Acta No 3 A los 11 días del mes de mayo, siendo las 8:30 hs se da comienzo a la jornada, con un momento orante preparado por la Provincia de Chile. Se pide la acción del Espíritu con un canto donde resalta ‘ruah’, soplo que queremos nos envuelva. Se ora desde el salmo del agua y se culmina con el rezo de las bienaventuranzas de la Justicia y la Paz. Hna. Odete comienza haciendo una memoria de lo reflexionado en estos días e indica que este día estará coordinado por las Hnas. Mariblanca y Pilar, quienes, con expresión corporal representan el tema desarrollado por el Hno. Murad, situación mundial y ecología. A continuación se da la palabra a Hna. Laura Martin quien parte del texto de Ef. 4, en el que, la diversidad de ministerios y carismas en la iglesia, guía la reflexión sobre la relación entre hermanas y laicos. Primero, hace historia de la labor de los laicos en la iglesia desde Los Hechos de los Apóstoles hasta nuestros días, cuyo texto se adjunta como Anexo 5. Al concluir este tema deja un espacio para que los participantes se expresen en relación a lo expresado, luego pasa a compartir la participación de los laicos en la espiritualidad trinitaria y carisma misionero de la congregación. El texto de esta presentación se adjunta como Anexo 6. Luego de un momento de resonancia se pasa a una pausa. Al volver a la sala de la asamblea se da lugar al compartir de los laicos que participan. Ellos deciden que quien tome la palabra sea Gabriela Peña quien explica que, para ellos, los carismas son dones de Dios para el pueblo de Dios. La fundación del P. Ar-noldo se hizo para llegar al Pueblo de Dios de una determinada manera. Hoy se puede y se debe llegar al Pueblo de Dios de manera distinta, y ser laico es una manera de ser discípulo y misionero. Se hace necesario reflexionar sobre el significado y alcance de ser laico en nuestro mundo. Cada uno de ellos da cuenta de una experiencia de acogida por parte de las hermanas, les dieron un lugar en sus instituciones, para desarrollarse tanto profesional como espiritualmente. La idea de compartir el carisma es para hacer presente el reino desde la propia vocación. Se coincide que son espacios donde son escuchados e impulsados a ser mas, sin la Congregación no tendrían las oportunidades de conocer otras culturas; explica que la 1/7 Acta No 3 interculturalidad que vive en las hermanas, es también, para ellos, apren-dizaje de apertura y compartir. Se agrega que desde la tarea que hacen con las hermanas tienen la oportunidad de conocer otra forma de ser iglesia, más viva, más carismática. El carisma y la espiritualidad atraviesan la vida cotidiana de cada uno de ellos, aunque a veces es difícil sostener los ideales. Una característica importante, la vocación es compartir el carisma y vivirlo en diferen-tes lugares y desde realidades distintas porque, si bien la misión es para todos, al compartirla con las hermanas brota del corazón agradecido. Aseguran que no son em-pleados, son compañeros de camino con las hermanas. A continuación cada laico se presenta y explica que tareas realiza. Se culmina este tiempo con un video de la acción que realizan en sus respectivos lugares de trabajo con las hermanas. (Dicho video se adjunta con el título “Laicos”) Luego del agradecimiento por el tiempo dedicado a la misión, Hna. Pilar recuerda qué nos orienta en esta asamblea: El tema ¨Hermanas MSSpS, laicos y laicas al servicio de la misma misión¨ El lema: ¨Enviados/as a Proclamar la buena Nueva” El texto: Lc 4,14-21, y da las pautas para el trabajo grupal. 1. Cuál es el punto en común en el tema presentado por el asesor Murad y H. Laura? 2. Qué hay de nuevo para nuestra misión en conjunto MSSpS y laicos? 3. A qué nos motiva? Los grupos presentan sus conclusiones en murales que se transcriben en esta acta unificándolas por pregunta. Plenario Pregunta nº 1 • Diversidad en la unidad, apertura/pertenencia, interdependencia/compromiso, con la naturaleza, los árboles precisan de los pájaros para esparcir sus semillas, los laicos pueden, 2/7 Acta No 3 junto con las hermanas, difundir las semillas de Deus • Temas comunes: el Vaticano II – Escenario para leer y responder a la misión desde el Bautismo. Urgencia de la misión Vida – compromiso – hacer memoria – recu-perar la esencia/identidad. • Acción misionera ligada a la realidad, para vivir el carisma, es necesario cono-cer la espiritualidad y la vida de quien nos fundó. • Análisis válido, para todos porque fue general. • Visión completa, proyecta al futuro, señales y signos – misión/raíces, la misión es una respuesta a la realidad presente, desde su identidad, unión en la diversidad Pregunta nº 2 • Sentido de familia. Interrelación entre laicos y Hnas, tomar conciencia (espiri-tualidad – carisma – misión), volver a la raíz • Formación permanente, asumir estado de vida, trabajo en red • Redefinición identidad laicos/as y SSpS – servicios diferentes en La misma misión. • Fortalecer La vivencia y La celebración de La Espiritualidad y no solo del Ca-risma. • Es otro momento del proceso: concretizado en este caminar juntos. • Ser diferentes pero con una identidad común – MISTICA – MISIÓN • Autoformación/ Cambiar la mentalidad. Una búsqueda juntas/os • Nuevos modos de relación – laicos y SSpS • Invitación a la conversión • Leer la realidad y buscar soluciones juntos, ser conscientes del lenguaje que se utiliza • Reforzar mas la consciencia de la vocación bautismal laica, fomentar la organi-zación laica • No temer, arriesgar, lanzarse a la misión, sin medo, descubrir la diversidad de servicios misioneros • Experimentar la confianza mutua, aprender unos de los otros/as y juntos/as Pregunta nº 3 • Trabajar con más conciencia de la misión común, continuar con la formación permanente en conjunto • Creer que es posible ser misionero, haciendo un mundo mas cristiano, ambos tenemos tiempos diferentes y lo cual todos debemos responder con conciencia y sen-sibilidad. • Formación de los laicos – espiritual y carisma, conocer nuestra identidad laicos y SSpS respetar nuestros lugares. • Profundizar en la vida espiritual con raíz en Dios, para poder hacer, mostrando Jesús como nuestro centro • Discernir juntos la voz del Espíritu, para definir líneas de acción para el trabajo compartido, salir de la comodidad, comprometerse, somar, permanecer, compromiso, trabajo en equipo • Como SSpS – ser más humilde, abiertas a trabajar en red (hnas/laicos), Parti-cipación de laicos como grupo propio. Ser dóciles a la voz del Espíritu Santo 3/7 Acta No 3 A continuación se pasa a un cuarto intermedio. A las 14:30 hs, luego de un momento de animación, el hno. Murad solicita a los parti-cipantes que recorran los lugares donde se encuentran las conclusiones del trabajo grupal y desde una presentación con diapositivas plantea los distintos niveles de cooperación entre laicos y religiosos. Comienza explicando el término: “Sinergia” con el que inicia su exposición. Es una palabra que proviene del griego. La parte ‘sin’ se puede traducir como “con”, “junto” y la parte ‘ergos’ como “trabajo”. En castellano, si bien existe esa palabra, propone que se diga “cooperación”. Luego aclara que la Iglesia Católica es la institución que mas voluntarios tienen, sin embargo, no hay contrato, solo tareas compartidas. El texto de esta conferencia se adjunta como Anexo 7. El carisma se vive en la convivencia cotidiana, en diferentes niveles y así se transmite. Se invita a las personas alguna celebración o momentos de oración relacionada con la vida del fundador. El Hno. Murad pregunta: Qué tenemos que comentar respecto de este punto? Los asistentes plantean que muchos comenzaron así, pero que ahora están en otro nivel de compromiso. Sin perder la identidad estamos cooperando unos con otros. El Asesor explica que debe darse una relación de igualdad en las relaciones pastorales pero que debe dase en los proyectos de vida. Ambos grupos pertenecemos al laicado, pero el estado de vida es diferente. Luego se centra en la diferencia entre voluntariado y empleado y una participante ex-presa: a veces se confunden las tareas, también sucede que, en muchos lugares, quienes son mis empleadoras pasan a estar a mi cargo como voluntario. El Hno. Murad sostiene que muchas veces se pide a los laicos que son empleados el mismo compromiso que a los voluntarios. También explica que al mismo tiempo que la vida religiosa perdió miembros, aumentó la cantidad de grupos laicales que se hicieron cargo de nuestras obras. El laico ingresa en nuestras obras como colaborador simple, luego como colaborador profesional, hasta hacerse cargo de la dirección de nuestras obras. 4/7 Acta No 3 Aparece aquí otro tema delicado el proceso de elección. Este tiene que ser con criterios claros y tener en cuenta la adhesión al carisma. Es necesario conocer la labor anterior de nuestros colaboradores. Además es necesario escuchar a todos los estamentos cuando queremos evaluar la tarea de un colaborador. Escuchar no quiere decir tomar parte de internas. Otro punto a tener en cuenta es el de dar oportunidad de formación y además, crear estructuras de corresponsabilidad. Concluye con unas direcciones que pueden ayudar a la gestión de las Instituciones. • No confundir colaboradores con voluntarios, los primeros tienen derechos labo-rales. Los/las religiosas debemos aprender a respetar el marco legal. Los cola-boradores tienen que aprender que un ambiente de familia no implica la infor-malidad. • Dos claves para la misión conjunta: carisma y profesionalidad. • En la gestión participativa hay que tener en cuenta los distintos ritmos de trabajo aun de organización. • El compartir la espiritualidad puede darse invitando a los laicos para participar en nuestra oraciones o con algunos estamentos de la vida religiosa, como pos-tulantes o novicias. Todo esto: PARA AMPLIAR LAS FORMAS DE VIVIR EL CARISMA A las 17 hs. Se retoma la tarea con un momento de animación y oración. Luego el asesor expresa que la finalidad de su presencia es ayudar a formular líneas de acción para los próximos 4 años. Por ello, expone desde una presentación en diapositivas, como debería ser el método para llegar a esas líneas de acción. El texto se adjunta como Anexo 8. El Hno. Murad expresa que se le pidió orientar líneas generales, sin embargo, piensa que no sería oportuno que para fortalecer el carisma sería mejor líneas más concretas y que la Constitución 103 debe orientar el accionar en la elaboración de esas líneas Además explica qué pasos es necesario dar: • Definir las líneas generales o perspectivas • Definir las aéreas de actuación • Escoger una o dos actividades para cada línea (lo más concreta posible) 5/7 Acta No 3 También aclara que en cada perspectiva, se debe discutir y aprobar • Actividad a realizar – qué • Tiempo (cuando y hasta cuándo) • Responsables (quien) • Destinatarios • Lugar • Acción practica para desencadenar el proceso Otro punto importante a tener en cuenta es la evaluación y propone que sea hecha en cada provincia cada dos años con los siguientes puntos mínimos: • Perspectiva • Actividad Se abre el dialogo para ampliar el tema o aclarar. Un participante pregunta acerca de este esquema presentado cómo se relaciona para las comunidades insertas. El Asesor responde que si bien esta presentado para instituciones, el esquema se puede adaptar fácilmente. Un grupo grande de participantes no está de acuerdo con la propuesta del Hno. Murad de tener una línea de acción que refiera al tema de la Ecología ya que es una realidad dentro de JUPIC – VIVAT, por ello la propuesta queda de esta manera: Líneas generales (provisorias) • Cooperación de Hermanas y Laicos • JUPIC e VIVAT (con compromiso ambiental) • Visibilidad institucional • Vida Religiosa También propone elaborar las líneas por grupo de actuación y es así que se conforman las siguientes áreas: Por área de actuación • Escuela • Indígena y campesina • Salud alternativa • Otros campos de evangelización 6/7 Acta No 3 Llegado este punto, el Hno. Murad expresa que su tarea ha concluido y que ha encon-trado un grupo humano muy integrado, no solo en las tareas que juntos realizan, sino en el compartir espiritualidad y carisma. La Asamblea le agradece su participación y le asegura su oración. Se pasa a una pausa para prepararse para la participación de la Misa. La Misa es celebrada por el P. Mariano, perteneciente al clero de la Arquidiócesis de la ciudad de Córdoba, quien es el Director de OMP en esta ciudad. Durante la celebración anuncia que se ha aprobado la milagrosa curación de un niño por la intercesión del P. José Gabriel Bochero, sacerdote que entre finales del siglo XIX y principios del XX llevó, no solo el Evangelio a zonas serranas, sino que hizo tomar conciencia a los gobernantes de fundar escuelas, abrir caminos y llevar el ferrocarril. La alegría fue de todos, pues pronto, la Iglesia, podrá tener otro Beato. 7/7