Diplomaturas en Magisterio

Anuncio
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
Enseñanzas evaluadas: Titulaciones de magisterio (Código IEPE2006-133)
 Maestro de Audición y Lenguaje
 Maestro de Educación Especial
 Maestro de Educación Infantil
 Maestro de Educación Primaria
 Maestro de Lengua Extranjera (Inglés)
Universidad: Universidad de Alcalá de Henares
Presidente del Comité de Evaluación Externa: Wenceslao Peñate Castro
Dirección: Dto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de La
Laguna, Campus de Guajara. 38204 La Laguna, Tenerife.
Teléfono: +34922317485
Dirección de correo electrónico: [email protected]
1
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
1. Introducción
Composición del Comité
Presidente: Wenceslao Peñate Castro. Catedrático de Universidad. Universidad de La
Laguna.
Vocal Técnico: Elvira Congosto Luna. Directora de Calidad, Formación e Innovación
Docente. Universidad Francisco de Victoria.
Vocal Académico: Laurentino Salvador Blanco. Director del Área de Calidad,
Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa. Universidad de Cantabria.
Plan de trabajo. Incidencias
La evaluación institucional de los títulos de magisterio de la Escuela Universitaria
‘Cardenal Cisneros’ (EUCC), corresponde a la anualidad del PEI 2005-2006, y se llevó
a cabo por iniciativa de la propia escuela. Se sometieron a evaluación las cinco
titulaciones (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Lengua
Extranjera y Audición y Lenguaje) de manera conjunta. Este hecho hace que tanto el
informe interno y como el externo sean un único informe para el total de las
titulaciones. No obstante, en la medida en que los datos lo permitan, se harán
comentarios específicos para titulaciones concretas.
La escuela
fue adscrita a la Universidad de Alcalá (UAH) en 1979 y se encuentra
situada en el Municipio de Alcalá de Henares (Madrid). La EUCC fue fundada en 1973
por la Congregación de los Hermanos Maristas, impartiendo desde sus inicios docencia
en la diplomatura de magisterio de acuerdo con los distintos cambios legislativos. Las
cinco especialidades de magisterio actuales provienen de la reforma del plan de
estudios de 1995. Además de estos cinco títulos, la escuela imparte la diplomatura en
Educación Social.
La vinculación con la UAH es como centro adscrito. La propia UAH imparte cinco
titulaciones de magisterio en la Escuela de Magisterio de Guadalaja (cita en esta
provincia limítrofe). Tres de las titulaciones son competitivas con las de la EUCC
(Educación Infantil, Educación Primaria y Lengua Extranjera); y dos son específicas
(Educación Física y Educación Musical). Como centro adscrito el funcionamiento de la
2
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
EUCC está vinculado a la UAH por medio de la estructura organizativa (el director es
un profesor de la UAH), la adscripción del alumnado (de pleno derecho de la
universidad) y los planes de estudio. El profesorado es de titularidad privada
(Congregación
Hermanos
Maristas
y
Fundación
Cardenal
Cisneros),
siendo
contratados por los titulares de la escuela, acogidos a un convenio propio. La UAH
emite preceptivamente la Venia Docendi para la contratación y renovación contractual
(hay que indicar, además, que algunos profesores de la escuela son también
profesores asociados en la UAH).
A partir del curso 2003-04 el centro lleva a cabo varias iniciativas formativas,
repercutiendo en el aumento de la matrícula del centro. A destacar dos modalidades
formativas: las dobles especialidades y la enseñanza semipresencial. Las dobles
especialidades o diplomaturas, disponibles con anterioridad, se convierten en una
oferta atractiva por la posibilidad de que con un año más (un poco más de 60
créditos), el alumnado obtenga una doble titulación. Ésto se debe a la elevada
comunalidad
de
materias
troncales,
obligatorias
y
optativas
entre
algunas
especialidades.
La enseñanza semipresencial se ha ido implantando progresivamente hasta alcanzar
las cinco titulaciones. Esta enseñanza se apoya en una plataforma de un campus
virtual vía Internet y en una enseñanza presencial intensiva (un sábado de cada mes)
y se oferta a diplomados en magisterio y otras titulaciones. El resultado final ha sido
un aumento llamativo del número de matriculados.
A pesar de estos dos importantes cambios en la modalidad formativa, el informe de
autoevaluación hace referencia a las titulaciones en general y los datos y evidencias
aportadas también van en ese sentido. Al no disponer de datos sistemáticos sobre la
modalidad semipresencial, ni del desarrollo telemático ni del desarrollo presencial
(una vez al mes), la mayoría de los comentarios se harán para la modalidad
presencial, sin especificar el papel de las dobles especialidades. Entendemos que esta
situación puede ser un tanto paradójica, en la medida en que la modalidad
semipresencial ha supuesto una alternativa formativa diferente y con un peso elevado
en la demanda por parte del alumnado. Posiblemente las propias modalidades
semipresenciales deberían de ser objeto de evaluación específica.
Con respecto al desarrollo de los trabajos, el Comité de Autoevaluación Interno (CAI)
se dio un calendario de trabajo suficiente (desde diciembre de 2004 hasta finales de
mayo del 2005, con el envío del informe a la ANECA). El plan de trabajo incluyó una
3
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
veintena de reuniones, ordenadas secuencialmente por los seis criterios del PEI. No se
indica la existencia de subcomisiones o personas responsables por criterios o tareas,
contando en todo momento con el asesoramiento de la Unidad de Prospectiva,
Evaluación
y
Armonización
de
la
UAH.
La
programación
parece
correcta
y
suficientemente útil para desarrollar el trabajo de autoevaluación..
El borrador del informe de autoevaluación fue difundido durante unos 15 días.
Previamente, la evaluación de cada criterio fue publicitada en la página web de la
escuela. Los mecanismos de difusión incluyeron la propia web, copias de documento
accesibles al público (secretaría, fotocopiadora y sala de profesores), copias para los
delegados del alumnado y posibilidad de envío por correo electrónico. Los distintos
colectivos entrevistados mostraron un conocimiento desigual del mismo, aunque eran
conocedores de la presencia del autoinforme.
El plan de trabajo se desarrolló sin incidencias y con una disponibilidad total por parte
de los miembros del Equipo Directivo de la EUCC y de la Unidad de Prospectiva,
Evaluación y Armonización de la UAH. Tanto en un caso como en el otro pusieron a
disposición del Comité de Evaluación Externo (CEE) toda la información y materiales
solicitados.
Los espacios asignados para las reuniones del CEE y el desarrollo de las audiencias
fueron adecuadas, con mesas móviles, que facilitaron una buena organización
espacial, que ayudó a que todos los participantes se sintieran cómodos y consideraran
como objetivo común la crítica y la mejora contínua de las titulaciones evaluadas.
La agenda que se desarrolló finalmente sufrió algunos cambios respecto a la
inicialmente prevista para posibilitar la asistencia de representantes de los alumnos
fundamentalmente, ya que como se indicará en otro momento, una gran parte de
ellos trabajan. Este cambio fue asumido por el CEE desde el principio. Al inicio de la
visita también se nos entregó una relación de las personas que iban a asistir a cada
una de las audiencias como así ocurrió en la práctica.
4
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
AGENDA PARA LA FASE DE EVALUACIÓN EXTERNA. PEI 2005-2006
TITULACIÓN: Maestro (5 especialidades) 22, 23 y 24 de noviembre de 2006
DÍA
Recepción y reunión preparatoria del Comité de Toma de contacto del CEE.
Evaluación Externo.
Organización del trabajo.
18:30-21.00
Reunión interna del CEE.
documentación-evidencias.
9:00-10:30
Reunión con el Comité de Autoevaluación.
10:30-11:30
11:30–2:00
12:00-13:00
24 DE
NOVIEMBRE
OBJETIVOS
Hasta– 18:30
22 DE
NOVIEMBRE
23 DE
NOVIEMBRE
ACTIVIDAD Y LUGAR DE
DESARROLLO
HORARIO
Estudio
de
la
Reunión con alumnos de primer curso.
Revisión de las evidencias y la
información complementaria para
contrastar su adecuación para el
proceso de evaluación.
Analizar los aspectos generales
sobre el proceso de Autoevaluación y
el Autoinforme.
Contrastar
lo
recogido
en
el
Autoinforme y obtener la opinión de
los alumnos.
Descanso
Reunión con alumnos de los cursos restantes.
Contrastar
lo
recogido
en
el
Autoinforme y obtener la opinión de
los alumnos.
13:00 – 14:00
Contrastar lo recogido en el
Reunión con Profesorado implicado en la titulación
Autoinforme y obtener la opinión de
evaluada.
los profesores.
14:00 -16:00
Comida
Comida Institucional.
16:00 -17:00
Reunión con el Equipo Directivo.
Contrastar
lo
recogido
en
el
Autoinforme y obtener la opinión del
equipo directivo.
17:00 -18:00
Visita guiada a las instalaciones.
Conocer las instalaciones.
18:00–18:30
Descanso
18:30–19:30
Audiencia abierta (Alumnos de E.Infantil y Lengua Escuchar las opiniones y comentarios
extranjera).
que se realicen.
19:30-20:30
Reunión con egresados.
9:00 -10:00
Contrastar
lo
recogido
en
el
Reunión con los Directores de los Departamentos
Autoinforme y obtener la opinión de
implicados en la titulación evaluada.
los Directores de Departamento.
10:00-11:00
Reunión con Personal de Administración y Servicios.
11:00-11:15
Descanso.
11:15-12:15
Nuevas audiencias solicitadas.
12:15-13:15
Reunión del CEE
13:15 -14:15
Presentación oral de informe preliminar externo al Exposición
de
las
Comité de Autoevaluación.
conclusiones
de
la
externa.
Contrastar
lo
recogido
en
el
Autoinforme y obtener la opinión de
los egresados.
Contrastar
lo
recogido
en
el
Autoinforme y obtener la opinión del
PAS.
Contraste
de
las
impresiones
recibidas y puesta en común de las
conclusiones.
principales
evaluación
5
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
En todas las audiencias hubo la representación adecuada, tanto en lo que respecta a
las distintas áreas en el caso del profesorado como a las distintas especialidades en el
caso de los egresados. Los alumnos que acudieron eran los representantes
(delegados, subdelegados).
Valoración de la composición y método de trabajo del Comité de Autoevaluación
El CAI estuvo formado por siete personas. El director gestor de la EUCC, el jefe de
estudios (hoy día subdirector académico, presidente del CAI), dos docentes de los dos
departamentos con mayor presencia en las titulaciones, una integrante del personal
de administración y servicios, y dos alumnas de tercer curso (las dos en dobles
titulaciones, todas diferentes). Además contaron con la ayuda de una becaria para la
recopilación de la información y elaboración de la misma.
El CAI responde a la representatividad de todos los estamentos de la comunidad de la
escuela, incluyendo al Patronato Cardenal Cisneros, y su número lo consideramos
adecuado para un trabajo eficiente y ágil. La presidencia en la Jefatura de Estudios
parece acertada, debido su papel de planificación, gestión y control de todos los
aspectos académicos de las cinco titulaciones. El alumnado parece también bien
designado por cubrir cuatro de las cinco titulaciones. Como se ha mencionado, la
modalidad semipresencial es una de las más demandadas, por lo que un miembro de
esta modalidad en el CAI podría haber resultado útil, aunque, cómo se ha indicado
más atrás, el informe de autoevaluación es genérico para las cinco titulaciones y sin
tener en cuenta la modalidad de impartición de las enseñanzas.
El CAI fue aprobado por la Junta de Gobierno de la EUCC. Cómo ya se señaló, contó
con el asesoramiento de la Unidad de Prospectiva, Evaluación y Armonización de la
UAH, que fue la encargada asimismo de la formación inicial en el Plan de Evaluación
Institucional de la ANECA.
El método de trabajo fue participativo (redacción del borrador de cada criterio en base
a las evidencias disponibles, envío por correo electrónico al profesorado, colocación en
la intranet y redacción definitiva tras las sugerencias recibidas). La redacción final
corrió a cargo del presidente del Comité. La lógica de reuniones del CAI, reuniones
prácticamente semanales, permitió cubrir adecuadamente la evaluación de los seis
criterios. Se estableció un sistema de discusión horizontal entre sus miembros que
consideramos útil. La difusión del autoinforme y la difusión inicial de cada criterio se
llevó a cabo con tiempo y suficiencia. Desconocemos si durante ese tiempo se hicieron
6
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
aportaciones y cuáles fueron finalmente recogidas en el informe de autoevaluación.
De las audiencias se pudo constatar que el propio CAI reflexionó sobre sus propuestas
iniciales y modificaron algunas conclusiones.
Valoración del contenido del Informe de Autoevaluación
La metodología seguida para la redacción del informe de autoevaluación responde a la
propuesta por la ANECA.
Profundiza en el conocimiento de la titulación, apoyándose en las evidencias
aportadas. Destaca en este sentido la honestidad mostrada en evitar conjeturas en los
casos en los que no se dispuso de evidencias objetivadas, aún cuando el CAI
reconociera que algunos de los aspectos recogidos en distintos subcriterios eran
propios de funcionamiento ordinario del centro, pero para el que no disponían de
evidencias
formales
(contrastables).
El
autoinforme
ha
sido
valorado
muy
positivamente por este CEE ya que durante la visita hemos comprobado que se ajusta
a la realidad y tiene el suficiente grado de autocrítica para poder establecer procesos
de mejora que, sin duda, van a redundar en una mayor calidad de las enseñanzas
evaluadas. Hay que decir que tanto el análisis y la valoración semicuantitativa, como
la redacción de los puntos débiles, fuertes y propuestas de mejora son bastante
completos. Este análisis ha permitido disponer de un buen conocimiento de la
institución y su funcionamiento, lo que confiere al informe de autoevaluación la
condición de ser un buen instrumento diagnóstico de la situación de las enseñanzas de
magisterio de la EUCC. Lógicamente, el CEE tras la visita introducirá o matizará
algunos aspectos, pero la base sobre la que se ha trabajado ha facilitado la tarea,
teniendo en cuenta la dificultad añadida al tratarse de la evaluación de cinco
titulaciones.
Las evidencias con las que trabajaron el CAI y el CEE durante su visita estaban muy
bien organizadas por criterios y podríamos decir que estaban las más importantes. En
este aspecto hay que destacar la aportación de datos por parte de la UAH y el trabajo
de la becaria que estuvo apoyando al CAI durante el proceso de autoevaluación.
7
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
1. PROGRAMA FORMATIVO
Descripción de la situación
1.1. Objetivos del programa formativo
El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los
conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.
No están definidos los objetivos del programa formativo. Se da mucha importancia a
la formación integral y al trato personalizado al alumno como objetivos explícitos
para todos los planes. Incluso se ha previsto en horario una hora semanal libre para
actividades conjuntas. Lo único explícito que aparece se redacta en términos como
los siguientes: “Esta diplomatura capacita al maestro/a para ofrecer ayudas
especiales a alumnos, de las etapas de Infantil y Primaria, con dificultades de
audición y expresión oral y/o escrita” como se expresa en la información de la Web
respecto a Audición y Lenguaje.
El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene
mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.
No se especifica. En teoría, se considera que los procesos de captación del alumnado
y el desarrollo de una enseñanza individualizada y participativa responden a los
objetivos de tratamiento individualizado y generación de un buen clima del centro.
Aunque en algunas audiencias se indica que el alumnado conoce los objetivos e
ideario de la institución, El CEE pudo comprobar en las audiencias con el alumnado
que los perfiles de acceso responden a tres tendencias: acceso porque en la
institución estudiaron familiares con anterioridad, acceso por cercanía o proximidad
espacial al centro y acceso por no tener nota para entrar en la universidad pública.
En muchos casos, se enteran en la preinscripción de las posibilidades que tienen no
como objetivos del programa formativo sino como estrategias de obtención de una
primera diplomatura y segundas diplomaturas (con posibilidad de una modalidad
semipresencial por medio de una plataforma virtual).
No se puede considerar un perfil de ingreso los requisitos para las dobles
titulaciones o dobles especialidades, porque son en la práctica requisitos normativos
de acceso. Si se puede considerar un germen de perfil los requisitos para acceder a
8
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
la modalidad de enseñanza intensiva en la especialidad en Lengua Extranjera.
1.2. Plan de estudios y su estructura
La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las
materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.
Los planes de estudios están bien articulados como una organización que integra a
un conjunto de titulaciones. Hay que reconocer, como se indicó en las audiencias
con el profesorado y el alumnado, que existen duplicidades que será necesario
analizar
creando
los
sistemas
de
coordinación
adecuados
en
las
áreas
de
conocimiento de los departamentos recién creados. La troncalidad, las materias
obligatorias comunes y la orientación de las optativas es muy elevada entre algunas
especialidades, lo que ha favorecido las dobles diplomaturas.
El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los
elementos básicos necesarios y es accesible y público.
Existen guías docentes y página web donde los programas están accesibles al
público. Los programas tienen una estructura similar en todos los casos con los
elementos básicos (características de la asignatura, contexto, objetivos, contenidos,
metodología, actividades prácticas, evaluación y bibliografía). En general, el CEE
pudo constatar que la web contiene una información muy válida tanto para conocer
los elementos curriculares como los organizativos.
El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de
egreso.
Al no existir objetivos definidos, no se puede afirmar que haya coherencia entre
éstos y el plan de estudios o los perfiles de egreso. Sin embargo, en las distintas
audiencias, el CEE pudo constatar que los perfiles –aunque implícitos- parecen dar
resultados positivos ya que bastantes egresados están trabajando en la enseñanza
en los ámbitos privados, concertados y públicos. No se pudo verificar este hecho
mediante un estudio sistemático.
La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y
sistemática.
No existen procedimientos de actualización de contenidos. Recientemente se han
creado los departamentos y se pretende dar un fuerte impulso a este tipo de
9
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
acciones.
El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los
objetivos del programa formativo.
No está previsto un tiempo de aprendizaje explícito del alumnado ni tampoco, como
ya se ha indicado, están explicitados los objetivos del programa formativo. Sin
embargo, los alumnos reconocen en sus diversas audiencias que con el trabajo de
clase
(participativo
y
activo,
en
pequeños
grupos,
práctico,
grupos
poco
numerosos...) y con una atención personalizada por parte del profesorado, en
general no es necesario un tiempo excesivo fuera de clase. De hecho, un apreciable
número de estudiantes compatibiliza los estudios con el trabajo y, como más
adelante
se
indicará,
la
tasa
de
eficiencia
y
éxito
es
muy
alta
(“crédito
matriculado=crédito presentado=crédito aprobado”).
10
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Valoración Semicuantitativa
El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de
cómo se sitúa la enseñanza en el criterio programa formativo.
1. PROGRAMA FORMATIVO
A
B
C
D
EI
1.1. Objetivos del programa formativo
El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los
que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los
alumnos deben tener al concluir sus estudios.
X
El programa formativo especifica el perfil de ingreso que
deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten
conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.
X
1.2. Plan de estudios y su estructura
La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto
a la distribución de las materias o asignaturas, y su
articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.
El programa de las materias o asignaturas que constituyen el
plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y
es accesible y público.
X
X
El plan de estudios es coherente con los objetivos del
programa formativo y con los perfiles de egreso.
La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza
de manera regulada y sistemática.
El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de
estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.
X
X
X
11
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora
Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la
valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.
1. PROGRAMA FORMATIVO
FORTALEZAS
 Existen mecanismos y documentación sobre prerrequisitos en algunas modalidades y materias.
 Los programas están muy completos y accesibles al público.
 Existen guías, documentos de difusión y una web con una información muy adecuada y de fácil acceso.
DEBILIDADES
 Los programas formativos no tienen claramente definidos sus objetivos.
 Los programas formativos no tienen establecidos perfiles de ingreso idóneo salvo en dos modalidades. En éstas el perfil no está
establecido en forma de capacidades.
 Se desconocen los perfiles de los egresados. No están definidas las capacidades ni los conocimientos que los estudiantes deben tener
al finalizar sus estudios.
 Los programas de las asignaturas no incluyen al profesor responsable, ni su localización ni horas de tutoría o atención al alumno.
 Existen vacíos y, sobre todo, duplicidades –a juicio de profesores y estudiantes- sin que haya mecanismos para evitarlos.
 No hay definición sobre el tiempo de estudio necesario para alcanzar los objetivos del plan de estudios, ni sobre la dedicación real de
del alumnado.
12
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
PROPUESTAS DE MEJORA
 Elaborar un plan que defina los objetivos y las capacidades (al modo de Guía Estudios o Guía Académica) en la línea establecida para
la convergencia con el espacio Europeo de Educación Superior.
 Elaborar perfiles de ingreso para los programas formativos.
 Establecer estudios sencillos para conocer el perfil de ingreso y sus motivaciones de elección de la institución tanto en el caso de los
presenciales como de los no presenciales.
 Realizar campañas de difusión con la colaboración de alumnos-becarios del centro por los institutos de secundaria del entorno más
próximo.
 Crear mecanismos de coordinación y actualización para evitar vacíos o duplicidades en los planes de estudios y en los distintos
programas en el seno de las áreas de conocimiento de los departamentos recién creados.
 Introducir los responsables de las asignaturas en los programas de las mismas, así como su localización y su horario de atención al
alumno.
 Disponer de horarios y calendarios de exámenes al inicio de curso.
 Realizar estudios sobre la dedicación real de los alumnos al estudio para la superación de las diferentes materias.
13
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Descripción de la situación
2. 1. Dirección y Planificación
Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los
instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.
El CEE no pudo constatar la existencia de un sistema de gestión y acciones de
mejora continua. Recientemente, se ha redactado el Reglamento de Régimen
Interior y se han cambiado las estructuras organizativas del centro de modo que la
gestión de calidad recae fundamentalmente en el Equipo Directivo.
2.2. Gestión y organización
El programa formativo se comunica y se difunde.
Está accesible una web del centro con toda la información tanto para el público en
general como para los estudiantes presenciales y con usuario y contraseña para los
no presenciales. También existen guías, folletos informativos, carteles... Durante la
visita, se le informó al CEE de que se había nombrado recientemente a una persona
para que potenciara y dinamizara el ámbito de comunicación institucional y las
relaciones internacionales.
La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.
Dado que no existe una definición de objetivos, las enseñanzas se organizan en
términos finalistas (primera y segunda titulación o especialidad) de modo que se
articula la organización docente con un horario común para las asignaturas de doble
titulación (8:45-9:45) y otros para las especialidades a partir de las 9:45. El horario
de optativas concentrado en martes y jueves. Los estudiantes consideraron en las
distintas audiencias que se adecuaban bien a sus necesidades. El alumnado de la
especialidad de Infantil de la tarde se mostró más disconforme al no disponer de
descanso y de servicios de cafetería y biblioteca.
Consideraron que el horario
dificultaba su integración en el centro ya que la vida del mismo está más focalizada
a la mañana y detectan una falta de comunicación apreciable con los grupos de la
mañana.
14
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados, los resultados del
personal académico y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y
revisión del programa formativo.
En términos generales, se asume que el sistema funciona ya que la entrada de
estudiantes aumenta progresivamente en los últimos años, más aún con la oferta
semipresencial. Los resultados son muy buenos: con una tasa de eficiencia muy
elevada (crédito matriculado=crédito presentado=crédito aprobado) y con un
número de egresados que se insertan en el mercado laboral con relativa facilidad.
Sin embargo, todos estos elementos deberían ser objeto prioritario de análisis con
una recogida previa de evidencias que ahora no existe, ya que se basa simplemente
en la percepción de los distintos agentes implicados y de los alumnos. El
profesorado está sobrecargado y, recientemente, se ha iniciado un programa de
apoyo a la investigación. La satisfacción del alumnado con la titulación y con la
actuación docente de los profesores que en su momento se estudió, debería
retomarse, como se señalará más adelante. Igualmente deberían planificarse
estudios de inserción laboral de los alumnos bien por los medios propios, contando
con los medios de la UAH o integrándose en los programas ofertados por la ANECA.
15
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Valoración Semicuantitativa
El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se
sitúa la enseñanza en el criterio organización de la enseñanza.
2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
A
B
C
D
EI
2. 1. Dirección y planificación
Los responsables tienen definida la planificación del
programa formativo que incluye los instrumentos y
actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.
X
2. 2. Gestión y organización
El programa formativo se comunica y se difunde
X
La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y
objetivos del programa formativo.
X
Los resultados del programa formativo, los resultados en los
egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en
cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.
X
16
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora
Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la
valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.
2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
FORTALEZAS
 La información sobre programa formativo es accesible y pública desde los inicios de la EUCC.
 Accesibilidad de la información en la web del centro.
 Hay una planificación docente completa y adecuada (horarios, optativas).
 Estructura de gestión y organización orientada al alumnado, con muchos elementos de coordinación y flexibilidad para su
adaptación a las circunstancias.
DEBILIDADES
 No hay un plan de comunicación institucional.
 No existe una planificación de la gestión del programa formativo dirigida a la mejora de la calidad.
 No hay información sistemática sobre los resultados del programa formativo y la existente no se usa para la mejora y revisión de
programa formativo.
17
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
PROPUESTAS DE MEJORA
 Elaborar el plan de comunicación institucional que asuma las relaciones con el entorno más próximo (sociedad) y con el más lejano
(intercambios internacionales).
 Incluir en el calendario académico el máximo de elementos de la planificación docente.
 Realizar estudios sobre los egresados bien con recursos propios, con recursos de la Universidad de Alcalá (una suerte de
Observatorio de Egresados) o con los programas de ANECA.
 Establecer un sistema de gestión de la calidad que promueva la mejora contínua.
18
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
3. RECURSOS HUMANOS
Descripción de la situación
3. 1. Personal académico
El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los
requerimientos de las disciplinas del mismo.
Respecto al perfil académico del profesorado, hemos de indicar que responde a los
objetivos del plan de estudios articulados en las diferentes materias. Cada dos años
se solicita la venia docendi a los correspondientes departamentos de la UAH, sin que
se hayan detectado problemas en su obtención.
En cuanto a la dedicación docente del profesorado, hay dos tipos de contratos:
dedicación plena y dedicación parcial. En algunos casos existe una excesiva carga
docente (en la dedicación plena es de 13 horas, hasta un máximo 15 horas, y en la
parcial depende del tipo de contrato). En el análisis de las evidencias se pudo
constatar incluso dedicaciones docentes por encima de las 15 horas semanales y la
existencia de docentes que imparten un alto número de materias.
Entre los diferentes objetivos de la institución, se encuentra el lograr entre el
profesorado una estabilidad laboral, con un aumento progresivo de los docentes con
dedicación plena. Aquí nos podemos encontrar con una paradoja consistente en que
el profesorado, como cualquier trabajador, trata de que sus retribuciones sean
mayores, y el modo de conseguirlo es aumentando la carga docente, lo que implica a
veces aumentar el número de materias diferentes, produciéndose situaciones de
sobrecarga laboral.
Otro aspecto a destacar es la titularidad privada en la contratación del profesorado.
Esto significa que a mayor volumen de alumnado matriculado, mayores ingresos y,
por tanto, mayores posibilidades de aumentar las retribuciones o mejorar el tipo de
dedicación. Una planificación plurianual podría garantizar una estabilidad en
dedicación y materias a cargo, evitando los vaivenes debido a los cambios por los
ingresos anuales de las matrículas.
El número de doctores es todavía bajo, aunque se está incrementando. La
organización apoya a los docentes en sus estudios de doctorado, aunque el
programa existente en este sentido no es conocido por el profesorado.
Aunque los resultados de las encuestas docentes son, en general, positivos, éstas no
se han realizado en los últimos cursos, como se comentará más adelante.
19
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
La UAH oferta actividades de formación para la actualización del profesorado. Sin
embargo, éste no participa en las mismas debido fundamentalmente a los horarios
de trabajo. El año pasado realizaron un curso de SPSS organizado por la propia
Escuela, pero ésta no cuenta con un plan de formación del profesorado diseñado en
función de las necesidades detectadas.
El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y
éstas repercuten en el programa formativo.
Las actividades de investigación ocupan un lugar secundario en la dedicación del
profesorado de la EUCC motivado fundamentalmente por su alta dedicación a las
tareas docentes (y en algunos casos de gestión).
En el equipo docente hay un porcentaje considerable de profesores no doctores que
centran su tarea investigadora en la consecución del Doctorado.
Existe un equipo de promoción de la investigación creado hace un año, que ha
elaborado un documento en el que se recoge el apoyo que la escuela da a la
investigación, aunque, como ya se mencionó, no es conocido por la mayor parte del
profesorado. No se pudo constatar la existencia de un plan concreto de fomento de
la investigación.
3. 2. Personal de administración y servicios
El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los
requerimientos del mismo.
Existe un buen clima laboral y de colaboración entre el personal de administración y
servicios. Aunque están prácticamente establecidas sus funciones, no existe un
documento que las refleje, así como su estructura.
Respecto a la dedicación de este personal, se ha visto incrementada en los últimos
años
fundamentalmente
modalidad
presencial
al
como
aumento
de
estudiantes
semipresencial,
matriculados,
produciéndose
por
tanto
en
momentos
situaciones de sobrecarga laboral.
El servicio de biblioteca es valorado positivamente por los estudiantes de las
audiencias.
No existe un plan de formación para el personal de administración y servicios.
20
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Valoración Semicuantitativa
El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de
cómo se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos.
3. RECURSOS HUMANOS
A
B
C
D
EI
3. 1. Personal académico
El personal académico es adecuado a los objetivos del
programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas
del mismo.
X
El personal académico está implicado en actividades de
investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en
el programa formativo.
X
3. 2. Personal de administración y servicios
El personal de administración y servicios implicado en el
programa formativo es adecuado a los requerimientos del
mismo.
X
21
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora
Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la
valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.
3. RECURSOS HUMANOS
FORTALEZAS
 Implicación mayoritaria profesorado en la innovación metodológica (a partir de su participación en la enseñanza semipresencial)
 Implicación del personal docente y PAS en el desarrollo académico y empresarial del centro.
DEBILIDADES
 Escasa actividad investigadora (aunque se ha incrementado en los últimos años).
 Sistema de distribución y retribución de la docencia que conlleva elevada carga docente y dificulta actividades de investigación e
innovación.
 Falta de difusión del documento elaborado en el que se recogen las condiciones de apoyo a la investigación.
 Ausencia de un plan de formación del profesorado y del PAS.
 No está establecida la estructura del personal y la distribución tareas y funciones del personal de administración y servicios.
22
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
PROPUESTAS DE MEJORA
 Reordenación de la carga docente y especialización del personal docente (adaptada a la situación del centro).
 Realización de un diagnóstico de necesidades formativas del profesorado y diseño de un plan de formación acorde a las mismas.
 Planificación plurianual para las contrataciones del profesorado. Eventualmente se podría poner en marcha la elaboración de un
Plan Estratégico propio.
 Elaboración de un Plan de Fomento de la Investigación.
 Elaborar un manual de gestión y funciones del personal de administración y servicios.
23
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
4. RECURSOS MATERIALES
Descripción de la situación
4. 1. Aulas
Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número
de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.
Las aulas se adecuan a las actividades asociadas al programa formativo en cuanto a
número y equipamiento. Cuentan con recursos técnicos como retroproyector de
transparencias, televisor, vídeo, ordenador y video-proyector, entre otros. En unas
están fijos y en otras pueden disponer de ellos para su uso, aunque es el docente el
encargado de llevarlos al aula y de recogerlos.
En estos momentos se están mejorando las instalaciones dedicadas a la docencia y
reutilizando los espacios inicialmente destinados a un fin concreto para el que
actualmente no se utilizan. También se están actualizando los laboratorios. El de
informática se hizo hace un par de años. Se están reforzando la instalación eléctrica.
Referente al mobiliario, éste puede ser desplazado con facilidad y adaptado a las
características de las diferentes metodologías empleadas en las clases. Tan sólo
mencionar la incomodidad de las sillas más antiguas, tal y como han manifestado los
estudiantes de los diferentes cursos en las audiencias correspondientes.
Existen barreras arquitectónicas, lo que dificulta los desplazamientos por algunas
zonas de la escuela del alumnado con movilidad reducida.
4. 2. Espacios de trabajo
Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento
necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las
actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.
La biblioteca dispone de una zona de estudio con terminales de ordenador, aunque
algunos estudiantes consideran que es insuficiente el número de puestos. También
cuenta con una sala para trabajos en grupo. Las condiciones del ambiente son las
adecuadas a los fines para los que han sido destinados.
Los recursos de la sala de ordenadores se actualizaron hace dos años y los utilizan
24
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
siempre acompañados de un profesor. No existe el libre acceso a la sala.
Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las
funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.
La mayoría de los despachos de los docentes son pequeños y están mal dotados.
También tienen deficiencias de mantenimiento, calefacción y aislamiento. Casi todos
son compartidos por varios profesores.
Tal y como recoge el informe de autoevaluación, faltan espacios para reuniones del
profesorado.
Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al
número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.
No hay evidencias sobre la adecuación de las instalaciones en las que realizan las
prácticas externas los alumnos. Los estudiantes acuden a los centros educativos con
los que la EUCC mantiene convenio, tanto en la provincia de Guadalajara como en la
de Madrid, y siguiendo la normativa vigente.
El número de plazas prácticas ofertadas es adecuado al programa formativo,
teniendo la posibilidad de elegir institución. Desde hace poco tiempo existen unas
plazas que se ofertan en el Reino Unido.
25
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales
Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para
el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas
en el desarrollo del programa formativo.
Debido a que el número de estudiantes ha aumentado en los últimos años, los
laboratorios se han quedado pequeños y, por tanto, no todos se utilizan de manera
óptima. En estos momentos se están construyendo nuevas instalaciones para los
laboratorios de ciencias y se les están dotando del instrumental básico, acorde con
los objetivos del programa formativo.
Como hemos señalado anteriormente, existen barreras arquitectónicas.
No existen estudios sistemáticos sobre el grado de satisfacción de los estudiantes
respecto a estas instalaciones y su dotación.
4. 4. Biblioteca y fondos documentales
Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y
cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del
programa formativo.
La biblioteca cuenta con salas de lectura y consulta, y una sala para el trabajo en
grupo de los estudiantes. La consulta electrónica a los fondos bibliográficos es ágil.
También se facilita el servicio de copia de los artículos que son solicitados por los
estudiantes. Dispone de una serie de puestos de ordenador. En las audiencias,
algunos estudiantes los consideraron insuficientes. Otro aspecto señalado por los
estudiantes, principalmente por los del turno de tarde, es el horario de apertura,
proponiendo que sea continuado y más amplio para facilitar así su acceso.
La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos
documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.
A pesar de que la correspondencia entre la bibliografía recomendada en los
programas de las materias y su existencia en la biblioteca gira en torno a una tasa
del 60-70%, en las audiencias el alumnado manifestó su satisfacción porque la
biblioteca dispone, con acceso cómodo y sencillo, de los materiales que el
profesorado les recomienda o los que tienen que utilizar para realizar trabajos y
proyectos.
26
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Los fondos de la biblioteca son fundamentalmente fondos de aula, en relación con
los materiales recomendados en los programas y en las clases. Se echa en falta
material bibliográfico (monografías y revistas científicas) en relación con la
investigación y la innovación educativa del profesorado. Consideramos que el
impulso que desde la escuela se está dando al desarrollo de competencias de
investigación en el profesorado debe también contar con el apoyo bibliográfico
adecuado a ese desarrollo.
27
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Valoración Semicuantitativa
El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se
sitúa la enseñanza en el criterio recursos materiales.
4. RECURSOS MATERIALES
A
B
C
D
EI
4. 1. Aulas
Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento
de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las
actividades programadas en el desarrollo del programa
formativo.
X
4. 2. Espacios de trabajo
Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los
alumnos, así como el equipamiento necesario para el
desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de
alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del
programa formativo.
X
Los espacios y el equipamiento son adecuados para el
desarrollo y la coordinación de las funciones del personal
académico y del personal de administración y de servicios.
X
Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las
prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las
actividades programadas en el desarrollo del programa
formativo.
X
4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales
Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así
como el equipamiento necesario para el trabajo en los
mismos, se adecuan al número de alumnos y a las
actividades programadas en el desarrollo del programa
formativo.
X
4. 4. Biblioteca y fondos documentales
Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están
debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente
amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades
del programa formativo.
X
La cantidad, calidad y accesibilidad de la información
contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan
a las necesidades del programa formativo
X
28
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora
Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la
valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.
4. RECURSOS MATERIALES
FORTALEZAS
 Aulas polivalentes, adaptadas a diferentes tamaños de grupo y a las actividades que se realizan en ellas y bien equipadas.
 Biblioteca moderna, debidamente acondicionada, con un sistema de acceso a los fondos bibliográficos eficaz.
 Los materiales y espacios para el trabajo experimental se adecuan a las necesidades del programa formativo.
 Espacios de trabajo para los alumnos adecuados a las características del trabajo que se desarrolla en el programa y aulas que
pueden ser usadas también para estos fines.
DEBILIDADES
 Los espacios destinados a la coordinación del personal académico tienen deficiencias de equipamiento y son insuficientes para
algunas de tareas.
 Biblioteca con fondos demasiado circunscritos a las demandas del aula.
 No hay encuestas sobre la satisfacción de los alumnos con la biblioteca.
 No existe el libre acceso en la sala de ordenadores.
29
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
 Existen barreras arquitectónicas.
PROPUESTAS DE MEJORA
 Elaborar un plan de distribución y adecuación de espacios del centro a las necesidades de coordinación docente.
 Organizar la atención en la sala de ordenadores para el libre acceso de los estudiantes en las horas no utilizadas para la docencia.
 Adquisición de material bibliográfico en relación con la investigación e innovación educativas del profesorado.
 Realizar encuestas sobre la satisfacción de los estudiantes con la biblioteca y restantes servicios del centro.
 Incluir preguntas sobre espacios de trabajo en la encuesta de evaluación de la institución por parte del profesorado y del personal
de administración y servicios.
 Diseñar un plan de eliminación de las barreras arquitectónicas existentes.
30
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
5. PROCESO FORMATIVO
Descripción de la situación
5. 1. Atención al alumno y formación integral
La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.
En el momento de elaboración del informe de autoevaluación, la EUCC no disponía
de un recurso similar a un Gabinete de Comunicación. Sin embargo, como ya se
indicó, durante la visita del CEE la escuela había contratado a un profesional para
desarrollar labores en este sentido. No se pudo constatar la existencia en algún
documento de ese gabinete (composición, funciones, estrategias de comunicación,
etc.), aún cuando se pudo comprobar el resultado de los trabajos iniciales (folletos
informativos). Por otro lado, el Servicio de Comunicación e Información Electrónica
de la UAH no parece cubrir las necesidades de difusión y captación de la EUCC.
A pesar de ello, existe una política implícita de captación de alumnado que echa
mano de los recursos usuales: folletos informativos, charlas en centros docentes no
universitarios, anuncios en prensa, asistencia a ferias y la página web. De manera
especial, estos recursos de captación se dirigen hacia órdenes y colegios religiosos
de distintas provincias, con especial énfasis en los colegios de la Provincia Marista
Ibérica (un modo que posee la Congregación Marista de distribución de la península
ibérica).
Todos estos procedimientos de captación pueden garantizar un acceso mayoritario
de la población a una información genérica sobre las titulaciones de magisterio,
aunque no exista un plan concreto. Sin embargo, de las distintas audiencias, los
mecanismos de acceso más frecuentes fueron de carácter no formal: la información
proveniente de familiares de personas que ya habían estudiado en la escuela, la
información por parte de estudiantes, la información por parte de amigos y la
cercanía al centro.
Al no existir un perfil de ingreso específico (salvo los requisitos para las segundas
titulaciones/especialidades en la modalidad semipresencial y las pruebas para la
especialidad en Lengua Extranjera, modalidad intensiva), no se puede establecer las
relaciones entre los mecanismos de captación y los perfiles de ingreso. Por otro
lado, se pudo constatar que prácticamente todo demandante obtuvo una plaza en la
escuela. No obstante, si tomáramos en cuenta la alta tasa de éxito, generalizada a
todas las especialidades (se comentarán en el siguiente criterio), parecería que, a
pesar de esa ausencia, el alumnado que ingresa se ajusta a los requerimientos de la
31
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
titulación.
Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo
relacionado con el programa formativo.
Las acciones de acogida tienen una carácter un tanto informal, sin prejuzgar su
eficiencia: atención personalizada desde la secretaría del centro, entrevistas de
orientación a demanda, charlas de la dirección y jefatura de estudios para los
nuevos alumnos, algunas acciones de bienvenida (en el momento de la visita del
CEE, los recién ingresados tuvieron una jornada de convivencia en Sigüenza),
información telefónica y vía correo electrónico…
No existe un documento donde se encuentre recogida la planificación de las
jornadas de acogida como tales. No están explicitados sus objetivos, contenidos y
alcance, ni los responsables de las mismas. El CEE no tuvo constancia de
disfunciones o insuficiencias informativas importantes. Sin embargo, el número de
especialidades, con el intrincado itinerario curricular de las dobles diplomaturas,
dobles titulaciones, modalidades intensiva y semipresencial son un buen argumento
para que se disponga de un plan formal de acogida.
No hemos podido constatar que se informe de los servicios universitarios generales
de la escuela y de la UAH. En el sentido anterior, se nos informa (y se constató con
el alumnado) de la existencia de jornadas de información y motivación (primer
curso) para las prácticas externas (practicum I y II). También se pudo constatar la
existencia de información sobre la formación integral (curso de la ONCE, sobre
personas con discapacidad, actividades derivadas de la pastoral…).
Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.
No existen programas específicos de detección de necesidades o de apoyo al
desarrollo curricular del alumnado del centro.
Usualmente
las
universidades
disponen
de
recursos
de
orientación
y
psicopedagógicos que evalúan y atienden a esas necesidades. Tal y como se indica
en el informe de autoevaluación, la UAH dispone de un gabinete en este sentido,
pero la repercusión sobre el alumnado de la EUCC es nulo. El hecho de ser un centro
adscrito puede estar teniendo un efecto dual: sobre el alumnado (con el efecto de no
sentirse estudiantes de pleno derecho de la UAH, aunque realmente sí lo sean); y
sobre el propio gabinete psicopedagógico (no existe una programación específica de
actividades en la escuela).
Como se ha indicado anteriormente, la alta tasa de eficiencia y de éxito parece que
no haría necesarias actividades complementarias, pero el hecho de que se utilicen
32
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
metodologías didácticas y de evaluación diversas y la complejidad interrelacional de
los estudios de magisterio podrían justificar un estudio de necesidades formativas y
de apoyo al desarrollo curricular.
Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los
objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.
La escuela no dispone de un servicio y una planificación en este sentido. La
dirección de la EUCC informa en el tercer curso sobre algunos itinerarios
(presentación a oposiciones de magisterio, posibilidades continuar estudiando en el
centro…).
Tal y como se indica en el autoinforme, evidentemente el desarrollo profesional de
magisterio
está
relativamente
claro.
Sin
embargo,
existen
otras
salidas
profesionales que no se contemplan en ese desarrollo implícito y que podrían ser de
especial utilidad dentro de la versatilidad que poseen los estudios de magisterio.
De nuevo, las actividades de orientación programadas por la UAH apenas tiene
repercusión sobre el alumnado de la escuela.
Existe una bolsa de trabajo que no está regularizada. El centro recoge desde hace
tiempo peticiones de distintas empresas e instituciones y pone en contacto a los
egresados con esas sociedades.
El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa
formativo y a la organización de su itinerario curricular.
No existe un plan de acción tutorial.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje en la EUCC recurren frecuentemente a las
tutorías individualizadas, pero éstas tienen un carácter curricular. Por otro lado, en
el autoinforme se indica que el alumnado recibe una atención personalizada, que
pudo ser constatada en las audiencias. Estas tutorías contemplan acciones
informales de amplio alcance (apoyo, orientación, asesoramiento). Sin embargo, no
existe una sistematización ni una regularización de este tipo de acciones.
Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del
programa formativo y ayudan a su consecución.
Desde el centro se programan una serie de actividades complementarias al
programa formativo. Estas actividades recogen aspectos tales como los deportivos,
atención a la discapacidad (con convenio especial con la ONCE), „aula abierta‟
(temas de actualidad), actividades musicales y de tiempo libre (en la EUCC tiene su
33
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
sede la escuela de actividades de tiempo libre EALA), actividades específicas para la
lengua inglesa, actividades de compromiso social y actividades más relacionadas
con la confesionalidad del centro.
No existen encuestas de satisfacción sobre esas actividades. En las audiencias con
los
estudiantes
se
pudo
constatar
la
satisfacción
por
estas
actividades,
manifestando alguna dificultad en relación con la hora de su programación (los
estudiantes del turno de tarde señalaron que la mayoría de las actividades se
programan por la mañana).
No se conoce la participación del alumnado de la escuela en las actividades de
extensión y extracurriculares de la UAH.
No se ha podido constatar la existencia de una planificación sobre qué tipo de
formación complementaria (integral) facilitar al alumnado.
5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje
Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la
consecución de los objetivos del programa formativo.
El profesorado del centro utiliza una amplia gama de métodos y técnicas en el
proceso
de
enseñanza-aprendizaje.
Las
metodologías
más
utilizadas
son
la
exposición por el profesorado y las tutorías curriculares. La realización de trabajos y
proyectos y la exposición por parte del alumnado son otros métodos frecuentemente
utilizados. Esta diversidad se ve favorecida por el bajo número de alumnado por
grupo. Los recursos didácticos son también variados, con aulas bien equipadas en
este sentido.
El uso de métodos y recursos didácticos variados no pudo ser corroborado con las
encuestas al alumnado. En las audiencias con los estudiantes se pudo verificar su
existencia y la satisfacción del alumnado por la metodología empleada en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. También se pudo corroborar la afirmación que
se hace en la autoinforme sobre la dificultad que manifiestan algunos alumnos
porque se les programen muchos trabajos y proyectos.
A pesar de esa variedad y del uso de metodologías acorde a los objetivos y
contenidos de las materias, no se pudo comprobar la existencia de Guías Didácticas
por materias.
Un aspecto interesante son las innovaciones que se han producido producto de las
enseñanzas semipresenciales, con tutorías on-line y enseñanza presencial intensiva.
34
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Aprovechando que en la audiencia con los egresados, algunos de ellos estaban
llevando a cabo esta experiencia y manifestaron su satisfacción con la programación
de las enseñanzas, el funcionamiento de la plataforma de campus virtual y de las
tutorías
no
presenciales.
Desafortunadamente,
como
se
ha
indicado
con
anterioridad, no se cuenta con datos objetivados sobre su eficiencia. De nuevo se
pone de manifiesto la necesidad de acometer la evaluación de este tipo de
enseñanzas por separado.
Al no disponer de objetivos generales del programa formativo no se pueden
establecer las relaciones entre las metodologías y los objetivos de la titulación y las
competencias, destrezas y habilidades
a desarrollar. Teniendo en mente el
desempeño de un titulado en magisterio, las metodologías se ajustan en general a
los contenidos de los programas de las asignaturas.
Se pudo constatar en las audiencias que los programas en general se cumplen. El
alumnado manifestó que en general los incumplimientos son pactados entre el
profesorado
y
el
alumnado.
No
se
pudo
corroborar
que
en
los
casos
de
incumplimiento, éstos se debieran a la metodología utilizada.
No se pudo comprobar la existencia de programas de actualización metodológica. De
las audiencias se pudo detectar que es el profesorado el que toma iniciativas de
formación, que posteriormente son facilitadas por el centro.
El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa
formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje.
Como ocurre con la metodología, los sistemas de evaluación son variados:
realización de trabajos, ejercicios prácticos, exámenes escritos y exposiciones en
clase son los procedimientos más utilizados. Son escasas las materias que recurren
a un único procedimiento de evaluación (usualmente exámenes escritos de
preguntas abiertas o pruebas objetivas).
En el informe de autoevaluación se pone de manifiesto la dificultad de comprobar la
vinculación de esas prácticas evaluativas con la evaluación de los conocimientos y
competencias necesarios para el alumnado de estas titulaciones, especialmente
porque esas competencias no están específicamente definidas. Sin embargo,
tomando como criterio los objetivos de los programas de las asignaturas, se puede
establecer que en general facilitan en reconocimiento de esos objetivos. Ello no
justifica el excesivo „practicismo‟ de algunas evaluaciones, así como el uso casi
exclusivo en algunas materias de los exámenes de pruebas objetivas.
Debido a la naturaleza de algunas modalidades evaluativas, la asistencia a clases es
en la práctica obligatoria, pero este aspecto no siempre es contemplado en los
35
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
programas de las materias en cuestión.
Por otro lado, debido al tamaño de los grupos y el trato individualizado, se echa en
falta un mayor uso de las pruebas de evaluación oral.
Con respecto a los practica, éstos se evalúan por medio la memoria que tiene que
realizar el alumnado y por medio de un protocolo que cumplimenta el tutor externo.
Al no disponerse de un perfil de egreso, se puede conjeturar que este protocolo
recoge con suficiencia lo que implícitamente sería el perfil general del egresado de
magisterio.
No se cuenta con datos sobre la satisfacción del alumnado.
Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los
objetivos del programa formativo.
Las prácticas curriculares en empresas están previstas en el programa formativo por
medio del practicum I (generalista) y el prácticum II (especialidad). Su desarrollo
temporal (segundo y tercer año) es apropiado al desarrollo del programa. Estos
practica son obligatorios para todo el alumnado y son coordinados por la comisión
de prácticas. Guarda una apropiada coherencia con el programa formativo.
La elección de los centros se hace de acuerdo con la oferta pública de centros
escolares. El alumnado no siempre puede elegir el centro dónde hacer las prácticas,
ya que se guarda un turno riguroso de acceso. El sistema de elección de centros
para prácticas es telemático y se abre durante un periodo corto de tiempo, eligiendo
el primero que abra el sistema y se apunte en el centro. Siendo estrictamente
equitativo el procedimiento, algunos alumnos manifestaron que no era totalmente
igualitario (p.e., este año se abrió cuando el turno de mañana estaba en clases).
Las prácticas de carácter no formal están reconocidas curricularmente como libre
elección (seis créditos). Sin embargo, no hemos podido constatar la promoción de
las mismas por parte de la dirección de centro, lo que habrá incidido en la
prácticamente nula elección por parte del alumnado. La necesidad de diversificar las
salidas profesionales de los estudiantes de magisterio, más allá de su desempeño
ordinario, hace que este tipo de prácticas sea una vía interesante para conocer la
versatilidad de las competencias adquiridas con el programa formativo.
La valoración del alumnado se recoge en la memoria de prácticas. No existe un
programa de encuestas ni un sistema de valoración por parte de los egresados.
36
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con
los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.
No se dispone de convenios de intercambio tipo SICUE-Séneca o Erasmus. De las
audiencias con los estudiantes, éstos manifestaron su deseo por ese tipo de
programas.
La escuela ha iniciado un intercambio internacional para el alumnado en colegios
ingleses. Asimismo se reconocen curricularmente las prácticas en empresas, tal y
como se ha señalado en el punto anterior.
Debido a la titularidad de la escuela y la amplia red de los colegios maristas y
congregaciones afines, sería útil estudiar la posibilidad de que la EUCC cuente con
su propio programa de intercambio interuniversitario, tanto para el alumnado como
para el profesorado.
37
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Valoración Semicuantitativa
El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se
sitúa la enseñanza en el criterio proceso formativo.
5. PROCESO FORMATIVO
A
B
C
D
EI
5. 1. Acceso y formación integral
La captación de los alumnos es acorde con el perfil de
ingreso.
Las acciones de acogida al alumno le orientan en el
funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el
programa formativo.
X
X
Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora
del aprendizaje del alumno.
X
Los programas de orientación profesional para el alumno
facilitan la consecución de los objetivos del programa
formativo y la inserción laboral de los egresados.
X
El programa de acción tutorial orienta y motiva a los
alumnos en lo relativo al programa formativo y a la
organización de su itinerario curricular.
Las actividades para la formación integral del alumno son
congruentes con los objetivos del programa formativo y
ayudan a su consecución.
X
X
5. 2. Proceso enseñanza - aprendizaje
Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los
objetivos del programa formativo.
X
El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente
con los objetivos del programa formativo y con la
metodología de enseñanza - aprendizaje.
X
Las prácticas profesionales regladas en empresas o
instituciones son congruentes con los objetivos del programa
formativo.
X
Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e
internacionales son congruentes con los objetivos del
programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.
X
38
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora
Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración
sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.
5. PROCESO FORMATIVO
FORTALEZAS

Existencia de distintos procedimientos de captación del alumnado, con un amplio alcance en la población.

Existencia de acciones de acogida.

Existencia de actividades de formación integral, algunas vinculadas con el ideario del centro.

Utilización frecuente de distintos métodos y técnicas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los contenidos de una misma materia se evalúan por medio de distintos métodos, más allá de los exámenes tradicionales.

Relaciones adecuadas entre las metodologías y los sistemas de evaluación con los objetivos y contenidos de los programas de las
materias

Las prácticas externas regladas se ajustan al perfil profesional del maestro.
DEBILIDADES

No existencia formal de los objetivos de la titulación y del perfil de ingreso, como ya se ha indicado.

No se cuenta con un gabinete de comunicación. El gabinete en este sentido de la UAH no cubre las demandas de la EUCC.
39
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).

No se cuenta con un programa sistematizado para las jornadas de acogida.

No se cuenta con un plan de acción tutorial.

No existe una política de detección de necesidades formativas y su consiguiente propuesta pedagógica.

No se dispone de un mecanismo que regule la orientación profesional. El gabinete de orientación de la UAH no programa
actividades específicas en el centro ni presta un servicio individualizado al alumnado de la EUCC.

Las acciones de formación integral no obedecen a una planificación específica ni deviene de un estudio sobre qué actividades van a
ser necesarias.

No contraste de los medios didácticos y los procedimientos de evaluación con la opinión del alumnado por medio de encuestas.

No existencia formal de Guías Didácticas.

No existencia de intercambio universitario entre el alumnado.
PROPUESTAS DE MEJORA

Recoger en un documento los objetivos de las titulaciones y el perfil de ingreso del alumnado.

Creación del Gabinete de Comunicación (ya se ha iniciado el proceso) y establecimiento formal de sus funciones y cometidos en
colaboración con el Gabinete de Comunicación de la UAH.

Elaboración formal de un programa de las jornadas de acogida (objetivos, contenidos, responsables, duración…) que cumpla las
funciones de información, instrucción y orientación.

Creación de un servicio de orientación en colaboración con el servicio homónimo de la UAH que, entre otros cometidos, asuma el
estudio y subsanación de necesidades formativas y la atención personalizada al alumnado. Este servicio puede contener el plan de
acción tutorial, la planificación de la formación integral y la orientación profesional.

Elaboración de Guías Didácticas por materias que garanticen los procesos de enseñanza-aprendizaje y la homogeneización del
desarrollo curricular, con independencia del profesorado responsable.
40
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).

Encuestas de satisfacción del alumnado y el profesorado.

Fomento de la movilidad del alumnado (programa SICUE-Séneca y Erasmus): establecimiento de convenios específicos con otros
centros y difusión de los mismos entre el alumnado. Posibilidad que durante la estancia el alumnado esté liberado de pagar las
cuotas mensuales correspondientes.

Dada la práctica del centro en una formación individualizada con un elevado uso de las tutorías curriculares, podría ser interesante
llevar a cabo alguna experiencia de acuerdo con las propuestas del crédito europeo.

Posibilidad de incluir muchas de estas propuestas en la elaboración de un Plan Estratégico de la EUCC.
41
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
6. RESULTADOS
Descripción de la situación
6. 1. Resultados del programa formativo
El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.
El alumnado termina sus estudios dentro del promedio de los tres años de la
licenciatura. Muy pocos necesitan cuatro años para terminar sus estudios. Más aún,
los datos indican que el tiempo promedio no alcanza a los tres años. Este hecho se
debe a que se computan a los estudiantes de segundas titulaciones o especialidades
(incluyendo la enseñanza semipresencial), cuya desarrollo curricular es muy inferior
en créditos (necesitan uno o dos años para completar esa segunda credencial
académica). De nuevo, sería interesante segregar los datos para las distintas
modalidades formativas.
La tasa de abandono es muy baja. Sin embargo, las tasas en Educación Primaria
mantienen unas tasas apreciables y, en el último curso evaluado (2004-05) la tasa
de abandono en Educación Especial es elevada. Sin embargo destaca que, a pesar de
no existir un perfil de ingreso, las tasas de abandono en una especialidad como
Lengua Extranjera es muy baja, aún cuando se reconoce la importancia previa en el
manejo del idioma inglés. No se pudo constatar si ello era debido a una
autoselección implícita del alumnado o a que los requerimientos de la titulación eran
abordables sin esos niveles iniciales en el idioma extranjero.
Como ya se mencionó para el programa formativo, lo más llamativo es la alta tasa
de eficiencia y de éxito. Con frecuencia ambas son del 100%, indicando que, cuando
un alumno se matricula de una materia finalmente se presenta a ella y la supera.
Durante las audiencias no se pudo detectar que el nivel de exigencia fuera bajo ni
que existieran problemas en el cálculo estadístico. Tanto el CAI como la dirección
del centro achacan ese éxito al bajo número de estudiantes por grupo, a las
metodologías docentes, muy personalizadas, y a los sistemas de evaluación.
El alumno está satisfecho con el programa formativo.
Actualmente no se dispone de datos de encuestas sobre la satisfacción del
alumnado. Como ya se indicó, en el pasado se llevaron a cabo con regularidad, pero
se suspendieron por un tiempo. Durante el presente curso se han retomado las
encuestas al alumnado, señalándose en las audiencias la voluntad de que dichas
42
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
encuestas se sistematicen y se apliquen todos los años.
De las audiencias con los estudiantes y con los egresados se pudo constatar
casuísticamente la satisfacción por el programa formativo, por los métodos y
recursos
didácticos
y
con
los
procedimientos
de
evaluación.
Asimismo,
los
egresados (anecdóticamente comentar que asistieron egresados de las primeras
promociones de la escuela) consideraron que los contenidos, las competencias y las
habilidades adquiridas les han servido para su desarrollo profesional.
6. 2. Resultados en los egresados
El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.
No existe un documento del centro o de la universidad donde se recoja el conjunto
de competencias, habilidades y destrezas que espera que obtengan los estudiantes
una vez terminados sus estudios. Al no existir como tal el perfil de egreso no puede
establecerse su concordancia con el programa formativo recibido.
El centro posee una bolsa de trabajo que funciona de manera incidental. Tanto el
alumnado como los egresados manifestaron la necesidad de regularizar una bolsa
de
trabajo
desde
el
centro
(organización,
baremación
de
currículos,
transparencia…).
No se dispone de ningún estudio sobre la inserción en el mercado laboral de los
egresados.
6. 3. Resultados en el personal académico
El personal académico está satisfecho con el programa formativo.
De nuevo no hay estudios sistemáticos en este sentido. De las audiencias con el
profesorado, éstos manifestaron su satisfacción con su trabajo en el centro, el
desarrollo de las enseñanzas y con el clima de relaciones interpersonales. Sin
embargo, el carácter incidental de estas declaraciones no pueden ser consideradas
como representativas de todo el profesorado, especialmente cuando un porcentaje
estimable de él está a tiempo parcial.
6. 4. Resultados en la sociedad
43
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las
capacidades de los egresados.
No existen estudios sistemáticos sobre la satisfacción de los empleadores y otros
grupos, por lo que no puede establecerse el grado de satisfacción de los
empleadores con las competencias, habilidades y destrezas de los egresados de la
escuela.
En el informe de autoevaluación se recogen datos de especial relevancia: alumnado
se se presenta a las oposiciones a magisterio y las superan, contratos de los
egresados en los colegios concertados dónde realizaron las prácticas, demanda de
esos centros de egresados de la EUCC… Aún más, en la audiencia con los egresados,
algunos de ellos eran tutores externos de prácticas o directores de colegios que
valoraron especialmente la formación del alumnado proveniente de la escuela.
Evidentemente son datos muy valiosos, pero no se dispone de ningún estudio
sistemático que los sustente.
Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e
internacional producen resultados.
La
escuela
desempeña
mantiene
una
serie
relaciones
de
estrechas
actividades,
en
con
distintos
gran
medida
ámbitos
en
sociales
relación
con
y
la
Congregación de los Hermanos Maristas. Estas actividades son de carácter nacional.
Asimismo, se pudo constatar que, a partir de este carácter confesional, el centro
está en una buena disposición para establecer convenios con asociaciones,
entidades e instituciones de este carácter.
Las actividades de extensión de la escuela están insertadas en las actividades
generales de la UAH en las actividades mencionadas de formación integral.
44
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Valoración Semicuantitativa
El Comité de Evaluación Externa debe realizar una valoración semicuantitativa de
cómo se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados.
6. RESULTADOS
A
B
C
D
EI
6. 1. Resultados del programa formativo
El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el
programa formativo.
X
X
El alumno está satisfecho con el programa formativo.
6. 2. Resultados en los egresados
El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso
previstos por el programa formativo.
X
6. 3. Resultados en el personal académico
El personal académico está satisfecho con el programa
formativo.
X
6. 4. Resultados en la sociedad
Los empleadores y demás grupos de interés están
satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los
egresados.
Las actividades que vinculan el programa formativo con la
sociedad en el ámbito nacional e internacional producen
resultados.
X
X
45
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora
Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la
valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.
RESULTADOS
FORTALEZAS

El alumnado acaba sus estudios en los plazos previstos.

Alta tasa de eficiencia y de éxito.

Baja tasa de abandono en general.

Actividades de vinculación con la sociedad de carácter nacional.
DEBILIDADES

No se ha elaborado un perfil de egreso, como ya se ha indicado.

Alumnado poco implicado en la gestión del centro (delegación de alumnado).

No se cuenta con estudios periódicos y sistemáticos que recojan la opinión del alumnado, profesorado, egresados y
empleadores.
PROPUESTAS DE MEJORA

Elaboración de un perfil de egreso que puede estar contenido en la Guía Académica
46
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).

Elaboración de un perfil de ingreso que se divulgue con la finalidad disminuir la tasa de abandonos en especialidades como las
de Educación Primaria y, eventualmente, Educación Especial

Puesta en marcha de una experiencia piloto sobre el crédito europeo, debido a la idoneidad de las características del centro en
el desarrollo del programa formativo

Fortalecimiento e incentivación de la participación de los estudiantes en la delegación de alumnado y su representación en la
Junta de Centro y en los Consejos de Departamento

Evaluaciones periódicas sobre la opinión del alumnado, profesorado, egresado y empleadores sobre las materias de su
competencia (programa formativo, infraestructuras y recursos, políticas del centro, condiciones laborales, perfil de egreso y
adecuación al mercado laboral)

Establecimiento de convenios de colaboración con entidades sociales que puedan vincular a otros centros y entidades, para la
extensión de la universidad y a la escuela a la sociedad (cursos de verano, programa para mayores, actualización didáctica,
actividades de carácter confesional…).
47
Programa de Evaluación Institucional.
Informe de Evaluación Externa: Titulaciones de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (UAH).
3. Recomendaciones
El Comité de Evaluación Externa deberá incluir todas aquellas consideraciones ó
propuestas de mejora que, fruto de su experiencia, crea necesario sean objeto de
análisis por los responsables del diseño de futuros procesos de evaluación.
Hay que destacar de nuevo que el informe de autoevaluación se ajusta a los criterios
de la ANECA. Ha mantenido un tono interpretativo, pero haciendo referencia a los
datos y evidencias. Cuando no era posible, el propio informe lleva a cabo su
autocrítica, lo que ha facilitado el trabajo del CEE. La sensación final es que el centro
funciona razonablemente bien, pero de manera implícita, sin que se tengan
explicitados programas o políticas educativas y empresariales concretas.
Sólo dos comentarios para el futuro y una sugerencia: la necesidad de contar con
encuestas y estudios periódicos sobre la opinión del alumnado, profesorado,
egresados y empleadores; y la posibilidad de desagregar los datos e informes según
las modalidades formativas, especialmente en el caso de la enseñanza semipresencial
por vía telemática.
La sugerencia va en la vía de la necesidad de integrar muchas de las propuestas de
mejora dentro de la elaboración de un Plan Estratégico de la escuela vinculado al plan
de mejoras (elaboración de guías académicas, didácticas, políticas de promoción del
profesorado y el PAS, planes de actualización, campañas de captación, mejoras
arquitectónicas, planificaciones económicas plurianuales, plan de acción tutorial,
gabinete de comunicación, servicio de orientación…) antes de acometer una nueva
evaluación. Ese plan podría ordenar la situación actual y planificar las respuestas al
futuro.
48
Descargar