Resumen de las ponencias

Anuncio
El medio rural, y de forma especial el del interior peninsular en que se
halla el territorio de Molina de Aragón-Alto Tajo, está sumido desde hace
décadas en un proceso de despoblación y envejecimiento demográfico.
Ese grave problema puede afrontarse como un reto porque exige una
reinvención del territorio, una nueva relación de los hombres y las
mujeres con su entorno así como la búsqueda de alternativas
sostenibles social, económica y ambientalmente.
Por ello, es preciso articular un discurso constructivo a partir de esta
realidad crítica. Los estudios y análisis han de valorar las posibilidades
de desarrollo de una comarca como la nuestra, para “aprovechar las
oportunidades y desarrollar las fortalezas”, y poner en valor lo local
dentro de un entorno globalizado.
Estas Jornadas se conciben como un foro desde el que promover
reflexiones que contribuyan a la regeneración de las tierras del Alto Tajo
y del señorío de Molina. Combina análisis teóricos y prácticos, enfoques
generales y concretos, pero en todos los casos tiene como fundamento
generar ideas prácticas y rigurosas.
Las Jornadas están dirigidas, de forma preferente, a técnicos de Grupos
de Acción Local, gestores de entidades locales, colectivos y asociaciones
culturales y sociales, pero muy especialmente a toda persona interesada
por el presente y el futuro de la sociedad en que convive, pues de
forma ineludible la eficacia de cualquier proyecto territorial dependerá
de su compromiso.
PROGRAMA
Jueves 12 de junio
•
17.30 horas: “El medio rural, ante la encrucijada: los Programas de
Innovación Rural en Castilla La Mancha”. José Mondéjar Jiménez
(Universidad de Castilla La Mancha).
•
19.15 horas: “El Maestrazgo turolense: enseñanzas derivables / laboratorio
de buenas prácticas / experiencias sobre el desarrollo rural”. Ángel
Hernández Sesé (Asociación de Desarrollo del Maestrazgo).
Viernes 13 de junio
•
10.00 horas: “Pirineo oriental: recuperación tras la crisis demográfica”.
Carles Guirado y Aimada Solé (GRAMP, Grupo de Investigación en Áreas de
Montaña y Paisaje, Universitat Autónoma de Barcelona).
•
11.45 horas: “Nuevos pobladores: la experiencia del CEPAIM”. Vicente
Gonzalo (Consorcio de Entidades para la Integración de Migrantes).
•
12.45 horas: “Nuevos pobladores: la experiencia de Abraza la Tierra”.
Joaquín Lorenzo (Abraza la Tierra).
•
17.00 horas: “La puesta en valor del patrimonio como motor de desarrollo”.
Antonio Jiménez (Fundación Santa María de Albarracín).
•
18.45 horas: “Panel de experiencias”
o Energías renovables. Antonio López Calvín (Avenia Proyectos de
Desarrollo, Soria).
o Agricultura ecológica. Carlos (Ecostean, almazara ecológica, Costean,
Somontano de Huesca).
o Turismo rural activo. Jesús Pozuelo (Destinos Manchegos, Daimiel).
o Teletrabajo. Jeroni Pineda (Bordón, Maestrazgo de Teruel).
Sábado 14 de junio
•
10.00 horas: Mesa redonda: “La oferta de vivienda como elemento
estratégico en el desarrollo rural: modelos de gestión y posibilidades”.
Participan:
o Francisco Foj Simón (Agente de Empleo y Desarrollo Local, ReviterTeruel).
o José Antonio Guillén Gracia (Universidad de Zaragoza, Campus de
Teruel).
o Carmen Alonso Lorente (Servicio de Desarrollo Local de la Comarca
Comunidad de Teruel).
•
12.00 horas: “El desarrollo de la economía rural en España: una visión de
largo plazo”. Fernando Collantes Gutiérrez (Universidad de Zaragoza).
PONENCIAS
EL MEDIO RURAL ANTE LA ENCRUCIJADA:
LOS PROGRAMAS DE INNOVACIÓN RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA
José Mondéjar Jiménez
Universidad de Castilla-La Mancha
Las zonas rurales desfavorecidas ocupan una parte importante del
territorio español y, por extensión, de buena parte de la Unión Europea.
Por este motivo, se ha tratado de favorecer el desarrollo rural endógeno
en base a políticas vertebradoras del territorio, que se han traducido en
importantes esfuerzos de carácter económico, pero especialmente
encaminadas al desarrollo de medidas de apoyo a estas regiones.
De este modo, en el año 1991 surge la Iniciativa Comunitaria LEADER a
propuesta de la Comisión Europea. Con este nombre se conocen las
sucesivas iniciativas comunitarias de desarrollo rural de la Unión
Europea. Corresponde a las siglas, en francés, “Liaisons entre activités
de Developement de L'Economie Rural”, es decir, “Relaciones entre
Actividades de Desarrollo de la Economía Rural” (Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación 2008). Concretamente, “la Iniciativa
Comunitaria LEADER es una nueva forma de abordar el desarrollo rural
en Europa, sobre la base de una metodología de trabajo que constituye
grupos de acción local en el ámbito comarcal para analizar los
problemas, debilidades, fortalezas y oportunidades de sus territorios con
el objeto de diseñar sus propias estrategias de desarrollo y proponerlas
a las administraciones locales y regionales” (García, Febles y Zapata
2005). A esta Iniciativa Comunitaria LEADER I le seguiría el programa
LEADER II, que junto al Programa Operativo de Desarrollo y
Diversificación Económica de Zonas Rurales (PRODER), desarrollado por
el Gobierno de España para la ejecución presupuestaria, siguiendo la
filosofía y metodología LEADER.
Se trata, en definitiva, de la Política de Desarrollo Rural más importante
puesta en marcha por los estados miembros de la Unión Europea con el
fin de potenciar el medio rural. Así, en el último periodo de
programación 2002-2006 tanto la Comisión como el Gobierno de España
decidieron continuar con el apoyo a estos instrumentos mediante la
Iniciativa LEADER + y el programa PRODER 2.
Concretamente, los Grupos de Acción Local (GAL) que gestionan estas
iniciativas para el período de programación 2002-2006 en Castilla-La
Mancha fueron un total de 29, cuya distribución se recoge en la figura 1.
Así, de todas las iniciativas desarrolladas, 13 corresponden a LEADER +
(de un total de 145 a nivel nacional). Por su parte, el Programa PRODER
2 ha sido aplicable a todo el territorio español, con 16 programas en la
comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (del conjunto de 162
territorios beneficiados por PRODER 2).
Figura 1. Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (2002-2008)
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Tanto LEADER + como PRODER 2 han cubierto con éxito su
periodo de vigencia y, debido a la enorme relevancia de su capacidad
inversora, el gobierno regional ha puesto en marcha un nuevo y
ambicioso plan de ayudas al desarrollo rural, cuyas directrices para el
período 2007-2013 se articulan a través del Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural (FEADER) y de los Planes, Nacional y Regional, de
Estrategias de Desarrollo Rural (Universidad de Castilla-La Mancha,
Instituto de Desarrollo Regional 2006). En este trabajo realizaremos un
análisis detallado, de la inversión llevada a cabo en estos programas
durante todo su periodo de vigencia.
Bibliografía:
ALFARO, J. L.; MONDÉJAR, J. y VARGAS, M. (2004): “Análisis de
impacto de los programas PRODER y LEADER en Castilla-La Mancha
Medidas de apoyo a pequeñas empresas artesanía y servicios”, Revista
de desarrollo rural y cooperativismo agrario, 8, 63-76.
GÓMEZ, M. A.; MONDÉJAR, J.; MONDÉJAR, J. A. y MONSALVE, F.
(2007): “El turismo rural en los programas de desarrollo en Castilla-La
Mancha”, en Blanquer, D. (Ed.). Turismo en espacios rurales, 483-502.
Tirant Lo Blanch, Valencia.
MONDÉJAR, J.; MONDÉJAR, J. A.; MONSALVE, F. y VARGAS, M. (2007):
“Una propuesta de evaluación del impacto de los programas de
desarrollo rural LEADER y PRODER”, Ager, Revista de Estudios sobre
Despoblación y Desarrollo Rural, 6, 7-26.
MONDÉJAR, J.; MONDÉJAR, J. A.; VARGAS, M. y MESEGUER, L. (2008):
“Puesta en valor de recursos rurales en los Programas de Innovación
Rural en Castilla-La Mancha”, DELOS, Desarrollo Local Sostenible. 1
(1), 1-11.
MONDÉJAR, J.; VARGAS, M. y ALFARO, J. L. (2006): “Estructura de las
Ayudas de la Política Agraria Común en Castilla-La Mancha.”,
Documento de trabajo seminario permanente de ciencias sociales, 4, 124.
MONDÉJAR, J.A.; MONDÉJAR, J. y VARGAS, M. (2007): “Análisis del
turismo rural en Castilla-La Mancha: el impacto de los Programas
Europeos de Desarrollo Rural LEADER y PRODER”, Estudios y
Perspectivas en Turismo, nº 3 y 4 vol. 17.
MONDÉJAR, J.; MONSALVE, F. Y VARGAS, M. (2006): “Los programas de
desarrollo rural endógeno en la provincia de Cuenca: análisis de impacto
a través de los cuadros financieros de cierre”. En Abad, L. (Coord.): El
patrimonio cultural como factor de desarrollo Estudios multidisciplinares.
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
VARGAS, M. y MONDÉJAR, J. A. (2006): “Análisis de la inversión de los
Fondos Europeos para Desarrollo Rural en Castilla-La Mancha”,
CLM.Economía, 9, 189-238.
EL MAESTRAZGO TUROLENSE:
ENSEÑANZAS DERIVABLES / LABORATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS /
EXPERIENCIAS SOBRE EL DESARROLLO RURAL
Ángel Hernández Sesé
Asociación de Desarrollo del Maestrazgo
La Comarca del Maestrazgo se ubica en la zona oriental del Sistema
Ibérico turolense. Linda con las comarcas del Bajo Aragón, AndorraSierra de Arcos, Cuencas Mineras, Comunidad de Teruel y Gúdar
Javalambre. Al este se encuentra la provincia de Castellón, con las
comarcas del Ports de Morella y el Maestrat. Su accidentado territorio
jalonado de montañas, y de toda suerte de paisajes se encuentra en su
mayor parte por encima de los 1.000 metros de altura. Sus condiciones
climáticas cabrían definirse como duras, y se caracterizan por la escasez
de precipitaciones y por sus fríos y secos inviernos. Esa realidad se hace
patente en las duras condiciones de vida, que históricamente han puesto
a prueba a sus habitantes, ante el reto de la subsistencia, con una
economía esencialmente ligada al sector agropecuario.
Sus condiciones
físicas son las que ha determinado su devenir
socioeconómico, marcado en esencia por el aislamiento, una comarca
atrapada entre muros de piedra, entre montañas que hoy se convierten
en una opción de desarrollo, pero que antaño se erigieron como muros
infranqueables, en fronteras naturales difíciles de cruzar. Es sobre esa
situación, sobre una población ligada y limitada intrínsecamente por su
entorno natural, sobre la que versará este trabajo, tratando de descifrar
las claves que han conducido a definir un nuevo modelo de desarrollo,
cimentado precisamente en aquello que en su día lastro el crecimiento
económico de esta singular comarca.
Debemos de tener presente que es en las zonas del interior de Aragón,
dónde con mayor fuerza se dejaron sentir los efectos del atraso
económico y de la consiguiente despoblación. La comarca del
Maestrazgo, que durante los siglos XVII y XVIII había albergado a una
floreciente industria textil, se releva absolutamente incapaz de siquiera
intentar competir con las emergentes industrias que surgen
especialmente en el polo urbano catalán. Tampoco la economía de
subsistencia, y mucho menos la industria artesanal eran alternativas
válidas para la población del territorio. A todo ello había que sumarle
una última obstáculo infranqueable en las distancias, que se revelaban
como colosales a la hora de acceder a los principales mercados costeros,
y es que la España del interior permanecía absolutamente
desvertebrada, con pésimas comunicaciones que obligaban a dedicar
varias jornadas a los trayectos y traslados de mercancías. El intercambio
comercial se producirá con las gentes del llano, con la tierra baja, para
mediante trueques acceder, entre otros productos, al aceite
principalmente.
La imposibilidad de competir y de generar una alternativa al desarrollo
motivará ante los “cantos de sirena” del desarrollo urbano, un
progresivo y continuado abandono de las explotaciones.
En ese
escenario la alternativa pasaba por la emigración, y así hasta 25.000
habitantes dejarán sus casas en busca de su sustento, durante el siglo
XX. Al desesperanzador comienzo de siglo en las sierras altas, le seguirá
el desolador panorama que deviene de la Guerra Civil y de la posterior y
cruenta posguerra, que en el caso del Maestrazgo, se verá agudizada
por la vigencia durante una década de las partidas de maquis, cuya
aniquilación pondrá en cuestión el modelo tradicional de vida de las
masías. Ante la crisis de los años 50, y las consabidas oleadas
migratorias de los años 60 y 70, el escenario que se dibuja en la década
de los 80 en la comarca del Maestrazgo es desalentador, los parámetros
desoladores, y las esperanzas nulas.
La joven democracia española de los años 80 impulsará un doble
proceso de descentralización política con asunción de importantes
competencias por parte de las regiones y, con la integración de España
en la Comunidad Económica Europea, delegación de políticas de Estado
a las instituciones europeas. Simultáneamente se da un proceso de
cambios en el espacio rural europeo con una evolución socioeconómica
que parte de una política exclusivamente agraria, basada en la mejora
de las estructuras agrarias y sostenimiento de los precios, pasando en
los años 90 a una política de desarrollo rural cuyos objetivos son la
diversificación de las actividades económicas que contribuya al
mantenimiento de la población, conseguir una producción agrícola de
calidad, competitiva y respetuosa con el medio ambiente, integrar la
gestión del espacio con la valorización del patrimonio natural y cultural.
Será en ese contexto donde surja una alternativa, al calor del ingreso de
España en la Comunidad Económica Europea en el año 1986. Con la
entrada en la CEE los fondos comunitarios servirán para la puesta en
marcha de diversas iniciativas de desarrollo rural que cristalizan en la
Inicitiva LEADER, germen sobre el que surge el Centro para el Desarrollo
del Maestrazgo en 1991, y verdadero punto de inflexión que marca el
devenir de este trabajo y lo justifica.
Como tal la pretensión del autor es la de constatar no solo la
importancia que los fondos comunitarios han tenido en la comarca, sino
demostrar que en caso no haber existido, todos los parámetros
indicaban que el Maestrazgo estaba abocado a la completa despoblación,
al olvido y a la ignominia del abandono. En el empeño de tratar de
demostrarlo, procuraré hacer uso de todos los medios a mi disposición,
empezando por aquellas fuentes que me son más cercanas. Tras una
contextualización histórica y socio-económica de la Comarca durante el
Siglo XX, pretendo reflejar la evolución de la población durante ese
periodo, con especial atención a los factores económicos que lo motivan.
A partir de ese momento y llegados a los años 90 del siglo XX, el
planteamiento pasa inevitablemente por conocer la evolución reciente.
Para ello se traza un estado de la cuestión desde 1991, contextualizando
esos datos en el intenso proceso despoblador que vivió la comarca a lo
largo del siglo XX. Teniendo en cuenta esos parámetros, pretendo
detallar la contribución de los fondos comunitarios al desarrollo comarcal
del territorio, una oportunidad que se ha convertido en asidero y
revulsivo, para acabar demostrando, que de no haber mediado unas
políticas locales de desarrollo, el horizonte inmediato de la comarca, era
inevitablemente el de su despoblación absoluta.
PIRINEO ORIENTAL:
RECUPERACIÓN TRAS LA CRISIS DEMOGRÁFICA
Carles Guirado y Aimada Solé
GRAMP (Grupo de Investigación en Áreas de Montaña y Paisaje)
Universitat Autónoma de Barcelona
El Pirineo catalán, como muchas otras áreas de montaña de España, ha
sufrido desde la mitad del siglo XIX, y durante casi 150 años, un intenso
proceso de despoblación. En Cataluña, el fenómeno del éxodo rural, no
solo en el Pirineo, sino en muchas otras áreas rurales, es la principal
causa de los actuales desequilibrios en la distribución de la población,
dando lugar a regiones densamente pobladas y otras con una escasa
densidad de población. En este lugar se encuentran las comarcas del
Pirineo catalán 1 , las cuales representan el 18% de la superficie de
Cataluña y sólo albergan el 1 % de la población catalana.
El proceso de despoblación, en la mayoría de áreas rurales catalanas, se
inició a mediados del siglo XIX, después de experimentar un importante
y progresivo aumento demográfico des de la década de 1820 provocado
por el cambio en el modelo demográfico. Posteriormente, alrededor de
la década de 1860, se inició un fuerte descenso de la población. Este
punto de inflexión en la evolución demográfica, que marcó el inicio de
un largo periodo de despoblación del cual las áreas rurales justo ahora
empiezan a recuperarse, fue causado, principalmente, por la atracción
que generaban las zonas industriales emergentes situadas en la franja
litoral y prelitoral del país y en las cuencas de los ríos utilizados como
fuerza motriz para las industrias del sector textil. Empero, no sólo la
industrialización fue la única causa del éxodo rural; factores internos
como el desajuste estructural entre volumen de población, carga de
trabajo y producción provocó una situación de sobrepoblación en esta
área de montaña, obligando a una parte de la población a emigrar hacia
otras zonas donde había una mayor demanda de mano de obra.
Asimismo, se debe puntualizar que el proceso de despoblación no es
homogéneo a lo largo del tiempo, sino que entre mediados del siglo XIX
y las últimas décadas del siglo XX se pueden diferenciar dos grandes
etapas de recesión, que falcan algunos periodos de cierta estabilidad y
leves repuntes en la evolución demográfica. El censo de 1860 marca,
1
Aunque a lo largo del texto se hace referencia a Pirineo catalán, el ámbito del presente estudio se
circunscribe a las comarcas del Àmbit Territorial de l’Alt Pirineu i Aran según la división del Pla Territorial
General de Catalunya (Llei 1/1995).
para las comarcas del Pirineo catalán, el inicio del primer período de
despoblación, que finaliza en la década de 1910, momento en que se
experimenta una leve recuperación y cierta estabilidad de la población
pirenaica, motivada sobre todo por modernización del sector agrícola,
especialización de la ganadería en la producción lechera y explotación de
los recursos forestales. Durante esta primera etapa de despoblación,
aunque el descenso demográfico es muy acusado, no se produce un
abandono masivo de los asentamientos de población, ya que los efectos
más evidentes de la despoblación no se dejaran ver hasta el segundo
gran periodo de descenso demográfico.
Durante la década de 1930 se produce un nuevo descenso de la
población, el cual se ve interrumpido a inicios de la década de 1940 por
la importante llegada de mano de obra destinada a la construcción de
las numerosas centrales hidroeléctricas. Estas infraestructuras fueron
las encargadas de producir la energía necesaria para el desarrollo
industrial de determinadas zonas del espacio catalán. La masiva llegada
de obreros que se ocuparían de la construcción de estas infraestructuras
no hizo más que retrasar el progresivo descenso de la población, dando
lugar a un corto período de recuperación demográfica en el sí del vasto
proceso de despoblación en el que este territorio estaba inmerso.
A partir de la década de 1950, la entrada del sistema capitalista en las
comarcas del Pirineo catalán dio paso a la segunda gran etapa de
recesión demográfica, la cual perduró hasta bien entrada la década de
1980. El sistema productivo preponderante en el momento obligó al
sector agrario a adaptarse a los nuevos parámetros de la economía de
mercado, condenando a muchas explotaciones, sobretodo a aquellas
menos productivas o más difíciles de mecanizar por su localización, a
cambiar su actividad o al abandono total. Este fenómeno provocó la
despoblación definitiva de muchos núcleos del Pirineo, ya que las
desfavorables condiciones de vida y las escasas expectativas de
desarrollo motivaron el éxodo masivo hacia las áreas industriales
emergentes o hacía otras áreas rurales con una agricultura mucho más
productiva. Así pues, la penetración del sistema económico capitalista se
presenta como la principal causa coyuntural de la definitiva
desestructuración del sistema económico tradicional de montaña y de
esta segunda gran etapa de emigración.
Sin embargo, hacia mediados de la década de 1970 y principios de 1980
se empiezan a percibir, de manera tímida y muy localizados
territorialmente, los primeros síntomas de recuperación demográfica en
los espacios de montaña catalanes. La búsqueda de nuevos modos de
vida por parte de determinados sectores de la población urbana es la
génesis del reverso en las migraciones ciudad-campo. Estos primeros
movimientos migratorios con destino a áreas rurales remotas no son en
ningún caso comparables a la recesión demográfica experimentada en
décadas anteriores, aunque cabe destacar que en términos cualitativos
supone un importante punto de partida para poner freno a más de un
siglo de despoblación. Estas primeras migraciones de retorno a las áreas
rurales fueron protagonizadas principalmente por un sector de población
joven de origen urbano, los llamados neorrurales, los cuáles “huían” de
la ciudad con la esperanza de encontrar un modo de vida alternativo, lo
que dotaba a estos movimientos migratorios de una fuerte carga
ideológica. Posteriormente, el reverso de los movimientos migratorios
campo-ciudad responde a procesos de desconcentración urbana y
urbanización del espacio rural, lo que lleva consigo nuevas pautas de
movilidad residencial, de ocupación territorial y de expansión de la
ciudad difusa.
Actualmente, debido a la expansión de la urbanización más allá de los
límites históricos de la ciudad, “colonizando” parte del espacio rural, ha
hecho que el encanto por “lo rural” esté presente en gran parte de la
población de las sociedad urbana actual, provocando que este fenómeno
sea mucho más visible en los espacios de interfase cercanos a las
grandes aglomeraciones urbanas. Sin embargo, las transformaciones
acaecidas en los últimos años en las áreas rurales, como la
modernización de la producción agraria, el impulso de la actividad
turística, el desarrollo del sector de la construcción y la puesta en valor
de gran parte de sus recursos han hecho posible la recuperación
económica de las comarcas del Pirineo catalán, mejorando las
condiciones económicas y la calidad de vida de sus habitantes y
provocando que determinados territorios situados en la periferia de las
grandes ciudades presenten nuevas tipologías de ocupación territorial y
una importante revitalización de la población rural.
NUEVOS POBLADORES (1)
Vicente Gonzalo Ros
Consorcio de Entidades para la Integración de Migrantes
NUEVOS POBLADORES (2)
Joaquín Lorenzo Alquézar
Abraza la Tierra
Lucha contra la despoblación
Perdida de población local
Ante esta realidad, en el año 2005,18 Grupos de
Desarrollo Rural de 5 Comunidades Autónomas,
diseñan un modelo de actuación común para
facilitar la llegada y la integración de nuevos
vecinos-emprendedores a las zonas Rurales.
Medio rural en positivo
Nuevas oportunidades de
negocio, mejoras en las
infraestructuras y comunicaciones,
nuevas expectativas sociales y
búsqueda de formas de vida más
humanas.
GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL Y REGIONES
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
ELEMENTOS COMUNES ENTRE LOS
PARTICIPANTES DEL PROYECTO:
En todos los territorios integrados en el
proyecto la despoblación se vive como un
problema.
Han afrontado y colaborado en procesos de
Acogida de Nuevos Pobladores - Emprendedores
ABRAZA LA TIERRA - OBJETIVOS
Facilitar la llegada y el asentamiento de nuevos
vecinos- emprendedores contribuyendo así a la
revitalización del tejido social y empresarial de los
pueblos.
Sensibilizar sobre el valor de lo rural, implicar a los
vecinos en la reivindicación por la mejora de sus
condiciones de vida, promover la búsqueda del
equilibrio territorial, apostar por la innovación
empresarial en los pueblos.
HERRAMIENTAS
Red de Oficinas de Acogida
de Nuevos Vecinos
Emprendedores.
Sensibilización.
Incidencia y reivindicación.
Red de Oficinas de Acogida de NVE
Desde donde los Grupos de Acción Local aportan su
conocimiento del medio rural para conjugar los recursos
disponibles con las necesidades de quienes desean
instalarse en un pueblo.
Los técnicos del proyecto acompañan y facilitan el
proceso de búsqueda del lugar en el que instalarse,
Ponen en contacto a los nuevos vecinos con los
habitantes del municipio y hacen un seguimiento de la
integración de los recién llegados en la vida del pueblo.
PASOS A SEGUIR
Informarse visitando www.abrazalatierra.com
Contactar envía una "Solicitud de información”al territorio en
el que estes interesado.
Intercambio de información: Los técnicos de la Oficina de
Acogida contactarán vía email respondiendo a la demanda
y solicitando más información de cara a realizar un
asesoramiento acorde a la propuesta.
Visita al territorio y entrevista, toma de contacto con la
realidad y recursos del territorio. Se planifica los pasos a
seguir.
Asesoramiento, acompañamiento durante todo el proceso.
AVANCES EN EL TERRITORIO
La llegada de nuevos vecinos-emprendedores en
nuestros pueblos a contribuido al mantenimiento
de servicios básicos para la población como son
las escuelas y la apertura/reapertura de:
multiservicios, panaderías, farmacias,
guarderias,…
Apertura de nuevos negocios y empresas.
Diversificacion.
PERFIL VECINO-EMPRENDEDOR
VECIN@
• Convive, se integra.
• proyecto de futuro.
• Trabaja en la zona rural.
•Proyecto compartido,
enriquecimiento mutuo.
EMPRENDED@R
•Con iniciativa propia
•Con ideas, tiempo,
implicación, motivación.
•Capacidad económica
•Con un proyecto viable
ALGUNOS DATOS
+ de 3500 solicitudes de información vía email.
+ de 1500 peticiones de información telefónica.
9000 visitantes al mes de la página web
+ de 600 entrevistas a familias con un proyecto de
vida viable en el medio rural.
188 familias ya asentadas en el medio rural.
131 familias en trámites.
Sensibilización
• Campaña “Vive, trabaja y disfruta en tu
pueblo”, para animar a las personas que
tienen relación con alguna localidad rural a
quedarse a vivir en ella.
• “Abraza tu pueblo”material didactico
dirigido a escolares se pretende fomentar
una vinculación afectiva con el pueblo y el
entorno en el que viven.
Dinamización de la vida social de los pueblos.
Conscientes de que el medio rural necesita además
que los esfuerzos de todos se traduzcan en políticas
públicas, reivindicamos:
•
•
•
•
•
•
Políticas que asienten población y favorezcan la llegada de nuevos
vecinos al medio rural.
Mejoras de los servicios y la garantía de unos mínimos que hagan
posible la vida en el pueblo y no avoquen a sus habitantes al éxodo.
Discriminación positiva para los pequeños pueblos nada beneficiados
en el reparto de inversiones.
Una mirada con perspectiva de género a los pueblos, servicios que
hagan posible la conciliación de la vida familiar y laboral para que las
mujeres no deban renunciar a sus oportunidades laborales.
La universalidad de las telecomunicaciones, Internet de calidad para
que la deslocalización laboral y empresarial sea un realidad.
Infraestructuras de calidad que mantengan a los pueblos
adecuadamente comunicados con su entorno.
COMENTARIO FINAL
Ten en cuenta que este puede ser un
proceso largo, que necesita de paciencia y
perseverancia.
Desde que surge la idea hasta la instalación
y el buen funcionamiento de tu empresa, en
su caso, pueden pasar tiempo, así que no
debes desanimarte, quien lo consigue no lo
cambiaría por nada.
LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
COMO MOTOR DE DESARROLLO
Antonio Jiménez Martínez
Fundación Santa María de Albarracín
La Fundación Santa María de Albarracín es una
organización sin ánimo de lucro que pretende
hacer de Albarracín un emblema cultural, en
sintonía con la excepcionalidad patrimonial y
paisajística de esta ciudad. Es un novedoso
proyecto de gestión del patrimonio, que
persigue la proyección ordenada y armónica
de esta singular ciudad, apoyándose para ello
en la recuperación y activación cultural de su
rico patrimonio.
La Fundación se creó en 1996, promovida por
las instituciones constitutivas de su Patronato.
Se localiza en el antiguo Palacio Episcopal de
la ciudad, rehabilitado por un programa previo
de formación aplicada, y con el interés
preferente de retomar y proyectar los resultados ejemplares de estos
proyectos previos de escuelas-taller. Destacan entre sus fines
estatutarios los siguientes objetivos:
•
El desarrollo sociocultural y económico de la zona.
•
La restauración, conservación y gestión del patrimonio cultural.
•
La dinamización y proyección del legado cultural e histórico.
•
La promoción de actividades culturales y formativas diversas.
•
El establecimiento de vías de colaboración entre entidades
diferentes.
Una de las áreas más importantes de actuación de la Fundación es la
restauración arquitectónica. Desde su constitución se han recuperado en
conjunto nueve monumentos de gran trascendencia para la ciudad, la
mayor parte de ellos también de responsabilidad fundacional en su
gestión posterior. Nos referimos a las residencias de Santa María,
Pintores y Julianeta, a los museos y monumentos integrantes del
denominado Albarracín, Espacios y Tesoros, al auditorio-iglesia de Santa
María y al mismo palacio de reuniones de la Fundación.
La activación permanente de la ciudad se
consigue con la aplicación de un importante
programa cultural, vertebrado en acciones
diferentes agrupadas en cursos y seminarios,
exposiciones y conciertos. Desde hace algún
tiempo se viene desarrollando además un
importante programa de creación artística,
para profesionales de la pintura en una
primera etapa, y también un demandado ciclo
de
formación
complementaria,
para
restauradores en bienes muebles. Este
programa dinamiza anualmente la ciudad,
convirtiéndola en un referente cultural de
primer orden.
En la actualidad Albarracín se considera también una destacada ciudad
de reuniones y congresos. Las infraestructuras y servicios que presta la
Fundación, facilitan el desarrollo de cualquier evento colectivo,
apoyándose además en los numerosos hotelitos de cuidado interiorismo,
que hoy ofrece esta localidad. Albarracín es el marco adecuado para la
concentración de cualquier colectivo profesional, que busca el atractivo
de un lugar muy especial, con cómodas instalaciones y apoyo
organizativo, facilitado por la misma Fundación Santa María de
Albarracín.
EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA RURAL EN ESPAÑA:
UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO
Fernando Collantes Gutiérrez
Universidad de Zaragoza
Esta conferencia analiza los debates actuales de política rural a partir de
un enfoque histórico. Su principal argumentación es que la economía y
la sociedad rurales se han transformado en las últimas décadas con
mucha mayor rapidez que las políticas públicas destinadas a las áreas
rurales.
La primera parte de la conferencia analiza las transformaciones
económicas y sociales experimentadas por la España rural en las últimas
décadas. En particular, se propone la existencia de varias fases
históricas (1850-1950, 1950-1990, 1990-presente), cada una de ellas
caracterizadas por una diferente senda de cambio rural. Se incide
especialmente en el hecho de que las dinámicas de la fase presente se
corresponden con las propias de una sociedad post-industrial: el éxodo
rural ha terminado en muchas zonas, y se ha atenuado en todas; la
agricultura tiene un peso realmente pequeño en el empleo y la renta
rurales; la renta rural, de hecho, está en un nivel prácticamente similar
a la media nacional; y emerge una “ruralidad itinerante” como
consecuencia de la proliferación de desplazamientos pendulares y otras
estrategias de movilidad geográfica.
La segunda parte argumenta que las políticas rurales se han
transformado en una dirección coherente con los cambios
experimentados por la economía y la sociedad rurales, pero que lo han
hecho de manera demasiado lenta. A pesar de la creciente atención
concedida a la promoción de actividades no agrarias en el espacio rural,
el peso de los intereses agrarios en la definición de la política rural es
desproporcionado en relación a la importancia económica del sector. Por
otro lado, las nuevas perspectivas sobre el significado del desarrollo
(incorporando aspectos ambientales o la mejora de las capacidades de
la población) han ganado más peso en el plano del discurso que en el
plano de las políticas reales. Además, carencias clásicas de la política
rural en España (en especial, la ausencia de acciones coordinadas para
mitigar la penalización rural en el acceso a servicios y equipamientos
importantes para la calidad de vida) continúan presentes.
PANEL DE EXPERIENCIAS
MESA REDONDA
ENERGÍAS RENOVABLES
Antonio López Calvín
Avenia Proyectos de Desarrollo
Desde Avenia (asociación sin animo de lucro) se han realizado
actividades culturales, proyectos medioambientales, tres encuentros
sobre la despoblación (y este año el cuarto), un encuentro nacional
sobre energía solar con Greenpeace, la APPA y el banco ético holandes
Triodos Bank. Se ha desarrollado un proyecto financiado por la Comision
Europea sobre Energía Solar y unas cuantas actividades de
sensibilización como charlas, ciclos de cine y exposiciones, sobre todo
en el ámbito medioambiental financiadas por entidades como Diputacion
de Soria, Junta de Castilla y León, diversos ayuntamientos, Fundación
Biodiversidad, y algunas empresas privadas.....
Además Avenia ha prestado asistencia técnica para la construcción de
varias instalaciones fotovoltaicas en terrenos agrícolas y en tejados de
naves buscando un efecto demostrativo en la diversificación de los
ingresos en este sector. También se ha asistido en la utilización de
energías renovables en proyectos de cooperación internacional, sobre
todo en áreas rurales no electrificadas (Perú y Argelia).
Durante la historia de la humanidad la energía ha jugado un papel
determinante en su desarrollo, la historia muestra como el dominio de
diversas fuentes de energía en el consumo humano ha condicionado
notablemente el desenvolvimiento económico, social, cultural y
ambiental. Todo lo anterior ha llevado a plantear la energía como un
componente básico para el desarrollo rural.
En un principio este desarrollo se producía en áreas en la que existía
disponibilidad energética. A medida que han ido apareciendo las
distintas clases de las energías llamadas renovables se ha posibilitado el
desarrollo de áreas en las que no es posible el acceso a la red eléctrica.
Hoy en día las energías renovables ofrecen una nueva posibilidad de
desarrollo para áreas de economía apoyada en el sector agrario en base
a la diversificación de sus rentas
Por un lado la posibilidad de la obtención de una renta por los derechos
de superficie ocupada por las instalaciones de producción de energía,
por otro lado la posibilidad de participar directamente el la promoción de
instalaciones para producir estas energías o por ultimo las economías
generada por estas instalaciones bien durante su construcción, durante
su explotación o bien por la instalación de industrias manufactureras en
las áreas de explotación en virtud de los diversos acuerdos que se
establecen entre las administraciones regionales y las empresas
propietarias de las instalaciones renovables.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Carlos Domínguez Santaliestra
Ecostean
En 1997, Luis y Carlos J. Domínguez regresan desde Zaragoza a
Costean, el pueblo natal de su abuelo, para retomar la actividad
olivarera familiar abandonada en los años 70. Desde el principio, queda
claro que hay que hacer algo diferente a lo existente. Y la agricultura
ecológica es la única solución viable y sostenible. Con todos los cambios
que eso conlleva, y partiendo de que no existe ningún molino de aceite
ecológico en la provincia de Huesca.
Por ello, la idea inicial, que era el cultivo del olivar ecológico, comienza a
dar forma a otro proyecto diferente, la creación de una pequeña
almazara ecológica. La primera de la provincia. La calidad es la base de
todo el proyecto, desde el cultivo, al proceso de elaboración, hasta el
producto final.
En 2003, Carlos J. es seleccionado por el Panel Oficial de Cata de Aragón,
para ser miembro del mismo.
Nuestra empresa únicamente elabora aceites de oliva virgen extra, en
cultivo ecológico y en convencional. En Costean, en pleno Somontano de
Barbastro la empresa cuenta con sus propias fincas de olivos, donde se
combinan las nuevas plantaciones con las centenarias.
Algunos de los productos de la empresa:
CUARCOS DE OTTO, aceite de oliva virgen extra de cultivo ecológico,
elaborado según el Reglamento CEE 2092/91 referente a Agricultura
Ecológica.
Recolección: Primera quincena de noviembre
Variedades: arbequina 80% y empeltre 20%
•
•
•
•
•
Mención Especial, Premio BIOL ESPAÑA - ECOLIVA 2007, Jaén.
Premio FIRANATURA 2004, Feria Natura 2004, Lérida.
Premio ECOVIURE 2003, Feria Ecoviure 2003. Manresa –
Barcelona.
Premio BIOLPACK 2002, Feria Internacional BIOL. Andria (ITALIA)
Accesit Aceite frutado dulce, ECOLIVA 2002, Jaén.
Primer aceite de oliva virgen extra ecológico elaborado en Huesca.
ANIGUALA, aceite de oliva virgen extra, elaborado siguiendo la tradición
familiar (molino oleicola familiar fundado en 1931) utilizando las
variedades autóctonas del Somontano.
Recolección: Final de noviembre y principio de diciembre
Variedades: blancal, empeltre, verdeña
•
Diploma Gran Menzione III Certamen Internacional SOL D'Oro
2004 - categoría Frutado Medio. Verona - Italia
Nuestros dos aceites han sido seleccionados por la revista Club del
Gourmet, número de mayo, entre los 40 mejores aceites virgen extra
españoles de la Campaña 2001-2002, CUARCOS DE OTTO y ANIGUALA han
ocupando la segunda posición en las categorías de ecológicos y de
coupages respectivamente. Señalar que han sido los dos únicos aceites
de oliva virgen extra aragoneses seleccionados.
TURISMO RURAL ACTIVO
Jesús Pozuelo
Destinos Manchegos
En Destinos Manchegos llevamos trabajando por el Turismo en La
Mancha desde el año 2001. En el pasado año 2007, hemos ampliado
nuestra cartera de productos, hasta ofrecer una extensa gama de
actividades, paquetes y servicios a nuestros clientes. Este es el fruto de
nuestro esfuerzo día a día por ofrecer el máximo a nuestros clientes,
apostando siempre por la profesionalidad y calidad en nuestro trabajo.
Somos una empresa joven que apuesta por la innovación y la calidad en
los servicios que ofrece. Fruto de ello, es el sello de Compromiso de
Calidad Turística, certificado por el SCTE (Sistema para la Calidad
Turística Española).
Al desarrollar muchos de nuestros programas en el medio natural,
actualmente estamos en la primera fase de valoración para la
implantación del sello EMAS, con la idea de aplicar un plan de gestión y
calidad ambiental en nuestra empresa de acuerdo con las normativas
europeas. (EMAS, ISO 14.001).
En Destinos Manchegos, estamos registrados como Agencia de Viajes y
Empresa de Turismo Activo de acuerdo con la nueva normativa vigente.
Nuestros números de registro son: Para la Agencia de Viajes CICLM
13199-M, Para la Empresa de Turismo Activo 13697700007. Esto
implica el desarrollo de nuestras actividades con los correspondientes
seguros (pólizas de RC, asistencia y rescate). Estos los tenemos
contratados con la aseguradora Mapfre.
Hemos sido galardonados con el Premio Regional de Turismo 2006 a la
innovación en el sector turístico. Otorgado este por la Consejería de
Industria y Turismo de Castilla la Mancha.
Otros galardones recogidos recientemente son, por un lado, el Premio a
la Promoción Turística otorgado por la Asociación de Empresarios de
Daimiel. CEPYME CIUDAD REAL. Este, gracias a nuestro proyecto
“Excelencias de La Mancha”, y por otro, el Premio E-commerce de
Turismo otorgado por la Fundación Empresarial CEOE - CEPYME en el
marco del Salón del Innovador y el Emprendedor 2007 celebrado en
Ciudad Real.
TELETRABAJO
Jeroni Pineda i Puig
Informático
En 2001 nos trasladamos a vivir a Bordón, pequeño pueblo del
Maestrazgo turolense.
Dentro del amplio universo del mundo informático, nos dedicamos a la
transcripción de catálogos de fabricantes de muebles a un programa
informático de diseño de interiores y a dar soporte técnico a algunos
usuarios de Aragón.
El primer paso importante fue resolver la situación familiar. Como
problemas importantes a resolver, debemos manifestar la dificultad de
encontrar vivienda disponible, tanto de de alquiler como de venta.
Desde el punto de vista profesional, la gran asignatura pendiente es
poder disponer de una buena conexión a Internet, ya que lo mas
parecido es Internet Rural.
Otro inconveniente es el servicio de mensajeros (un paquete de Madrid
o Barcelona hasta Bordón tarda de ocho a doce días); nos tenemos que
fiar del Correo Postal.
Todos los inconvenientes se compensan con la tranquilidad de trabajar
en casa y con la tranquilidad propia de un pequeño pueblo de poco mas
de cien habitantes en una comarca de tres mil habitantes.
MESA REDONDA
LA OFERTA DE VIVIENDA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN EL
DESARROLLO RURAL: MODELOS DE GESTIÓN Y POSIBILIDADES
Francisco Foj Simón
Agente de Empleo y Desarrollo Local, Reviter-Teruel
José Antonio Guillén Gracia
Universidad de Zaragoza, Campus de Teruel
Carmen Alonso Lorente
Servicio de Desarrollo Local de la Comarca Comunidad de Teruel
En esta mesa redonda se hablará de las medidas positivas para el
asentamiento que supone la vivienda en el medio rural, así como las
trabas administrativas y la discriminación positiva que precisa el medio
rural, y las herramientas con las que contamos para su desarrollo.
Con intervenciones más específicas sobre la vivienda como elemento
estratégico de desarrollo (Carmen Alonso), y con datos de la Provincia
de Teruel, la problemática de la despoblación con datos extrapolables a
Guadalajara (José Guillén).
Por supuesto, es una mesa abierta (al igual que el resto de sesiones) a
la participación de todo el mundo.
EXPOSICIÓN
CHIMENEAS SIN HUMO
LA DESPOBLACIÓN EN ARAGÓN
Además de contar con una de las
densidades de población más bajas de
Europa, con comarcas que son auténticos
desiertos
demográficos,
Aragón
se
caracteriza
por
la
fuerte
pérdida
demográfica experimentada por muchas
de sus comarcas a lo largo del siglo
pasado, el desequilibrio territorial y el alto
grado de envejecimiento de su población.
En este sombrío panorama han confluido
históricamente causas y efectos de
naturaleza económica, social, política,
cultural... y auténticos dramas personales,
con el desarraigo como telón de fondo y
una serie de imágenes —la caída de una
chimenea, el cierre de una escuela— que
martillean en la memoria de muchos.
No es extraño que, en nuestra comunidad
autónoma, la despoblación ocupe siempre
uno de los primeros puestos en las
encuestas que periódicamente desvelan las preocupaciones de la
ciudadanía. No en vano, ese problema está asociado a numerosas
demandas
y
asignaturas
pendientes
desde
hace
décadas
(infraestucturas y comunicaciones, preservación del patrimonio,
etcétera), tras las que se cobijan no pocas claves —identidad,
posibilidades económicas y articulación del territorio— para el futuro de
Aragón.
Todo esto explica que la lucha contra la despoblación sea un importante
objetivo de determinadas políticas institucionales y sus programas de
desarrollo rural, que se den iniciativas particulares enfocadas hacia un
modo de vida distinto al urbano, que haya colectivos interesados en la
recuperación de núcleos deshabitados, que proliferen —cada vez más—
emprendedores dispuestos a aprovechar los recursos que pueden
aportar ciertos espacios, y que un tema candente como el de la
inmigración pueda ser visto como una alternativa de supervivencia para
muchas localidades y comarcas.
Analizar los fenómenos aparejados con la despoblación y sus
alternativas, es el cometido fundamental de esta Exposición, a través de
la cual el Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas
Rurales continúa su labor de divulgación de una realidad a la que nadie
es ajeno. Y lo hace, además, con una nítida vocación didáctica. Porque
nunca es tarde para aprender y para ampliar horizontes.
Desde su inauguración en 2003, Chimeneas sin humo ha podido verse
en: Jaca, El Pueyo de Jaca, Barcelona (Centro Aragonés), Javierrelatre,
Zaragoza (IES Medina Albaida), Cantavieja, Molinos, Mirambel, La Cuba,
Cuevas de Cañart, Bordón, Tronchón, Zaragoza (Centro Cívico
Valdefierro), Salillas de Jalón, La Almunia de Doña Godina, Daroca,
Belchite, Cerveruela, Jarque y Gotor.
Con su presencia en Molina de Aragón, esta es la segunda vez que
Chimeneas sin humo sale de su comunidad autónoma de origen. La
realidad de la que participa esta zona de Castilla es muy similar a la de
muchos territorios aragoneses, y a buen seguro el visitante detectará
esos puntos de encuentro.
Descargar