RESUMEN DE CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS • Parte primera:

Anuncio
• RESUMEN DE CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS
Parte primera: Un psicólogo en un campo de concentración
Primera fase: Internamiento en el campo
Los prisioneros llegaron al campo de concentración en un tren en el que estaban todos apretados, sin sitio
siquiera para respirar. Todos pensaban que iban a una fabrica de municiones, pero fueron llevados a un campo
de concentración llamado Auschwitz.
Tras 4 días en una barraca en la que solo cabían 200 personas, los 1100 prisioneros sufrieron la 1ª selección:
los que físicamente parecían enfermos o débiles eran llevados a la cámara de gas o a los crematorios, al resto
los utilizaban para trabajar. Los mejores de ellos no regresaron (solo se salvaron los que utilizaron métodos
poco éticos para sobrevivir)
A los prisioneros al llevarles al campo de concentración los dejan sin pertenencias (cosas materiales
necesarias para vivir) y los alejan de su familia, su trabajo, sus hobbies... (cosas que necesitaban
psicológicamente. A esto se le llama existencia desnuda, cuando no poseen nada (ni siquiera material)
También perdieron todas las ilusiones y se sintieron embargados de humor macabro y curiosidad.
Lanzarse contra la alambrada era la manera más fácil de suicidarse en el campo, pero el autor decidió no
hacerlo porque tenia esperanza por sobrevivir.
Segunda fase: La vida en el campo
Los prisioneros pasaban una fase de apatía (muerte emocional) al pasar de la 1ª a la 2ª fase. Sentían añoranza
de su familia y su casa, después una aguda nostalgia, y finalmente repugnancia por la fealdad que le rodeaba.
En la 1ª fase el nuevo prisionero apartaba la mirada de los maltratos a los otros prisioneros; en la 2ª ya se
había acostumbrado y no la apartaba (sentimientos embotados)
Todos los prisioneros eran maltratados e insultados por los guardias y los capos, pero muchas veces estos
insultos les hacían mucho mas daño (mentalmente) que los maltratos físicos.
Los prisioneros estaban desnutridos, y entre ellos hablaban de sus comidas favoritas para darse ánimos, pero
estas charlas no eran muy buenas para ellos porque aunque les parecía un alivio psicológico, eran ilusiones.
Por esta causa de desnutrición (y por otras muchas) los prisioneros no sentían deseos sexuales, incluso en sus
sueños aparecían muy pocas veces.
Los prisioneros se habían quedado sin sentimientos a causa de la vida que tenían.
Sufrían hibernación cultural y solo hablaban de la política y de la religión.
Cuando todo se ha perdido, en lo que todos los prisioneros pensaban era en la mujer amada que habían dejado
lejos. Su salvación estaba en el amor, en los momentos mas duros recordaban a su amada y se sentían menos
desolados; la recordaban y sentían que tenían que luchar por ella. El amor era por lo que luchaban los
prisioneros, y no se rendían.
Como en el campo de concentración era todo tan horrible y tan poco bello que los prisioneros estaban
1
obsesionados con buscar el arte por todos sitios, y lo encontraban donde antes de llegar al campo no lo habían
visto: ahora un atardecer les parecía lo más hermoso que habían visto nunca.
Tampoco habían perdido el sentido del humor y esto les era muy útil para sobrevivir. Para divertirse de vez en
cuanto montaban espectáculos donde todos actuaban y donde era muy importante aplaudir a los capos más
poderosos.
La suerte para los prisioneros en el campo de concentración era esas cosas horribles que tenían que hacer otros
prisioneros y que ellos veían. También cuando se estaba enfermo era tener suerte, porque no tenía que
trabajar, y cuando a Víctor Frankl lo trasladaron al campo de infecciosos, su suerte aumentó.
Los prisioneros necesitaban momentos de soledad para pensar y estar solos durante un rato.
Tan dura era la vida en el campo, Víctor Frankl y otro compañero intentaron fugarse, pero la ultima de las
veces que lo intentaron no se escaparon porque la guerra llegó al campo.
A pesar de estar secuestrados, los prisioneros poseían lo más importante de todo: la libertad interior, que es la
elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino. Los
prisioneros podían decidir como actuar, y eso no se podía robar nadie.
La vida en el campo era una existencia provisional porque no sabían cuál iba a ser el final ni cuanto iba a
durar aquello.
La relación entre la mente y el cuerpo estaba muy visible, porque según como estaban de moral, físicamente
estaban mejores o peor.
Dentro del campo si los prisioneros debían encontrar un sentido a su vida por lo que seguir luchando y
sobrevivir (su mujer, su hijo, un trabajo muy importante...) Si no le encuentran sentido, no tienen porque
luchar y dejarán de vivir.
Ya estaban acostumbrados al sufrimiento, y habían comprendido que con el sufrimiento lograban
oportunidades.
Había diferentes tipos de guardias en el campo: los sádicos que maltrataban a los prisioneros y disfrutaban con
ello; los que tenían los sentimientos embotados, que no practicaban actos sádicos, pero no los prohibían hacer
a otros guardias; y la minoría que sentían lastima por los prisioneros y le ayudaban.
Tercera fase: Después de la liberación
Los prisioneros cuando llego el día de la liberación, no se creían que lo que tanto habían deseado por fin había
llegado. Lo que ocurre es que como llevaban tanto tiempo presos, habían perdido la capacidad de alegrarse y
ninguno de ellos fue feliz el día que por fin fueron libres.
Algunos prisioneros se sentían tan maltratados, que a partir del día de la liberación pasaron de ser oprimidos a
opresores.
Parte segunda: Conceptos básicos de la logoterapia
La logoterapia es una doctrina terapéutica ideada por Víctor Frankl en la que, al contrario que en el
psicoanálisis, mira al futuro. Se busca que el paciente encuentre sentido a su vida para seguir viviendo (cosas
y personas que le hacen luchar), sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro.
2
La voluntad de sentido es la búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida. Si no la encuentra, se
frustrará (frustración existencial) Esta frustración existencia se puede volver neurosis noógena.
La neurosis noógena nace de los conflictos morales que tiene la persona. Se debe tratar con la logoterapia.
Muchas personas se ven vacías interiormente, y tienen una especie de perdida de sentimientos. A esto se le
llama vacío existencial
Otras personas no le encuentran sentido a su vida, y se intentan suicidar. Una mujer se intento suicidar a la
muerte de su hijo pequeño, pero su otro hijo paralítico se lo impidió porque él si que le encontraba sentido a
su vida: él quería vivirla. Gracias a que Víctor Frankl le hizo ver la vida como si estuviese a punto de morir, le
hizo encontrar sentido a su vida: cuidar a su hijo paralítico.
Víctor Frankl dice que el pandeterminismo es una presunción errónea y peligrosa. Él piensa que el hombre no
esta determinado, y que no se limita a existir, si no que él decide cual será su existencia.
Víctor Frankl tiene un gran credo psiquiátrico y piensa que los pacientes son algo mas que eso, que tienen una
dignidad humana. Si no la tuviesen, la eutanasia estaría justificada.
La psiquiatría actualmente esta humanizada, porque el hombre no esta determinado, y depende de sus
decisiones, no de sus condiciones.
2. PREGUNTAS
• A los prisioneros al llevarles al campo de concentración los dejan sin pertenencias (cosas materiales
necesarias para vivir) y los alejan de su familia, su trabajo, sus hobbies... (cosas que necesitaban
psicológicamente). A esto se le llama existencia desnuda, cuando no poseen nada (ni siquiera material)
• No merece la pena suicidarse porque tiene esperanza por sobrevivir.
• Comprende que cuando esta totalmente vencido y ya no le importa si vivir o morir, puede salvarse con el
amor que siente hacia otra persona. Al estar en el campo de concentración, ese amor lo contempla como
una imagen en el recuerdo, igual que los ángeles son felices al saber que están en una gloria infinita.
• A pesar de estar prisioneros en el campo de concentración conservan el humor porque lo utilizan para
luchar por la supervivencia. El humor les ayuda a que los trabajos que debían realizar no se les harían tan
duros (Víctor Frankl bromeaba con un compañero que era cirujano sobre los efectos del campo de
concentración en su vida diaria después de la liberación)
• Los prisioneros necesitaban momentos de intimidad y soledad dentro de la vida comunitaria a la que
estaban obligados a vivir para alejarse durante un rato y estar a solas con sus pensamientos.
• MUERTE EN TEHERÁN:
En cierta ocasión, un persa rico y poderoso paseaba por el jardín con uno de sus criados, compungido este
porque acababa de encontrarse con la muerte, quien le había amenazado. Suplicaba a su amo para que le diera
el caballo más veloz y así poder apresurarse y llegar a Teherán aquella misma tarde. El amo accedió y el
sirviente se alejó al galope. Al regresar a su casa el amo también se encontró a la Muerte y le preguntó: ¿Por
qué has asustado y atemorizado a mi criado? Yo no le he amenazado, sólo mostré mi sorpresa al verle aquí
cuando en mis planes estaba encontrarle esta noche en Teherán, contestó la muerte.
El relato significa que no se puede huir del destino, si algo nos tiene que pasar, tarde o temprano nos pasará.
No podemos cambiar el azar y no podemos elegir lo que va ha ocurrir.
• El prisionero que hablaba sentía envidia (surgida por la apatía que todos tenían en el campo de
concentración) por el capo que tenía más poder que él.
• La libertad interior del prisionero es poder elegir lo que piensa. Si decide bien mental y espiritualmente
3
tendrá dignidad humana y será digno de sus sufrimientos. La última de las libertades humanas es la elección
de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino (el hombre elige lo
que cree que es mejor).
• Algunos prisioneros pensaron que su oportunidad de vivir ya había pasado, entonces no lucharon más.
Otros (los que crecieron espiritualmente) pensaron que el sufrimiento que estaban pasando era un desafío, y
continuaron luchando para poder sobrevivir hasta el momento de su liberación.
• El estado físico y el mental están relacionados: si están malos mentalmente, también lo están físicamente, y
viceversa.
F. (un prisionero) tuvo un sueño en febrero en el que una voz le decía que la guerra terminaría el 30 de marzo.
Entonces estaba bien física y mentalmente (rebosaba de esperanza). El día 29 de marzo, al ver que el fin de la
guerra no llegaba, enfermó con una fiebre muy alta. El día 30 cayó en estado de delirio, y el 31 murió (por
apariencia de tifus). Al ver que su esperanza de liberación murió, él empeoró físicamente y también murió.
En el campo de concentración aumentaba la mortalidad desde Navidad hasta Año Nuevo. Los prisioneros
tenían la esperanza de que en estas fechas se apiadarían de ellos y los dejarían libres; al no ser así, morían de
desesperanza. El estado mental y físico están relacionados.
• El sufrimiento hay que afrontarlo con valentía. No hay que avergonzarse de las lágrimas, porque ellas
demuestran el valor de sufrimiento con valentía.
• Es importante darle un sentido a nuestra vida para sobrevivir por algo o alguien.
Dos hombres a punto de suicidarse no lo hicieron porque tenían motivos para seguir luchando: uno tenía un
hijo al que quería mucho que le esperaba en el extranjero; el otro era un científico que tenía una colección de
libros que solo podía publicar. Los dos encontraron el sentido que faltaba en su vida para sobrevivir en el
campo de concentración.
• Hay diferentes tipos de guardias según su psicología
• los más sádicos eran los guardias más severos
• había guardias que tenían los sentimientos embotados y estaban endurecidos moral y mentalmente.
No participaban en los actos sádicos, pero no los impedían
• pero no todos eran malos, también había guardias con lástima que ayudaban a los prisioneros
Hay dos razas de hombres: los decentes y los indecentes.
• Los prisioneros pasan de estar oprimidos a ser opresores tras la liberación del campo de
concentración, pero no es justo ni ético justificar la conducta por las propias experiencias; al haber
sido maltratados ahora ellos no tenían derecho a maltratar.
3. DEFINICIONES
APATÍA: muerte emocional (añoranza, repugnancia) al llegar al campo de concentración; utilizada
como mecanismo de autodefensa.
Los prisioneros pasan 2 fases:
1ª fase: no soportan el maltrato hacia otros compañeros y apartan la vista
2ª fase: acostumbramiento al dolor ajeno (y apatía); no se aparta la vista
INSULTO: muchas veces los insultos que los guardias del campo gritaban a los prisioneros les hacía
4
más daño (mental) que los maltrato físicos.
AMOR: el amor era utilizado en el campo para sobrevivir. Recordando las imágenes que tenían en la
memoria de la persona amada luchaban hasta el momento de la liberación.
ARTE: como el campo de concentración era repugnante, se daban cuenta de cosas bellas que antes no
había visto (atardeceres) y la búsqueda del arte para los prisioneros se volvió una obsesión.
SUERTE: la suerte para los prisioneros en el campo de concentración era esas cosas horribles que
tenían que hacer otros prisioneros y que ellos veían. También cuando se estaba enfermo era tener
suerte, porque no tenía que trabajar, y cuando a Víctor Frankl lo trasladaron al campo de infecciosos,
su suerte aumentó.
SOLEDAD: momentos de intimidad que los prisioneros necesitaban en el campo de concentración
para pensar y no ser molestados por los otros prisioneros.
LIBERTAD INTERIOR: es la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para
decidir su propio camino.
EXISTENCIA PROVISIONAL: la vida en el campo de concentración es una existencia provisional
cuya duración no se conoce. Tampoco se sabe cual es el final ni la meta a alcanzar. Al no saber cual
va a ser su final, recuerdan su pasado (se quedan inmersos en él) y su vida no tiene sentido.
VIDA: en el campo de concentración los prisioneros no buscan el sentido de la vida (para ellos no
tiene), si no que el único sentido que tenía para ellos era la vida y la muerte.
LOGOTERAPIA: doctrina terapéutica en la que, al contrario que en el psicoanálisis, mira al futuro.
Se busca que el paciente encuentre sentido a su vida para seguir viviendo (cosas y personas que le
hacen luchar), sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro.
VOLUNTAD DE SENTIDO: es la búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida.
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: es la frustración de la voluntad de sentido. Se puede volver
neurosis noógena (que nace de los conflictos morales) Es tratada con la logoterapia.
5
Descargar