PROGRAMA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

Anuncio
PROGRAMA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA
Modalidad escolarizada del sistema educativo nacional; que proporciona educación general y común
dirigida a formar integralmente al educando y a prepararlo para que participe positivamente en la
sociedad, brinda educación secundaria preferentemente a jóvenes mexicanos que viven en
comunidades rurales, mediante una metodología propia apoyada con materiales didácticos
específicos, tanto televisivos como impresos.
Estos materiales desarrollan los contenidos del Plan y Programas de estudio del nivel con
propuestas educativas para las diferentes sesiones de aprendizaje.
El uso de los programas televisivos de contenido educativo tiene especial relevancia en el
desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, estos son transmitidos a través de la red
satelital EDUSAT de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta las escuelas que integran este
sistema.
El principal objetivo de esta modalidad es coadyuvar a la formación integral de los educandos a partir
de la información constituida por los valores, conocimientos, habilidades y destrezas, determinando
esto por los contenidos de los programas de aprendizaje de nivel secundaria de la educación media
básica; Con el propósito de prepararlos para participar positivamente en la transformación de la
sociedad.
La Telesecundaria nació para atender a los jóvenes de las poblaciones rurales dispersas en el país;
así lo demuestra la distribución de su matrícula, que en un 70% se encuentra en montañas,
sierras, desiertos, islas, selvas y localidades lejanas.
Telesecundaria, como los otros servicios educativos del nivel, se rige con el calendario oficial
vigente y el Plan y Programas de estudio.
En Telesecundaria un solo maestro o asesor coordina por grupo las propuestas de trabajo para
cada materia incluida en los materiales de apoyo, además de contar con un programa de
televisión por hora-clase, el trabajo escolar en las aulas se desarrolla en un horario de 7:00 a las
13:00 horas.
Los libros son totalmente gratuitos para los alumnos, sus familias y los maestros.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Telesecundaria no sólo cuenta con reconocimiento nacional en cinco países de Centroamérica, sino
también en países de Sudamérica, en el Caribe y en algunos centros educativos del sur de
Estados Unidos de América, donde se han impulsado programas educativos inspirados en la
Telesecundaria Mexicana para atender problemas de rezago y cobertura.
PROSPECTIVA
Hoy en pleno siglo XXI y ante una expectativa de crecimiento del servicio educativo de
Telesecundaria, en los próximos años este servicio educativo debe afrontar, entre otros los
siguientes retos:






Llevar la calidad educativa de los servicios que ofrece;
Brindar educación desde la perspectiva de un país diverso;
Impulsar la participación local en el desarrollo de propuestas regionales o estatales;
Fortalecer sus equipos técnico-pedagógicos;
Impulsar la gestión escolar;
Acentuar la visión de la educación como un proceso permanente a lo largo de la vida;


Enriquecer y diversificar los apoyos educativos;
Entrar al escenario del nivel de secundaria, y a la próxima reforma al nivel, como un
servicio alternativo.
EDUCAR PARA LA VIDA
En el modelo educativo de Telesecundaria, lo verdaderamente importante es lograr el desarrollo
simultáneo de las vertientes de lo individual y lo social del educando comprometido en el
mejoramiento de la comunidad.
“EDUCAR PARA VIVIR MEJOR” es la consigna.
EL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIA
Según algunas definiciones:
MODELO: Es una descripción teórica de los aspectos esenciales de una situación, proceso,
sistema o realidad, tendiente al logro de su conocimiento. (1)
Si manejamos esta definición y la unimos a los conceptos pedagógicos de Telesecundaria,
podemos decir que sería la de descripción teórica del ideal a seguir en la enseñanza dentro de la
educación Telesecundaria, del deber ser de un objeto inexistente.
El modelo educativo propuesto para Telesecundaria nos lo define como:
Un proceso interactivo, participativo, democrático y formativo entre alumnos, maestros, grupos,
escuela, padres de familia y comunidades.
PRETENDE:




Que proporcionemos una educación de alta calidad;
Organizada ésta en núcleos básicos derivados de planes y programas de estudio oficiales
(1993);
Difundida ésta a través de: medios electrónicos de comunicación, materiales impresos:
conceptos básicos, guía de Aprendizaje (alumnos), guía didáctica (maestros);
Dinamizar a partir de la asimilación de esa información a todos los elementos que la
constituyen y así poder generar:
PARA EL ALUMNO:




Formación propedéutica con un nivel de conocimientos académicos satisfactorios;
Suficientes elementos culturales, científicos y tecnológicos;
Identificación con valores y tradiciones nacionales;
Actitudes orientadas a favorecer: arraigo en su localidad, aceptación de su realidad
individual y social.
PARA EL MAESTRO:




Satisfacción personal y profesional por su contribución al desarrollo integral del alumno y
de la comunidad;
Reconocimiento por parte de la comunidad y el alumnado de su labor;
Mejores posibilidades de ofrecer un servicio educativo a la comunidad;
Mejores oportunidades de desarrollo de su vocación magisterial, humanista, nacionalista y
de servicio;

Opción de arraigo en la comunidad con perspectivas de mejoramiento económico y
material.
PARA LA COMUNIDAD:




Posibilidades de superación cultural, educativa y económica, incrementando su producción;
Contribución a mejores condiciones de vida;
Apoyar para liberar de la marginalidad e integrarlas al proyecto de nación;
Visión de nuevas estrategias y actividades para el logro del bienestar social y progreso
socioeconómico de las comunidades.
Esto antes escrito es el deber ser del modelo pedagógico de Telesecundaria. Sin olvidar que la
realidad nos da pautas de modificación del modelo mismo de acuerdo a las situaciones muy
especificas que nos encontramos en las comunidades rurales.
(1) En el Modelo Pedagógico de la Educación Básica VII, curso de actualización para
profesores. Unidad de Telesecundaria, SEP. México 1990 pp. 96-132.
Octubre 2005
Descargar