Anuncio
1. OBJETO DE LA AUDITORÍA ................................................................................................................................. 2 2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA ........................................................................................................ 2 2.1. Procedimientos de auditoría ................................................................................................................................ 2 2.2. Enfoque de la auditoría ....................................................................................................................................... 3 3. ACLARACIONES PREVIAS ................................................................................................................................... 4 3.1. Situación de los recursos hídricos en la Argentina .............................................................................................. 4 3.2. Marco Legal ........................................................................................................................................................ 6 3.2.1. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental: Ley 25.675 ..................................................................... 6 3.2.2. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de las Aguas: Ley 25.688 ................................................ 6 3.3. Marco Institucional ............................................................................................................................................. 9 3.4. Principios Rectores de la Política Hídrica ......................................................................................................... 14 3.5. Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos (PNFRH) .................................................................................... 15 3.5.1. Instrumentos de gestión previstos en el Plan .................................................................................................. 17 3.5.2. Instrumentos en ejecución .............................................................................................................................. 18 3.5.3. Financiamiento ............................................................................................................................................... 22 4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES ............................................................................................................... 23 4.1. Gobernanza ............................................................................................................................................... 23 4.1.1. Política hídrica............................................................................................................................................ 23 4.1.2. Marco legal................................................................................................................................................. 23 4.1.3. Marco institucional ..................................................................................................................................... 24 4.2. Instrumentos de gestión de los recursos hídricos .............................................................................................. 25 4.2.1. Planificación estratégica para la gestión de los recursos hídricos .............................................................. 25 4.2.2. Monitoreo de la calidad y cantidad de recursos hídricos ............................................................................ 26 4.2.3. Seguimiento y control de la gestión ........................................................................................................... 27 5. ANALISIS DE LA VISTA ...................................................................................................................................... 27 6. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................................... 27 6.1. Gobernanza ............................................................................................................................................... 27 6.1.1. Política hídrica............................................................................................................................................ 27 6.1.2. Marco legal................................................................................................................................................. 28 6.1.3. Marco institucional ..................................................................................................................................... 28 6.2. Instrumentos de gestión de los recursos hídricos .............................................................................................. 28 6.2.1. Planificación estratégica para la gestión de los recursos hídricos .............................................................. 28 6.2.2. Monitoreo de la calidad y cantidad de recursos hídricos ............................................................................ 29 6.2.3. Seguimiento y control de la gestión ........................................................................................................... 29 7. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................................ 29 8. LUGAR Y FECHA .................................................................................................................................................. 31 9. FIRMAS ................................................................................................................................................................... 31 ANEXO I – Marco Legal e Institucional ..................................................................................................................... 32 ANEXO II – Documentación Analizada ...................................................................................................................... 57 ANEXO IV – Situación ambiental de los recursos hídricos en Argentina ................................................................... 62 ANEXO V – Principios Rectores de la Política Hídrica .............................................................................................. 68 ANEXO VI – Instrumentos de Gestión de la Política Hídrica ..................................................................................... 88 ANEXO VII – Conceptos ecológicos vinculados a la gestión integral de los recursos hídricos .................................. 97 ANEXO VIII – Descargo del organismo ................................................................................................................... 100 ANEXO IX - Análisis de las consideraciones efectuadas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos ...................... 107 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
ACUMAR
AGN
AIC
Art.
BDHI
COHIFE
COIRCO
COFEMA
COFEPLAN
COREBE
DNCyPRG
DNPHyCF
GIRH
IANIGLA
INA
Inc.
INTA
INTOSAI
JGM
MPFIyS
ONG
PEN
PMPA
PNFRH
PRPH
Res.
RHN
SAF
SAyDS
SIRANAME
SNIH
SSRH
WGEA-INTOSAI
Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo
Auditoría General de la Nación
Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro
Artículo
Base de Datos Hidrológica Integrada
Consejo Hídrico Federal
Comité Interjurisdiccional del Río Colorado
Consejo Federal de Medio Ambiente
Consejo Federal de Planificación
Comisión Regional del Río Bermejo
DirecciónNacionaldeConservaciónyProteccióndelosRecursosHídricos
DirecciónNacionaldePlanificaciónHídricayCoordinaciónFederal
Gestión integrada de los recursos hídricos
InstitutoArgentinodeNivología,GlaciologíayCienciasAmbientales
Instituto Nacional del Agua
Inciso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
Jefatura de Gabinete de Ministros
Ministerio de Planificación Federal, Infraestructura y Servicios
Organización no gubernamental
Poder Ejecutivo Nacional
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos
Principios Rectores de la Política Hídrica
Resolución
Red Hidrológica Nacional
Servicio Administrativo Financiero
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Sistema de Radarización Meteorológica
Sistema Nacional de Información Hídrica
Subsecretaría de Recursos Hídricos
Grupo de trabajo de Auditoría Ambiental de la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores
Al Sr. Subsecretario de
Recursos Hídricos
Dr. Edgardo Bortolozzi
En uso de las facultades conferidas por el Artículo 118 de la Ley 24.156, la AUDITORÍA
GENERAL de la NACIÓN procedió a realizar un examen en el ámbito de la Subsecretaría de
Recursos Hídricos de la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Planificación
Federal, Infraestructura y Servicios, con el objeto que se detalla en el apartado 1.
1. OBJETO DE LA AUDITORÍA
Implementación del Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos (PNFRH).
Período auditado: 2008 - junio de 2014.
2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
2.1. Procedimientos de auditoría
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoria
General de la Nación, aprobadas por Resolución 145/93 AGN, dictada en función del Artículo
119, inciso d, de la Ley 24.156, habiéndose practicado los siguientes procedimientos para obtener
las evidencias necesarias:
1. Análisis de la normativa aplicable al organismo referida al objeto de auditoría (Anexo I).
2. Relevamiento de información y análisis de documentación (Anexo II).
3. Realización de entrevistas con los siguientes funcionarios:
Subsecretaría de Recursos
Hídricos de la Secretaría de
Obras Públicas del Ministerio
de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios
- Subsecretario de Recursos Hídricos
- Director Nacional de Conservación y Protección
de los Recursos Hídricos
- Coordinador de Cuencas
- Coordinador de Redes
2
Consejo Hídrico Federal
Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable
- Enlace con COHIFE
- Presidente e integrantes del Comité Ejecutivo
- Director de Gestión Ambiental de los Recursos
Hídricos
Las tareas propias del objeto de auditoría fueron desarrolladas entre el 8 de octubre de 2013 y el
16 de julio de 2014.
2.2. Enfoque de la auditoría
El examen de la gestión de la Subsecretaría de Recursos Hídricos con relación al objeto de
auditoría se centró en las siguientes áreas críticas:
1. Determinar si la gobernanza de la gestión de los recursos hídricos a nivel de la
autoridad nacional cumple con los criterios de buena gobernanza: adecuada definición
de
roles
y
responsabilidades;
gubernamentales involucrados;
adecuada
coordinación
de
los
organismos
existencia de mecanismos que garanticen la
participación ciudadana de manera amplia; procesos de toma de decisiones
transparentes; mecanismos de rendición de cuenta efectivos.
2. Determinar el avance logrado por el gobierno en la implementación de los
instrumentos de gestión previstos en el Plan Nacional Federal de los Recursos
Hídricos (PNFRH) referidos a las aguas superficiales1 para garantizar su
sustentabilidad.
Los criterios de auditoría aplicados se definieron a partir de las siguientes fuentes:
-
Normativa nacional: Constitución Nacional, leyes 19.459, 22.520, 25.675, 25.831, y
demás normativa indicada en Anexo I
1
Se excluye del presente proyecto todo lo relativo a las aguas subterráneas, que son objeto de una auditoría
independiente.
3
-
Guías metodológicas del Grupo de Trabajo de Auditoría Ambiental de la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (WGEAINTOSAI): (a) Auditing Water Issues: Experiences of Supreme Audit Institutions
(2004); (b) Auditing Water Issues: An Examination of SAIs’ Experiences and the
Methodological Tools They Have Successfully Used (2013).
3. ACLARACIONES PREVIAS
3.1. Situación de los recursos hídricos en la Argentina
La República Argentina, con su vasta extensión geográfica, presenta una gran variedad de
ambientes, con una distribución muy heterogénea de los recursos naturales.
Los recursos hídricos continentales comprenden 101 cuencas hidrográficas (SSRH, 20142 ), entre
las que se destaca por su tamaño la cuenca del Plata, que incluye los ríos Paraná, Paraguay,
Uruguay y Bermejo, donde se concentra el 85% del agua superficial del país (Pochat, 20053). Por
otra parte, el 76% del territorio nacional se encuentra en condiciones de aridez o semiaridez, con
precipitaciones medias anuales menores a 800 mm (INA, 20104).
A nivel nacional, el caudal medio es de aproximadamente 26.000 m3/s, aunque varía
notablemente entre las regiones (SIDSA, 20125; véase también Anexo IV). A pesar de que la
oferta media anual es de aproximadamente 22.600 m3 por habitante para todo el país, algunas
provincias se encuentran por debajo del umbral mínimo de estrés hídrico, con cifras menores a
1000 m3 anuales por habitante (SIDSA, 2012).
2
SSRH. 2014. Información disponible en la página web de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
www.hidricosargentina.gov.ar
3
Pochat, Victor. 2005. Entidades de Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: Experiencia Argentina. Serie Recursos
Naturales e Infraestructura No. 96. CEPAL.
4
INA. 2010. Prospectiva Hídrica. Instituto Nacional del Agua, Argentina. 176 pp.
5
Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de la Argentina (SIDSA). 2012. Sexta Edición. 2012. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable. 160 pp.
4
El promedio de agua utilizada en Argentina ronda los 34.000 millones de m3 por año, de los
cuales, aproximadamente el 71% es utilizado para irrigación, 13% para uso doméstico, 9% para
la ganadería y 7% para actividades industriales (Tabla 1).
En cuanto a la calidad de agua, se registra una amenaza creciente a la sustentabilidad de las aguas
superficiales y subterráneas provenientes de diversas fuentes. En áreas urbanas, la principal
fuente de contaminación proviene de los vertidos pluviales y cloacales sin tratamiento; éste es un
problema generalizado en las grandes ciudades del país. Otra fuente de contaminación son los
vertidos industriales, que aportan principalmente metales pesados.
En áreas rurales, el uso de agroquímicos provoca la contaminación de los cuerpos de agua con
plaguicidas clorados y fosforados, solventes clorados, dioxinas, nitritos, nitratos y fosfatos.
Además, la deforestación y los cambios en el uso del suelo perturban el balance hídrico y
provocan contaminación con sólidos en suspensión (Pochat, 2005).
Finalmente, la contaminación de origen difuso, que al no tener un solo punto de origen e impacto,
es difícil de identificar y medir, representa una preocupación ambiental relevante (Geo Argentina,
20046; Pochat, 2005).
Tabla 1. Usos consuntivos del agua. Fuente: Geo Argentina 2004.
Usos Riego Ganadero Municipal Industrial Total Agua superficial
Millones %
m3/año 18.000
75
1.000
34
3.500
78
1.500
60
24.000
70
Agua subterránea Millones % m3/año 6.000
25 2.000
66 1.000
22 1.000
40 10.000
30 Total Millones m3/año 24.000
3.000
4.500
2.500
34.000
Por otra parte, 30% del agua utilizada en el país proviene de fuentes subterráneas (Pochat, 2005).
6
GEO Argentina 2004: Perspectivas del Medio Ambiente en la Argentina. 2006. Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Oficina Regional para América
Latina y el Caribe (ORPALC). 312 pp.
5
3.2. Marco Legal
3.2.1. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental: Ley 25.675
La Ley 25.675, Ley General del Ambiente (B.O. 28 de noviembre de 2002), establece los
presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable (art. 1). De acuerdo con el art. 6 de la ley, se entiende por presupuesto mínimo,
establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer
condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su
capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable
(véase también apartado 1.2. en Anexo I).
La Ley General del Ambiente establece que la política ambiental debe basarse en los principios
de:
congruencia,
prevención,
precaución,
equidad
intergeneracional,
progresividad,
responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad y cooperación (art. 4)(véase también
apartado 1.4. en Anexo I).
3.2.2. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de las Aguas: Ley 25.688
La Ley 25.688 (B.O. 3 de enero de 2003) establece los presupuestos mínimos de protección
ambiental para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional.
La ley define los conceptos de agua y de cuenca hídrica superficial (art. 2), establece que las
cuencas hídricas son la unidad ambiental de gestión del recurso hídrico (art. 3) y crea los comités
de cuencas hídricas para las cuencas interjurisdiccionales (art. 4). Establece, además, los usos del
agua sujetos al régimen (art. 5) y las funciones de la autoridad de aplicación (véase Tabla 1).
6
La ley ha sido objeto de cuestionamientos por parte de las autoridades nacionales y provinciales,
incluyendo presentaciones judiciales que solicitan la declaración de su incostitucionalidad (Pinto,
20037; Pinto, 20058; Petri, Rohrmann y Pilar, 20059; Valls 200510). Las críticas a la ley se centran
en los siguientes argumentos:
a) No es una ley de presupuestos mínimos conforme lo establecido en el art. 41 de la
Constitución Nacional, quedando los aspectos ambientales delegados a una futura
reglamentación, vulnerando así el art. 76 de la CN;
b) Avanza sobre competencias provinciales no delegadas a la Nación en materia de cuencas
y de organización de comités de cuencas, como también en cuanto al desarrollo de
instituciones locales y a la planificación, uso y gestión del agua. Esto implicaría una
centralización de la gestión hídrica, que vulnera los art. 121 y 122 de la CN (Pinto, 2005;
Valls, 2005);
c) Vulnera el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales, establecido
en el art. 124 de la CN;
d) Aunque establece las funciones de la autoridad de aplicación, no especifica quién es dicha
autoridad.
A raíz de estos cuestionamientos, el Consejo Federal de medio Ambiente (COFEMA) elabora
una propuesta para modificar la ley (Res. COFEMA 89/04; véase apartado 1.3 del Anexo I).
Posteriormente, el COFEMA y el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) trabajaron para lograr una
propuesta consensuada (véase Propuesta conjunta COHIFE-COFEMA en apartado 1.3 del Anexo
7
Pinto, M. 2003. Consideraciones sobre la pretendida norma de presupuestos mínimos ambientales en materia
hídrica. A propósito de la Ley 25.688. La Ley. Suplemento de Derecho Ambiental, Año X, No 2, 29 de abril, Buenos
Aires, Argentina.
8
Pinto, M. 2005. La Ley 25688: una ilegítima y unitaria norma de preservación de las aguas. Pp. 422-440 en
Scoones Ana y E. Sosa (compiladores): Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de
Mendoza. Observatorio Regional de Conflictos Ambientales. 2005. Oikos Red ambiental. 465 pp.
9
Petri, Daniel, Hugo Rohrmann y Jorge Pilar (2005), Posición del COHIFE sobre la ley No 25.688. Régimen de
Gestión Ambiental de Aguas. La Ley. Suplemento de Derecho Ambiental, Año XII, Nº 1, 11 de mayo, Buenos Aires,
Argentina.
10
Valls, Mario F., 2005. Ley 25688 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. ¿Presupuestos mínimos ambientales
o policía federal de actividades que causen impacto ambiental significativo sobre otras jurisdicciones?. JA, 2003-II,
fascículo n. 3, pp.
7
I). Por Nota COHIFE de 20 de marzo de 2014, este Consejo informa que aún no se ha alcanzado
consenso interno acerca de la mencionada propuesta de modificación de la ley.
Tabla 1. Contenidos de la Ley 25.688 y críticas formuladas
Art. Contenido 2 A los efectos de la presente ley se entenderá:
Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas. Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y las endorreicas. 3 Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles. 5 Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley:
a) La toma y desviación de aguas superficiales; b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales; c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente; f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas; g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación; h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas; i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua; j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico. 4 Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas. 6 Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será Principales críticas
Vulnera art. 121, 122 y 124 CN Vulnera art. 121, 122 y 124 CN Vulnera art. 121, 122 y 124 CN Vulnera art. 121, 122 y 124 CN 8
7 8 vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen. La autoridad nacional de aplicación deberá:
a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos usos; b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos; c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas; d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas, que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la Nación. Dicho plan contendrá como mínimo las medidas necesarias para la coordinación de las acciones de las diferentes cuencas hídricas. La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona crítica de protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental. Vulnera art. 76 CN
No especifica la autoridad de aplicación Vulnera art. 76 CN
No especifica la autoridad de aplicación 3.3. Marco Institucional
En la siguiente tabla se indican los organismos vinculados con la gestión de los recursos hídricos
a nivel nacional.
Tabla 2. Organismos vinculados a la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional.
Organismos centralizados Subsecretaria de Recursos Hídricos (SSRRHH) del Ministerio de Planificación Federal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS)
Organismos federales Consejo Hídrico Federal (COHIFE)
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) Instituto Nacional del Agua (INA)
Agua y Saneamiento (AYSA) Organismo Regulador de Presas (ORSEP) Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENHOSA) Organismos de Cuencas Interprovinciales Organismos de Cuencas Internacionales Organismos descentralizados Organismos de cuenca 3.3.1. Subsecretaria de Recursos Hídricos (SSRH)
9
A nivel nacional, la principal autoridad en la gestión de los recursos hídricos es la Subsecretaria
de Recursos Hídricos (SSRH), cuyos objetivos, en relación con el objeto de auditoría son (Dec.
PEN 1142/2003):
1. Asistir al señor Secretario de Obras Públicas en la elaboración y ejecución de la política
hídrica nacional y proponer el marco regulatorio relativo al manejo de los recursos
hídricos, vinculando y coordinando la acción de las demás jurisdicciones y organismos
intervinientes en la política hídrica.
2. Elaborar y ejecutar programas y acciones vinculadas a la gestión de recursos hídricos
internacionales compartidos, sus cuencas, cursos de agua sucesivos y contiguos y regiones
hídricas interprovinciales y cuerpos de agua en general, representando al Estado Nacional
en coordinación con los organismos y jurisdicciones involucrados.
3. Formular y ejecutar programas y acciones de gestión y desarrollo de infraestructura, con
sus correspondientes usos y efectos, y de servicios vinculados a los recursos hídricos en lo
que respecta a su construcción, operación, mantenimiento, control y regulación, a nivel
internacional, nacional, regional, provincial y municipal e implementar los mecanismos
de participación del sector privado y de la comunidad en los casos que corresponda.
4. Ejecutar la política nacional de prestación de los servicios públicos y de abastecimiento de
agua potable, evaluación y saneamiento básico.
5. Ejercer el contralor del accionar de los siguientes organismos: Comisión Regional del Rio
Bermejo, Comité Interjurisdiccional del Rio Colorado y Autoridad Interjurisdiccional de
las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquen y Negro.
La SSRH está organizada en tres direcciones nacionales, de las cuales dos tienen relación al
objeto de auditoría. La Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos
Hídricos (DNCyPRH) tiene por responsabilidad primaria: (a) implementar las propuestas y
ejecutar políticas y programas vinculadas a los recursos hídricos destinados a alcanzar un
desarrollo sustentable, proponiendo y promoviendo estrategias dirigidas a un manejo integral de
10
las cuencas hídricas; (b) promover el conocimiento de los recursos hídricos a través de redes y
sistemas de medición y evaluar y promover la fijación y aplicación de normas dirigidas a la
conservación y protección de los recursos hídricos.
La Dirección Nacional de Planificación Hídrica y Coordinación Federal (DNPHyCF) tiene por
responsabilidad primaria: (a) elaborar la planificación estratégica de la gestión de los Recursos
Hídricos, desarrollando los programas y planes tendientes a la preservación, el uso y el
aprovechamiento del recurso, en coordinación con los organismos de competencia en la materia y
jurisdicciones involucradas; (b) establecer los proyectos que conforman los planes de obras
públicas hidráulicas de saneamiento y recuperación de tierras anegadas y control de inundaciones
en lo que respecta a la participación de la Subsecretaría durante el proyecto, construcción,
operación, mantenimiento y explotación.
Las acciones de ambas Direcciones Nacionales se detallan en el apartado 1.5 del Anexo I.
3.3.2. Consejo Hídrico Federal (COHIFE)
El Consejo Hídrico Federal (COHIFE) es una persona jurídica de derecho público que representa
la instancia federal para la concertación y coordinación de la política hídrica federal y la
compatibilización de las políticas, legislaciones y gestión de las aguas de las respectivas
jurisdicciones que lo integran (art.3, Ley 26.438).
El COHIFE fue creado en diciembre del 2002, con la firma de un documento titulado "Principios
Rectores de Política Hídrica de la República Argentina”. El 27 de marzo de 2003, las 23
provincias y la SSRH establecen un Acta Acuerdo y firman una primera versión de la Carta
Orgánica del Consejo. El documento final se firma el 17 de septiembre de 2003.
Las Ley 26.438 ratifica el Acta Constitutiva del COHIFE, su Carta Orgánica y las Actas de las
Asambleas Extraordinarias 1 y 2 del mencionado Consejo.
El COHIFE está integrado por la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por los
Estados Provinciales, quienes se organizan en 6 grupos:
COHINOA Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán
11
COHINEA Chaco, Formosa y Misiones
COHICU La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis
COHILI Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes
COHICEN Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Ciudad de Buenos Aires COHIPA Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, e Islas del Atlántico Sur
El art. 3 de su Carta Orgánica, le otorga, entre otras, las siguientes atribuciones:
1.
Formular y coordinar la Política Hídrica Federal dentro del marco del aprovechamiento
integral de los recursos naturales, respetando el dominio originario que sobre dichos
recursos ostentan las provincias argentinas;
2.
Promover la formulación de las Planificaciones Hídricas Provinciales que permitan
alcanzar los objetivos de Política Hídrica Federal acordados en el marco del COHIFE;
3.
Participar en la formulación y realizar el seguimiento del Plan Hídrico Nacional tendiente
a alcanzar los objetivos de la Política Hídrica Federal que fijen los Estados miembros, en
articulación de sus políticas y planificaciones provinciales, con el fin de establecer
estrategias y prioridades para el desarrollo de los recursos hídricos de manera integral,
solidaria y coherente;
4.
Coordinar la gestión integral del recurso hídrico, el uso sostenible y el enfoque
ecosistémico del mismo. Proponer criterios para el ordenamiento territorial, la
zonificación y prevención de riesgos hídricos;
5.
Actuar como consejo asesor y consultor del Gobierno de los Estados miembros que lo
requieran, en todo lo concerniente al uso, aprovechamiento y conservación de los recursos
hídricos, a los servicios públicos vinculados y a las prioridades en el estudio y ejecución
de obras;
6.
Gestionar financiamiento nacional e internacional de proyectos hídricos;
7.
Impulsar el marco legal para el cumplimiento de los objetivos en materia hídrica
propiciando la compatibilización de los distintos ordenamientos jurídicos provinciales que
regulan el recurso hídrico, de manera tal de tener una legislación coherente y organizada a
12
los efectos de una mayor eficiencia en la aplicación de las mismas, siguiendo los
lineamientos que enuncia el marco de los Principios Rectores de Política Hídrica;
8.
Propiciar el fortalecimiento institucional de la gestión hídrica en cada Estado a través del
establecimiento de una autoridad única del agua;
9.
Propiciar la creación del Sistema Integrado de Información Hídrica;
10. Establecer niveles guías y promover la revisión y adecuación de diferentes estándares y
criterios aplicables a los recursos hídricos;
11. Crear las Comisiones Especiales y Juntas Asesoras necesarias para el cumplimiento de
sus fines y dictar los reglamentos a tal efecto;
La autoridad del COHIFE es la Asamblea, que está integrada por el titular de la autoridad hídrica
de cada Estado miembro, a su vez elegirá un Presidente y un Secretario, y se reúne como mínimo
dos veces por año (art. 5 y 6 de la Carta Orgánica). También puede generar reuniones
extraordinarias, convocadas por el Comité Ejecutivo a pedido de un tercio de los Estados
miembros del Consejo (art. 7 de la Carta Orgánica).
3.3.3. Organismos de Cuenca
Son organismos interjurisdiccionales que administran cuencas hidrográficas, orientados a lograr
consensos sobre cuestiones relacionadas con la gestión del agua en las cuencas hídricas. Las
competencias de los diversos comités de cuenca son variadas, abarcando desde el monitoreo
hidrológico hasta la realización de obras de regulación hídrica y acciones de ordenamiento
territorial.
En algunos de estos organismos de cuenca, la SSRH ejerce la representación del Estado
Nacional.
De acuerdo con lo informado por el organismo (Nota SSRH 1238/2014, del 30 de junio de 2014),
dentro de la Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
(DNCyPRH), existe un área de Coordinación de Cuencas, cuya función es promover la
conformación de comités de cuenca y participar en su funcionamiento con el propósito de
13
facilitar la gestión de los acuerdos interjurisdiccionales. La estrategia de la DNCyPRH es
participar y promover la GIRH en las cuencas interjurisdiccionales cuando lo solicita alguna
jurisdicción.
En el apartado 1.5 del Anexo I se detallan los organismos de cuenca existentes. En el mismo
anexo, se detallan las funciones de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación (SAyDS) y del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) vinculadas a la gestión
de los recursos hídricos a nivel nacional.
3.4. Principios Rectores de la Política Hídrica
Los Principios Rectores de Política Hídrica (PRPH) elaborados por el COHIFE brindan
lineamientos para guiar la gestión de los recursos hídricos a nivel federal. Estos principios,
organizados en torno a ocho dimensiones, incluyen aspectos técnicos, sociales, económicos,
legales, institucionales y ambientales del agua en una gestión moderna de los recursos hídricos
(Tabla 3).
Los PRPH han sido incorporados en las legislaciones provinciales de 21 provincias (véase Anexo
V) y, a nivel nacional, han sido avalados por el Consejo Federal de Medio Ambiente (Res.
COFEMA 273/13).
En la Tabla 3 se enumeran los principios rectores, los cuales se desarrollan en el Anexo V.
Tabla 3. Principios Rectores de la Política Hídrica (PRPH)
Eje temático El agua y su ciclo El agua y el ambiente Principios rectores de la Política Hídrica
1‐ El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable 2‐ El agua tiene un único origen 3‐ Incorporación de la dimensión ambiental 4‐ Articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental 5‐ Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial 6‐ Calidad de las aguas 7‐ Acciones contra la contaminación 8‐ Agua potable y saneamiento como derecho humano básico 9‐ Control de externalidades hídricas 10‐ Impactos por exceso o escasez de agua 11‐ Conservación y reuso del agua 14
El agua y la sociedad El agua y la gestión El agua y las instituciones El agua y la ley El agua y la economía La gestión y sus herramientas 12‐ Ética y gobernabilidad del agua 13‐ Uso equitativo del agua 14‐ Responsabilidades indelegables del Estado 15‐ El agua como factor de riesgo 16‐ Gestión descentralizada y participativa 17‐ Gestión integrada del recurso hídrico 18‐ Usos múltiples del agua y prioridades 19‐ Unidad de planificación y gestión 20‐ Planificación hídrica 21‐ Acciones Estructurales y medidas no‐estructurales 22‐ Aguas interjurisdiccionales 23‐ Prevención de conflictos 24‐ Autoridad única del agua 25‐ Organizaciones de cuenca 26‐ Organizaciones de usuarios 27‐ El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos 28‐ Gestión de recursos hídricos compartidos con otros países 29‐ Foros internacionales del agua 30‐ Consejo Hídrico Federal 31‐ El agua como bien de dominio público 32‐ Asignación de derechos de uso del agua 33‐ Reserva y veda de agua por parte del Estado 34‐ Derecho a la información 35‐ El agua como motor del desarrollo sustentable 36‐ El valor económico del agua 37‐ Pago por el uso de agua 38‐ Pago por vertido de efluentes, penalidad por contaminar y remediación 39‐ Subsidios del Estado 40‐ Cobro y reinversión en el sector hídrico 41‐ Financiamiento de infraestructura hídrica 42‐ Financiamiento no‐estructurales 43‐ Desarrollo de la cultura del agua 44‐ Actualización legal y administrativa 45‐ Monitoreo sistemático 46‐ Sistema integrado de información hídrica 47‐ Optimización de sistemas hídricos 48‐ Formación de capacidades 3.5. Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos (PNFRH)
En función de los Principios Rectores de la Política Hídrica, la Subsecretaría de Recursos
Hídricos y el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) elaboraron el Plan Nacional Federal de
Recursos Hídricos (PNFRH). El Documento Base del Plan fue aprobado en la asamblea del
COHIFE celebrada en noviembre de 2006.
15
El objetivo del PNFRH es promover la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), a
través de un proceso participativo que facilite la coordinación y cooperación entre todos los
organismos con incumbencias sobre la gestión hídrica.
El desarrollo del Plan se basó en tres criterios principales:
1. La priorización de los problemas en un marco participativo, como paso previo a la
priorización de las acciones, a fin de facilitar la colaboración entre organismos de
diferentes sectores o jurisdicciones. Los problemas de gestión hídrica a priorizar son los
que afectan directamente a la población: la deficiente provisión de agua potable, de agua
para usos productivos y de saneamiento urbano y rural; las inundaciones y las sequías; las
amenazas a la sustentabilidad de los usos del agua derivadas de la contaminación y de la
sobreexplotación del recurso;
2. El diseño y la ejecución, en forma conjunta, de acciones dirigidas a resolver los
problemas que enfrenta la gestión hídrica;
3. La degradación de los recursos hídricos que tienen valor económico, social o ambiental.
Los principios generales considerados para la formulación del Plan fueron:
Equidad Asegurar la provisión de agua potable y saneamiento a toda la población Optimizar el aprovechamiento del agua para usos productivos Eficiencia y desarrollo sostenible Desarrollo sostenible Reducir y prevenir la contaminación de las aguas Minimización de riesgos Prevenir las inundaciones y las sequías Desarrollo sostenible Proteger y preservar el ambiente De acuerdo con el documento base, los objetivos del Plan son:
1) Lograr la mayor participación posible en la elaboración y actualización del plan.
2) Desarrollar de una conciencia hídrica en la población (conocimiento mínimo de los
aspectos físicos, técnicos, sociales, económicos, ambientales y de gestión que conforman
la realidad hídrica y ambiental) para fortalecer los tres componentes fundamentales del
sistema de gestión hídrica: la gobernabilidad, la participación y la “cultura de pago de los
servicios de gestión hídrica”.
16
3) Distinguir claramente entre los problemas que requieren el fortalecimiento de capacidades
y los problemas que necesitan una planificación con visión de conjunto. En el primer caso
sólo se requiere la aplicación de procesos graduales de mejora en la gestión, a lograr
mediante el fortalecimiento de las capacidades operativas, de gestión y de inversión. En el
segundo, se necesitan planes integrales, que deberán ser consensuados entre diversos
sectores y/o diversas jurisdicciones y cofinanciados por todos ellos.
El Plan tiene carácter integrador ya que resulta de integrar los planes provinciales de recursos
hídricos, los planes de los organismos de cuenca y de las regiones del COHIFE y los planes de
los organismos nacionales.
El PNFRH ha sido formulado a través de un proceso participativo que involucró a todas las
jurisdicciones provinciales. El documento base incluye: (a) la identificación de problemas por
región y a nivel nacional; (b) una metodología de trabajo; (c) un cronograma de actividades para
avanzar hacia la formulación de una versión final (véase Anexo VI). Además preveía su
actualización cada dos años.
3.5.1. Instrumentos de gestión previstos en el Plan
De acuerdo con el documento base, el PNFRH comprende el desarrollo de proyectos en los
siguientes ámbitos:
-
Nacional: organismos nacionales y COHIFE
-
Provincial
-
Nacional / provincial: Organismos de cuenca
A nivel nacional, se preveía la ejecución de tres proyectos que estarían a cargo de la SSRH y del
COHIFE. Estos proyectos eran: (a) Fortalecimiento Red de Monitoreo de Recursos Hídricos
superficiales en todo el territorio nacional; (b) Implementación de la Red de Monitoreo de
Recursos Hídricos subterráneos en el territorio nacional; (c)
Sistema Nacional Federal de
Información Hídrica. En el apartado 6.1 de Anexo VI se amplía la información sobre los mismos.
17
3.5.2. Instrumentos en ejecución
Por Nota SSRH (20 de marzo de 2014), el organismo informa que los programas en ejecución en
el marco del PNFRH son: (a) el Plan de Aguas Subterráneas y (b) el Programa de Monitoreo
Integral de los Recursos Hídricos, compuesto por el Programa de Integración de Redes
Hidrometeorológica y el Programa de Radarización Meteorológica de la República Argentina
(SINARAME).
El Programa de Integración de Redes Hidrometeorológicas ha incorporado en una base de datos
única y de libre acceso las redes hidrológicas y meteorológicas de la SSRH, del Servicio
Meteorológico Nacional, del Instituto Nacional del Agua, del INTA, del Departamento General
de Aguas de Río Negro y de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos. Se encuentran en proceso
de incorporación las redes de las provincias de Chaco, Catamarca y Córdoba, entre otras.
a) Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH)
El Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH), a cargo de la Subsecretaría de Recursos
Hídricos, tiene por objetivo recolectar, procesar y almacenar los datos básicos obtenidos de las
diversas redes hidrológicas que existen en el país para ser utilizados por los organismos
nacionales, provinciales e interjurisdiccionales relacionados con los recursos hídricos y el
ambiente.
En el marco del programa se celebran convenios de cooperación técnica con organismos
nacionales, provinciales, interjurisdiccionales e internacionales con el fin de constituir una red
unificada de sistemas de información hídrica provinciales y de cuencas.
Por Nota SSRH 1238/2014, del 30 de junio de 2014, el organismo informa que están vigentes
convenios de cooperación técnica con la Autoridad Interjurisdiccional de las cuencas de los ríos
Limay, Neuquén y Negro (AIC), con la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) y con el
18
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del Consejo
Nacional de Ciencia y Técnica.
La información del SNIH es ingresada a una Base de Datos Hidrológica Integrada (BDHI), cuya
información está disponible en la página web de la Subsecretaría. De acuerdo con lo informado
por el organismo, esta base de datos reúne datos de 5 redes de medición además de la Red
Hidrológica Nacional a cargo de la SSRH (Tabla 4). Del total de 671 estaciones ingresadas en la
BDHI, el 94% de la información proviene de estaciones de la RHN. Cabe destacar que de la
consulta a la BDHI surge un número distinto de estaciones en el sistema (véase Anexo VI).
En la Figura 1 se muestran la localización de las estaciones hidrometeorológicas del SNIH.
Tabla 4. Cantidad de estaciones ingresadas en la Base de Datos Hidrológica Integrada, agrupadas
por tipo de operador.
Red Red Hidrológica Nacional Red Hidrometeorológica INA Mendoza Red Hidrometeorológica INA Corrientes Red Hidrometeorológica INA Cordoba Red Hidrometeorológica INA Entre Ríos Red Hidrometeorológica Río Negro Red Nivometeorológica IANIGLA San Juan Red Nivometeorológica IANIGLA Mendoza Red Agrometeorológica INTA BSAS Red Pluviométrica Chaco Total Nº Estaciones 629 12 1 9 3 7 1 3 1 5 671 Figura 1. Distribución geográfica de las estaciones hidrológicas activas e inactivas de la
Argentina. Fuente: página web de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Fuente: Página web de
la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
19
20
b) Red Hidrológica Nacional (RHN)
La mayor parte de la información hidrológica existente en el país proviene de la Red Hidrológica
Nacional de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que representa el 94% de las estaciones
incluidas en la BDHI.
La RHN posee diferentes tipos de estaciones, en muchas de las cuales se registran tanto
parámetros hidrológicos como meteorológicos. De acuerdo con la información provista por el
organismo (Nota SSRH 1238/2014, del 30 de junio de 2014), la RHN comprende un total de 629
estaciones, de las cuales el 67% están activas (Tabla 5).
Cabe destacar que de la consulta a la BDHI surge un número distinto de estaciones de la red
nacional, que son analizadas en el Anexo VI.
La operación de la red la realiza la empresa EVARSA (Evaluación de Recursos Sociedad
Anónima), a través de un contrato con la SSRH.
Tabla 5. Distribución de las estaciones hidrológicas de la Red Hidrológica Nacional.
Provincia Jujuy Catamarca Tucumán Salta Santiago del Estero La Rioja San Juan Mendoza San Luis Rio Negro Neuquén Chubut Santa Cruz Chaco Formosa Entre Ríos Santa Fe Misiones N° Total de Estaciones
16 13 49 80 10 10 13 68 18 46 21 71 23 4 8 24 55 22 Nª estaciones Activas 2 5 15 32 8 3 5 57 6 38 12 63 23 4 7 16 52 19 21
Corrientes Buenos Aires Córdoba La Pampa Total 38 2 34 4 629 32 2 13 4 418 3.5.3. Financiamiento
El Presupuesto de la Subsecretaría de Recursos Hídricos corresponde al Programa 19 de la
Jurisdicción 56 (SAF 354), cuyo objetivo es: “impulsar el aprovechamiento racional, integral y
equitativo de los recursos hídricos, destacándose entre sus objetivos más importantes: asistir en
la elaboración y ejecución de la Política Hídrica Nacional; elaborar y ejecutar acciones
vinculadas a la gestión de recursos hídricos internacionales y compartidos; participar en la
gestión de cuencas y regiones hídricas interprovinciales; ejecutar la política nacional de
prestación de los programas de abastecimiento de agua potable y evacuación de excretas, riego,
drenaje y otros usos del recurso; participar en programas nacionales e internacionales de
prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica como también, coordinar
investigaciones científicas y tecnológicas, atendiendo a los requerimientos de las distintas
provincias y/o regiones.”
Del examen del programa mencionado y de la información de la Cuenta de Inversión, se detectó
que en el periodo auditado la Subsecretaría de Recursos Hídricos no asignó fondos al Plan
Nacional Federal de Recursos Hídricos.
Por Nota SSRH 1238/2014, del 30 de junio de 2014 el organismo informa que: “El Programa de
Integración de Redes Hidrometeorológicas se basa en un planteo de colaboración y tiene como
presupuesto el contrato suscripto entre la SSRH y la empresa EVARSA (Evaluación de Recursos
Sociedad Anónima).”
En el Anexo VI se detalla la ejecución presupuestaria de la SSRH para el año 2013.
22
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1.
Gobernanza
4.1.1. Política hídrica
La elaboración de los Principios Rectores de la Política Hídrica (PRPH) constituye un avance
hacia la definición de una política nacional en materia de recursos hídricos. No obstante ello,
se detectaron las siguientes debilidades:
a)
Falta de armonización de los PRPH con los principios de la política ambiental
establecidos en el art. 4 de la Ley 25.675, Ley General del Ambiente. Si bien puede
establecerse cierto nivel de concordancia general entre ambos marcos conceptuales (véase
Anexo V), los PRPH no hacen referencia explícita a la ley ambiental marco a nivel
nacional.
b) Si bien los PRPH abordan de manera general los aspectos ambientales de la gestión de los
recursos hídricos, no desarrollan los aspectos de conservación de los recursos naturales y
biodiversidad asociados a los recursos hídricos ni hacen referencia a las políticas
nacionales en la materia (Ley 26.331, de protección de bosques nativos; Ley 23.919, de
humedales; Ley 22.421, de conservación de la fauna). No incluyen los conceptos de
caudal ecológico11 ni de servicios ambientales12, ambos conceptos clave para garantizar la
sustentabilidad ecológica a nivel de cuencas.
4.1.2. Marco legal
a)
Transcurridos doce años desde su sanción, la Ley 25.688, Régimen de Gestión Ambiental
de Aguas, no ha sido reglamentada. Del examen de su contenido en función del marco
11
Se denomina caudal ecológico o ambiental al régimen hídrico que se establece en un río, humedal o zona costera
para sustentar ecosistemas y sus beneficios donde hay empleos del agua que compiten entre sí (véase Anexo VII).
12
Se entiende por servicios ambientales o servicios ecosistémicos a todos aquellos beneficios prestados por los
ecosistemas naturales al hombre, como protección del suelo contra la erosión, fijación de nutrientes, regulación del
clima a escala local y regional, entre otros (véase Anexo VII). El concepto de servicios ambientales ha sido
incorporado en la Ley 26.331 de bosques nativos.
23
normativo para la definición de presupuestos mínimos de protección ambiental, se
identifican las siguientes deficiencias en la norma:
‐
No contiene objetivos ni metas referidos el establecimiento de niveles mínimos de
calidad del recurso hídrico;
‐
No define la autoridad de aplicación a nivel nacional;
‐
No queda clara la distribución de competencias entre la nación y las provincias ni los
mecanismos de coordinación interjurisdiccional requeridos para la gestión de
cuencas;
‐
No hace referencia a los organismos de cuenca preexistentes.
b) A raíz de los cuestionamientos formulados a la Ley 25.668, la SSRH, la SAyDS y los
consejos federales con incumbencia en la materia, COHIFE y COFEMA, han trabajado
conjuntamente en una propuesta de modificación de la ley. En particular, en el ámbito del
COHIFE se ha discutido la modificación de la ley en numerosas asambleas desde el año
2004, pero aún no se ha logrado consenso sobre el proyecto de una nueva ley.
c)
Pese a haber sido elaborados de manera federal y por consenso de todas las jurisdicciones,
ni los Principios Rectores de la Política Hídrica ni el Plan Nacional Federal de Recursos
Hídricos han sido formalmente establecidos a través de un instrumento legal.
4.1.3. Marco institucional
a) En virtud de la estructura organizativa vigente del Poder Ejecutivo Nacional, la gestión de
los recursos hídricos comporta la concurrencia de la Subsecretaría de Recursos Hídricos
(SSRH), de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y de dos
consejos federales, el COHIFE y el COFEMA. Del examen realizado se desprende que no
se han establecido mecanismos formales de coordinación con la SAyDS ni entre el
COHIFE y el COFEMA. La interacción con las autoridades en materia ambiental ha sido
esporádica y por cuestiones puntuales.
24
b) La Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
(DNCyPRH) está organizada internamente en programas de trabajo, los cuales no han
sido formalmente establecidos.
c) No se encontró evidencia de mecanismos formales de articulación con los organismos de
cuenca, ni de una planificación estratégica orientada a fortalecer las autoridades de
cuenca.
d) No se encontró evidencia de mecanismos formales para la participación de la sociedad
civil en los diferentes ámbitos de toma de decisiones.
4.2. Instrumentos de gestión de los recursos hídricos
4.2.1. Planificación estratégica para la gestión de los recursos hídricos
a)
El documento base del Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos (PNFRH),
elaborado en 2007, representó el primer paso de un proceso continuo de planificación,
fruto del esfuerzo conjunto de todas las jurisdicciones provinciales y de la Nación hacia
una planificación estratégica hacia el logro de la gestión integrada PNFRH de los recursos
hídricos. De la revisión de las Actas de las Asambleas del COHIFE, surge que se esperaba
contar con una versión final para 2009. Sin embargo, se detectaron las siguientes
debilidades en el proceso:
‐
el PNFRH no constituye un Plan propiamente dicho, ya que no define metas
cuantificables para la gestión de los recursos hídricos, estrategias de implementación
ni previsiones de financiamiento;
‐
El documento final del Plan nunca fue elaborado;
‐
No se elaboraron informes de avance ni evaluaciones de lo actuado;
‐
De acuerdo a lo informado por el organismo, el proceso de planificación estratégica
fue interrumpido por falta de financiamiento. La falta de planificación estratégica a
nivel nacional obstaculiza la articulación de las acciones con la planificación
territorial en el ámbito del Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN), que se
25
encuentra en un proceso avanzado, lo que atenta contra el PRPH 5 (articulación de la
gestión hídrica con la gestión territorial).
b) No se han establecido los niveles de calidad de agua ambiente, de acuerdo con lo
establecido en el PRPH 6 (Calidad de las aguas).
c)
No se han establecido metas progresivas de restauración de la calidad de agua ambiente,
de acuerdo con el PRPH 7 (acciones contra la contaminación).
d) En el presupuesto de la SSRH no es posible discriminar la asignación de fondos para
metas específicas relacionadas con la implementación del Plan Nacional Federal de los
Recursos Hídricos.
4.2.2. Monitoreo de la calidad y cantidad de recursos hídricos
a)
No se encontró evidencia del desarrollo de una estrategia integral orientada a la
conservación de la calidad del agua ambiente, ni de programas de monitoreo y control de
la contaminación,
conforme lo establecido en el PRPH 7 (acciones contra la
contaminación).
b) Se registran inconsistencias en la información provista por el organismo y la información
de la Base de Datos Integrada en cuanto al número de estaciones que conforman el
Sistema Nacional de Información Hídrica.
c)
Del relevamiento realizado, se desprende que la Red Hidrológica Nacional ha aumentado
el número de estaciones que opera y ha incorporado algunos parámetros de calidad de
agua. Sin embargo, no se encontró evidencia de la identificación de las necesidades de
ampliación de la cobertura espacial ni de la incorporación de nuevos parámetros de
calidad de agua.
d) Se evidencia fragmentación de la información hídrica entre la SSRH y la SAyDS referida
a calidad del agua. No se encontró evidencia de articulación entre el SNIH y el sistema
Websig que implementa la SAYDS.
26
4.2.3. Seguimiento y control de la gestión
a)
No se encontró evidencia de la definición de indicadores de monitoreo y evaluación de los
recursos hídricos para el logro de la gestión integrada de los recursos hídricos.
b) No se encontró evidencia de procedimientos ni instrumentos para la medición del
desempeño de las acciones ejecutadas.
5. ANALISIS DE LA VISTA
El presente informe en su etapa de proyecto fue puesto en conocimiento del Organismo mediante
Nota Nº 92/14 -AG4 de fecha 06/11/14.
La respuesta, enviada por Nota DNCyPRH N° 377/2014 de fecha 06/12/14, que se encuentra en
el Anexo VIII del presente Informe, formula descargos que son analizados en el Anexo IX y que
no modifican los Comentarios y Observaciones ni las Recomendaciones, por lo que se mantienen.
6. RECOMENDACIONES
6.1.
Gobernanza
6.1.1. Política hídrica
Definir y formalizar una política hídrica nacional a partir de los Principios Rectores de la
Política Hídrica (PRPH), que articule sus objetivos y estrategias con las políticas y leyes
ambientales vigentes y que considere el establecimiento de la valoración de los servicios
ambientales y los caudales ecológicos, que son herramientas clave en la gestión sustentable
de los recursos hídricos.
27
6.1.2. Marco legal
a) Propiciar el consenso sobre la reglamentación o modificación de la Ley 25.688,
asegurando la congruencia con la Ley 25.675 y su normativa complementaria en lo
referido a los contenidos y alcance de los presupuestos mínimos de protección ambiental.
b) Formalizar los Principios Rectores de la Política Hídrica y las pautas para la formulación
de una planificación estratégica federal de los recursos hídricos.
6.1.3. Marco institucional
a) Arbitrar los medios para alcanzar una articulación amplia y fluida con las autoridades
ambientales, conforme lo establecido en los PRPH 4 (Articulación de la gestión hídrica
con la gestión ambiental), PRPH 17 (Gestión integrada del recurso hídrico) y PRPH 27
(El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos).
b) Formalizar los programas de la DNCyPRH, estableciendo objetivos y metas
cuantificables, estrategias de implementación y procedimientos de seguimiento y control
de lo actuado.
c) Establecer mecanismos de articulación con los organismos de cuenca y definir una
planificación estratégica para el fortalecimiento de dichos organismos, a fin de alcanzar
los objetivos establecidos en los PRPH 19 (Unidad de planificación y gestión), PRPH 22
(Aguas interjurisdiccionales) y PRPH 25 (Organizaciones de cuenca).
d) Arbitrar los medios para garantizar la inclusión de representantes de la sociedad civil en
la planificación y la gestión de los recursos hídricos, conforme lo previsto en PRPH 16.
6.2. Instrumentos de gestión de los recursos hídricos
6.2.1. Planificación estratégica para la gestión de los recursos hídricos
a) Retomar el proceso de planificación estratégica a nivel nacional con la fuerza legal
necesaria para asegurar su continuidad y que prevea mecanismos de revisión y
actualización, conforme lo establecido en el PRPH 20 (Planificación hídrica) y en el
28
PRPH 27 (El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos). Articular
el proceso de planificación hídrica federal con la gestión ambiental (PRPH 4) y con la
planificación territorial (PRPH 5).
b) Promover la definición de metas cuantificables de gestión de los recursos hídricos, que
contemplen niveles de calidad de agua ambiente (PRPH 6) y metas progresivas de
restauración de la calidad de agua ambiente (PRPH 7).
c) Arbitrar los medios para financiar el proceso de planificación hídrica a nivel federal.
6.2.2. Monitoreo de la calidad y cantidad de recursos hídricos
a) Desarrollar una planificación estratégica sobre calidad de agua y control de la
contaminación, conforme lo establecido en el PRPH 7 (Acciones contra la
contaminación).
b) Formalizar el programa de monitoreo de los recursos hídricos, estableciendo objetivos y
metas para la cobertura de las redes que integran el Sistema Nacional de Información
Hídrica, en coordinación con los organismos e instituciones que realizan monitoreos
(PRPH 25). Establecer procedimientos de seguimiento y control de lo actuado.
6.2.3. Seguimiento y control de la gestión
a)
Establecer un sistema de seguimiento de las acciones implementadas que incorpore
indicadores de desempeño de los instrumentos de gestión aplicados.
b) Propiciar el desarrollo de indicadores de monitoreo y evaluación para el logro de la
gestión integrada de los recursos hídricos, conforme PRPH 27 (el Estado Nacional y la
GIRH).
7. CONCLUSIÓN
Los recursos hídricos son recursos naturales de importancia estratégica para la supervivencia del
hombre y el desarrollo social, cultural y ambiental del país.
29
En el presente informe se examinaron dos aspectos de la gestión de la Subsecretaría de Recursos
Hídricos, vinculados a la implementación del Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos, la
gobernanza y el grado de avance de los instrumentos de gestión.
En cuanto a la gobernanza, los Principios Rectores de la Política Hídrica, producto del consenso
de la Nación y de las provincias, sientan las bases de la política hídrica nacional. Estos Principios
adoptan un enfoque integral que incorpora las dimensiones ambientales y sociales del uso y
preservación del recurso hídrico, y el concepto de agua como derecho humano básico. Sin
embargo, si bien los PRPH han sido incorporados en muchas de las legislaciones provinciales, no
han alcanzado el rango de normativa nacional.
En cuanto al marco legal, la ley 25.688, sancionada en 2002, no ha sido reglamentada ni se ha
establecido su autoridad de aplicación. A la fecha, las autoridades nacionales con injerencia en la
gestión de los recursos hídricos, no han consensuado aún su modificación o remplazo por otra
normativa más adecuada.
Resulta prioritario la actualización del marco legal nacional y la formulación de una política
hídrica nacional que provea las bases para garantizar la gestión integrada de los recursos hídricos.
El examen del marco institucional muestra una marcada fragmentación que requiere aumentar los
esfuerzos de coordinación. Dado que la administración de los recursos hídricos no se encuentra
en la órbita de la autoridad ambiental, resulta necesario fortalecer la articulación de la política
hídrica con esta autoridad, así como con las dependencias responsables de la planificación
territorial.
El énfasis dado por los PRPH al manejo de las cuencas hídricas como unidades fundamentales de
gestión, no se ve reflejado en una estrategia nacional para el fortalecimiento de dichos
organismos ni para su ordenamiento territorial en función de los recursos hídricos.
El proceso de planificación estratégica iniciado con la formulación del documento base del Plan
Nacional Federal de los Recursos Hídricos, se vio interrumpido antes de haber obtenido un
documento final con objetivos y metas cuantificables, estrategias de implementación y asignación
presupuestaria para su ejecución.
30
Se observan avances en el monitoreo de los recursos hídricos, a través de las acciones tendientes
a la ampliación de las redes de monitoreo y a la incorporación de parámetros de calidad de agua,
aunque dichas acciones no están articuladas en una planificación estratégica.
Cabe destacar la labor que se desarrolla en el ámbito del Consejo Hídrico Federal sobre diversos
aspectos de la gestión hídrica. Sin embargo, resulta necesario que la Subsecretaría de Recursos
Hídricos retome el proceso de planificación federal, garantizando la provisión de recursos a tal
fin.
8. LUGAR Y FECHA
BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2014
9. FIRMAS
31
ANEXO I – Marco Legal e Institucional
1.1. Normativa nacional aplicable al objeto de auditoría
Constitución Nacional
art. 41, Protección del Ambiente; art. 76, Atribuciones del Congreso; art.
121, 122 y 124, gobiernos de provincia.
Ley 19.549
Ley de Procedimiento Administrativo
Ley 22.421
Conservación de la fauna
Ley 23.919
Aprueba la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en
Ramsar.
Ley 25.675
Ley General del Ambiente
Ley 25.688
Presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas
Ley 25.831
Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.
Ley 26.331
Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos
Ley 26.438
Ratifica el Acta Constitutiva, la Carta Orgánica y las Actas de Asambleas
Extraordinarias 1 y 2 del COHIFE.
Decreto 759/66
Reglamento para Mesas de Entradas, Salidas y Archivo.
Decreto 1759/72
Reglamento de la Ley 19.549.
Decreto 333/85
Normas para la elaboración, redacción y diligenciamiento de los
proyectos de actos y documentación administrativa.
Decreto 1142/03
Estructura organizativa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios
Decreto 1172/03
Acceso a la información pública.
Decreto 1919/06
Estructura organizativa de la SAyDS
Aprueba las aperturas inferiores del primer nivel operativo de la SAyDS
Res. JGM 58/2007
Res. COFEMA 89/04
Cumplimiento de la tarea encomendada a la Comisión Permanente
Asesora de Tratamiento Legislativo en relación a la Ley 25.688 y
aprobación del texto a enviar al Senado de la Nación
Res. COFEMA 92/2004 Establece las pautas para los Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental contemplados en el art. 41 de la Constitución Nacional
Res. COFEMA 273/13 Declara de interés la necesidad de que las provincias establezcan
instrumentos normativos específicos y suficientes para abordar la temática
del agua.
1.2. Alcance de los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
La Res. COFEMA 92/2004 establece las pautas para la definición de presupuestos mínimos
ambientales, establecidos en el art. 41 de la Constitución Nacional.

Contenido de Presupuesto Mínimo: Se entiende por presupuesto mínimo al umbral
básico de protección ambiental que corresponde dictar a la Nación y que rige en forma
32
uniforme en todo el territorio nacional como piso inderogable que garantiza a todo
habitante una protección ambiental mínima más allá del sitio en que se encuentre. Incluye
aquellos conceptos y principios rectores de protección ambiental y las normas técnicas
que fijen valores que aseguren niveles mínimos de calidad. La regulación del
aprovechamiento y uso de los recursos naturales, constituyen potestades reservadas por
las Provincias y por ello no delegadas a la Nación. En consecuencia el objeto de las leyes
de presupuestos mínimos debe ser el de protección mínima ambiental del recurso y no el
de su gestión, potestad privativa de las provincias.

Caracterización de la norma que contiene presupuestos mínimos de protección: el
artículo 41 de la Constitución Nacional (CN) contiene una expresa delegación de las
Provincias a la Nación, de potestades legislativas de protección ambiental, imponiendo las
siguientes limitaciones: a) que su contenido sea de garantía mínima; b) que sea de
protección ambiental; y c) que no se alteren las jurisdicciones locales.
Conforme el mandato del art. 41 y las previsiones contenidas en el art. 75, inc. 32, 76 y
99, 2º párrafo del inc. 3 de la Constitución Nacional, las normas de presupuestos mínimos
son leyes dictadas por el Congreso de la Nación, único Poder con facultades legislativas.

Contenido de Protección Ambiental: Toda interpretación que se haga debe tener carácter
restrictivo lo que implica que su objetivo debe mantener una relación directa y concreta
con la finalidad de protección ambiental sin desvirtuar las competencias reservadas a las
provincias, vaciando de contenido a los arts. 122 y 124 de la C.N.

Normas complementarias: Las leyes de presupuestos mínimos pueden ser reglamentadas
por las provincias de conformidad a los mecanismos que sus ordenamientos normativos
prevén, en caso que éstas lo consideren necesario a los efectos de su aplicación efectiva.
La Nación, por su parte, tiene la misma facultad en el marco de su jurisdicción y en el
ámbito de las competencias constitucionalmente delegadas. De la propia naturaleza
jurídica de las reglamentaciones ejecutivas deriva su función de otorgar operatividad a las
partes de las leyes que de por sí no la tengan, careciendo de entidad suficiente para
introducir modificaciones en las mismas, ya que un reglamento no puede ir más allá de lo
previsto por el legislador. Para el caso en que existan normativas provinciales o locales
menos restrictivas que la ley de presupuestos mínimos, éstas deberán adecuarse a la ley
nacional. Respecto de las normas locales vigentes y preexistentes a las leyes de
presupuestos mínimos de protección ambiental, aquellas mantienen su vigencia en la
medida que no se opongan y sean más exigentes que éstas.
33
1.3. Propuestas de modificación de la Ley 25.688
a) Propuestas y acciones del COHIFE
Durante la Asamblea Ordinaria del 30 de marzo de 2007, y en respuesta a la solicitud que se
realiza para proceder a la reglamentación de la Ley 25.688, el Consejo dicta una Declaración en
la que: “insta al Consejo Federal del Medio Ambiente, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación a culminar la
elaboración del proyecto de modificación de la mencionada ley: entendiendo que pretender
poner en vigencia una ley nacional de estas características atenta contra el dominio provincial
de las aguas establecido por la Constitución Nacional.”
b) Propuestas y acciones del COFEMA
Por Res. COFEMA 89/04 (del 2 de julio de 2004), el Consejo Federal de Medio Ambiente
aprueba un texto a ser enviado al Senado de la Nación con una propuesta de modificación de la
ley 25.688, "Consensos para fijar los presupuestos mínimos de protección del agua":
La ley que contenga las normas de presupuestos mínimos de protección ambiental para el agua
debe contener al menos, de conformidad al criterio sostenido por los representantes de las
regiones NOA, NEA, Centro, Patagonia Sur y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación ante la Comisión Permanente Asesora de Tratamiento Legislativo:
1) La definición del objeto de protección de la ley que establezca los presupuestos mínimos. A tal
fin deberá incluirse dentro del concepto "agua" a las aguas superficiales, subterráneas, acuíferos,
aguas marítimas litorales y hielos continentales.
2) La determinación de normas técnicas que fijen niveles de calidad de acuerdo al uso del
recurso, así como también la definición de límites máximos de contaminantes de acuerdo al
cuerpo receptor con el fin de homogenizar normas técnicas que se apliquen en las distintas
jurisdicciones.
34
3) Fijar como autoridad responsable de la preservación del recurso hídrico a la máxima autoridad
ambiental local, diferenciando las competencias de la autoridad responsable de la administración
del recurso. Las autoridades ambientales en las distintas escalas gubernamentales deben tener
injerencia en las distintas etapas de planificación, gestión y ejecución de las políticas de
preservación y conservación de los recursos hídricos.
4) Reconocimiento de la cuenca como unidad de gestión ambiental.
5) Implementación de mecanismos para la creación de espacios de concertación de la gestión
ambiental de los recursos hídricos interjurisdiccionales.
6) Mantenimiento de los caudales ambientales para el equilibrio de los ecosistemas
7) La consagración de ejes rectores para la protección del recurso hídrico a través de los
siguientes principios:
‐
Principio de prevención;
‐
Principio de solidaridad y cooperación interjurisdiccional e intersectorial;
‐
Utilización equitativa y racional del agua.
Recientemente, por Res. COFEMA 273/13, el Consejo declara de interés la necesidad de que las
provincias establezcan
instrumentos normativos específicos y suficientes para abordar la
temática del agua, tomando en consideración los Principios Rectores de la Política Hídrica de la
República Argentina, que sientan las bases para una política de Estado sobre los recursos
hídricos.
c) Propuesta conjunta COHIFE - COFEMA
Por Nota COHIFE del 20 de marzo de 2014, este Consejo Federal informa que: “El COHIFE
trabajó en colaboración con la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH), la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), y el COFEMA desde que en la Comisión de
35
Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, la SSRH y el COHIFE plantearon la
conveniencia de modificarla. La SAyDS y la SSRH acordaron una propuesta de modificación que
fue presentada en la Comisión mencionada pero ninguno de los Consejos Federales pudo
arribar una propuesta interna de consenso.
En el presente la SSRH ha propuesto volver a tratar el tema y el COHIFE ya ha acordado
realizar próximamente un taller interno para debatir su posible reglamentación y lo ha
incorporado como tema de tratamiento en su foro virtual para que sus miembros puedan
intercambiar opiniones.”
En la siguiente tabla se detalla la propuesta elaborada por el COHIFE y presentada al presidente
del COFEMA en marzo de 2011.
Art. Contenido Ley 25.688 Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales, 1 para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. 2 3 A los efectos de la presente ley se entenderá:
Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas. Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y las endorreicas. Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles. Propuesta modificatoria COHIFE‐COFEMA
Incorporar al final del artículo 1 el siguiente texto: “conforme lo establece el artículo 41 de la Constitución Nacional y en el marco de lo previsto por la ley 25.675”. Eliminar el texto “ríos subterráneos” del primer párrafo del artículo 2. Incorporar como segundo y tercer párrafo del artículo 3 el siguiente texto: “En el proceso de emisión y aplicación de las normas de preservación hídrica deberá observarse esencialmente la necesaria unidad del ciclo hidrológico, el manejo por cuencas y la preservación del ecosistema del que forma parte el recurso hídrico, procurando su aprovechamiento integral, racional y eficiente en el marco del desarrollo sustentable. En el caso de cuencas interjurisdiccionales, los 36
4 5 Estados que las integran acordarán los mecanismos de coordinación normativa y de gestión y solución amigable de controversias que estimen oportunos, en el marco de las relaciones federales propias del sistema constitucional vigente” Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los Reemplazar el art. 4 por el siguiente texto: comités de cuencas hídricas con la misión de “La legislación y gestión de las jurisdicciones locales asesorar a la autoridad competente en materia de en materia de protección hídrica debe ser dictada y aplicada necesariamente con los siguientes criterios recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. mínimos: La competencia geográfica de cada comité de cuenca 1. El uso y aprovechamiento del recurso hídrico y de los ecosistemas del mismo dependiente, debe ser hídrica podrá emplear categorías menores o realizado de forma tal de no producir consecuencias mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes dañosas para las generaciones presentes y futuras. a efectos de una mejor distribución geográfica de los 2. Los ecosistemas acuáticos y sus elementos organismos y de sus responsabilidades respectivas. integrantes deben ser utilizados de un modo integral, armónico y equilibrado ‐teniendo en cuenta la interrelación e interdependencia de sus factores‐ y asegurando un desarrollo óptimo y sustentable. 3. El ordenamiento normativo tuitivo del recurso hídrico y los consiguientes actos administrativos deberán ser aplicados con criterio ambientalista, conforme con los objetivos y principios de la presente ley y de la Ley 25.675. 4. Los organismos públicos deberán utilizar un enfoque científico inter y multidisciplinario al desarrollar actividades que, directa e indirectamente, puedan impactar en los recursos hídricos y en sus ecosistemas asociados. 5. La cooperación interjurisdiccional e intersectorial son requisitos para la gestión integrada a nivel de cuenca hidrográfica e hidrogeológica y para una adecuada protección ambiental. Las organizaciones de cuenca integradas por representantes de las jurisdicciones correspondientes, constituyen un mecanismo indispensable para lograr la cooperación”. Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley: a) La toma y desviación de aguas superficiales; b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales; c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal 37
6 7 acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente; f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas; g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación; h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas; i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua; j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico. Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen. La autoridad nacional de aplicación deberá:
a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos usos; b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos; c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas; d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas, que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la Nación. Dicho plan contendrá como mínimo las medidas Reemplazar el art. 6 por el texto siguiente: “Las autoridades nacionales ambientales e hídricas en forma coordinada en el marco de sus competencias específicas resultarán autoridades de aplicación en jurisdicción nacional de la presente ley. Cada Provincia, determinará la autoridad de aplicación que corresponda en el ámbito de su jurisdicción. Las correspondientes autoridades de cada jurisdicción local establecerán los procedimientos administrativos de regulación de vertidos y sanción a las conductas contaminantes”. Reemplazar el art. 7 por el siguiente texto: “El Poder Ejecutivo Nacional, a través de las autoridades de aplicación, determinará niveles guía de calidad de agua, que serán tomadas en cuenta por las jurisdicciones locales para el dictado de las normas regulatorias de parámetros de vertido y de calidad de cuerpos receptores”. 38
necesarias para la coordinación de las acciones de las diferentes cuencas hídricas. La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona crítica de protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental. 8 El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro de los 180 días de su publicación y dictará las resoluciones necesarias para su aplicación. Reemplazar el art. 8 por el siguiente texto: “Toda norma referida a los presupuestos mínimos ambientales que se dicte en el futuro, así como todo nivel guía de calidad de agua que emita el Poder Ejecutivo Nacional, será previamente concertada en el ámbito federal del COHIFE y del COFEMA. A tal fin, el COHIFE y el COFEMA serán informados por las autoridades correspondientes sobre los aspectos a concertar, a efectos de que emitan sus correspondientes conclusiones y recomendaciones”. Sustituir el art. 9 por el siguiente texto: “Todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a cumplir con las normas de preservación y de calidad del recurso hídrico en todas sus formas y estados, siendo las mismas de orden público”. 1.4. Otra normativa ambiental vinculada al objeto de auditoría

Ley General del Ambiente
Principios de la Política Ambiental
El art. 4 de la Ley 25.675 establece diez principios de la política ambiental.
1.
Principio de congruencia
La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios
y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra
norma que se le oponga.
2.
Principio de prevención
Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e
integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
3.
Principio precautorio
39
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de
los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.
4.
Principio de equidad intergeneracional
Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del
ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
5.
Principio de progresividad
Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y
finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las
actividades relacionadas con esos objetivos.
6.
Principio de responsabilidad
El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos
de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
7.
Principio de subsidiariedad
El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la
obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de
los particulares en la preservación y protección ambientales.
8.
Principio de sustentabilidad
El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán
realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
9.
Principio de solidaridad
La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los
efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
10.
Principio de cooperación
40
Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa
y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos
serán desarrollados en forma conjunta.
Instrumentos de la política y gestión ambiental
La ley 25.675 define seis instrumentos de política ambiental (art. 8), a saber, el ordenamiento
ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el sistema de control sobre el
desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el sistema de diagnóstico e
información ambiental y el régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
En particular, el ordenamiento ambiental del territorio (art. 9) desarrollará la estructura de
funcionamiento global del territorio de la nación y se generará mediante la coordinación
interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires
con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá
considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos
con la administración pública.
El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales,
tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y
nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales,
posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima
degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones
fundamentales del desarrollo sustentable (art. 10). Asimismo, en la localización de las distintas
actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar, en
forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la
sustentabilidad social, económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
41
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

Ley 26.331 - Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques
Nativos
La ley 26.331 establece en su art. 9 tres categorías de conservación para los bosques. La categoría
I (máxima conservación) debe aplicarse a “sectores de muy alto valor de conservación que no
deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de
conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que
ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser
hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.”
El Anexo I de la ley, que establece los criterios sustentabilidad ambiental para el ordenamiento
territorial de los bosques nativos, incluye el criterio de Potencial de conservación de cuencas, que
“consiste en determinar la existencia de áreas que poseen una posición estratégica para la
conservación de cuencas hídricas y para asegurar la provisión de agua en cantidad y calidad
necesarias. En este sentido tienen especial valor las áreas de protección de nacientes, bordes de
cauces de agua permanentes y transitorios, y la franja de “bosques nublados”, las áreas de
recarga de acuíferos, los sitios de humedales o Ramsar, áreas grandes con pendientes superiores
al (5%), etc.”

Ley 23.919 - Convención sobre Humedales
La Ley 23.919 aprueba la Convención Ramsar sobre Humedales de importancia internacional. La
Convención aplica a los humedales, definidos como las extensiones de marismas, pantanos y
42
turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes
o temporales, estancandas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (art. 1 de la Convención).
De acuerdo con las obligaciones emanadas de la Convención, cada país firmante debe: (a)
elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales
incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su
territorio (art. 3) y (b) fomentar la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando
reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas adecuadas
para su custodia (art.4).

Ley 22.421 – Conservación de la Fauna
En su art. 13 establece que “Los estudios de factibilidad y proyectos tales como desmonte,
secado y drenaje de tierras inundables, modificaciones de cauce de río, construcción de
diques y embalses, que puedan causar transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre,
deberán ser consultados previamente a las autoridades nacionales o provinciales
competentes en materia de fauna.”

Plan Estratégico Territorial y Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial
La Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y el Consejo Federal de Planificación
(COFEPLAN) formularon en 2004 el Plan Estratégico Territorial, que plasma la política nacional
en materia de desarrollo y ordenamiento territorial. Este Plan tiene por objeto ordenar la
expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas, mediante pautas
que orientan el accionar sobre el suelo, de los agentes públicos y privados.
En 2012, estos organismos elaboraron el Anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y
Ordenamiento Territorial, que establece los presupuestos mínimos del ordenamiento territorial
43
para el desarrollo sustentable, territorialmente equilibrado y socialmente justo, a través de la
regulación del uso del suelo como recurso natural, económico y social, y de la localización
condicionada de las actividades antrópicas. El anteproyecto de ley se articula con los principios y
lineamientos establecidos en la Ley 25.675.
1.5. Marco Institucional

Estructura organizativa de la SSRH
Acciones de la Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
1.
Elaborar las acciones tendientes a establecer la política hídrica nacional en estrecha
coordinación con organismos provinciales, entidades interjurisdiccionales y sectores de la
sociedad involucrados, promoviendo la participación del sector privado y de la comunidad.
2.
Asistir al Subsecretario de Recursos Hídricos para llevar a cabo y desarrollar programas y
acciones vinculadas a la gestión, conservación y protección de aquellas cuencas o regiones
que posean recursos hídricos internacionales compartidos, representando al Estado
Nacional en coordinación con los organismos y jurisdicciones involucrados.
3.
Implementar las políticas hídricas nacionales, para lograr el manejo integrado de los
recursos hídricos adoptando la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión.
4.
Promover las acciones conducentes a la prevención y disminución de los riesgos hídricos,
asistiendo y coordinando su ejecución con las provincias.
5.
Desarrollar y ejecutar estrategias innovadoras relativas a un apropiado manejo de los
recursos hídricos y el control y conservación de los mismos.
6.
Propender al desarrollo e implementación de sistemas de redes de información hidrológica,
generando bases de datos para el suministro y accesibilidad a los mismos por la comunidad.
44
7.
Elaborar y adecuar las normas jurídicas que regulen el uso, aprovechamiento y
conservación de los recursos hídricos, determinando los presupuestos mínimos en la
materia, en el marco normativo pertinente.
Acciones de la Dirección Nacional de Planificación Hídrica y Coordinación Federal
vinculadas al objeto de auditoría
1.
Asistir al señor Subsecretario de Recursos Hídricos para elaborar y ejecutar programas y
acciones vinculadas a la gestión de recursos hídricos compartidos por las provincias, sus
cuencas, cursos de agua sucesivos y contiguos y regiones hídricas interprovinciales, en
coordinación con los organismos y jurisdicciones involucrados.
2.
Confeccionar el planeamiento estratégico de la gestión de recursos hídricos para asegurar
su desarrollo sustentable y en forma coordinada con los otros recursos naturales.
3.
Promover la formulación y ejecución de planes y programas orientados al uso,
aprovechamiento, conservación y protección de los recursos hídricos.
4.
Desarrollar un sistema nacional de información hídrica en coordinación con el Sistema
Nacional de Información Ambiental, que permita el diagnóstico sistemático de la situación
del recurso y el monitoreo de la eficacia de las acciones adoptadas.
5.
Colaborar con el señor Subsecretario de Recursos Hídricos en aquellos casos en que
corresponda representar al Estado Nacional ante organismos interjurisdiccionales o
internacionales relativos o vinculados a la materia.

Relación de la SSRH con otros organismos
Tipo de organismo Organismo hídrico interjurisdiccional Organismo Organismo
Consejo Hídrico Federal (COHIFE) Instituto Nacional del Agua Rol
Ejerce la Secretaría General Supervisa el accionar Integrantes
SsRH, las 23 provincias y la CABA ‐
45
descentralizado (INA)
Organismo de cuenca Comité de la Cuenca del Río Pasaje‐Juramento‐Salado Ejerce la representación del Estado Nacional Organismo de cuenca Organismo de cuenca Organismo de cuenca Organismo de cuenca Organismo de cuenca Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna La Picasa Comité Interjurisdiccional del Río Pilcomayo Comité de la Cuenca del Río Senguer Comité de Cuenca del Río Azul‐
Puelo Comité Interjurisdiccional del Río Chubut Ejerce la representación del Estado Nacional Ejerce la representación del Estado Nacional Ejerce la representación del Estado Nacional Ejerce la representación del Estado Nacional Ejerce la representación del Estado Nacional Chubut, Santa Cruz y SsRH Organismo de cuenca Comité de la Cuenca del Desaguadero Ejerce la representación del Estado Nacional La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires y SsRH Organismo de cuenca Ejerce la representación del Estado Nacional Chaco, Santa Fe y SsRH Organismo de cuenca Región Hídrica Bajos Submeridionales Comité de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana Autoridad de Cuenca Matanza‐
Riachuelo (ACUMAR) Participa en la representación del Estado Nacional Organismo de cuenca Comité de la Cuenca del Río Salí‐Dulce Participa en la representación del Estado Nacional Organismo de cuenca Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) Asiste financieramente Organismo de cuenca Presidente del Directorio de la COREBE Fija los criterios técnicos y las pautas de trabajo a seguir Organismo de cuenca Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (CORICO) Asiste financieramente Organismo de cuenca Organismo hídrico interjurisdiccional Organismo hídrico internacional Organismo hídrico internacional Comisión de Cooperación Interjurisdiccional del Programa Hidrovía Paraná‐Paraguay Organismos nacionales, binacionales y trinacionales del Río Pilcomayo Comisión Binacional de la Cuenca del Río Bermejo Ejerce la representación del Estado Nacional Salta, Santiago de Estero, Tucumán, Córdoba, Santa Fe y SsRH Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, MInt y SsRH Formosa, Salta y SsRH Chubut, Río Negro y SsRH Chubut, Río Negro y SsRH La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y SsRH Buenos Aires, CABA, JGM, SAyDS, MInt y SsRH Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, Salta, MInt, SAyDS y SsRH Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y MPFIPyS Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y MPFIPyS Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, MInt y SsRH Participa Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay Asiste financieramente Participa junto con Cancillería Paraguay, Bolivia y Argentina Participa junto con Cancillería Bolivia y Argentina 46
Organismo hídrico internacional Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC) Representación técnica Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay Organismo hídrico internacional Sistema Acuífero Guaraní Representación técnica Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina 
1.
Atribuciones del Consejo Hídrico Federal (art. 3 de la Carta Orgánica)
Formular y coordinar la Política Hídrica Federal dentro del marco del aprovechamiento
integral de los recursos naturales, respetando el dominio originario que sobre dichos
recursos ostentan las provincias argentinas;
2.
Promover la formulación de las Planificaciones Hídricas Provinciales que permitan
alcanzar los objetivos de Política Hídrica Federal acordados en el marco del COHIFE;
3.
Participar en la formulación y realizar el seguimiento del Plan Hídrico Nacional tendiente
a alcanzar los objetivos de la Política Hídrica Federal que fijen los Estados miembros, en
articulación de sus políticas y planificaciones provinciales, con el fin de establecer
estrategias y prioridades para el desarrollo de los recursos hídricos de manera integral,
solidaria y coherente;
4.
Participar como instancia mediadora o arbitral, a solicitud de las partes, en todas las
cuestiones que se susciten con relación a las aguas interjurisdiccionales;
5.
Coordinar la gestión integral del recurso hídrico, el uso sostenible y el enfoque
ecosistémico del mismo. Proponer criterios para el ordenamiento territorial, la
zonificación y prevención de riesgos hídricos;
6.
Actuar como consejo asesor y consultor del Gobierno de los Estados miembros que lo
requieran, en todo lo concerniente al uso, aprovechamiento y conservación de los recursos
hídricos, a los servicios públicos vinculados y a las prioridades en el estudio y ejecución
de obras;
47
7.
Promover un Régimen de Coparticipación Hídrica Federal en materia de recursos
económicos. Fijar anualmente su distribución, recopilando y procesando la información
pertinente; y, a tal fin: auditar la información aplicable para la determinación de dicha
coparticipación; dictar el Reglamento aplicable para la determinación de dichos
coeficientes de coparticipación.
8.
Propugnar ante las Autoridades Nacionales y Provinciales pertinentes la generación e
implementación del Fondo Federal Permanente de Recursos Hídricos, proponiendo
incluso otras fuentes adicionales al Régimen de Coparticipación Hídrica Federal y las
normas necesarias para la percepción e incorporación de los aportes al Fondo y un
régimen específico de contravenciones al mismo;
9.
Auditar la asignación de los recursos y las inversiones de los fondos que se apliquen a los
recursos hídricos;
10. Gestionar financiamiento nacional e internacional de proyectos hídricos;
11. Impulsar el marco legal para el cumplimiento de los objetivos en materia hídrica
propiciando la compatibilización de los distintos ordenamientos jurídicos provinciales que
regulan el recurso hídrico, de manera tal de tener una legislación coherente y organizada a
los efectos de una mayor eficiencia en la aplicación de las mismas, siguiendo los
lineamientos que enuncia el marco de los Principios Rectores de Política Hídrica;
12. Propiciar el fortalecimiento institucional de la gestión hídrica en cada Estado a través del
establecimiento de una autoridad única del agua;
13. Impulsar el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión hídrica de los
Estados miembros, promoviendo la autarquía financiera, técnica, administrativa y
operativa de los organismos hídricos;
14. Propiciar la creación del Sistema Integrado de Información Hídrica ;
15. Adquirir bienes por compra, donación, o cualquier otro título; enajenarlos y celebrar todo
tipo de contrato, necesarios para el logro de los objetivos del COHIFE;
48
16. Realizar las acciones tendientes a impulsar, fomentar y coordinar los trabajos de
investigación necesarios para lograr la implementación de la Política Hídrica;
17. Realizar las acciones tendientes a la formación y capacitación de especialistas en todas las
disciplinas vinculadas con la utilización de los Recursos Hídricos;
18. Propiciar planes, programas y proyectos educativos para la protección, conservación,
preservación y uso eficiente de los recursos hídricos, tanto en el sistema educativo formal
como en el no formal;
19. Propiciar el intercambio de experiencias entre los Estados miembros;
20. Promover la participación de comunidades organizadas de usuarios en la gestión del agua;
21. Vincularse con organismos nacionales e internacionales que tengan funciones similares;
22. Establecer niveles guías y promover la revisión y adecuación de diferentes estándares y
criterios aplicables a los Recursos Hídricos;
23. Coordinar la obra hídrica del país en cuyo financiamiento participa el Estado Nacional;
24. Crear las Comisiones Especiales y Juntas Asesoras necesarias para el cumplimiento de
sus fines y dictar los reglamentos a tal efecto;
25. Promover la necesaria participación de las autoridades hídricas de los Estados miembros
cada vez que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
ejerza sus competencias en materia de tratados internacionales que puedan afectar los
recursos hídricos de las provincias. Tal participación incluirá el eventual proceso de
ratificación legislativa del tratado;
26. Realizar cuantos más actos fueren menester para el mejor cumplimiento de sus fines.

Organismos de Cuenca
Comisión Regional de Río Bermejo (COREBE)
49
Financiado por la Nación (SSRH) y dirigido por representantes de las cuatro jurisdicciones
provinciales que integran la Cuenca, de otras dos jurisdicciones provinciales vecinas y la Nación.
Ha realizado numerosos estudios y un Plan de Acción Estratégico e instalado una red de
monitoreo en tiempo real.
Comité de Cuenca del Río Pasaje- Juramento- Salado
Creado en 1972 mediante un acuerdo entre tres provincias y la Nación, está integrada
actualmente por las cinco jurisdicciones provinciales de la Cuenca y la Nación (SSRH). Ha
promovido la instalación de estaciones hidrométricas y la realización de estudios, relacionados
principalmente con la reducción de las pérdidas de infiltración.
Comité de Cuenca del Río Salí- Dulce
Creado por un tratado interjurisdiccional, integrado por representantes de cinco provincias de la
Cuenca y la Nación (Ministerio del Interior, SAYDS, y SSRH). Promovió la realización de
estudios y monitoreos y elaboró un Plan de Gestión, con la finalidad de reducir la contaminación,
preservar los humedales y mitigar los efectos de la erosión.
Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna Picasa
Integrado por las Provincias de Buenos aires, Córdoba y Santa Fe, constituido mediante un
tratado interjurisdiccional, ha promovido la realización de obras de regulación y campañas de
monitoreo de calidad del agua. Su logro más destacado es un acuerdo entre las jurisdicciones que
permite trasvasar agua a la cuenca del Salado bonaerense con el fin de reducir el riesgo de
desborde incontenible de la laguna.
Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO)
Integrado por las cinco provincias de la cuenca, el Ministerio del Interior y la SSRH, fue creado
para velar por el cumplimiento del Programa Único de Distribución de Caudales acordado
mediante Tratado interjurisdiccional de 1976. Mediante otro acuerdo interjurisdiccional, realiza
el monitoreo de la calidad del agua para prevenir la contaminación ambiental causada por la
producción de petróleo y la minería. Interviene en la revisión del acuerdo de distribución de
50
caudales y en el estudio de la contaminación salina proveniente de la Cuenca del río
Desaguadero.
Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC)
Es un organismo integrado por representantes de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río
Negro y la Nación (Ministerio del Interior), interviene en la gestión de la operación de los
embalses y en la prevención de las inundaciones. Cuenta con una red importante de estaciones de
medición.
Comité de Cuenca Río Senguer
Creado mediante tratado interjurisdiccional celebrado entre las provincias de Chubut y Santa
Cruz, en su seno se logró el acuerdo para la construcción de la presa Los Monos.
Comité de la Región Hídrica Bajos Submeridionales
De reciente creación; está integrado por las Provincias de Chaco y Santa Fe, su principal objetivo
es atender el mantenimiento de obras de descarga que ya fueron construidas por la SSRH y
realizar estudios en forma conjunta para prevenir los efectos de las sequías e inundaciones.
Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana
(CIRHNOP)
Constituido por las cinco provincias que la integran para evaluar y desarrollar en forma conjunta
acciones mitigación de los efectos de las inundaciones (Plan de Control de Inundaciones).
Grupo Técnico del Río Desaguadero
Integrado por representantes de ocho provincias y la Nación, derivado del COIRCO, realizó un
estudio hidrológico preliminar de la cuenca del río Desaguadero, como paso previo a la
implementación de medidas preventivas, que eviten la ocurrencia de excedentes extraordinarios
en la cuenca.
Comité Interjurisdiccional de Cuenca del río Chubut:
51
Las provincias de Chubut, Río Negro y la Nación están trabajando en la elaboración de un
Estatuto para el Comité, cuyo fin será la promoción de la realización de estudios para el
aprovechamiento del recurso en forma conjunta.
Comité Internacional río Pilcomayo
Constituido mediante tratado interjurisdiccional formado por representantes de las provincias que
son parte de la cuenca y por la Nación SSRH, con el objetivo de atender los problemas de la
cuenca y fijar una posición común sobre los temas que tienen proyección internacional, con el
objetivo de fortalecer la labor de la Delegación Argentina ante la Comisión Trinacional del Río
Pilcomayo.
Autoridad de Cuenca del Río Azul (ACRA),
Se trata de un comité (no tiene presupuesto), integrado por representantes de las provincias de
Chubut y Río Negro, de los municipios de El Bolsón y Lago Puelo y de la Nación, promueve el
estudio y obras relacionados con la prevención de la contaminación y de las inundaciones.
Autoridad de Cuenca del río Matanza Riachuelo (ACUMAR)
Creado por ley 26168/06, recibió la adhesión por leyes 13624 de la Provincia de Buenos Aires y
2217 de la Ciudad de Buenos Aires. Es un ente de derecho público interjurisdiccional. La
ACUMAR tiene facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades
industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra con incidencia ambiental en la
cuenca. Las
facultades, poderes y competencias de la ACUMAR en materia ambiental,
prevalecen sobre cualquier otra concurrente en el ámbito de la cuenca, debiendo establecerse su
articulación y armonización con las competencias locales.
En la Figura 1.1. se indican la localización de los organismos de cuenca.
52
Figura 1.1. Localización de los organismos de cuenca. Fuente: Página web de la Subsecretaría de
Recursos Hídricos.
Referencias
1. Comisión regional del Rio Bermejo (COREBE)
2. Comité de la cuenca del Rio Juramento – salado
3. Comité de la Cuenca del Rio Salí-Dulce
4. Comité de la Cuenca de la Laguna Picasa
5. Comité Interjurisduccional del Rio Colorado (COIRCO)
6. Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los Ríos Neuquen, Limay y Negro (AIC)
7. Comité de la Región Hídrica Bajos Submeridionales
8. Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noreste de la Llanura Pampeana (CIRHNOP)
9. Grupo Técnico de Rio Desaguadero
10. Comité de Cuenca del Rio Senguerr
11. Autoridad de Cuenca del Rio Azul (ACRA)
12 .Comité Interjurisdiccional del Rio Chubut
13. Comité Inerjurisdiccional del Rio Pilcomayo
14 .Autoridad de Cuenca del Rio Matanza Riachuelo (Acumar)
53

Otros organismos nacionales con incumbencias en la gestión de los recursos hídricos
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS) - Dirección de Gestión
Ambiental de los Recursos Hídricos
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la autoridad nacional en materia
ambiental, y como tal, autoridad de aplicación de la Ley General del Ambiente 25.675. Entre sus
principales objetivos se cuentan (Decreto 1919/06):
 Planificación: de las políticas y programas ambientales nacionales, y coordinación de la
inserción de la política ambiental en los Ministerios y demás áreas de la Administración
Pública Nacional.
 Coordinación: de las políticas del gobierno nacional con impacto en la política ambiental,
y de la gestión ambiental de los organismos responsables de ejecutar la política ambiental
nacional. La SAyDS debe asimismo integrar el Consejo Federal del Medio Ambiente
(COFEMA).
 Regulación normativa: proponer y elaborar regímenes normativos para instrumentar la
gestión ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, la conservación y uso racional
de los recursos naturales y la calidad ambiental.
La Dirección de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos de la SAYDS tiene, entre sus
acciones:
1.
Coordinar las políticas, planes y acciones de los distintos sectores del gobierno nacional
que afecten la preservación de la calidad y/o disponibilidad de los recursos hídricos, sus
ecosistemas y el medio social asociados.
2.
Elaborar y ejecutar programas y acciones que desde el Estado Nacional promuevan la
gestión ambiental de cuencas hídricas y su manejo integrado, y el uso sustentable del agua,
en coordinación con los organismos y jurisdicciones involucradas.
54
3.
Elaborar y ejecutar programas y acciones para el diagnóstico y evolución del estado de los
cuerpos de agua continentales, superficiales y subterráneos, y marítimos, el registro de los
datos obtenidos y su publicación.
4.
Promover y desarrollar programas para la determinación de valores indicativos de la
calidad de un cuerpo de agua según diferentes usos, índices de calidad, límites de vertido,
asistiendo en aspectos de su competencia a los sectores de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable que entienden en el análisis y propuesta de modificación de los
presupuestos mínimos de protección ambiental.
5.
Promover y ejecutar programas para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías
tendientes al uso sustentable de los recursos hídricos y su protección.
6.
Promover planes de acción a nivel nacional para asegurar el derecho al acceso a un agua
segura en todas las comunidades.
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)
Establecido el 31 de agosto de 1990 (Acta Constitutiva) y ratificado por ley 25.675, el Consejo
Federal de Medio Ambiente (COFEMA) es el organismo permanente para la concertación y
elaboración de una política ambiental coordinada entre los Estados miembros.
Los objetivos del COFEMA son (art. 2 del Acta Constitutiva):
1.
Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo, en
base a los diagnósticos correspondientes, teniendo en consideración las escales locales,
provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
2.
Coordinar estrategias y programas de gestión regionales en el medio ambiente,
propiciando políticas de concertación como modo permanente de accionar, con todos los
sectores de la Nación involucrados en la problemática ambiental.
3.
Formular políticas de utilización conservante de los recursos del medio ambiente.
55
4.
Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en
armonía con el medio ambiente.
5.
Difundir el concepto de que la responsabilidad en la protección y/o preservación del
ambiente debe ser compartida entre la comunidad y el Estado.
6.
Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en la
Nación, provincias y municipios.
7.
Exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental, en emprendimientos de
efectos interjurisdiccionales, nacionales e internacionales.
8.
Propiciar programas y acciones de educación ambiental, tanto en el sistema educativo
formal como en el informal, tendientes a elevar la calidad de vida de la población.
9.
Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios
comparativos, propiciando la unificación de variables y metodologías para el monitoreo
de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.
10.
Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.
11.
Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.
El COFEMA es una persona jurídica de derecho público constituida por los Estados que lo
ratifiquen, el Gobierno federal y las Provincias que adhieran con posterioridad y la Ciudad de
Buenos Aires (art. 3 del Acta Constitutiva).
56
ANEXO II – Documentación Analizada
Documentación provista por el organismo
Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos de Argentina – Documento Base 2007
Principios Rectores de la Política Hídrica de Argentina
Actas ordinarias y extraordinarias de las Asambleas del COHIFE
Base de Datos Hidrológica Integrada
Estadísticas Hidrológicas de la República Argentina 2012
Fuentes externas de información
INA. 2010. Prospectiva Hídrica. Instituto Nacional del Agua, Argentina. 176 pp. www.ina.gov.ar
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) – Centro de Derecho Ambiental de UICN.
2003. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental: recomendaciones para su
reglamentación. FARN, Buenos Aires, 142 pp.
GEO Argentina 2004. 2006. Perspectivas del Medio Ambiente en la Argentina. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente;
Oficina
Regional
para
América
Latina
y
el
Caribe
(ORPALC).
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdf
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales - Presidencia de la Nación. 2012.
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Rendición de Cuentas 2010. Proyecto
PNUD/ARG/04/046. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Argentina.
112 pp. http://www.politicassociales.gov.ar/odm/publicaciones.html
Pinto, Mauricio. 2003. Consideraciones sobre la pretendida norma de presupuestos mínimos
ambientales en materia hídrica. A propósito de la Ley 25.688. La Ley. Suplemento de
Derecho Ambiental, Año X, No 2, 29 de abril, Buenos Aires, Argentina.
57
Pinto, Mauricio. 2005. La Ley 25688: una ilegítima y unitaria norma de preservación de las
aguas. Pp. 422-440 en Scoones Ana y E. Sosa (compiladores): Conflictos socioambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza. Observatorio Regional de
Conflictos Ambientales. 2005. Oikos Red ambiental. 465 pp.
Petri, Daniel, Hugo Rohrmann y Jorge Pilar. 2005.Posición del COHIFE sobre la ley No 25.688.
Régimende Gestión Ambiental de Aguas. La Ley. Suplemento de Derecho Ambiental, Año
XII, Nº 1, 11 de mayo, Buenos Aires, Argentina.
Pochat, Victor. 2005. Entidades de Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: Experiencia Argentina.
Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 96. CEPAL. http://www.eclac.cl/drni
Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de la Argentina (SIDSA) – Sexta Edición. 2012.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 160 pp. www.ambiente.gov.ar
Valls, Mario F., 2003. Ley 25688 – Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. ¿Presupuestos
mínimos ambientales o policía federal de actividades que causen impacto ambiental
significativo sobre otras jurisdicciones?. JA, 2003-II, fascículo n. 3, p.
Bibliografía
Buccheri, J.M. y E.A. Comellas. 2012. Indicadores para el monitoreo y evaluación hacia la
GIRH. Primer Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Instituto
Nacional del Agua, Ezeiza. 25 pp. http://www.ina.gov.ar/pdf/ifrrhh/01_002_Buccheri.pdf
Dyson, M., Bergkamp, G., Scanlon, J., (eds) 2003. Caudal. Elementos esenciales de los caudales
ambientales. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN-ORMA. xiv + 125 pp.
Emerton, L., Bos, E. 2004. Valor. Considerar a los ecosistemas como un componente económico
de la infraestructura hídrica. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN-ORMA. 94 pp.
Global Water Partnership. 2013. Toolbox. http://www.gwp.org/en/ToolBox/
58
INTOSAI- WGEA. 2013. Auditing Water Issues: An Examination of SAIs’ Experiences and the
Methodological Tools They Have Successfully Used. ISBN 978-9949-9061-4-7.
http://www.environmental-auditing.org
Iza, A. Aguas de transición y caudales ecológicos. Centro de Derecho Ambiental – UICN. 20 pp.
www.iucn.org
Iza, A. y M.B. Rovere (Editores) (2006). Gobernanza del agua en América del Sur: dimensión
ambiental. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. xiv + 461 pp. ISBN-10: 28317-0814-1.
OCDE. 2012. Gobernabilidad del Agua en América Latina y el Caribe: Un enfoque multinivel.
Éditions OCDE. 188 pp. http://dx.doi.org/10.1787/9789264079779-es
Smith, M., de Groot, D., Perrot-Maître, D. y Bergkamp, G. 2006. Pago: Establecer pagos por
servicios de cuencas. IUCN, Gland, Suiza, 112 pp. www.iucn.org/publications World Wildlife Fund (WWF). 2010. Caudal Ecológico. Factsheet, octubre de 2010.
www.wwf.org
59
ANEXO III – Metodología
El enfoque general de la auditoría se basa en un proyecto de auditoría coordinada sobre recursos
hídricos desarrollada en el ámbito de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente de la
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores.
El objetivo general fue examinar la gestión de los gobiernos nacionales para garantizar el uso
sustentable de los recursos hídricos. Para ello, se definieron los dos objetivos específicos
indicados en el apartado 2 del presente informe, y se especificaron los aspectos a evaluar y las
líneas de investigación principales, que se detallan más abajo.
Objetivo 1: Gobernanza
Aspecto a evaluar Líneas de investigación 1.1. Política Determinar si existe una política hídrica que determine estrategias para asegurar el hídrica desarrollo sustentable de los recursos hídricos Determinar si la política hídrica provee las bases para desarrollar mecanismos de planificación y toma de decisiones Determinar si la política hídrica contempla la participación ciudadana y garantiza los derechos constitucionales Determinar la coherencia entre la política hídrica y otras políticas ambientales y de desarrollo 1.2. Marco legal Determinar si el marco legal provee reglas para el uso, priorización del uso y afectación de los recursos hídricos Determinar si el marco legal establece claramente el rol de instituciones y herramientas para implementar la ley Determinar si el marco legal provee herramientas para la definición del uso sustentable de los recursos hídricos Determinar si el marco legal establece herramientas de participación social Determinar si el marco legal garantiza la integración entre los marcos normativos sectoriales y locales (gobiernos subnacionales) en el uso del agua 1.3. Marco Roles y responsabilidades de actores gubernamentales y jurisdicciones institucional Instrumentos de coordinación entre organismos subnacionales (inclusive otros sectores sociales, políticos y económicos) e internacionales Determinar si existen mecanismos utilizados por los organismos nacionales para promover la participación social y la transparencia 60
Objetivo 2: Instrumentos de gestión de la política hídrica
Aspecto a evaluar 2.1. Planificación estratégica 2.2. Monitoreo 2.3. Presupuesto 2.4. Medición del desempeño Líneas de investigación Determinar si existe una planificación estratégica para la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional, que incluya objetivos y metas claras y cuantificables, estrategias de implementación y cronogramas calendarizados Determinar si la definición de objetivos y metas se basa en información de buena calidad Determinar si existen indicadores para el avance hacia la GIRH Determinar si se realiza la actualización periódica de la planificación Determinar si se realiza el monitoreo regular de la cantidad y calidad del agua Determinar el alcance de los instrumentos de monitoreo, en cuanto a parámetros y cobertura espacial Determinar si existen mecanismos para prevenir y subsanar la contaminación de recursos hídricos Determinar si existe presupuesto adecuado para las acciones de control de la calidad y cantidad de recursos hídricos Determinar si existen herramientas para la medición del desempeño de los instrumentos de gestión Determinar si se implementan acciones correctivas en base a los resultados de las mediciones de desempeño 61
ANEXO IV – Situación ambiental de los recursos hídricos en Argentina
4.1. Regiones hídricas de Argentina
Fuente: Página web de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
62
4.2. Indicadores de Desarrollo Sostenible de la Argentina referidos a recursos hídricos
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) elabora regularmente un informe
sobre el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de la república Argentina (SIDSA),
basado en el marco conceptual y metodológico de la CEPAL.
La primera publicación del SIDSA fue en 2005 y se publicaron actualizaciones en los años 2006,
2008, 2009, 2010 y 2012.
Dentro del conjunto de indicadores desarrollado, se destacan dos entre los vinculados a los
recursos hídricos.
d) Disponibilidad hídrica superficial por cuenca (subsistema Ambiental)
El indicador mide el caudal medio anual que escurre un sistema de cuenca, expresado como
promedio de los últimos diez años. Esta información sólo tiene en cuenta el volumen de las
cuencas con desagües al mar y donde existen estaciones de monitoreo activas provenientes de la
Red Hidrológica Nacional, de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Los datos corresponden al
55% de las cuencas del país. En este porcentaje se encuentra la Cuenca del Río de la Plata, a la
cual le corresponde casi el 85% del agua superficial.
El indicador establece el stock renovable de agua superficial, lo cual permite orientar políticas de
uso y conservación y planificar el desarrollo.
Existe variabilidad de la disponibilidad hídrica por sistema de cuenca. El 20% de los sistemas
analizados presenta menos de 1000 Hm3/año13. Esta variabilidad depende de las fluctuaciones
hiperanuales de las precipitaciones en las cuencas de aportes. Hay varias predicciones sobre
tendencia de este indicador sin que hasta ahora se cuente con evidencias ciertas.
13
Datos publicados en 2012, contemplando el período 1994-2008.
63
Tabla 4.1. Porcentajes de cuencas en cada una de tres categorías de caudales. 1: Porcentaje de
cuencas con caudal medio anual menor de 1000 Hm3/año; 2: Porcentaje de cuencas con un caudal
medio anual entre 1000 y 1999 Hm3/año; 3: Porcentaje de cuencas con un caudal medio anual
entre 10.000 y 99.000 Hm3/año. Fuente: elaboración propia a partir de las publicaciones del
Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible (primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta
edición).
Año Período 1 2
3
2006 No se indica 24,5% 22,4% 20,4% ídem ídem
ídem
2008 1995‐2005 2009 ‐ ‐ ‐ ‐ 2010 No se indica 20% No se indica No se indica ídem ídem ídem 2012 1994‐2008 Conclusión
Existe variabilidad en la disponibilidad hídrica por cuenca. Estas diferencias se producen por las fluctuaciones anuales de las precipitaciones en las cuencas de aporte. ídem
No se actualiza debido a que no presenta diferencias significativas con respecto a la serie original que puedan reflejarse en los rangos de caudales considerados. Existe variabilidad de la disponibilidad hídrica por sistema de cuenca, que depende de las fluctuaciones hiperanuales de las precipitaciones en las cuencas de aportes. No hay variaciones respecto de los datos publicados en 2010. Tabla 4.2. Caudal medio anual por cuenca (período 1994-2008). Fuente: Sistema de Indicadores
de Desarrollo Sostenible, Sexta Edición (2012).
NOMBRE Sistema Río Salado Sistema Laguna Mar Chiquita Sistema Río Chubut Sistema Océano Pacífico Sistema Río Colorado Sistema Ríos Santa Cruz y Gallegos Sistema Río Negro Sistema Río Paraguay Sistema Río Uruguay Sistema Río Paraná Volumen (hm3/año) 486,29 530,44 11232,49 20572,51 32071,80 SITUACIÓN <1000 <1000 Entre 10.000 y 99.000 Entre 10.000 y 99.000 Entre 10.000 y 99.000 33687,70 Entre 10.000 y 99.000 96184,80 148789,37 322422,17 2783832,83 Entre 10.000 y 99.000 + + + 64
Fuente: publicación del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, Sexta Edición (2012).
65
e) Disponibilidad hídrica superficial por cuenca y por persona (categoría Intensidades
o Eficiencias)
Los indicadores de intensidad o eficiencia miden la vinculación o desvinculación entre el
crecimiento económico o de la población y los efectos sobre el ambiente. El indicador mide la
disponibilidad hídrica superficial por cuenca y por persona. Permite conocer la distribución de los
recursos hídricos superficiales en el país.
Al establecer la disponibilidad del recurso por habitante, otorga información para llevar a cabo
una gestión integrada sustentable del recurso hídrico.
Este indicador es un valor aproximado de la disponibilidad hídrica superficial por persona,
debido a que sólo se tienen datos para las cuencas exorreicas (con desagüe al mar) y donde
existen estaciones de monitoreo. Por otra parte, sólo se relaciona con personas y no tiene en
cuenta otros usos como agua para riego o uso industrial.
El análisis se hace para 2001, año en el que se realizó el Censo Nacional de Población y
Viviendas, y por lo tanto existen datos de población por municipios. Este indicador no ha sido
actualizado desde su primera publicación en 2006, debido a la falta de nuevos datos censales.
Su análisis se realiza mediante el Indicador de Falkenmark (WRI, 2000), el que establece que
valores menores a 1000 m3/habitante/año, indican escasez hídrica (escasez de agua crónica y
generalizada); entre 1.000 a 1.700 m3/habitante/año, estrés hídrica (escasez de agua intermitente o
localizada, entre 1.700 a 2.000 estrés hídrico intermedio o localizado y más de 2000 umbral para
el desarrollo sostenible.
En las publicaciones del SIDSA se concluye, a partir del análisis del mapa, que si bien la
disponibilidad es alta, existen algunas cuencas donde se presenta escasez de agua.
66
Fuente: publicación del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, Sexta Edición (2012).
67
ANEXO V – Principios Rectores de la Política Hídrica
5.1. Principios Rectores de la Política Hídrica
El agua y su ciclo
1- El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable
El agua es un elemento insustituible para el sostenimiento de la vida humana y el resto de los
seres vivos, siendo al mismo tiempo un insumo imprescindible en innumerables procesos
productivos. A pesar de ser renovable, la escasez del agua se manifiesta gradualmente a medida
que aumentan las demandas y los conflictos por su uso. Su carácter de vulnerable se manifiesta
en la creciente degradación de su calidad, lo cual amenaza la propia existencia de la vida.
2- El agua tiene un único origen
Toda el agua que utilizamos, ya sea que provenga de una fuente atmosférica, superficial o
subterránea, debe ser tratada como parte de un único recurso, reconociéndose así la unicidad del
ciclo hidrológico y su importante variabilidad espacial y temporal. La conectividad hidrológica
que generalmente existe entre las distintas fuentes de agua hace que las extracciones y/o
contaminaciones en una de ellas repercutan en la disponibilidad de las otras. De ello se desprende
la necesidad de que el Estado ejerza controles sobre la totalidad de las fuentes de agua, dictando y
haciendo cumplir la normativa para el aprovechamiento y protección de las diversas fuentes de
agua como una sola fuente de suministro.
El agua y el ambiente
3- Incorporación de la dimensión ambiental
La preservación de un recurso natural esencial como el agua es un deber irrenunciable de los
Estados y de la sociedad en pleno. Por ser así, la gestión hídrica debe considerar al ambiente en
todas sus actividades, desde la concepción misma de los proyectos y programas hasta su
materialización y continua evolución. La incorporación de la dimensión ambiental en la gestión
68
de los recursos hídricos se logra mediante el establecimiento de pautas de calidad ambiental, el
desarrollo de evaluaciones ambientales estratégicas para planes y programas (etapa de
preinversión), y la realización de evaluaciones de riesgo e impacto y de auditorías ambientales
para proyectos específicos. Así, mediante el análisis de la vulnerabilidad ambiental, se busca
reducir los factores de riesgo y lograr el equilibrio entre el uso y la protección del recurso.
4- Articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental
La interrelación que existe entre la gestión de los recursos hídricos y la problemática ambiental
no admite compartimientos estancos entre las administraciones de ambos sectores. De ello se
desprende la necesidad de otorgarle al manejo de los recursos hídricos un enfoque integrador y
global, coherente con la política de protección ambiental, promoviendo la gestión conjunta de la
cantidad y calidad del agua. Ello se logra mediante la actualización y armonización de las
normativas y una sólida coordinación intersectorial tendiente a articular la gestión hídrica con la
gestión ambiental, actuando en el marco constitucional vigente.
5- Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial
Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio (agricultura, ganadería, explotación
forestal, minería, urbanización, industria) afectan de una u otra forma sus recursos hídricos. De
ello se desprende la necesidad de imponer prácticas sustentables en todas las actividades que se
desarrollen en las cuencas hídricas. Al mismo tiempo exige que el sector hídrico participe en la
gestión territorial de las mismas, interviniendo en las decisiones sobre el uso del territorio e
imponiendo medidas mitigatorias y restricciones al uso del suelo cuando pudiera conducir a
impactos inaceptables en los recursos hídricos, especialmente aquellos relacionados con la
calidad de las aguas, la función hidráulica de los cauces y los ecosistemas acuáticos.
6- Calidad de las aguas
Mantener y restaurar la calidad de las aguas constituye la meta de la gestión hídrica más valorada
por la sociedad, lo cual demanda una efectiva complementación de las acciones desarrolladas por
las autoridades hídricas provinciales y nacional. Con tal fin, la autoridad hídrica nacional
69
establecerá a modo de presupuestos mínimos "niveles guía de calidad de agua ambiente" que
sirvan como criterios referenciales para definir su aptitud en relación con los usos que le sean
asignados. Sobre la base de tales criterios, las autoridades hídricas provinciales tendrán el
cometido de establecer objetivos y estándares de calidad para sus cuerpos de agua y el de diseñar
e implementar las acciones de evaluación y control tendientes a proteger o restaurar la calidad de
sus cuerpos de aguas de acuerdo a los usos que les asignen a los mismos.
7- Acciones contra la contaminación
La contaminación de los recursos hídricos, que en nuestro país exhibe manifestaciones de diverso
tipo y grado, exige asumir una estrategia integral conformada por acciones consistentes y
sostenidas en el tiempo que permitan verificar la conservación de la calidad del agua ambiente o
el cumplimiento de metas progresivas de restauración de dicha calidad. Tal estrategia involucra la
definición de programas de monitoreo y control de emisión de contaminantes diferenciados para
cada cuenca, con premisas de diseño e implementación fijadas en función de las características
contaminantes prioritarias de los vertidos provenientes de fuentes fijas y dispersas, de las
características de los cuerpos receptores y del destino asignado a estos últimos.
8- Agua potable y saneamiento como derecho humano básico
El consumo de agua no potable y la falta de servicios de saneamiento adecuados constituyen
causas principales de enfermedades que impactan negativamente en el desarrollo de las
comunidades, la salud de la población y la integridad de los ecosistemas. La atención a estos
problemas exige la integración de las cuestiones relativas al agua potable y al saneamiento en las
políticas de gestión de los recursos hídricos y la disponibilidad de recursos financieros
permanentes para mejorar y aumentar las coberturas de agua potable y saneamiento para la
totalidad de la población urbana y rural. Asimismo, el impacto de la contaminación directa e
indirecta sobre las fuentes de agua destinadas al consumo humano requiere el desarrollo de
investigaciones sistemáticas sobre la incidencia de su calidad en los indicadores de salud de la
población.
70
9- Control de externalidades hídricas
La gestión integrada de los recursos hídricos debe prever y controlar externalidades negativas,
explicitando los impactos ambientales y perjuicios a terceros que pudiera aparejar un
determinado manejo, asignación del recurso o contaminación de una fuente de agua. Ello
determina la obligatoriedad por parte de los responsables de internalizar los costos y asumir la
recomposición o reparación de los daños ocasionados. En este contexto se destaca la aplicación
de instrumentos jurídicos y económicos para desalentar la contaminación y estimular la inversión
en tecnologías limpias que eviten o mitiguen la contaminación.
10- Impactos por exceso o escasez de agua
Las inundaciones recurrentes y la obstrucción del escurrimiento natural de las aguas constituyen
serios problemas para vastas zonas del territorio nacional. Las soluciones que se adopten deben
tener como premisa esencial evitar la traslación de daños y la adopción de medidas de mitigación
y de restricción de ocupación de las áreas de riesgo, rescatándose el valor ambiental de las
planicies de inundación para mitigar el impacto de las inundaciones. En situaciones de escasez
deben evitarse las extracciones descontroladas de aguas superficiales y subterráneas que degraden
los ecosistemas y atenten contra la sustentabilidad de los acuíferos. Ello exige ingentes esfuerzos
de monitoreo y una estricta regulación conjunta de ambas fuentes de agua en términos de
cantidad y calidad.
11- Conservación y reuso del agua
Las prácticas conservacionistas y el reuso del agua brindan oportunidades para el ahorro del
recurso que derivan en importantes beneficios sociales, productivos y ambientales; beneficios que
deben compartirse entre los múltiples usuarios del recurso. El reciclado del agua a partir de la
modificación de procesos industriales, la disminución de los altos consumos de agua potable, el
reuso de aguas residuales proveniente de centros urbanos e industriales en otras actividades, el
aumento de eficiencia en el consumo de agua por el sector agrícola bajo riego; constituyen líneas
de acción concurrentes en pos del uso racional y sustentable del recurso.
71
El agua y la sociedad
12- Ética y gobernabilidad del agua
Alcanzar la plena gobernabilidad del sector hídrico requiere del compromiso y el accionar
conjunto de los organismos de gobierno y usuarios del agua para democratizar todas las
instancias de la gestión hídrica. La dimensión ética en el manejo de las aguas se logrará
incorporando a la gestión diaria la equidad, la participación efectiva, la comunicación, el
conocimiento, la transparencia y especialmente la capacidad de respuesta a las necesidades que se
planteen en el sector. Ambas, la ética del agua y la gobernabilidad el sector hídrico, se alcanzarán
a través del cumplimiento de todos y cada uno de los Principios Rectores aquí enunciados.
13- Uso equitativo del agua
Todos los habitantes de una cuenca tienen derecho a acceder al uso de las aguas para cubrir sus
necesidades básicas de bebida, alimentación, salud y desarrollo. La promoción por parte del
Estado del principio de equidad en el uso del agua se manifiesta a través de: asegurar el acceso a
los servicios básicos de agua potable y saneamiento a toda la población urbana y rural; asignar
recursos hídricos a proyectos de interés social; y promocionar el aprovechamiento del agua en
todos sus potenciales usos -usos múltiples del agua- buscando siempre alcanzar el deseado
equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y ambientales inherentes al agua.
14- Responsabilidades indelegables del Estado
El agua es tan importante para la vida y el desarrollo de la sociedad que ciertos aspectos de su
gestión deben ser atendidos directamente por el Estado. La formulación de la política hídrica, la
evaluación del recurso, la planificación, la administración, la asignación de derechos de uso y
vertido, la asignación de recursos económicos, el dictado de normativas, y muy especialmente la
preservación y el control son responsabilidades indelegables del Estado. Se requiere para ello
contar con lineamientos claros para el desarrollo y protección del recurso hídrico y con marcos
regulatorios y de control adecuados.
72
15- El agua como factor de riesgo
En ocasiones el agua se transforma en factor de riesgo por la interacción que ejerce con las
actividades de las personas, pudiendo ocasionar pérdidas de vidas humanas y serios daños a los
sistemas económicos, sociales y ambientales. La notable variabilidad espacial y temporal de la
oferta hídrica de nuestro país nos exige aprender a convivir con las restricciones que el medio
natural nos impone, y al mismo tiempo, desarrollar la normativa, los planes de contingencia y la
infraestructura que permita prevenir y mitigar los impactos negativos creados por situaciones
asociadas tanto a fenómenos de excedencia como de escasez hídrica y fallas de la infraestructura.
El agua y la gestión
16- Gestión descentralizada y participativa
Cada Estado Provincial es responsable de la gestión de sus propios recursos hídricos y de la
gestión coordinada con otras jurisdicciones cuando se trate de un recurso hídrico compartido. La
descentralización de funciones debe alcanzar el nivel local más próximo al usuario del agua que
resulte apropiado, promoviendo la participación de organizaciones comunitarias en la gestión del
agua. Al mismo tiempo se fomenta la participación efectiva de toda la sociedad en la definición
de los objetivos de la planificación hídrica, en el proceso de toma de decisiones y en el control de
la gestión.
17- Gestión integrada del recurso hídrico
La gran diversidad de factores ambientales, sociales y económicos que afectan o son afectados
por el manejo del agua avala la importancia de establecer una gestión integrada del recurso
hídrico (en contraposición al manejo sectorizado y descoordinado). Ello requiere un cambio de
paradigma, pasando del tradicional modelo de desarrollo de la oferta hacia la necesaria gestión
integrada del recurso mediante la cual se actúa simultáneamente sobre la oferta y la demanda de
agua, apoyándose en los avances tecnológicos y las buenas prácticas. Asimismo, la gestión
73
hídrica debe estar fuertemente vinculada a la gestión territorial, la conservación de los suelos y la
protección de los ecosistemas naturales.
18- Usos múltiples del agua y prioridades
Excepto el agua para consumo humano básico -cuya demanda se juzga prioritaria sobre todo otro
uso- el resto de las demandas serán satisfechas conforme a las prioridades establecidas por cada
jurisdicción. La creciente competencia por el uso del agua de una cuenca exige que los posibles
usos competitivos se evalúen sobre la base de sus aspectos sociales, económicos y ambientales en
el contexto de una planificación integrada que establezca las prioridades en orden al interés
público y no solamente en atención al beneficio para un sector o usuario en particular.
19- Unidad de planificación y gestión
Dado que el movimiento de las aguas no reconoce fronteras político-administrativas sino leyes
físicas, las cuencas hidrográficas o los acuíferos constituyen la unidad territorial más apta para la
planificación y gestión coordinada de los recursos hídricos. La consideración de la totalidad de
las ofertas y demandas de agua en una región hidrográfica permite detectar las mejores
oportunidades para su uso, lográndose al mismo tiempo anticipar conflictos y minimizar impactos
negativos a terceros o al ambiente.
20- Planificación hídrica
Dado los largos plazos que se requieren para concretar los objetivos de una política hídrica es
vital dar continuidad a la gestión surgida de un trabajo de planificación consensuado,
trascendiendo por sobre los períodos de gobierno. A ese fin, cada provincia desarrollará planes
hídricos como instrumento de compromiso técnico y político para el cumplimiento de los
objetivos fijados. La planificación hídrica debe contar con la fuerza legal necesaria que asegure
su continuidad y con los mecanismos de actualización que correspondan. Las planificaciones
hídricas provinciales así concebidas deben ser articuladas en un Plan Hídrico Nacional que
asegure el cumplimiento de los objetivos y metas de la política hídrica consensuada en el Consejo
Hídrico Federal.
74
21- Acciones estructurales y medidas no estructurales
El logro de los objetivos de la planificación hídrica se alcanza mediante la adecuada combinación
de acciones estructurales (construcción de infraestructura) y de medidas de gestión, tecnológicas
y disposiciones legales y reglamentarias que complementen o sustituyan las obras físicas medidas no estructurales. Entre éstas últimas se propician: las normativas para limitar o controlar
el uso del agua y del suelo; la tecnología para disminuir el riesgo hídrico; las medidas para evitar
el derroche y mejorar la eficiencia de uso del agua; y los mecanismos de cogestión para
aprovechar y mejorar la infraestructura hídrica.
22 -Aguas interjurisdiccionales
Para cuencas hidrográficas de carácter interjurisdiccional es recomendable conformar
"organizaciones interjurisdiccionales de cuenca" para consensuar la distribución, el manejo
coordinado y la protección de las aguas compartidas. Actuando a petición de partes, le cabe a la
autoridad hídrica nacional el rol de facilitador y amigable componedor a fin de compatibilizar los
genuinos intereses de las Provincias en el marco de estos Principios Rectores.
23- Prevención de conflictos
La construcción del consenso y el manejo de los conflictos constituyen los pilares centrales de la
gestión integrada mediante los cuales se busca identificar los intereses de cada una de las partes y
así juntos construir soluciones superadoras que potencien el beneficio general y que al mismo
tiempo satisfagan las aspiraciones genuinas de las partes. Las organizaciones de cuenca
constituyen ámbitos propicios para la búsqueda anticipada de soluciones a potenciales conflictos.
El agua y las instituciones
24- Autoridad única del agua
Centralizar las acciones del sector hídrico en una única conducción favorece la gestión integrada
de las aguas. Por ello se propicia la conformación de una única autoridad del agua en cada
jurisdicción (nacional y provinciales) que lleve adelante la gestión integrada de los recursos
75
hídricos. Dicha autoridad tiene además la responsabilidad de articular la planificación hídrica con
los demás sectores de gobierno que planifican el uso del territorio y el desarrollo socioeconómico
de la jurisdicción. La autoridad del agua debe disponer de la necesaria autarquía institucional y
financiera para garantizar un adecuado cumplimiento de sus misiones, debiendo ser además
autoridad de aplicación de la legislación de aguas y contar con el poder de policía necesario para
su efectiva aplicación.
25- Organizaciones de cuenca
Dada la conveniencia de institucionalizar la cuenca como una unidad de gestión, se promueve la
formación de "organizaciones de cuenca" abocadas a la gestión coordinada y participativa de los
recursos hídricos dentro de los límites de la cuenca. Las organizaciones de cuenca resultan
efectivas en la coordinación intersectorial del uso del agua y en la vinculación de las
organizaciones de usuarios con la autoridad hídrica. De ello se desprende el importante rol de
estas organizaciones como instancia de discusión, concertación, coordinación y cogestión de los
usuarios del agua; y como instancia conciliatoria en los conflictos que pudieran emerger.
26- Organizaciones de usuarios
Siguiendo el principio de centralización normativa y descentralización operativa, se propicia la
participación de los usuarios del agua en determinados aspectos de la gestión hídrica. Para ello se
fomenta la creación y fortalecimiento de "organizaciones de usuarios" del agua en los cuales
delegar responsabilidades de operación, mantenimiento y administración de la infraestructura
hídrica que utilizan. A los efectos de garantizar los fines de estas organizaciones, las mismas
deben regirse por marcos regulatorios adecuados y disponer de la necesaria capacidad técnica y
autonomía operativa y económica.
27- El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos
El Estado Nacional promoverá la gestión integrada de los recursos hídricos del territorio
argentino observando premisas de desarrollo sustentable. Para ello proveerá criterios
referenciales y elementos metodológicos que posibiliten la implementación de tal gestión por
76
parte de los distintos ámbitos jurisdiccionales. Paralelamente apoyará la investigación científica y
la formación de capacidades con el fin de mejorar el conocimiento del recurso; articulando con
las distintas jurisdicciones la cooperación en los campos científico, técnico, económico y
financiero destinada a la evaluación de los Recursos Hídricos y al aprovechamiento y protección
de los mismos, actuando siempre en el marco de estos Principios Rectores.
28- Gestión de recursos hídricos compartidos con otros países
Los recursos hídricos compartidos con otros países deben gestionarse de acuerdo con los
principios internacionalmente aceptados de uso equitativo y razonable, obligación de no
ocasionar perjuicio sensible y deber de información y consulta previa entre las partes. Dichas
gestiones requieren la concertación previa y la representación específica de las provincias
titulares del dominio de las aguas en relación con las decisiones que serán sustentadas por la
República Argentina ante otros países, tanto en materia de cooperación como de negociaciones y
celebración de acuerdos. Cada Provincia involucrada designará un miembro para integrarse a las
actividades de las delegaciones argentinas en las comisiones y organizaciones internacionales que
correspondan.
29- Foros Internacionales del Agua
Conscientes de la trascendencia que tienen los Foros Internacionales en temas de agua, como
formadores de opinión y generadores de las bases transformadoras de la gestión hídrica, es
necesario que toda vez que la República Argentina participe de dichas reuniones, el Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto promueva la necesaria participación de las
Autoridades Hídricas Nacional y Provinciales a fin de conformar la voluntad nacional frente a los
temas en cuestión.
30- Consejo Hídrico Federal
El desarrollo armónico e integral de los recursos hídricos del país resalta la conveniencia y la
necesidad de formalizar una instancia federal con injerencia en todos los aspectos de carácter
global, estratégico e interjurisdiccional vinculados al desarrollo sustentable de los recursos
77
hídricos. El Consejo Hídrico Federal (CO.HI.FE.), integrado por las autoridades hídricas del
Estado Nacional y de los Estados Provinciales, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se
constituye en un foro de articulación de las políticas de aguas del país, destacándose entre sus
misiones velar por la vigencia y el cumplimiento de los Principios Rectores de Política Hídrica de
la República Argentina y las atribuciones contenidas en su carta orgánica.
El agua y la ley
31- El agua como bien de dominio público
Por ser el agua un bien del dominio público, cada Estado Provincial, en representación de sus
habitantes, administra sus recursos hídricos superficiales y subterráneos, incluyendo los lechos
que encauzan las aguas superficiales con el alcance dado en el Código Civil. Los particulares sólo
pueden acceder al derecho del uso de las aguas públicas, no a su propiedad. Asimismo, la
sociedad a través de sus autoridades hídricas otorga derechos de uso del agua y vertido de
efluentes con la condición que su aprovechamiento resulte beneficioso en términos del interés
público.
32- Asignación de derechos de uso del agua
La necesidad de satisfacer crecientes demandas de agua requiere contar con instrumentos de
gestión que permitan corregir ineficiencias en el uso del recurso y su reasignación hacia usos de
mayor interés social, económico y ambiental. En tal sentido, los Estados provinciales
condicionarán la asignación de derechos de uso del agua a los usos establecidos por sus
respectivas planificaciones hídricas; otorgándolos por un período de tiempo apropiado al uso al
que se los destine. Se busca así asegurar el aprovechamiento óptimo del recurso a través de
periódicas evaluaciones de los derechos de uso asignados.
33- Reserva y veda de agua por parte del Estado
La responsabilidad que le cabe al Estado de garantizar la sustentabilidad del uso del recurso
hídrico y mantener la integridad de los ecosistemas acuáticos requiere que las autoridades
78
hídricas ejerzan la potestad de establecer vedas, reservas y otras limitaciones operativas sobre el
uso de las aguas superficiales y subterráneas de su jurisdicción.
34- Derecho a la información
La falta de información puede generar perjuicios económicos, sociales y ambientales, ya sea
porque no se la ha generado o porque permanece fuera del alcance de la sociedad. Les cabe a las
autoridades hídricas provinciales y nacional la responsabilidad de garantizar el acceso libre y
gratuito de todos los ciudadanos a la información básica relacionada con las instancias de
monitoreo, evaluación, manejo, aprovechamiento, protección y administración de los recursos
hídricos.
El agua y la economía
35- El agua como motor del desarrollo sustentable
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo de las economías regionales, y por ende, de la
Nación en su conjunto. La asignación del agua disponible en una región debe atender no sólo los
requerimientos ambientales y las necesidades básicas del ser humano, sino también elevar su
calidad de vida, poniendo el recurso hídrico al servicio del desarrollo y bienestar de la sociedad.
36- El valor económico del agua
Al convertirse el agua en un bien escaso como resultado de la competencia por su
aprovechamiento, una vez cubierta su función social y ambiental, adquiere valor en términos
económicos, condición esta que introduce racionalidad y eficiencia en la distribución del recurso.
La consideración del valor económico del agua durante la etapa de planificación permite
identificar los posibles usos del recurso con capacidad de aportar desarrollo sustentable a una
región.
79
37- Pago por el uso de agua
Las estructuras tarifarias asociadas al cobro por el uso del agua deben incentivar el uso racional
del recurso y penalizar ineficiencias. Por todo uso de agua corresponde abonar un cargo para
cubrir los gastos generales en que incurre la administración hídrica a los efectos de llevar
adelante su misión. Adicionalmente, y según corresponda, se abonarán cargos para cubrir los
gastos operativos inherentes al manejo propiamente dicho del recurso. Para aquellos usos con
probada rentabilidad, corresponde abonar un cargo por el derecho al uso diferenciado de un bien
público.
38- Pago por vertido de efluentes, penalidad por contaminar y remediación
Las acciones de control de vertido de efluentes demandan cubrir los gastos en que incurre la
administración hídrica en ese sentido (cargo directo al vertido de efluentes). La infracción a los
parámetros establecidos como límites será pasible de la aplicación de penalidades, con la
obligación adicional de remediar los daños ocasionados. En este contexto, las penalidades por
contaminar y las acciones de remediación emergentes deben ser estructuradas para inducir la
corrección de situaciones contaminantes existentes. Este criterio se extiende a proyectos de
nuevas actividades mediante la previsión de reaseguros económicos que consideren el riesgo
potencial de contaminar.
39- Subsidios del Estado
Los Estados podrán subsidiar total o parcialmente, de acuerdo a la capacidad contributiva de los
beneficiarios, los costos del agua a los efectos de posibilitar el acceso a prestaciones básicas de
agua potable y saneamiento, los proyectos hídricos de interés social (con énfasis en el combate a
la pobreza) y los gastos de asistencia ante emergencias hídricas. Los subsidios deben ser
solventados con recursos específicos, evitando así el desfinanciamiento del sector hídrico.
40- Cobro y reinversión en el sector hídrico
Los recursos económicos recaudados por el sector hídrico deben reinvertirse en el propio sector
hídrico; parte en forma directa para cubrir los gastos de gestión del agua y parte retornan a la
80
sociedad en forma indirecta a través del financiamiento de obras y medidas no-estructurales que
se realicen en satisfacción del interés público. De este modo el sector hídrico obtiene recursos
económicos genuinos para llevar adelante una gestión independiente y con continuidad en el
tiempo, y la sociedad se ve beneficiada a través de obras y servicios que promuevan su desarrollo
socio-económico.
41- Financiamiento de infraestructura hídrica
Los sistemas de infraestructura hídrica deben contar con recursos presupuestarios genuinos,
enfatizándose los instrumentos financieros necesarios para lograr la expansión, modernización,
operación y mantenimiento de los mismos. Se requiere para ello movilizar fondos públicos y
privados, involucrando a los beneficiarios en el cofinanciamiento de las obras a partir de
considerar la capacidad contributiva de los mismos y el beneficio que las obras generen. Se
promueve la planificación hídrica como mecanismo de elegibilidad para el financiamiento de los
proyectos, debiéndose tener en cuenta las prioridades hídricas intersectoriales y la relación de
éstas con los planes de desarrollo provincial.
42- Financiamiento de medidas no estructurales
Resulta esencial para una mejor gestión hídrica contar con financiamiento para la
implementación de medidas no-estructurales tales como el monitoreo sistemático, normas de
ordenamiento territorial, zonificación de riesgos, mecanismos de organización y participación
institucional de los actores involucrados y otras formas adicionales para garantizar la gestión de
las obras y la permanencia en el tiempo de su función.
La gestión y sus herramientas
43- Desarrollo de la cultura del agua
Se asigna a la concienciación un rol fundamental en la transformación del sector hídrico que estos
Principios Rectores propician. Se busca así instalar nuevas conductas y actitudes en la sociedad
en su relación con el agua, lo que permitirá una mejor comprensión de la complejidad de los
81
temas hídricos y de su interdependencia con factores económicos, sociales y ambientales. Dicha
tarea es una responsabilidad compartida entre las organizaciones que administran el agua y las
instituciones educativas formales y no formales con dedicación al tema; teniendo como fin una
participación más comprometida y mejor informada de todos los niveles de la sociedad en la
gestión de los recursos hídricos.
44- Actualización legal y administrativa
La gestión integrada de los recursos hídricos requiere de un marco legal que provea la estructura
para el cumplimiento de las metas de desarrollo y la protección de las aguas. Ante dicha
necesidad, las leyes y los mecanismos administrativos y regulatorios vigentes en materia de agua
requieren de una continua actualización que permita avanzar hacia una unificación de criterios y
normativas que eviten contradicciones y/o superposición de funciones y eliminen ambigüedades
jurisdiccionales. Las normativas deben ser simples y ágiles de aplicar, deben reflejar los avances
del conocimiento, deben enmarcarse en esquemas sociales y económicos modernos y deben estar
comprometidas solidariamente con las generaciones futuras.
45- Monitoreo sistemático
Conocer y evaluar el estado y la dinámica del recurso hídrico con precisión -en cantidad y
calidad- constituye el insumo básico de todo proceso de planeamiento y gestión, proveyendo
además información esencial para controlar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas
hídricos y del conjunto de las actividades sociales y económicas relacionadas con el agua. Es
función del Estado Nacional asegurar la colección y diseminación de la información básica
climática, meteorológica, cartográfica e hidrológica necesaria. Esto deberá complementarse y
coordinarse con las mediciones que realizan los Estados Provinciales y los usuarios del agua, en
función de sus necesidades, con la finalidad de disminuir la incertidumbre en el conocimiento del
recurso a un nivel razonable.
82
46- Sistema integrado de información hídrica
Es esencial contar con un sistema de información que provea los elementos necesarios para llevar
adelante una gestión racional y eficiente del sector hídrico. Para ello debe contarse con un
sistema de información integrada -con alcance nacional e internacional- fundado en una
estructura adecuada de última tecnología que cubra todos los aspectos de cantidad y calidad del
agua, incluyendo información relevante relacionada con la planificación, administración,
concesión, operación, provisión de servicios, monitoreo y protección, regulación y control del
sector hídrico. La integración de la información hídrica con otros sistemas de información de
base favorecerá la toma de decisiones de los sectores público y privado y como instrumento de
control de la gestión.
47- Optimización de sistemas hídricos
Considerando que buena parte de la infraestructura hídrica existente ha sido diseñada y es
operada como componentes independientes, es conveniente reevaluar su operación mediante
técnicas de análisis de sistemas a los efectos de mejorar el rendimiento operativo de las obras y la
rehabilitación de la infraestructura ociosa. Se busca así nuevas y más eficientes formas de
distribución del recurso, proporcionando la posibilidad de identificar potenciales conflictos por su
uso y la búsqueda de alternativas de distribución con mayor aceptación social.
48- Formación de capacidades
Es esencial mejorar las capacidades humanas a todos los niveles para alcanzar una acertada
gestión del agua. Para ello es imperativo reforzar el desarrollo de capacidades en disciplinas
relacionadas con el conocimiento básico, la planificación, la gestión y el control de los recursos
hídricos. A ello se suman otras disciplinas relacionadas con la formulación de normas
regulatorias y legislación de agua. Se busca así formar las capacidades que contribuyan a la
formulación y evaluación integral de los proyectos hídricos, considerando sus diversos aspectos
sociales, ambientales, técnicos, económicos y financieros que estos generen. Al mismo tiempo,
resulta esencial garantizar una alta calidad institucional con cuadros profesionales de carrera en
83
todos sus niveles de modo de crear las condiciones que permitan atraer y retener en las
organizaciones públicas del sector hídrico personal con las capacidades mencionadas que lideren
el proceso de cambio que se propicia.
49- Red de extensión y comunicación hídrica
Se promueve la creación de una red de extensión y comunicación entre todos los actores
vinculados al quehacer hídrico para la divulgación de información y experiencias del sector. Se
busca así fomentar las mejores prácticas en todos los aspectos que hacen al uso y protección del
recurso y eliminar las prácticas inadecuadas. Se considera a la red de extensión y comunicación
hídrica como una herramienta efectiva para alcanzar el conocimiento y la necesaria toma de
conciencia de los usuarios actuales del agua, como también de los nuevos usuarios y
administradores que se sumen progresivamente a la gestión hídrica como resultado del proceso de
descentralización.
5.2. Principios Rectores de la Política Hídrica y Ley General del Ambiente
En la siguiente tabla se indica la interrelación entre los PRPH y los Principios de la Política
Ambiental establecidos en la Ley 25.675.
84
Eje temático
Principios rectores de la Política Hídrica
1
El agua y su ciclo
El agua y el ambiente
El agua y la sociedad
El agua y la gestión
1- El agua es un recurso renovable, escaso y
vulnerable
2- El agua tiene un único origen
3- Incorporación de la dimensión ambiental
4- Articulación de la gestión hídrica con la gestión
ambiental
5- Articulación de la gestión hídrica con la gestión
territorial
6- Calidad de las aguas
7- Acciones contra la contaminación
8- Agua potable y saneamiento como derecho
humano básico
9- Control de externalidades hídricas
10- Impactos por exceso o escasez de agua
11- Conservación y reúso del agua
12- Ética y gobernabilidad del agua
13- Uso equitativo del agua
14- Responsabilidades indelegables del Estado
15- El agua como factor de riesgo
16- Gestión descentralizada y participativa
17- Gestión integrada del recurso hídrico
18- Usos múltiples del agua y prioridades
19- Unidad de planificación y gestión
20- Planificación hídrica
21- Acciones Estructurales y medidas noestructurales
22- Aguas interjurisdiccionales
23- Prevención de conflictos
Principios de la Ley General del Ambiente
2
3
4
5
6
7
8
9
x
x
x
10
x
x
x
x
x
x?
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x?
x
x
x
x
x?
x
x?
x
x
x
x
x
x?
x
x?
x
85
El agua y las instituciones
El agua y la ley
El agua y la economía
La gestión y sus herramientas
24- Autoridad única del agua
25- Organizaciones de cuenca
26- Organizaciones de usuarios
27- El Estado Nacional y la gestión integrada de los
recursos hídricos
28-Gestión de recursos hídricos compartidos con otros
países
29- Foros internacionales del agua
30- Consejo Hídrico Federal
31- El agua como bien de dominio público
32- Asignación de derechos de uso del agua
33- Reserva y veda de agua por parte del Estado
34- Derecho a la información
35- El agua como motor del desarrollo sustentable
36- El valor económico del agua
37- Pago por el uso de agua
38- Pago por vertido de efluentes, penalidad por
contaminar y remediación
39- Subsidios del Estado
40- Cobro y reinversión en el sector hídrico
41- Financiamiento de infraestructura hídrica
42- Financiamiento no-estructurales
43- Desarrollo de la cultura del agua
44- Actualización legal y administrativa
45- Monitoreo sistemático
46- Sistema integrado de información hídrica
47- Optimización de sistemas hídricos
48- Formación de capacidades
49- Red de extensión y comunicación hídrica
x
x
x?
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x?
x?
x?
x
x
x
x?
x
x
x
x
x
x
x
x?
x
Aclaración: los signos de interrogación corresponden a los casos en que la correspondencia entre los PRPH y los Principios de la Ley General del
Ambiente es incierta.
5.3. Inserción de los PRPH en las legislaciones provinciales
86
Provincia Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Río Negro Salta Santa Fe Tierra del Fuego Tucumán Chaco Formosa Neuquén San Juan Santa Cruz Jujuy Catamarca Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Legislación provincial
Decreto 340/03
Decreto 1482/03
Decreto 1878/03
Decreto 3151/03)
Ley 2.064
Decreto 447/03 y Ley 7.500
Decreto 1496/03
Decreto 1511/03
Decreto 441/03
Decreto 1342/03
Decreto 1983/03
Decretos 1391/03 y 2084/03 y Ley 194
Decreto 915/03 y Ley 8.286 de 2010
Decreto 904/04
Decreto 1295/04
Decreto 459/04
Ley 7.509
Ley 2.700
Decreto 6445/06
Decreto 965/08
Decreto 678/08
87
ANEXO VI – Instrumentos de Gestión de la Política Hídrica
6.1. Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos
Como resultado del taller nacional organizado durante el proceso de formulación del Plan, se identificaron los principales problemas
relacionados con la gestión de los recursos hídricos y las orientaciones a seguir para su resolución.
REGIÓN NOA Problema PF1 Escasez de agua PF2 Derroche de agua PF3 Inundaciones y sequías Solución
S1.1 Obras de Infraestructura
a) Redes HM e HG específicas b) Fortalecimiento de organismos (Estudios y Proyectos) S1.2 Acuerdos Interjurisdiccionales
a) Fortalecimiento de comités de cuenca S2.1 Mejora en el mantenimiento y obras de rehabilitación a) Fortalecimiento de los organismos • Capacitación del personal, aumento de dotaciones (Operación y Mantenimiento) • Capacitación del personal, aumento de dotaciones (Gestión) • Redes de medición específicas S2.2 Campañas de concientización
a) Fortalecimiento de organismos (Gestión) • Campañas de educación • Capacitación • Difusión y extensión S3.1 Obras de infraestructura
S3.2 Ordenamiento territorial S3.3 Campañas de concientización 88
PF4 Conflictos entre usos o entre usuarios PF5 Contaminación del recurso PF6 Prevención de otros riesgos REGION LITORAL Problema PF1 Baja cobertura de redes de APyS PF2 Contaminación S4.1 Fortalecimiento de organismos de cuenca
a) Río Pilcomayo: • Consolidación del Comité Nacional • Redes HM y de calidad de agua específicas b) Río Bermejo • Reorganización de la COREBE c) Río Juramento Salado • Redes HM y de calidad de agua específicas • Eliminación de pérdidas por infiltración • Acuerdo sobre manejo azud Colonia Dora d) Ríos Horcones‐Urueña • Reinstalación del comité de cuenca • Análisis de proyectos de regulación e) Río Salí Dulce • Implementación Plan de Gestión f) Río Albigasta • Construcción de la presa El Bolsón • Organización de la operación de la presa S5.1 Acuerdos sobre planes de adecuación con las empresas o municipios que contaminan
a) Fortalecimiento de organismos (capacidades de procesamiento de información y gestión) b) Redes HM, HG y de calidad de agua específicas S6.1 Organización de sistemas de alerta
Solución
S1.1 Obras de Infraestructura
a) Ejecución de estudios b) Construcción de las obras S1.2 Gestión de financiamiento de proyectos y obras S1.3 Campaña para difundir una cultura del agua S2.1 Redes de monitoreo específicas, de calidad y cantidad 89
recursos superficiales y subterráneos y manejo ineficiente de recursos subterráneos por desconocimiento PF3 Inundaciones PF4 Uso ineficiente del agua en el riego PF5 Conflictos entre usos y usuarios y uso ineficiente REGIÓN CENTRO Problema PF1 Falta de agua para consumo humano en localidades limítrofes PF2 Derroche del agua potable PF3 Inundaciones por crecidas de los ríos y uso hidroeléctrico S2.2 Instalar laboratorios de referencia
S2.3 Unificar normas de calidad de agua y efluentes S2.4 Implementar planes de contingencia S2.5 Campaña para difundir una cultura del agua S3.1 Planes de Ordenamiento Territorial
a) Armonización de normativas sobre líneas de ribera S3.2 Redes de monitoreo específicas a) Red de estaciones automáticas b) Red de radares meteorológicos S3.3 Planes de contingencia S4.1 Unificación de normas
S4.2 Establecimiento de sanciones S5.1 Creación de comités de cuenca interjurisdiccionales (Mocoretá, Guayquiraró, Paraná –tramo argentino‐ y Uruguay –tramo argentino) S5.2 Fortalecimiento de los organismos de gestión Solución
S1.1 Fortalecimiento institucional
a) Autoridad Única de Agua Provincial b) Unificación a nivel nacional c) Programas de capacitación e incorporación de recursos humanos d) Gestión de regalías por exportación virtual de agua S1.2 Gestión de financiamiento de proyectos y obras S1.3 Campaña para difundir una cultura del agua S2.1 Campañas de concientización
S2.2 Campañas de educación S2.3 Redes de medición específicas S3.1 Construcción de embalses para atenuar crecidas y almacenar agua
S3.2 Planes de capacitación de escala regional S3.3 Desarrollo de capacidades (grupos interdisciplinarios) para determinar líneas de ribera 90
PF4 Conflictos entre usos o jurisdicciones o por impactos ambientales REGIÓN CUYO Problema PF1 Falta de agua para consumo humano en localidades limítrofes PF2 Derroche del agua potable PF3 Inundaciones por crecidas de los ríos y uso hidroeléctrico PF4 Conflictos entre usos o jurisdicciones o por impactos ambientales S3.4 Promoción de un manejo conservacionista de las cuencas, para evitar la erosión
S4.1 Fortalecimiento de organismos técnicos y de investigación provinciales y regionales,
para mejorar la coordinación en el manejo del recurso S4.2 Formación de comités de cuenca a) Mejorar el conocimiento de los acuíferos en cuencas interjurisdiccionales b) Acuerdos para el estudio conjunto del recurso y para la fijación de criterios de manejo Solución
S1.1 Fortalecimiento institucional
a) Autoridad Única de Agua Provincial b) Unificación a nivel nacional c) Programas de capacitación e incorporación de recursos humanos d) Gestión de regalías por exportación virtual de agua S1.2 Gestión de financiamiento de proyectos y obras S1.3 Campaña para difundir una cultura del agua S2.1 Campañas de concientización
S2.2 Campañas de educación S2.3 Redes de medición específicas S3.1 Construcción de embalses para atenuar crecidas y almacenar agua
S3.2 Planes de capacitación de escala regional S3.3 Desarrollo de capacidades (grupos interdisciplinarios) para determinar líneas de ribera S3.4 Promoción de un manejo conservacionista de las cuencas, para evitar la erosión S4.1 Fortalecimiento de organismos técnicos y de investigación provinciales y regionales,
para mejorar la coordinación en el manejo del recurso S4.2 Formación de comités de cuenca b) Mejorar el conocimiento de los acuíferos en cuencas interjurisdiccionales b) Acuerdos para el estudio conjunto del recurso y para la fijación de criterios de manejo REGION PATAGONIA Problema Solución
PF1 Déficit de cobertura de S1.1 Obras de Infraestructura
91
redes de APyS PF2 Riesgo de pérdida de caudal de fuentes de agua PF3 Prevención de riesgos por eventos extraordinarios o por el cambio climático PF4 Contaminación de los recursos hídricos PF5 Conflictos entre usos o jurisdicciones o por impactos ambientales S1.2 Estudios de aguas subterráneas
a) Estudios en zonas críticas b) Estudios para conocer la disponibilidad potencial S2.1 Mediciones y estudios en glaciares
S2.2 Mediciones y estudios en acuíferos S3.1 Estudios hidrológicos e hidráulicos en la cuenca del río Desaguadero S3.1 Difusión de buenas prácticas en el manejo integrado del agua, del suelo y del bosque a) Estudio y definición de buenas prácticas de manejo S3.2 Medidas estructurales y no estructurales para la regulación de la radicación de poblaciones y actividades en áreas de riesgo (Tierra del Fuego) S3.3 Procesos de desertificación y desaparición de humedales S4.1 Priorización y selección de proyectos
a) Fortalecimiento de los organismos competentes • Recursos para los proyectos de saneamiento (acciones no estructurales) • Recursos para financiar estudios y proyectos S4.2 Recursos para financiar obras S4.3 Control de la contaminación en los embalses S5.1 Nuevos acuerdos sobre la operación de las centrales hidroeléctricas (impactos ambientales y conflictos entre usos) a) Generación de propuestas alternativas de operación b) Asignación de la función sancionatoria a los organismos de cuenca c) Establecimiento de mesas de negociación S5.2 Gestión de impactos por alteraciones a los procesos de transporte de sedimentos a) Generación de propuestas alternativas de solución b) Establecimiento de mesas de negociación S5.3 Rehabilitación de sistemas de riego y drenaje transferidos a las provincias S5.4 Coordinación con las autoridades chilenas, en las cuencas de recursos hídricos compartidos a) Participación efectiva de las provincias en las negociaciones con Chile b) Acuerdos sobre mediciones e intercambio de información que permitan reducir la incertidumbre sobre las disponibilidades futuras 92
NIVEL NACIONAL Problema PF1 Gestión basada en información hidrológica insuficiente PF2 Conflictos y uso ineficiente en cuencas interjurisdiccionales PF3 Inundaciones y contaminación debidas a actividades mal situadas PF4 Gestión desarrollada con recursos humanos y equipamiento insuficientes Solución
S1.1 Integrar y ampliar redes provinciales y nacionales de cantidad y calidad (aguas
superficiales y subterráneas, precipitaciones, niveles de cuerpos de agua, alertas, balance hídrico nacional) S1.1 Impulsar y promover activamente organizaciones interjurisdiccionales de cuenca
S3.1 Promover planes de Ordenamiento Territorial
a) Plan para elaborar mapas de riesgo (teniendo en cuenta priorización, escalas, costos y tiempos) S4.1 Concientización y educación en relación con el agua a) Fortalecer los programas de cultura del agua de los organismos nacionales Tabla 6.2. Proyectos previstos para ser ejecutados por los organismos nacionales en el marco del PNFRH.
Nombre del proyecto Fortalecimiento Red de Monitoreo de Recursos Hídricos superficiales en todo el territorio nacional Provincia/s Organismo que generó el proyecto Costo total / Plazo ejecución Síntesis Territorio Nacional COHIFE ‐ SSRH Aprox. 300.000 u$s por año en un plazo de 10 años. Organización ineficiente de la infraestructura de monitoreo existente, debido a que no se aprovechan las oportunidades de reducir los gastos y aumentar la cantidad y calidad de las mediciones mediante acuerdos de cooperación. Implementación de la Red de Monitoreo de
Recursos Hídricos subterráneos en el territorio nacional Territorio Nacional
COHIFE ‐ SSRH
Sistema Nacional Federal de Información Hídrica Aprox. 4,5 millones de pesos / año por un plazo de 6 años. La insuficiencia de información hidrogeológica –
problema que se da en diferentes medidas en todas las provincias impide una gestión racional del agua subterránea, que evite su contaminación y/o sobre explotación. Aprox. 300.000 U$S por año en un plazo de 10 años. Territorio Nacional COHIFE ‐ SSRH
Por la falta de intercambio de información entre los organismos nacionales y provinciales que miden variables indicadoras de las distintas fases del ciclo hidrológico, no se aprovecha las múltiples oportunidades de cooperación que existen para 93
Organismos ejecutores Relación con otros proyectos del PNFRH Otras acciones complementarias indispensables Aval institucional / mecanismo de participación En una primera etapa, coordinación de las actividades de monitoreo entre todos los organismos nacionales. Fortalecimiento en un marco de coordinación, mediante la adquisición de instrumental para modernizar y/o densificar las redes existentes de los diversos organismos. Definición –con una metodología participativa‐ de criterios de selección de sitios de monitoreo de la variabilidad de los recursos hídricos subterráneos en calidad y cantidad para la implementación de una red de medición de variables hidrogeológicas. COHIFE, SSRH, INA, SMN, INTA, SHN y DNVN. Organismos de Recursos Hídricos de las provincias, INA y SSRH. Ampliación y modernización de la Red Hidrológica Nacional. Adquisición de datos y tareas de asesoría. Sistema de información. Programa de agua subterránea. Gestión de la participación de representantes de organismos y municipios en la elaboración de los criterios. El COHIFE, a través de los talleres de los Planes Provinciales de Recursos Hídricos. Ampliación y modernización de la Red Hidrológica Nacional. Adquisición de datos y tareas accesorias. Sistema Nacional Federal de Información Hídrica. Implementación del Sistema Nacional Federal de Información Hídrica. El COHIFE, a través de los talleres de los Planes Provinciales de Recursos Hídricos. La SSRH, a través de los talleres entre Organismos Nacionales generadores de información hídrica. bajar costos y mejorar la calidad de la información. En una primera fase, se creará un portal de Internet con links a las bases de datos de todos los organismos que miden variables hidrometeorológicas. De esta manera se facilitará la accesibilidad a la información, sin modificar la forma en que se miden y procesa la información básica. En una segunda fase se acordarán protocolos que facilitarán la comparación de información de diferentes fuentes. COHIFE, SSRH, INA, SMN, INTA, SHN y DNV. Ampliación y modernización de la Red Hidrológica Nacional. Adquisición de datos y tareas accesorias. Fortalecimiento Red de Monitoreo de Recursos Hídricos superficiales en todo el territorio nacional. Redes Superficiales, Subterráneas, de lagos y embalses, de Aguas Costeras, de Radares, Concientización y Talleres. El COHIFE a través de los talleres de los Planes Provinciales de Recursos Hídricos. La SSRH, a través de los talleres entre Organismos Nacionales generadores de información hídrica. 94
6.2. Red Hidrológica Nacional y Base de Datos de Información Hídrica
Se realizó una consulta a la BDHI para obtener información de la distribución de las estaciones
hidrológicas por tipo de red y en función de los parámetros de calidad de agua medidos.
Los resultados se indican en las siguientes tablas.
Tabla 6.2. Cantidad de estaciones ingresadas en la Base de Datos Hidrológica Integrada,
agrupadas por tipo de operador.
Red Red Agrometeorológica INTA Red de Monitoreo Formosa Red de Monitoreo Iberá Red Hidrometeorológica Catamarca Red Hidrometeorológica Corrientes Red Hidrometeorológica DNV Red Hidrometeorológica Entre Ríos Red Hidrometeorológica Río Negro Red Hidrometeorológica HINISA‐HIDISA Red Hidrometeorológica INA Red Hidrometeorológica Nacional Red Hidrometeorológica Prototipo Red Hidrometeorológica Salto Grande Red Hidrometeorológica UNLP Red Hidrometeorológica Yacyretá Red Hidrometeorológica IANIGLA Red Hidrometeorológica Chaco Total Nº Estaciones 1 0 0 0 1 0 4 7 0 21 664 2 0 0 0 4 5 709 De acuerdo con la información de la BDHI, del total de 709 estaciones hidrológicas que existen
en el país, el 70% se encuentran activas, mientras que el 30% están inactivas. Esta base de datos
reúne datos de 17 redes de medición, aunque ocho de esas redes ya no aportan datos a la BDHI.
95
Por otra parte, como se desprende de la Tabla 6.3., los parámetros de calidad de agua sólo se
miden en la RHN. Si consideramos la cantidad de estaciones que miden cada parámetro, se
observa que representan una proporción muy baja del total de red. Ninguno de los parámetros
medidos se mide en más del 10% de las estaciones de la red.
Tabla 6.3. Cantidad de estaciones que miden parámetros de calidad de agua en la RHN y en todo
el sistema de redes incluido en la BDHI.
Parámetro Nitrógeno de nitratos Nitrógeno amoniacal Oxígeno disuelto Porcentaje de Oxígeno disuelto Sólidos disueltos totales Sólidos disueltos totales por evaporación
Cloruros Salinidad Total Cantidad de estaciones en la RNH 39
38
50
50
52
5
50
39
52
Cantidad de estaciones en la BDHI 39 38 50 50 52 5 50 39 52 Porcentaje sobre el total de estaciones activas 7.83
7.63
10
10.00
10.44
1.00
10.00
7.83
10.44
6.3. Ejecución presupuestaria de la Subsecretaría de Recursos Hídricos
En las siguientes tablas se indica la ejecución presupuestaria de la Subsecretaría de Recursos
Hídricos en el periodo auditado, correspondiente al Programa 19 de la Jurisdicción 56.
Período Crédito Vigente Devengado 2008 286.838.867,00
286.018.405,18
269.067.797,00 Pagado 2009 187.757.442,00
184.872.620,49
154.986.508,03 2010 168.401.648,00
165.510.031,15
139.722.030,70 2011 128.706.179,00
126.809.699,69
105.715.925,45 2012 2013 381.611.712,00
766.590.911,00
313.326.222,48
745.917.531,24
53.419.453,27 422.051.050,06 96
ANEXO VII – Conceptos ecológicos vinculados a la gestión integral de los recursos hídricos
7.1. Servicios ambientales
Una cuenca es el área de tierra que alimenta de agua a un río por medio del proceso de desagüe
de las precipitaciones en todo el paisaje, hacia afluentes y hacia el cauce del río principal. Dentro
de una cuenca, la topografía, la geología, la clase de suelos, la cobertura vegetal, el uso del suelo
y otras actividades humanas modifican la calidad, cantidad y la periodicidad de agua que desagua
hacia ríos y que fluye en ellos. La calidad y cantidad de agua disponible para usuarios río abajo
en una cuenca depende, así, de las clases y distribución de vegetación, de la geología subyacente,
de las clases de suelos que se encuentran y de la forma en que se utiliza y gestiona el territorio.
Los diversos componentes que conforman el paisaje dentro de una cuenca constituyen grupos de
ecosistemas. Incluyen, por ejemplo, bosques, áreas de cultivo, áreas ribereñas y humedales. Estos
ecosistemas sustentan la biodiversidad de plantas y animales, y también proveen bienes y
servicios que sustentan el bienestar humano (Smith et al., 2006). En la Figura 7.1. se muestran
ejemplos de bienes y servicios relacionados con el agua que proveen los ecosistemas en una
cuenca.
Si se modifica la combinación de ecosistemas y de su cobertura, cambiarán los servicios de
cuencas que se proveen. Los caudales de agua en una cuenca, y por tanto la periodicidad y
disponibilidad de agua río abajo, dependen de la cobertura vegetal en la cuenca río arriba. A
medida que los ecosistemas dentro de una cuenca se modifican, pierden o se degradan, también
cambia su capacidad para proveer servicios de cuencas para satisfacer necesidades humanas.
97
Figura 7.1. Servicios ambientales de las cuencas hidrográficas. Fuente: Smith et al., 200614.
Servicios de aprovisionamiento Servicios de abastecimiento de productos alimentarios y no alimentarios  Provisión de agua potable  Producción de cultivos  Producción de ganado  Provisión de madera y materiales de construcción  Medicinas  Energía hidroeléctrica Servicios de regulación Servicios relacionados con la regulación de flujos o la reducción de riesgos relativos a los flujos hídricos  Regulación de flujos hidrológicos (escorrentía, infiltración, recarga de acuíferos, mantenimiento de flujos basales)  Mitigación de riesgos naturales (prevención de inundaciones, reducción de movimientos de tierra)  Protección del suelo y control de la erosión y sedimentación  Control de la calidad del agua superficial y subterránea Servicios de sostén Servicios relacionados con el mantenimiento de hábitats y con el funcionamiento del ecosistema  Hábitat para la fauna  Régimen hídrico requerido para mantener el hábitat y los usos corriente abajo Servicios culturales Servicios relacionados a la recreación y satisfacción de necesidades intelectuales/emocionales  Recreación  Goce estético  Patrimonio cultural  Inspiración espiritual y artística 7.2. Caudal ecológico
Se denomina caudal ecológico o ambiental al régimen hídrico que se establece en un río, humedal
o zona costera para sustentar ecosistemas y sus beneficios donde hay empleos del agua que
compiten entre sí (Dyson et al., 2003).
El caudal ecológico es un instrumento de gestión que permite acordar un manejo integrado y
sostenible de los recursos hídricos, ya que permite establecer la calidad, cantidad y régimen del
flujo de agua requerido para mantener los componentes, funciones y procesos de los ecosistemas
acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad (Dyson et al., 2003; WWF, 201015).
14
Smith, M., de Groot, D., Perrot-Maître, D. y Bergkamp, G. 2006. Pago: Establecer pagos por servicios de cuencas.
IUCN, Gland, Suiza, 112 pp.
15
World Wildlife Fund (WWF). 2010. Caudal Ecológico. Factsheet, octubre de 2010.
98
De este modo, el caudal ecológico concilia la demanda económica, social y ambiental del agua,
considerando que los bienes y servicios que proveen las cuencas hidrológicas dependen de
procesos físicos, biológicos y sociales, y que la única manera de garantizar su provisión futura es
a través de la aplicación de medidas que aseguren la conservación de agua requerida para esos
procesos.
Existen diversas metodologías para el cálculo de los caudales ecológicos (Dyson et al., 2003) y
numerosos ejemplos de su aplicación en cuencas hidrológicas en todo el mundo (Iza, A.16).
16
Iza, A. Aguas de transición y caudales ecológicos. Centro de Derecho Ambiental – UICN. 20 pp.
99
ANEXO VIII – Descargo del organismo
100
101
102
103
104
105
106
ANEXO IX - Análisis de las consideraciones efectuadas por la Subsecretaría de Recursos
Hídricos
El organismo responde por Nota SSRH EB 2570/2014 (18 de diciembre de 2014). En su
respuesta, el auditado formula comentarios y aclaraciones sobre los apartados 4. Comentarios y
Observaciones y 6. Recomendaciones del Proyecto de Informe de Auditoría. Estos comentarios y
aclaraciones son analizados en el presente Anexo.
Comentarios y Observaciones
4.1
Gobernanza
4.1.1 Política Hídrica
c)
Falta de armonización de los Principios Rectores de la Política Hídrica (PRPH) con
los principios de la política ambiental establecidos en el art. 4 de la Ley 25.675, Ley
General del Ambiente. Si bien puede establecerse cierto nivel de concordancia
general entre ambos marcos conceptuales (véase Anexo V), los PRPH no hacen
referencia explícita a la ley ambiental marco a nivel nacional.
Respuesta SSRRHH
Los PRPH no se contradicen con las leyes mencionadas. La falta de referencia explícita se debe a
que su objetivo es destacar que la interrelación entre sectores y organismos (que es inevitable en
la administración del agua) sólo puede ser tenida en cuenta mediante la adhesión voluntaria a un
conjunto de principios. Las leyes de cumplimiento obligatorio son por supuesto fundamentales,
pero los principios que son postulados orientadores, son un complemento indispensable en los
sistemas complejos, porque se refieren a valores que con frecuencia entran en conflicto en
situaciones concretas, lo que obliga en cada caso a determinar cuál es el valor que debe tener
preeminencia.
107
Análisis AGN
La observación no se refiere a que los PRPH contradigan los principios de la política ambiental
(art. 4 de la Ley 25.675) sino a la falta de armonización con dichos principios. Los avances hacia
la definición de una política hídrica nacional se verían fortalecidos por la consideración explícita
de las leyes ambientales vigentes.
Se mantiene la observación.
b) Si bien los PRPH abordan de manera general los aspectos ambientales de la gestión de
los recursos hídricos, no desarrollan los aspectos de conservación de los recursos
naturales y biodiversidad asociados a los recursos hídricos ni hacen referencia a las
políticas nacionales en la materia (Ley 26.331, de protección de bosques nativos; Ley
23.919, de humedales; Ley 22.421, de conservación de la fauna). No incluyen los
conceptos de caudal ecológico ni de servicios ambientales, ambos conceptos clave para
garantizar la sustentabilidad ecológica a nivel de cuencas.
Respuesta SSRRHH
Los PRPH en el capítulo referido al agua y al ambiente desarrollan los ejes directrices que
vinculan al agua como componente ambiental en un marco general sin adentrarse en una
casuística como ser el caudal ecológico y los caudales ambientales.
Análisis AGN
La definición y formalización de una política hídrica nacional requiere la definición de objetivos,
estrategias y herramientas para la gestión sustentable de los recursos hídricos.
Se mantiene la observación.
4.1.2 Marco Legal
108
d)
Transcurridos doce años desde su sanción, la Ley 25.688, Régimen de Gestión
Ambiental de Aguas, no ha sido reglamentada. Del examen de su contenido en función
del marco normativo para la definición de presupuestos mínimos de protección
ambiental, se identifican las siguientes deficiencias en la norma:
‐
No contiene objetivos ni metas referidos el establecimiento de niveles mínimos de
calidad del recurso hídrico;
‐
No define la autoridad de aplicación a nivel nacional;
‐
No queda clara la distribución de competencias entre la nación y las provincias ni los
mecanismos de coordinación interjurisdiccional requeridos para la gestión de
cuencas;
‐
No hace referencia a los organismos de cuenca preexistentes.
e)
A raíz de los cuestionamientos formulados a la Ley 25.668, la SSRH, la SAyDS y los
consejos federales con incumbencia en la materia, COHIFE y COFEMA, han
trabajado conjuntamente en una propuesta de modificación de la ley. En particular,
en el ámbito del COHIFE se ha discutido la modificación de la ley en numerosas
asambleas desde el año 2004, pero aún no se ha logrado consenso sobre el proyecto de
una nueva ley.
Respuesta SSRRHH
La SSRH ha dedicado mucho trabajo a facilitar un acuerdo sobre una eventual modificación o
reglamentación de la Ley 25.688, que contribuyan a que sus objetivos puedan ser alcanzados. En
2014 el COHIFE y la SSRH finalmente acordaron un conjunto de sugerencias para una eventual
modificación o reglamentación, basadas en su experiencia en la gestión de los recursos hídricos.
Esas sugerencias fueron enviadas a todos los sectores interesados en el tema. (Se adjunta copia
del documento).
La adhesión voluntaria de las provincias a los PRPH y a la metodología del PNFRH es un reflejo
de la mentalidad federal imperante. Las leyes que imponen soluciones inconsultas a las
109
provincias sin un trabajo de consenso previo, a pesar de su vigencia formal, no suelen ser
acatadas.
La SSRH entiende que los avances en la gestión de los recursos hídricos alcanzados gracias a
esos dos mecanismos que facilitan la coordinación y la cooperación, llevarán eventualmente a
que sean respaldados formalmente por leyes nacionales, aunque sin contar con el citado
formalismo cuentan ya con un alto acatamiento voluntario.
Análisis AGN
Lo informado por el organismo no modifica lo expresado en la observación. El esfuerzo dedicado
por la SSRH hacia la modificación consensuada de la Ley 25.688 ha sido plasmado en el
informe. Cabe destacar, no obstante, que la Ley 25.688 no es una ley de adhesión voluntaria sino
una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental conforme lo establecido en el art. 41 de
la Constitución Nacional. Los cuestionamientos a la constitucionalidad de la ley también han sido
tratados en el informe.
La observación y la recomendación formuladas están orientadas a promover la formalización de
los cambios acordados en el ámbito de los consejos federales con incumbencia en la materia.
Se mantiene la observación.
4.1.3 Marco Institucional
e) En virtud de la estructura organizativa vigente del Poder Ejecutivo Nacional, la
gestión de los recursos hídricos comporta la concurrencia de la Subsecretaría de
Recursos Hídricos (SSRH), de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS) y de dos consejos federales, el COHIFE y el COFEMA. Del examen
realizado se desprende que no se han establecido mecanismos formales de
coordinación con la SAyDS ni entre el COHIFE y el COFEMA. La interacción con
las autoridades en materia ambiental ha sido esporádica y por cuestiones puntuales.
110
Respuesta SSRH
La SSRH encara la gestión de los recursos hídricos aplicando principios universalmente
aceptados de gestión, que distinguen entre los mecanismos formales e informales de coordinación
y participación.
Los mecanismos informales han demostrado en la práctica ser efectivos. Si bien se desarrollan en
forma voluntaria, pueden ser estimulados aplicando técnicas de cogestión. Al ser voluntarios,
generalmente reducen mucho el costo de la administración, en todos los campos, principalmente
porque quien participa se compromete con los objetivos de la comunidad y de las autoridades.
Un principio fundamental de la gestión es que la imposición desalienta el compromiso de las
personas y de las organizaciones con los objetivos perseguidos. Por esta razón, la SSRH procura
que el avance en los mecanismos de coordinación marche al ritmo en que se construye confianza.
Los comités de cuenca, el COHIFE y el PNFRH son todos mecanismos de coordinación que son
promovidos por la SSRH sin que ésta asuma en ellos una posición de liderazgo o de tutela. Los
avances obtenidos a través de estos mecanismos son una muestra de cómo un abordaje que no
impone sino que sólo propone o promueve consigue generalmente mejores resultados que los de
origen autoritario.
Análisis AGN
La observación está orientada a promover la aplicación de los PRPH 4 (Articulación de la gestión
hídrica con la gestión ambiental), PRPH 17 (Gestión integrada del recurso hídrico) y PRPH 27
(El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos).
Se mantiene la observación.
b) La Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
(DNCyPRH) está organizada internamente en programas de trabajo, los cuales no han sido
formalmente establecidos.
Respuesta SSRH
111
Como ya se ha informado en situaciones similares requeridas por la AGN, la función principal de
la DNCYPRH es dar asistencia a solicitud de las provincias o a situaciones que afectan a la
mayoría de ellas, como si fuera un servicio que responde a las demandas que realizan las
jurisdicciones. Esta es la principal razón por la que se dificultan programas el establecimiento de
programas con una estructura formal y tampoco se plantean metas y plazos. Los programas
existen principalmente porque se relacionan con disciplinas y temas que interesan a la mayoría de
las provincias y demás porque permiten a los integrantes de la Dirección Nacional tener contacto
permanente con
los problemas y con las personas que los enfrentan en las jurisdicciones
provinciales, que son las que tienen las responsabilidades ejecutivas en la administración del
agua. Por ejemplo, la supervisión de la operación de la Red Hidrológica Nacional –la única
función ejecutiva de la Dirección Nacional- ha permitido adquirir conocimientos y hacer
propuestas sobre la integración de dicha red con las redes provinciales y privadas, tema de
coordinación y cooperación cuya importancia excede largamente la de la función de supervisar a
un contratista.
Análisis AGN
La observación fue formulada a la luz de las responsabilidades y funciones de la DNCYPRH
establecidas en Decreto PEN 1142/2003, entre las que se incluye la ejecución de políticas y
programas vinculados a los recursos hídricos. La falta de formalización de los programas
implementados así como la ausencia de metas y plazos atenta contra la eficiencia y eficacia de la
gestión.
Se mantiene la observación.
c) No se encontró evidencia de mecanismos formales de articulación con los organismos de
cuenca, ni de una planificación estratégica orientada a fortalecer las autoridades de cuenca.
112
Respuesta SSRH
La experiencia en la facilitación de acuerdos en los comités de cuenca interjurisdiccionales ha
permitido verificar
que todos son diferentes, por muchas razones (geográficas, históricas,
económicas, sociales, culturales, etc.). Por lo tanto no es posible ni conveniente aplicar una receta
única para la articulación o para la planificación, si quizás algunos criterios comunes
debidamente adaptados a las circunstancias del caso.
Por ejemplo, en el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce, la SSRH propuso
formalmente, en 2006, que un objetivo principal del CI era fortalecer los organismos provinciales
de las áreas de Agua y Ambiente, por lo cual se rechazó la propuesta de constituir una unidad
interjurisdiccional con funciones ejecutivas. Esta propuesta, que fue aceptada y ha dado
resultados que parecían imposibles –en el campo de la reducción de la contaminación- fue
posible por el grado de madurez alcanzado en el diálogo entre las jurisdicciones. En muchas otras
cuencas se espera aplicar el mismo criterio, pero no antes de que se alcance un nivel mínimo de
confianza entre las jurisdicciones.
Este ejemplo da también una respuesta al por qué la SSRH no ha promovido la constitución de
autoridades de cuenca: en lugar de crear organismos cuyas funciones se superpongan con las de
los organismos provinciales, la SSRH considera mejor fortalecer los organismos provinciales en
la medida en que se manifiesten dispuestos a participar en una gestión coordinada basada en
objetivos compartidos por todas las jurisdicciones.
Análisis AGN
La observación no está orientada a promover la aplicación de una receta única para la articulación
con los organismos de cuenca sino a promover la aplicación de los PRPH 19 (Unidad de
planificación y gestión), PRPH 22 (Aguas interjurisdiccionales) y PRPH 25 (Organizaciones de
cuenca).
Cabe señalar que con respecto a lo que indica el organismo sobre la falta de promoción de las
autoridades de cuenca, cabe señalar que esto está en contradicción con los PRPH 19 (Unidad de
planificación y gestión) y PRPH 25 (Organizaciones de cuenca).
113
Se mantiene la observación.
d) No se encontró evidencia de mecanismos formales para la participación de la sociedad
civil en los diferentes ámbitos de toma de decisiones.
Respuesta SSRH
La participación de la sociedad civil también es posible sólo cuando las partes lo aceptan.
Es un objetivo importante, pero que no puede ser impuesto a las jurisdicciones por la Nación sin
impedir avances que pueden llevar a la construcción de confianza.
Asimismo la participación depende del grado de organización y madurez de las jurisdicciones
sobre el particular. En efecto, salvo en casos excepcionales como pueden ser Mendoza, Salta o
Santa Fe, las provincias no cuentan con organismos de usuarios jurídicamente organizados que
tengan participación activa en las decisiones referidas a la gestión hídrica.
Análisis AGN
La observación fue formulada en vista de lo establecido en los PR^PH 12 (Ëtica y gobernabilidad
del agua) y PRPH 16 (Gestión descentralizada y participativa).
Se mantiene la observación.
4.2 1 Instrumentos de gestión de los recursos hídricos
4.2.1 Planificación estratégica para la gestión de los recursos hídricos
e)
El documento base del Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos (PNFRH),
elaborado en 2007, representó el primer paso de un proceso continuo de
planificación, fruto del esfuerzo conjunto de todas las jurisdicciones provinciales y
de la Nación hacia una planificación estratégica hacia el logro de la gestión integrada
PNFRH de los recursos hídricos. De la revisión de las Actas de las Asambleas del
114
COHIFE, surge que se esperaba contar con una versión final para 2009. Sin
embargo, se detectaron las siguientes debilidades en el proceso:
‐
el PNFRH no constituye un Plan propiamente dicho, ya que no define metas
cuantificables para la gestión de los recursos hídricos, estrategias de
implementación ni previsiones de financiamiento;
‐
El documento final del Plan nunca fue elaborado;
‐
No se elaboraron informes de avance ni evaluaciones de lo actuado;
‐
De acuerdo a lo informado por el organismo, el proceso de planificación
estratégica fue interrumpido por falta de financiamiento. La falta de
planificación estratégica a nivel nacional obstaculiza la articulación de las
acciones con la planificación territorial en el ámbito del Consejo Federal de
Planificación (COFEPLAN), que se encuentra en un proceso avanzado, lo que
atenta contra el PRPH 5 (articulación de la gestión hídrica con la gestión
territorial).
Respuesta SSRH
El PNFRH fue considerado como un proceso participativo, sin plazos porque se basa en el logro
de acuerdos entre organismos hídricos y no hídricos.
Al momento se concretó únicamente la primera etapa del plan por eso no se elaboró un
documento final ni informes de avances ni evaluaciones.
La causa principal del escaso avance ha sido la insuficiente dotación de recursos humanos de los
organismos provinciales que administran el agua, sumada al hecho que la mayoría tuvo una carga
de trabajo extraordinaria para la utilización de recursos aportados por el Fondo de Infraestructura
Hídrica y por organismos internacionales, que fueron entregados a las provincias en forma
independiente del PNFRH por tratarse de recursos para hacer frente a emergencias.
Análisis AGN
Lo informado por el organismo no modifica lo expresado en la observación.
115
Se mantiene la observación.
b) No se han establecido los niveles de calidad de agua ambiente, de acuerdo con lo
establecido en el PRPH 6 (Calidad de las aguas).
Respuesta SSRH
Las metas de calidad de agua son competencia de cada jurisdicción.
Análisis AGN
Lo informado por el organismo contradice lo establecido en el PRPH 6, según el cual “la
autoridad hídrica nacional establecerá a modo de presupuestos mínimos niveles guía de calidad
de agua ambiente que sirvan como criterios referenciales para definir su aptitud en relación con
los usos que le sean asignados.”
Se mantiene la observación.
c) No se han establecido metas progresivas de restauración de la calidad de agua ambiente,
de acuerdo con el PRPH 7 (Acciones contra la contaminación).
Respuesta SSRH
Las metas para la restauración de la calidad de agua ambiente son competencia de cada
jurisdicción.
Análisis AGN
La observación fue formulada en vista de lo establecido en el PRPH 7, según el cual “la
contaminación de los recursos hídricos (…) exige asumir una estrategia integral conformada por
acciones consistentes y sostenidas en el tiempo que permitan verificar la conservación de la
calidad del agua ambiente o el cumplimiento de metas progresivas de restauración de dicha
calidad. Tal estrategia involucra la definición de programas de monitoreo y control de emisión
116
de contaminantes diferenciados para cada cuenca, con premisas de diseño e implementación
fijadas en función de las características contaminantes prioritarias de los vertidos provenientes
de fuentes fijas y dispersas, de las características de los cuerpos receptores y del destino
asignado a estos últimos.”
Se mantiene la observación.
4.2.2
Monitoreo de la calidad y cantidad de los Recursos Hídricos
a) No se encontró evidencia del desarrollo de una estrategia integral orientada a la
conservación de la calidad del agua ambiente, ni de programas de monitoreo y control de
la contaminación,
conforme lo establecido en el PRPH 7 (acciones contra la
contaminación).
Respuesta SSRRHH
La estrategia integral en materia de conservación de la calidad de agua plantea como su objetivo
principal el apoyo a las iniciativas que mejoran la enseñanza en las escuelas de los temas
referidos a los problemas relacionados con el agua y el ambiente. El apoyo a estas iniciativas es
una de las principales acciones que ha desarrollado el COHIFE, con el apoyo de la SSRH.
El establecimiento de programas de monitoreo y de control de la contaminación es competencia
de las provincias. La SSRH los apoya incorporando mediciones de calidad de agua en la RHHN y
promoviendo el Programa de Integración de Redes Hidrometeorológicas.
Análisis AGN
Se reitera lo dicho en el análisis de la respuesta del organismo a la observación 4.2.1. inciso c.
Se mantiene la observación.
117
b) Se registran inconsistencias en la información provista por el organismo y la
información de la Base de Datos Integrada en cuanto al número de estaciones que
conforman el Sistema Nacional de Información Hídrica.
Respuesta SSRRHH
Es lógico que en un sistema en desarrollo, existan modificaciones permanentes en cuanto al
número de estaciones. Por diversas razones, unas dejan de funcionar temporalmente, otras en
forma definitiva, se agregan estaciones de otros organismos o dejan de aportar sus datos, etc.
Análisis AGN
Lo informado por el organismo no modifica lo expresado en la observación. La observación está
orientada a propiciar la optimización del funcionamiento del Sistema Nacional de Información
Hídrica y de la Base de Datos Integrada.
Se mantiene la observación.
c) Del relevamiento realizado, se desprende que la Red Hidrológica Nacional ha aumentado
el número de estaciones que opera y ha incorporado algunos parámetros de calidad de
agua. Sin embargo, no se encontró evidencia de la identificación de las necesidades de
ampliación de la cobertura espacial ni de la incorporación de nuevos parámetros de calidad
de agua.
Respuesta SSRRHH
Como se mencionó en la reunión que se mantuvo con los representantes de la AGN, no se
encuentra disponible ya que se ha convocado a las provincias para que indiquen cuáles son sus
actuales requerimientos en ambos temas.
Análisis AGN
Lo informado por el organismo no modifica lo expresado en la observación
118
Se mantiene la observación.
d) Se evidencia fragmentación de la información hídrica entre la SSRH y la SAyDS
referida a calidad del agua. No se encontró evidencia de articulación entre el SNIH y el
sistema Websig que implementa la SAYDS.
Respuesta SSRRHH
Se trata de un acuerdo no escrito, de hecho se están cargando en la base de la SAyDS los datos
disponibles de calidad de agua de la RHN.
Análisis AGN
La observación fue formulada en vista de las funciones de la SSRH y de los PRPH.
Se mantiene la observación.
4.2.3 Seguimiento y control de la gestión
c)
No se encontró evidencia de la definición de indicadores de monitoreo y evaluación de
los recursos hídricos para el logro de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Respuesta SSRRHH
La SSRH no ha adoptado un enfoque centralizado para alcanzar sus objetivos. Prioriza dar
asistencia para resolver los numerosos problemas ya identificados y todavía no resueltos, lo que
incluye los temas sobre los que no existe acuerdo entre las partes. Sobran las evidencias de fallas
en la gestión que deben ser atendidas, sin que sea necesario invertir en la elaboración de
indicadores para identificarlos.
.Análisis AGN
La observación fue realizada atendiendo al PRPH 27 (El estado y la GIRH), de acuerdo con el
cual el estado nacional promoverá la gestión integrada de los recursos hídricos del territorio
119
argentino y proveerá criterios referenciales y elementos metodológicos que posibiliten la
implementación de tal gestión por parte de los distintos ámbitos jurisdiccionales.
b) No se encontró evidencia de procedimientos ni instrumentos para la medición del
desempeño de las acciones ejecutadas.
Respuesta SSRRHH
Las acciones que realiza la SSRH son transparentes, porque se traducen en obras y en acuerdos
alcanzados en reuniones que se documentan mediante actas. Sin duda es necesario evaluar los
resultados de las acciones llevadas a cabo, pero por su naturaleza no son susceptibles de ser
medidas en forma cuantitativa. La función de administrar si puede ser evaluada mediante el
seguimiento de información cuantitativa. William Edwards Deming, una personalidad indiscutida
en el campo de la Gestión, siempre insistió en que para mejorar la gestión es necesario medir y
aplicar técnicas de control estadístico, pero que no se puede medir el impacto de las decisiones
importantes, que son las que afectan las relaciones entre personas y organizaciones que son
determinantes para el funcionamiento de los sistemas complejos. Su ejemplo favorito era: no se
puede medir el resultado de lo invertido en capacitación, pero todos sabemos cuán importante
puede ser para aumentar la motivación y el compromiso de empleados y proveedores.
.Análisis AGN
Lo informado por el organismo no modifica lo expresado en la observación.
Se mantiene la observación.
120
Descargar