INFORME NACIONAL Denuncias y Detenciones Delitos de Mayor Connotación Social

Anuncio
INFORME NACIONAL
Denuncias y Detenciones
Delitos de Mayor Connotación Social
Segundo trimestre 2006
Santiago, agosto de 2006
ÍNDICE
PRESENTACION
1. INFORME DENUNCIAS segundo 2006.
Tablas generales denuncias delitos de mayor connotación social (DMCS)
A.- Denuncias por delitos de mayor connotación social (DMCS)
A.1.- Robos con violencia
A.2.- Robos con Intimidación
A.3.- Robos por sorpresa
A.4.- Robos con fuerza
A.5.- Hurtos
A.6.- Lesiones
A.7.- Homicidios
A.8.- Violaciones
B.- Violencia Intrafamiliar
Tablas anexas. Denuncias
2. INFORME DETENCIONES segundo trimestre 2006.
Tablas generales detenciones delitos de mayor connotación social (DMCS)
A.- Detenciones por delitos de mayor connotación social (DMCS)
A.1.-Robos con violencia
A.2.-Robos con intimidación
A.3.-Robos por sorpresa
A.4.-Robos con Fuerza
A.5.-Hurtos
A.6.-Lesiones
A.7.-Homicidios
A.8.-Violaciones
B.- Violencia Intrafamiliar
Tablas anexas. Detenciones
PRESENTACIÓN
Desde principios del año 2000 el Gobierno desarrolla y actualiza periódicamente un sistema
nacional de seguimiento y monitoreo de las denuncias y detenciones por Delitos de Mayor
Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar reportadas por las policías.
En el segundo trimestre de 2006 los datos de denuncias provienen en un 94,2% de los
registros de Carabineros de Chile y en un 5,8% de la Policía de Investigaciones. A su vez, los
registros de detenciones provienen de Carabineros de Chile (Base AUPOL).
El informe presenta estadísticas descriptivas trimestrales. Se entiende por estadísticas
descriptivas el proceso mediante el cual se recolectan, agrupan y presentan las denuncias y las
detenciones, de manera que sea posible describir fácil y rápidamente los datos.
Los datos se presentan:
-
En frecuencias absolutas, es decir, número de denuncias registradas por las policías y
detenciones practicadas por Carabineros de Chile. El número absoluto de denuncias y
detenciones se utiliza para calcular el peso relativo de cada uno de los delitos
considerados.
-
En tasas de denuncias y detenciones cada 100 mil habitantes, las que relacionan la
incidencia de los casos con la población de referencia. Ello permite hacer
comparaciones entre distintas realidades geográficas y temporales. Este indicador
corresponde al estándar internacional utilizado para presentar las estadísticas
delictuales, y se calcula mediante el cociente entre el número absoluto de denuncias o
detenciones y la población de referencia. Se multiplica el resultado de esta división por
100 mil.
Para describir la evolución de la tasa de denuncias y detenciones se presenta la variación
porcentual en diferentes periodos, realizando comparaciones: (1) entre iguales trimestres de
años anteriores y (2) con el trimestre anterior para dar cuenta de las diferencias estacionales.
Proyecciones de población: a partir del primer trimestre de 2006, las tasas de denuncias por
delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar informadas por el Ministerio del
Interior son calculadas en base a las proyecciones oficiales de población entregadas por el
Instituto Nacional de Estadísticas (en adelante INE) a fines de 2005. Dado que el INE sólo
realiza proyecciones anuales, las poblaciones utilizadas para el cálculo de las tasas en
períodos intermedios (meses, trimestres y semestres) se elaboran en base a un ajuste
proyectivo definido por este organismo.
Considerando que las proyecciones oficiales del INE realizan ajustes a los cálculos de la
población para períodos anteriores a 2006 se han incorporado estos ajustes para toda la serie
de tiempo disponible publicada en la página web del Ministerio del Interior
(www.seguridadciudadana.gov.cl).
Nuevas comunas: a partir del primer trimestre 2006 se informan las cifras de denuncias y
detenciones de las nuevas comunas creadas en 2004 (Alto Hospicio, Hualpén, Alto Biobío y
Cholchol). Sin embargo, dado que existe un desfase entre la fecha de creación de cada
comuna y la fecha en que los organismos policiales comienzan a informar desagregadamente
sus estadísticas, los registros fueron ajustados a series trimestrales completas. En tal sentido,
las comunas de Alto Hospicio y Alto Biobío disponen de registros desde el 2do trimestre de
2005 y las comunas de Hualpén y Cholchol desde el 3er trimestre de 2005.
3
1. INFORME DENUNCIAS SEGUNDO TRIMESTRE 2006
4
TABLAS GENERALES
DENUNCIAS POR DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL
Tabla 1: Participación porcentual de denuncias por delitos de mayor connotación social según origen
del registro. Segundo trimestre 2006
2° trimestre 2006
Carabineros
Investigaciones
Total
TOTAL DMCS (Sin VIF)
94,2
5,8
100
Robo con violencia
96,2
3,8
100
Robo con intimidación
97,4
2,6
100
Robo por sorpresa
97,7
2,3
100
Robo con fuerza
93,3
6,7
100
Hurto
Lesiones
Homicidio
Violación
90,5
98,3
90,8
73,7
9,5
1,7
9,2
26,3
100
100
100
100
Violencia intrafamiliar (VIF)
100
0
100
Tabla 2: Frecuencia de denuncias por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar por
región. Segundo trimestre 2006
DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL 2° TRIMESTRE 2006
Robo con Robo con Robo por Robo con
Regiones Total sin VIF violencia intimidación sorpresa
fuerza
Hurto
Lesiones
Homicidio
Violación
VIF
I
2.927
108
186
147
1.175
604
690
1
16
823
II
2.456
87
99
117
949
582
603
0
19
464
III
1.273
55
43
45
434
330
356
1
9
357
IV
3.650
185
227
208
1.386
872
751
3
18
634
V
11.055
446
529
589
4.850
2.276
2.299
7
59
2.024
VI
4.791
151
218
109
1.672
1.354
1.261
3
23
1.318
1.408
VII
5.692
191
268
112
2.001
1.817
1.272
5
26
VIII
11.198
467
519
519
4.482
2.625
2.509
9
68
2.913
IX
5.132
151
131
110
2.018
1.503
1.170
7
42
1.568
X
6.774
191
221
162
2.903
1.725
1.509
9
54
2.007
XI
458
12
2
3
118
159
162
0
2
189
XII
772
50
14
6
207
232
253
0
10
360
R. M.
43.675
2.101
6.173
2.182
17.408
7.959
7.536
30
286
7.299
No
especifica
53
2
2
0
17
20
5
1
6
0
País
99.906
4.197
8.632
4.309
39.620
22.058
20.376
76
638
21.364
5
Tabla 3: Tasas de denuncias por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar según
región. Segundo trimestre 2006
DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL 2° TRIMESTRE 2006
Robo con Robo con Robo por Robo con
violencia intimidación sorpresa
fuerza
Hurto
Lesiones
Homicidio
Violación
VIF
I
616,1
22,7
39,2
30,9
247,3
127,1
145,2
0,2
3,4
173,2
II
448,9
15,9
18,1
21,4
173,5
106,4
110,2
0,0
3,5
84,8
131,2
Regiones Total sin VIF
III
467,8
20,2
15,8
16,5
159,5
121,3
130,8
0,4
3,3
IV
539,9
27,4
33,6
30,8
205,0
129,0
111,1
0,4
2,7
93,8
V
658,2
26,6
31,5
35,1
288,8
135,5
136,9
0,4
3,5
120,5
VI
564,9
17,8
25,7
12,9
197,2
159,7
148,7
0,4
2,7
155,4
144,5
VII
584,3
19,6
27,5
11,5
205,4
186,5
130,6
0,5
2,7
VIII
565,3
23,6
26,2
26,2
226,3
132,5
126,7
0,5
3,4
147,0
IX
548,2
16,1
14,0
11,7
215,5
160,5
125,0
0,7
4,5
167,5
X
580,6
16,4
18,9
13,9
248,8
147,8
129,3
0,8
4,6
172,0
188,5
XI
456,7
12,0
2,0
3,0
117,7
158,6
161,5
0,0
2,0
XII
493,5
32,0
8,9
3,8
132,3
148,3
161,7
0,0
6,4
230,1
R. M.
661,8
31,8
93,5
33,1
263,8
120,6
114,2
0,5
4,3
110,6
País
608,7
25,6
52,6
26,3
241,4
134,4
124,2
0,5
3,9
130,2
6
A.- TOTAL DENUNCIAS POR DMCS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
regiones. En tres regiones se
crecimiento (VI, IX, y Metropolitana).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por delitos de mayor
connotación social de 608,7 casos cada 100 mil
habitantes. Respecto del trimestre anterior (primer
trimestre de 2006) se aprecia un aumento de la tasa
de 2,1% (de 596,5 a 608,7). Este crecimiento es
mayor al observado en igual periodo del año anterior
de 0,4% (de 605,9 a 608,2).
observa
un
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un crecimiento de
4,6% en la tasa de denuncias por delitos de mayor
connotación social. Por lo tanto, el menor
crecimiento observado a nivel nacional de 0,1% se
explica por la disminución registrada en algunas
regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
DMCS entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
En contraste, la Región Metropolitana presentaba,
entre iguales trimestre de 2004 y 2005, un
decrecimiento de su tasa de –3,7%.
800
AUMENTO= 0,4%
AUMENTO = 2,1%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
600
500
596,5
608,7
300
608,2
400
605,9
tasa c/100 mil habitantes
700
tr1_05
tr2_05
tr1_06
tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
200
100
0
año 2005
año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la
tasa de denuncias por DMCS registra un leve
aumento de 0,1% (de 608,2 a 608,7). Este
crecimiento contrasta con la disminución observada
entre iguales trimestres de 2004 y 2005 y es menor al
aumento observado entre iguales trimestres de 2003
y 2004.
Var % Tasa
2 trim 05/04
-11,2
-22,7
-26,7
-8,7
0,4
-9,4
-12,9
4,3
-9,1
9,3
-1,5
15,9
-3,7
Var % Tasa
2 trim 06/05
-8,0
-8,8
-11,6
-3,2
-3,1
9,8
-6,9
-7,0
5,3
0,0
-10,3
-7,0
4,6
-4,1
0,1
DESGLOSE DE DENUNCIAS
Al observar la composición de los delitos de mayor
connotación social a nivel nacional, se aprecia que
la mayor cantidad de hechos reportados
corresponde a robos con fuerza (39,7%), hurtos
(22,1%) y lesiones (20,4%).
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
DMCS entre segundos trimestres 2003-2006
27
Gráfico 3: Distribución porcentual de las denuncias por
DMCS 2° trimestre 2006
22
Porcentajes
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
17
12
10,3
7
Robo por
sorpresa
4,3%
0,1
2
-3
Robo con
intimidación
8,6%
-4,1
-8
2 trim 04/03
2 trim 05/04
Robo con
violencia
4,2%
2 trim 06/05
Robo con
fuerza
39,7%
Lesiones
20,4%
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de denuncias
por delitos de mayor connotación social en nueve
Hurto
22,1%
7
Violación
0,6%
Homicidio
0,1%
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS SEGÚN
DELITO
RANKING (*) DE LAS 20 COMUNAS CON MAYOR
TASA DE DENUNCIAS POR DMCS
Respecto de igual trimestre del año anterior, los
robos con violencia, robos con fuerza y los hurtos
presentan un decrecimiento de su tasa. En contraste,
los robos con intimidación, por sorpresa, las lesiones,
los homicidios y las violaciones registran un
crecimiento de su tasa.
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias,
11 pertenecen a la RM. Santiago y Providencia,
presentan las tasas más altas del país (superan los
2100 casos cada 100 mil habitantes). En regiones,
Concepción y Castro registran las tasas más altas.
Tabla 3: 20 comunas con mayor tasa
Al comparar este comportamiento con el observado
entre iguales trimestres de años anteriores, se
observa un quiebre de la tendencia a la disminución
en los robos por sorpresa y las lesiones; una
aceleración del crecimiento en los robos con
intimidación, los homicidios y las violaciones; una
desaceleración del decrecimiento en los hurtos y, una
aceleración del decrecimiento en los robos con
violencia y los robos con fuerza
Tabla 2: Variación porcentual de la tasa según delito entre
segundos trimestres 2004-2006
Total DMCS2 (sin VIF)
Robo con violencia
Robo con intimidación
Robo por sorpresa
Robo con fuerza
Hurto
Lesiones
Homicidio
Violación
Violencia intrafamiliar (VIF)
2
tr2_04
tr2_05
tr2_06
tr2_05/
tr2_04
tr2_06/
tr2_05
634,5
608,2
608,7
-4,1
0,1
29,4
46,0
29,5
248,1
151,1
126,4
0,4
3,5
126,6
27,7
46,3
26,2
245,8
137,3
121,0
0,4
3,5
129,5
25,6
52,6
26,3
241,4
134,4
124,2
0,5
3,9
130,2
-5,9
0,6
-11,3
-0,9
-9,1
-4,3
3,4
0,5
2,3
-7,7
13,5
0,3
-1,8
-2,1
2,6
7,5
10,6
0,5
RANKING
REGION
COMUNA
TRI(2)_06
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
13
13
8
13
13
10
13
13
13
13
13
13
10
6
8
13
7
7
5
8
Santiago
Providencia
Concepción
San Miguel
Vitacura
Castro
Ñuñoa
Cerrillos
Independencia
Estación Central
Recoleta
La Cisterna
Valdivia
San Fernando
San Pedro de La Paz
Las Condes
Linares
Talca
San Antonio
Los Angeles
2.848,6
2.164,2
1.197,1
1.178,3
1.114,8
1.099,0
1.072,0
1.056,5
1.000,8
982,6
957,8
945,6
914,2
911,1
892,4
873,8
848,9
846,4
846,1
843,2
RANKING (*) DE LAS 20 COMUNAS CON MENOR
TASA DE DENUNCIAS POR DMCS
Delitos de mayor connotación social
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias, 9
se localizan en la RM; destacan Cerro Navia y
Pudahuel con las tasas más bajas del país. En
regiones, Chiguayante y Talcahuano registran las
tasas más bajas.
TASA DE DENUNCIAS POR REGIONES
Las regiones I, V y Metropolitana se ubican por sobre
la tasa nacional trimestral de denuncias por DMCS
de 608,7 casos cada 100 mil habitantes. En
contraste, las regiones II, III, IV, VI, VII, VIII, IX, X, XI
y XII se ubican por debajo.
Tabla 4: 20 comunas con menor tasa
Gráfico 4: Tasa de denuncias por DMCS según regiones
segundo trimestre 2006
800
700
PAIS: 608,7
500
400
IX
661,8
VIII
493,5
548,2
VII
456,7
565,3
VI
580,6
584,3
III
564,9
467,8
II
539,9
448,9
200
658,2
300
616,1
tasa c/100 mil habitantes
600
100
0
I
IV
V
X
XI
XII
RM
RANKING
REGION
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
13
11
13
13
8
8
8
13
13
13
8
8
4
2
3
8
13
8
13
13
COMUNA
Lo Espejo
Aisén
Peñaflor
Lo Prado
Lota
Tomé
Penco
Paine
Puente Alto
San Ramón
Hualpén
San Carlos
Ovalle
Antofagasta
Vallenar
Talcahuano
Maipú
Chiguayante
Pudahuel
Cerro Navia
TRI(2)_06
454,1
452,6
452,6
451,8
430,9
429,4
421,8
420,7
397,2
380,7
372,0
365,5
355,4
343,5
342,3
325,6
309,7
307,2
277,5
240,8
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). A este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
8
A.1.- ROBOS CON VIOLENCIA
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de denuncias
por robos con violencia en seis regiones. En las
siete restantes se registra un crecimiento (II, III, VI,
VII, IX, X y XII).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por robos con violencia de
25,6 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se
aprecia una aumento de la tasa de 10,7% (de 23,1 a
25,6). En contraste, al observar el comportamiento
del año anterior en igual periodo, se aprecia un
decrecimiento de –1,0% (de 28,0 a 27,7).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra una disminución de
–14,9% en la tasa de denuncias por robos con
violencia. Por lo tanto, el menor decrecimiento
observado en el país de -7,7% se explica, en parte,
por el aumento observado en algunas regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Robos con Violencia entre primeros y segundos trimestre
años 2005–2006
35
DISMINUCIÓN= -1,0%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
AUMENTO =10,7%
25
tr2_05
25,6
tr1_05
23,1
27,7
15
10
5
0
tr1_06
año 2005
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
20
28,0
tasa c/100 mil habitantes
30
tr2_06
año 2006
Respecto de igual trimestre del año anterior, la tasa
de denuncias por robos con violencia registra una
disminución de –7,7% (de 27,7 a 25,6). Este
decrecimiento es mayor al observado entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y contrasta con el aumento
registrado entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Var % Tasa
2 trim 05/04
7,3
-41,2
-44,1
40,8
5,5
-28,7
-21,7
-5,7
13,6
-16,3
60,7
99,3
-6,6
-5,9
Var % Tasa
2 trim 06/05
-14,0
10,1
36,5
-7,1
-9,1
23,5
9,5
-6,1
19,7
14,6
-8,7
18,6
-14,9
-7,7
TASAS POR REGIÓN
Las regiones IV, V, XII y Metropolitana se ubican por
sobre la tasa nacional de denuncias por robos con
violencia de 25,6 casos cada 100 mil habitantes.
Las regiones restantes presentan una tasa muy por
debajo de la nacional.
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Robos con violencia entre segundos trimestres 2003-2006
Gráfico 3: Tasa de denuncias por Robos con Violencia según
regiones segundo trimestre 2006
35
15
14,0
35
30
5
PAIS: 25,6
25
-5
-5,9
-15
-7,7
31,8
16,4
IX
X
5
XII
RM
12,0
16,1
V
19,6
IV
23,6
15,9
10
32,0
15
17,8
2 trim 06/05
26,6
2 trim 05/04
20,2
2 trim 04/03
27,4
-25
20
22,7
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
25
0
I
9
II
III
VI
VII
VIII
XI
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). A este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MAYOR TASA
DE DENUNCIA POR ROBOS CON VIOLENCIA
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias, 13
pertenecen a la RM. Santiago y La Cisterna
presentan las tasas más altas del país (superan los
80 casos cada 100 mil habitantes). En regiones,
Concepción y Talca registran las tasas más altas.
Tabla 2: 20 comunas con mayor tasa
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
13
13
13
13
13
8
13
13
13
13
13
13
13
7
5
5
4
8
13
8
COMUNA
TRI(2)_06
Santiago
La Cisterna
Estación Central
Recoleta
Providencia
Concepción
San Miguel
Cerrillos
Lo Espejo
Independencia
Renca
Quilicura
Lo Barnechea
Talca
Calera
Viña del Mar
La Serena
San Pedro de La Paz
Pedro Aguirre Cerda
Los Angeles
173,8
81,5
72,4
64,1
61,5
58,2
56,9
52,9
52,3
50,0
49,7
48,1
44,8
43,6
43,3
42,8
41,6
40,9
40,5
38,0
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MENOR TASA
DE DENUNCIA POR ROBOS CON VIOLENCIA
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias 7
se localizan en la RM; destacan Paine y Lampa. En
regiones destaca la comuna de Tomé sin denuncias
por este delito.
Tabla 3: 20 comunas con menor tasa
RANKING
REGION
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
13
11
8
13
10
8
13
9
7
10
13
8
2
13
10
5
6
13
13
8
COMUNA
Maipú
Coihaique
Chiguayante
Las Condes
Ancud
Penco
Pudahuel
Padre Las Casas
Constitución
Osorno
San Ramón
San Carlos
Tocopilla
Vitacura
Castro
Quillota
Rengo
Lampa
Paine
Tomé
TRI(2)_06
14,6
14,5
13,6
12,4
12,0
11,9
11,8
11,8
11,7
10,2
9,9
9,8
8,8
8,6
8,5
7,2
7,0
5,6
5,1
0,0
10
A.2.- ROBOS CON INTIMIDACIÓN
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de denuncias
por robos con intimidación en seis regiones. En las
siete restantes se observa un crecimiento (I, III, IV,
VII, IX, X, y Metropolitana).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por robos con intimidación de
52,6 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se
aprecia una aumento de la tasa de 12,5% (de 46,7 a
52,6). Este crecimiento es mayor al observado en
igual periodo del año anterior de 4,9% (de 44,2 a
46,3).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un aumento de 20,6%
en la tasa de denuncias por robos con intimidación.
Por lo tanto, el menor crecimiento observado a nivel
nacional de 13,5% se explica, en parte, por el
decrecimiento registrado en algunas regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Robos con Intimidación entre primeros y segundos trimestres
años 2005-2006
AUMENTO= 4,9%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
AUMENTO = 12,5%
tr2_05
tr1_06
0
tr1_05
año 2005
tr2_06
año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la
tasa de denuncias por robos con intimidación registra
un aumento de 13,5% (de 46,3 a 52,6). Este
crecimiento es mayor al observado entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y menor al registrado entre
iguales trimestres de 2003 y 2004.
Var % Tasa
2 trim 05/04
-19,5
-35,0
-59,8
31,4
5,4
-25,3
-14,0
10,0
-9,0
41,8
-1,1
132,5
2,0
0,6
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
52,6
46,7
20
46,3
40
44,2
tasa c/100 mil habitantes
60
Var % Tasa
2 trim 06/05
53,1
-7,8
33,4
0,2
-8,7
-0,1
9,4
-21,1
44,3
20,2
-71,7
-0,3
20,6
13,5
TASAS POR REGIÓN
Sólo la Región Metropolitana se ubica por sobre la
tasa nacional de denuncias por robos con
intimidación de 52,6 casos cada 100 mil habitantes.
Las restantes regiones presentan tasas muy por
debajo de la nacional. Esto indica que éste es un
delito que tiene una mayor incidencia en la RM.
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Robos con Intimidación entre segundos trimestres 2003-2006
45
Gráfico 3: Tasa de denuncias por Robos con Intimidación
según regiones segundo trimestre 2006
40
30
25
20
100
16,0
90
13,5
15
80
10
70
5
0,6
0
2 trim 04/03
2 trim 05/04
2 trim 06/05
60
PAIS: 52,6
50
93,5
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
35
40
30
I
11
IX
X
8,9
VIII
0
2,0
VII
18,9
VI
14,0
V
26,2
IV
25,7
III
27,5
15,8
II
31,5
18,1
10
33,6
39,2
20
XI
XII
RM
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). A este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MAYOR TASA
DE DENUNCIA POR ROBOS CON INTIMIDACIÓN
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias 19
pertenecen a la RM. Santiago, San Miguel y Cerrillos
presentan las tasas más altas del país (superan los
180 casos cada 100 mil habitantes).
Tabla 2: 20 comunas con mayor tasa
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
5
13
COMUNA
Santiago
San Miguel
Cerrillos
La Cisterna
La Granja
San Joaquín
Recoleta
La Pintana
Independencia
Providencia
La Florida
Estación Central
Conchalí
San Bernardo
Ñuñoa
El Bosque
San Ramón
Huechuraba
San Antonio
Macul
TRI(2)_06
302,8
182,7
180,1
179,4
168,6
161,5
158,1
152,6
151,6
143,0
140,5
135,8
132,0
120,8
114,2
101,8
97,1
91,3
88,7
85,1
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MENOR TASA
DE DENUNCIA POR ROBOS CON INTIMIDACIÓN
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias,
una pertenece a la RM. En regiones destacan las
comunas de Coyhaique, sin denuncias por este
delito, y Ancud, con la tasa más baja del país.
Tabla 3: 20 comunas con menor tasa
RANKING
REGION
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
13
7
10
7
2
9
9
2
8
9
12
3
5
5
11
8
8
8
10
11
COMUNA
Paine
Constitución
Castro
Linares
Antofagasta
Padre Las Casas
Angol
Tocopilla
Chiguayante
Villarrica
Punta Arenas
Vallenar
Villa Alemana
Quillota
Aisén
Penco
San Carlos
Tomé
Ancud
Coihaique
TRI(2)_06
22,1
19,6
19,1
18,1
15,5
14,7
13,8
13,1
12,6
11,4
10,5
10,4
9,6
8,4
8,0
7,9
5,9
5,5
2,4
0,0
12
A.3.- ROBOS POR SORPRESA
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de denuncias
de robos por sorpresa en cinco regiones. En las
ocho restantes se registra un crecimiento (II, IV, VI,
VII, IX, X, XII y Metropolitana).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias de robos por sorpresa de 26,3
casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se
aprecia un aumento de la tasa de 2,1% (de 25,7 a
26,3). Al observar el comportamiento del año anterior
en igual periodo, se aprecia un decrecimiento de –
1,1% (de 26,4 a 26,2).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un aumento de 2,2%
en la tasa de denuncias de robos por sorpresa. Por
lo tanto, el menor crecimiento observado en el país
de 0,3% se explica, en parte, por el decrecimiento
observado en algunas regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias de
Robos por Sorpresa entre primeros y segundos trimestres
2005–2006
DISMINUCIÓN= -1,1%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
25,7
26,3
10
26,2
20
26,4
tasa c/100 mil habitantes
30
tr1_05
tr2_05
tr1_06
tr2_06
0
año 2006
año 2005
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la
tasa de denuncias de robos por sorpresa registra un
aumento de 0,3% (de 26,2 a 26,3). Este crecimiento
contrasta con la disminución observada entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y es menor al aumento
registrado entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Var % Tasa
2 trim 05/04
26,5
-40,7
-18,3
44,0
-15,6
-20,0
-32,4
21,3
-17,7
46,3
-33,6
-19,1
-11,3
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
AUMENTO = 2,1%
Var % Tasa
2 trim 06/05
-8,7
29,8
-31,3
15,7
-4,2
16,0
7,8
-14,0
11,2
15,3
-25,8
49,5
2,2
0,3
TASAS POR REGIÓN
Las regiones I, IV, V y Metropolitana se ubican por
sobre la tasa nacional de denuncias de robos por
sorpresa de 26,3 casos cada 100 mil habitantes.
Las regiones restantes presentan una tasa muy por
debajo de la nacional, a excepción de la VIII que
tiene una tasa similar a la nacional.
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias de
Robos por Sorpresa entre segundos trimestres 2003-2006
Gráfico 3: Tasa de denuncias por Robos por Sorpresa según
regiones segundo trimestre 2006
40
20
40
12,8
35
10
0,3
30
PAIS: 26,3
0
-10
13,9
11,7
5
11,5
12,9
16,5
10
33,1
15
26,2
2 trim 06/05
35,1
2 trim 05/04
21,4
2 trim 04/03
20
30,8
-11,3
-20
25
30,9
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
30
13
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
3,8
I
3,0
0
XI
XII
RM
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). A este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MAYOR TASA
DE DENUNCIA POR ROBOS POR SORPRESA
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias, 10
pertenecen a la RM. Santiago presenta la tasa más
alta del país (supera los 270 casos cada 100 mil
habitantes). En regiones, Concepción y Valparaíso
registran las tasas más altas.
Tabla 2: 20 comunas con mayor tasa
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
13
8
13
5
13
13
13
4
13
1
5
13
13
13
5
10
5
2
8
13
COMUNA
Santiago
Concepción
Providencia
Valparaíso
Estación Central
Recoleta
Independencia
Coquimbo
Cerrillos
Iquique
San Antonio
San Miguel
Ñuñoa
La Cisterna
Viña del Mar
Valdivia
Calera
Calama
Los Angeles
Lo Espejo
TRI(2)_06
277,7
131,5
99,1
95,4
75,7
72,1
62,0
61,9
60,0
59,5
59,2
58,3
57,4
57,3
49,3
46,9
41,5
38,9
36,4
35,5
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MENOR TASA
DE DENUNCIA POR DELITOS DE ROBOS POR
SORPRESA.
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias 6
se localizan en la Región Metropolitana; destaca
Paine con la tasa más baja del país. En regiones
destacan la comuna de San Carlos y Coihaique.
Tabla 3: 20 comunas con menor tasa
RANKING
REGION
COMUNA
TRI(2)_06
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
8
13
10
5
13
7
10
9
13
9
8
6
8
13
13
12
11
11
8
13
Penco
Vitacura
Ancud
Quilpué
Melipilla
Constitución
La Unión
Villarrica
Lampa
Padre Las Casa
Tomé
Rengo
Chiguayante
Buin
Cerro Navia
Punta Arenas
Aisén
Coihaique
San Carlos
Paine
9,9
9,8
9,6
8,9
8,7
7,8
7,6
7,6
7,5
7,4
7,3
7,0
6,8
5,7
4,9
4,0
4,0
3,6
2,0
1,7
14
A.4.- ROBOS CON FUERZA
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de denuncias
por robos con fuerza en diez regiones. En las tres
restantes se observa un crecimiento (IX, X y
Metropolitana).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por robos con fuerza de 241,4
casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se
aprecia un aumento de la tasa de 8,8% (de 221,8 a
241,4). Este crecimiento es menor al observado en
igual periodo del año anterior de 10,0% (de 223,5 a
245,8).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un aumento de 3,7%
en la tasa de denuncias por robos con fuerza. Por lo
tanto, el decrecimiento observado a nivel nacional
de –1,8% se explica por la reducción observada en
la mayoría de las regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Robos con Fuerza entre primeros y segundos trimestre 20052006
Comparativamente, entre iguales trimestre de 2004
y 2005, la Región Metropolitana registraba un
crecimiento de su tasa de 2,7%.
300
AUMENTO = 8,8%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
241,4
221,8
100
245,8
200
223,5
tasa c/100 mil habitantes
AUMENTO= 10,0%
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
año 2005
tr2_06
año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la
tasa de denuncias por robos con fuerza registra una
reducción de –1,8% (de 245,8 a 241,4). Este
decrecimiento es mayor al observado entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y contrasta con el aumento
registrado entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Var % Tasa
2 trim 06/05
-5,8
-3,7
-20,8
-9,9
-6,4
-1,1
-19,5
-6,9
12,2
1,6
-24,7
-10,7
3,7
-1,8
Al observar la composición de los robos con fuerza
a nivel nacional, se aprecia que la mayor cantidad
de hechos reportados corresponde a robos en lugar
habitado (39,8%), robos en lugar no habitado
(22,7%) y robo de accesorio o especie desde
vehículo (20,0%).
22
17
Porcentajes
Var % Tasa
2 trim 05/04
-25,0
-36,4
-33,3
-18,0
1,0
-0,6
-2,1
8,4
-2,1
18,1
9,5
-2,9
2,7
-0,9
DESGLOSE DE DENUNCIAS
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Robos con fuerza entre segundos trimestres 2003 – 2006
12
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
Gráfico 3: Distribución porcentual de los Robos con Fuerza
segundo trimestre 2006
9,0
7
Robo con
fuerza en las
cosas
2,1%
2
-3
-0,9
-1,8
2 trim 05/04
2 trim 06/05
-8
2 trim 04/03
Robo en lugar
habitado
39,8%
Robo de
accesorio de
vehículo/especi
es interior de
vehículo
20,0%
15
Robo en
bienes
nacionales de
uso público
7,2%
Robo de
vehículo
motorizado
8,1%
Robo en lugar
no habitado
22,7%
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS SEGÚN
TIPO DE ROBOS CON FUERZA
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MAYOR TASA
DE DENUNCIAS POR ROBOS CON FUERZA
Respecto de igual trimestre del año anterior, se
observa una disminución del robo con fuerza en las
cosas, de accesorios de vehículos y en lugar
habitado. En contraste, los mayores aumentos se
registran en los robos en bienes nacionales de uso
público y en los robos de vehículos motorizados.
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias,
10 pertenecen a la RM. Providencia y Santiago,
presentan las tasas más altas del país (superan los
1.000 casos cada 100 mil habitantes). En regiones,
Castro y San Pedro de la Paz registran las tasas
más altas.
Tabla 3: 20 comunas con mayor tasa
Tabla 2: Variación porcentual según tipo de Robos con Fuerza
entre segundos trimestres 2005-2006
2° trim 05
245,8
7,3
9,9
102,1
48,4
16,8
Total robos con fuerza
Robo con fuerza en las cosas
Robo en bienes nacionales de uso público
Robo en lugar habitado
Robo en lugar no habitado
Robo de vehículo motorizado
Robo de accesorio de vehículo/especies
interior de vehículo
2° tr 06
2° tr 05
-1,8
-30,4
75,4
-5,8
13,2
17,1
2° trim 06
241,4
5,0
17,4
96,2
54,8
19,7
61,4
-21,3
48,3
TASAS POR REGIÓN
Las regiones I, V, X y Metropolitana se ubican por
sobre la tasa nacional de robos con fuerza de 241,4
casos cada 100 mil habitantes. En contraste, las
regiones II, III, IV, VI, VII, VIII, IX, XI y XII se ubican
por debajo.
300
TRI(2)_06
Providencia
Santiago
Vitacura
Castro
San Miguel
Ñuñoa
San Pedro de La Paz
Las Condes
Lo Barnechea
Concepción
Valdivia
Villarrica
Cerrillos
La Reina
Chillán
Los Angeles
San Antonio
Recoleta
San Fernando
Calera
1.088,1
1.016,2
812,2
561,2
542,8
526,6
482,1
471,8
438,7
435,9
427,1
426,1
414,6
409,8
392,3
369,7
356,0
353,3
353,2
352,4
PAIS: 241,4
250
Tabla 4: 20 comunas con menor tasa
200
REGION
74
9
12
8
8
13
13
8
6
2
13
8
13
4
8
13
8
3
13
13
11
76
77
132,3
117,7
50
RANKING
75
263,8
248,8
215,5
197,2
205,4
226,3
288,8
205,0
159,5
173,5
247,3
tasa c/100 mil habitantes
COMUNA
13
13
13
10
13
13
8
13
13
8
10
9
13
13
8
8
5
13
6
5
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias 7
se localizan en la RM; destacan Cerro Navia y San
Ramón. En regiones, las comunas de Aisén y
Vallenar registran las tasas más bajas.
350
100
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MENOR TASA
DE DENUNCIA POR ROBOS CON FUERZA
Gráfico 4: Tasas de denuncias por Robos con Fuerza según
regiones segundo trimestre 2006
150
RANKING
78
79
80
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
81
RM
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
COMUNA
Angol
Punta Arenas
Chiguayante
San Carlos
La Pintana
Lo Prado
Penco
Rengo
Antofagasta
Maipú
Lota
Lo Espejo
Ovalle
Talcahuano
Pudahuel
Tomé
Vallenar
San Ramón
Cerro Navia
Aisén
TRI(2)_06
151,4
148,9
145,3
134,8
133,2
132,1
128,7
126,9
123,1
119,6
119,0
118,7
115,0
115,0
112,6
101,9
100,2
94,9
80,3
56,1
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). En este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
16
A.5.- HURTOS
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de denuncias
por hurtos en diez regiones. En las tres restantes se
registra un crecimiento (VI, X y Metropolitana).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por hurtos de 134,4 casos
cada 100 mil habitantes. Respecto del trimestre
anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia una
disminución de la tasa de –1,5% (de 136,4 a 134,4).
Este decrecimiento es menor al observado en igual
periodo del año anterior de –1,8% (de 139,8 a 137,3).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un aumento en la tasa
de denuncias por hurtos de 2,4%. Por lo tanto, el
decrecimiento observado en el país de –2,1% se
explica por la disminución registrada en algunas
regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Hurtos entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
180
DISMINUCIÓN= -1,8%
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
120
tr2_05
tr1_06
134,4
60
136,4
80
137,3
100
40
20
0
tr1_05
año 2005
tr2_06
año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la
tasa de denuncias por hurtos registra una
disminución de –2,1% (de 137,3 a 134,4). Este
decrecimiento es menor al observado entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y contrasta con el aumento
registrado entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Las regiones V, VI, VII, IX, X, XI y XII se ubican por
sobre la tasa nacional de denuncias por hurtos de
134,4 casos cada 100 mil habitantes. En contraste,
las regiones I, II, III, IV, VIII y Metropolitana se
ubican por debajo.
La RM presenta la segunda tasa más baja del país,
lo que indica que este delito tiene una mayor
incidencia en regiones, particularmente en aquellas
que se ubican en la zona centro sur del país.
25
20
15
Gráfico 3: Tasas de denuncias por Hurtos según regiones
segundo trimestre 2006
9,2
5
0
220
-2,1
-5
-10
-9,1
170
-15
2 trim 04/03
2 trim 05/04
PAIS: 134,4
2 trim 06/05
120
120,6
148,3
147,8
158,6
160,5
132,5
V
159,7
135,5
IV
186,5
129,0
121,3
106,4
70
127,1
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
Var % Tasa
2 trim 06/05
-14,3
-12,4
-14,0
-0,4
-8,4
9,5
-1,4
-7,5
-3,1
1,3
-7,5
-15,0
2,4
-2,1
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Hurtos entre segundos trimestres 2003-2006
10
Var % Tasa
2 trim 05/04
7,8
17,5
-20,7
-8,6
0,8
-11,7
-23,1
4,0
-15,2
2,5
-13,4
53,2
-15,8
-9,1
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
DISMINUCIÓN = - 1,5%
140
139,8
tasa c/100 mil habitantes
160
20
I
-30
17
II
III
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). A este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MAYOR TASA
DE DENUNCIA POR HURTOS
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias,
siete pertenecen a la RM. Santiago y Providencia,
presentan las tasas más altas del país (superan los
600 casos cada 100 mil habitantes). En regiones,
Linares y Concepción registran las tasas más altas.
Tabla 2: 20 comunas con mayor tasa
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
13
13
7
8
6
10
13
10
13
7
9
9
10
13
9
13
13
5
6
4
COMUNA
Santiago
Providencia
Linares
Concepción
San Fernando
Castro
Estación Central
Valdivia
Las Condes
Talca
Angol
Temuco
Ancud
Ñuñoa
Villarrica
San Miguel
Independencia
San Felipe
Rancagua
La Serena
TRI(2)_06
756,6
640,7
350,9
350,6
289,8
285,9
278,1
260,2
258,4
256,6
224,1
223,7
216,1
209,8
204,6
203,9
198,1
194,4
190,7
187,2
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MENOR TASA
DE DENUNCIA POR HURTOS
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias, 16
se localizan en la Región Metropolitana; destacan
Cerro Navia y San Ramón con las tasas más bajas
del país.
Tabla 3: 20 comunas con menor tasa
RANKING
REGION
COMUNA
TRI(2)_06
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
13
13
8
13
13
13
13
13
13
13
5
8
8
13
13
13
13
13
13
13
San Joaquín
Quinta Normal
Hualpén
Conchalí
Pedro Aguirre Cerd
Paine
Quilicura
Lo Prado
El Bosque
La Granja
Villa Alemana
Talcahuano
Chiguayante
Lo Espejo
Maipú
Pudahuel
Puente Alto
La Pintana
San Ramón
Cerro Navia
73,3
72,0
70,7
69,7
64,6
64,5
62,6
62,5
60,0
57,0
56,4
56,0
54,3
54,2
46,9
45,1
44,5
44,3
44,1
25,1
18
A.6.- LESIONES
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por lesiones de 124,2 casos
cada 100 mil habitantes. Respecto del trimestre
anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia una
disminución de la tasa de –10,0% (de 138,0 a 124,2).
Este decrecimiento es menor al observado en igual
periodo del año anterior de –13,5% (de 140,0 a
121,0).
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de denuncias
por lesiones en siete regiones. En las seis restantes
se observa un crecimiento (IV, V, VI, VII, XI y
Metropolitana).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un crecimiento de
4,7% en la tasa de denuncias por lesiones. Por lo
tanto, el menor crecimiento observado a nivel
nacional de 2,6% se explica, en parte, por la
disminución registrada en algunas regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Lesiones entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
180
DISMINUCIÓN= -13,5%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
DISMINUCIÓN = -10,0%
140
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
40
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
124,2
60
121,0
80
138,0
100
20
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
tr2_06
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la
tasa de denuncias por lesiones registra un aumento
de 2,6% (de 121,0 a 124,2). Este crecimiento
contrasta con la disminución observada entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y es menor al aumento
registrado entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Las regiones I, III, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII se
ubican por sobre la tasa nacional de denuncias por
lesiones de 124,2 casos cada 100 mil habitantes. En
contraste, las regiones II, IV y Metropolitana se
ubican por debajo.
20
15
La RM presenta la tercera tasa más baja del país, lo
que indica que este delito tiene una mayor
incidencia en regiones, particularmente en la XI y la
XII.
10,2
10
5
2,6
0
-5
Var % Tasa
2 trim 06/05
-14,7
-19,8
-1,6
3,3
14,7
30,4
4,1
-2,3
-0,6
-9,4
4,7
-1,5
4,7
2,6
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Lesiones entre segundos trimestres 2003-2006
Gráfico 3: Tasas de denuncias por Lesiones según regiones
segundo trimestre 2006
-4,3
-10
2 trim 04/03
2 trim 05/04
2 trim 06/05
200
180
160
140
PAIS: 124,2
120
100
129,3
IX
X
XI
XII
114,2
125,0
VIII
161,7
126,7
VII
161,5
130,6
148,7
111,1
136,9
40
110,2
60
130,8
80
145,2
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
Var % Tasa
2 trim 05/04
-4,8
-16,9
-12,0
-13,2
1,2
-11,7
-12,2
-5,0
-11,4
1,2
-1,1
-1,5
0,3
-4,3
120
140,0
tasa c/100 mil habitantes
160
20
0
I
19
II
III
IV
V
VI
RM
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). En este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MAYOR TASA
DE DENUNCIA POR LESIONES
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias, 4
pertenecen a la RM. Santiago presenta la tasa más
alta del país que supera los 300 casos cada 100 mil
habitantes. En regiones, Padre de las Casas, Aisén y
Tomé presentan las tasas más altas.
Tabla 2: 20 comunas con mayor tasa
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
13
9
11
8
5
2
10
10
13
6
13
13
5
5
6
8
12
7
5
1
COMUNA
Santiago
Padre Las Casas
Aisén
Tomé
San Felipe
Tocopilla
Castro
Ancud
Estación Central
Rancagua
Cerrillos
Independencia
Los Andes
Calera
San Fernando
Los Angeles
Punta Arenas
Talca
Viña del Mar
Alto Hospicio
TRI(2)_06
305,6
229,5
224,3
214,7
211,1
201,4
196,9
196,9
196,7
192,8
190,1
184,3
178,7
173,4
173,0
172,8
172,4
171,2
170,4
170,3
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MENOR TASA
DE DENUNCIA POR LESIONES
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias 10
se localizan en la Región Metropolitana; destacan
Pudahuel, Vitacura y Las Condes con las tasas más
bajas del país. En regiones, destacan las comunas
de Hualpén y Chiguayante.
Tabla 3: 20 comunas con menor tasa
RANKING
REGION
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
9
8
5
2
13
13
8
4
10
13
5
13
8
8
13
13
13
13
13
13
COMUNA
Temuco
Talcahuano
Quilpué
Antofagasta
Macul
La Reina
San Carlos
Ovalle
Osorno
Talagante
Villa Alemana
Puente Alto
Chiguayante
Hualpén
Maipú
Cerro Navia
Peñaflor
Las Condes
Vitacura
Pudahuel
TRI(2)_06
94,1
93,9
92,2
91,5
90,7
90,2
89,9
88,8
87,6
82,5
74,7
72,7
69,8
67,3
64,4
63,5
60,1
59,2
57,6
46,8
20
A.7.- HOMICIDIOS
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
Entre los primeros trimestres de 2005 y 2006 se
observa en seis regiones un decrecimiento de la
tasa de denuncias por homicidios y en cinco un
crecimiento (V, VII, IX, X y Región Metropolitana).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por homicidios de 0,46 casos
cada 100 mil habitantes. Respecto del trimestre
anterior (primer trimestre de 2006) se registra una
disminución de la tasa de –18,5% (de 0,57 a 0,46).
En contraste, al observar el comportamiento del año
anterior en igual periodo, se aprecia un crecimiento
de 7,4% (de 0,40 a 0,43).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un crecimiento de
18,7% en la tasa de denuncias por homicidios. Por
lo tanto, el menor crecimiento observado a nivel
nacional de 7,5% se explica, en parte, por la
disminución observada en algunas regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Homicidios entre primeros y segundos trimestres 2005–2006
AUMENTO= 7,4%
Comparativamente, entre iguales trimestre de 2004
y 2005, la Región Metropolitana registraba un
crecimiento de su tasa de 37,3%.
DISMINUCIÓN = -18,5%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
0,00
tr1_05
tr2_05
tr1_06
año 2005
tr2_06
año 2006
Respecto de igual trimestre del año anterior, la tasa
de denuncias por homicidios registra un aumento de
7,5% (de 0,43 a 0,46). Este crecimiento es el mayor
observado entre iguales trimestres desde 2003.
Las regiones VII, IX y X se ubican por sobre la tasa
nacional de denuncias por homicidios de 0,46 casos
cada 100 mil habitantes. En contraste, las regiones
I, II, III, IV, V, VI, VIII, XI, XII y Metropolitana se
ubican por debajo. La región X presenta la mayor
incidencia de este delito con la tasa más alta del
país.
50
40
30
Gráfico 3: Tasa de denuncias por Homicidios según regiones
segundo trimestre 2006
20
0,4
3,4
7,5
0
-10
-20
2 trim 04/03
2 trim 05/04
2 trim 0/-05
PAIS: 0,46
0,5
0,75
0,77
IX
X
0,45
III
VI
VII
VIII
0,00
II
0,00
V
0,45
0,42
IV
0,35
0,44
21
0,37
I
0,00
0,21
0,0
0,51
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
Var % Tasa
2 trim 0/-05
-100,0
-50,8
15,3
-25,8
65,3
-10,6
73,4
11,3
-100,0
-100,0
18,7
7,5
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Homicidios entre segundos trimestres 2003-2006
10
Var % Tasa
2 trim 05/04
-100,0
-1,3
-100,0
195,3
-34,1
-43,5
-67,0
41,8
296,3
-1,1
-1,1
37,3
3,4
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
0,46
0,43
0,20
0,57
0,40
0,40
tasa c/100 mil habitantes
0,60
XI
XII
RM
RANKING (*) 31 COMUNAS CON TASA
DE DENUNCIA POR HOMICIDIOS
A nivel nacional, 40 comunas presentan tasas de
denuncias por homicidios, de las cuales 18
pertenecen a la Región Metropolitana. Independencia
y Conchalí presentan tasas que superan los 2 casos
cada 100 mil habitantes. En regiones, Ancud registra
la tasa más alta del país.
Tabla 2: 40 comunas con tasas de homicidios
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
10
13
10
13
10
8
13
9
7
8
13
13
13
13
13
8
8
13
13
8
4
13
13
13
5
5
3
10
10
8
13
13
1
4
10
6
13
9
13
13
COMUNA
Ancud
Independencia
La Unión
Conchalí
Castro
Lota
La Reina
Angol
Constitución
San Carlos
Lampa
Buin
Talagante
La Cisterna
San Joaquín
Hualpén
San Pedro de La Paz
San Bernardo
La Pintana
Coronel
Ovalle
Lo Espejo
Peñalolén
La Florida
Valparaíso
Viña del Mar
Copiapó
Valdivia
Osorno
Chillán
El Bosque
Santiago
Arica
La Serena
Puerto Montt
Rancagua
Pudahuel
Temuco
Puente Alto
Maipú
TRI(2)_06
4,80
3,45
2,53
2,49
2,12
2,05
2,05
1,97
1,96
1,95
1,88
1,43
1,42
1,27
1,15
1,14
1,11
1,05
0,99
0,96
0,94
0,93
0,84
0,76
0,72
0,68
0,67
0,65
0,63
0,58
0,57
0,55
0,54
0,53
0,47
0,43
0,42
0,36
0,16
0,15
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). En este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales). Se
conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
22
A.8.- VIOLACIONES
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por violaciones de 3,89 casos
cada 100 mil habitantes. Respecto del trimestre
anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia una
disminución de la tasa de –5,9% (de 4,13 a 3,89).
Comparativamente, al observar el comportamiento
del año anterior en igual periodo, se aprecia una
disminución de la tasa de –3,8% (de 3,65 a 3,51).
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa en cinco regiones un decrecimiento de la
tasa de denuncias por violaciones y en ocho un
crecimiento (I, II, V, VIII, IX, X, XII y Metropolitana).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la
Región Metropolitana registra un crecimiento de
8,8% en la tasa de denuncias por violaciones. Por lo
tanto, el mayor crecimiento observado a nivel
nacional de 10,6% se explica, en parte, por el
crecimiento observado en algunas regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Violaciones entre primeros y segundos trimestres 2005–2006
En contraste, entre iguales trimestre de 2004 y
2005, la Región Metropolitana registraba una
disminución de su tasa de –4,8%.
5
DISMINUCIÓN= -3,8%
DISMINUCIÓN = -5,9%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
3,89
3,51
2
4,13
3
3,65
tasa c/100 mil habitantes
4
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
1
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
año 2005
tr2_06
año 2006
Respecto de igual trimestre del año anterior, la tasa
de denuncias por violaciones registra un aumento de
10,6%. Este crecimiento es mayor al observado
entre iguales trimestres de 2004 y 2005 y menor al
registrado entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Las regiones IX, X, XII y Metropolitana se ubican por
sobre la tasa nacional de denuncias por violaciones
de 3,89 casos cada 100 mil habitantes. En
contraste, las regiones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y XI
se ubican por debajo.
40
31,7
30
Gráfico 3: Tasas de denuncias por Violaciones según
regiones segundo trimestre 2006
25
20
15
7
10,6
10
6
5
0,5
5
0
2 trim 04/03
2 trim 05/04
2 trim 06/05
PAIS: 3,89
4
6,39
3
X
4,33
IX
1,99
VII
4,63
VI
3,43
2,67
III
2,71
II
3,51
3,31
I
1
2,66
3,37
3,47
2
4,49
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
Var % Tasa
2 trim 06/05
31,7
56,3
-0,7
-1,5
16,6
-24,1
-24,2
20,6
66,5
4,8
-1,1
42,4
8,8
10,6
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Violaciones entre segundos trimestres 2003-2006
35
Var % Tasa
2 trim 05/04
-34,2
7,7
-31,3
-11,4
9,8
6,0
98,3
11,2
-27,1
23,1
-50,6
39,5
-4,8
0,5
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
0
23
IV
V
VIII
XI
XII
RM
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). En este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MAYOR TASA
DE DENUNCIA POR VIOLACIONES
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias, 10
pertenecen a la RM. Santiago e Independencia
presentan tasas que superan los 12 casos cada 100
mil habitantes. En regiones, Tocopilla y Ancud
presentan la tasa más alta del país.
Tabla 2: 20 comunas con mayor tasa
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2
13
13
10
13
5
10
13
13
13
10
9
13
13
13
12
1
5
13
5
COMUNA
Tocopilla
Santiago
Independencia
Ancud
Estación Central
San Felipe
Puerto Montt
La Cisterna
San Ramón
Buin
Osorno
Angol
Providencia
San Bernardo
La Granja
Punta Arenas
Iquique
Los Andes
El Bosque
Calera
TRI(2)_06
30,6
15,3
12,1
12,0
11,5
9,7
8,9
8,9
8,8
8,6
8,3
7,9
7,2
7,0
6,9
6,5
6,1
5,8
5,7
5,7
RANKING (*) 20 COMUNAS CON MENOR TASA
DE DENUNCIA POR VIOLACIONES
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias, 9
se localizan en la Región Metropolitana; destacan
Melipilla y Las Condes con las tasas más bajas. En
regiones, destacan las comunas de La Unión, Lota,
San Fernando y Ovalle sin denuncias por este delito.
Tabla 3: 20 comunas con menor tasa
RANKING
REGION
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
13
8
11
6
7
13
13
1
13
5
13
13
13
7
13
13
4
6
8
10
COMUNA
Macul
Tomé
Coihaique
Rengo
Talca
Paine
Pudahuel
Arica
Talagante
Quilpué
San Miguel
Peñaflor
Vitacura
Linares
Las Condes
Melipilla
Ovalle
San Fernando
Lota
La Unión
TRI(2)_06
1,9
1,8
1,8
1,8
1,8
1,7
1,7
1,6
1,4
1,4
1,3
1,3
1,2
1,1
1,1
1,0
0,0
0,0
0,0
0,0
24
B.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DENUNCIAS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa en cinco regiones un decrecimiento de la
tasa de denuncias por violencia intrafamiliar. En las
ocho restante se aprecia un crecimiento (II, III, IV,
VII, IX, X, XI y XII).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de denuncias por violencia intrafamiliar de
130,2 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se
aprecia una disminución de la tasa de –13,9% (de
151,1 a 130,2). Comparativamente, al observar el
comportamiento del año anterior en el mismo
periodo, se observa un decrecimiento mayor de la
tasa de –18,8% (de 159,4 a 129,5).
Respecto de igual trimestre del año anterior, el bajo
crecimiento observado a nivel nacional de 0,5% se
explica, en parte, por el decrecimiento observado en
algunas regiones. Las que presentan una mayor
reducción de la tasa son la I (-8,2%), la VI (-4,4%) la
Metropolitana (-3,7%) y la VIII (-3,2%).
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Violencia Intrafamiliar entre primeros y segundos trimestres
2005–2006
180
DISMINUCIÓN= -18,8%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa según región
segundos trimestres 2004-2006
DISMINUCIÓN = -13,9%
60
130,2
80
129,5
100
151,1
120
40
20
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
año 2005
tr2_06
año 2006
Respecto de igual trimestre del año anterior, la tasa
de denuncias por violencia intrafamiliar registra un
crecimiento de 0,5% (de 129,5 a 130,2). Este
aumento es menor al observado entre iguales
trimestres de años anteriores.
Var % Tasa
2 trim 05/04
10,9
-0,6
13,2
14,2
7,9
14,9
-16,9
5,5
-12,9
16,3
-18,3
40,2
-1,3
2,3
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Metropolitana
PAIS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
-
140
159,4
tasa c/100 mil habitantes
160
Var % Tasa
2 trim 06/05
-8,2
14,5
14,7
5,3
-0,2
-4,4
14,1
-3,2
18,5
0,5
23,0
10,4
-3,7
0,5
TASAS POR REGIÓN
Las regiones I, III, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII se
ubican por sobre la tasa nacional de denuncias por
violencia intrafamiliar de 130,2 casos cada 100 mil
habitantes. En contraste, las regiones II, IV, V y
Metropolitana se ubican por debajo.
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de denuncias por
Violencia Intrafamiliar entre segundos trimestres 2003-2006
Gráfico 3: Tasa de denuncias por Violencia Intrafamiliar
según regiones segundo trimestre 2006
20
10
250
6,3
5
2,3
0,5
200
0
-5
147,0
VII
VIII
IX
X
110,6
144,5
120,5
93,8
131,2
84,8
50
188,5
100
172,0
2 trim 06/05
167,5
2 trim 05/04
155,4
2 trim 04/03
PAIS: 130,2
230,1
-10
150
173,2
tasa c/100 mil habitantes
Porcentajes
15
0
I
25
II
III
IV
V
VI
XI
XII
RM
RANKING (*) 20 COMUNAS DE MAYOR TASA DE
DENUNCIA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
RANKING (*) 20 COMUNAS DE MENOR TASA DE
DENUNCIA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
De las 20 comunas con mayor tasa de denuncias, 4
pertenecen a la RM. Peñaflor y Melipilla presentan
tasas que superan los 200 casos cada 100 mil país.
En regiones destacan las comunas de Padre de Las
Casas y Punta Arenas.
De las 20 comunas con menor tasa de denuncias,
14 se localizan en la Región Metropolitana;
destacan Vitacura y Providencia con las tasas más
bajas del país.
Tabla 3: 20 comunas con menor tasa
Tabla 2: 20 comunas con mayor tasa
RANKING
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
9
12
9
13
8
9
10
11
13
10
8
13
2
13
10
8
6
7
1
6
COMUNA
Padre Las Casas
Punta Arenas
Villarrica
Peñaflor
San Pedro de La Paz
Angol
Ancud
Coihaique
Melipilla
La Unión
Coronel
Lo Prado
Tocopilla
Buin
Valdivia
Penco
San Fernando
Linares
Arica
Rancagua
TRI(2)_06
261,9
245,3
242,4
230,1
227,8
222,1
216,1
208,0
206,6
199,7
198,8
195,6
192,6
191,1
190,4
190,1
186,0
185,6
184,8
184,3
RANKING
REGION
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
13
13
13
13
13
13
13
5
5
8
13
7
13
13
4
13
2
13
13
13
COMUNA
Macul
La Florida
Huechuraba
San Miguel
La Granja
Pudahuel
Recoleta
Quillota
Viña del Mar
Talcahuano
Maipú
Curicó
Ñuñoa
Lo Barnechea
Ovalle
La Reina
Antofagasta
Las Condes
Providencia
Vitacura
TRI(2)_06
91,7
91,0
87,7
87,4
85,5
84,4
83,8
83,0
81,8
81,7
75,0
74,1
72,9
68,3
68,3
63,5
55,7
49,3
47,1
45,3
(*) El ranking considera comunas de 50 mil y más habitantes
(Proyecciones INE 2006). En este listado se incluyen de manera
excepcional las comunas de: Tocopilla, Vallenar, Lota, La Unión,
Castro, Ancud y Aisén (principales centros urbanos regionales).
Se conforma un universo de análisis de 93 unidades territoriales.
26
TABLAS ANEXAS
TASAS DE DENUNCIAS
Chile: evolución reciente (últimos ocho trimestres) de las tasas de denuncias por delitos de mayor connotación social y
violencia intrafamiliar, según regiones y delitos. Variación porcentual segundo trimestre de 2006 con igual trimestre de 2005 y
trimestre anterior (primer trimestre de 2006)
Variación (%)
Delitos de Mayor Connotación Social - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Tr2_06
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
726,0
731,7
662,0
669,8
640,4
619,2
613,8
616,1
-8,0
0,4
600,1
567,9
532,6
492,0
523,1
527,2
452,7
448,9
-8,8
-0,8
648,2
547,4
553,0
529,4
553,9
562,1
492,6
467,8
-11,6
-5,0
545,9
561,3
577,8
557,7
568,4
509,5
541,9
539,9
-3,2
-0,4
752,6
730,7
809,2
679,6
680,7
625,2
708,8
658,2
-3,1
-7,1
547,1
544,0
522,5
514,5
540,6
517,6
529,6
564,9
9,8
6,7
696,8
610,1
570,4
627,3
629,6
592,8
556,7
584,3
-6,9
5,0
591,4
549,9
572,4
608,0
641,6
603,1
569,9
565,3
-7,0
-0,8
542,2
490,7
504,5
520,4
536,6
522,2
518,0
548,2
5,3
5,8
546,0
546,6
547,8
580,8
608,3
633,8
541,2
580,6
0,0
7,3
503,4
537,4
509,6
509,2
531,9
509,4
511,0
456,7
-10,3
-10,6
499,7
501,8
498,8
530,5
503,8
575,0
422,3
493,5
-7,0
16,9
653,4
669,5
614,9
632,8
716,0
717,3
636,3
661,8
4,6
4,0
Total País
632,9
622,4
605,9
608,2
651,1
636,6
596,5
608,7
0,1
2,1
Variación (%)
Robo con Violencia - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Tr2_06
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
18,7
24,3
20,5
26,4
23,6
19,1
19,8
22,7
-14,0
14,5
14,6
20,1
14,3
14,4
17,7
12,9
14,1
15,9
10,1
12,6
29,8
15,2
17,1
14,8
18,5
18,4
14,4
20,2
36,5
40,8
26,4
23,5
22,5
29,4
22,3
25,3
20,6
27,4
-7,1
32,6
27,5
34,2
36,1
29,2
27,2
22,8
29,6
26,6
-9,1
-10,3
16,6
16,3
21,4
14,4
15,7
17,1
14,2
17,8
23,5
25,5
18,0
16,9
16,2
17,9
19,0
18,1
15,5
19,6
9,5
26,2
28,7
20,4
23,3
25,1
25,5
24,1
23,1
23,6
-6,1
2,0
11,1
9,9
9,8
13,5
14,2
14,7
8,8
16,1
19,7
83,7
14,8
15,1
16,8
14,3
19,3
19,9
16,5
16,4
14,6
-0,8
19,3
17,2
12,1
13,1
10,1
15,0
14,0
12,0
-8,7
-14,5
20,6
14,8
12,2
26,9
14,1
12,8
14,7
32,0
18,6
117,2
37,5
36,1
37,8
37,4
36,0
31,9
28,8
31,8
-14,9
10,5
Total País
27,9
26,8
28,0
27,7
27,2
24,8
23,1
25,6
-7,7
10,7
Variación (%)
Robo con Intimidación - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
28,9
30,0
35,1
25,6
35,9
23,1
19,8
39,2
53,1
97,3
21,7
19,0
15,6
19,6
22,3
17,3
17,8
18,1
-7,8
1,7
28,7
17,8
23,7
11,8
12,9
22,5
16,6
15,8
33,4
-4,6
29,3
30,6
27,4
33,5
29,3
24,1
24,7
33,6
0,2
36,2
37,5
30,7
30,5
34,5
35,4
29,9
31,0
31,5
-8,7
1,6
24,6
25,5
22,8
25,7
25,7
22,0
23,5
25,7
-0,1
9,3
25,6
26,3
18,7
25,2
26,5
20,9
17,0
27,5
9,4
62,1
32,0
27,1
25,3
33,2
36,1
27,1
26,1
26,2
-21,1
0,4
12,7
10,7
8,0
9,7
10,6
12,0
10,5
14,0
44,3
33,4
12,3
12,5
15,5
15,8
15,1
15,9
13,2
18,9
20,2
43,1
5,1
6,1
1,0
7,1
3,0
1,0
1,0
2,0
-71,7
99,4
6,4
5,8
7,7
9,0
9,6
9,6
9,6
8,9
-0,3
-6,7
80,4
77,7
77,1
77,6
92,7
90,2
84,8
93,5
20,6
10,4
Total País
47,7
45,2
44,2
46,3
53,1
49,5
46,7
52,6
13,5
12,5
27
Variación (%)
Robo por Sorpresa - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Tr2_06
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
28,6
36,5
32,7
33,9
30,6
31,6
27,0
30,9
-8,7
14,5
22,8
15,7
16,3
16,5
16,1
21,2
15,2
21,4
29,8
40,5
Total País
31,6
25,3
22,3
24,1
27,7
19,9
17,7
16,5
-31,3
-6,4
13,5
18,3
17,9
26,6
19,2
19,2
28,7
30,8
15,7
7,4
35,9
43,6
36,9
36,6
34,4
36,5
33,4
35,1
-4,2
5,1
9,2
11,3
11,9
11,1
11,2
13,7
14,1
12,9
16,0
-8,6
12,4
12,5
14,0
10,7
11,5
12,3
13,5
11,5
7,8
-14,7
27,5
25,1
26,0
30,4
32,4
33,1
32,3
26,2
-14,0
-18,9
10,5
8,7
6,4
10,6
11,8
12,8
11,3
11,7
11,2
3,5
9,9
12,5
11,5
12,0
13,6
12,1
10,4
13,9
15,3
33,5
2,0
1,0
3,0
4,0
2,0
0,0
1,0
3,0
-25,8
199,2
5,1
35,3
3,2
42,3
1,3
35,5
2,6
32,3
1,9
30,7
3,2
34,9
3,8
31,5
3,8
33,1
49,5
2,2
-0,1
5,0
26,4
30,0
26,4
26,2
25,4
27,5
25,7
26,3
0,3
2,1
Variación (%)
Robo con Fuerza - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Tr2_06
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
326,0
302,2
260,5
262,6
249,7
230,0
232,3
247,3
-5,8
6,5
253,5
219,7
218,0
180,1
211,6
206,0
178,6
173,5
-3,7
-2,9
257,3
182,8
188,8
201,4
218,8
186,6
182,2
159,5
-20,8
-12,5
237,4
235,7
241,2
227,4
243,9
191,1
199,7
205,0
-9,9
2,7
353,6
305,8
354,7
308,6
311,2
240,5
297,5
288,8
-6,4
-2,9
209,7
175,9
166,0
199,4
214,7
160,8
163,0
197,2
-1,1
20,9
286,1
216,7
193,7
255,1
251,3
182,2
171,5
205,4
-19,5
19,8
225,5
188,8
210,9
242,9
260,3
208,5
201,2
226,3
-6,9
12,5
202,2
166,4
166,4
192,2
216,7
163,4
181,0
215,5
12,2
19,1
226,6
193,7
184,5
245,0
262,0
234,2
194,8
248,8
1,6
27,7
182,0
156,2
148,6
156,3
175,0
112,3
105,0
117,7
-24,7
12,1
158,2
171,6
155,4
148,2
153,8
160,7
126,0
132,3
-10,7
5,0
248,7
238,6
220,3
254,3
310,5
269,0
244,7
263,8
3,7
7,8
Total País
253,4
226,8
223,5
245,8
275,7
229,8
221,8
241,4
-1,8
8,8
Variación (%)
Hurto - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
144,7
133,5
121,1
148,4
138,5
138,1
133,2
127,1
-14,3
-4,6
110,9
118,9
129,8
121,4
115,5
126,7
113,1
106,4
-12,4
-6,0
145,6
136,8
156,5
141,1
131,5
161,9
146,5
121,3
-14,0
-17,2
125,0
132,5
140,9
129,5
140,7
117,8
133,6
129,0
-0,4
-3,5
165,0
170,9
199,5
147,9
149,7
146,5
159,8
135,5
-8,4
-15,2
162,4
166,6
138,2
145,8
136,4
138,7
144,3
159,7
9,5
10,6
198,5
179,0
170,2
189,2
179,0
181,2
175,0
186,5
-1,4
6,6
142,7
141,0
141,8
143,3
147,3
149,0
135,8
132,5
-7,5
-2,4
168,4
153,2
166,8
165,6
159,9
178,3
173,1
160,5
-3,1
-7,3
136,0
155,6
149,5
145,9
154,9
178,0
145,9
147,8
1,3
1,3
144,4
187,6
197,2
171,4
204,1
204,6
208,0
158,6
-7,5
-23,8
128,6
145,2
155,4
174,5
156,4
204,3
117,7
148,3
-15,0
26,0
134,4
135,0
113,7
117,7
127,4
138,3
118,0
120,6
2,4
2,2
Total País
145,4
146,2
139,8
137,3
140,8
148,4
136,4
134,4
-2,1
-1,5
Variación (%)
Lesiones - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
173,4
199,2
187,8
170,3
158,7
173,7
177,8
145,2
-14,7
-18,3
174,0
172,0
135,8
137,4
137,3
139,1
111,7
110,2
-19,8
-1,3
153,4
166,5
141,7
132,9
140,0
150,1
114,1
130,8
-1,6
14,6
110,1
117,5
124,7
107,6
109,8
128,6
130,4
111,1
3,3
-14,8
130,2
142,0
147,8
119,4
120,4
145,6
154,6
136,9
14,7
-11,5
122,5
145,3
157,7
114,0
132,7
161,9
166,4
148,7
30,4
-10,7
152,0
154,4
152,6
125,5
139,0
174,0
159,2
130,6
4,1
-18,0
131,3
143,4
141,2
129,7
135,4
157,5
146,9
126,7
-2,3
-13,8
133,5
138,0
143,0
125,8
118,5
137,3
127,1
125,0
-0,6
-1,7
142,7
152,5
164,7
142,7
137,8
168,9
154,1
129,3
-9,4
-16,1
Total País
147,5
166,3
147,6
154,3
129,7
172,5
174,0
161,5
4,7
-7,2
176,2
113,0
160,0
135,1
159,9
126,5
164,2
109,1
160,9
113,3
177,4
148,2
145,2
123,3
161,7
114,2
-1,5
4,7
11,4
-7,4
128,2
143,2
140,0
121,0
124,2
152,3
138,0
124,2
2,6
-10,0
28
Variación (%)
Homicidios - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Tr2_06
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
0,22
0,43
0,00
0,00
0,21
0,64
0,42
0,21
-
-50,2
0,56
0,00
0,00
0,37
0,37
0,55
0,18
0,00
-100,0
-100,0
0,37
0,00
0,00
0,00
0,37
0,00
0,00
0,37
-
-
0,91
0,45
0,30
0,90
0,15
0,45
0,15
0,44
-50,8
198,9
0,36
0,42
0,18
0,36
0,18
0,66
0,24
0,42
15,3
74,5
0,36
0,00
0,72
0,48
0,83
0,36
0,24
0,35
-25,8
49,6
0,73
0,62
0,73
0,31
0,31
0,10
0,93
0,51
65,3
-44,6
0,61
0,56
0,76
0,51
0,41
0,20
0,46
0,45
-10,6
-0,2
0,33
0,22
0,43
0,43
0,32
0,43
0,32
0,75
73,4
132,8
0,61
0,70
0,52
0,69
0,69
0,43
0,95
0,77
11,3
-18,4
1,02
0,00
0,00
1,01
1,01
0,00
2,00
0,00
-100,0
-100,0
0,00
0,34
0,00
0,34
0,64
0,32
0,64
0,38
1,92
0,61
0,64
0,70
0,00
0,71
0,00
0,45
-100,0
18,7
-36,3
Total País
0,45
0,38
0,40
0,43
0,50
0,51
0,57
0,46
7,5
-18,5
Variación (%)
Violaciones - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Tr2_06
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
5,38
5,58
4,28
2,56
3,19
2,97
3,38
3,37
31,7
-0,3
2,06
2,61
2,79
2,22
2,21
3,49
2,02
3,47
56,3
72,2
1,49
2,97
2,97
3,33
4,06
2,58
1,10
3,31
-0,7
199,4
3,19
2,73
2,87
2,70
2,99
2,83
4,01
2,66
-1,5
-33,6
2,49
3,03
3,50
3,01
2,22
2,63
2,63
3,51
16,6
33,7
1,80
3,11
3,70
3,57
3,45
2,96
3,78
2,71
-24,1
-28,3
Total País
3,33
3,64
4,25
3,52
2,89
3,92
4,11
2,67
-24,2
-35,1
3,12
3,62
3,31
2,85
4,16
3,50
4,05
3,43
20,6
-15,1
3,47
3,57
3,67
2,69
4,52
3,22
5,89
4,49
66,5
-23,8
2,97
4,00
4,69
4,42
5,01
4,48
5,33
4,63
4,8
-13,1
2,03
3,04
0,00
2,02
7,04
4,01
6,00
1,99
-1,1
-66,8
4,50
1,29
6,42
4,49
5,13
6,40
5,12
6,39
42,4
24,9
3,74
4,25
3,59
3,98
4,86
4,13
4,36
4,33
8,8
-0,6
3,32
3,84
3,65
3,51
4,16
3,74
4,13
3,89
10,6
-5,9
Variación (%)
Violencia Intrafamiliar - Tasas (c/100 mil habitantes) últimos 8 trimestres
Tr2_05/
Tr1_06/
Región
tr3_04
tr4_04
tr1_05
tr2_05
tr3_05
tr4_05
tr1_06
tr2_06
Tr2_06
Tr2_06
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
160,4
179,2
197,6
188,7
180,2
188,7
183,9
173,2
-8,2
-5,8
72,5
92,6
107,9
74,0
86,7
95,1
86,9
84,8
14,5
-2,4
93,1
125,2
125,7
114,4
112,3
154,9
148,0
131,2
14,7
-11,4
Total País
76,8
88,4
108,6
89,1
87,5
105,1
107,2
93,8
5,3
-12,5
129,2
140,2
169,0
120,8
134,5
141,3
149,0
120,5
-0,2
-19,1
144,0
182,4
196,5
162,5
151,6
183,2
201,8
155,4
-4,4
-23,0
139,4
151,1
156,1
126,7
141,7
165,3
177,2
144,5
14,1
-18,5
144,0
154,0
176,9
151,9
147,4
177,2
170,9
147,0
-3,2
-13,9
145,5
162,9
171,5
141,3
151,6
173,3
189,0
167,5
18,5
-11,4
-5,5
147,3
182,9
196,3
171,2
168,0
194,0
182,0
172,0
0,5
158,6
185,6
205,3
153,3
188,0
227,6
185,0
188,5
23,0
1,9
146,6
198,5
213,1
208,5
196,1
238,9
191,3
230,1
10,4
20,3
118,3
142,1
145,3
114,9
116,0
138,4
130,7
110,6
-3,7
-15,4
126,8
147,8
159,4
129,5
131,6
153,7
151,1
130,2
0,5
-13,9
29
2.- INFORME DETENCIONES SEGUNDO TRIMESTRE 2006
CARABINEROS DE CHILE
30
A.- TOTAL DETENCIONES DMCS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por delitos de mayor
connotación social de 180,2 casos cada 100 mil
habitantes. Respecto del trimestre anterior (primer
trimestre de 2006) se aprecia un aumento de la tasa
de 6,3% (de 169,4 a 180,2). Este crecimiento
contrasta con el decrecimiento observado en igual
periodo del año anterior de –3,8% (de 194,8 a 187,4).
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
DMCS entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
250
DISMINUCIÓN = -3,8%
CRECIMIENTO = 6,3%
150
180,2
169,4
100
187,4
194,8
tasas (c/100 mil hab)
200
50
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por delitos de mayor connotación social
registra una disminución de –3,9% (de 187,4 a 180,2).
Este decrecimiento es igual al observado entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y menor que el registrado
entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
DMCS entre iguales trimestres 2003-2006
0
-3,9
-3,9
-2
-4
-8
-15,3
porcentajes (%)
-6
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un crecimiento de la tasa de detención por
delitos de mayor connotación social en once regiones.
En las dos restantes se registra un decrecimiento (VIII
y Metropolitana).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra una disminución en la tasa de
detención por delitos de mayor connotación social de
–14,4%. Por lo tanto, el decrecimiento observado en el
país de –3,9% se explica, en gran parte, por la
disminución registrada en esta región.
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
-1,7
16,0
II
Antofagasta
19,8
1,4
III Atacama
13,2
38,3
IV Coquimbo
13,0
9,1
V
Valparaíso
20,5
1,0
VI Lib. Bernardo O'Higgins
11,3
12,3
VII Maule
18,4
2,3
VIII Biobío
4,3
-1,9
IX Araucanía
8,4
10,6
X
Los Lagos
-0,1
8,8
XI Aisén
55,9
9,8
XII Magallanes
26,5
27,0
R. M. Metropolitana
-16,0
-14,4
País
-3,9
-3,9
DESGLOSE DE DETENCIONES
Al observar la composición de las detenciones por
delitos de mayor connotación social a nivel nacional,
se aprecia que la mayor cantidad de detenciones
corresponde a hurtos (57,2%), lesiones (16,9%) y
robos con fuerza (14,3%).
-10
Gráfico 3: Distribución porcentual de las detenciones por
DMCS 2° trimestre 2006
-12
-14
-16
homicidio
0,3%
-18
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
lesiones violación
16,9%
0,2%
robo con violencia
3,2%
robo con
intimidación
4,8%
hurto
57,2%
robo por sorpresa
3,0%
robo con fuerza
14,3%
31
VARIACIÓN SEGÚN DELITO
Respecto de igual trimestre del año anterior, la tasa de
detenciones aumenta en robo con intimidación, robo
por sorpresa, robo con fuerza, violación y VIF.
TASAS POR REGIÓN
Las regiones I, II, III y Metropolitana se ubican por
sobre la tasa nacional de detención por delitos de
mayor connotación social de 180,2 casos cada 100 mil
habitantes.
Tabla 2: Variación porcentual de la tasa según delito entre
segundos trimestres 2004-2006
tr2_04 / tr2_05 /
tr2_04 tr2_05 tr2_06 tr2_05 tr2_06
DMCS* (sin VIF)
194,9 187,4 180,2
-3,9
-3,9
robo con violencia
5,5
6,0
5,8
9,4
-2,9
robo con intimidación
6,8
7,4
8,6
8,3
16,0
robo por sorpresa
5,6
5,0
5,4
-12,2
9,4
robo con fuerza
21,5
21,9
25,8
1,7
17,8
hurto
119,7 113,6 103,1
-5,1
-9,3
lesiones
34,8
32,5
30,5
-6,6
-6,0
homicidio
0,5
0,64
0,53
18,3
-17,2
violación
0,4
0,41
0,42
-7,9
1,9
VIF
2,6
2,7
8,4
4,9
210,3
* Delitos de mayor connotación social
Gráfico 4: Tasa de detenciones por DMCS según regiones
segundo trimestre 2006
450
400
300
250
200
X
191,7
IX
118,9
164,6
VIII
90,7
155,9
125,0
150,4
148,2
155,2
50
173,1
210,7
269,3
150
100
PAÍS = 180,2
385,9
tasas (c/100 mil hab.)
350
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
regiones
32
XI
XII
R. M.
A.1.- ROBOS CON VIOLENCIA
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de detención por
robo con violencia en ocho regiones. En las cinco
restantes se registra un crecimiento (III, IV, VII, IX y
X).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por robos con violencia de
5,8 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia
un crecimiento de la tasa de 15,1% (de 5,1 a 5,8).
Este crecimiento contrasta con la disminución
observada en igual periodo del año anterior de –8,2%
(de 6,6 a 6,0).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra una disminución de -14,2% en
la tasa de detenciones por robos con violencia. Por lo
tanto, el decrecimiento observado a nivel nacional de
-2,9%, se explica en gran medida por el
comportamiento de esta región.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo con violencia entre primeros y segundos trimestres
2005-2006
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
76,5
-4,2
II
Antofagasta
39,8
-20,6
III Atacama
6,9
13,4
IV Coquimbo
27,0
13,2
V
Valparaíso
36,6
-10,0
VI Lib. Bernardo O'Higgins
97,9
-11,4
VII Maule
-53,5
85,4
VIII Biobío
24,4
-3,4
IX Araucanía
15,1
62,4
X
Los Lagos
-1,1
58,4
XI Aisén
23,6
-100,0
XII Magallanes
-40,2
R. M. Metropolitana
-2,0
-14,2
País
9,4
-2,9
7
DISMINUCIÓN = -8,2%
CRECIMIENTO = 15,1%
6
4
5,1
5,8
3
6,0
6,6
tasas (c/100 mil hab)
5
2
1
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por robo con violencia registra una
disminución de -2,9% (de 6,0 a 5,8). Este
decrecimiento contrasta con el aumento observado
entre iguales trimestres de 2004 y 2005 y es menor a
la disminución registrada entre iguales trimestres de
2003 y 2004.
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo con violencia entre iguales trimestres 2003-2006
Las regiones I, II, III, IV, V, IX y Metropolitana se
ubican por sobre la tasa nacional de detenciones por
robos con violencia de 5,8 casos cada 100 mil
habitantes.
15
10
9,4
5
-10
-15
14
-29,1
12
-20
-25
10
-30
-35
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
8
6
I
II
III
IV
V
VI
VII
regiones
VIII
IX
X
XI
1,9
0,0
0
33
6,0
5,5
6,3
4,4
4,0
2
5,4
6,1
6,8
7,5
6,9
4
PAÍS = 5,8
11,8
tasas (c/100 mil hab.)
porcentajes (%)
Gráfico 3: Tasa de detenciones por robo con violencia según
regiones segundo trimestre 2006
-2,9
0
-5
XII
R. M.
A. 2: ROBOS CON INTIMIDACIÓN
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un crecimiento de la tasa de detención por
robo con intimidación en ocho regiones. En las cinco
restantes se registra un decrecimiento (I, III, V y XII).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por robos con intimidación de
8,6 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia
un aumento de la tasa de 15,1% (de 7,4 a 8,6). Este
crecimiento contrasta con el decrecimiento observado
en igual periodo del año anterior de –11,3% (de 8,3 a
7,4).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra un aumento de 21,6% en la tasa
de detenciones por robos con intimidación. Por lo
tanto, el crecimiento observado a nivel nacional de
16,0%, se explica en gran parte por el comportamiento
observado en la Región Metropolitana.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo con intimidación entre primeros y segundos trimestres
2005-2006
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
86,7
-53,4
II
Antofagasta
-61,5
288,8
III Atacama
98,5
-38,9
IV Coquimbo
-1,6
51,8
V
Valparaíso
24,3
-40,9
VI Lib. Bernardo O'Higgins
8,1
1,1
VII Maule
-10,8
62,5
VIII Biobío
-20,8
15,7
IX Araucanía
-0,9
32,1
X
Los Lagos
-19,3
66,0
XI Aisén
-100,0
XII Magallanes
-37,7
-100,0
R. M. Metropolitana
14,3
21,6
País
8,3
16,0
10
DISMINUCIÓN = -11,3%
CRECIMIENTO= 15,1%
9
8
6
5
tr2_05
tr1_06
8,6
7,4
4
7,4
8,3
tasas (c/100 mil hab)
7
3
2
1
0
tr1_05
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por robo con intimidación registra un
aumento de 16,0% (de 7,4 a 8,6). Este crecimiento es
mayor al observado entre iguales trimestres de 2004 y
2005 y contrasta con el decrecimiento registrado entre
iguales trimestres de 2003 y 2004.
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo con intimidación entre iguales trimestres 2003-2006
Las regiones II y Metropolitana se ubican por sobre la
tasa nacional de detenciones por robos con
intimidación de 8,6 casos cada 100 mil habitantes.
20
15
8,3
5
16
0
-5
-10
14
-19,1
12
-15
-20
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
PAÍS = 8,6
8
13,8
-25
10
6
11,5
tasas (c/100 mil hab.)
porcentajes (%)
Gráfico 3: Tasa de detenciones por robo con intimidación
según regiones segundo trimestre 2006
16,0
10
4
3,4
4,5
4,6
5,7
I
II
V
VI
VII
regiones
34
VIII
IX
X
0,0
0
0,0
IV
6,1
5,5
III
4,2
5,9
5,3
2
XI
XII
R. M.
A.3.- ROBOS POR SORPRESA
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un crecimiento de la tasa de detención por
robo por sorpresa en siete regiones. En las cinco
restantes se registra un decrecimiento (I, III, VI, VIII y
XII).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por robos por sorpresa de 5,4
casos cada 100 mil habitantes. Respecto del trimestre
anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia una
disminución de la tasa de -13,7% (de 6,3 a 5,4). Este
decrecimiento es menor al observado en igual periodo
del año anterior de –22,2% (de 6,4 a 5,0).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana presenta un crecimiento en la tasa de
detenciones por robos por sorpresa de 6,7. Por lo
tanto, el crecimiento observado a nivel nacional de
9,4%, se explica en gran medida por el
comportamiento de esta región.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo por sorpresa entre primeros y segundos trimestres
2005-2006
7
DISMINUCIÓN = -13,7%
DISMINUCIÓN = -22,2%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
4,3
-30,6
II
Antofagasta
-1,3
7,9
III Atacama
26,3
-29,1
IV Coquimbo
-49,0
111,0
V
Valparaíso
-40,1
46,7
VI Lib. Bernardo O'Higgins
64,9
-37,8
VII Maule
26,7
3,5
VIII Biobío
27,2
-23,6
IX Araucanía
10,1
75,1
X
Los Lagos
-12,5
59,2
XI Aisén
XII Magallanes
99,3
-100,0
R. M. Metropolitana
-16,1
6,7
País
-12,2
9,4
6
4
5,0
5,4
3
6,3
6,4
tasas (c/100 mil hab)
5
2
1
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
tr2_06
Año 2006
Año 2005
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por robo por sorpresa registra un
aumento de 9,4% (de 5,0 a 5,4). Este crecimiento
contrasta con las disminuciones observadas entre
iguales trimestres de 2004 y 2005 e iguales trimestres
de 2003 y 2004.
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo por sorpresa entre iguales trimestres 2003-2006
Las regiones I, II, V, IX y Metropolitana se ubican por
sobre la tasa nacional de detenciones por robos por
sorpresa de 5,4 casos cada 100 mil habitantes.
15
10
9,4
Gráfico 3: Tasa de detenciones por robo por sorpresa según
regiones segundo trimestre 2006
0
10
-12,2
-11,2
-5
9
-10
8
7
-15
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
6
PAÍS = 5,4
5
4
6,5
5,7
3,2
2,5
2,6
1
3,5
3,7
2
4,4
5,5
3
8,6
8,6
tasas (c/100 mil hab.)
porcentajes (%)
5
II
III
IV
V
VI
VII
regiones
35
VIII
IX
X
0,0
I
0,0
0
XI
XII
R. M.
A.4.- ROBOS CON FUERZA
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un crecimiento de la tasa de detención por
robo con fuerza en nueve regiones. En las cuatro
restantes se registra un decrecimiento (III, IV, IX y XI).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por robos con fuerza de 25,8
casos cada 100 mil habitantes. Respecto del trimestre
anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia un
aumento de la tasa de 19,2% (de 21,6 a 25,8). Este
crecimiento es mayor al observado en igual periodo
del año anterior de 4,5% (de 20,9 a 21,9).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra un aumento de 30,1% en la
tasa de detenciones por robos con fuerza. Por lo tanto,
el crecimiento observado a nivel nacional de 17,8%,
se explica en gran parte por el comportamiento
observado en la RM.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo con fuerza entre primeros y segundos trimestres 20052006
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
-26,0
41,9
II
Antofagasta
-7,6
35,6
III Atacama
25,2
-19,5
IV Coquimbo
-16,6
-13,6
V
Valparaíso
3,3
0,4
VI Lib. Bernardo O'Higgins
4,8
12,4
VII Maule
23,9
7,7
VIII Biobío
19,0
16,7
IX Araucanía
23,4
-3,4
X
Los Lagos
22,8
8,8
XI Aisén
38,4
-15,2
XII Magallanes
-57,3
282,0
R. M. Metropolitana
-4,5
30,1
País
1,7
17,8
30
CRECIMIENTO = 4,5%
CRECIMIENTO = 19,2%
25
15
tr2_05
tr1_06
25,8
21,6
10
21,9
20,9
tasas (c/100 mil hab)
20
5
0
tr1_05
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por robo con fuerza registra un aumento
de 17,8% (de 21,9 a 25,8). Este crecimiento es mayor
al observado entre iguales trimestres de 2004 y 2005 y
contrasta con el decrecimiento registrado entre iguales
trimestres de 2003 y 2004.
DESGLOSE DE DETENCIONES
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
robo con fuerza entre iguales trimestres 2003-2006
Al observar la composición de las detenciones por
robos con fuerza a nivel nacional, se aprecia que la
mayor cantidad de detenciones corresponde a robos
en lugar no habitado (32,5%), robos en lugar habitado
(27,8%) y robos en bienes nacionales de uso público
(26,1%).
20
15
17,8
10
1,7
porcentajes (%)
5
0
Gráfico 3: Distribución porcentual de las detenciones por robo
con fuerza 2° trimestre 2006
-5
-22,3
-10
Robo en lugar no
habitado
32,5%
-15
-20
-25
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
Robo de vehiculo
motorizado
4,9%
Robo en lugar
habitado
27,8%
Robo de
accesorios de
vehiculo/especies
interior de
vehiculo
8,8%
Robo en bienes
nacionales de uso
publico
26,1%
36
VARIACIÓN SEGÚN DELITO
Respecto de igual trimestre del año anterior, se
observa un aumento de las detenciones por robos en
bienes nacionales y robos en lugar no habitado. Se
advierte una disminución de las detenciones en el
caso de robos en lugar habitado, robo de vehículo
motorizado y en robo de accesorio y especies de
vehículo.
Tabla 2: Variación porcentual según tipo de robos con fuerza
entre segundos trimestres 2005-2006
tr1_05
21,9
tr1_06
25,8
tr2_05 /
tr2_06
17,8
Robo en bienes nacionales de
uso publico
Robo en lugar habitado
Robo en lugar no habitado
Robo de vehículo motorizado
2,3
7,5
7,3
1,9
6,7
7,2
8,4
1,3
196,7
-4,5
15,2
-35,3
Robo de accesorios de
vehículo / especies interior de
vehículo
2,9
2,3
-22,4
Robo con fuerza
TASAS POR REGIÓN
Las regiones I, II, III y Metropolitana se ubican por
sobre la tasa nacional de detenciones por robos con
fuerza de 25,8 casos cada 100 mil habitantes.
Gráfico 4: Tasa de detenciones por robo con fuerza según
regiones segundo trimestre 2006
60
40
30
20
PAÍS = 25,8
47,7
55,4
tasas (c/100 mil hab.)
50
26,5
X
14,7
IX
17,9
23,7
20,7
VI
24,2
V
23,4
21,7
15,8
23,6
31,6
10
0
I
II
III
IV
VII
VIII
XI
XII
R. M.
regiones
37
A.5.- HURTOS
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de detención por
hurtos en siete regiones. En las seis restantes se
registra un crecimiento (III, IV, VI, IX, XI y XII).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por delitos de hurto de 103,1
casos cada 100 mil habitantes. Respecto del trimestre
anterior (primer trimestre de 2006), se aprecia un
aumento de la tasa de 5,9% (de 97,4 a 103,1). Este
crecimiento contrasta con la disminución observada en
igual periodo del año anterior de –0,5% (de 114,2 a
113,6).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra una disminución de -17,9% en
la tasa de detenciones por hurtos. Por lo tanto, el
decrecimiento observado a nivel nacional de –9,3%,
se explica en gran parte por el comportamiento en
esta región.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
hurto entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
120
DISMINUCIÓN = -0,5%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
11,6
-1,8
II
Antofagasta
11,7
-17,2
III Atacama
6,7
80,0
IV Coquimbo
28,6
8,6
V
Valparaíso
32,8
-1,5
VI Lib. Bernardo O'Higgins
10,5
22,5
VII Maule
24,0
-12,7
VIII Biobío
2,6
-8,6
IX Araucanía
2,2
13,5
X
Los Lagos
-0,2
-2,0
XI Aisén
79,8
13,7
XII Magallanes
28,1
24,0
R. M. Metropolitana
-17,6
-17,9
País
-5,1
-9,3
CRECIMIENTO = 5,9%
100
97,4
103,1
60
113,6
114,2
tasas (c/100 mil hab)
80
40
20
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por hurtos registra una disminución de
–9,3% (de 113,6 a 103,1). Este decrecimiento es
mayor a los observados entre iguales trimestres de
2004 y 2005 e iguales trimestres de 2003 y 2004.
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
hurto entre iguales trimestres 2003-2006
Las regiones II, III y Metropolitana se ubican por sobre
la tasa nacional de detenciones por hurtos de 103,1
casos cada 100 mil habitantes.
0
-1
Gráfico 3: Tasa de detenciones por hurto según regiones
segundo trimestre 2006
-9,3
-5
-6
200
-7
180
-8
160
-9
140
-10
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
120
PAÍS = 103,1
100
185,2
80
92,6
99,8
VIII
IX
X
22,9
20
0
I
II
III
VI
VII
regiones
38
71,6
89,2
V
58,2
IV
87,8
93,8
70,3
40
99,2
114,6
60
116,8
tasas (c/100 mil hab.)
porcentajes (%)
-4
-6,9
-3
-5,1
-2
XI
XII
R. M.
A.6.- LESIONES
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un crecimiento de la tasa de detención por
lesiones en diez regiones. En las tres restantes se
registra un decrecimiento (VI, IX y Metropolitana).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por delitos de lesiones de
30,5 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia
un decrecimiento de la tasa de -0,9% (de 30,8 a 30,5).
Este decrecimiento es menor al observado en igual
periodo del año anterior de –12,5% (de 37,1 a 32,5).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra un decrecimiento de –40,8% en
la tasa de detenciones por lesiones. Por lo tanto, la
disminución observada a nivel nacional de -6,0%, se
explica en gran parte por el comportamiento en esta
región.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
lesiones entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
40
DISMINUCIÓN = -12,5%
DISMINUCIÓN = -0,9%
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
-15,0
55,5
II
Antofagasta
79,0
22,8
III Atacama
10,3
50,3
IV Coquimbo
5,2
11,8
V
Valparaíso
17,3
16,4
VI Lib. Bernardo O'Higgins
8,8
-4,2
VII Maule
16,4
24,7
VIII Biobío
-0,3
14,9
IX Araucanía
16,9
-6,4
X
Los Lagos
-12,0
40,9
XI Aisén
130,7
38,5
XII Magallanes
58,6
33,8
R. M. Metropolitana
-24,4
-40,8
País
-6,6
-6,0
35
25
20
30,5
15
30,8
32,5
37,1
tasas (c/100 mil hab)
30
10
5
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por lesiones registra una disminución de
–6,0% (de 32,5 a 30,5). Este decrecimiento es menor
a los observados entre iguales trimestres de 2004 y
2005 e iguales trimestres de 2003 y 2004.
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
lesiones entre iguales trimestres 2003-2006
TASAS POR REGIÓN
0
-6,0
-6,6
-5
Las regiones I, II, III, V y XI se ubican por sobre la tasa
nacional de detenciones por lesiones de 30,5 casos
cada 100 mil habitantes.
-15
-29,6
-20
Gráfico 3: Tasa de detenciones por lesiones según regiones
segundo trimestre 2006
-25
140
-30
120
-35
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
100
80
124,1
60
99,6
tasas (c/100 mil hab.)
porcentajes (%)
-10
PAÍS = 30,5
26,5
VIII
IX
X
21,2
21,8
VII
30,0
26,5
V
25,1
IV
29,6
28,6
31,1
20
48,9
66,3
40
0
I
II
III
VI
regiones
39
XI
XII
R. M.
A.7.- HOMICIDIOS
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de detención por
homicidio en seis regiones. En las cinco restantes se
registra un crecimiento (IV, VI, VIII, IX y X).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registró
una tasa de detenciones por delitos de homicidio de
0,53 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia
un crecimiento de la tasa de 14,2% (de 0,46 a 0,53).
Este crecimiento contrasta con la disminución
observada en igual periodo del año anterior de –19,6%
(de 0,80 a 0,64).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra un decrecimiento de -49,5% en
la tasa de detenciones por homicidio. Por lo tanto, el
decrecimiento observado a nivel nacional de -17,2%,
se explica en gran medida por el comportamiento de
esta región.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
homicidio entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
-100,0
II
Antofagasta
-100,0
III Atacama
-100,0
IV Coquimbo
96,9
V
Valparaíso
58,1
-62,9
VI Lib. Bernardo O'Higgins
-20,9
98,0
VII Maule
643,4
-40,5
VIII Biobío
32,3
148,3
IX Araucanía
131,2
41,6
X
Los Lagos
-1,1
83,8
XI Aisén
-75,3
-100,0
XII Magallanes
-100,0
R. M. Metropolitana
-10,6
-49,5
País
18,3
-17,2
0,9
DISMINUCIÓN = -19,6%
CRECIMIENTO = 14,2%
0,8
0,7
0,5
0,80
0,4
0,3
0,46
0,53
0,64
tasas (c/100 mil hab)
0,6
0,2
0,1
0,0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por homicidio registra una disminución
de –17,2% (de 0,64 a 0,53). Este decrecimiento
contrasta con el aumento observado entre iguales
trimestres de 2004 y 2005 y es menor que el
registrado entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
homicidio entre iguales trimestres 2003-2006
Las regiones II, III, VI, VII, IX y X se ubican por sobre
la tasa nacional de detenciones por homicidios de 0,53
casos cada 100 mil habitantes.
30
20
18,3
10
Gráfico 3: Tasa de detenciones por homicidio según regiones
segundo trimestre 2006
-17,2
-10
-20
1,2
-47,2
-30
1,0
-40
-50
-60
0,6
X
0,4
IV
V
VI
VII
VIII
0,0
III
0,0
II
regiones
40
IX
0,5
0,0
I
0,2
0,3
0,2
0,0
PAÍS = 0,53
0,9
0,9
0,4
1,1
2 trim_06/05
1,1
2 trim_05/04
1,1
2 trim_04/03
0,8
0,9
tasas (c/100 mil hab.)
porcentajes (%)
0
XI
XII
R. M.
A.8.- VIOLACIONES
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un decrecimiento de la tasa de detención por
robo con violencia en cinco regiones. En las cinco
restantes se registra un crecimiento (I, II, III, IX y X).
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por delitos de violación de
0,42 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia
un aumento de la tasa de 11,0% (de 0,38 a 0,42). Este
crecimiento contrasta con la disminución observada en
igual periodo del año anterior de –14,3% (de 0,48 a
0,41).
Respecto de igual trimestre del año anterior, la Región
Metropolitana registra una disminución de -3,6% en la
tasa de detenciones por violación. Por lo tanto, el
crecimiento observado a nivel nacional de 1,9%, se
explica básicamente por el comportamiento de las
otras regiones.
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
violación entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
146,9
II
Antofagasta
97,5
III Atacama
-50,4
197,8
IV Coquimbo
-100,0
V
Valparaíso
64,7
-20,9
VI Lib. Bernardo O'Higgins
-100,0
VII Maule
-50,4
-100,0
VIII Biobío
10,3
-100,0
IX Araucanía
-17,4
58,6
X
Los Lagos
-71,7
97,9
XI Aisén
XII Magallanes
R. M. Metropolitana
1,5
-3,6
País
-7,9
1,9
0,6
DISMINUCIÓN = -14,3%
CRECIMIENTO = 11,0%
0,5
0,3
0,42
0,2
0,38
0,41
0,48
tasas (c/100 mil hab)
0,4
0,1
0,0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
Año 2005
tr2_06
Año 2006
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por violación registra un aumento de
1,9% (de 0,41 a 0,42). Este crecimiento contrasta con
las disminuciones observadas entre iguales trimestres
de 2004 y 2005 e iguales trimestres de 2003 y 2004.
TASAS POR REGIÓN
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
violación entre iguales trimestres 2003-2006
Las regiones I, III, IX, XI, XII y Metropolitana se ubican
por sobre la tasa nacional de detenciones por
violaciones de 0,42 casos cada 100 mil habitantes.
10
1,9
0
-7,9
-20
Gráfico 3: Tasa de detenciones por violación según regiones
segundo trimestre 2006
-49,1
-30
1,2
-40
1,0
-50
-60
2 trim_04/03
2 trim_05/04
2 trim_06/05
0,8
1,0
1,1
0,6
1,1
PAÍS = 0,42
0,9
tasas (c/100 mil hab.)
porcentajes (%)
-10
0,4
III
IV
V
VI
VII
VIII
regiones
41
0,6
0,6
II
0,0
I
0,0
0,0
0,0
0,3
0,4
0,2
0,4
0,2
IX
X
XI
XII
R. M.
LA SITUACIÓN EN EL TOTAL DEL PAÍS
B.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 se
observa un crecimiento de la tasa de detención por
violencia intrafamiliar en la totalidad de las regiones
del país.
VARIACIÓN DE LA TASA DE DETENCIONES
Durante el segundo trimestre de 2006 el país registra
una tasa de detenciones por violencia intrafamiliar de
8,4 casos cada 100 mil habitantes. Respecto del
trimestre anterior (primer trimestre de 2006) se aprecia
un crecimiento de 7,1% (7,8 a 8,4). Este crecimiento
contrasta con la disminución observada en igual
periodo del año anterior de –13,1% (de 3,1 a 2,7).
Tabla 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones entre el
segundo trimestre de 2005 y 2006
Var % tasa Var % tasa
Región
2 trim 05/042 trim 06/05
I
Tarapacá
-63,7
1.197,8
II
Antofagasta
52,0
166,8
III Atacama
1.661,7
IV Coquimbo
175,6
75,8
V
Valparaíso
-9,3
193,0
VI Lib. Bernardo O'Higgins
-25,8
197,0
VII Maule
-43,4
1.883,2
VIII Biobío
-75,2
2.531,8
IX Araucanía
3,8
607,3
X
Los Lagos
-53,3
290,1
XI Aisén
-1,1
1.037,3
XII Magallanes
796,9
R. M. Metropolitana
23,9
49,7
País
4,9
210,3
Gráfico 1: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
VIF entre primeros y segundos trimestres 2005-2006
9
CRECIMIENTO = 7,1%
DISMINUCIÓN = -13,1%
8
7
5
8,4
7,8
tasas (c/100 mil hab)
6
4
3
2
2,7
3,1
1
0
tr1_05
tr2_05
tr1_06
Año 2005
tr2_06
Año 2006
TASAS POR REGIÓN
Con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa
de detención por violencia intrafamiliar registra un
aumento de 210,3% (de 2,7 a 8,4). Este crecimiento
es mayor al observado entre iguales trimestres de
2004 y 2005 y contrasta con la disminución registrada
entre iguales trimestres de 2003 y 2004.
Las regiones I, II, III, V, IX, XI y XII se ubican por sobre
la tasa nacional de detenciones por violencia
intrafamiliar de 8,4 casos cada 100 mil habitantes.
Gráfico 3: Tasa de detenciones por VIF según regiones
segundo trimestre 2006
Gráfico 2: Variación porcentual de la tasa de detenciones por
VIF entre iguales trimestres 2003-2006
30
250
25
15
5,2
5,7
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
regiones
-100
2 trim_04/03
5,4
8,2
7,4
9,9
3,7
-53,9
-50
5
4,9
0
PAÍS = 8,4
17,3
50
22,9
16,8
10
26,1
100
20
28,1
210,3
porcentajes (%)
150
19,4
tasas (c/100 mil hab.)
200
2 trim_05/04
2 trim_06/05
42
VIII
IX
X
XI
XII
R. M.
Tablas anexas
Tasas de Detenciones
Chile: evolución reciente (últimos ocho trimestres) de las tasas de detenciones por delitos de mayor connotación social y
violencia intrafamiliar, según regiones y delitos. Variación porcentual segundo trimestre de 2006 con igual trimestre 2005 y
trimestre anterior (primer trimestre 2006)
TOTAL DMCS: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
Región tr3_04 tr4_04 tr1_05 tr2_05 tr3_05 tr4_05 tr1_06 tr2_06
I
210,0
187,8
207,1
181,6
190,2
220,3
249,4
210,7
-15,5
16,0
II
320,4
355,9
364,4
380,4
394,7
402,8
414,9
385,9
-7,0
1,4
III
159,4
220,0
198,8
194,7
280,8
296,2
230,8
269,3
16,7
38,3
IV
147,9
155,5
169,8
142,3
159,4
164,1
142,6
155,2
8,9
9,1
V
163,9
169,6
225,7
171,4
184,9
171,3
210,8
173,1
-17,9
1,0
VI
138,3
121,1
118,7
132,0
150,1
127,8
114,2
148,2
29,8
12,3
VII
131,3
118,5
100,9
122,3
130,9
114,5
111,2
125,0
12,4
2,3
VIII
164,3
147,5
151,6
153,4
169,7
146,2
142,8
150,4
5,3
-1,9
IX
135,4
128,1
137,3
141,0
164,8
143,7
150,7
155,9
3,5
10,6
X
171,3
137,2
140,4
151,3
160,1
146,6
148,5
164,6
10,8
8,8
XI
68,1
61,9
108,2
82,7
80,4
71,2
65,0
90,7
39,6
9,8
XII
83,6
68,8
73,8
93,7
122,4
126,1
117,1
118,9
1,6
27,0
R. M. 275,9
240,9
233,2
224,1
160,6
185,0
165,9
191,7
15,5
-14,4
País
209,0
190,7
194,8
187,4
171,8
174,7
169,4
180,2
6,3
-3,9
ROBO CON VIOLENCIA: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
4,1
II
8,0
III
4,8
IV
3,0
V
4,3
VI
4,4
VII
3,5
VIII
3,9
IX
3,1
X
3,1
XI
0,0
XII
5,8
R. M.
7,4
País
5,4
tr4_04
5,4
9,1
6,3
5,6
6,7
3,1
5,0
4,3
2,8
3,2
2,0
0,6
6,7
5,6
tr1_05
5,6
10,2
11,9
5,0
8,1
6,6
2,5
4,9
5,9
3,4
5,1
3,9
7,7
6,6
tr2_05
7,2
9,4
10,4
6,0
6,7
4,5
2,4
5,5
3,9
3,5
5,0
3,2
7,0
6,0
tr3_05
7,6
8,1
14,0
6,3
8,9
2,3
4,2
4,3
4,7
4,4
2,0
1,3
6,0
5,8
tr4_05
7,2
8,8
12,2
4,9
4,7
4,6
6,0
5,7
3,5
3,4
0,0
11,5
4,8
5,2
tr1_06
11,8
9,5
9,2
3,6
5,9
3,3
4,2
3,9
5,0
3,3
3,0
5,8
5,1
5,1
tr2_06
6,9
7,5
11,8
6,8
6,1
4,0
4,4
5,4
6,3
5,5
0,0
1,9
6,0
5,8
ROBO CON INTIMIDACIÓN: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
8,2
II
7,3
III
6,0
IV
8,1
V
4,8
VI
5,2
VII
6,6
VIII
5,1
IX
2,5
X
3,2
XI
0,0
XII
1,3
R. M.
13,3
País
8,4
tr4_04
6,7
5,2
7,4
5,0
3,4
3,1
2,1
4,1
5,1
1,8
0,0
0,6
10,4
6,4
tr1_05
15,8
6,1
3,0
7,5
6,3
4,8
4,3
3,4
2,9
4,4
0,0
0,0
13,1
8,3
tr2_05
11,3
3,0
9,6
3,6
7,0
5,6
3,7
4,0
2,6
2,7
0,0
3,2
11,4
7,4
tr3_05
5,3
7,2
2,6
3,6
6,0
7,0
5,4
5,5
4,5
3,3
2,0
5,8
11,3
7,7
43
tr4_05
6,4
7,9
3,3
3,1
6,1
4,5
4,4
5,3
4,5
2,4
1,0
0,0
12,1
7,7
tr1_06
9,7
8,3
4,8
3,3
8,2
4,1
3,9
4,1
2,9
3,8
0,0
0,0
11,1
7,4
tr2_06
5,3
11,5
5,9
5,5
4,2
5,7
6,1
4,6
3,4
4,5
0,0
0,0
13,8
8,6
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
-41,3
-4,2
-21,4
-20,6
27,8
13,4
90,9
13,2
2,7
-10,0
21,1
-11,4
4,7
85,4
37,4
-3,4
25,3
62,4
68,0
58,4
-100,0
-100,0
-66,7
-40,2
18,9
-14,2
15,1
-2,9
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
-45,8
-53,4
39,6
288,8
22,8
-38,9
67,5
51,8
-49,1
-40,9
36,8
1,1
54,9
62,5
13,4
15,7
18,3
32,1
17,9
66,0
-100,0
24,6
21,6
15,1
16,0
ROBO POR SORPRESA: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
7,1
II
7,5
III
4,1
IV
4,0
V
8,8
VI
2,3
VII
3,0
VIII
5,8
IX
3,4
X
2,5
XI
0,0
XII
0,0
R. M.
7,2
País
5,8
tr4_04
8,2
8,0
5,2
5,9
6,2
2,8
2,8
4,4
3,2
2,4
2,0
0,0
7,7
5,8
tr1_05
11,6
8,7
3,7
4,2
12,3
3,7
3,2
4,9
3,2
2,7
0,0
0,0
7,2
6,4
tr2_05
7,9
8,0
5,2
2,1
5,8
4,2
2,4
4,6
3,2
2,0
0,0
1,3
6,1
5,0
tr3_05
4,9
8,7
4,8
6,4
7,7
2,6
1,7
4,0
4,5
1,2
0,0
0,0
5,3
4,7
tr4_05
5,3
7,5
7,0
3,3
9,3
3,6
3,2
4,8
7,2
4,1
1,0
0,6
7,2
6,2
tr1_06
12,0
9,2
5,2
4,2
13,0
3,4
1,6
4,0
6,3
3,4
0,0
0,6
6,7
6,3
tr2_06
5,5
8,6
3,7
4,4
8,6
2,6
2,5
3,5
5,7
3,2
0,0
0,0
6,5
5,4
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
-54,5
-30,6
-6,3
7,9
-28,7
-29,1
6,7
111,0
-34,1
46,7
-24,3
-37,8
49,7
3,5
-12,6
-23,6
-10,4
75,1
-7,7
59,2
-100,0
-100,0
-2,5
6,7
-13,7
9,4
tr2_06
55,4
47,7
31,6
15,8
23,6
21,7
23,4
20,7
24,2
23,7
17,9
14,7
26,5
25,8
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
45,7
41,9
-8,1
35,6
-4,6
-19,5
21,1
-13,6
-20,9
0,4
71,5
12,4
52,7
7,7
10,6
16,7
10,5
-3,4
32,2
8,8
5,6
-15,2
64,1
282,0
31,4
30,1
19,2
17,8
tr2_06
70,3
185,2
114,6
93,8
99,2
87,8
58,2
89,2
92,6
99,8
22,9
71,6
116,8
103,1
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
-27,1
-1,8
-10,9
-17,2
18,4
80,0
0,9
8,6
-14,6
-1,5
32,2
22,5
9,9
-12,7
3,9
-8,6
1,7
13,5
5,8
-2,0
20,7
13,7
30,1
24,0
15,1
-17,9
5,9
-9,3
ROBO CON FUERZA: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
62,2
II
37,2
III
27,9
IV
22,3
V
27,7
VI
23,7
VII
26,9
VIII
19,0
IX
26,3
X
25,5
XI
17,3
XII
21,2
R. M.
23,9
País
25,6
tr4_04
36,9
33,9
43,1
18,6
24,4
17,2
24,2
14,8
21,7
19,7
12,2
13,5
20,6
21,4
tr1_05
43,2
35,7
37,5
20,1
29,4
13,9
15,4
14,0
27,8
14,3
22,2
12,2
19,6
20,9
tr2_05
39,0
35,2
39,2
18,3
23,5
19,3
21,7
17,7
25,1
21,8
21,2
3,8
20,4
21,9
tr3_05
35,1
40,2
56,5
21,4
33,3
28,6
25,5
25,9
25,3
22,5
13,1
5,1
21,7
25,6
tr4_05
40,2
47,1
51,6
17,1
19,9
13,3
17,9
17,5
22,9
17,8
17,0
14,7
17,8
20,2
tr1_06
38,0
51,9
33,1
13,1
29,8
12,6
15,3
18,7
21,9
18,0
17,0
9,0
20,1
21,6
HURTO: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
82,3
II
193,5
III
59,6
IV
72,5
V
89,6
VI
74,1
VII
59,8
VIII
102,0
IX
73,9
X
112,1
XI
21,4
XII
32,8
R. M. 173,0
País
123,8
tr4_04
78,1
215,6
77,7
88,7
103,9
61,8
55,9
95,0
75,9
87,2
16,2
40,5
146,3
112,8
tr1_05
85,3
225,6
69,7
93,8
136,7
60,3
49,9
95,9
77,3
95,7
23,3
35,3
139,1
114,2
tr2_05
71,6
223,6
63,7
86,4
100,7
71,7
66,7
97,7
81,6
101,8
20,2
57,7
142,2
113,6
tr3_05
84,1
218,3
93,5
92,3
97,7
81,2
67,5
105,6
97,7
106,0
34,2
71,8
98,4
99,6
44
tr4_05
81,1
212,1
123,9
104,9
99,4
70,8
52,1
88,0
80,6
95,6
34,1
59,6
118,5
103,2
tr1_06
96,5
207,9
96,8
93,0
116,2
66,4
53,0
85,9
91,1
94,3
19,0
55,0
101,5
97,4
LESIONES: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
46,1
II
65,8
III
55,1
IV
37,7
V
27,7
VI
27,0
VII
30,2
VIII
27,7
IX
24,4
X
23,5
XI
28,5
XII
21,2
R. M.
49,6
País
38,7
tr4_04
51,5
83,5
80,3
31,0
24,5
31,6
27,6
24,3
16,8
21,8
22,3
12,2
47,6
37,5
tr1_05
44,9
77,1
71,2
38,5
32,4
28,3
25,0
26,6
18,9
19,3
57,6
21,2
44,8
37,1
tr2_05
42,6
101,1
66,3
25,5
26,7
26,2
23,7
23,0
23,3
18,8
35,3
22,5
35,7
32,5
tr3_05
52,5
111,8
105,3
28,0
31,0
27,3
26,0
23,9
26,2
21,3
28,2
35,9
17,3
27,6
tr4_05
79,6
118,1
97,7
29,1
31,8
30,0
30,3
24,4
23,1
22,1
16,0
39,7
23,8
31,5
tr1_06
80,5
127,8
81,0
25,5
37,0
23,2
32,0
25,4
22,1
24,0
26,0
45,4
20,7
30,8
tr2_06
66,3
124,1
99,6
28,6
31,1
25,1
29,6
26,5
21,8
26,5
48,9
30,0
21,2
30,5
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
-17,6
55,5
-2,9
22,8
23,0
50,3
11,8
11,8
-15,9
16,4
8,4
-4,2
-7,6
24,7
4,0
14,9
-1,2
-6,4
10,5
40,9
87,9
38,5
-33,9
33,8
2,1
-40,8
-0,9
-6,0
tr2_06
0,0
0,9
1,1
0,3
0,2
0,9
0,9
0,5
1,1
1,1
0,0
0,0
0,4
0,5
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
-100,0
-100,0
199,4
96,9
-57,3
-62,9
99,5
98,0
12,3
-40,5
66,4
148,3
-0,2
41,6
-7,4
83,8
-100,0
-100,0
-100,0
14,0
-49,5
14,2
-17,2
tr2_06
1,1
0,4
1,1
0,0
0,2
0,4
0,0
0,0
0,9
0,3
1,0
0,6
0,6
0,4
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
398,4
146,9
-0,3
97,5
199,4
197,8
-100,0
-20,2
-20,9
-40,2
-100,0
-100,0
-100,0
-100,0
166,1
58,6
-43,0
97,9
45,8
-3,6
11,0
1,9
HOMICIDIO: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
0,0
II
0,4
III
1,9
IV
0,2
V
0,8
VI
1,4
VII
1,1
VIII
0,9
IX
1,3
X
0,8
XI
1,0
XII
1,3
R. M.
0,8
País
0,9
tr4_04
0,9
0,2
0,0
0,2
0,1
1,2
0,5
0,4
1,3
0,6
6,1
1,3
0,7
0,7
tr1_05
0,2
0,2
1,1
0,3
0,4
0,7
0,5
1,6
0,9
0,4
0,0
0,6
0,9
0,8
tr2_05
1,5
0,0
0,0
0,2
0,5
0,5
1,6
0,2
0,8
0,6
1,0
1,9
0,7
0,6
tr3_05
0,0
0,0
3,3
0,9
0,1
1,0
0,2
0,3
1,0
1,0
0,0
2,6
0,3
0,5
tr4_05
0,2
0,4
0,0
0,9
0,1
0,6
0,6
0,2
0,8
0,6
1,0
0,0
0,3
0,4
tr1_06
0,6
0,0
0,4
0,0
0,4
0,5
0,8
0,3
1,1
1,2
0,0
1,3
0,3
0,5
VIOLACIÓN: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
0,0
II
0,7
III
0,0
IV
0,2
V
0,4
VI
0,2
VII
0,1
VIII
0,2
IX
0,5
X
0,5
XI
0,0
XII
0,0
R. M.
0,6
País
0,4
tr4_04
0,2
0,4
0,0
0,5
0,4
0,2
0,4
0,2
1,3
0,5
1,0
0,0
0,8
0,6
tr1_05
0,4
0,7
0,7
0,5
0,2
0,5
0,2
0,4
0,3
0,2
0,0
0,6
0,7
0,5
tr2_05
0,4
0,2
0,4
0,2
0,3
0,0
0,1
0,5
0,5
0,2
0,0
0,0
0,6
0,4
tr3_05
0,6
0,4
0,7
0,4
0,1
0,1
0,4
0,2
0,9
0,4
1,0
0,0
0,3
0,3
45
tr4_05
0,2
0,9
0,4
0,7
0,1
0,5
0,0
0,4
1,2
0,4
1,0
0,0
0,5
0,4
tr1_06
0,2
0,4
0,4
0,0
0,3
0,6
0,3
0,5
0,3
0,6
0,0
0,0
0,4
0,4
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Tasas (c/100 mil hab.) últimos 8 trimestres
Región tr3_04
I
2,8
II
6,2
III
0,7
IV
1,2
V
4,6
VI
3,5
VII
0,8
VIII
1,1
IX
3,0
X
3,1
XI
2,0
XII
0,6
R. M.
3,3
País
2,9
tr4_04
2,1
10,4
0,7
2,6
4,5
4,9
1,9
1,4
2,2
2,4
0,0
1,3
3,9
3,4
tr1_05
1,7
14,5
0,4
0,9
3,6
3,8
0,6
0,7
3,6
1,7
0,0
2,6
3,7
3,1
tr2_05
1,5
10,6
1,5
2,1
3,4
2,5
0,4
0,2
2,4
1,5
2,0
1,9
3,5
2,7
tr3_05
1,5
13,5
3,7
1,3
2,5
0,7
1,4
0,4
2,7
1,0
0,0
2,6
1,1
1,7
46
tr4_05
14,6
25,2
8,5
3,7
6,1
2,6
9,6
3,6
11,1
4,0
5,0
10,2
3,7
5,8
tr1_06
19,0
24,9
12,5
2,5
9,7
8,5
8,4
4,9
16,3
4,6
28,0
7,0
5,3
7,8
tr2_06
19,4
28,1
26,1
3,7
9,9
7,4
8,2
5,4
16,8
5,7
22,9
17,3
5,2
8,4
Variación (%)
tr2_06 /
tr2_06 /
tr1_06
tr2_05
1,9
1197,8
12,9
166,8
108,4
1661,7
46,5
75,8
1,5
193,0
-12,7
197,0
-2,6
1883,2
10,2
2531,8
3,1
607,3
26,1
290,1
-18,1
1037,3
145,2
796,9
-1,1
49,7
7,1
210,3
Descargar