El juez; Rudolf Stammler. Juicio a Hitler

Anuncio
Para realizar mi trabajo, decidÃ- comparar, como deberÃ-a actuar un juez según Stammler, y como actuó
un juez, en la Alemania de 1924. Comparando coincidencias y diferencias.
El trabajo se realizara según el libro El juez y sobre el juicio a Hitler.
El juicio de Hitler:
El juicio se celebro en Munich entre el 26 de febrero y el 27 de marzo de 1924. (Las sentencias se
comunicaron cuatro dÃ-as después, el 1 de abril) para dejar que se centrase exclusivamente el foco en
Hitler. La sala de juicio se le permitió convertirla en un escenario para su propaganda, y acepto la plena
responsabilidad de lo que habÃ-a sucedido, no limitándose a justificar sino glorificando su papel en el
intento de derrocar al estado de Weimar. Esto se debió en gran parte a las amenazas que formulo de poner al
descubierto la complicidad en las actividades de tradición de Kahr, Lossw y Seissery especialmente el papel
del Reichswehr bavaro.
El que Hitler acabase explotando su juicio del modo que lo hizo no pudo ser una sorpresa para las autoridades
bavaras. Ya se habÃ-a visto claro dos dÃ-as después de su detención, cuando le habÃ-a interrogado Hans
Ehard, un brillante abogado. Al principio Hitler se habÃ-a
negado a hablar sobre el golpe fallido. Ehard le habÃ-a dicho que su silencio podrÃ-a prolongar su
encarcelamiento y el de sus compañeros también encarcelados. Hitler le contesto que habÃ-a mas en
juego para él que para los demás. él tenÃ-a que justificar ante la historia su actuación y su misión
(sein tun und Seine sendung): a él le era indiferente cual fuese la posición del tribunal. En realidad,
negaba al tribunal todo derecho a juzgarle.
Negó que hubiese cometido alta traición, puesto que el crimen de noviembre de 1918 aun no habÃ-a sido
reparado y la constitución basada en aquel crimen no podrÃ-a tener ninguna validez. Pero si se consideraba
que tenÃ-a fuerza legal, actos como la deposición del gobierno bavaro de Hoffmann en 1920 o la creación
en 1923 del Comisario General del Estado de Kahr, con poderes casi dictatoriales, podrán también
considerarse alta traición. Además habÃ-a, en último término, un derecho natural del pueblo, superior
al derecho formal de una constitución a defenderse frente a los deseos de un parlamento incapaz.
Hitler pasó luego a considerar el papel que habÃ-an desempeñado Kahr, Lossow y Seisser en el golpe, e
insinuó claramente la posibilidad de revelaciones dañosas. El triunvirato, dijo, habÃ-a cooperado
voluntariamente en su alta traición. Él demostrarÃ-a que en la BurgerbrAukeller no habÃ-a habido un
consentimiento fingido, sino que habÃ-a habido intención plena de cumplir el acuerdo al que habÃ-an
llegado, y solo se habÃ-a roto el acuerdo por persuasión y, en parte, con coacción, una vez que habÃ-an
abandonado la cervecerÃ-a. Él habÃ-a previsto la posibilidad de que sucediese y por eso habÃ-a dado
orden de que no se les permitiese salir. La confianza que habÃ-a depositado Ludendorff en la palabra de un
oficial, mientras el propio Hitler estaba temporalmente ausente de la BUrgerbrAukeller, habÃ-a permitido que
salieran ,algo a lo que él nunca habrÃ-a accedido. Esto le habÃ-a desilusionado cuando habÃ-a vuelto a la
cervecerÃ-a, y habÃ-a tenido en ese momento la sensación de que la causa estaba perdida. Pero el
triunvirato no solo habÃ-a esto de acuerdo con su actuación la noche del 8 de noviembre. Lo que habÃ-an
acordado con él esa noche lo habÃ-an preparado con él durante varios meses. HabÃ-an analizado por
extenso la marcha sobre BerlÃ-n, hasta los mas mÃ-nimos detalles. HabÃ-a habido pleno acuerdo. Ellos y
él se habÃ-an propuesto objetivos idénticos y habÃ-an trabajado por conseguirlos. Hitler expone la
posibilidad (comenta Ehard) de explicar abiertamente toda la cuestión de la movilización secreta , el apoyo
a las fuerzas paramilitares y su instrucción por el Reichswehr bavaro en preparación del golpe de estado
que se planeaba.
1
Se trataba de un punto revelador. Las fuerzas dirigentes de Baviera hicieron lo que pudieron por limitar el
daño potencial. La primera prioridad era garantizar que el juicio no saliese de la jurisdicción bavara. Desde
un punto de vista estrictamente legal., el juicio no deberÃ-a haberse celebrado en Munich sino en el tribunal
del Reich de Leipzig. Hitler se inclino en principio por esto, ya que consideraba que el tribunal bavaro se
mostrarÃ-a parcial y favorecerÃ-a al triunvirato. En Leipzig (explicó a Ehard) varios caballeros entrarÃ-an
en la sala del juicio quizás aun como testigos, pero saldrÃ-an de allÃ- con seguridad como presos. En
Munich no sucederá eso, naturalmente. Sin embargo, el gobierno del Reich cedió a la presión del
gobierno bavaro. Se decidió que el juicio se celebrarÃ-a en el Tribunal del Pueblo de Munich. (Deuerlin,
Aufstieg:203: Gordon, 455,476. gritschneder, BewAhrungsfrist, 49,52, esboza claramente la situación
jurÃ-dica: de acuerdo con el articulo 13 de la Ley para la Protección de la Republica del 21 de julio de 1922,
el Staatsgerichtshof( Tribunal Estatal) bajo la égida del Reichsgericht (Tribunal del Reich) de Leipzig era
competente para juzgar los casos de presunta alta traición. Pero el gobierno bavaro se habÃ-a negado a
aceptar su autoridad judicial y habÃ-a aprobado tres dÃ-as después un decreto que creaba el Tribunal del
Pueblo (Volksgericht) para casos de traición en Baviera. De acuerdo con la
Constitución del Reich de 1919, las leyes del Reich estaban por encima de las aprobadas por los estados
individuales. Pese a esto Baviera se negó a acatar la orden que dicto el Staatsgerichtshof de Leipzig,
inmediatamente después del golpe, de detener a Hitler, GOring y Ludendorff para iniciar vistas
preliminares contra ellos . El único medio evidente de doblegar al gobierno bavaro en la practica habrÃ-an
sido por el uso de la fuerza, hecho que el gobierno del Reich y Baviera precisamente en esa conyutura, y el
hecho de que el gobierno del Reich estuviese dispuesto a aceptar( tras presiones de GUtner, el ministro de
justicia bavaro) que el juicio se celebrase en Munich, los investiga a fondo Bernd Steger, Der Hitlerprozess
un Bayerns VerhAltnis zum Reich 1923/24, VfZ, 25 (1977(, 441/66 aquÃ- esp. 442/49,455.). y los recelos
iniciales de Hitler resultaron absolutamente infundados.
Kahr habÃ-a albergado la esperanza de que no hubiese juicio, o por lo menos que hubiese solo un juicio
protocolario en el que los acusados se declarasen culpables pero alegasen motivos atenuantes de patriotismo.
Como algunos de los golpistas no iban a estar de acuerdo, se habÃ-a renunciado a seguir esa vÃ-a de
actuación. Pero parece sumamente probable que se hubiese considerado la posibilidad de ofrecer indulgencia
a los acusados de es modo.
Hitler habÃ-a pasado a sentirse seguro, en cierta medida, sobre el desenlace. Aun tenia el la mano un triunfo.
Cuando lo visito Hanfstaengl en su celda del juzgado, durante el juicio, no mostró ningún temor respecto al
veredicto.
que pueden hacerme, pregunto. no tengo mas que decir un poco mas, sobre todo de Lossow, y se organiza el
gran escándalo. Los que están al tanto del asunto saben muy bien eso. Esto , y la actitud del presidente del
tribunal y de sus y de sus miembros , explica la apariencia la apariencia segura de Hitler, Ludendorff, POhner,
Frick, Weber ( de la Bound Oberland), ROhm y Kriebel... Pero la acusación misma destacaba
enfáticamente que Hitler fue el alma de toda la empresa. El juez Nethardt, que presidÃ-a el tribunal, habÃ-a
afirmado
Al parecer antes del juicio que Lundendorff (aun el único valor positivo con que cuenta Alemania) seria
absuelto. El juez sustituyo un acta prejudicial del primer interrogatorio de Lundendorff por otra en que
manifestaba su ignorancia sobre los preparativos del golpe.
A Hitler, entretanto, se lo dio la libertad de disponer de la sala del juicio. Un periodista que asistió a él lo
describió como un carnaval polÃ-tico. Comparo la deferencia mostrada hacia los acusados con la actitud
brusca adoptada con los acusados por las acciones de RAterepublik. Este mismo periodista oyó comentar a
uno de los jueces, después del primer discurso de Hitler:! Que tipo tan tremendo, este Hitler!. A Hitler se le
permitió comparecer en juicio vestido con su traje, no con ropa de preso, luciendo su cruz de hierro de
primera clase. Ludendorff ni siquiera fue a la cárcel y llego al juicio en una lujosa limusina. El doctor
2
Weber, aunque estaba detenido, recibió permiso para dar un paseo por Munich el domingo por la tarde. La
extraordinaria parcialidad del presidente del tribunal fue muy seriamente criticada tanto en BerlÃ-n como por
el gobierno bavaro, irritado por el hecho de que se hubiese permitido atacar al Reichswehr y a la policÃ-a del
estado sin que nadie hubiese respondido a los ataques. Se informo al juez Neithardt en términos
inequÃ-vocos durante el juicio de la embarazosa impresión que habÃ-a causado el hecho de
que se hubiese permitido a Hitler hablar durante cuatro horas. Su única respuesta fue que habÃ-a sido
imposible interrumpir su torrente de palabras. También se le permitió interrogar por extenso a los testigos
(sobre todo a Kahr, Lossow y Seisser), desviándose a menudo con declaraciones cargadas polÃ-ticamente.
Cuando se leyeron los veredictos, el 1 de abril de 1924, se absolvió, como era de esperar a Lundendorff, que
se lo tomo como una ofensa. Hitler, junto con Weber; Kriebel y Pohner, fueron condenados a solo cinco
años de cárcel por alta traición ( menos los cuatros meses y dos semanas que habÃ-an estado ya en
custodia) y a una multa de doscientos marcos oro (o veinte dÃ-as mas de cárcel). Los otros acusados
recibieron sentencias mas leves aun. Los jurados como Hitler insinuó mas tarde, solo se habÃ-an mostrados
dispuestos a aceptar un veredicto de culpable con la condición de que se le aplicase la pena mas leve con la
posibilidad de una pronta puesta en libertad. El tribunal explico por que rechazaba la deportación de Hitler
en la Ley de protección de la republica: Hitler es un austriaco alemán. Se considera él mismo un
alemán. En opinión del tribunal, el sentido y el propósito de los términos de la sección 9, párrafo II
de la Ley de protección de la republica, no se pueden aplicar a un hombre que se considera y se siente tan
alemán como Hitler, que sirvió voluntariamente durante cuatro años y medios en el ejercito alemán
durante la guerra, que alcanzo altos honores militares por su valor excepcional frente al enemigo, fue herido,
padeció otros daños en su salud y fue licenciado del ejercito en el control de la Comandancia regional de
Munich I.
La dirección del juicio y las sentencias disgustaron y asombraron incluso a la derecha conservadora de
Baviera. Desde el punto de vista legal era escandalosa, desde luego. No se mencionaba siquiera en el
veredicto a los cuatro policÃ-as muertos por los golpistas; no se daba ninguna importancia al robo de 14. 605
Billones de marcos papel ( que equivalÃ-an a unos 28.000 marcos oro); no se responsabilizaba a Hitler de la
destrucción de las oficinas del periodico del Sp, el MUnchener Post, y la toma de una seria de concejales
socialdemócratas de la ciudad como rehenes; y no se decÃ-a una palabra sobre el texto de una nueva
constitución hallado en el bolsillo del golpista muerto von der Pfordten. Ni se hacia alusión alguna a las
razones que habÃ-a tenido el juez para que la sentencia no hiciese mención siquiera del hecho de que Hitler
aun estaba técnicamente en libertad condicional por buena conducta de acuerdo con la sentencia por
alteración del orden publico de enero de 1922. No podÃ-a disfrutar legalmente de mas libertad condicional.
El juez de aquel juicio de Hitler habÃ-a sido el mismo que el del nuevo juicio por alta traición de 1924:
Georg Neithardt, que simpatizaba con los nacionalistas.
Hitler regreso a Landsberg para iniciar el cumplimiento de su leve condena en condiciones más parecidas a
las de un hotel que a las de una cárcel.
Las ventanas de la habitación grande y confortablemente amueblada de la primera planta que paso a ocupar,
le brindaban una amplia panorámica de un atractivo paisaje campestre. Vestido con pantalones cortos de
cuero bavaros, podÃ-a relajarse con un periodico en un cómodo sillón de mimbre, de espaldas a una corona
de laurel que le habÃ-an regalado unos admiradores, o sentado a una gran mesa examinando los montones de
cartas que recibÃ-a.
Sus carceleros, algunos de los cuales le saludaban con un Heil Hitler, le trataban con el mayor respeto y le
otorgaban todos los privilegios posibles. Llegaban continuamente regalos, flores, cartas de apoyo, encomio y
alabanzas. RecibÃ-a más visitantes de los que podÃ-a atender, unos 500, antes de que se viese obligado a
limitar el acceso. Le adulaban unos cuarentas compañeros de cárcel, algunos de ellos internos voluntarios,
3
que podÃ-an
disfrutar de casi todas las comodidades de la vida normal. Se entero por la prensa de la manifestación del 23
de abril para celebrar su cumpleaños (cumplirÃ-a 35) con tres dÃ-as de antelación, de 3.000
nacionalsocialistas, que habÃ-an sido soldados en el frente y seguidores del movimiento Volkisch en la
BurgerbrAukeller en honor del hombre que habÃ-a encendido la llama de la liberación y la conciencia
Volkisch en el pueblo alemán bajo los efectos de la condición de protagonista que le habÃ-a otorgado el
juicio, y el culto al Fuhrer que sus seguidores habÃ-an empezado a crear en torno a él, empezó a
reflexionar sobre sus ideas polÃ-ticas, su misión, su reinicio de la actividad polÃ-tica en cuanto cumpliese
su breve condena y a considerar las lecciones que podÃ-an extraerse del golpe.
El desastre de la BUrgerbrAukeller y su desenlace al dÃ-a siguiente en el Geldherrnhalle enseñaron a Hitler
de una vez por todas que cualquier intento de tomar el poder con la oposición de las fuerzas armadas estaba
condenado al fracaso. Se sentÃ-a justificado en su creencia de que la propaganda y la movilización de las
masas, no el golpismo paramilitar, serian lo que despejarÃ-a el camino de la revolución nacional. En
consecuencia, se distinción de las tentativas de ROhm de revitalizar de una forma nueva la Kampfbund y
crear una especia de milicia popular. Al final, los diferentes enfoques de Hitler ROhm, además de las
ambiciones de poder, conducirÃ-an a la mortÃ-fera escisión de 1934. Pero suponer que Hitler habÃ-a
renunciado a la idea de apoderarse del estado por la fuerza para seguir la vÃ-a legal seria ir demasiado lejos.
Es indiscutible que a partir de entonces manifestó su compromiso con la legalidad con el fin de incorporarse
otra vez a la polÃ-tica. Y amas tarde el éxito electoral pareció ofrecer la mejor estratega para alcanzar el
poder. Pero nunca se renuncio al enfoque golpista. Siguió coexistiendo con la vÃ-a legal proclamada, como
demostrarÃ-an los problemas que seguirÃ-an planteándose con la SA. Pero en eso Hitler se mostró
inflexible; cualquier otro golpe futuro solo podrÃ-a darse con el Reichswehr, nunca contra.
Las experiencias de Hitler habÃ-an de aportar la ultima, pero no la menos, de las elecciones, que extraerÃ-a
de sus años de aprendizaje: que no bastaba de ser el tambor( por hacer ruido y llamar la atenciónél
mismo se llamaba asÃ-), y que para ser mas que eso necesitaba no solo controlar completamente su propio
movimiento sino , sobre todo, una mayor libertad respecto a las dependencias externas. De grupos rivales de
la derecha, de organizaciones paramilitares al as que no podÃ-a controlar, de los polÃ-ticos burgueses y de las
personalidades del ejército que habÃ-an facilitado su ascensión polÃ-tica, le habÃ-an utilizado y le
habÃ-an dejado en la estacada cuando les habÃ-a convenido hacerlo asÃ-.
La ambivalencia sobre su supuesto papel después de la revolución nacional aun seguÃ-a presente te en sus
comentarios durante el juicio. Insistió en que consideraba a Ludendorff como el caudillo militar de la
Alemania inminente y caudillo del gran enfrentamiento inminente. Pero proclamaba que él, por su parte,
era el caudillo polÃ-tico de esta joven Alemania. La división exacta del trabajo, dijo no se habÃ-an
concretado aún. En su discurso final ante el tribunal. Hitler volvió al asunto de la jefatura, aunque todavÃ-a
de una forma vaga e indeterminada. Aludió a los comentarios de Lossow ante el tribunal de que durante las
discusiones de la primavera de 1923 El habÃ-a pensado que Hitler solo habÃ-a querido como propagandita y
despertador (Weckrufer) levantar al pueblo. Que pequeño piensan los hombres pequeños, continuo Hitler.
A él el logro de un puesto ministerial no le parecÃ-a digno de un gran hombre. Lo que El querÃ-a, dijo, era
ser el destructor de marxismo. Esa era su tarea: No era por modestia por lo que yo querÃ-a en esa época ser
el tambor. Eso es lo
mas elevado que hay (das Hochste). El resto no es importante (eine Kleinigkeit). Cuando habÃ-a llegado el
momento, El habÃ-a pedido dos cosas: que se le diese la jefatura de la lucha polÃ-tica y que la dirección
organizativa correspondiéndole al héroe que en opinión de toda la joven Alemania esta destinado a ella.
Hitler insinuaba (aunque no lo dijiese explÃ-citamente) que este héroe tenia que ser Lundendorff. (No hay
mas que una persona a quien parezca que el ejercito alemán pueda bajar sus armas ante ella y que pueda
traer en tiempo de paz lo que necesitamos(es giba einen einzigen, der in meinen Augen Befahigt erscheint,
dass das deutsche Heer die Waffen senkt vor ihm und dass im Frieden das erfolgt, was wie brauchen).
4
Por otra parte, en su discurso a los dirigentes de la Kampfbund quince dÃ-as antes del golpe habÃ-a parecido
considerar a Lundendorff solo como el reorganizador del propio golpe con el nombre de Hitler como canciller
del Reich parecÃ-a indicar que la jefatura del gobierno era el cargo que previa para si, compartiendo el poder
dictatorial con Lundendorff como jefe de estado (Reichsverweser o regente).
Cualquiera que fuese la ambivalencia, real o simplemente táctica aun presente en los comentarios de Hitler
en el juicio, pronto dejo paso a la claridad respecto a la imagen que tenia de si mismo, porque en Landsberg
Hitler llego a una conclusión: él en realidad no era el tambor; era el propio caudillo predestinado.
Stammler Rudolf:
En el libro El Juez, Stammler plantea el problema del Derecho y la Justicia. Donde en un comienzo era
armonioso. Pero luego a los hombres se le despertó la codicia de obtener ventajas materiales para si y para
los suyos. Luego en un grupo de personas de plantea como resolver el problema este. Unos afirmaban que
Mientras no se sepa que es lo justo. Me hallare muy lejos de saber si es o no una virtud y si quien la profesa es
un hombre bienaventurado o malaventurado. También decÃ-an que se tiene que perseguir en el Derecho y
la Justicia. De que modo se pueden enfrentarse, si con un sentido unitario y conductor, los diversos problemas
prácticos que ellos plantea incesantemente. Y se podrá, especialmente, trazar una lÃ-nea certera de
orientación a quienes, como jueces, están llamados a velar por el Derecho y aplicarlo. Otros querÃ-an una
búsqueda de un pensamiento general y normativo: Buscar hombres que cumplan su cometido con
sensibilidad y sentido común, y llegaran a sepultadosjustos. No hay mas que discernir de un modo
objetivamente racional; los intereses de los litigantes y ventilar los litigios a tono con las exigencias de la
verdadera justicia. Pero los que sostenÃ-an esto no resolvÃ-an el problema
planteado señalaban indudablemente, el problema puesto a debate, pero no decÃ-an como habÃ-a de
resolverse. ¿En que se conoce si las pretensiones y lo deseos de los litigantes han sido juzgados con rectitud
fundamentadas? ¿Cuando una pretensión responde al concepto de Derecho y no es, por ejemplo, un poder
arbitrario? ¿Y que es, en rigor, la justicia, por la que todos claman y que todos anhelan? Si, para determinar
que es lo bueno y lo justo, no remitimos a lo que entiendan hombres de criterio bueno y justo, incurrimos,
indudablemente en un circulo vicioso.
Por eso, cuanto con mayor fuerza se plantea el problema, con mayor certeza se ve que, aquÃ- como en todas
partes, es una orientación fundamental y segura la que, no solo debe dar, sino que en efecto de la solución
para cuantos problemas de tipo concreto puedan presentarse. Entregarse a ella ciegamente, sin analizarla, seria
necio. Se trata, por tanto de esclarecer con pensamiento critico lo que tiene de peculiar ese método
normativo, que en la realidad seguimos de un modo unitario; de ver claro ante nosotros mismos.
Ningún caso concreto puede determinarse con claridad y nitidez, si solo se lo enfoca aisladamente, como tal
caso concreto y limitado. Es necesario compararlo con otros acaecimientos. Pero, para poder compararlos
entre si, hace falta concebirlos y enjuiciarlos todos ellos, por igual, con arreglo a un método coincidente.
Necesitamos remontarnos a un pensamiento unitario determinante, frente al cual aquel acaecer especÃ-fico no
sea más que una aplicación condicionada.
Esto hace que los objetos ante la consideración crÃ-tica se dividan en dos clases:
En una clase figuran los aspectos concretos comparados y relativamente generalizados, que forman la gran
masa de las investigaciones cientÃ-ficas de toda especie. Y la segunda clase aparecen los métodos
ordenadores, como tales. Estos métodos se descubren indagando la posibilidad de unificar las sensaciones y
aspiraciones en general. Es necesario que los resultados a que esto conduzca tengan un carácter
incondicionado.
En la misión del juez , es evidente que han de separarse también, de un modo unitario y firme , en todos
5
los aspectos concretos que se examinen, el método general determinante y los actos y acciones especiales
ajustados a él. Se trata, de poner en claro exhaustivamente los pensamientos fundamentales condicionantes
de la magistratura judicial. El problema no esta ni en formular unas cuantas vagas admoniciones morales ni en
catalogar las practicas notables de determinados paÃ-ses y tiempos. Lo que hay que hacer es trazar las
lÃ-neas directrices que rigen de un modo perenne e incondiocionando para todo juez.
Stammler habla sobre un libro de Dupre, en el cual se describen las actividades de un abogado en la Alsacia
rescata por Alemania después de 1871. Y traza el esbozo de una psicologÃ-a forense, cuyo objeto es el
juez. Cuando el abogado (se dice en este libro) observa que el reo es tratado muy mal en la vista de la causa,
el defensor considera esto como buen sÃ-ntoma respecto al fallo que se avecina, y viceversa.
Se puede poner como un ejemplo de lo que habla Stammler sobre este libro, al caso planteado sobre el juicio a
Hitler:
Un periodista oyó comentar a uno de los jueces, después del primer discurso de Hitler:! Que tipo tan
tremendo, este Hitler!. A Hitler se le permitió comparecer el juicio vestido con su traje, no con ropa de preso,
luciendo su cruz de hierro de primera clase. Ludendorff ni siquiera fue a la cárcel y llego al juicio en una
lujosa limusina. El doctor Weber, aunque estaba detenido, recibió permiso para dar un paseo por Munich el
domingo por la tarde. La extraordinaria parcialidad del presidente del tribunal fue muy seriamente criticada
tanto en
BerlÃ-n como por el gobierno bavaro, irritado por el hecho de que se hubiese permitido atacar al Reichswehr
y a la policÃ-a del estado sin que nadie hubiese respondido a los ataques. Se informo al juez Neithardt en
términos inequÃ-vocos durante el juicio de la embarazosa impresión que habÃ-a causado el hecho de que
se hubiese permitido a Hitler hablar durante cuatro horas. Su única respuesta fue que habÃ-a sido imposible
interrumpir su torrente de palabras. También se le permitió interrogar por extenso a los testigos (sobre
todo a Kahr, Lossow y Seisser), desviándose a menudo con declaraciones cargadas polÃ-ticamente. Los
tratos favorables que tenÃ-an tanto Hitler, Weber, Lundendorff entre otros, muestra claramente como el juez
Neithardt tenia una vista favorable sobre estas personas. Dejando que se expresarán el tiempo que ellos
quisieran (Hitler), con salidas a Munich (Weber) y sin estar detenido (Lundendorff). Este juez demuestra
claramente cual es su postura ante el juicio. Este mismo juez habÃ-a tenido ya en sus manos otro juicio a
Hitler que también habÃ-a sido mÃ-nima la sentencia.
Stammler sostiene que los jueces también se forman en el transcurso de su carrera, ciertas máximas de
buen sentido. Diciendo que también se formaran diversas reglas que le ayudan a conocer las intenciones de
los demás. Se habituara a diversos recursos para interpretar las leyes, para analizar los hechos intrincados y
para resolverlos en el plano de la cuestión de hecho y la de derecho. Pero, se le presentaran también,
necesariamente, situaciones en las cuales no tendrán mas remedio que admitir y reconocer excepciones a
esas normas. Un claro ejemplo de ellas es cuando los jurados y los jueces, fueron mas flexibles, diciendo que
si bien Hitler era austriaco, se sentÃ-a alemán,(por haber servido en el ejercito y en el frente de batalla
alemán [])y que por eso no le iban a aplicar la deportación. Ahora si se le iba aplicar la ley alemana ,
tampoco seria dura con Hitler, ya que tenia el apoyo ideológico de los jueces y ellos mismos habÃ-an dicho ,
que si bien iban a aceptar un veredicto de culpable, seria con una pena muy leve y con una pronta puesta en
libertad.
Los jurados como Hitler insinuó mas tarde, solo se habÃ-an mostrados dispuestos a aceptar un veredicto de
culpable con la condición de que se le aplicase la pena mas leve con la posibilidad de una pronta puesta en
libertad. El tribunal explico por que rechazaba la deportación de Hitler en la Ley de protección de la
republica: Hitler es un austriaco alemán. Se considera él mismo un alemán. En opinión del tribunal, el
sentido y el propósito de los términos de la sección 9, párrafo II de la Ley de protección de la
republica, no se pueden aplicar a un hombre que se considera y se siente tan alemán como Hitler, que sirvió
voluntariamente durante cuatro años y medios en el ejercito alemán durante la guerra, que alcanzo altos
6
honores militares por su valor excepcional frente al enemigo, fue herido, padeció otros daños en su salud y
fue licenciado del ejercito en el control de la Comandancia regional de Munich I.
Stammler dice que un juez no deber ser formalista. Evitar que el juez se entregue al fin limitado de las normas
plasmadas técnicamente. Con ellos, los artÃ-culos de la ley se convertirÃ-an en fines de si mismos, en vez
de conservar su función necesaria de medios para un fin. No se debe perder de vista nunca el fin último de
toda actuación judicial, que son los pensamientos del Derecho y la Justicia.
En el caso del juicio de Hitler, como en otros tipos de casos, las personas suelen decir frecuentemente que el
juez no tubo moral. Stammler toma esto sobre el derecho y la moral:
Y dice que la moral tiene doble sentido:
1~ Lo moral, por oposición a los social. AquÃ-, lo moral se refiere a la vida interior del hombre. Son sus
intenciones, su carácter, lo que se considera. En cambio lo social versa sobre la convivencia de los hombres,
sobre la conducta de unos hombres respecto a otros. Esta primera distinción y la consiguiente definición del
concepto de lo moral no pueden ser en definitiva, más sencilla; no presenta ninguna dificultad. Es un
deslinde conceptual de las aspiraciones humanas. Toda intención, toda voluntad aparece enclavada en uno de
los campos, en de lo moral o el de lo social. Y el pensamiento de que se trate, sea el uno o el otro, agota
siempre en su integridad el concepto correspondiente. Es este, según la terminologÃ-a tradicional, bien
conocida, un punto de vista categorÃ-al y no ideal
2~ Lo moral, por oposición a lo malo. AquÃ-, la palabra moral tiene el mismo valor que justo. Se trata de
una voluntad fundamentalmente buena. En esta acepción engloba tanto el punto de vista moral como el
social, tanto la vida interior como la convivencia.
El juez tampoco tiene que entrar en el terreno de la vida moral. No tiene por que juzgar los pensamientos de
nadie, mientras no sean mas que pensamientos.
Stammler, luego explica Derecho y arbitrariedad.
El Derecho forma parte del reino del querer, no del de los fenómenos del espacio. Es una modalidad del
querer vincula torio, que hace posible el concepto de la convivencia humana, a diferencia de la vida interior de
cada individuo. Y entraña una modalidad autarquica de vinculación, un tipo permanente de regulación
exterior, que se distingue de los vÃ-nculos puramente convencionales, establecidos por voluntad subjetiva y
en cada caso concreto. Pero como, en esta vinculación autarquica, los vÃ-nculos son independientes del
consentimiento de los interesados y tienen el carácter de una regulación coactiva, surge el problema de
saber si esta no podrá trocarse fácilmente en arbitrariedad personal por parte de quien ejercite el poder.
¿Cómo trazar aquÃ- una firme lÃ-nea divisoria, caracterizando el Derecho frente al poder arbitrario?
¿Cuándo nos encontramos ante un fenómeno o ante el otro?
Se ha intentado aplicar, para esto, la llamada teorÃ-a de la legitimidad. Según ella, solo existe Derecho
cuando este nace a tono con el Derecho anterior. Pero esto no concuerda con los resultados de la Historia,
(como hubo de subrayarlo en una ocasión Bismarck). Además se da por supuesto, en realidad, el propio
concepto del Derecho, pues el razonamiento tiene necesariamente que arrancar de un punto de partida lógico.
También aquÃ- hay que establecer un criterio formal fijo para definir el concepto del Derecho y deslindarlo
del de la arbitrariedad. La bondad del fin perseguido no es lo que puede decidir aquÃ-. Es interesante, en este
punto el relato del Antiguo Testamente en que Daniel eleva sus oraciones a su Dios, infringiendo con ello los
preceptos del Derecho regio. Al ser denunciado, el rey sintio gran pena. Pero no tuvo mas remedio que ceder:
En verdad, que nadie puede atentar contra el derecho de los medos y los persas. Y Daniel fue condenado a la
fosa de los leones.
7
Este problema aparece expresado con gran agudeza en la escena famosa del Mercader de Venecia. Cuando le
sugieren a Porzia, en sus funciones de juez, que faltara una vez al Derecho, que infringiera el Derecho por una
vez para evitar un mal mayor, Porzia, replica: No puede ser; se invocarÃ-a como un precedente, para
justificar mas de un desafuero en el Estado ;no, no puede ser.
También el desviarse con buena intención del Derecho firmemente establecido constituye arbitrariedad.
Esta se caracteriza, a su vez, por el capricho subjetivo del que dispone,
cuando se lanza a ordenar lo que le parece en cada caso, según sus sentimientos personales. Y el Derecho
quiere ser como tal, inviolable. Puede ser infrigiedo, pero no es esa su voluntad. E l hecho de que ,
mantienendose en vigor como un todo el orden jurÃ-dico de que se trate, se falte a él en un caso dado,
constituye una infracción jurÃ-dica. En otro lugar, veremos que puede modificarse, violando el Derecho
establecido, por la vÃ-a de la creación originaria del Derecho.
Derecho es el querer vincula torio, inviolable y autárquico. Queda deslindado asÃ-, nÃ-tidamente, el campo
dentro del cual tiene que ejercer el juez su misión, consistente en administrar el Derecho y velar por él.
Muchos historicistas, sostienen que si el juez Neithardt, no hubiese sido arbitrareo, (no hubiese juzgado como
partidario del nacionalsocialista), se hubiese evitado una condena para Europa. Se dice que Hitler hubiese
tenido que pasar el resto de su vida en la cárcel o que hubiese sido juzgado a muerte.
Stammler en el capitulo de la capacidad de discernimiento del juez dice:
La jurisprudencia figura entre las ciencias prácticas, sus principios y doctrinas se caracterizan objetivamente
por el hecho de aplicarse a los casos especiales planteados por la experiencia.
La aplicación práctica del Derecho se realiza por medio de deducciones jurÃ-dicas, o sea, derivando los
juicios jurÃ-dicos de las premisas generales.
Hay dos casos de deducciones jurÃ-dicas.
1~ Las deducciones jurÃ-dicas mediatas, necesarias cuando un problema jurÃ-dico especial ha de enjuiciarse
atendiendo a las normas especiales contenidas en las reglas jurÃ-dicas formuladas técnicamente y que un
determinado Derecho establece como definitivas.
2~ Las deducciones jurÃ-dicas inmediatas son las que implican juicios basados en un Derecho
fundamentalmente justo. AquÃ-, la norma que sirve de premisa es aquella norma jurÃ-dica que, en el caso
concreto planteado, refleja la decisión fundamentalmente.
La norma que sirve de premisa es, en cuanto a sus condiciones y efectos , un juicio hipotético contenido en
el articulado de un orden jurÃ-dico; su sentido debe fijarse por vÃ-a de interpretación. Pero no siempre es
posible empalmar a ella con absoluta exactitud la norma que se deduce. Que, aparecen yuxtapuestas diversas
nociones jurÃ-dicas especiales, cada una de las cuales se mantiene dentro de su peculiaridad condicionada y
al mismo nivel de las demás, pudiéndose elegir entre ellas: toda razón interna para que una sea eliminada
por la otra desaparece, y solo queda en pie una cierta probabilidad relativa, nacida de las premisas superiores
basadas en una larga experiencia.
A esta inseguridad objetiva ha que añadir, en la práctica, la diversidad nacida de las dotes y cualidades
personales de quienes actúan como jueces. En efecto, la reflexión critica demuestra que la actitud para
establecer deducciones jurÃ-dicas responde a una facultad espiritual a la que, para distinguirla de la
inteligencia cognisciva se da el nombre de capacidad discernimiento.
8
Kant en su Critica de la Razón pura dice que un juez o un estadista tanga en la cabeza muchas reglas
jurÃ-dicas o polÃ-ticas muy hermosas, hasta el punto de poder ser un magnifico profesor en la materia, y sin
embargo tropezar fácilmente en su aplicación, bien por carecer de capacidad natural de
discernimiento(aunque no de inteligencia), por lo cual , aun viendo in abstracto lo general, no sabe distinguir
si un caso concreto cae o no bajo el radio de
acción de aquella regla, o bien pro que no se ha educado suficientemente en él, por medio de ejemplos y
de asuntos prácticos, esta capacidad de discernimiento.
El juez Neithardt, habrá tenido este problema de discernimiento que dice Kant en su Critica de la Razón
pura. Porque si él sabÃ-a que un crimen por alta traición a la patria, era el peor delito, por que le dio una
sentencia tan flexible. Puede una persona poner sentencias tan leves en dos ocasiones, ya sabiendo el
precedente de Hitler sobre intento de toma del poder.
Stammler, no sostiene lo mismo que Kirchmann, (cuando hablan sobre la ciencia del Derecho), que hablaba
sobre la carencia del valor cientÃ-fico de la jurisprudencia. Basaba su juicio negativo en el hecho de que la
materia del Derecho cambia sin cesar. Además, dice que el Derecho no descansa solamente en el
conocimiento, sino también en el sentimiento y que la materia del Derecho positivo nace de normas
positivas. A él no se le ocultaba que esta descripción de la materia jurÃ-dica no era suficiente para negar
carácter cientÃ-fico a toda posible elaboración del Derecho. Para eso, hubiera tenido que sentar, como
premisa, un concepto general de la ciencia, para luego demostrar que la jurisprudencia no se ajustaba a él.
(La excusa del tiempo limitado de su discurso, no puede convencer a nadie, puesto que 36 años después
del discurso sigue esa laguna...)
En realidad, el carácter de la ciencia no depende de la materia sobre que recae. Lo que la distingue de la
modalidad no cientÃ-fica de la vida espiritual es el ordenar las experiencias con arreglo a un plan fijo y
unitario. Y esto puede hacerse también, perfectamente, con las nociones jurÃ-dicas, como lo demuestra la
filosofÃ-a del Derecho, establecida sobre bases crÃ-ticas.
Es asÃ-, una misión clara y necesaria para el juez el asimilarse y ejercitar concientemente los métodos del
pensar jurÃ-dico, que a la filosofÃ-a del Derecho toca exponer. Los múltiples y diversos conocimientos
jurÃ-dicos que informan la práctica no deben mantenerse como una masa confusa y caótica. La tendencia
hacia la unidad es la que en el fondo, debe prevalecer también aquÃ-. A ella hay que atenerse para
establecer el sentido de la norma jurÃ-dica que sirve de premisa en las deducciones de toda sentencia judicial.
Surge aquÃ-, como tarea especial, la de interpretar las normas técnicamente plasmadas por la fuente del
Derecho y cuyo sentido y alcance nos se perciben siempre a primera vista.
Interpretar una voluntad jurÃ-dica significa comprenderla en su significación especial frente a otras
voluntades jurÃ-dicas.
No deber confundirse con la deducción jurÃ-dica, la cual no diferencia el contenido de diversas normas
jurÃ-dicas unas de otras, sino que considera el caso concreto como encuadrado dentro de una premisa
jurÃ-dica. El problema de la interpretación se refiere exclusivamente al Derecho plasmado.
El carácter de la interpretación es el mismo en toda voluntad jurÃ-dica; el mismo en los negocios
jurÃ-dicos que en las leyes. Para aquellos, rige el art. 133 del Código Civil (alemán). Si tratándose de
declaraciones unilaterales de voluntad, la voluntad real, en su contenido subjetivo, resulta dudosa, deberá
optarse por el resultado que, en el caso en cuestión, entrañe la decisión justa. El Derecho encierra siempre
un sentido condicionante, y es el de responder a razones internas en todas sus normas especificas, el de ser
siempre, en su orientación total, un intento coactivo hacia lo justo.
9
Juicios subjetivos de valor: Los tribunales tiene que ocuparse a veces de actos criminales de los anarquistas.
Los asesinatos y tentativas de asesinato, al igual que otros actos contrarios a
Derecho, caen bajo el imperio de las normas ordinarias del Derecho vigente y son penados, si infringen estas
normas, con arreglo a las leyes generales. Pero, cuando la observación de estas trasgresiones presentan un
interés especial para el problema del principio de la justicia es cuando se comenten en nombre de un
subjetivismo consumado que se profesa como una teorÃ-a pretendidamente absoluta de la vida social.
La vida y las aspiraciones del hombre fluctúan constantemente entre los caprichos subjetivos y la rectitud
objetiva. La teorÃ-a del placer, como quiera que se presente, no traspasa jamás los lÃ-mites de la vigencia
subjetiva, aunque en su carácter inexorablemente fortuito pretenda reflejar la meta absoluta de la vida.
Es este punto, los representantes del anarquismo dan pruebas de una claridad más consciente y proceden con
mayor consecuencia. Su guÃ-a espiritual, Stirner, dice (El único y su propiedad 1845): Por eso nosotros dos,
el Estado Y Yo, somos enemigos. A mi, egoÃ-sta, me tiene sin cuidado el bienestar de esta sociedad humana;
no le sacrifico nada y me sirvo de ellaFormo, para sustituirla, la Liga de los EgoÃ-stas. Un claro ejemplo es lo
que sostiene Hitler: tenia que justificar ante la historia su actuación y su misión (sein tun und Seine
sendung): a él le era indiferente cual fuese la posición del tribunal. En realidad, negaba al tribunal todo
derecho a juzgarle.
Negó que hubiese cometido alta traición, puesto que el crimen de noviembre de 1918 aun no habÃ-a sido
reparado y la constitución basada en aquel crimen no podrÃ-a tener ninguna validez. En lo que sostiene
Hitler esta claro el ejemplo que da Stirner. Para Hitler, no tenia validez esa constitución de 1918, por que
estaba hecha cuando Alemania perdió la guerra, por eso para él no habÃ-a sido un intento de golpe, por lo
tanto no cometió alta traición...
Pero la afirmación de que las opiniones y los deseos meramente subjetivos constituyen la medida de todas
las cosas, no puede ser tomada en serio. Si fuese asÃ-, seria imposible convencer a nadie de un error. Este
intento a que nos referimos se enreda también en la incurable contradicción de elevar los deseos fortuitos
de un sujeto condicionado a la ley de una voluntad objetivamente fundamentada.
Tampoco éxito como la teorÃ-a del anarquismo tiene la tesis de una seria de escritores sociales modernos
que admiten solo juicios de validez subjetiva,, incluso en lo que guarda relación con las funciones judiciales.
Estos escépticos pretenden establecer una distinción entre hechos y juicios valorativos, sosteniendo que,
mientras que los primeros pueden ser objeto de afirmaciones cientÃ-ficas de valor objetivo, los juicios
valorativos se circunscriben, necesariamente a una vigencia meramente subjetiva. En efecto; aquÃ- no se trata
de hechos naturales ni de percepciones exteriores de ninguna clase. Se trata de hechos de la vida social. Y
estos no constituyen fenómenos fÃ-sicos como tales, sino aspiraciones humanas, las cuales no pueden
concebirse sin su valoración; es decir, sin el pensamiento de medio y de fin.
Estos ataques contra la posibilidad de un enjuiciamiento justo, en el sentido de una rectitud fundamental,
carecen, pues, de base de firmeza. Solo nos resta observar de cerca el pensamiento ideal de la justicia, tal
como funcione en la vida practica y, por tanto, como estrella polar que resplandece antes el juez, viendo
además el modo como puede presentarse en cada caso concreto.
Stammler, el significado jurÃ-dico de buena fe. Un Derecho objetivamente justo, es un Derecho imperfecto.
No es un Derecho ideal. Es un derecho históricamente condicionado y, por lo que afecta a su contenido
materialmente limitado, presenta un carecer variable y
fluctuante. Es, simplemente, una parte del Derecho positivo, del Derecho cuyas manifestaciones
conceptualmente determinadas conoce el jurista, y precisamente la parte que responde a la idea de la justicia.
10
Las normas a que hay que atenerse en los fallos judiciales con arreglo a buena fe, son normas jurÃ-dicas. No
es bueno empañar esta claridad de concepto con expresiones confusas como la de moral, sentimiento del
decoro y otras semejantes. Indudablemente, la palabra , oral puede emplearse dándole simplemente el
sentido de lo fundamentalmente justo, como cuando se habla, por ejemplo de las fuerzas morales, de un
pueblo. En estos casos, tanto da decir Derecho moral como Derecho justo. Pero la palabra moral tiene
además otra acepción(a la vida interior, por oposición a la vida social), la cual no debe involucrase aquÃ-.
De lo que se trata es de ver cuales son los caminos metódicos de pensamiento que deben seguirse,
uniformemente, siempre que se trate de encontrar el Derecho moral o el Derecho justo. Y para esto, no aclara
nada el remitirse simplemente al juicio moral. Si planteamos el problema objetivamente, vemos que gira en
torno a la aplicación de normas jurÃ-dicas. A la afirmación de que los fallos según la buena fe son fallos
basados en normas jurÃ-dicas, se enlaza una observación de seca técnica jurÃ-dica y es que los fallos
judiciales emitidos asÃ- se hallan sujetos al recurso de revisión.
Los principios del Derecho justo.
La idea de la justicia, como noción de una absoluta armonÃ-a entre todos los contenidos de voluntad
jurÃ-dica concebibles no forma parte de la realidad perceptible por los sentidos. Aquella limitación
condicionada de todo Derecho con existencia material se refiere tanto a las normas como a las diversas
exigencias de carecer jurÃ-dico.
Pero, en el fondo de toda orden o de toda prohibición jurÃ-dica concreta, de toda exigencia y de toda
denegación hay siempre, como pauta intrÃ-nseca del juicio, una orientación fundamental abstracta, en la
que se tiene en cuenta, en mayor o menor medida, la voluntad de otros, a la que se halla vinculado aquel
contenido de voluntad. No todo el mundo alcanza a penetrar con su mirada en esta luz espiritual de dirección
y orientación. El análisis critico indispensable para descubrir esta directriz formal exige una especial
reflexión y cierta practica en la elaboración de contenidos discursivos.
Alguien ha hablado de la microscopia espiritual, llegando incluso a decir que seria preferible prescindir de
ella. La afirmación no pasa de ser una máxima subjetiva, y no es necesario, desde luego, que todo el mundo
vea claro acerca de su patrimonio espiritual. Pero quien pretenda hacerlo, no podrá por menos de remontarse
a la directriz enjuiciadora fundamental a que nos hemos referido. Esta directriz existe en todos los casos, y sin
ella no se puede concebir ninguna norma o exigencia jurÃ-dica. Aun allÃ- donde alguien deriva algo para si
de las normas técnicamente plasmadas de un Derecho positivo, estas normas concretas se articulan, a su
vez, como medios, dentro del todo de una concepción orientadora y enjuiciadora.
Mientras que los fines materiales de las voluntades jurÃ-dicas concretas pueden variar hasta el infinito, la
directriz formal a que nos referimos puede enfocarse como cosa aparte y definirse en su uniforme posibilidad.
Si, en un caso dado, nos desviamos mas o menos de ella, se percibe precisamente esta desviación, como tal.
Por tanto, el problema que plantea la necesidad de penetrar en la directriz formal implÃ-cita en una norma o
exigencia jurÃ-dica, puede definirse asÃ-: la directriz concreta de que se trate deber contrastarse con la
posibilidad de una directriz unitaria absoluta. Por tanto, para que la voluntad sometida al fallo
enjuiciador sea fundamentalmente justa es necesario que reconozcamos en ella la ida de la pura comunidad
como principio orientados.
Para ellos, cabe valerse como medio auxiliar de ciertos métodos, que nosotros llamamos los principios del
Derecho justo. Para encontrarlos, hay que seguir el siguiente camino discursivo.
La noción ideal de una relación jurÃ-dica ajustada a una armonÃ-a plena con cuantos problemas
jurÃ-dicos son imaginables entraña una doble dirección del pensamiento.
1~ Es necesario que cada uno de los contenidos de voluntad vinculados entre si aparezca también como fin
11
para el de los demás. No pueden establecerse vÃ-nculos jurÃ-dicos en los que una de las voluntades se
convierta en simple medio para arbitrio de los demás. Este principio es el que nosotros llamamos el principio
del respeto, y afecta al problema de las prestaciones que han de efectuar entre si los sujetos jurÃ-dicamente
vinculados.
2~ E segundo punto de vista se refiere a una abstención. Es el neminem laedere de los juristas romanos el
que resalta que. Puesto que toda voluntad justa tiende a la propia perfección entraña, por su ley intrÃ-nseca
fundamental, la libertad frente el arbitrio de una aspiración extraña. En cuanto a la materia históricamente
condicionada, esto implica la exclusión de las exigencias ajenas de la propia posición jurÃ-dica. Pero sin
que este nos lleve, a su ve a un nuevo arbitrio subjetivo y limitado. La idea orientadora de la pura comunidad
debe mantener en pie el estado objetivamente posible de vinculación. A este segundo principio demos
nosotros el nombre de principio de la cooperación.
Ambos principios del Derecho justo pueden referirse a la existencia y ala ejecución de relaciones jurÃ-dicas.
El Código civil alemán invoca el primer principio, de una parte en el art. 138 y de otra en el art. 242; el
segundo en los artÃ-culos 227ss. Y 226 .Las leyes como explica Stammler, el juez tiene que seguir una
directriz en común y no desviarse de ellas. Acá es difÃ-cil plantear si las mismas son justas o no. Yo
pienso que el juez Neithardt, no fue totalmente objetivo, en el juicio a Hitler, por que si tenia que seguir una
directriz en común, para todos los casos, no tuvo que dejarse influÃ- ciar por su pensamiento polÃ-tico, si
no que tuvo que seguir el camino que marca la norma. Stammler sostiene que en este tipo de caso es la
directriz quien marca el camino, y no el juez.
Como elegir la norma jurÃ-dica justa.
Fries , en su prologo de la TeorÃ-a filosófica del Derecho opina que al juez, solo le incumbe fallar con
arreglo a la ley vigente. Según él, la concepción filosófica del Derecho difÃ-cilmente puede encerrar
una utilidad práctica para el juez. Aun en aquellos casos en que tenga que precisar él mismo la ley según
su libre arbitrio para la solución de un caso concreto, por ejemplo para determinar la cuantÃ-a de la pena, su
sentencia tendrá que orientarse más bien en el espÃ-ritu de la legislación vigente que en su propia
concepción filosófica.
Al decir esto, se pasan por alto todas las normas en que la propia ley ordena enjuiciar con arreglo a la buena
fe, a la equidad y a la rectitud fundamental. Y sin embargo, el juez jamás ha prescindido de este criterio para
enjuiciar; criterio en ciertas épocas se destaca como con una fuera especial.
No debe creerse que sea posible derivar de la idea de la justicia nuevas instituciones jurÃ-dicas o nuevos
derecho y deberes. Esto no puede hacerlo ningún lesgilador ni ningún juez. El pensamiento ideal de la
plena armonÃ-a no es un pensamiento creado, en cuanto a la materia. Los fines y los medios de las
aspiraciones humanas son todos condicionado.
Brotan, por lo que a la materia se refiere, en el curso natural de las cosas. Se enfrentan unos con otros, en el
plano jurÃ-dico bien en su modo real de manifestarse, como en la polémica entre los abogados de dos
partes litigantes, bien en el pensamiento, puesto que toda exigencia jurÃ-dica puede presuponer otra contraria.
Se plantea siempre; a opción entre ellos; no hay más que elegir. Lo que se trata de saber es con arreglo a
que punto de vista se hade hacer esta elección. La directriz general que informa esencialmente las distintas
aspiraciones nos da la posibilidad del punto de vista ideal de la pura comunidad, pero no para hacer brotar o
para suprimir distintas pretensiones concretas con su contenido materia, sino para elegir entre diversas
aspiraciones dadas.
El derecho de libre interpretación judicial.
A poco de entrar en vigor el Código civil alemán (que rige desde el 1 de enero de 1900) se formo en
12
Alemania una corriente jurÃ-dica a la que se le da, el nombre de movimiento del Derecho libre. Esta
tendencia no se distingue de la seguida por el juez Magnaud (inicio una jurisprudencia que el mismo dio el
nombre de humana. En la cual sostenÃ-a de una muchacha que, impulsada por el hambre, habÃ-a sustraÃ-do
un pan de una panaderÃ-a para comerlo con su familia, siendo acusada de robo... Magnaud absolvió a la
muchacha, alegando que nadie debÃ-a pasar hambre no siendo por su culpa y que el juez debÃ-a interpretar y
aplicar la ley en un sentido humano). El criterio fundamental que informa esta corriente es que el juez, al
fallar los litigios que se le someten, debe proceder con absoluta libertad. La ley, con su articulado plasmado
técnicamente, solo puede expresarse en términos optativos, limitándose a formular propuestas, por asÃdecirlo. Tan pronto como el resultado que de ella se derive en el caso concreto no parezca acertado, el juez
debe considerarse autorizado y a la par obligado a apartarse de ella y fallar libremente
El movimiento del derecho de libre interpretación surgió, principalmente, en la práctica jurÃ-dica, sobre
todo entre los abogados. Llego a adquirir gran extensión, en la época indicada, pero luego decayó y
parece que se halla ya en franco descenso. No tenemos por que seguirlo aquÃ-, en la parte que se limita a
criticar algunas sentencias judiciales sueltas, aunque sean de la suprema jurisdicción. Pero si debemos
analizarlo crÃ-ticamente, en lo que tiene de método de alcance general, de concepción fundamental tanto
de la función del juez como del papel del lesgilador.
Una corriente análoga al movimiento del Derecho libres es la de llamada jurisprudencia sociológica.
También esta sostiene que el juez no debe atenerse tanto a las normas fijas de carácter jurÃ-dico como a
su libre apreciación de la vida económica.
Lo que no resulta claro es esa referencia pretendidamente autoritaria a los fenómenos económicos como las
normas decisivas para el juez. AquÃ- hay un error que el análisis crÃ-tico debe despejar. Los fenómenos
económicos no tienen una existencia substantiva e indendiente del orden jurÃ-dico a que se hallan sujetos.
Solo se los puede concebir en un plano de ejecución del Derecho vigente allÃ- donde se producen. Si
suprimimos estas posibilidades jurÃ-dicas, por ejemplo, la propiedad, los contratos, el dinero, ect., no
quedarÃ-a en pie absolutamente nada del punto de vista económico. En cambio, el punto de vista jurÃ-dico
es independiente de toda proyección económica. De aquÃ- se deduce que el criterio fundamental para
estudiar la actuación del juez estriba en el conocer y el enjuiciar jurÃ-dicos. Que en la aplicación de este
método puede ser útil, en los casos concretos. Observar los fenómenos económicos, se comprende
perfectamente, pero esto no significa ningún camino
fundamentalmente nuevo en la función del llamado a velar como juez por la convivencia jurÃ-dicamente
ordenada.
Se puede decir Neithardt, actuó en libre interpretación. Por que las leyes sostenÃ-an una pena muy severa,
él interpreto, como dice Ian Kershaw (en su libro Hitler 1889/1936), que las acusaciones que se le
planteaban a Hitler, en realidad estaban siendo exageradas por diferentes grupos polÃ-ticos. Que si bien Hitler
habÃ-a querido, dar el golpe, las acusaciones de 20 asesinatos, la toma del periodico SP, no lo habÃ-an
llevado a cabo, personas de su militancia. Neithardt, también sostiene que en realidad, Hitler, querÃ-a un
beneficio para Alemania, pero que él, no podÃ-a esperar presentarse a elecciones y recién ahÃ- intentar
cambiar. Si no que querÃ-a el cambio ya.
Conclusión:
Considero que lo que explica Stammler Rudolf, (en su libro El juez), dice como deberÃ-a ser la actuación de
un juez. (Como tendrÃ-a que interpretar las normas, como elegir la norma justa, entre otras.). Si comparamos,
el ideal de actuar de un juez, según el autor, con la actuación del juez Neithardt, se puede establecer que
este último no ha obrado con prudencia. Se puede afirmar también, que en algunos puntos analizados, la
actuación de Neithardt, es como la que plantea Stammler.
13
En muchas partes aparece que Neithardt, era partidario de los nacionalsocialistas, esto es criticable por gran
cantidad de doctrinarios. Pero si, nos detenemos en el proceso histórico del momento, nos damos cuanta, que
la situación económica de Alemania y que su espÃ-ritu como pueblo estaba muy decaÃ-do.(sobre todo
después de la primera guerra y el tratado Versalles, que ha sido injusto para los alemanes). Que aparezca
una persona sosteniendo, que si él llegase al poder, le otorgarÃ-a tierras a los campesinos desalojados, que
va a desarrollar una industria muy fuerte, y que sobre todo iba a resurgir el espÃ-ritu del pueblo alemán
luchador y triunfador, por eso, yo considero que, aunque el juez no deberÃ-a haber tomado una decisión
basándose en de su ideologÃ-a, es compresible la decisión que ha tomado.
Considero que el juez, no tuvo que ser tan subjetivista y que se tuvo que afirmar, mas a lo que dice la norma.
Por que, si también nos ponemos a mirar, el momento histórico, no solamente habÃ-a un partido
polÃ-tico, como el nacionalsocialista, si no que también, habÃ-a muchos mas. Yo afirmo, que Neithardt,
hubiese actuado, de otra manera, si estos hecho hubiesen sido llevado a cabo por otros partidos, Neithardt,
hubiese aplicado la norma severamente y no hubiese sido arbitrario.
Emilio Camus, opina sobre el pensamiento de Stammler:
El pensamiento filosófico concluyen muchos autores que alcanza su máxima actitud en el idealismo
Alemán. (Kant, Fighte, Schelling y Hegel)
A partir del siglo XIX Comte es su máximo representante, el estado positivista, en el cual todo se subordina
a la observación, a la experiencia y al dato.
Acudiendo a la experiencia se han logrado grandes provechos en el orden cientÃ-fico, es en este momento que
se conquista a su nivel supremo, las técnicas de la humanidad.
Este empirismo también ha tenido consecuencias en el orden jurÃ-dico. Es aquÃ- donde se despertó las
dudas sobre si la jurisprudencia era rigurosamente cientÃ-fica. Este tema, lo debatió Kirchman (Die
wertlosigkeit der Jurisprudenz als Wissenschaft.). En el cual argumento contra el derecho y lo comparo con
otras ciencias, como la matemática y la fÃ-sica (cuyos resultados son universales y permanentes, a
diferencia de los que se obtiene, en la disciplina jurÃ-dica)
Luego Savigny, aparece con la escuela Histórica o Historicismo JurÃ-dico, para ponerse en contra la
manifestación racionalista. También Burke defiende el Historicismo.
Emilio Camus sostiene que los antecedentes valiosos en Alemania son las conclusiones de Moser, Herder y
especialmente las de Muler, cuyas ideas influyeron en Savigny (aunque
este no lo mencionara, como hace con otros distinguidos pensadores germanos.) Moser en sus Patriotische
Phantasien, abre el camino indudable a la escuela Histórica, la que reconoce Savigny. Pero las ideas de
Muller fueron las que fecundaron en diversos sectores de las ciencias las concepciones de Schamoller,
Roscher, Schaffler, Barth y List.
Para Él, el método Histórico es lo fundamental, en su obra publicada en 1890: Die Elemente der
Staatskunst. El Estado no puede concebirse, a través de estériles especulaciones de gabinete, pues tiene
vida y movimiento como un individuo grande. Rebate toda concepción estática. Sostiene que los juristas
racionalistas, sumergidos en un mar de conceptos abstractos, llegan por deducción a un Derecho puro, del
mismo modo que existe una matemática pura. AsÃ- se logra la distinción entre lo natural y lo positivo o
artificial que produce confusión en el espÃ-ritu
Todas estas ideas incluyendo las de Hugo, fueron recogidas y sistematizadas por Federico C. de Savigny y su
discÃ-pulo Puchta. En los inicios del siglo XIX, se entabla una célebre polémica entre los partidarios de
14
la codificación, y lo que le niegan a esta virtualidad para resolver las cuestiones jurÃ-dicas debatidas en esta
época. Algunos consideran conveniente poner en vigor en Alemania el Código Austriaco, y otros, con una
visión más amplia, propugnan una lesgilacion civil nueva. De este lado se encuentra el profesor de Derecho
Romano en Heildelberg, Thibaut, representante del Naturrecht. Su criterio lo mantiene en, Ueber die
Nothwendigkeit eines allgeminen bugerlichen Rechts Fur Deutschaland, donde analiza las condiciones en que
se encontraba Alemania en este siglo. Las contradicciones de las leyes que debÃ-an aplicar los jueces, para
resolver los conflictos planteados, produciendo una inseguridad perniciosa, solo se podÃ-an salvar por medio
de un código adecuado al verdadero espÃ-ritu germano.
Las situaciones se resolvÃ-an los litigios generalmente por el Derecho canónico o el romano. Este Derecho
considera Thibaut que es extraño por la propia esencia al pueblo germano, destacando que fue compilado en
una época de decadencia de la jurisprudencia romana, lo cual hace que se construyan tomando como base
sus fragmentos.
Thibaut dice que el Derecho debe abarcar todas las legislaciones por igual, pues de lo contrario resulta parcial.
Esta tesis también la defiende Gonner y de Feuerbach.
A esta corriente filosófica se opone Savigny, (Vom beruf unserer zeit fur gesetzgebund und
rechtswissenschaft.)
Las diferencias entre la escuela Histórica y la no Histórica, como la denomina especialmente savigny
están claramente expresadas asÃ-: para la primera la materia del Derecho está dada por todo el pasado de
la nación, aunque no de una manera arbitraria, sino procediendo de la intima esencia de la nación misma y
de su historia... Después cada tiempo debe examinar, rejuvenecer y mantener fresca esta materia nacida por
obra de una necesidad interna. La escuela no histórica en cambio reconoce que el Derecho puede deberse al
arbitrario del legislador con entere independencia del Derecho pasado, atendiendo solo a sus convicciones
personales en el momento histórico presente
Emilio Camus, sostiene, al igual que Savigny, que el Derecho se produce, en virtud de fuerzas internas que
actúan silenciosamente y no por voluntad del lesgilador (uberall also durch inner stillwirkende krafte, nich
durch die Willkur eines gesetzgebers). Volksgeist ( el espÃ-ritu del pueblo) , la conciencia jurÃ-dica nacional,
o la convicción jurÃ-dica popular son términos empleados por los partidarios de la escuela histórica para
expresar lo que
consideran la fuente autentica de todo Derecho, lo que condiciona necesariamente su nacimiento y ulterior
evolución.
El profesos Recasens, dice que la concepción historicista de Savigny no es más que una manifestación
romántica en la ciencia del derecho.
Brinz mantiene una distinción entre la ley y el Derecho, la jurisprudencia y la lesgilacion. La ley, dice emana
del poder polÃ-tico, o sea del Estado, y el Derecho de una potencia espiritual, no siendo en definitiva más
que un juicio. (Stammler cita este criterio en ubre die methode der geschichtlichten rechtsheorie, en 1888).
Brinz distingue lo polÃ-tico de lo puramente técnico, sosteniendo que lo primero puede realizarse en la
codificación en cada época histórica, con entera independencia de la tarea de la Jurisprudencia, cuya
esfera es soberana, apoyándose en sÃ- misma, como fuerza espiritual que es en definitiva. Concretamente
afirma: Que la legislación procede siempre en el Derecho Civil por el lado polÃ-tico, y nunca, en cambio, en
su aspecto técnica. Stammler censura esta escisión entre lo técnico y la polÃ-tico considerándolo
impracticable. Por otro lado, Stammler sostiene que el pensamiento de Savigny fuecomo leche que a todos
nutrió.
La crÃ-tica en muchos casos está viciada de parcialidad manifiesta, aparte de no haberse planteado desde un
15
punto de vista esencial, como lo hace Stammler, su vulnerabilidad.
Ihering, combatÃ-a a las doctrinas savigniana. VeÃ-a que el desenvolvimiento y realización del Derecho que
han sigo clasificadas de mÃ-sticas y nebulosas su concepción materialista de la lucha por el Derecho, que
nada fundamental añade a la metodologÃ-a jurÃ-dica. Stammler sitúa a Ihering dentro del empirismo
jurÃ-dico. (Aunque marcando un periodo de transición a.C. la actual filosofÃ-a del derecho. Der zweck im
rechte). Sus investigaciones y sus obras son meramente descriptivas. Sus descripciones generalizadoras son
ingeniosas, quinqué sin adoptar el método critico. Es indudable que nadie como Stammler plantea mas
pulcramente la critica a la Escuela Histórica, desde un punto de vista filosófico jurÃ-dico. El se referÃ-a
con estas crÃ-ticas a sus resultados, olvidando la cuestión metodologica. Lo esencial era destacar el
método de la teorÃ-a histórica del Derecho, y a esto se atiene fundamentalmente Stammler en su crÃ-tica.
AsÃ- también concluye que para El era indispensable fijar si esta posición puede conducirnos a una
doctrina del Derecho de valor universal. Afirmando que ella es incapaz de resolver dos interrogantes senciales
con los que tropiezan necesariamente los juristas: Esto que es Derecho, ¿deberÃ-a valer también como
Derecho? ¿Cómo puede originarse de la infracción jurÃ-dica un nuevo derecho? No puede satisfacerse
plenamente con el conocimiento del Derecho tan como rige. El jurista filosofo debe intentar como cuestión
ultima, la del Derecho de su Derecho, el método histórico no puede resolvernos adecuadamente esta duda,
pues la legitimidad de las normas jurÃ-dicas establecidas, requiere un criterio extraÃ-do fuera de toda
consideración histórico/jurÃ-dico, que por su misma esencia es relativa y contingente. Los fenómenos
jurÃ-dicos concretos no pueden darnos una pauta absoluta para el enjuiciamiento de un determinado Derecho
positivo. El criterio, dice Stammler, de esta dirección jurÃ-dica es que mediante el conocimiento histórico
se puede llegar a conclusiones sobre la sustitución de un Derecho positivo por otro Derecho. Este criterio de
valoración esta a todas luces en franca pugna con la postura eminentemente logicista y formal de la
filosofÃ-a stammleriana. Por esta razón lo rebate, llegándose a sostener que por aquel camino se confunden
lastimosamente las cuestiones de las ciencias fÃ-sicas con las de la Ética.
Stammler toma conceptos de la Critica de la Razón Pura de Kant, para rebatir la tesis de los juristas
históricos que se proponen sacar de la observación empÃ-rica la medida para la valoración y reforma del
Derecho lo cual serÃ-a posible en oras ciencias de distintas naturaleza jurÃ-dica. Camus dice que el ideal de
Derecho que sostiene Stammler, no puede lograrse según un patrón derivado de la investigación
empÃ-rica, ni mediante la del Derecho existente, no por medio de otros hechos históricos, refiriéndose
asÃ- a las demás tendencias de la escuela histórica. Al sostener esta Escuela que el punto de mira y el
criterio del deber ser no pueden hallarse por otro camino, indudablemente abandonaron un objetivo fijo y
absoluto para todo Derecho. A esto se debe su ineptitud metódica para resolver los problemas esenciales de
la FilosofÃ-a del Derecho.
Stammler, refiriéndose al Derecho natural: Esta cuestión no puede eludirse, pues la duda que surge
respecto a si el Derecho existente es conforme a la razón. No es posible echarla a un lado. Es ella
exactamente la que emplaza y enjuicia a lo que fundamentan y exponen el Derecho devenido históricamente.
Pero a la Escuela histórica del Derecho, al consignar que no le preocupa esta duda, que no tenÃ-a que ver
con ella., por no ser un problema desde el punto su punto de vista del Derecho natural, le paso lo mismo que
aquel hombre que extrañado se le notifico la cadena en rebeldÃ-a por que El no querÃ-a tener un pleito
Stammler dice que hay dos métodos distintos para ordenar: el de la percepción y el de la voluntar. El
primer método sirve para la ordenación de las percepciones según la ley de causalidad; por el segundo se
realiza una ordenación de nuestra conciencia en un sentido teleológico o final. El reino de las percepciones
y el de las voliciones se rigen por leyes que se contraponen. En el mundo de las percepciones, donde no existe
la posibilidad de eyección, impera las leyes de causalidad. En el mundo de las finalidades es posible, por el
contrario, ejercitar la potestad de optar) der gedanke der wahl). El fin es a lo que se aspira y el medio la causa
que se puede elegir.
AsÃ- comienza Stammler su concepción filosófica/jurÃ-dica situando al Derecho en el reino de los fines
16
(das reich der zwecke) y denominándolo, de acuerdo con esto, ciencia de los fines (die zweckwissenschaft).
De esta manera Stammler reconoce además de la relación causal, ordenadora de las percepciones
sensoriales, los conceptos de medio y de fin, como formas puras de ordenación de los conocimientos.
El derecho para Stammler es una categorÃ-a de las voluntad (eine art des wollens), pues existen otras
categorÃ-as teleológicas integrantes de otras tantas cuestiones metódicas del pensamiento. El concepto de
los jurÃ-dico, dice textualmente Stammler, solo podemos hallarlo en este ámbito de lo espiritual que
denominamos la voluntad. Derecho y voluntad, continúa el filósofo para aclarar su concepto, no se hallan
en la relación de lo creado y el creador, sino de la parte con el todo.
El derecho es una de las modalidades de la voluntad.
Stammler distingue en la voluntad, como criterio lógico de ordenación, una doble posibilidad: la aislada y
la vinculatoria, para abordar asÃ- el problema moral y distinguirlo del jurÃ-dico, es necesario fijar sus
lÃ-mites conceptuales, prescindiendo de toda valoración, como antes se habÃ-a hecho. Las tendencias y
fines de los hombres pueden ser objeto de una doble ordenación, interna y externa.
El pensamiento Stammler, sobre la justicia, que sitúa en la historia de la filosofÃ-a frente a la antigua
doctrina del Derecho natural, especialmente de la escuela clásica y de la corriente positivista. Los errores en
que se habÃ-an incurrido hasta su época, respecto al ideal del Derecho hicieron que Stammler se planteara
seriamente la restauración de este tema sobre
bases nuevas inspiradas en el pensamiento neokantiano, tal como lo concibió la escuela de Marburgo.
No era suficiente captar el concepto de lo jurÃ-dico, delimitativo de otras categorÃ-as afines de la voluntad,
pues con esto solo nos quedarÃ-amos a la mitad de un camino que necesitamos seguir hasta lo más alto,
donde se destaca la idea de la justicia iluminando la senda de los jurÃ-dicamente concreto. La determinación
de lo que es justo o injusto, m ha dicho Stammler, debe considerarse como la última clasificación posible
de nuestra conciencia, condicionando inexorablemente todos nuestros juicios concretos. Todos nuestros actos
pues, son susceptibles de enjuiciamiento, porque ello significa, en último término, la reducción de los
múltiple concreto a unidad, a una pauta directiva. Stammler especialmente significa que justo equivale a
ordenado unitariamente (richtig heisst soviet, wie: einheitlich geordnet). Lo opuesto a esto, es el caos y la
confusión en el espÃ-ritu.
Stammler propone un criterio absoluto, para alcanzar la noción de la justicia en el sentido dominante en su
genial concepción filosófico/jurÃ-dica. Naturalmente que debÃ-a rechazar de plano todos los intentos
predominantes hasta su época, cuyos resultados evidenciaron los erróneos puntos de partida en que se
apoyaron. Ningún interés especifico, afirma Stammler, ni fin concreto puede servirnos de criterio
absoluto. El pensamiento de Stammler en esta cuestión, como en las demás, según observamos, se
mantiene puro, liberado del lastre de los concreto., se propone esta filosofÃ-a encontrar algo absoluto,
universal e incondicionado. Él dice que no puede ser otro para nuestro juicio que la noción de la voluntad
pura. Esta noción como idea es el método de juicio, la vÃ-a ordenadora que unifica y coordina las
diversas apreciaciones. Es una lÃ-nea recta que se pierde en lo infinito...
También distingue el sentido absoluto y el objetivo de los justo. Lo absoluto, las nociones puras, se sitúan
en un plano superior a la realidad concreta, ejerciendo sobre ella un control de dirección y fundamento estas
formas puras, se obtienen mediante la reelección critica sobre la posibilidad de reducir a unidad los
pensamientos, pero no podemos lograrlas observando las materias concretas perceptibles por los sentidos. Lo
rexto en sentido absoluto es la idea pura, pero ella debe objetivarse mediante la ordenación de la materia,
siempre fluctuante, lo cual produce un resultado objetivamente justo, pero estos productos no podrán
acuñarse nunca con un sello de inmutabilidad, pues la idea no puede alcanzarse plenamente, por esto, que
siempre es posible, con una penetración más honda o ante nuevas circunstancias alterar y rectificar los
17
conceptos adquiridos, aunque sus bases respondan a las mismas lÃ-neas formales directivas.
El pensamiento de armonÃ-a absoluta e incondicionada de nuestras finalidades y anhelos es la fórmula que
nos conduce a la idea de la justicia,. La voluntad social, ha dicho Stammler no solo ha de ser jurÃ-dica sino
también justa. Para que una voluntad vinculatoria sea fundamentalmente justa deben sus normas orientarse
en el sentido de la pura comunidad. Esta tal como la formula Stammler, como criterio ideal, no puede tomar
en consideración nada limitada y concreta. Los hombres la integran, dice Stammler, deben conducirse como
fines en sÃ- mismos, relejando de este modo la idea de una comunidad de hombres libres volentes. Esta pura
comunidad no la encontramos realizada en la práctica, por ser una idea, un norte que nos guÃ-a, un
método absoluto de juicio para determinar la rectitud de una aspiración. Stammler reflexiona sobre la
forma pura del ideal social, que resuelve el problema de conocer el criterio lógico condicionante de la idea
de la justicia: justicia es la orientación de un determinado querer jurÃ-dico en el sentido de la comunidad
pura. Llega a
la formulación de la idea de la justicia como un criterio lógico de absoluta generalidad desprovisto de todo
elemento particularizado o empÃ-rico.
Camus Emilio: con esto creo haber señalado la orientación fundamental de la doctrina
filosófica/jurÃ-dica de Stammler, hoy en plena superación. Especialmente se ha combatido lo que tiene de
formalista el pensamiento stamleriano; y estimándose por algunos que las categorÃ-as stamlerianas son
meras nociones empÃ-ricas de carácter general. Pero principalmente, la critica acertada que ha hecho a la
ética formalista de Kant, es la que ha repercutido decisivamente en la magna concepción idealista de
Stammler.
BibliografÃ-a:
Stammler Rudolf: El juez. Editorial cultura, S.A
Pensamiento filosófico jurÃ-dico de Stammler. Emilio F. Camus.
Ian Kershaw. Hitler 1889−1936, editorial penÃ-nsula atalaya
22
18
Descargar