Hidróxido sódico

Anuncio
Hidróxido sódico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El hidróxido sódico (NaOH) o hidróxido de sodio, también conocido como sosa cáustica o
soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base
química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se
neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para
encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se
usa en forma sólida o como una solución de 50%.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos, tinturas y
productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería
y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra
comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.
El hidróxido sódico se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico. Es un
subproducto de un proceso que se utiliza para producir cloro.
Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método
tradicional para producir una pretzelRESUMEN: Características. Diversas aplicaciones. Forma
de almacenaje y transporte. Métodos de obtención. Electrólisis cloro – álcali. Método Le Blanc
.Método Solvay. Electrólisis en fase fundida. Método de diafragma (diagramas de flujo). Método
de la amalgama. Tratamiento de los productos de electrólisis. Características y propiedades de
los subproductos obtenidos Importancia de la contaminación por mercurio.
INTRODUCCIÓN
El Hidróxido de Sodio es una sustancia incolora e higroscópica que se vende en forma de
trozos, escamas, hojuelas, granos o barras. Se disuelve en agua con fuerte desprendimiento
de calor y la disolución acuosa se denomina lejía de sosa. Tanto la sosa cáustica como la lejía
atacan la piel.
En su mayor parte la sosa cáustica y la lejía de sosa se obtienen en la electrólisis cloro- álcali.
Sin embargo, se obtiene una pequeña parte por caustificación de Carbonato de Sodio. Se
calienta una solución de Carbonato de Sodio con la cantidad correspondiente de cal apagada
(Hidróxido de Calcio) así precipita el Carbonato de Calcio insoluble y en la solución queda
Hidróxido de Sodio.
De este método se obtiene el nombre de sosa cáustica para el Hidróxido de Sodio.
Na2CO3 + Ca(OH)2
3
NaOH
APLICACIONES
La sosa cáustica tiene muchas aplicaciones en la industria química, principalmente en forma de
lejía de sosa, que se prepara donde ha de usarse y en cualquier concentración deseada por
disolución en agua de la sosa sólida. Como campos principales de empleo citaremos:
industrias de algodón, seda artificial, plásticos, textiles y de jabón, en la fabricación de diversos
productos químicos, etc.
ALMACENAJE Y TRANSPORTE
Como la sosa cáustica sólida es fuertemente higroscópica y reacciona rápidamente con el
Dióxido de Carbono del aire, formando Carbonato de Sodio:
2 NaOH + CO2
2CO3
+ H2O
Se envasa herméticamente en tambores y así se la amacena y distribuye. Como material de
construcción para envases y depósitos es adecuado el hierro. El aluminio no puede emplearse,
porque la lejía de sosa la disuelve formando aluminato, pero es posible emplear plásticos para
el recubrimiento de vasijas. En el trabajo con sosa o con lejía es necesario utilizar gafas
protectoras, porque tanto trocitos de sólido como gotas de solución atacan rápidamente los
ojos.
Propiedades:
Cristales azules, gránulos cristalinos azules o polvo ligeramente eflorescente al aire; blanco
cuando está deshidratado.
Sabor metálico que da náuseas.
Soluble en agua y metanol, ligeramente soluble en alcohol y glicerina.
Pureza mínima del 98% y 25 a 25.5 % de cobre.
PH en una solución al 5 % en agua en un rango de 4 a 4..5.
Peso molecular : 249.68
Densidad: 2.284
Obtención:
Por acción del ácido Sulfúrico diluido sobre alambrón de cobre.
Calidades:
Técnico, QP, NF, monohidratado ( como cristales o polvo )
Peligros y precauciones:
Tóxico por ingestión, fuerte irritante.
Debe evitarse el contacto prolongado de la solución con la piel, en caso suceda se recomienda
lavar con abundante agua la parte afectada.
En caso de salpicadura sobre los ojos, aplicar agua limpia por 15 o 20 minutos.
Usos :
Reactivo para la minería en procesos de flotación del zinc.
Agricultura; aditivo para la tierra; pesticidas; mezcla de Burdeos; aditivo para piensos;
germicidas; mordientes textiles; industria del cuero; pigmentos; baterías eléctricas;
recubrimientos de galvanizado; sales de cobre; reactivo de química analítica; medicina;
preservante de madera; preservación de la pasta de madera y la pulpa triturada; procesos de
grabado y litografía; flotación de menas; industria del petróleo; caucho sintético; industria del
acero; tratamiento del asfalto natural.
La sal anhidra es usada como agente deshidratante.
Para control de algas en piscinas y piscigrangasPARÁMETROS DE MEDICIÓN
La Transmitancia (T) es la relación entre la intensidad de radiación transmitido por una
muestra (I) y la intensidad de radiación que incide sobre la muestra (I0), medidos ambos en la
misma posición del espectro y con la misma rendija, T = I / I0 Se supone que el haz es de
radiación paralela y que incide sobre las superficies planas yparalelas de la muestra, formando
ángulos rectos.
La Absorbancia (A) es el logaritmo en base diez del recíproco de la transmitancia (T), en el
que el disolvente puro es el material de referencia; esto es, A = log10 1/T = - log10 T. Las
interacciones electromagnéticas con la materia provocan la absorbancia o emisión de energía
EMR a través de la transición de los electrones entre niveles cuánticos o discretos de energía,
vibraciones de enlaces, rotaciones moleculares y transición de electrones entre orbitales de
átomos y moléculas.
La espectrofotometría de absorción de infrarrojos es adecuada para análisis orgánicos, pues
los enlaces en alquenos, ésteres, alcoholes y otros grupos funcionales tienen fuerzas muy
diferentes y absorben la radiación de infrarrojos en una gran variedad de frecuencias o
energías. Esta absorción se refleja en el espectrógrafo en forma de picos. No se deben tomar
medidas de absorbancias muy bajas o muy altas puesto que disminuye la exactitud del método.
La absorbancia es adimensional y generalmente se presenta con mínimo tres decimales,
algunos instrumentos permiten obtenerla con cuatro decimales.
Longitud de onda, distancia entre dos puntos consecutivos de una onda que tienen el mismo
estado de vibración. La longitud de onda representa un concepto fundamental en la resolución
de cualquier tipo de movimiento ondulatorio, y puede variar de valores muy grandes por
ejemplo, cientos de metros para radio ondas largas a valores muy pequeños por ejemplo, de
millonésimas de millón (10-12) para los rayos gamma. Las crestas y los valles son aquellos
lugares en los que el movimiento transversal es máximo. La longitud de onda es la distancia
entre dos compresiones o enrarecimientos consecutivos.
Las longitudes de onda más cortas del espectro visible corresponden a la luz
violeta y las más largas a la luz roja y entre estos extremos se encuentran todos los colores
del arco iris. Longitud de onda: Se escoge mediante el registro y/o la observación de la
curva espectral o espectro de la sustancia que indicará si es adecuado tomar la longitud de
onda de máxima absorción u otra banda característica de la sustancia como longitud de onda
para realizar las medidas, la longitud de onda escogida se conoce como longitud de onda
analítica.
Índice de Absorbancia: es el cociente de dividir la absorbancia (A) entre el
producto de la concentración de la sustancia (c), expresada en gramos por litro, y la longitud
de la trayectoria de la energía luminosa (b) expresada en centímetros. No debe confundirse
con los términos extinción específica o con el coeficiente de extinción. En otro medio distinto
al vacío la velocidad de propagación es menor y la relación de la velocidad de propagación
en el vacío a la velocidad en cualquier otro medio, vi , es lo que se conoce como índice de
refracción: hi = c/vi
CURVA ESPECTRAL
Curva espectral de una sustancia química indica las características de absorción de dicha
sustancia con relación a la longitud de onda. En muchas ocasiones la curva espectral se
presenta como Absorbancia vs longitud de onda y el espectro se denomina espectro de
absorción, o en función de la transmitancia, denominándose el espectro, espectro de
transmisión.
Resulta de la retención de cantidades discretas de energía radiante por la capa de material
interpuesta en la trayectoria de la radiación, aunque la energía absorbida corresponde a una
misma longitud de onda se observa una banda de absorción y no líneas, así la curva del
espectro esta constituida por las lecturas que realiza el aparato para reproducir un gráfico en
función de una longitud de onda especifica, con el fin de apreciar los trazos que capta el
espectrofotómetro. Así La determinación cuantitativa de una especie, con base en
observaciones que dependan de la cantidad de radiación absorbida dependen de la
comparación entre el valor de la absorción de un patrón de referencia y la absorción de la
muestra.
Los espectrofotómetros deben permitir efectuar la comparación entre la señal obtenida
por una mezcla que no contiene el analito y otra que si lo tiene para poder tener la señal de esa
diferencia. Así el registro de la variación del coeficiente de absortividad molar, de la
absorbancia A, o de la transmitancia T, en función de la longitud de onda origina el "espectro" o
curva espectral de una sustancia química que indica las características de absorción de dicha
sustancia con relación a la longitud de onda. Generalmente la curva espectral se presenta
como “Absorbancia vs longitud de onda” y el espectro se denomina espectro de absorción, o en
función de la transmitancia, denominándose espectro de transmisión.
Documentos relacionados
Descargar