RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL: ESTUDIO “SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS

Anuncio
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME FINAL: ESTUDIO
“SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS
DELICTUAL”
SANTIAGO
15 DE JULIO 2014
ESTUDIO
“SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS DELICTUAL”
RESUMEN EJECUTIVO
El Informe final del estudio “Sistematización del Sistema Táctico de Análisis Delictual –
STAD”1 da cuenta de los principales resultados y recomendaciones producto del desarrollo
del presente proceso investigativo.
Síntesis Metodológica
El desarrollo del presente estudio, además de la revisión de fuentes de información
secundaria, consideró la aplicación tanto de metodologías cuantitativas como cualitativas.
Para la primera de ellas, las metodologías cuantitativas, se dispuso inicialmente de una base de
datos institucionales que concentraba datos de delitos (denuncias, detenciones y detenidos), y
otra en la que se disponía de información sobre dotación policial y recursos terrestres – UVE’s
– incluyendo déficit Plan Cuadrante. Ambas bases presentaban como unidad de análisis las
comisaría de todo el país, con registro recogidos, con periodicidad mensual, entre enero 2009
a diciembre 2013 ambos inclusive.
Estos datos fueron utilizados para realizar un análisis descriptivo que permitiera seleccionar
las unidades de análisis, análisis de series de tiempo (en el periodo 2009-2013) que
permitieran identificar cambios en los patrones de denuncias y detenciones que pudieran
asociarse con un efecto del STAD en las cifras delictivas, y un análisis de regresión lineal
múltiple (método de mínimos cuadrados ordinarios) con el objetivo de alcanzar una
estimación del potencial impacto de la aplicación del programa.
Dentro del segundo enfoque, las metodologías cualitativas, se recogió información a través de
entrevistas semi-estructuradas, grupos de discusión y observaciones no participantes de
sesiones STAD. De tal manera se entrevistó a informantes clave provenientes del nivel central
tanto institucionales como externos (Ej.: Subsecretaría de Prevención del Delito), a una gran
cantidad de funcionarios de Carabineros de Chile a nivel de Zona, Prefectura y Comisaría, y en
forma adicional a actores extra-institucionales partícipes de las reuniones STAD en el nivel
local.
Para todo este proceso se seleccionaron cinco Prefecturas distribuidas en tres regiones del
país: Prefectura de Valparaíso (V Región), Prefectura de Colchagua (VI Región), Prefecturas
Santiago Sur, Santiago Oriente y Santiago Norte (Región Metropolitana); y dentro de cada una
de ellas se estudiaron en mayor detalle tres comisarías (15 en total). De tal manera, se
aplicaron entrevistas individuales al Jefe de cada Zona, al Prefecto y a los Comisarios de cada
unidad seleccionada, además de grupos de discusión con los Capitanes de los Servicios
1Realizado
por Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (en adelante CESC) del Instituto de Asuntos
Públicos de la Universidad de Chile
ESTUDIO
“SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS DELICTUAL”
Operativos y Suboficiales de Ordenes de cada una de las comisarias por prefectura. En total,
estas actividades consolidaron cerca de 50 horas de registro de audio y la participación de
más 80 personeros de diversas instituciones que han contribuido al presente estudio (75
miembros de Carabineros de Chile en sus distintos estamentos).
Elementos centrales de la sistematización
En primer lugar, los resultados derivados del análisis cuantitativo realizado, permiten concluir
que no existiría una relación clara entre la cobertura, entendida como la estimación de
demanda satisfecha por los recursos disponibles, y las variaciones en las denuncias, por lo que
no es posible probar el supuesto de que a mayor déficit en la cobertura (menos personal)
exista un mayor número de denuncias, al no disponer de personal para ejecutar acciones
preventivas.
Al mismo tiempo, las Prefecturas en las que el análisis de series de tiempo muestra cierta
reducción en las denuncias o detenciones para algunos delitos, pertenecen a grupos distintos
de cobertura (con déficit o con superávit), por lo que no se constata una asociación entre el
recurso disponible y efectivamente utilizado, y la reducción en las cifras delictuales de
algunos delitos.
Ahora bien, en términos particulares, los delitos en cuyas observaciones es apreciable un
cambio coincidente con la implementación del STAD, en lo que respecta a una reducción de la
cantidad de denuncias o detenciones, serían lesiones y hurtos. En tanto, los casos en que fue
posible apreciar diferencias entre las observaciones y la evolución pronosticada a partir de los
datos previos a la implementación del STAD refieren en mayor medida a las denuncias que a
las detenciones.
Los modelos inferenciales desarrollados no permiten establecer que el efecto de alguna de las
variables incorporadas al modelo (cobertura, rotación de comisarios e implementación del
STAD) expliquen las variaciones en los casos policiales, denuncias o detenciones (permiten
predecir sólo entre 4 % y 15 %de la varianza). Esto supone que las variaciones en las cifras
delictuales no son directamente atribuible a la implementación del STAD.
A partir de lo anterior, resulta claro y evidente que las variaciones en las cifras delictuales, ya
sea medida a través de denuncias, detenciones o casos policiales, son influidas por una serie
de variables que no están relacionadas con el accionar policial. Por lo cual, se constata la
necesidad de incorporar nuevas variables relacionadas con el comportamiento delictivo,
como indicadores sociales y demográficos, que permitan generar un mejor análisis multicausal del delito. Esto supone además asumir que la prevención delictual necesita de diversos
actores, ya que el posible efecto de la labor policial seguirá siendo acotado.
ESTUDIO
“SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS DELICTUAL”
En segundo lugar, el análisis cualitativo desarrollado, permite identificar a grandes rasgos,
que:
A nivel de diseño del programa STAD, es posible señalar que no se logra identificar con
claridad aspectos de política pública, diagnósticos contextuales, objetivos y metas que
sustenten el diseño del programa.
La iniciativa tiene su origen teórico y práctico en la Asesoría de Altegrity contratada por la
SPD, esta consultoría contempló jornadas de presentación de la experiencia COMPSTAT en
Nueva York, al mismo tiempo que Carabineros de Chile entregó información sobre su sistema
de análisis delictual y tácticas policiales. De ello, no se logra determinar la existencia de
capacitaciones y entrenamiento formal a Carabineros de Chile respecto del sistema STAD. Al
finalizar la consultoría, Altegrity entregó un informe final a la Subsecretaría de Prevención del
Delito (SPD) sobre la labor realiza, esta documentación no es compartida con Carabineros de
Chile.
Otro aspecto a considerar en el diseño del programa es que, el modelo establecido por la SPD
cuenta con escaso reconocimiento de la experiencia y cultura organizacional de Carabineros
de Chile. Sumado a esto, la iniciativa se perfila como una instancia de supervisión y control de
parte de la SPD a Carabineros de Chile, lo cual no se corresponde con un trabajo colaborativo.
En el ámbito operacional, no se define en propiedad un modelo de STAD, a excepción de la
plataforma diseñada (sugerida) por Altegrity. Como respuesta a esta situación, Carabineros de
Chile implementa el programa en base a su propia experiencia (AGEOP y otros).El 5 de
Octubre del 2012 comienza a circular el primer instructivo de Carabineros de Chile que indica
la estructura y organización del programa STAD, hasta ese momento la institución y sus
miembros implementa de forma heterogénea el modelo.
Por otra parte, en cuanto a la implementación del programa, es pertinente indicar que se
observa heterogeneidad en su aplicación, esto se refleja en elementos como la organización y
convocatoria de las reuniones, roles de los participantes, estilo de moderación, uso de
modalidades Estratégicas y Operativas, etc.
En general en las reuniones STAD no se observa una periodicidad homogénea de aplicación, y
en algunas Zonas y Prefecturas se suele otorgar prioridad a la contingencia de la labor policial.
En el mismo sentido, la modalidad de cada reunión se define, en la práctica, a partir de la
presencia (Estratégica) o ausencia (Operativa) de autoridades o representantes de
organismos extra-institucionales. La identificación y convocatoria de estos es responsabilidad
exclusiva de la Jefatura de Zona, sin embargo, no fue posible identificar criterios claros que
estuvieran a su base de dicho proceso, una situación que tiende a introducir un alto nivel de
variabilidad en la aplicación del STAD.
ESTUDIO
“SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS DELICTUAL”
Las reuniones STAD en su modalidad Estratégica surgen como una propuesta de Carabineros
de Chile luego de las diversas valoraciones que la institución policial realiza al modelo original
del programa STAD. En términos de aplicación, la modalidad Estratégica se da de forma difusa
tanto en sus objetivos, estilo de moderación y resultados, donde además predomina la escasa
participación de actores externos.
Paralelamente, aun cuando no se define de manera formal dentro del programa STAD, los
entrevistados identifican y reconocen lautilización de la modalidad Operativa incluso a nivel
de Prefectura(se les denomina “STAD interno”).Esta dinámica se posiciona como una reunión
de trabajo interna y colaborativa sobre temas que se remiten al ámbito de la prefectura,
además de permitir dar seguimiento a los compromisos asumidos con la Jefatura de Zona, en
las reuniones STAD formalmente definidas por la institución. En términos concretos, fue
posible identificar la realización de ‘reuniones internas’ en tres de las cinco Prefecturas
analizadas (Valparaíso, Santiago Norte y Colchagua).
El estilo de moderación depende de las competencias y habilidades de cada funcionario que
dirige las reuniones, lo que implica que algunas instancias STAD, asumen una lógica de
rendición de cuentas, mientras otras se centran en el análisis delictual y en las tácticas
policiales. Lo mismo ocurre con la estructura de las reuniones, la cuales depende del
moderador en su formato, su inicio-término, roles, variables analizadas, así como la
delimitación de acuerdos y estrategias a seguir.
El rol del Comisario es protagónico, el trabajo se realiza en base a las presentaciones que él
realiza, el formato con que realiza su exposición, las variables incluidas, las formas de
observar su gestión, etc. De tal forma, esto influye directamente en qué se discute y en cómo
se analizan los resultados. Por su parte, los Prefectos en el STAD dirigido a nivel de Zona
tienen escaso rol y participación en el análisis y en el diseño de estrategias. De igual forma, las
Unidades Especializadas de Carabineros de Chile tienden a participar sólo para entregar
información acorde a casos específicos, presentando escaso rol en la definición e innovación
de estrategias policiales. En tanto, la participación de actores extra-institucionales, en la
modalidad Estratégica, es variable según el contexto que se analice, pero en todos los casos
tiende a limitarse al intercambio de información sin llegar a concretarse acciones coordinadas
de manera conjunta.
En el ámbito del análisis delictual en las reuniones STAD, este se realiza sobre la base de los
‘casos policiales’, en aquellos delitos que a nivel mensual o semanal presentan cifras en rojo,
sin prestar mayor relevancia a la cifra umbral o utilizar otras plataformas o sistemas de
información disponibles.
ESTUDIO
“SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS DELICTUAL”
Posteriormente los comisarios centran su exposición en las detenciones, controles y en la
dotación de personal, siendo la escasez de recursos uno de los puntos tradicionalmente
abordados en las discusiones. En tanto, el análisis delictual tiende a focalizarse en los delitos
contra la propiedad, las causas se vinculan con el aumento de población flotante, escaso autocuidado de las personas y factores situacionales. Las respuestas más comunes frente a estas
situaciones consisten en aumentar el patrullaje focalizado, rondas masivas y campañas de
difusión. Existe escasa innovación e identificación de buenas prácticas.
Finalmente, dado que en una proporción amplia de los casos el STAD constituye una instancia
interna de rendición de cuentas, las variaciones porcentuales, inclusive cuando refieren pocos
casos, tienden a ser interpretadas como indicador de una buena o mala gestión policial por
parte del oficial que expone la situación de su respectiva unidad.
Por su parte, desde la perspectiva de los resultados y logros alcanzados a través del STAD, es
posible indicar que las principales valoraciones positivas refieren al hecho de haber logrado
instalar una plataforma tecnológica y una dinámica de análisis delictual que permite
estructurar y consolidar un método de gestión policial a nivel nacional.
Al mismo tiempo, se afirma que el STADlogra facilitar el trabajo conjunto y colaborativo de
diversos estamentos, fortaleciendo una dinámica de trabajo entre Zonas, Prefecturas y
Comisarías.
Igualmente, se observa que el estilo de liderazgo es un factor sustantivo en el funcionamiento
del programa, a través del potenciamiento de esta característica se podría generar mayor
innovación policial y consolidación de buenas prácticas.
Aunque cuando los resultados esperados fueran diferentes, el vínculo establecido entre la SPD
y Carabineros de Chile posee potencialidades que pueden ser aprovechados en el trabajo en
conjuntos que ambas instituciones realizan en materia de seguridad pública.
ESTUDIO
“SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA TÁCTICO DE ANÁLISIS DELICTUAL”
Recomendaciones
A partir de todo lo anteriormente señalado, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del
STAD y maximizar su impacto en la labor policial, es posible indicar la necesidad de
implementar al menos siete acciones o procesos clave:
 Constituir una mesa de trabajo SPD – Carabineros para rediseño del programa
 Incorporar el análisis delictual y las reuniones STAD en los procesos de formación del
personal institucional;
 Implementar formalmente reuniones de STAD a nivel de comisarías;
 Realizar capacitaciones y entrenamiento específicamente dirigido a moderadores del
STAD;
 Incorporar un análisis prospectivo a objeto de poder diseñar estrategias de acuerdo a las
tendencias esperadas para el futuro;
 Revisión de variables incorporadas al análisis delictual considerando las limitantes y
especificidades de la labor policial en el territorio;
 Modificar la estructura y organización de las reuniones en su modalidad Estratégica.
Descargar