterior
construcción del puente se encontraban en un depósito municipal en precario estado de
conservación.
El auditado, por su parte, argumenta que “en los talleres de la Empresa se pudo
constatar la ejecución de casi la totalidad de las piezas del puente hasta el 95,46%.
(Porcentaje correspondiente al Contrato original)”, sin tener en cuenta que en los mismos
certificados 3 y 4 (luego devueltos) consta que el porcentaje de avance de obra es de un
49,30% y del 50,37% respectivamente. Cabe aclarar que en el expediente puesto a
disposición y analizado por el equipo actuante, no consta la solicitud de documentación
impositiva a la empresa.
En este sentido, corresponde modificar el desarrollo de la observación 4.6.1.3, a
saber: “Del análisis del expediente surge que: con fecha 3 y 28 de mayo de 2012 se elevan,
para su correspondiente pago, los Certificados Nº 3 y 4, acompañados de sus informes de
98
Supervisión (ambos con fecha 8-06-12), considerando “oportuno darle curso favorable” a
la solicitud de pago de los certificados.
En octubre de 2013, la Municipalidad de Animaná (Salta) informa que con fecha 7
de agosto de 2013, se rescindió el contrato, motivado por “la imposibilidad de
cumplimiento manifestada por el Sr. Barro, debido a problemas económico financieros por
él manifestados que derivaron en una demora injustificable en la ejecución de la obra”,
dejando expuesto que la Supervisión avaló el pago de los certificados sin la previa
constatación fehaciente del avance físico de la obra”.
El resto de las observaciones efectuadas y sus recomendaciones, se mantienen.
Observación AGN
4.6.2 Presa El Bolsón: Al momento de la inspección no se constataron trabajos en
progreso.
4.6.2.1 Al momento de la inspección efectuada por el grupo de trabajo, las
obras complementarias (Acueducto Tramos I - II – III y derivaciones) no se
encontraban licitadas.
Recomendación
6.6 Instrumentar las medidas conducentes a fin de dar efectivo cumplimiento a las obras
contratadas, a fin de lograr el objetivo para el que fueron ejecutadas con fondos del FIH
(Observación 4.6.1, 4.6.1.2, 4.6.2, 4.6.2.1, 4.6.3).
Descargo
4.6.2: Presa El Bolsón: Al momento de la Inspección no se constataron trabajos en
progreso.
99
Se reiteran los conceptos de la Inspección vertidos en el Informe de la AGN,
cuando expresa: “La Inspección indicó que debido a las inclemencias climáticas de los días
previos, resultaba imposible avanzar con los trabajos por lo que se había decidido
prescindir del personal obrero, con lo cual tampoco pudo verificarse la presencia del
Representante Técnico…”
4.6.2.1: Al momento de la Inspección efectuada por el grupo de trabajo, las obras
complementarias (Acueducto Tramo I-II-III y derivaciones) no se encontraban
licitadas.
Cabe aclarar que la obra: “ACUEDUCTO COMPLEMENTARIO PRESA EL
BOLSÓN” no está incluida en el contrato de la construcción de la Presa El Bolsón.
La Provincia de Catamarca solicitó financiación para dichas obras, por un monto de $
1.317.774.300,00, por Nota del 18 de junio de 2014. El proyecto lo debe elaborar la
Provincia de CATAMARCA. Respecto de la documentación presentada una vez analizada
se realizaron observaciones.
Como resultado de ello, a la fecha la Provincia está elaborando un nuevo
Proyecto para licitar la obra.
El objeto de la obra es la construcción de la conducciones entubadas entre la presa
El Bolsón, sobre el río Albigasta, provincia de Catamarca y las localidades de Frías,
Esquiú, Quirós, San Antonio, Recreo y la zona agrícola ganadera de esta región de la
provincia de Catamarca. La longitud total de las tuberías es de 111 Km aproximadamente.
La conducción captará hasta 2,130 m3/s del embalse El Bolsón.
Análisis del Descargo
4.6.2: Cuando el equipo auditor refiere a que no se constataron trabajos en la
obra, no sólo tiene en consideración las inclemencias climáticas aducidas por la
Inspección, sino que también incorpora como elemento de juicio el hecho de que
existían dilaciones importantes en los pagos, hecho que generaba el estancamiento de la
misma en los últimos meses. El auditado no emite consideración alguna sobre este
último hecho, así como tampoco respecto a la ausencia del Representante Técnico.
100
Se confirma lo expuesto en el Informe, y como consecuencia, se mantiene la
observación y su respectiva recomendación.
4.6.2.1: Lo expresado por la SSRH en relación al hecho de que el “Acueducto
Complementario” no forma parte del contrato de la construcción de la Presa El Bolsón,
ya ha sido objeto de análisis por parte del equipo auditor, dando origen a la pertinente
observación. Aún tratándose de obras diferentes, se reitera que la construcción del
mencionado acueducto resulta indispensable para que la obra principal (Presa) cumpla
con uno de sus objetivos primordiales (transporte de agua a las localidades de FríasEsquiú-Recreo y derivaciones).
Sin perjuicio de ello, y dado que la SSRH informa acerca de la solicitud de
financiación para las obras mencionadas, se mantiene la observación y su recomendación,
dejando sentado que podrán verificarse en futuras auditorías.
Observación AGN
4.6.3 Sistema Rompeolas Punta Mogotes: Existían medidas de seguridad
deficientes.
Recomendación
6.6 Instrumentar las medidas conducentes a fin de dar efectivo cumplimiento a las obras
contratadas, a fin de lograr el objetivo para el que fueron ejecutadas con fondos del FIH
(Observación 4.6.1, 4.6.1.2, 4.6.2, 4.6.2.1, 4.6.3).
Descargo SSRH
4.6.3: Sistema Rompeolas Punta Mogotes. Existen medidas de seguridad deficientes.
Con referencia a lo expresado por la Auditoria que indica: “Se verificó la falta de
medidas precautorias en materia de seguridad” dado que el ingreso de los turistas a la costa
101
(playa) se realiza por la zona abierta por donde descienden los camiones, se aclara lo
siguiente:
En la temporada estival, desde el 15 de diciembre hasta Semana Santa el Municipio
suspende la construcción de las obras, para permitir la afluencia de personas a la playa.
Durante ese periodo el Municipio designa bañeros para asistir a los turistas que
concurren a las partes de estas playas recuperadas e indicar las zonas que pueden utilizar.
A pesar de la existencia del Cartel puesto por el Contratista prohibiendo bajar por el
lugar destinado a los camiones de la obra, los turistas lo utilizan para acceder a la playa
pues esa bajada Cabe mencionar que en situaciones previas y durante los trabajos normales
se exige que la documentación se encuentre en el lugar que corresponde se encuentra
bloqueada para vehículos, pero además hay que destacar que en las proximidades no hay
ninguna bajada alternativa.
Análisis del descargo
Al momento de efectuarse la comisión de servicio no existía el cartel referido por el
auditado. La única señalización verificada consistía en una roca pintada con aerosol, como
fue evidenciado en el Informe a partir del registro fotográfico.
Respecto al rompeolas en construcción, que motivó la observación en materia de
seguridad deficiente, la SSRH no emite descargo alguno.
En consecuencia, se mantiene la observación y su recomendación.
Observación AGN
4.7 El Sistema de Gestión de Obras (GSOP) contenía
información que
resultaba imprecisa y errónea, dificultando el eficiente uso del recurso para
el seguimiento de las obras.
4.7.1 Existían diferencias entre la información suministrada por el GSOP y
la provista por el BNA, situación que impedía verificar con exactitud
los desembolsos efectuados.
102
4.7.2 El GSOP contenía
información inconsistente que dificultaba el
seguimiento de las obras y el eficiente control del avance real en que se
encontraban las mismas.
Recomendación
6.7 Optimizar el uso del Sistema de Gestión de Obras (GSOP) para el seguimiento de las
obras, implementando un eficiente proceso de validación y consistencia de los datos
ingresados (Observación 4.7).
Descargo SSRH
4.7 El Sistema de Gestión de Obras (GSOP) contiene información que resulta
imprecisa y errónea, dificultando el eficiente uso del recurso para el seguimiento de
las obras.
Se considera que debe levantarse esta observación de acuerdo a lo manifestado en
los subpuntos.
4.7.1. Existen diferencias entre la información suministrada por el GSOP y la
provista por el BNA, situación que impide verificar con exactitud los desembolsos
efectuados.
En primer lugar cabe afirmar que no existen tales diferencias. En efecto, el importe
que figura en el GSOP corresponde al pago total que debe realizar la Subsecretaría y es el
que se halla también publicado por el UCOFIN en su página web. La diferencia con el
monto que efectivamente paga el Banco de la Nación Argentina va a depender de las
retenciones que correspondan a cada beneficiario, según su situación fiscal, de las medidas
precautorias que se le apliquen, entre otras circunstancias. En definitiva, se asevera que
tanto la información proporcionada por el GSOP como la información que publica el
UCOFIN en su página web, no tienen en cuenta las retenciones que se le aplican a las
empresas, sino el 100% del valor del certificado.
103
4.7.2. El GSOP contiene información inconsistente que dificulta el seguimiento de las
obras y el eficiente control del avance real en que se encuentran las mismas.
En la actualidad todos los datos volcados al GSOP han sido corregidos de acuerdo a
la información proporcionada por los expedientes de los certificados de obra y por los
nuevos informes de los supervisores, mencionados en el punto 4.2. Por lo tanto
correspondería que se actualicen las observaciones sobre este punto.
Análisis del descargo
4.7.1: El auditado en su descargo afirma que “La diferencia con el monto que
efectivamente paga el Banco de la Nación Argentina va a depender de las retenciones que
correspondan a cada beneficiario, según su situación fiscal, de las medidas precautorias
que se le apliquen, entre otras circunstancias”. Ante el reconocimiento de las diferencias, si
bien explicado su origen, esta auditoría mantiene la observación y su recomendación,
dejando constancia que se modifica el copete de la misma, quedando redactado de la
siguiente manera: “Existen diferencias entre la información suministrada por el GSOP y la
provista por el BNA”.
4.7.2: El auditado manifiesta la regularización de los aspectos observados, con
posterioridad a las tareas de campo, lo que podrá verificarse en futuras auditorías, razón
por lo cual se mantiene la observación y su respectiva recomendación.
Observación AGN
4.8
La SSRH no ha elaborado su propio digesto normativo ni cuenta con
Manuales de Organización debidamente aprobados.
4.9
Debido a no haberse cumplimentado las designaciones formales de dos de
las tres Direcciones, su gestión y funciones se llevan adelante dentro de un
marco precario y provisorio.
4.10 Cumplimiento de Leyes Nº 22.431, 25.689 y 25.785. Incumplimiento de
incorporación de personal con discapacidad.
104
Recomendación
6.8 Aprobar formalmente los Reglamentos Internos y Manuales de Organización
del Organismo (Observación 4.8).
6.9 Instar a la Autoridad competente que disponga la designación de autoridades
a cargo de las dos Direcciones Nacionales referidas (Observación 4.9).
6.10 Dar cumplimiento a las Leyes Nº 22.431, 25.689 y 25.785, en lo referente a
la incorporación y cupos mínimos de personal con discapacidad (Observación
4.10).
Descargo SSRH: el auditado no formuló descargo.
Análisis del descargo
No habiendo opinión alguna respecto de estas observaciones, corresponde mantener
las mismas, con sus respectivas recomendaciones.
105
Observación
4.1 No se evidenció la
existencia de criterios y
parámetros específicos que
permitan
determinar
prioridades para la selección y
posterior ejecución de las
obras.
Recomendación asociada
6.1. Determinar
criterios
para la selección y ejecución de
las obras, teniendo en cuenta
los objetivos del Fideicomiso
(Observación 4.1).
Descargo del Organismo
Cuando la SSRH afirma que la mayoría de las obras
están consideradas dentro del “Plan Estratégico
Territorial - Argentina en el Bicentenario”, (ver
www.planificación.gov.ar/contenidos/2605),
está
cumpliendo el objetivo de dicho Plan que tiene en
cuenta variables más amplias e integradoras del
ambiente, de los cuales el recurso hídrico es solo uno
de los componentes aunque sea de la mayor
importancia. Además la Subsecretaría ha intervenido
en la elaboración de dicho Plan. En el origen de la
creación del Fondo Hídrico de Infraestructura se halla
un Acta Acuerdo celebrada el 9 de agosto de 2000
entre el entonces Ministro de Infraestructura y
Vivienda de la Nación y el entonces Presidente del
Consejo Interprovincial de Ministros de Obras
Públicas (CIMOP), que nuclea a los Ministros de
Obras Públicas de todo el país, con el fin de elaborar y
ejecutar el Plan Federal de Infraestructura. En el
Anexo se definió un programa de obras consensuadas
que surgieron de la Asamblea Extraordinaria del
CIMOP del 9 de agosto de 2000. Muchas de esas obras
se incorporaron posteriormente al Plan Estratégico. En
materia de obras hidráulicas ese programa se
implementó mediante convenios celebrados por la
Secretaría de Obras Públicas y las distintas provincias,
Análisis del descargo
El auditado manifiesta en su descargo
que la mayoría de las obras están
consideradas
dentro
del
“Plan
Estratégico Territorial – Argentina en
el Bicentenario”, así como también que
se toman en cuenta variables amplias e
integradoras
del
ambiente
priorizándose problemas hídricos como
ser: Plan Maestro del Rio Salado, Plan
Federal de Control de Inundaciones,
Emergencias por Inundaciones, Control
de Erosión, Emergencias por Sequías,
Inundaciones de Zonas Urbanas, entre
otros. De lo
expuesto
surge
simplemente un listado de criterios a
tener en cuenta para la realización de
obras, sin que el mismo implique un
orden de prioridades que pondere y
jerarquice las obras en relación a su
necesidad.
Si bien la SSRH no comparte la falta
de orden observada por esta auditoría
en cuanto a la ejecución de las obras,
no surgen del descargo nuevos
elementos que permitan evidenciar un
1
a través de los cuales se determinaba en cada caso si
las obras serían ejecutadas por la Nación o las
Provincias y/o Municipios, metodología que por
razones de orden constitucional se sigue utilizando.
Ahora bien, en primer lugar se consideró que era
necesario afrontar obras para impedir o mitigar los
efectos de la inundaciones en zonas sensibles a este
problema y es por ello que el 1º de noviembre de 2001
se dictó el DNU 1381/2001 que al crear la Tasa de
Infraestructura Hídrica posibilitó la ejecución de las
mismas. A su vez, la Subsecretaría ha priorizado los
siguientes problemas hídricos, y trabajado en los
planes correspondientes:
-Plan Maestro del Río Salado. Elaborado en el ámbito
de la Provincia de Buenos Aires con la intervención de
la Consultora Hallcrow. Algunas de las obras fueron
financiadas por la propia Provincia, otras licitadas y
ejecutadas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos,
y otras licitadas y ejecutadas por la Provincia con
asistencia financiera de la Nación, sobre todo a través
del Fondo Hídrico de Infraestructura, (DNU
1.381/2001) que limitaba el financiamiento a zonas
rurales y periurbanas.
-Plan Federal de Control de Inundaciones. Cuando se
dictó el DNU 1.381/2001, no sólo se financiaron con
esta fuente las Obras del Río Salado, sino que también
se amplió a otras cuencas que soportaron grandes
orden establecido de obras a ejecutar,
plazos estipulados máximos, así como
cooperación entre las distintas áreas de
la SOP. Tal como se ha dicho en el
Informe, el auditado no cuenta con una
Planificación Estratégica específica de
su competencia, ni posee planes de
acción y herramientas accesorias que
garanticen una gestión ordenada,
eficiente, bajo criterios explícitos de
asignación de prioridades, y atendiendo
de manera coherente y ágil a las
necesidades y urgencias de la
población.
Siguiendo este criterio, es la propia
Subsecretaría la que aduce en
reiteradas
oportunidades
inconvenientes que obedecen al cambio
climático, dando cuenta así de que la
planificación efectuada en su momento
se encontraba desactualizada y merece
ser revisada.
Las consideraciones del auditado no
modifican la observación efectuada y
su recomendación, las que en
consecuencia, se mantienen.
2
inundaciones en las Provincias de Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba y La Pampa y Mendoza.
-Emergencias por Inundaciones: Sin embargo a pesar
de la planificación en las regiones donde son
esperables las inundaciones, el cambio climático y las
lluvias extraordinarias acaecidas en otras zonas hace
que se deban disponer fondos y esfuerzos para paliar
las emergencias en todo el país.
-Control de Erosión: En zonas montañosas del
Noroeste y en las barrancas del Río Paraná suelen
producirse erosiones y deslizamientos de tierra que se
prevén y donde se realizan obras para asegurar su
control pero también las copiosas y persistentes lluvias
en esos lugares de riesgo han producido enormes
daños que no pueden dejar de atenderse.
-Emergencias por sequías. Son tan o más peligrosas
que las inundaciones. Por este motivo debieron
encararse obras para optimizar la eficiencia de las
grandes presas hidroeléctricas en las Provincias de Río
Negro y Neuquén. También hubo emergencias por
sequías en la Rioja y en el Chaco, a pesar de ser una
Provincia proclive a las inundaciones.
-Inundaciones en zonas urbanas: Es un problema tan
acuciante que La Ley Nº 26.181 amplió el
financiamiento del Fondo de Infraestructura Hídrica a
todas las obras hidráulicas, incluyendo los desagües
pluviales urbanos. Se han ejecutado, a pedido de
3
Provincias y Municipios múltiples obras de este tipo.
Es necesario hacer dos acotaciones fundamentales
sobre este tema, una, que como se dijo más arriba, por
cuestiones de raigambre constitucional, los recursos
naturales son del dominio provincial. Por lo tanto debe
obtenerse el acuerdo de las jurisdicciones locales, tanto
si la obra la ejecuta el Estado Nacional como si la
ejecuta la jurisdicción local y el Estado Nacional
provee su financiamiento. Estas deben solicitar la
financiación, acompañando los proyectos debidamente
aprobados por las autoridades locales tanto hidráulica
como ambientalmente. Este requisito es una variable
importante para la selección de los proyectos que,
además se encuadran en los temas generales a que nos
hemos referido.
De todos modos no existe desorden en cuanto a la
ejecución de las obras, ya que los proyectos, si bien
son elaborados localmente luego son estudiados en
este ámbito y se les otorga una No Objeción Técnica
(NOT), por parte de la Subsecretaría. Se reafirma
también que son muy importantes para este orden las
reuniones y la intervención del COHIFE. En un país
Federal con dominio de los recursos naturales por
parte de las provincias, la planificación no puede
ceñirse a cánones tan rígidos como en un orden
institucional de carácter unitario.
En cuanto a las obras del Plan Más Cerca, el éxito de
4
4.2
Los
Informes
de
Supervisión son deficientes,
limitando el control del
seguimiento de la ejecución de
las obras y el pago de los
certificados.
4.2.1 Existían inconsistencias
y/o falta de integridad en los
informes, los que no reflejaban
la real situación del estado de
las obras.
4.2.2 Falta de uniformidad y
homogeneidad de los informes
de Supervisión
Recomendación asociada
6.2. Fortalecer los mecanismos
de control interno a fin de
permitir una eficiente y
este Plan se revela en la cantidad de obras que lo
implementan en todo el país y esa es la mayor prueba
del absoluto conocimiento por parte de todas las
autoridades locales. En efecto se presentaron 362
solicitudes, de las cuáles algunas se están tramitando,
otras están en ejecución y otras ya finalizaron.
Esta observación se considera levantada de
conformidad con lo manifestado en cada uno de los
subpuntos de este acápite que fueron debidamente
contestados y documentados según la normativa
vigente.
Los Supervisores siguen actualmente un modelo que
contribuye a uniformar la información asegurando que
incluyan los contenidos necesarios para la consecución
del trámite de pago de los certificados. Existe un error
en la observación ya que la Supervisión, al conformar
los certificados con el informe favorable, acredita que
los mismos reflejan el avance físico de la obra y que se
corresponden con las especificaciones técnicas. De esa
forma se inicia el trámite de pago, pero luego el
Expediente respectivo pasa a la DNPHyCF, que
controla el avance financiero y también si en el
expediente se halla inserta la documentación
pertinente. En caso afirmativo, realiza su carga en el
GSOP. Corresponde al Sr. Subsecretario de Recursos
Hídricos remitir las actuaciones a la Dirección General
de Administración del MINPLAN, Área Liquidaciones
No existe error en lo observado por
esta AGN dado que al momento de las
tareas de auditoría, fueron constatadas
inconsistencias entre lo expuesto en los
Informes de Supervisión y la real
situación del estado de las obras, por
un lado, así como la falta de
uniformidad en la confección de los
informes, por el otro (con el agravante
de aquellos informes faltantes sobre los
cuales la SSRH no emite opinión
alguna). Asimismo, se señala que el
modelo de Informe de Supervisión al
que referencia la Subsecretaría en su
descargo, no se encontraba aprobado
formalmente, ni tampoco se utilizaba
de manera uniforme por parte de los
supervisores, tal como fue consignado
en el Informe de Auditoría.
Por lo expuesto, las consideraciones
del auditado no modifican las
5
oportuna supervisión de la
ejecución de las obras y sus
respectivos
pagos
(Observación 4.2, 4.6.1.1,
4.6.1.3, 4.6.1.4, 4.6.1.5).
para la continuación del trámite. Esta oficina se ocupa
de realizar el cálculo de las retenciones, determinando
si existen cesiones y/o medidas precautorias. Luego se
produce el pase a la UNIDAD DE COORDINACIÓN
DE FIDEICOMISOS DE INFRAESTRUCTURA
(UCOFIN), que vuelve a revisar toda la
documentación y ordena el pago que finalmente
concreta el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA.
4.2.1. Existen inconsistencias y/o falta de integridad
en los informes, los que no reflejan la real situación
del estado de las obras.
Actualmente esta cuestión ha sido superada, ya que los
Informes Técnicos de la Supervisión se realizan de
acuerdo a un modelo que deben cumplir
inexorablemente los Supervisores para posibilitar la
consecución del trámite.
También se ha corregido toda confusión entre el
avance físico y el financiero, atento que los
Supervisores sólo se ocupan del avance físico y la
Dirección Nacional de Planificación Hídrica y
Coordinación Federal del avance financiero, pero
ambas Direcciones han trabajado de consuno para
coordinar los datos y evitar el arrastre de errores.
También se destaca que existe una fluida interacción
de la DNPHyCF con el UCOFIN, a fin de evitar y
corregir las inconsistencias.
4.2.2. Falta de uniformidad y homogeneidad de los
observaciones efectuadas, y su
recomendación. No obstante, podrá
evaluarse en futuras auditorías, la
implementación de las medidas
correctivas reseñadas por la SSRH.
6
4.3 Se verificó la ausencia de
documentación, así como la
omisión de cumplimiento
de requisitos formales en el
armado de los expedientes,
dificultando
un
control
eficiente del seguimiento de las
obras.
Recomendación asociada
6.3.
Dar cumplimiento a los
distintos aspectos normativos
contemplados en la Ley de
Procedimiento Administrativo
(Ley Nº 19.549), generando el
sustento
documental
correspondiente en vistas de
un
control
eficiente
(Observación 4.3).
informes de Supervisión.
Como se expresó más arriba se solucionó el problema
de los informes de Supervisión.
-Falta de documentación. No existe ausencia de
documentación. Cabe aclarar que muchas veces,
cuando los expedientes son requeridos o deben
enviarse a otras dependencias, quedan en el Despacho
de la DNPOH, o en su caso, de los Supervisores,
documentación que debe agregarse una vez que se
devuelvan los expedientes. Por ejemplo, respecto de
los expedientes que se remitieron a los Sres. Auditores
para que pudiesen ejercer el contralor establecido en
las leyes vigentes, existe una gran cantidad de
documentación que se fue generando durante el
período en que estuvieron bajo análisis. Sería
conveniente, si ello fuese posible, que la Auditoría
arbitrase los medios para que ello no ocurra. Se aclara,
asimismo, que en los expedientes de pago, si están
incompletos no resisten el trámite, pues son devueltos,
así que se tiene especial cuidado en completar toda la
documentación.
-Fallas en el orden cronológico de los expedientes:
Es necesario atender al motivo por el cual muchas
veces queda alterado el orden cronológico. El más
frecuente es que en los expedientes continuamente se
tramitan distintos actos administrativos que culminan
con Disposiciones, Resoluciones, Dictámenes, o como
El auditado expresa en su descargo que
no existe ausencia de documentación,
cuando en el presente Informe se
plasmó la falta/ausencia de, por lo
menos, algún instrumento, en un 93%
de los expedientes analizados. En
relación a las dificultades que, en
opinión del auditado, se produjeron a
causa de la labor de auditoría, cabe
aclarar que dicha situación no se
condice con la realidad fáctica: en
efecto, en diferentes oportunidades
personal dependiente de la SSRH
solicitó en carácter de préstamo
diferentes expedientes a los efectos de
incorporar documentación, sin objeción
alguna por parte del equipo de
auditoría. En resumen, nada obsta al
auditado para que agregue toda
documentación que se genere en forma
concomitante con las tareas de campo.
Para el caso de las fallas en el orden
cronológico y de foliatura en los
expedientes, si bien se toma en
7
lo que pasó con los expedientes sujetos a contralor por
la Auditoría, se va acumulando documentación en la
Dirección Nacional que luego debe agregarse a los
expedientes y es verdad que esta situación altera el
orden deseable para una fácil lectura. Sin embargo, lo
importante es que toda la documentación esté
incorporada al expediente. En este mismo Informe
aparece en varias oportunidades la acotación que
durante el período en que los Expedientes auditados se
hallaban en esa área, en la DNPOH se acumuló
documentación para agregar y además se debieron
abrir nuevos expedientes para tramitar diversos actos
administrativos.
Es decir que a veces se deben abrir otros expedientes
para no retrasar por ejemplo ampliaciones de obra, de
plazos, Actas Complementarias, redeterminaciones o
alguna otra cuestión importante. Como se han
suprimido lo que en épocas anteriores eran los
“correspondes”, que conservaban siempre los mismos
números, ahora se deben abrir nuevos expedientes. En
cuanto es posible se agregan al expediente principal,
dejándose constancia de ello (lo que también atenta
contra el orden cronológico), y cuando finaliza la obra
deben acumularse todos los expedientes. De esta
manera quedan registrados en el sistema digital
COMDOC III los números de los expedientes
agregados. Se cumple con las formalidades
consideración lo referido al RIGA y su
instrumentación, se deja constancia que
existieron hojas no foliadas, mientras
que la cronología se refiere a los
hechos previos a la labor de auditoría,
y no a la información que se va
generando a posteriori; situación
reconocida por la Subsecretaría al
manifestar que la misma altera el orden
deseable para una fácil lectura.
Las consideraciones del auditado no
modifican la observación efectuada y
su recomendación, las que, en
consecuencia, se mantienen.
8
establecidas en el Reglamento Interno de Gestión
Administrativa (RIGA) del MINPLAN en el armado y
demás aspectos formales de los expedientes.
-Foliados y refoliados. Se agrega como Anexo 1, la
parte pertinente del RIGA, que despeja dudas respecto
de los agregados y de la foliatura de los Expedientes.
Por ejemplo, como en muchos casos es necesario
refoliar, en el RIGA se determina cómo debe hacerse.
Se debe poner el sello de refoliado y la firma de quién
está realizando el trabajo. Si son varias hojas se deja
constancia en el dorso de la última foja refoliada.
En cuanto a los saltos del foliado, si bien es difícil que
ello ocurra, porque cuando los expedientes salen de la
Subsecretaría, las otras dependencias siempre revisan
el foliado, igual puede haberse omitido en alguna foja.
Pero no debe confundirse el salto del foliado con
algunas exigencias de la RIGA.
Por ejemplo, al artículo 20, inciso c) expresa: “No
debe sellarse ni foliarse la carátula de expediente de
otras dependencias de la Administración Pública
Nacional, Provincial o Municipal…”. En cuanto a la
incorporación de Expedientes dice el artículo 26,
inciso a): “Cuando se tratase del mismo tema y del
mismo causante, el expediente se incorporará al
principal (madre) como una única foja en su
totalidad…”. Es decir que parecería en esos casos que
puede haber saltos de folios pero en realidad no los
9
4.4 A la fecha de finalización
de tareas de campo el 73,33%
de las obras objeto de la
muestra, presentaban atrasos
significativos en la ejecución.
Recomendación asociada
6.4 Instrumentar las medidas
necesarias, tendientes a dar
cumplimiento a los plazos de
ejecución
estipulados
contractualmente,
haciendo
efectivo
el
régimen
de
penalidades correspondiente,
en los casos que lo ameriten
(Observación 4.4).
hay.
En los ejemplos citados por la Auditoría si bien
existieron atrasos están debidamente justificados en
razón de ajustes de proyectos, interferencias
encontradas en el desarrollo de las obras o causas
climatológicas e incluso sociales, como ocurre con las
intrusiones u oposiciones a las expropiaciones por
parte de los vecinos.
Detalle de obras sin ampliaciones aprobadas por la
SSRH
-Animaná:
Los atrasos en esta obra se deben a cuestiones que
están detalladas en los puntos 4.6.1.1 y 4.6.1.2, a los
que me remito brevitatis causa, por lo que, a nuestro
criterio, están debidamente justificados a partir de los
fenómenos meteorológicos acaecidos y por las
condición fiscal del primer contratista, que constituyen
cuestiones ajenas al Estado Nacional.
-Desagües Meandro
La obra se encuentra neutralizada dentro del plazo, con
una ampliación en trámite, dado que en la traza se
debía remover un propanoducto de YPF y esta
remoción no fue aprobada por el Ente, por el peligro
que eso traería aparejado para la población
circundante. Por tal motivo en la parte sin sanear en
razón de la interferencia, debió cambiarse la
desembocadura que ya no será en el Arroyo del Rey
El auditado reconoce importantes
dilaciones en los trabajos que han
imposibilitado y/o
retrasado la
finalización
de
las
obras.
Independientemente de lo planteado,
las consideraciones vertidas no dan
cuenta de las acciones tomadas por la
SSRH en aras de efectivizar la
ejecución de los trabajos en tiempo y
forma. Para algunos casos, incluso, la
fundamentación de las dilaciones es
general como ser aquellos en que el
propio auditado aduce: “causas
climatológicas/sociales”;
“hasta
problemas con vecinos que solicitaban
pavimentación de calles”; “…pequeñas
interferencias con otros trabajos…”;
“La Provincia prometió que iba a
justificar la ampliación pero hasta el
presente no la remitió…”. En otros
casos, la fundamentación remite a una
falta de previsión, como ser: “desde
ajustes de proyecto”; “…datos con los
que la Provincia de Buenos Aires
elaboró el Proyecto Licitatorio eran de
antigua data y en un lugar donde se
10
como fue planeada para la obra, sino en el Río
Matanza. El trámite de ampliación que contempla este
cambio de proyecto está aprobado y a la firma del
correspondiente
contrato
ampliatorio
en
la
Municipalidad de Lomas de Zamora. Esta ampliación
tiene una adecuación de plazo para su ejecución.
Cabe aclarar que esta obra está judicializada y
alcanzada por la causa
“MENDOZA, BEATRIZ
SILVIA Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL Y
OTROS S/ DAÑOS Y PERJUCIOS (DAÑOS
DERIVADOS
DE
LA
CONTAMINACION
AMBIENTAL
DEL
RIO
MATANZA
–
RIACHUELO), en trámite por el Juzgado Federal N° 2
de Morón, siendo su Juez el Dr. Jorge Rodriguez.
-Desagües internos de la Ciudad Ameghino-Etapa
II
El día 20 de mayo de 2012 la obra fue neutralizada de
común acuerdo entre el Municipio y la Empresa en
espera de la aprobación de la ampliación de la
financiación de obra que se hizo necesaria cuando la
contratista elaboró el Proyecto Ejecutivo, pues para
que la obra cumpliese su fin debió ampliarse el
Proyecto Licitatorio.
El día 22 de abril de 2013, resueltas las causas de la
primera neutralización la obra se desneutralizó, pero
ese mismo día se neutralizó nuevamente en razón de
que esta obra interfería con otra obra en ejecución
multiplicó
la
población…”;;
“…inconvenientes surgidos como
consecuencia de la falta de definición
del camino de acceso”; “…condiciones
geológicas de las fundaciones, no
contempladas en el Proyecto…”.
Todo lo expuesto pone de manifiesto
importantes
deficiencias en la
planificación de los proyectos, así
como falta de previsión contemplada
en los mismos, lo que naturalmente se
traduce en constantes demoras,
ampliaciones,
modificaciones,
redeterminaciones, mayores costos, etc.
Lo dicho es aún más relevante para los
denominados CUC, ya que se recuerda
que la implementación de los mismos
fue prevista con el fin de agilizar los
tiempos para realizar obras en plazos
menores al año.
Con relación a la obra Defensa Sur de
la Ciudad de Corrientes se toma nota
de lo manifestado por la SSRH y se
aclara en el informe la fecha en la cual
toma intervención la Nación.
Por lo tanto, las consideraciones del
11
correspondiente a desagües cloacales.
auditado no modifican la observación
El 30 de mayo de 2014 en razón de que la obra de efectuada y su recomendación, las que,
desagües cloacales había finalizado se procedió a en consecuencia, se mantienen.
desneutralizarla nuevamente.
El día 1 de agosto de 2014 se labró el Acta de
Recepción Provisoria, correspondiendo esos 63 días
entre la última desneutralización y la Recepción
provisoria a las tareas de terminaciones que surgieron
como consecuencia de la interferencia con la obra de
desagües cloacales.
-Desagües Budge-Etapa I
Esta obra ha tenido varios inconvenientes, desde
ajustes de proyecto porque los datos con los que la
Provincia de Buenos Aires elaboró el Proyecto
Licitatorio eran de antigua data y en un lugar donde se
multiplicó la población, hasta problemas con vecinos
que solicitaban pavimentación de calles por donde se
realizaban los ramales pluviales. Esto motivó
innumerables atrasos que fueron documentados por la
Inspección Municipal y resueltos administrativamente
con las correspondientes ampliaciones de plazo.
Cabe aclarar que esta obra también está judicializada y
alcanzada por la causa
“MENDOZA, BEATRIZ
SILVIA Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL Y
OTROS S/ DAÑOS Y PERJUCIOS (DAÑOS
DERIVADOS
DE
LA
CONTAMINACION
AMBIENTAL
DEL
RIO
MATANZA
–
12
RIACHUELO), en trámite por el Juzgado Federal N° 2
de Morón, siendo su Juez el Dr. Jorge Rodríguez.
Se reitera que como los expedientes madre se
encuentran en poder de la Auditoría, se fueron
generando nuevos expedientes para seguir con las
obras y tramitar sus respectivas ampliaciones, los
cuales se agregarán al expediente madre una vez
devueltos por los Sres. Auditores. Por tal motivo la
información no está completa en ese ámbito.
-Plan Director Desagües Pluviales Ciudad de Santa
Fe y Defensa contra inundaciones Cuenca Oeste –
Etapa I – Obras en Cuencas: Derqui/Gorostiaga y
Entre Ríos.
La obra se paralizó por cuestiones vinculadas a
Redeterminaciones de precios contractuales. En mayo
de 2011 se firmó un CONVENIO MODIFICACIÓN Y
REINICIO DE OBRAS celebrado entre la Provincia y
el Contratista y aprobado por Decreto 925/2011, que
establecía un plazo de 4 meses para concluir los
trabajos. Esto no prosperó hasta que en junio de 2012
se firmó un Contrato de Cesión de Obras Públicas
entre las firmas U.T.E. Supercemento S.A.I.C. –
MUNDO CONSTRUCCIONES S.A., la firma Angel
Boscarino Construcciones S.A y la Municipalidad de
Santa Fe.
El Acta de reiniciación de los trabajos es de fecha 26
de junio del año 2012, a partir de la cual comienza a
13
computarse el plazo de ejecución, que se extendería
hasta el mes de octubre de 2012.
Por Decreto provincial 789 del 07 de mayo de 2013 se
amplía uno de los ítem de contrato y se amplía el plazo
en 180 días (fines de 2013).
Por nota 390 del 29 de noviembre de 2013 se informa
que se encuentra pendiente de emisión el Certificado
Final de los trabajos realizados, estimando que a
finales de ese año se podría extender el Acta de
Recepción Provisoria pertinente. Hasta la fecha no
pudo concretarse este final de obra, en razón que
existen pequeñas interferencias con otros trabajos
también parcialmente financiados por el Estado
Nacional que obligan a su postergación. Se reiterará el
pedido del Acta respectiva.
-Desagües Huiliches
La Municipalidad del Neuquén por Decreto 1.018 del
22 de octubre de 2012 amplió el plazo de obra en 150
días, quedando establecida como fecha de terminación
de la obra el 28 de diciembre de 2012, en la que se
elaboró el Acta de Recepción Provisoria. Las causales
del atraso están especificadas en el citado Decreto y
son principalmente: Demora en la entrega de caños por
parte de los proveedores debidamente justificada;
Rotura de un caño ajeno a la obra que entorpeció la
ejecución de las tareas previstas obligando a
reprogramar las mismas; Interferencias que obligaron a
14
la reubicación de la traza al este del trazado existente,
como asimismo causas climáticas.
Se reitera que la documentación no se halla
incorporada al Expediente atento que el mismo radica
en la oficina destinada a la Auditoría. Y se está a la
espera de la devolución de las actuaciones por parte de
los Sres. Auditores para poder hacer los agregados.
Detalles de Obras con ampliaciones aprobadas por
la SSRRH
Presa El Bolsón
Las causas del atraso se debieron principalmente a
inconvenientes surgidos como consecuencia de la falta
de definición del camino de acceso. Estas demoras,
unidas al hecho de que la Contratista ha presentado
para su aprobación alternativas que mejoran el
funcionamiento del proyecto original, que debió
aprobar la Provincia de Catamarca, generaron una
serie de consultas y análisis de variables, que
incidieron en el cronograma previsto para el desarrollo
de la obra.
Esta situación produjo, por ende, el atraso en la
elaboración del Proyecto Ejecutivo, que por el pliego
licitatorio debía realizar la Contratista de la obra y que
debía aprobar Catamarca. También influyeron las
modificaciones de obra debidas a las condiciones
geológicas de las fundaciones, no contempladas en el
Proyecto.
15
En menor medida puede justificarse parte del atraso en
la demora de la Provincia en la liberación de la zona de
canteras, necesaria para la obtención de materiales
para la construcción del cierre lateral.
Defensa Sur de la Ciudad de Corrientes.
Se trata de una obra de defensa costera que incluye
unos ramales de desagües complementarios a la obra
de defensa. La misma está planteada para ser
materializada con un terraplén refulado, con ancho de
coronamiento de 40 m con una longitud de 927 m.
Originalmente la obra estuvo financiada, una parte, por
un crédito BIRF (35,54%) y la contraparte, por la
provincia (64,46%).
La obra se inició en marzo de 2001 y se paralizó por
motivos económicos cuando se había ejecutado un
32,9% del presupuesto. Posteriormente se realizó una
reformulación de la obra para poder continuar y
concluirla, quedando la misma con un déficit de
financiación del 64,46% que es la contraparte
correspondiente a la Provincia. Finalmente, sobre un
monto del remanente de obra no ejecutado de $
5.027.434,84 los valores correspondientes a estos
porcentajes son: BIRF $ 1.786.750,34 y la contraparte
de la Provincia $ 3.240.684,50. Este último es el
monto que debía financiar la Nación de acuerdo al
respectivo Convenio Específico suscripto el 6 de enero
de 2005. La fuente de financiación fue el Fondo
16
Hídrico del Decreto Nº 1381/2001. El plazo de obra
original, de acuerdo al Pliego en sus Cláusulas de
Condiciones del Contrato era de 300 días corridos a
partir de la fecha de iniciación de la obra pero debe
tenerse únicamente en cuenta el plazo a partir del cual
toma intervención la Nación.
La Provincia adjuntó un Plan de Trabajos de 7 meses y
de acuerdo al Informe de la SUPCE de la obra se
terminaría en el mes de julio de 2005.
El Certificado Nº 57 correspondiente al mes de
noviembre de 2005 fue el certificado final de obra. Por
lo que la obra se ejecutó en 11 meses, 4 meses más de
lo previsto desde que la obra se reinició con la
participación conjunta de la Provincia y la Nación.
Se reitera que en el Informe de auditoría se establecen
plazos que correspondían a una época de la ejecución
de la obra en que todavía no existía un Convenio entre
la Provincia y el Estado Nacional.
Las modificaciones de obra Nº 1 a la Nº 5, llevaron el
monto final de la obra a $ 3.291.879,78. (…)
La Modificación de obra Nº 1 del 25/04/03 tuvo por
objeto adecuar las pautas contractuales al sistema de
redeterminación de precios.
La Modificación de obra Nº 2 del 19/10/04 tuvo por
objeto otorgar la no objeción para reemplazar el
material de descarga del conducto del Arroyo Limitas
previsto en caño bóveda de acero galvanizado tipo
17
ARMCO, por un conducto de Hº Aº. Este cambio no
implica un mayor costo de obra.
La Modificación de obra Nº 3 del 19/01/05 tuvo por
objeto la no objeción para reemplazar el material
utilizado en la red pluvial del Bº Arazaty, que arroja
una economía de $ 70.504,37 redeterminados a valores
de octubre de 2002.
La Modificación de obra Nº 4 del 3/03/05 tuvo por
objeto la no objeción para reemplazar el material de las
tablestacas de acero por Hº, que arroja una economía
de $ 70.504,37 redeterminados a valores de octubre de
2002.
La Modificación de obra Nº 5 del 7/10/05 tuvo por
objeto la no objeción para compensación de economías
y demasías, y que da una demasía de $ 80.140,40.
Saneamiento Arroyo Salguero
Como se informa por la AGN la obra de la referencia
dio comenzó el 13/06/2011 y tenía un plazo de
ejecución de 365 días, con lo cual la fecha de
terminación contractual correspondía al 12/06/2012.
Ahora bien, por razones estrictamente técnicas surgió
la necesidad de modificar la obra justificando dicho
evento en la necesidad de la resolución de las
interferencias detectadas en el desarrollo de la obra y
en la modificación metodológica de ejecución del
cruce bajo vías del ex Ferrocarril Sarmiento.
A continuación se señalan las principales razones que
18
fueron base y justificación para la modificación y
ampliación de la obra:
Al inicio del replanteo definitivo de la obra contratada
la contratista procedió a solicitar planos e información
a las distintas empresas prestatarias de los servicios
públicos.
De dicho relevamiento surgió que en todas las
bocacalles de la traza se detectaron interferencias con
instalaciones de terceros, cuya documentación no
coincidía con los cateos realizados; obligando en
algunos casos a cambios de sección; obras de
transición o remoción del servicio; produciendo
además atrasos en el cronograma de los trabajos.
La interferencia con la obra de mayor relevancia es la
presencia de una colectora cloacal de Ø 315/Ø350 mm,
construida recientemente en la calle Mariano Acosta
entre Belgrano y Güemes, sector de obra donde se
encuentra proyectado el conducto rectangular de HºAº
de 3,80m x 1,50m que corresponde a la conducción
principal.
Adicionalmente, se detectaron servicios de gas natural
a remover; instalaciones de electricidad a remover e
instalaciones de Agua bajo servicio de A.B.S.A. que
interferían con la traza de la obra.
Por otra parte, la obra licitada tenía previsto un cruce
ferroviario del ex Ferrocarril Sarmiento en calle
Dorrego a ejecutar mediante la construcción de un
19
conducto rectangular de sección de hormigón armado
de 3,80m x 1,50m. En dicho lugar existe una
alcantarilla para desagüe ferroviario que es necesario
mantener funcionando a los fines de garantizar que no
se produzcan anegamientos en la zona de cruce.
Debido a la existencia simultánea de cinco vías en uso
(tres de maniobras para talleres y las dos restantes para
el servicio de pasajeros), la concesionaria TBA
manifestó que la situación se tornaba crítica al afectar
las frecuencias de las formaciones, y, que de ser
necesario realizar la obra en dicha zona se tendría que
prever la construcción de puentes ferroviarios y no
afectar a más de una vía por vez, con lo cual los plazos
de obra se extenderían.
Por los dos motivos citados, mantener el desagüe
funcionando y no interferir con el servicio ferroviario,
la contratista estudió el cruce de las vías por la calle
Mariano Acosta, mediante la metodología de túnel
linner, que es muy utilizada en la mayoría de los
cruces ferroviarios. La metodología de túnel linner
propuesta por el municipio consiste en la construcción
de dos (2) túneles de 1,90 metros de diámetro nominal
cada uno, de chapa de acero, a los que se aplicará un
revestimiento estructural de hormigón de 0,15m de
espesor con malla de acero. Luego del revestimiento
de hormigón de los túneles linner, cada uno de ellos
tendrá un diámetro definitivo de 1,60 metros.
20
Como consecuencia de los aspectos técnicos de la
modificación de obra propuesta, fue necesario aprobar
una prórroga del plazo de obra de ocho (8) meses a
adicionar al plazo vigente, por lo que la finalización de
obra se estableció el 12 de setiembre de 2013.
El desvío del plazo ampliado reflejado por la AGN en
su cuadro de “Detalle de Obras con ampliaciones
aprobadas por la SSRH” tiene en cuenta de acuerdo a
la documentación oportunamente remitida por el
municipio los siguientes aspectos principales:
Por una parte, debido a los temas de remociones que
justificaron
la
modificación
de
obra
y
fundamentalmente por tratarse de una obra netamente
urbana que atraviesa el centro de la ciudad de Merlo, la
contratista debió ejecutar las obras de remociones en
distintas etapas de modo de no perjudicar el tránsito
vehicular ni la circulación peatonal. Como
consecuencia del importante volumen de remociones
de interferencias se produjeron demoras en
reparaciones de calzadas y veredas dada la estratégica
ubicación de las mismas.
Como segundo aspecto, los períodos de lluvia que
afectaron la normal ejecución de la obra provocaron
con el anterior ítem analizado, un corrimiento de los
plazos previstos y una reprogramación del cronograma
de trabajos establecido.
Control de Erosión Tartagal
21
4.5 Las sucesivas alteraciones
del proyecto original producen
modificaciones sustantivas con
respecto a los parámetros
licitatorios
originales,
vulnerando el pie de igualdad.
Recomendación asociada
6.5 Adecuar las modificaciones
emergentes a la urgencia y
necesidad que revisten los
proyectos de obra plasmados
en los contratos, a fin de
cumplir con los plazos
estipulados, salvaguardando el
Efectivamente el Acta de Recepción Provisoria es de
fecha 3 de abril de 2007, aunque en la misma se
especifica que el final real de obra fue el 31 de marzo
del 2007, por lo que el atraso es de 30 días. La
Provincia prometió que iba a justificar la ampliación
pero hasta el presente no la remitió, por lo que se le
solicitó nuevamente. Sin embargo la Supervisión no
tuvo mayor preocupación ya que en diciembre de 2006
y enero de 2007 no hubo certificación pues se trata del
período de lluvias en la zona y de hecho siempre se
paralizan las obras en ese período en la región del
NOA.
En carácter de aclaración previa, cabe manifestar la
Subsecretaría de Recursos Hídricos cumple en las
Licitaciones propias, con las prescripciones de la Ley
Nº 13.064, de obras Públicas, el Decreto Nº
1.023/2001 y demás normativa vigente. Respecto de
las licitaciones y contrataciones que ejecutan las
jurisdicciones locales (Provincias y Municipios), éstas
las realizan de acuerdo con su legislación interna. No
obstante ello, y sin constituir una intromisión en los
ámbitos locales, se trata que éstos aseguren la debida
transparencia. Actualmente, en casos de duda o
situaciones especiales, se les solicita incluso la
presentación de las normas locales que respalden su
accionar.
En relación con la observación, si bien existen
Si bien el auditado en su descargo
manifiesta que “…se tiene especial
cuidado que de ninguna manera
vulneren el pie de igualdad de los
presentantes en las licitaciones…”, esta
auditoría ratifica lo expresado en su
informe, dado que la operatoria de
llamar a licitación por parte de la
SSRH sin proyectos licitatorios
actualizados, o bien a partir de
proyectos
originales
que
no
contemplan estudios específicos que
determinen un escenario fidedigno,
limita la normal competencia de
oferentes a la hora de presentarse a
22
patrimonio público de las modificaciones en el transcurrir de las obras, éstas se
mayores erogaciones que esto originan en necesidades de las mismas y, en el ámbito
implica (Observación 4.5).
de la SSRH, se tiene especial cuidado que de ninguna
manera vulneren el pie de igualdad de los presentantes
en las licitaciones. En las obras nacionales el Proyecto
licitatorio es elaborado por las jurisdicciones locales y
tienen un cierto grado de desarrollo, por lo que en los
pliegos se pone en cabeza del Contratista la
elaboración del Proyecto Ejecutivo y la experiencia
indica que existen cambios cuando se profundizan los
estudios de campo. Pero además puede existir aún
posteriormente un ius variandi aceptado por la Ley Nº
13.064 de Obras Públicas, ya que toda obra tropieza
con muchas dificultades, como terrenos inundados,
interferencias desconocidas que deben evitarse, etc.
motivo por el cual la misma Ley de Obras Públicas
permite ese ius variandi que se presentará sea cual
fuere la empresa que hubiera ganado la licitación, por
lo que tampoco se vulnera el pie de igualdad. Por otra
parte los valores de las redeterminaciones y/o
readecuaciones de precios no son caprichosos ya que
en el ámbito nacional se realizan de acuerdo al Decreto
1.295/2002 y existe una Comisión de Coordinación y
Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de
Precios que los controla. En las obras por convenios
también esta Comisión revisa los cálculos y las
provincias y municipios los elaboran de acuerdo con
licitar.
En este sentido, el Art. 4 de la Ley
13.064 define: “En casos excepcionales
y cuando las circunstancias especiales
lo requieran, el Poder Ejecutivo podrá
autorizar la adjudicación, sobre la base
de anteproyectos y presupuestos
globales, los que tendrán el carácter de
provisional por el tiempo necesario
para que se preparen y aprueben los
documentos definitivos.” Teniendo en
cuenta que se tuvo a la vista la
documentación definitiva del proceso
licitatorio de las obras mencionadas en
la presente observación, no se
comprende cuál sería la excepción o la
circunstancia especial referida.
Más allá de los causales de las
respectivas modificaciones de proyecto
y costos, se reitera lo dicho en el
informe, “se parte de un proyecto
original básico, que se convierte con
las
continuas
adecuaciones
y
modificaciones en un proyecto de
mayor envergadura”.
Se recuerda además que la citada Ley
expresa “La responsabilidad del
23
su legislación interna.
Presa Embalse El Bolsón
En general en las presas se producen importantes
modificaciones de obra, debidas fundamentalmente a
que al elaborar los Proyectos licitatorios se desconocen
las reales condiciones geológicas del terreno. La
adecuación del proyecto a esas condiciones provoca en
general modificaciones tanto en su costo como en el
plazo de ejecución.
En la Presa El Bolsón fue necesario realizar
importantes modificaciones para mejorar el proyecto
original, como así también, para adecuar el proyecto a
las deficiencias geológicas detectadas al excavar las
fundaciones de la obra.
Esto motivó ampliaciones de obra, de su presupuesto y
del plazo de construcción.
Sistema Rompeolas-Punta Mogotes.
En primer lugar, el 28 de setiembre de 2006 se firma
un Convenio Marco entre la Municipalidad de Gral.
Pueyrredón y la Secretaría de Obras Publicas de la
Nación, por el cual esta última se compromete a
gestionar los fondos necesarios y la Municipalidad a
completar el Proyecto Ejecutivo de la Obra.
Con fecha 16 de noviembre de 2007 el Secretario de
Obras y Planeamiento Urbano de la Municipalidad
informa que se adjudicó la obra a la empresa
GERÓNIMO RIZZO S.A.-ALPA VIAL S.A. (UTE)
proyecto y de los estudios que le han
servido de base, caen sobre el
organismo que los realizó”. No se han
observado de parte de la SSRH (que
como Autoridad Hídrica Nacional
debe, entre otras responsabilidades,
“intervenir, evaluar y/o ejecutar los
proyectos de infraestructura de obras
hídricas”) medidas conducentes a
corregir desvíos, debilidades y/o
falencias
en
los
proyectos
referenciados.
Se destaca, incluso, que algunas de
estas falencias son reconocidas por el
propio auditado, al manifestar, por
ejemplo: “Las licitaciones se basaron
en un proyecto de 1987…”; “…al
elaborar los Proyectos licitatorios se
desconocen las reales condiciones
geológicas del terreno…”; “El proyecto
original tuvo cambios y atrasos por la
modificación de la traza del terraplén
debido a que en la mayoría de los casos
se encontraba con posesión sin título y
se tuvo que acordar con esos
propietarios”;
“otra
de
las
modificaciones que se suscitó fue
24
por la suma de $ 43.853.210,05.
Después de la adjudicación por parte de la Empresa,
con fecha 26/2/08, Surfrider Argentina, que es una
Asociación de Surfistas de Mar del Plata, realizó una
presentación solicitando paralizar las obras y el trámite
de aprobación de fondos, hasta tanto se realizasen los
estudios de Impacto Ambiental, según la Ley de Medio
Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y a su vez
propuso otra alternativa de rompeolas, consistente en
la realización de una Arrecife Sumergido
Multipropósito (AMS) con bolsas geotextiles llenas de
arena.
Esto ocasionó la realización y evaluación de
alternativas
del
proyecto
original,
dándose
intervención a la Universidad Nacional de Córdoba, al
INA y a los organismos Provinciales competentes.
Finalmente, luego de evaluar distintas alternativas, se
consolidó un proyecto de Obra cuyo monto asciende a
$ 40.805.526,95.
El 25 de agosto de 2009 se firmó un CUC con la
Municipalidad de General Pueyrredón para la
ejecución de la obra, que es ratificado por la SOP, por
ese mismo monto.
El 23 de junio de 2010 se firmó el Contrato para la
realización de la obra, iniciándose la obra el 22 de julio
de 2010, con un plazo de ejecución de 720 días.
Con fecha 2 de septiembre de 2010, la Municipalidad
originada en la mala calidad del
suelo…”.
Por lo tanto, las consideraciones del
auditado no modifican la observación
efectuada y su recomendación las que,
en consecuencia, se mantienen.
25
de General Pueyrredón remite la documentación
referente a la Primera Redeterminación de Precios
entre agosto de 2007 y mayo de 2010, que es aprobada
por la Comisión de Coordinación y Seguimiento de los
Procesos de Redeterminación de Precios.
Con fecha 20 de enero de 2012, la Municipalidad de
General Pueyrredón ingresa la documentación
referente a la Segunda Redeterminación de Precios
entre mayo de 2010 y diciembre de 2010, que también
es aprobada por la Comisión de Coordinación y
Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de
Precios.
De la aplicación de ambas redeterminaciones se eleva
valor de la obra a $ 67.273.887,00, con lo cual la
ampliación resulta de $ 26.468.360,00
La Municipalidad de General Pueyrredón, mediante
Resoluciones del 27 de octubre de 2011 y 28 de mayo
de 2012, reconocen la ampliación de plazo para la
ejecución de las obras, en 173 días, la primera de ellas
y 59 días para la segunda, quedando el plazo total para
las mismas en 952 días corridos.
Estas ampliaciones se otorgaron por “lluvias y sus
consecuencias, marejadas y tormentas de mar”, de
acuerdo con lo previsto en el Pliego de Bases y
Condiciones (art. 38), ya que han superado los
previstos como normales, incluyendo la recomposición
de obra ya ejecutada, producto de tormentas que
26
produjeron la pérdida de material colocado.
Terraplén costero de Berisso:
El proyecto original tuvo cambios y atrasos por la
modificación de la traza del terraplén debido a que en
la mayoría de los casos se encontraba con posesión sin
título y se tuvo que acordar con esos propietarios en
forma personal Sin embargo, una vez resuelto el
inconveniente se podía ingresar a la propiedad pero en
dos oportunidades se tuvo que modificar la traza por
no poder acordar con el propietario. Esta obra es de
defensa de las sudestadas del Río de la Plata, pero
aunque cuesta creerlo hubo propietarios que querían
quedarse afuera de la contención. Otra de las
modificaciones que se suscitó fue originada en la mala
calidad del suelo, lo que motivó usar una tecnología no
incluida en el Pliego de Bases y Condiciones. La
mayoría de las ampliaciones se debieron a las
redeterminaciones.
Adecuación de la Sección del Cauce del Rio Salado
y sus Obras Accesorias Tercer Tramo - Sector III “
El Plazo original se la obra era de 24 meses.
Por Disposición Nº 8 del 15/05/2014 se prorrogó la
obra en 365 días. La fecha de finalización: 24 de enero
de 2014.
Por Disposición Nº 11 del 26/06/2014 se prorrogó la
obra en 344 días. La fecha de finalización: 3 de enero
de 2015.
27
Por Disposición Nº 2 del 20/02/2015 se aprobó la
neutralización del plazo contractual entre los días
01/08/2014 26/01/2015. La fecha de finalización: 3 de
julio de 2015.
Por Resolución Nº 1733 del 30/12/2014 se aprobaron
los procesos de redeterminación definitiva de los
precios de la obra para los meses de febrero de 2011,
octubre de 2011 y junio de 2012. El nuevo monto
contractual asciende a $ 861.657.954,50.
Por Resolución SOP 995/2014 se aprobaron las
Adecuaciones Provisorias para los meses de abril de
2013 y noviembre de 2013. El nuevo monto
contractual PROVISORIO es de $ 887.135.432,00.
-Desagües internos de la Ciudad Ameghino-Etapa
II
Las causas de las modificaciones se generaron de
acuerdo con las razones expuestas en el punto 4.4
respecto de esta obra.
Desagües Meandro y Desagües Budge – Etapa II
En las dos obras se presentaron las mismas
dificultades.
Las licitaciones se basaron en un proyecto de 1987,
que la DiPSOH aprobara oportunamente. El 8 de julio
de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
dicto un fallo histórico que determino quienes son los
responsables de llevar a cabo las acciones y obras de
Saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. Es por
28
4.6 De las obras visitadas,
surgen diversas deficiencias:
4.6.1
Animaná:
No
se
encontraba
emplazado
el
puente que debe conectar el
Paraje San Antonio con la
ciudad de Animaná (Salta),
dejando la obra iniciada a
mediados de 2011, inconclusa.
4.6.1.1 Existía un desfasaje
entre el avance físico real y el
ello que se tomó la determinación de licitar con
proyectos aprobados por la DiPSOH y acordados con
la Municipalidad de Lomas de Zamora y llevar
adelante una vez licitadas las obras la ejecución de las
mismas con un Proyecto Ejecutivo adecuado a las
actuales circunstancias basado en el saneamiento de la
cuenca, lo que motivó la adecuación de esos proyectos
aprobados en la década del ochenta al real momento de
ejecución. Un solo ejemplo, la densidad habitacional
desde 1980 a la fecha en donde se ubican esta obras
(Budge, Villa Lamadrid), creció un 300%, es por ello
que las obras cambiaron en un ciento por ciento, y
estando enmarcadas en la causa Mendoza nos vimos
obligados a llevar adelante esos cambios para
beneficio de la población de ese lugar.
4.6.1: Animaná: No se encuentra emplazado el
puente que debe conectar el Paraje San Antonio
con la ciudad de Animaná (Salta), dejando la obra
iniciada a mediados de 2011, inconclusa.
Las causas por las que no se halla emplazado el puente
se desarrollan en los puntos siguientes.
4.6.1.1 Existe un desfasaje entre el avance físico real
y el informado por la Supervisión.
Previo al inicio de la Obra, la Empresa tuvo que
evaluar nuevamente el proyecto debido a que el río
San Antonio es muy torrentoso y transcurrieron tres
periodos de lluvias muy intensas y repentinas que
Lo manifestado por el auditado en
cuanto a la imposibilidad de colocación
del puente, el cambio de la empresa
contratista, las inclemencias climáticas,
debilidades administrativas y de
control, etc., ya ha sido objeto de
análisis del equipo de auditoría, dando
origen a las pertinentes observaciones.
Se reitera que cuando esta Auditoría
remite al avance físico, no se refiere al
avance financiero, sino al avance real
en que se encontraba la obra al
29
informado por la Supervisión.
4.6.1.2 Transcurrido más de la
mitad del plazo otorgado a una
nueva
contratista, no se
evidenció trabajo en la zona.
4.6.1.3 Existían deficiencias en
los controles llevados a cabo
por la Subsecretaría sobre la
emisión de los certificados Nº
3 y Nº 4.
4.6.1.4 La documentación
técnica y contable no se
encontraba en el Municipio.
4.6.1.5 Existían
administrativas
debilidades
4.6.2 Presa El Bolsón: Al
momento de la inspección no
se constataron trabajos en
progreso.
4.6.2.1 Al momento de la
inspección efectuada por el
grupo de trabajo, las obras
complementarias (Acueducto
Tramos I - II – III y
exacerbaron el problema. Por tal motivo, hubo una
presentación de un pedido de ampliación de la Obra
por cambios en la morfología del río, pero la
documentación presentada en enero del 2012, fue
observada, corregida y, una vez autorizada por la
Superioridad; se procedió a tramitar la ampliación de
la financiación con informe de la Supervisión de Abril
del 2012.
Luego del inicio de Obra, el 1 de febrero del 2012, se
certificaron los meses de Febrero, Marzo. Abril y
Mayo del mismo año, el monto aprobado correspondía
a $ 761.435,94 y estaba en trámite la ampliación antes
mencionada por $ 682.331,02.
Existe una diferencia entre el avance físico informado
y el real debido a que hasta que mientras no se firmase
el Convenio ampliado, los montos considerados eran
los del convenio y contrato original y la
Municipalidad, a su vez, no podía ampliar el contrato
sin tener asegurada la financiación por parte de
Nación. En virtud de ello, para poder seguir trabajando
se decidió adelantar la parte del proyecto ejecutable en
los talleres y que se encontraba limitada por los
montos disponibles y el resto se ejecutaría una vez
firmada el Acta Complementaria de ampliación de la
financiación de la obra.
Entonces los Certificados 1 y 2 fueron pagados y los
Certificados 3 y 4 finalmente no se pagaron y se
momento de la visita. Vale decir, no
existió correspondencia entre el avance
consignado en el expediente y el
avance constatado por la comisión de
servicio al día 20/02/2014, cuando no
sólo no se verificó el emplazamiento
del puente, sino que tampoco se
evidenciaron trabajos en curso en la
zona. Adicionalmente, se recuerda que
no pudo verificarse obrador, ni
documentación in situ, y que las piezas
a ensamblar para la posterior
construcción del puente se encontraban
en un depósito municipal en precario
estado de conservación.
El auditado, por su parte, argumenta
que “en los talleres de la Empresa se
pudo constatar la ejecución de casi la
totalidad de las piezas del puente hasta
el 95,46%. (Porcentaje correspondiente
al Contrato original)”, sin tener en
cuenta que en los mismos certificados
3 y 4 (luego devueltos) consta que el
porcentaje de avance de obra es de un
49,30% y del 50,37% respectivamente.
Cabe aclarar que en el expediente
puesto a disposición y analizado por el
30
derivaciones)
no
encontraban licitadas.
se anularon. Pero no porque no se correspondiesen con
obra ejecutada sino por problemas impositivos de la
Empresa. En efecto, todos estos certificados
corresponden a piezas realizadas en los talleres
4.6.3
Sistema
Rompeolas metalúrgicos pero aún no se ha podido realizar el
Punta
Mogotes:
Existían montaje del puente ni los trabajos en las márgenes del
medidas
de
seguridad río por las razones que se explican más abajo.
deficientes.
Debe quedar claro que en los talleres de la Empresa se
pudo constatar la ejecución de casi la totalidad de las
piezas del puente hasta el 95,46%. (Porcentaje
correspondiente al Contrato original). Como la obra
Recomendación asociada
había sido ejecutada aunque, por las razones
6.2 Fortalecer los mecanismos apuntadas, sólo adelantando las piezas del puente, se
de control interno a fin de procedió a tramitar hasta el certificado 4 de los cuales
permitir una eficiente y se pagó hasta el 2, pues, cuando el Departamento de
oportuna supervisión de la Liquidaciones del MINPLAN iba a tramitar los
ejecución de las obras y sus certificados 3 y 4 solicitó documentación impositiva a
respectivos
pagos la Empresa, porque se había vencido.
(Observación 4.2, 4.6.1.1, La empresa nunca cumplió con lo requerido en materia
fiscal y los expedientes con los certificados estuvieron
4.6.1.3, 4.6.1.4, 4.6.1.5).
a la espera desde el 18 de Julio del 2012 hasta que por
6.6 Instrumentar las medidas pedido de la Municipalidad fueron devueltos a esa
conducentes a fin de dar jurisdicción. Por tal motivo la Municipalidad rescindió
efectivo cumplimiento a las el Contrato con la Empresa primigenia, Metalúrgica
obras contratadas, a fin de Barro Construcciones el 7 de Agosto de 2013, de
lograr el objetivo para el que común acuerdo, por el tiempo transcurrido. Previo a la
fueron ejecutadas con fondos rescisión
se
firmó
un
último
certificado
del FIH (Observación 4.6.1,
equipo actuante, no consta la solicitud
de documentación impositiva a la
empresa.
En este sentido, corresponde modificar
el desarrollo de la observación 4.6.1.3,
a saber: “Del análisis del expediente
surge que: con fecha 3 y 28 de mayo de
2012
se
elevan,
para
su
correspondiente pago, los Certificados
Nº 3 y 4, acompañados de sus informes
de Supervisión (ambos con fecha 8-0612), considerando “oportuno darle
curso favorable” a la solicitud de pago
de los certificados.
En octubre de 2013, la Municipalidad
de Animaná (Salta) informa que con
fecha 7 de agosto de 2013, se rescindió
el contrato, motivado por “la
imposibilidad
de
cumplimiento
manifestada por el Sr. Barro, debido a
problemas económico financieros por
él manifestados que derivaron en una
demora injustificable en la ejecución de
la obra”, dejando expuesto que la
Supervisión avaló el pago de los
certificados sin la previa constatación
fehaciente del avance físico de la
31
4.6.1.2, 4.6.2, 4.6.2.1, 4.6.3).
(correspondiente a un nuevo Certificado 3 debido a
que los anteriores 3 y 4 fueron anulados). Se deja
constancia que ese certificado 3 tiene un valor de $ 00,
ya que se lo compensó con la devolución del anticipo
financiero.
4.6.1.2 Transcurrido más de la mitad del plazo
otorgado a una nueva contratista, no se evidenció
trabajo alguno en la zona.
La nueva Empresa que se hizo cargo de la obra,
GAVINOR SRL, presentó su primer Certificado en
Noviembre del 2013. Para ese entonces ya se contaba
con la ampliación de convenio y de contrato por lo
cual el avance físico se puede actualizar al 65,72%.
Luego se produjo una temporada de lluvias
importantes que hicieron imposibles los trabajos en la
ubicación definitiva del puente. Por tal motivo la
Empresa sólo realiza trabajos en talleres los cuales son
de clasificación, montaje y verificación de las piezas
fabricadas por la otra empresa sumado a la fabricación
de otras complementarias. Esta Empresa para poder
continuar su trabajo necesita que se realicen unas
protecciones sobre el Río San Antonio porque las
crecidas extraordinarias dañaron las márgenes.
Los trabajos de restablecimiento de márgenes (que
constituye otra obra) han sido contratados por la
Municipalidad por el sistema de financiación del Plan
Más Cerca y cuando tenga determinado grado de
obra”.
El resto de las observaciones
efectuadas y sus recomendaciones, se
mantienen.
4.6.2: Cuando el equipo auditor refiere
a que no se constataron trabajos en la
obra, no sólo tiene en consideración las
inclemencias climáticas aducidas por la
Inspección, sino que también incorpora
como elemento de juicio el hecho de
que existían dilaciones importantes en
los pagos, hecho que generaba el
estancamiento de la misma en los
últimos meses. El auditado no emite
consideración alguna sobre este último
hecho, así como tampoco respecto a la
ausencia del Representante Técnico.
Se confirma lo expuesto en el Informe,
y como consecuencia, se mantiene la
observación
y
su
respectiva
recomendación.
4.6.2.1: Lo expresado por la SSRH en
relación al hecho de que el “Acueducto
Complementario” no forma parte del
contrato de la construcción de la Presa
El Bolsón, ya ha sido objeto de análisis
32
avance, recién se podrá proceder a implantar el puente.
Por ende, los tiempos y plazos de la Obra están
concatenados con la obra de restablecimiento de
márgenes nombrada anteriormente.
Se solicitó a la Municipalidad la entrega de la
documentación correspondiente a las ampliaciones de
plazo y paralizaciones.
4.6.1.3 Existen deficiencias en los controles llevados
a cabo por la Subsecretaría sobre la emisión de los
Certificados Nº 3 y Nº 4.
Como quedó explicado que el punto 4.6.1.1. no hubo
deficiencias ya que los materiales ejecutados y sobre
los que daban cuenta los certificados 3 y 4 existían
pero no pudieron ser pagados por cuestiones
impositivas de la Empresa. Tal es así que cuando el
Municipio rescindió el Contrato con Metalúrgica Barro
Construcciones se elaboró un nuevo Certificado 3
valor de $ 00 y el monto que debía pagársele a ese
empresa se compensó con el anticipo financiero.
El Supervisor constató en los talleres de la Empresa
Metalúrgica Barro Construcciones la ejecución de casi
la totalidad de las piezas del puente hasta el 95,46%
teniendo en cuenta el contrato original. Sin embargo
hay que aclarar que como los Certificados 3 y 4 no se
les pagaba, en principio la Empresa no entregó esa
parte del material que tenía ya fabricado en el taller,
pero luego al rescindir el Contrato, entregó a la
por parte del equipo auditor, dando
origen a la pertinente observación. Aún
tratándose de obras diferentes, se
reitera que la construcción del
mencionado
acueducto
resulta
indispensable para que la obra principal
(Presa) cumpla con uno de sus
objetivos primordiales (transporte de
agua a las localidades de Frías-EsquiúRecreo y derivaciones).
Sin perjuicio de ello, y dado que la
SSRH informa acerca de la solicitud de
financiación
para
las
obras
mencionadas,
se
mantiene
la
observación y su recomendación,
dejando sentado que podrán verificarse
en futuras auditorías.
4.6.3
Al momento de efectuarse la comisión
de servicio no existía el cartel referido
por el auditado. La única señalización
verificada consistía en una roca pintada
con aerosol, como fue evidenciado en
el Informe a partir del registro
fotográfico.
33
Municipalidad una parte de ese material para poder
compensarlo con el porcentaje faltante de devolución
del anticipo financiero.
4.6.1.4 La documentación técnica y contable no se
encuentra en el Municipio
Esto se halla fuera de la competencia de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos, sin embargo,
como se pudo constatar de hecho, la obra se
encontraba paralizada en el momento de la visita y la
Inspección al no poseer una oficina estable en el
Municipio, alega que con intención de salvaguardar la
documentación, la misma radica en oficinas en la
Ciudad de Salta Capital donde también tiene sede el
área legal y donde están las oficinas y talleres de la
nueva Empresa Contratista, lugar en donde se realizan
la tareas actualmente las cuales son como se expreso ut
supra de clasificación, montaje y verificación de las
piezas fabricadas por la otra empresa sumado a la
fabricación de otras complementarias.
4.6.1.5 Existen debilidades administrativas
Se aclara que la documentación a la que hace
referencia dicho numeral, fue incorporada a los
Expedientes S01:0166632/2012 y S01:0201362/2012
correspondientes a los certificados de obra 3 y 4
respectivamente, los cuales nunca fueron pagados y se
encuentran archivados según surge de la consulta
realizada en el Sistema de COMDOC III (cuyas
Respecto al rompeolas en construcción,
que motivó la observación en materia
de seguridad deficiente, la SSRH no
emite descargo alguno.
En consecuencia, se mantiene la
observación y su recomendación.
34
constancias se agregan) por los motivos explicados en
los puntos 4.6.1.2 y 4.6.1.3.
4.6.2: Presa El Bolsón: Al momento de la
Inspección no se constataron trabajos en progreso.
Se reiteran los conceptos de la Inspección vertidos en
el Informe de la AGN, cuando expresa: “La Inspección
indicó que debido a las inclemencias climáticas de los
días previos, resultaba imposible avanzar con los
trabajos por lo que se había decidido prescindir del
personal obrero, con lo cual tampoco pudo verificarse
la presencia del Representante Técnico…”
4.6.2.1: Al momento de la Inspección efectuada por
el grupo de trabajo, las obras complementarias
(Acueducto Tramo I-II-III y derivaciones) no se
encontraban licitadas.
Cabe aclarar que la obra: “ACUEDUCTO
COMPLEMENTARIO PRESA EL BOLSÓN” no está
incluida en el contrato de la construcción de la Presa
El Bolsón.
La Provincia de Catamarca solicitó financiación para
dichas obras, por un monto de $ 1.317.774.300,00, por
Nota del 18 de junio de 2014. El proyecto lo debe
elaborar la Provincia de CATAMARCA. Respecto de
la documentación presentada una vez analizada se
realizaron observaciones.
Como resultado de ello, a la fecha la Provincia está
elaborando un nuevo Proyecto para licitar la obra.
35
El objeto de la obra es la construcción de la
conducciones entubadas entre la presa El Bolsón,
sobre el río Albigasta, provincia de Catamarca y las
localidades de Frías, Esquiú, Quirós, San Antonio,
Recreo y la zona agrícola ganadera de esta región de la
provincia de Catamarca. La longitud total de las
tuberías es de 111 Km aproximadamente.
La
conducción captará hasta 2,130 m3/s del embalse El
Bolsón.
4.6.3: Sistema Rompeolas Punta Mogotes. Existían
medidas de seguridad deficientes.
Con referencia a lo expresado por la Auditoria que
indica: “Se verificó la falta de medidas precautorias en
materia de seguridad” dado que el ingreso de los
turistas a la costa (playa) se realiza por la zona abierta
por donde descienden los camiones, se aclara lo
siguiente:
En la temporada estival, desde el 15 de diciembre
hasta Semana Santa el Municipio suspende la
construcción de las obras, para permitir la afluencia de
personas a la playa.
Durante ese periodo el Municipio designa bañeros para
asistir a los turistas que concurren a las partes de estas
playas recuperadas e indicar las zonas que pueden
utilizar.
A pesar de la existencia del Cartel puesto por el
Contratista prohibiendo bajar por el lugar destinado a
36
4.7 El Sistema de Gestión de
Obras
(GSOP)
contenía
información que resultaba
imprecisa
y
errónea,
dificultando el eficiente uso
del recurso para el seguimiento
de las obras.
4.7.1 Existían
diferencias
entre
la
información
suministrada por el GSOP y la
provista por el BNA, situación
que impedía verificar con
exactitud los desembolsos
efectuados.
4.7.2 El GSOP contenía
información inconsistente que
dificultaba el seguimiento de
las obras y el eficiente control
del avance real en que se
encontraban las mismas.
los camiones de la obra, los turistas lo utilizan para
acceder a la playa pues esa bajada Cabe mencionar que
en situaciones previas y durante los trabajos normales
se exige que la documentación se encuentre en el lugar
que corresponde se encuentra bloqueada para
vehículos, pero además hay que destacar que en las
proximidades no hay ninguna bajada alternativa.
4.7 El Sistema de Gestión de Obras (GSOP)
contiene información que resulta imprecisa y
errónea, dificultando el eficiente uso del recurso
para el seguimiento de las obras.
Se considera que debe levantarse esta observación de
acuerdo a lo manifestado en los subpuntos.
4.7.1. Existen diferencias entre la información
suministrada por el GSOP y la provista por el
BNA, situación que impide verificar con exactitud
los desembolsos efectuados.
En primer lugar cabe afirmar que no existen tales
diferencias. En efecto, el importe que figura en el
GSOP corresponde al pago total que debe realizar la
Subsecretaría y es el que se halla también publicado
por el UCOFIN en su página web. La diferencia con el
monto que efectivamente paga el Banco de la Nación
Argentina va a depender de las retenciones que
correspondan a cada beneficiario, según su situación
fiscal, de las medidas precautorias que se le apliquen,
entre otras circunstancias. En definitiva, se asevera que
4.7.1: El auditado en su descargo
afirma que “La diferencia con el monto
que efectivamente paga el Banco de la
Nación Argentina va a depender de las
retenciones que correspondan a cada
beneficiario, según su situación fiscal,
de las medidas precautorias que se le
apliquen, entre otras circunstancias”.
Ante el reconocimiento de las
diferencias, si bien explicado su origen,
esta auditoría mantiene la observación
y
su
recomendación,
dejando
constancia que se modifica el copete de
la misma, quedando redactado de la
siguiente manera: “Existen diferencias
entre la información suministrada por
el GSOP y la provista por el BNA”.
4.7.2: El auditado manifiesta la
regularización
de
los
aspectos
observados, con posterioridad a las
37
Recomendación asociada
6.7 Optimizar el uso del
Sistema de Gestión de Obras
(GSOP) para el seguimiento de
las obras, implementando un
eficiente proceso de validación
y consistencia de los datos
ingresados (Observación 4.7).
4.8
La SSRH no ha
elaborado su propio digesto
normativo ni cuenta con
Manuales de Organización
debidamente aprobados.
tanto la información proporcionada por el GSOP como
la información que publica el UCOFIN en su página
web, no tienen en cuenta las retenciones que se le
aplican a las empresas, sino el 100% del valor del
certificado.
4.7.2. El GSOP contiene información inconsistente
que dificulta el seguimiento de las obras y el
eficiente control del avance real en que se
encuentran las mismas.
En la actualidad todos los datos volcados al GSOP han
sido corregidos de acuerdo a la información
proporcionada por los expedientes de los certificados
de obra y por los nuevos informes de los supervisores,
mencionados en el punto 4.2. Por lo tanto
correspondería que se actualicen las observaciones
sobre este punto.
El auditado no formuló descargo.
tareas de campo, lo que podrá
verificarse en futuras auditorías, razón
por lo cual se mantiene la observación
y su respectiva recomendación.
No habiendo opinión alguna respecto
de estas observaciones, corresponde
mantener las mismas, con sus
respectivas recomendaciones.
Recomendación asociada
6.8 Aprobar formalmente los
Reglamentos
Internos
y
Manuales de Organización del
Organismo (Observación 4.8).
38
4.9
Debido a no haberse El auditado no formuló descargo.
cumplimentado
las
designaciones formales de dos
de las tres Direcciones, su
gestión y funciones se llevan
adelante dentro de un marco
precario y provisorio.
Recomendación asociada
6.9 Instar a la Autoridad
competente que disponga la
designación de autoridades a
cargo de las dos Direcciones
Nacionales
referidas
(Observación 4.9).
4.10 Cumplimiento de Leyes El auditado no formuló descargo.
Nº 22.431, 25.689 y 25.785.
Incumplimiento
de
incorporación de personal con
discapacidad.
No habiendo opinión alguna respecto
de estas observaciones, corresponde
mantener las mismas, con sus
respectivas recomendaciones.
No habiendo opinión alguna respecto
de estas observaciones, corresponde
mantener las mismas, con sus
respectivas recomendaciones.
Recomendación asociada
6.10 Dar cumplimiento a las
Leyes Nº 22.431, 25.689 y
25.785, en lo referente a la
incorporación y cupos mínimos
de personal con discapacidad
(Observación 4.10).
39
40
Documentos relacionados
Descargar