modelos de promoción y/o gestión para la construcción

Anuncio
"MODELOS DE PROMOCIÓN Y/O GESTIÓN PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL".-
Autores:
Arquitecto: POSETTO, José Luis.- M.P.:A 3473
Lic. en Trabajo Social: CROSETTO,Rossana.- M.P.:0688
Lic. en Trabajo Social: FONTANESI,Claudia.- M.P.:0602
MORTEROS- PROVINCIA DE CÓRDOBA.
ÍNDICE
1) Presentación
2) Introducción:
Marco teórico
Análisis de coyuntura
3) Desarrollo:
* A.- Caracterización del Colectivo Social
* B.- Consolidación de los grupos
* C.- Aspecto Jurídico de la Constitución de los Grupos
* D.- Situación de la Tierra
* E.- Aspecto Económico- Financiero
* F.- Aspecto Técnico
F.1.Estrategia para la ejecución de la obra
F.2.Microempresas constructoras
* G.- Diseño de participación
* H.- Aspecto administrativo
* I.- Aspecto de capacitación
4) Conclusiones y propuestas
5) Bibliografía
PRESENTACIÓN
La propuesta a desarrollar es producto de la experiencia efectuada durante tres años por
un Equipo Interdisciplinario, integrado por: un Arquitecto, dos Trabajadoras Sociales, una
Psicopedagoga y un Profesor de Educación Física, en la Municipalidad de la Ciudad de
Morteros- Departamento San Justo, Provincia de Córdoba.Comunidad, que según datos del Censo Local realizado en el año 1988, cuenta con una
población de 15.000 habitantes.El Equipo basa su trabajo técnico en los aspectos que permitan la dignificación de los
actores sociales y en particular mejorar la calidad de vida en la búsqueda de la integridad
de la persona, su familia y el colectivo social, como son: la educación, la salud, la
recreación, los servicios y fundamentalmente la vivienda y el trabajo. Dichos aspectos son
abordados desde la prevención, la promoción, la asistencia, la organización y la
movilización colectiva.La ejecución de proyectos y el abordaje se descentraliza desde la creación de Centros de
Promoción Comunitaria; ubicados estratégicamente al interior de zonas deprimidas, con
características constructivas propias del sector, donde la problemática social mencionada,
es discutida y analizada con los actores sociales involucrados. Los mismos son centros
de convocatoria, reflexión, proyección y toma de decisiones en torno a las alternativas de
solución para la satisfacción de necesidades, en particular, lo habitacional y laboral.El desarrollo del presente trabajo, base de la experiencia realizada durante tres años y
que hoy nos proponemos recuperar y sistematizar se realizó con el objetivo de transmitir
algunos aspectos del marco conceptual, teórico y metodológico, que fundamenta y
orienta la propuesta que se viene desarrollando desde la Subsecretaría de Asuntos
Sociales de la Municipalidad de Morteros.Dicha propuesta la entendemos como una estrategia socio- educativa, dirigida a sectores
sociales que viven la realidad de la exclusión en algunos de los aspectos anteriormente
mencionados y se organizan y movilizan para la resolución de necesidades insatisfechas,
especialmente en lo que se refiere a vivienda y trabajo.La presentación (estructuración) del trabajo se hace a través de diversos aspectos de
modo de facilitar la comprensión del mismo de un modo más didáctico En la práctica,
estos
aspectos
se
efectúan
de
manera
simultánea
y
articulada.-
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
El enfoque adoptado es el que conceptualiza a la vivienda como:
" ... una configuración de servicios (servicios habitacionales) que deben dar satisfacción a
necesidades humanas primordiales: albergue, refugio, protección ambiental, espacio, vida
de relación, seguridad, privacidad, identidad, accesibilidad física, entre otras.
Necesidades que tienen un carácter histórico y social...".Esta noción de vivienda debe ser comprendida como un elemento del hábitat humano,
considerado éste, como una construcción social del hombre sobre su medio natural, para
adaptarlo a sus necesidades materiales y no materiales, articulando el espacio de
acuerdo a formas particulares de organización social que se dan en el proceso de
desarrollo histórico.La vivienda, núcleo inicial de un crecimiento progresivo, no implica sólo la materialización
de la misma, sino la interrelación, la participación organizada, como aspectos integradores del hábitat.Por su carácter social genera Derecho para todos los ciudadanos a la tenencia de la
misma, según el artículo de la Constitución Nacional Nº 14. Permite además, la
reproducción biológica y social.-
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Históricamente, la política oficial, reduce vivienda a:"... objeto mercancía (perdiendo su
sentido social), producidas como unidades que se presentan al mercado para la
adquisición individual, por esfuerzo, capacidad de ahorro personal y no como un
Derecho...".1La actual coyuntura nos posiciona frente a un Estado, cuyas Políticas Sociales
fragmentan, focalizan y debilitan la distribución equitativa de recursos, no atiende los
servicios esenciales al funcionamiento de una sociedad ; utiliza la coerción como modo
de legitimación, resintiendo el tejido social. Dentro de esta política, la vivienda y el trabajo,
no son vistas como necesidades cuyas raíces son estructurales, sino como manifestación
individual de una problemática parcializada.El sector social históricamente excluído en el actual contexto se ha ampliado y
heterogeneizado en sus características y demandas. El proceso creciente de
pauperización, los ha llevado a buscar formas alternativas de subsistencia y formas no
convencionales de constitución de su hábitat, valiéndose del protagonismo activo, la
autogestión, la planificación, la proyección y la organización.-
1
Visión que responde a una política economicista y utilitarista
DESARROLLO
* A.- CARACTERIZACION DEL COLECTIVO SOCIAL:
El colectivo social abordado se caracteriza en cuanto a lo laboral: peones de albañilería y
rurales, changarines, empleadas domésticas y albañiles, empleados públicos, de
comercio, industria, cuentapropistas; con ingresos promedio de trescientos pesos
($ 300,00); para grupos familiares de tres miembros promedio, seis como máximo y dos
como mínimo. Referente a las condiciones habitacionales, habitan viviendas o piezas de
la zona, alquilando, por préstamo o compartidas con familiares y/o amigos. Las mismas
no superan los veinte a treinta metros cubiertos, no poseen baño instalado. En un
dormitorio suele dormir el grupo familiar completo.La organización del trabajo intradoméstico (cocinar, lavar, recibir visitas, tomar mate...)
las realizan en el patio. El modo de vida es una combinación de costumbres rurales y
urbanas.En cuanto a lo educativo, la mayoría no terminó la escuela primaria, no obstante ello,
saben leer y escribir.La salud es prioritaria y predomina un concepto de asistencia, pues el médico sigue
siendo una autoridad hegemónica en el tema.La problemática se agrava si se piensa que el agua de la zona es altamente
contaminada, no existiendo agua corriente ni cloacas; la alimentación es abundante en
grasas.El sector social al que hacemos referencia se caracteriza además, por tener iniciativas
solidarias para la resolución de problemáticas comunes, congregándose en torno a los
Centros de Promoción. En el tiempo libre, trabajan en tareas para el hogar, concurren a
bailes, peñas, partidos de fútbol, bochas o se dedican a la caza.Resumiendo podemos decir conceptualmente, que se trata de pobres estructurales que
se encuentran por debajo de la línea de pobreza, incorporándose en los últimos tiempos
los nuevos pobres con necesidades básicas insatisfechas.-
* B.- CONSOLIDACIÓN DE LOS GRUPOS:
Los grupos existentes se consolidan en los Centros de Promoción, a partir del
autorreconocimiento de necesidades materiales y no materiales, especialmente en
referencia a las laborales y habitacionales. Dichas necesidades se manifiestan como
prioritarias en los diagnósticos y autodiagnósticos efectuados.El autorreconocimiento no sólo permite la identificación y priorización de necesidades,
sino también permite conocer los alcances y limitaciones que poseen cada una de las
alternativas de solución planteadas; los recursos disponibles y los satisfactores
potenciales.-
Seleccionada la alternativa, se planifican las acciones a seguir:
1).- Conformación de la lista de preadjudicatarios, cuyos criterios principales son:
- ser padres de guardería.
- vivir en el barrio.
- participar en los Centros de Promoción-.
- poseer ingresos suficientes.
2).- Conformación de una Comisión provisoria, para coordinar acciones con el Municipio
y los técnicos.3).- Elaboración de un reglamento para el funcionamiento interno de los grupos.4).- Trabajo con los técnicos para saber " cómo vivimos y cómo queremos vivir", es decir
conocer el saber, el sentir y el actuar de los actores involucrados.5).- Elaboración de contratos entre el Municipio y los preadjudicatarios.6).- Organización de actividades para recaudar fondos, para acopio de materiales.7).- Viabilizar canales de comunicación y participación de todos los integrantes del plan
de viviendas.8).- Intercambio y socialización de ideas y experiencias entre los distintos grupos.9).- Distribución de responsabilidades para la obtención de información, en relación a la
tierra; los aspectos legales de la propuesta y el manejo de fondos.10).- Definición interdisciplinaria de los roles técnicos (arquitecto, trabajador social, admi
nistrativo).-
* C.- ASPECTO JURÍDICO DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS GRUPOS:
Los grupos consolidados en dicha problemática, optan ante las diferentes alternativas
jurídicas que respaldan su funcionamiento y representación social. Se descartan las
formas organizativas mutualistas y cooperativistas, ya que las mismas requieren de un
grado de organización más complejo. Por esta razón se constituyen como
ASOCIACIONES DE VIVIENDA Y TRABAJO SIN FINES DE LUCRO, adoptando un
contrato interno que establece:
* condiciones de ingreso (establecidas en el punto B 1) y de egreso del plan (retraso en el
aporte del Ahorro Previo, inasistencia reiterada a las tareas o reuniones del grupo).* lo invertido de los que egresan es devuelto en material, una vez finalizada la obra.-
* funciones de la Comisión Directiva y distribución de roles (Presidente, Vocero,
Secretario, Responsable del cobro de cuotas, de manejo de materiales) y del resto de los
participantes.* aporte mensual.El Municipio por su parte, elabora un Decreto aprobando las propuestas de los grupos en
torno a la solución del problema habitacional, las condiciones del Ahorro Previo y los
recursos financieros, económicos y humanos que va a disponer en el transcurso del año.
Adjunta además, un contrato para cada uno de los preadjudicatarios; estableciendo
formas de devolución, de inversión, tiempos y condiciones para la ocupación de la
vivienda.
* D.- SITUACIÓN DE LA TIERRA:
El Municipio no cuenta con banco de tierra. Ante la demanda organizada de los grupos
para satisfacer la problemática en cuestión, dispone de la compra o expropiación en el
sector; siempre y cuando coincida con las políticas Municipales de
Urbanización, de lo
contrario, la institución propone la ubicación de los futuros asentamientos.-
* E.- ASPECTO ECONÓMICO- FINANCIERO:
El Estado Municipal aporta en cuanto a recursos materiales para la iniciación del plan, la
tierra e infraestructura de servicios (luz y agua). Recursos financieros, financia el treinta
por ciento(30%) del valor de la vivienda; obtenido a través de fondos Municipales y/o
coparticipados de la Provincia y/o Nación
Deberá disponer además de los recursos humanos, técnicos y administrativos.Los grupos realizan ahorro previo, continuando después de iniciada la construcción. Las
cuotas se establecen de acuerdo a la situación económica actual y proyectiva de las
familias, permitiendo ésto evitar frustraciones y falsas expectivas en el avance de obra.El destino de los fondos en la primera etapa (Ahorro Previo) les permite acopiar
materiales; en la segunda etapa, abonar mano de obra.En cuanto a la obtención de recursos financieros faltantes, la Municipalidad realiza
realizar gestiones a nivel Nacional y Provincial, en tanto el grupo efectúa eventos que
permitan incrementar los recursos propios.-
* F.- ASPECTO TÉCNICO:
El colectivo reconoce las tecnologías propias y por parte del Equipo Técnico
Interdisciplinario se realiza un muestreo de tecnologías que son aptas para la
construcción tanto a nivel económico como tecnológico, específicamente.-
Se analizan las ventajas y desventajas de cada uno, conjuntamente con los grupos. Se
opta por sistemas constructivos tradicionales y se descartan los sistemas prefabricados
ya que el sector social en cuestión; lo asocia con construcciones precarias rurales que se
dan en la zona (asociación estereotipada); en tanto los primeros, confieren mayor
seguridad, arraigo a la tierra y perdurabilidad en el tiempo.Definida la tecnología, se trabaja en la elaboración del pliego de especificaciones técnicas
conjuntamente con el sector, donde se explica y se exponen las distintas posibilidades
para la resolución de un mismo problema. Etapa en la que participan de la toma de
decisiones, los actores relacionados al rubro de la construcción (beneficiarios y técnicos).Con respecto a las decisiones de avance de la obra, se acuerda que el crecimiento debe
ser progresivo y conjunto.-
* F.1.- Estrategias para la ejecución de obra:
La modalidad de trabajo es seleccionada en base a una síntesis de tres formas de
ejecución conocidas: AYUDA MUTUA, ESFUERZO PROPIO y CONTRATACIÓN DE
EMPRESAS CONSTRUCTORAS.La experiencia desarrollada por el Equipo Interdisciplinario demuestra que la AYUDA
MUTUA para este tipo de plan, no resuelve el círculo vivienda- trabajo puesto que si bien
los objetivos de esta modalidad apuntan a generar relaciones interpersonales solidarias y
a disminuír costos en inversión de mano de obra; sirve también para que los políticos se
jacten de construír viviendas sobre la base del esfuerzo de los sectores más
desprotegidos, aportando ellos, el mínimo sacrificio. Modalidad ésta, válida para un
momento histórico determinado (década del 60-70). Hoy demuestra que si el usuario se
debe capacitar en lo constructivo, con el tiempo que ello implica; levantar su casa los
fines de semana o quitarle horas a la jornada laboral; se puede llegar al mismo objetivo
con la conformación de Microemprendimientos ( microempresa constructora, de la
que expondremos más adelante).La promoción se garantiza desde la tarea desarrollada en los Centros de Promoción
Comunitaria, la solidaridad en instancias colectivas de recaudación de fondos. Se respeta
el derecho al esparcimiento y recreación, necesarios para el desarrollo bio- psico- social
de las familias participantes.Es más efectivo y redituable económicamente la utilización apropiada de los recursos
humanos, en tanto capacidades y habilidades (por ejemplo: que el tornero trabaje horas
extras en su fábrica, para incrementar sus ingresos y no pierda tiempo tratando de
aprender cómo se coloca un ladrillo, con resultados imprevisibles).En lo que respecta al ESFUERZO PROPIO, se ajusta al análisis y evaluación que hace el
grupo a partir de la definición del perfil laboral de los integrantes de los mismos. En el
caso de los adjudicatarios, con oficio albañil; levantan su casa y el Estado o el grupo le
paga la mano de obra. Aquéllos que no poseen mano de obra, en lugar de contratar una
empresa constructora, ajena al sector, la constituyen con los albañiles involucrados en el
grupo o en el barrio. Esto permite resolver el problema laboral y habitacional;
asegurándose mayor respuesta técnica, mejor avance de obra; es más conveniente
económicamente y favorece la apropiación de la obra. Por último, el sistema de CONTRATACIÓN DE EMPRESA CONSTRUCTORAS, en las
actuales condiciones socio- económicas y laborales, no es viable en el sector con el cual
se trabaja.-
* F.2. Microempresas constructoras:
Se constituyen a partir de la existencia de albañiles dentro del grupo que forman parte del
plan de viviendas, o son del barrio y mantienen vínculos familiares y/o de amistad.Con respecto a los recursos materiales (máquinas y herramientas) necesarios para
conformarse en microempresa, son facilitados a través de subsidios reintegrables por el
Municipio y por el grupo. La devolución de los subsidios es asegurada, puesto que la
inversión está relacionada con la certificación en concepto de mano de obra que le
permitirá a los integrantes de la microempresa, destinar parte del ingreso a cancelar su
deuda y el resto, para cubrir sus necesidades familiares
* G.- DISEÑO CON PARTICIPACIÓN:
Para diseñar la "casa propia" se parte de lo general hacia lo particular (barrio- casa).A través de un muestreo de distintas alternativas de intervención conjuntamente con el
grupo se definen: equipamiento comunitario, formas de agrupamiento de las viviendas,
espacios verdes. Esto infiere una imagen urbana, representativa del sector social.
Para esto se parte de una experiencia piloto que revaloriza la imagen y permite que a
través de esta intervención se proyecte en el resto de la trama barrial, recomponiendo el
tejido urbano existente deteriorado.Otro aspecto importante para el diseño es conocer las relaciones fuera (informales) de la
unidad doméstica (parientes, vecinos, amigos), dentro del barrio, las que se particularizan
según las regiones. En nuestro caso, la relación entre vecinos se da en general y en este
sector social en particular, en la vereda y en la esquina; por consiguiente, se refuerza el
uso propio del espacio y se valorizan las relaciones a partir de la forma de agrupamiento
de las viviendas (2y 3 apareadas), diferenciación de líneas de edificación, creando
escalones de encuentro.En cuanto a relaciones de encuentro, se establecen vínculos con otros barrios,
revalorizando nodos o hitos y creando otros; en general, equipamiento urbano (capilla,
proveeduría).Por lo mencionado anteriormente, el tratamiento especial de la "esquina", a través de una
tipología particular, hace que otorgue al barrio multiplicidad en la propuesta.En relación a la vivienda, se plantea que esta sea progresiva en su crecimiento (galería,
dormitorio, lavadero) y es premisa del grupo, que el lenguaje del conjunto habitacional
sea el propuesto en la experiencia piloto. Los elementos constitutivos del mismo son:
molduras, arcos, tejas coloniales, color.Lo expuesto anteriormente queda sintetizado en la reflexión de uno de los líderes del
grupo: "... queremos que las casitas sean de la misma familia que las primeras que se
hicieron en el barrio...".-
* H.- ASPECTO ADMINISTRATIVO
En el marco de la descentralización, la toma de decisiones y responsabilidades, la
cobranza de cuotas mensuales y compra de materiales es responsabilidad de los
grupos.Acorde a los cómputos del plan de avance, se realiza un control cruzado con recibos y
copias de lo adquirido, por un administrativo municipal.En una segunda etapa, las cuotas son depositadas en una cuenta Municipal, creadas
específicamente para los planes de Ahorro Previo (se la denomina Ahorro Previo
FOMUVI). Los fondos de esta cuenta son reciclables; el control en esta etapa, lo ejecuta
el grupo sobre la Municipalidad.-
* I.- ASPECTO DE CAPACITACIÓN:
Los ejes de capacitación se basaron en el papel de las Políticas Sociales, especialmente
las Políticas Habitacionales, el Estado, rol de los Técnicos intermediarios, Usuarios.
También se trabaja sobre los tipos de organización formal, el manejo administrativo de
los planes y constructivo.-
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
A la hora de reflexionar sobre nuestra práctica, partimos de dos cuestiones centrales:
la práctica ofrece una acumulación de experiencia y conocimiento.la teoría permite ubicar este en un marco de conceptos y categorías, a los fines de
profundizarlos y criticarlos. Estamos hablando de una acción reflexionada y de una
reflexión sobre el hacer.La teoría de la intervención es una dimensión de la Teoría Social y su objeto es explicar la
modificación de situaciones concretas. Esto implica que el proceso de intervención
también es susceptible de tratamiento teórico.Por lo tanto la elaboración de estrategias de intervención (que como tales no pueden
copiarse mecánicamente, sino resignificarse en contextos particulares) son componentes
de dicha teoría.Esta reflexión sobre el hacer nos lleva a sostener, que en este contexto, el problema
habitacional es un problema estructural del sistema imperante en el país; no obstante
ello, creemos se puede avanzar en la resolución del problema, siempre que se
implementen proyectos viables a mediano y largo plazo, a través del protagonismo activo
de los sectores sociales e instituciones involucradas.* Es necesario el reconocimiento exhaustivo de lo que el Estado, Instituciones
intermedias y los propios actores, son capaces de aportar económicamente para la
correcta elección de las alternativas de solución habitacional.* La experiencia desarrollada en el presente trabajo, se puede ejecutar en comunidades
con mayor número de habitantes, con las modificaciones y readaptaciones necesarias
que permitan acotar el problema. Lo fundamental es la descentralización de la
problemática social y el autorreconocimiento de ésta por parte del sector demandante,
pues no partimos de concebir al/ los actor/es como carentes, por el contrario, creemos
que poseen un potencial creativo y responsable; producto de las estrategias de
sobrevivencia implementadas los últimos años.* Es necesario que cualquier estrategia de solución habitacional para sectores de
ingresos mínimos, se relacione íntimamente, con la cuestión laboral; pues el Estado ya no
subsidia; ésto permite imprimir a la vivienda un sentido de producto y no de consumo.* El colectivo social debe realizar experiencias comunitarias de trabajo y vivir el proceso
de definición y conformación del hábitat, que revalorice su autoestima, resignifique la
apropiación y el sentido de identidad; a ello apunta el proceso de solución habitacional.* Como se remarca en uno de los aspectos, tratar de resolver el problema habitacional de
un amplio sector social, significa empeñarse en el Esfuerzo Propio y el Aporte Personal,
probablemente reproduciendo una situación de injusticia al sector que demanda; pero
hay que aceptar que es más justo que no proponer solución alguna.* Las compras de materiales masivas permiten equilibrar los precios en el mercado local y
zonal, convirtiendo la iniciativa, en centro de atención de proveedores de la región.* La posibilidad de conformar microempresas, significa mayores beneficios económicos
para el sector; lográndose un menor valor agregado sobre la vivienda, por evitar la utilidad
por empresa constructora.* Es importante que la tecnología sea apropiada y apropiable. Apropiada porque brinda
una mejor respuesta en lo técnico y económico; apropiable, en tanto el sector social
involucrado revitaliza la autovaloración y el sentido del hábitat.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
-
-
JUJNOVSKY,
Oscar:
"
Claves
políticas
del
problema
Argentino". 1955-1981.-Grupo Editor Latinoamericano.-
habitacional
SEHAS- AVE: "Lineamientos de una Metodología para apoyar procesos de
Capacitación y Organización Popular".-
- BERRETA, Horacio: "Vivienda y promoción para las mayorías".Ed. Humanitas.- CEVE- AVE: " Los que habitan tienen la palabra".- Sistematización de la intervención del Equipo Interdisciplinario: INEDITO.- CHRISTOFER, Alexander: " Un lenguaje de patrones".- Ed. Gilli.- MINUJIN,A.-KESSLER, G.: " La nueva pobreza en la Argentina".- MINUJIN- BUSTELO- TENTI FANFANI-OTROS:" CUESTA ABAJO - Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina"
Ed. UNICEF/LOSADA.- QUIROGA,ANA: " Critica de la vida cotidiana". Ed. Cinco. Buenos Aires. 1990. 2da.
Edicion.- GARCIA SALORD,SUSANA:" Especificidad y rol en Trabajo Social" Ed. Humanitas.-
VIVIENDA POPULAR Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Autores: Posetto,Jose Luis ( Arquitecto)
Crosetto, Rossana ( Lic. en Trabajo Social)
Fontanesi,Claudia ( Lic. en Trabajo Social)
Morteros- Pcia. de Córdoba.
1991.MARCO TEÓRICO
LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA Y PARTICIPACIÓN
La carencia de vivienda que el déficit representa, alcanza a un vasto sector de la
población. Por otra parte es incuestionable que casi todas las soluciones intentadas en
las últimas décadas han fracasado. Las distintas políticas de vivienda aplicadas muestran
deficiencias tanto de tipo cuantitativo como de orden cualitativo. En el primer aspecto,
porque las viviendas construidas anualmente por parte del Estado no alcanzan a cubrir
siquiera el crecimiento vegetativo de la población. Es importante citar que el
endeudamiento externo a través de gobiernos inconstitucionales y por consiguiente, la
discontinuidad de gobiernos democráticos, el problema de la vivienda se agrava aun
mas.Teniendo en cuenta que los fondos nacionales que posee el gobierno en este momento
son escasos como consecuencia entre otros, de lo dicho anteriormente, el Tesoro
Nacional no aporta, por Ley 21581 y el escaso recupero hacen que ante una necesidad
anual de viviendas " nuevas" que están en el orden de doscientas diez mil unidades
habitacionales; sin tener en cuenta las viviendas que quedan fuera de servicio por
vetustas o deterioradas, nos encontramos con una realidad desanimadora porque el
gobierno con toda su compleja problemática, solamente puede construir entre setenta y
ochenta mil viviendas anuales.
En segundo lugar, los recursos aplicados a viviendas solo llegan a los sectores medios
urbanos, satisfaciendo solamente a una franja de la población, además con el agravante
que la recuperación de esa inversión no ha superado el 20% con lo que se transforma en
un subsidio indirecto al sector mencionado; subsidio injusto por otra parte, ya que el
FONAVI se nutre con el aporte de todos los asalariados, de manera que
desafortunadamente otros sectores de menores recursos de la población financian a los
sectores de mayores ingresos.Agreguemos por ultimo, que un esquematismo persistente condujo a la construcción de
viviendas " llave en mano", concentrando los recursos en modelos que imitan situaciones
de los países del primer mundo.Es necesario asumir el estado en que se encuentra nuestro país y generar a través de la
creatividad nuevas posibilidades como así también justicia en la distribución.No debe confundirse política de vivienda con obra publica, con necesidades de las
empresas constructoras y con modernización, uniendo aspectos que si bien son
compatibles no son un mismo problema y lo que es mas, no pueden sujetarse
arbitrariamente unos a otros.-
VIVIENDA POPULAR- UN PROGRAMA PILOTO
Este programa piloto puede representar un hito importante en la tarea que tenga que
realizar un municipio en el tema " Vivienda popular".Como se trata de una experiencia piloto la importancia radica no en el carácter
cuantitativo sino en la calidad de la propuesta, ya que pretendemos seguir avanzando al
respecto a través de un proceso integrador de personas y de técnicas, desde la
investigación hasta la intervención en el problema, en la generación y aplicación de
diversos y enriquecedores procedimientos cuyo resultado es lo que denominamos "
vivienda de promoción". Es decir, programas en donde la vivienda y la promoción humana
son partes indisolubles mutuamente en un mismo proceso.Vivienda accesible a los sectores marginados y de escasos recursos en un camino
creativo, respetuoso de sus valores culturales y atentos a sus necesidades
habitacionales, de protección, de dignidad; según el desarrollo y aplicación de tecnologías
adecuadas: constructivas, socio-económicas, organizativas, legales; generadas como un "
paquete integral" de servicio habitacional, factible de repetirse total o parcialmente a
mayor escala, como aporte a la solución del problema socio- habitacional.Vivienda básica o " semilla" ,cuya materialización surge de un programa participativo y
personalizado de los sujetos intervinien-tes ( destinatarios, técnicos, gobierno) y de un
proyecto unitario de espacio común y diseño abierto, en la que lo económico no debe
confundirse con pobreza arquitectónica.-
En este proceso el objetivo es el acceso realista a la vivienda progresiva para aprender a
construir la familia completa, en la óptica de ir abriendo caminos para una " nueva
civilización universal y solidaria, la civilización del amor" ( Schumager).Los principios que orientan el presente trabajo surgen de repensar una metodología para
el trabajo interdisciplinario de campo en la conducción técnico-social de planes de
vivienda y promoción.
Motiva la presente investigación la necesidad de comprobar la fac-tibilidad de realizar un
plan de vivienda de pequeña escala( 10 a 15 viviendas), cuyos componentes
constructivos puedan ser fabricados y/o previstos por comunidades marginales ya
organizadas en cooperativas de trabajo, como una forma de penetración cultural a través
del ejemplo de comunidades que están o estuvieron en la misma situación de pobreza
que el sector comunitario con el que se trabaja.Concebimos la vivienda como un medio en tanto herramienta que nos otorga la
construcción " de la casa propia" a través del esfuerzo común de la familia comunitaria
que promueve a la elevación y a la formación de la familia concreta.OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
- Desarrollar un modelo integral de programa de
vivienda y
promoción.- Realizar una experiencia piloto,
que otorgue
a un grupo de familias de mínimos ingresos la
posibilidad de acceder a la vivienda digna.- Que la vivienda a la cual puedan acceder sea
un medio y
no un fin en si mismo.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Objetivos tecnológicos:
- Comprobar las actitudes de los sistemas constructivos que se
adapten para la autoayuda en sectores de mínimos ingresos.- Experimentar un prototipo de vivienda básica individual con crecimiento libre y
prefachada común para planes de viviendas económicas.Recuperar el valor que puedan
tener pautas culturales relacionadas con el hecho arquitectónico( patios, ramada, etc.).- Desarrollar un modelo de diseño básico en un conjunto de viviendas agrupadas, donde
el valor del espacio común surja de un diseño participativo.Objetivos sociales:
- Contribuir a que cada individuo participante del plan pueda reflexionar para descubrir y
proyectar valores latentes que le son propios, hasta entonces no reconocidos.- Fomentar que cada familia participante consolide en el clima de trabajo en grupo y de
conjunto, característico de la autoconstrucción, una modalidad solidaria y firme para
enfrentar sus problemas comunes.-
- Desarrollar una mínima organización de la comunidad que frente a circunstancias de
necesidad o de disposición, requieren la eficacia de un accionar orgánico.-
LINEAMIENTOS DE UNA METODOLOGÍA PARA
CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN POPULAR
APOYAR
PROCESOS
DE
Se parte por comprender que la metodología, respaldada y acorde a la teoría que la
sustenta, contribuye a ordenar la tarea, y debe ser lo suficientemente flexible como para
adaptarse a situaciones particulares.Los lineamientos de la propuesta es retomada, pensada y resignifi-cada de la
experiencia de organizaciones no gubernamentales como AVE SEHAS y CEVE (
Córdoba)con aproximadamente quince (15) años de trayectoria en la construcción de
viviendas populares.
Decimos resignificar y repensar puesto que los sujetos con sus problemáticas
económicas, sociales, habitacionales responden a un espacio local articulado a un
contexto mas amplio.Además la implementación y ejecución de la propuesta no es un traslado mecánico y
lineal, sino que responde a características particulares de sujetos concretos y ante ello,
se propende obtener resultados mas cualitativos que cuantitativos.-
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.RIVAROLA- FERRERO: " Vivienda y promoción humana".AVE: 2do. Curso Introducción a la Vivienda Popular.SEHAS- AVE: " Metodología para apoyar el proceso de capacitación y organización
popular".CEVE: " Los que habitan tienen la palabra".Revista Vivienda N* 281: Ponencia Arquitecto Ferrero.Seminario Internacional de Cooperativismo de Vivienda y Sector Informal.SCHUMACHER: " El mayor recurso: La Educación".SCHUMACHER: " Una tecnología con rostro humano".SCHUMACHER:
"
Paz
y
Permanencia".QUIROS,T. y OSORIO,R.:" Estrategias para el quehacer profesional" Revista Acción
Critica Nro. 12- 1982.CELATS: "Trabajo Social en América Latina. Balance y Perspectivas. Ed. Humanitas1985.GARCIA SALORD, SUSANA: " Especificidad y rol en Trabajo Social" Ed. Humanitas.
Buenos Aires.-
Descargar