PROYECTO: CODIGO DE LA PRODUCCION

Anuncio
PROYECTO: CODIGO DE LA PRODUCCION
En un último pronóstico económico del Banco Mundial, se espera que América Latina y el
Caribe en promedio crezcan un 5,1%; Brasil superaría el 7%, en tanto que Colombia,
Panamá y Perú promediarían un 5%; y, el Ecuador en un promedio del 2%; nuestro País, no
puede quedar rezagado en el crecimiento regional, y ahora más que nunca se hace
necesario que se implementen y sostengan mecanismos de largo plazo, que contribuyan a
incentivar la inversión nacional y extranjera para todos los sectores, sin discriminación, en
especial del capital de las empresas privadas.
Gráfico, Banco Mundial
La Ministra Coordinadora de la Producción, Econ. Nataly Celi, en su reciente visita a
Singapur, indicaba que “el camino que ha tomado el Ecuador es el de impulsar un cambio
profundo en las estructuras y la matriz productiva, adicionalmente, ha establecido una serie
de incentivos y una normativa legal encaminada a ofrecer seguridad y estabilidad para los
empresarios e inversionistas, tanto nacionales como internacionales”; ante lo cual todos los
sectores productivos del país estamos atentos a que se generen estos cambios, porque sin
duda alguna la seguridad, estabilidad e incentivos para un mayor desarrollo de la economía
nos beneficiará a todos, sectores público y privado y a la población en general.
En este marco de acción, uno de los objetivos del actual Gobierno, es lograr la aprobación en
la Asamblea Nacional del Proyecto del Código de la Producción; la versión a junio constaba
de 300 artículos y derogaba la ley orgánica de aduanas, la ley de zonas francas, ley de
maquila, ley de comercio exterior e inversiones, ley de promoción y garantía de inversiones,
ley de fomento industrial y varias leyes de desarrollo de varias provincias; y estaba
compuesto por 4 libros; el de fomento, promoción y regulación de las inversiones; el de
fomento a la micro, pequeña y mediana empresa y artesanías; el de comercio exterior y los
instrumentos de política comercial; y, el de la facilitación al comercio exterior y del control
aduanero que reemplazaba a la LOA.
La versión al 3 de agosto, consta de 168 artículos, se mantiene la reforma de algunos
artículos a leyes vigentes, la derogación de algunas de las leyes de la versión anterior,
excluyéndose de la derogación, a la Ley de Aduanas de la cual reforman e incluyen una
serie de artículos.
Una de las primeras observaciones, que el Comité Empresarial del Ecuador ha realizado es
que si bien “el objetivo que se supone persigue la Ley, es lograr que el sector privado de la
economía se reactive llevando a cabo más inversiones para crear mayor empleo y acelerar el
crecimiento de la economía ecuatoriana, este es incompatible con la Exposición de motivos”
que relata el anteproyecto; además estaría excluyendo a las grandes empresas, al referirse
solo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Si bien la premisa que persigue el proyecto, es la “transformación de la matriz productiva”,
con el objetivo de generar mayores inversiones en los sectores industrial y de servicio a
través de micro, pequeñas y medianas empresas, no define aún un capítulo que precise
todos los beneficios/incentivos que se otorgarían, base fundamental para las nuevas
inversiones; deja, igualmente a la expectativa las acciones a seguir en cuanto a “regular la
inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al Plan Nacional
de Desarrollo”, sectores estratégicos donde el sector privado mantiene y puede potenciar
altas inversiones; y, además las formas de “control estatal para asegurar que las actividades
productivas sean regidas por la competencia”, cuando la libre contratación y libre
competencia están ya garantizadas por la Constitución.
Del Proyecto:
Entre otros fines del proyecto, está el fomento a la producción nacional, comercio y consumo
sustentable de bienes y servicios; generar un sistema integral para la innovación y el
emprendimiento, para que la ciencia y la tecnología potencien el cambio de la matriz
productiva, incentivar y regular las formas de inversión privada en actividades productivas y
de servicios; la promoción de la capacitación técnica y profesional basada en competencias
laborales(*); impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo; facilitar las
operaciones de comercio exterior, etc.,
De los Libros que incluye:
El documento se divide en cinco libros:
 Libro I, del desarrollo productivo, mecanismos y órganos de competencia; en el
cual se indica que “el Estado intervendrá en el desarrollo del sector productivo y en la
transformación de la matriz productiva..” y establecerá políticas que dejen atrás la
especialización en productos primarios de bajo valor agregado.
 Libro II: del desarrollo de la inversión productiva y de sus instrumentos; los
beneficios del Código aplicarán “…a las inversiones productivas y nuevas que se realicen
a partir de su vigencia..”; y, además, “la propiedad de los inversionistas estará protegida
en los términos que establecen la Constitución y demás leyes pertinentes. La
Constitución prohíbe toda forma de confiscación. Por lo tanto, no se decretarán ni
ejecutarán confiscaciones a las inversiones nacionales o extranjeras”.En el Título III, se
debe observar que se limita el tiempo de los contratos de inversión, los cuales
“tendrán una vigencia de 15 años”, y quien los suscriba deberá decidir si se acoge a
este o algún tratado bilateral de inversión, “mientras subsista”, con este término se
avizora la práctica actual de la denuncia de los tratados bilaterales vigentes, lo cual
debería ser reconsiderado por el Ejecutivo y sus Ministros, ya que medidas de este tipo
son desfavorables para lograr un mejor intercambio comercial con el resto del mundo, los
cuales no solo sirven para fortalecer las exportaciones sino que aseguran el marco legal
de las inversiones. En el Titulo IV, se incluyen las Zonas Especiales de Desarrollo
Económico(*), siendo el objetivo promover y estimular las exportaciones, la sustitución
estratégica de las importaciones, la diversificación industrial, transferencia y
desagregación tecnológica y operaciones logísticas nacionales e internacionales de
comercio exterior; pero con este fin se deroga los regímenes de zona franca, los de
maquila, por lo que el proyecto no define incentivos para estas actividades (aprobadas
por marco Comunitario, Decisión 671 de la CAN), se deberá estar pendiente de lo que el
reglamento establezca para esta materia.
 Libro III: del desarrollo empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas,
y de la democratización de la producción; en el reglamento a este Código, se
señalarían número de trabajadores, volumen de ventas o ingresos brutos anuales, que
definan la categoría de micro, pequeña y mediana empresa; igualmente promueve la
agrupación de empresas bajo distintas formas de asociatividad; se crea el “Registro
Único de las MIPYMES” en concordancia con la información que deriven SRI, IESS y
Supercías. Igualmente, se fomentará y facilitará el acceso a la tierra a familias
campesinas mediante “titulación, redistribución, transferencia de tierras estatales,
mediación para compra venta, reversión y expropiación, de ser necesario”.
 Libro IV: del comercio exterior, sus órganos de control e instrumentos; el
organismo que aprobará las políticas públicas en materia comercial e inversiones a nivel
nacional será el COMEXI, integrado solo por instituciones del sector público; debe
considerarse la participación del sector productivo privado, su exclusión, a no
dudar limita la visión en la adopción de políticas/decisiones integrales en materia
de comercio exterior e inversiones, en donde el privado es uno de los principales
actores. En cuanto a “defensa comercial”, el proyecto establece que “El Estado
asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia en
igualdad de condiciones y oportunidades”. Las “salvaguardias” tendrán vigencia por
cuatro años, y podrán ser renovadas por igual período, si se justificare. Para el

“Fomento a las Exportaciones”, se proyecta establecer mecanismos de orden general
y de aplicación directa en:
o Acceso a programas de preferencias arancelarias, liberalización comercial o
ventajas de acuerdos comerciales multilaterales.
o Derecho a la devolución del IVA pagado en la adquisición local de bienes y
servicios, destinados a la exportación de productos o servicios; es importante
este punto porque se eliminará la exclusión en la devolución por servicios.
o Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados
por importación de insumos y materias primas incorporadas a productos de
exportación, entre, otros; pese al beneficio en el punto anterior, se excluye la
devolución de los servicios que se importan requeridos dentro del proceso de
actividades para la prestación de servicios exportados.
Libro V: de la competitividad sistemática de la institucionalidad de apoyo al
sistema productivo; en el Titulo I, la competitividad sistemática busca fomentar y
promocionar los sectores estratégicos claves para la infraestructura productiva;
establece que el Estado podrá delegar, a la iniciativa privada y a la economía popular y
solidaria, las inversiones en los sectores estratégicos, en los casos que “establezcan las
leyes de cada sector”; está última expresión sin duda podría crear incertidumbre,
porque el Estado (“cada sector” se supone es estatal), estaría en competencia de definir
que área estratégica delega o no…, teniendo presente que en esta materia también se
deberá estar sujeto al Plan Nacional de Desarrollo, tantas veces invocado en el Proyecto.
El Titulo II, de la Facilitación Aduanera para el Comercio, incorpora la actual Ley de
Aduana, como parte del Libro V, reformando o derogando a través de este algunos
artículos de la LOA, tales como los capítulos de operaciones aduaneras, declaración
aduanera, regímenes especiales, cambio de régimen, controversias, reclamos, recursos,
de la acción popular y la prescripción y varios relacionados con el orgánico de la entidad,
capítulos que se incorporarán en el futuro reglamento o a través de resoluciones, como
la emitida el pasado 16/agosto/10, Res. 491, que regula diversos procesos aduaneros
de carácter operativo. Además, se elimina la integración del Directorio de la CAE, donde
participaba un representante de las Cámaras de la Producción. La CAE pasaría a ser
llamada “Servicio Nacional de Aduana del Ecuador”. Entre las nuevas regulaciones a
incorporarse, destacamos:
o Se excluye de la base imponible para la nacionalización, el valor del seguro.
o Se concederán facilidades para el pago de todos los tributos al comercio exterior
para la importación de bienes de capital
o Las unidades de carga no serán objeto de declaración y no se considerarán
mercancías, salvo que se las utilice para fines distintos a los de su naturaleza; no
obstante serán objeto de control aduanero, ya sea concurrente o posterior. Los
controles posteriores, para todo proceso aduanero se harán en coordinación con
el SRI.
o Al vencimiento de los plazos previstos para el pago de la declaración aduanera,
se tendrán 25 días hábiles para subsanar el incumplimiento.
o Los plazos para auditorias en regimenes especiales se amplían a 5 años.
o El contrabando, será sancionado con prisión de 1 a 5 años y multa de hasta 2
veces del valor de la mercancía bajo delito, y serán considerado en esta
categoría, entre otros actos, los de: c) lanzar desde cualquier medio de transporte
mercancías antes de someterse al control aduanero; d) descargar de un medio de
transporte sin ninguna autorización mercancías no manifestadas, siempre que se
realice sin el control de la autoridad competente; f) desembarque o descargue en
tierra o en otro medio de transporte mercancías extranjeras antes de someterse
al control aduanero, salvo los casos de arribo forzoso; g) ocultar por cualquier
forma mercancías en naves, aeronaves, vehículos de transporte o unidades de
carga.
o Defraudación aduanera, prisión de 1 a 3 años, mas multa de 10 veces por el
valor de los tributos evadidos, y entre otros actos, incluyen: c) no declarar la
cantidad correcta de las mercancías; g) violación de sellos, candados u otras
seguridades colocadas en los medios de transporte, recintos o locales habilitados
como depósitos temporales, siempre que se determine faltante total o parcial de
las mercancías.
o Entre las “medidas accesorias” más allá del cobro de los tributos, derechos y
gravámenes, y de la imposición de las penas, “el Juez ordenará el decomiso de
las mercancías y de los objetos utilizados en el delito, inclusive los medios de
transporte; en los casos en que este no sea de propiedad del autor o cómplices,
previo a la devolución del mismo impondrá al propietario una multa equivalente
al 20% del valor en aduana de la mercancía.” (*)
o

En las contravenciones, se establecen sanciones de 5 salarios básicos
unificados (SBU), en los casos por: b) transmisión electrónica en forma tardía,
total o parcial, el manifiesto de carga; c) entregar fuera del tiempo establecido por
Aduana las mercancías obligadas a descargar; e) no entregar el listado de
pasajeros a Aduana, hasta antes del arribo o salida del medio de transporte. Con
10 SBU, f) cuando el transportista no entregue a la administración de Aduana
mercancías contenidas en el manifiesto de carga, salvo que se haya autorizado el
cambio de Distrito; h) incumplir con los plazos del trasbordo; l) permitir el ingreso
de mercancías a los depósitos, sin documentos que lo justifiquen. El no entregar
por parte de los responsables de los depósitos temporales el inventario de las
bodegas, se estará a lo que se estipule en el artículo correspondiente. . En este
orden de las sanciones las faltas reglamentarias” (50% SBU), también resultarán
perjudiciales y onerosas, para una actividad que requiere Facilitación, en todos
los aspectos, incluido el tiempo.
Libro VI: sostenibilidad de la producción y su relación con el ecosistema, se
promoverá a través de Consejos Sectoriales competentes, establecer un sistema de
estímulos financieros y administrativos, por una producción más limpia y eficiente, a favor
de aquellas empresas e individuos que tengan logros significativos, en la reducción de la
contaminación y la optimización del uso de los recursos naturales.
Si bien en términos generales, el Proyecto es positivo porque busca promover y crear
incentivos para los sectores productivos conformados por micro, pequeñas y medianas
empresas, también resultaría discriminante si margina a otros tipos de empresas o
actividades; la transformación de la matriz productiva debe alcanzar a todos los actores
actuales y futuros; se hace necesario generar un mayor impulso a la productividad, para que
el País se incorpore en la tendencia del crecimiento de los países de la Región (5%
promedio), brindando en forma efectiva seguridad en todos los ámbitos de las inversiones
liberando los sectores estratégicos a la iniciativa privada. Aspectos positivos como la
inversión en capital humano, en investigación y desarrollo, incorporación de nuevas
tecnologías en conexión con colegios y universidades debe ser consiste con los cambios y
desarrollo de la industria; las reformas burocráticas deben buscar la facilitación en todos los
órdenes de las actividades productivas y de servicios de las empresas. Lamentablemente, en
algunos aspectos resultaría contradictorio el proyecto, justamente en el Capítulo de
Facilitación Aduanera para el Comercio donde se establecerían sanciones incoherentes para
determinados procesos operativos portuarios/aduaneros
que se suscitan como
consecuencia propia del complejo proceso logístico del comercio exterior.
El Señor Presidente de la República, insistentemente viene impulsando el Proyecto junto
con la Econ. Cely; todos procuramos un mismo fin, el desarrollo y la eficiencia económica de
todas las actividades productivas y de servicio del País, por ello es vital e imprescindible
corregir desde ahora, aquello que observamos los sectores productivos. Confiemos..!
Agregar recuadro
¡INCENTIVOS!
Libro II, Título IV
Zonas Especiales de Desarrollo Económico
Ubicación: a “determinarse por el organismo rector en materia de desarrollo productivo, en
coordinación con el ente a cargo de la planificación nacional”; sin duda este punto, debe ser
aclarado dentro del Proyecto, para evitar “discrecionalidades” del funcionario a cargo; y, para
que no se pierdan los beneficios que deben contemplar determinados regímenes aduaneros,
ratificados por Ecuador, a través de la CAN.
Tratamiento Especial: en comercio exterior, tributario y financiero.
Tipos:
 Actividades de transferencia y de desagregación de tecnología e innovación
 Operaciones de diversificación industrial, especialmente para la exportación de bienes
 Desarrollo de servicios logísticos, tales como: almacenamiento de carga con fines de
consolidación y des consolidación, clasificación, etiquetado, empaque, re empaque,
refrigeración, administración de inventarios, manejo de puertos secos o terminales
interiores de carga, coordinación de operaciones de distribución nacional o internacional
de mercancías; así como el mantenimiento o reparación de naves, aeronaves y
vehículos de transporte terrestre de mercancías. De manera preferente, este tipo de
zonas se establecerán dentro de o en forma adyacente a puertos y aeropuertos, o en
zonas fronterizas. El exclusivo almacenamiento de carga o acopio no podrá ser
autorizado dentro de este tipo de zonas.
Agregar recuadro:
¡EN MARCHA!
Es de destacar, que en el fin de “promoción de la capacitación técnica y profesional basada
en competencias laborales”, se están dando los primeros pasos a través del Consejo
Nacional de Capacitación y Formación profesional, con el desarrollo de diversos programas
de capacitación a nivel nacional, en diversas temáticas dirigidos a través de los gremios de la
producción.
Camae, desarrolló el Programa de Especialización Marítimo Portuario, donde participaron 50
funcionarios, entre empresas públicas y privadas relacionadas con el comercio exterior; en la
actualidad está en proceso el Programa de Capacitación Integral para Estibadores y
Guardias de Seguridad, dirigido a 200 participantes.
¡INCOMPRENSIBLE SANCIÓN!
Libro V, Titulo II, de la Facilitación Aduanera para el Comercio
Se contempla en el Proyecto, la inclusión del Art. 151.- Agregado Art.87.1 bajo el título
“Medidas accesorias”, “que los medios de transporte; en los casos en que este no
sea de propiedad del autor o cómplices, previo a la devolución del mismo se le
impondrá al propietario una multa equivalente al 20% del valor en aduana de la
mercancía”; realmente aquí sorprende la contradicción al Proyecto del Código de la
Producción, la Autoridad estaría violando todo principio de “facilitación” al transporte
marítimo internacional, cuando el propietario/armador del exterior de una nave mercante
deba ser responsabilizado/sancionado por una acción/delito en el cual no interviene y
desconoce, se viola el principio de seguridad jurídica para las compañías vinculadas con el
transporte, estas empresas no deben ser sancionadas a menos que su compruebe su
participación en el delito; un armador de transporte marítimo internacional, brinda servicios a
centenas de clientes en un solo viaje, transportando diversidad de cargas, en la praxis es
“incompetente” para participar en un delito aduanero de este tipo; realmente es
incomprensible está sanción.
Este tipo de medida, sin duda repercutirá gravemente en la imagen del país a nivel
internacional, y podría traer graves consecuencias para nuestros importadores,
definitivamente desincentivará a los involucrados en este negocio.
Contravenciones, en el Art. 152, se estipula como contravenciones aduaneras, y quedan
sujetas a sanciones muy altas, en algunos casos 5SBU ($1200), en otros 10 SBU ($2400;
sin mediar en que en los operaciones portuarias, si bien se procura cumplir los tiempos
dentro de los rangos preestablecidos, limitar a esta actividad a la “exactitud” perjudicará
gravemente a la actividad, la transmisión electrónicamente, esta sujeta a diversos actores en
el proceso, es parte del proceso logístico de la carga desde los puertos de orígenes, es un
error, si ya la actual reglamentación permite por motivos operativos la transmisión parcial,
sancionar esto es inapropiado. La otra contravención “entregar fuera del tiempo establecido
por Aduana las mercancías obligadas a descargar”, resulta inconsecuente con la
operatividad portuaria, porque el tiempo de descarga si bien está sujeto a una planificación
(equipos, grúas, personal, estado del tiempo, contingencias en el proceso) no se pueden
preveer los riesgos en la demora o cumplimiento exacto del tiempo.
¿DONDE QUEDARÍA LA FACILITACIÓN?
Descargar