Por qué decidimos no al Ph Diquis

Anuncio
¿Por qué decimos NO al PH DIQUIS?
Para evitar el ingreso masivo de drogas y alcoholismo, que afecta
nuestra vida cotidiana
Por la defensa de nuestros ríos y del agua que es el derecho a la vida de
todo ser
Para no perder nuestros bosques
Porque nuestras futuras generaciones tienen derecho a ver el río
Grande de Térraba y otros ríos correr libremente…
Para no perder la belleza escénica de Térraba...
Para evitar la alteración de nuestro ambiente natural
Porque la contaminación sónica vendría a interrumpir nuestra paz.
Artículo 11
Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y
revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello
incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las
manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus
culturas, como lugares arqueológicos e históricos,
utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales
e interpretativas y literaturas.
Convenio 169 OIT
¿Desarrollo para quién? ¿Qué tipo de Desarrollo? ¿Desarrollo o BUEN
VIVIR?
Porque se inundaría el valle del Duiquís, tierra de cuatro pueblos
originarios, tierra ideal para la producción agrícola
Porque el PHD no piensa en nosotros como humanos sino como
comercio y plata.
Al PH Diquís “ICE” no le toca solucionar los problemas comunales de
infraestructura (calles, puentes, escuelas): es responsabilidad del
Estado
Porque el desarrollo de un pueblo no se convirtiendo a sus pobladores en
mano de obra barata, negándoles el derecho a ser propietarios y
propietarias de su tierra, naturaleza, economía, libertad y cultura.
Porque afecta nuestra vida cultural y ancestral
Porque se están violando los derechos indígenas
Porque no queremos sobrepoblación ni hacinamiento
Convenio 169 OIT
Convenio 169 OIT
Porque no queremos ser cómplices de destruir lo natural, que es de todas
y todos, para construir lo artificial que será para unas cuantas personas.
Artículo 29
Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y
protección del medio ambiente y de la capacidad productiva
de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán
establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos
indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin
discriminación alguna.
Artículo 23
es
del
otro
lado
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a
elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su
derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas
tienen derecho a participar activamente en la
elaboración y determinación de los programas de salud,
vivienda y demás programas económicos y sociales que
les conciernan y, en lo posible, a administrar esos
programas mediante sus propias instituciones.
Porque estamos seguros de que no necesitamos una represa para
desarrollar nuestra región, lo que necesitamos es un Buen vivir tecnológico y
cultural acorde con nuestra identidad como Térrabas.
El ICE en su publicidad sobre el PH Diquís nos dice que el cantón de
Buenos Aires y la Zona Sur saldrá de la pobreza con una represa
hidroeléctrica ¿será tan cierto que estamos muy pobres? ¿O es que no
sabemos aprovechar nuestra riqueza natural y exigir al Estado el
cumplimiento de la ley indígena nacional e internacional vigente?
Nuestra convicción y misión es la defensa de nuestra naturaleza que el
creador nos regaló para disfrutarla, como el río Térraba y otros.
En el BUEN VIVIR es clave, la vida en armonía con la naturaleza, saber que
somos parte de ella y no superiores, lo que le hacemos a ella nos lo
hacemos a nosotros mismos. Para vivir bien se debe respetar la autonomía
de los pueblos originarios y sus tradiciones culturales.
“Un verdadero
indígena defiende
su tierra, la madre
naturaleza, e l
BUEN VIVIR de las
generaciones
presentas y
futuras, y los
derechos
sagrados de su
pueblo”
¿Quiénes somos?
Slar Bro Ran
Somos un grupo de Indígenas que defendemos la Madre Tierra,
nuestros derechos, tierra, cultura e identidad. Nosotros
forjamos nuestro propio Buen Vivir con autonomía.
¿Para qué hacemos este boletín?
Para informar, alertar y explicar a la comunidad en general
sobre las realidades del PH DIQUÍS y los derechos del pueblo
indígena Térraba, para el crecimiento del Buen Vivir para las
presentes y futuras generaciones en armonía hombrenaturaleza.
SECCIÓN CÓMICA Bro Ran
Me río para no llorar, en broma pero en serio…
COSMOVISIÓN
Amalia Rivera Guillen: tiene 84 años cumplidos, anciana de origen
Térraba.
Nos dice al preguntarle sobre el rio grande de Térraba:
Es un regalo de la creación de Dios y lo hizo al inicio del mundo.
Y ha contribuido para que muchos se alimenten por la pesca, recuerdo
cuando había de camarones maruchas y otros pescados.
La pobreza de muchos no les permite en la actualidad comer pescado,
pues es muy caro, pero en el rio les permite refugiarse en él y hay
encuentran su alimento.
Mucha gente se ha venido adueñando del rio y de los mares ellos no le
pertenecen a nadie, ellos son libres.
¿Será desarrollo cambiarle el curso al rio?
No, sería una injusticia cambiarlo del lugar donde está, pues si lo
cambian se morirían los peces que aún viven, y el creador nos
castigaría como castiga a otros pueblos por deforestar y matar los
animales.
Tapar el caudal del rio NO es desarrollo. Es pelear contra la voluntad
del creador y el que lo haga tarde o temprano pagara su
consecuencia…
Lo dijo el 28 de julio del 2011…
Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su
propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares
costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u
ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades
que a ese respecto les incumben para con las generaciones
venideras.
Convenio 169 OIT
Descargar