Consideraciones en el período de poda y eliminación de restos vegetales en huertos de kiwi positivos a Psa-V

Anuncio
CONSIDERACIONES EN EL PERÍODO DE PODA Y ELIMINACIÓN DE RESTOS
VEGETALES EN HUERTOS DE KIWI POSITIVOS A PSA-V.
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA PLAGA.
Pseudomonas syringae pv. actinidiae, haplotipo Virulento, (Psa- V), es una plaga
cuarentenaria, presente en Chile; la cual se encuentra bajo control obligatorio en cultivos de
kiwi desde el 2011; actualmente reglamentada en el territorio nacional mediante las
Resoluciones del SAG N° 2.151 del 2013 y N° 2.152 del 2013.
1.1
Distribución geográfica en el país.
Como resultados de la vigilancia fitosanitaria del SAG, en huertos de kiwi, efectuada entre
agosto y principios de diciembre del 2012, se determinó la presencia de Psa-V en 57
huertos, los cuales se encuentran ubicados en las regiones del Maule (46) y Biobío (11),
afectando a un total de 700,9 ha. (599 ha en Maule y 101,9 ha en Biobío).
1.2
Epidemiología
El patógeno penetra en los tejidos del huésped a través de aperturas naturales (estomas,
nectarios) o heridas de poda, de insectos o las producidas por las heladas o granizo. Este
patógeno es más invasivo a temperaturas relativamente bajas (10-20°C; óptimo a 15±
3°C), siendo casi completamente inhibido sobre los 25°C (CABI, 2005).
1.3
Vías de dispersión
Existen varias vías de dispersión. El uso, disposición o distribución del material vegetal
infectados, como por ejemplo los restos de poda de huertos positivos a Psa-V, constituyen
una de las principales formas de dispersión de la bacteria, ya que incrementan las fuentes
de inóculo en el predio, debido a que la bacteria puede sobrevivir hasta 15 semanas en el
material vegetal (Tyson et al, 2012) y aumentan las probabilidades de penetración en las
plantas, al encontrarse éstas con heridas abiertas.
2. MEDIDAS OBLIGATORIAS EN RELACIÓN AL MATERIAL VEGETAL EN HUERTOS
POSITIVOS A PSA-V.
Las siguientes medidas se encuentran descritas en la Resolución N° 2.151 del 2013. El
incumplimiento de éstas y otras señaladas en ese cuerpo legal, faculta al SAG para resolver
sanciones, según lo dispuesto en el Decreto de Protección Agrícola N° 3.557 del 1980 y la
Ley Orgánica del SAG N° 18.755 de 1989.
Servicio Agrícola y Ganadero. División Protección Agrícola y Forestal. Av. Presidente Bulnes 140, 3° piso,
Santiago Chile
Teléfono: (02) 23451201 / Fax 23451200.
www.sag.cl
2.1
Programa de monitoreo y seguimiento de sintomatología; el que debe
efectuarse desde el comienzo de la aparición de escurrimiento de la savia invernal
(lloro invernal), para verificar la aparición de lesiones necróticas y cancros con
exudación gomosa. A inicios o mediados de invierno, según la ubicación geográfica,
se manifiestan pequeñas gotitas de zoogleas o exudaciones. A fines de invierno, la
cantidad de zoogleas se incrementa y se torna café rojizo. Una vez finalizada la
dormancia, los síntomas del cancro se hacen visibles por la exudación de goma desde
aberturas naturales, desde grietas de la corteza y a partir de cortes de poda. La
corteza en estas áreas es oscura y su disección revela que la necrosis se extiende
hacia el tejido fino subyacente, más allá de la decoloración externa visible.
2.2
Eliminación de plantas o partes de éstas si presentan sintomatología
secundaria, evidente.
Un síntoma secundario es la manifestación de la presencia de la bacteria Psa-V en la forma
de cancros del tejido leñoso, exudado bacterial rojizo en madera y/o ramas, o necrosis en el
área subcortical.
Fotografía: madera de kiwi con exudación rojiza, observada en variedad Kiss, mes de
agosto.
Para eliminar plantas o partes de las plantas afectadas con síntomas secundarios, el
productor puede optar por las siguientes medidas:


2.3
Eliminación de parte de la planta, haciendo rebaje bajo el injerto o a una distancia
máxima de 75 cm. desde el nivel del suelo, en plantas no injertadas, cuando el
síntoma secundario no se presente dentro de los 75 cm desde el nivel del suelo.
Eliminación de la planta completa, desde la raíz, si en la madera se observan
síntomas secundarios de Psa, bajo los 75 cm del nivel del suelo.
Los huertos deben tener un programa preventivo de aplicaciones de
productos fitosanitarios.

En el programa de protección con plaguicidas autorizados, no deben descuidarse las
aplicaciones de otoño-invierno y proteger los cortes de poda, ya que en esta época se
genera una alta cantidad de macroheridas, por las cuales puede penetrar la bacteria
Servicio Agrícola y Ganadero. División Protección Agrícola y Forestal. Av. Presidente Bulnes 140, 3° piso,
Santiago Chile
Teléfono: (02) 23451201 / Fax 23451200.
www.sag.cl
y aumentar la infección en el huerto. Y además, se deben adoptar las medidas de
profilaxis necesarias en la desinfección de herramientas y tránsito de personas y
vehículos.
2.4
Prohibición de movilizar material vegetal fuera del huerto.





2.5
Para minimizar la propagación de Psa-V mediante el material vegetal contaminado
está prohibido sacarlo fuera de un huerto positivo, sean éstos rastrojos, restos de
poda, desechos, entre otros, a excepción de la fruta limpia. Éstos deben ser
eliminados dentro del huerto, quemándolos, en las fechas autorizadas o
enterrándolos con cal, según corresponda, a una profundidad mínima de 50 cm
(Resolución N° 2.151 del 2013).
Es recomendable, antes realizar la poda en los cuarteles, identificar las plantas con
síntomas secundarios y eliminar lo afectado, según los criterios indicados
anteriormente, para retirarlo y eliminarlo en forma prioritaria.
La eliminación de los restos vegetales en los cuarteles diagnosticados como positivos
a Psa-V, deberá realizarse según los métodos señalados en la normativa, mediante
los dos mecanismos más seguros para eliminar la bacteria (quema o enterramiento).
Para el resto de los cuarteles en el predio, y cuando no existe el espacio físico para
hacer el enterramiento del material o hay restricciones para hacer las quemas
controladas, el productor deberá informar al SAG y presentar la propuesta de manejo
al interior del huerto, la que no podrá ser implementada sin la autorización
correspondiente.
El uso del fuego para eliminar restos vegetales debe realizarse según el calendario de
quemas controladas, establecido por CONAF, de acuerdo al Decreto del Ministerio de
Agricultura, N° 276 de 1980. Una quema controlada permitirá eliminar desechos
agrícolas o forestales, en forma dirigida, circunscrita a un área previamente
determinada, conforme a normas técnicas preestablecidas, con el fin de mantener el
fuego bajo control. Infórmese sobre la solicitud de quema y de las condiciones
específicas en las Oficinas de Conaf o en www.conaf.cl.
Prohibición de usar material vegetal con fines de propagación

Esta bacteria es capaz de sobrevivir en el tejido vascular de plantas afectadas, por
esta razón es muy importante seleccionar el material de propagación que se requiere
para hacer plantas o material para injertar y analizarlas para tener la certeza que no
tienen Psa-V. Está prohibido obtener material vegetales con fines de propagación,
desde huertos positivos, aunque sea para hacer plantas para autoabastecerse o
reinjertar en el propio huerto.
09-07-2013
Servicio Agrícola y Ganadero. División Protección Agrícola y Forestal. Av. Presidente Bulnes 140, 3° piso,
Santiago Chile
Teléfono: (02) 23451201 / Fax 23451200.
www.sag.cl
Documentos relacionados
Descargar