El hundimiento del mundo comunista

Anuncio
El hundimiento del mundo comunista.
La URSS: Gorbatxov y la perestroika.
En el 85 murió el secretario general del partido comunista de la Unión soviética Cretxenko que fue
sustituido por Gorbatxov. La URSS era la segunda potencia militar del mundo pero se encontraba en
una profunda crisis económica y social los enormes gastos militares y el abandono de la producción de
bienes de consumo hacían que el nivel de vida fuera muy bajo. Además, el dominio soviético sobre los
países de su área de influencia se estaba deteriorando. Algunos países del este quería desviarse del
bloque soviético y querían introducir cambios en su sistema político y económico.
Gorbatxov tomó una serie de medidas que significaban un replanteamiento total del modelo socialista
dominante hasta entonces en la URSS. Fue en el XXVII congreso del PCUS donde se proclamó la nueva
etapa: la perestroika (reconstrucción).
En primer lugar, la reconstrucción de la economía y la sociedad soviética. Sin dejar el principio de la
propiedad colectiva se quería introducir la noción de mercado y de incentivo personal y también la
creación de sociedades laborales, de cooperativas de iniciativa privada y la responsabilidad de empresas
y de trabajadores ante las pérdidas. Se introdujeron nuevas tecnologías y se buscó en los países
occidentales la colaboración para hacer que los productos soviéticos fueran competitivos en calidad y
precio y consolidar la moneda en el mercado internacional. En el ámbito político se aplicó la
transparencia (glasnost) que suprimió la censura, restableció la libertad de expresión y permitió la
crítica al poder; se eligió uno nuevo parlamento, elegido por escrutinio secreto y con candidaturas
múltiples. Por primera vez, críticos y disidentes políticos entraron en los órganos de la URSS.
En segundo lugar se produjo un nuevo planteamiento de la política exterior soviética, al tomar la
iniciativa para el desarme y el liderazgo de todas las propuestas para la inspección y la paz. Con esto, se
renunció explícitamente a la guerra nuclear y a la carrera de armamentos. La URSS restableció sus
relaciones diplomáticas con todos los países. Se afirmó que todas las relaciones políticas entre los países
socialistas se tendrían que basar estrictamente en el principio de la independencia absoluta y
entenderse sobre cada país a presidir sobre las cuestiones que le afectaban. Se garantizaba la no
intervención de la URSS y la estricta responsabilidad de los dirigentes de cada país ante las demandas
de su población.
El final del telón de acero. Cambios en los países de la Europa socialista.
La garantía que no intervención que promulgó la URSS hizo posible una serie de cambios como el fin
del dominio de los partidos comunistas y el inicio de reformas. Estas reformas llevaron a la consecución
de formas parlamentarias y democráticas en terreno político; y en el económico, la introducción de
sistemas de propiedad individual y de relaciones de mercado.
En Polonia la oposición rondaba el sindicato Solidarnosc y su líder Walesa que obligó al gobierno de
Jarulzeski a introducir un conjunto de medidas democráticas como en el abril del 89 cuando se
convocaron elecciones libres con el resultado de el 80% de los votos para el sindicato Solidarnosc... Esto
marcó un claro deseo del gobierno de acercarse políticamente y económicamente a un modelo
occidental.
En Hungría el partido comunista en el 89 cambió el gobierno de Kadar por un gobierno reformista de
Grosz que modificó la constitución para permitir una orden político plural y democrático.
1
En la República democrática de Alemania el nuevo dirigente comunista Honecker no estaba muy por
de las reformas así que en el 89 miles de ciudadanos se refugiaron y escaparon de la RDA y el gobierno
húngaro permitió que los refugiados fuesen hacia Austria desde donde podían pedir refugio en la
República federal alemana. Finalmente en el 89 cayó el muro de Berlín y se anunciaron elecciones libres
para marzo del 90. La victoria de las fuerzas conservadoras de Kohl que defendían la reunificación
rápida que se hizo entre 3 de octubre en noventa hicieron que la República democrática alemana
desapareciera como un estado independiente.
En Checoslovaquia dimitió la cúpula del partido comunista y se rehabilitó al viejo dirigente del 68
Dubcek. El nuevo gobierno llegó a un acuerdo con la oposición dirigida por Havel para organizar unas
elecciones libres y en poco tiempo se hizo la división del país local provocada por las fuerzas
nacionalistas. Nació la república checa y la República Eslovaquia.
Los casos de Rumania y Bulgaria son más complejos. En Rumania el líder y dictador comunista
Ceaucescu y su mujer fueron derrocados por la población y los militares, juzgados y fusilados. El nuevo
gobierno formado por el Frente Nacional tuvo que hacer frente a un panorama político y económico
muy complejo. En Bulgaria se destituyó a los dirigentes más inmovilizados en el 89 y los nuevos
gobernantes iniciaron reformas democráticas y organizar elecciones libres.
El final de la URSS.
Desde la llegada de Gorbatxov en el 89 la URSS entera empezó a acelerar sus reformas políticas. Se
presentaron candidaturas opuestas abiertamente a modelo socialista. Estas reformas, pero, tuvieron y
causaron un gran trastorno en la economía. Transformar una economía planificada, dirigida y
retrasada técnicamente era un reto arriesgado. La nueva estructura se tenía que sobreponerse a la
antigua y hubo numerosas discusiones. Las reivindicaciones nacionalistas estallaron con una fuerza
sorprendente (Repúblicas bálticas, Armenia, Azerbayan, etc...) y se multiplicaron las revueltas.
En el 90 ganó las elecciones Boris Yeltsin que aunque era miembro del partido comunista anunció que
aceleraría las propuestas del antiguo dirigente. A finales del 91 Rusia reconoció a Lituania como un
estado soberano. Gorbatxov quiso hacer un nuevo tratado de la Unión para satisfacer el hambre de
autonomía que querían las repúblicas pero en agosto hubo un golpe de estado por los antireformistas
que le secuestraron pero la resistencia del presidente Yeltsin y del pueblo frustró el golpe de estado. Las
medidas hacia el capitalismo se aceleraron. En pocos meses el presidente Yeltsin suprimió el
comunismo y dejó que Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania, etc.... se declararan
independientes. Para septiembre la URSS reconoció la independencia de las repúblicas Bálticas y en
diciembre dejó de existir la Unión soviética y sus quince repúblicas. Poco después se creó la comunidad
de Estados independientes que tenía a once de estas repúblicas pero una dudosa supervivencia.
Un nuevo orden mundial.
Una sola superpotencia: los Estados Unidos.
A partir del 91 los Estados Unidos quedaron como única superpotencia mundial. Con el estallido de la
guerra del Golfo en el 90 contra el dictador Hussein que había enviado sus fuerzas a Kuwait empezó
una nueva etapa para los Estados Unidos. Se reclamó en soporte del consejo de seguridad de la ONU,
que condenó la agresión, autorizó el embargo contra Irak y la utilización de la fuerza para neutralizar
la agresión. A final se liberó a Kuwait. En el 98 algunas limitaciones a inspecciones en los arsenales de
Irak estuvieron a punto de provocar otra agresión militar de los Estados Unidos. Los Estados Unidos
actuaban como un gendarme internacional pero una intervención en lugares con situaciones dramáticas
como Armenia o Afganistán si no comporta ningún peligro para la influencia o intereses económicos
americanos. El triunfo del liderazgo americano parece hoy un hecho incontestable.
2
La Rusia de Yeltsin.
La nueva Rusia es una federación que tiene 89 territorios (repúblicas y regiones autónomas),
representadas en un consejo de la federación, que forma la segunda cámara del parlamento ruso. El
resto del antiguo territorio de la URSS es actualmente un conjunto de Estados independientes que aún
mantienen fuertes lazos con Rusia.
Como ya hemos dicho Yeltsin subió al poder en el 91 y consiguió hacer una nueva constitución sin el
apoyo del parlamento que cambió las ventajas del presidente que podía nombrar al jefe del gobierno,
controlar la política exterior y la defensa, etcétera. El parlamento tiene un papel muy limitado:
elaborar leyes y aprueba presupuestos.
En Rusia se garantiza el pluralismo económico y la articulación política aún es muy difícil en un país en
transición hacia las reformas democráticas. Desde el punto de vista económico y social el hundimiento
del nivel de vida para los más humildes y el valor del rublo ha caído mucho, las pensiones o sueldos
oficiales no permiten vivir, la población no tiene trabajos que antes cubría el estado y una minoría
enormemente rica. Está plagada de mafias y han surgido los nuevos ricos.
El nuevo papel de Europa.
En los años setenta desaparecieron las últimas dictaduras en la Europa occidental.
En Portugal en el 74; en España con la muerte del general Franco en el 75 que hizo que en el 76 se
empezará la transición hacia la democracia las condiciones constitucionales y existencia de partidos. En
Grecia, la caída de los militares que había dado un golpe de estado tuvo como consecuencia la
desaparición de la monarquía y la instauración de una República parlamentaria y democrática en el 74.
En estos escasos se instauró la democracia y se adecuaran los sistemas a las nuevas necesidades de una
Europa cada vez más integrada.
Por otro lado la comunidad Europea se amplió en los ochenta a doce miembros y en el año 85 se
propuso avanzar en los espacios económicos hacia una Unión Europea (ya no sólo economía). En el 86
se firmó el acta única que empezó la aventura de la Unión Europea. La transformación de doce
mercados nacionales en uno, integrado por 345 millones de consumidores y con un producto interior
bruto acumulado de más de 630 billones de pesetas, una riqueza acumulada de 33,5 billones al año.
Estos datos garantizaban el predominio de la comunidad Europea como una primera potencia
comercial del planeta. El 1 de enero del 93 entró en vigor el mercado único y se iniciaron
conversaciones para llegar a una unión política y monetaria. En diciembre del 91 se reunieron en la
ciudad de Maastrich donde firmaron del tratado de la Unión Europea al cual se incorporaron en el 95
Suecia, Finlandia y Austria.
Una vez desaparecidos los enfrentamientos políticos de la guerra Fría, el gran reto era competir, en el
mundo capitalista con las poderosas economías de Estados Unidos y Japón. El tratado de la Unión
europeas prevé la toma de decisiones comunes en política exterior y se propone el establecimiento de
unas bases para la futura ciudadanía europea.
El resurgimiento de los nacionalismos.
Mientras tanto, en la Europa oriental se vive una revitalización de los nacionalismos. El primer aspecto
que al que analizar es la insatisfactoria resolución de la desintegración del imperio austro−húngaro y
del imperio turco en la Europa posterior a la primera guerra mundial como en Checoslovaquia y
Yugoslavia. El acuerdo táctico entre los bloques de que no producían variaciones territoriales en el
ámbito de influencia mantuvo latentes las aspiraciones nacionalistas en los países. Por otro lado, la
3
ausencia de tradición política democrática ha provocado que la identidad nacional, religiosa, lingüística
o étnica sea la única certeza y la única creencias.
El caso más grave es el de la antigua República de Yugoslavia constituida al final de la segunda guerra
mundial como una República socialista estructura federal, parecía que integraba casi sin problemas
seis repúblicas de características muy diferentes: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia−Herzegovina,
Macedonia y Montenegro. En el 91 estalló la guerra que desintegró Yugoslavia. Las repúblicas de
Eslovenia y de Croacia se quisieron independizar y así lo hicieron pero las disputas territoriales con
Croacia provocaron una guerra civil. La Unión Europea reconoció la independencia de estas dos
repúblicas. Entre este momento la República de Bosnia se declaró independiente y comenzó otro
enfrentamiento aún más complejo y crudo. La existencia de grandes contingentes de población croata y
serbia y el carácter musulmán de una parte de la población de Bosnia originó una guerra de exterminio
entre las diversas etnias o religiones.
Las dificultades del tercer mundo.
El fundamentalismo islámico.
En el 73 la OPEP protagonizó la primera gran revuelta de los productores de materias primas con su
embargo de petróleo que desmontó el mundo industrializado. Los países árabes descubrieron que
poseían una arma temible la energía y a partir de aquel momento cualquier trastorno de la situación
política de la zona conllevó un trastorno importante para el conjunto de economías del mundo.
La revuelta en el mundo islámico se inició en Irán donde en el 79 el presidente de Persia fue expulsado y
el Khomeini (líder religioso) incitó la revuelta a la cual se añadieron desde los liberales hasta los
marxistas. Este líder religioso volvió del exilio y sus fuerzas islámicas fueron monopolizado el poder y
después de un referéndum se proclamó la república islámica. Entonces las fuerzas liberales de
izquierda quedaron apartadas del poder y el integrismo islámico subió a este punto se repele toda
influencia cultural y tecnológica de occidente, se defendía la idea tradicional de la guerra santa y de la
expansión del Islam y toda violación de la ley religiosa sería perseguida con métodos muy drásticos... El
integrismo islámico se extendió por otros países de población musulmana como en Egipto (Yihad
islámica), en Marruecos y en Argelia donde provocaron una crisis política y un fuerte enfrentamiento
social entre los grupos más occidentales y los partidarios de un estado integristas musulmán.
La situación argentina culminó con un golpe militar en el 92 que paralizó unas elecciones que llevaban
al poder al frente islámico de salvación. Hoy el día Argelia presenta un panorama de guerra civil a
causa de la guerrilla islámica (grupo islámico armado) y el gobierno.
Afganistán en los setenta tenía un gobierno de tipo socialista que hizo que las guerrillas islamistas y
revolucionarias hicieran una larga guerra civil. Después de la desaparición de la URSS, las guerrillas
integrista acabaron ganando la guerra. Los talibanes subieron al poder.
África un continente hambriento.
Millones de africanos tienen la vida amenazada por el hambre, las enfermedades y la guerra. Hay
conflictos étnicos o guerras civiles en Angola, Burundi, Etiopia, Liberia, Mozambique, etc... que son
herencia de la época colonial, de las estructuras económicas y productivas impuestas por el
neocolonialismo, de lo artificial de las fronteras, de la misma militarización derivada de los intereses de
los antiguos bloques. Durante los noventa la democratización ha avanzado y en el 91 en Sudáfrica se
acabó el régimen racista (apartheid) con Nelson Mandela.
La democracia en América latina.
4
En los años sesenta en algunos países de América latina y como reflejo de la revolución cubana se
originaron movimientos revolucionarios que optaron por la vía armada como manera de poner fin a los
sistemas desigualdad. La iglesia también protestó generando la conocida teología de liberación. La
guerrilla y el peligro del comunismo llevó a muchos gobiernos a golpes de estado como en Chile,
Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, etc... durante estas dictaduras se aplicaron políticas muy liberales
y se arruinaron en poco tiempo las naciones respectivas además de el terror policial como se convirtió
en norma y la oposición fue salvada con la tortura o la muerte. En los años ochenta se necesitaba un
cambio y en Uruguay, Argentina y Brasil se volvió a la democracia. En las elecciones ecuatorianas del
79 los regímenes militares cayeron en Perú en el 80, en Honduras en el 81, en Bolivia en el 82, en
Argentina en el 83 con Alfonsín. En Brasil se empezó una reforma en el 85 que culminó con la elección
de un presidente. En Uruguay los militares comenzaron el proceso que acabo de la misma manera. En
Chile en el 89 el candidato a el gobierno por los militares perdió ante Patricio Aylwin. Hay que decir
que aún persisten revueltas sociales como en Chiapas en México u organizaciones terroristas como
Sendero Luminoso en Perú.
5
Descargar