TRABAJO DE TIMUSI

Anuncio
NIDA
UNIDAD DE FORMACIÓN 2
ESTRUCTURA CURRICULAR Y SUS ELEMENTOS EN LA
DIVERSIDAD
“SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS”
“EL AJAYU”
GRUPO Nº 22
FACILITADOR:
Lic. BENJAMIN MAMANI CONDORI
PARTICIPANTES:
NORMA IBLIN MAMANI COPA
ROSAURA CAHUAYA HUAÑAPACO
EVER COYO LAIME
YOLA GUTIERREZ MAMANI
ROXANA QUISPE YAPUCHURA
LUIS MARIN CUNO HUASCO
JUANA HUANCA SALLUCA
GLORIA CASTRO LUNA
UNIDAD EDUCATIVA:
“TIMUSI”
GESTIÓN: 2013
SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA COMUNIDAD DE TIMUSI
“EL AJAYU”
1. DATOS REFERENCIALES.
- MUNICIPIO
:
Chuma
- DIRECCIÓN DISTRITAL
:
Chuma
- NÚCLEO
:
Sococoni
- UNIDAD EDUCATIVA
:
Timusi
- DIRECTOR
:
Prof. Waldo Condori Huaycho
- NIVEL
:
Inicial -Primario-Secundario
- GESTIÓN
:
2013
EDUCATIVO
2. DIAGNÓSTICO
2.1. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.
La Comunidad Timusi se encuentra ubicado al norte del departamento de La Paz a
260
K.m. de sede de Gobierno, de la primera sección Chuma de la provincia
Muñecas del Departamento de La Paz. El cual cuenta con zona templada (valle) y
zona frígida (cabecera del valle) esta comunidad es geográficamente accidentada y
no cuenta con una carretera estable y mantenida lo que impide comercializar los
productos del lugar.
Para lo cual se detallara los siguientes aspectos de la comunidad:
ASPECTO ECONÓMICO
Los habitantes de la comunidad en la agricultura producen de maíz, arveja, calabaza
de forma anual y en la ganadería crían ganado vacuno, ovino, porcino, conejos (cuy)
aves de corral, para la subsistencia familiar.
Ya que estas dos actividades no abastecen la subsistencia económica de la familia,
para lo cual algunos pobladores de la comunidad van en busca de trabajo a otras
regiones del país, para tener mayor ingreso económico.
ASPECTO SOCIAL
La comunidad orgánicamente está organizada por autoridades políticas (Alcalde del
Municipio, Subalcaldia), sindicales y originarias (Kuraka Cantonal, Subcentral y el
Secretario General de la Comunidad, Organización Bartolina Sisa) y las OTB
(Organización Territorial de Base), quienes guían todas las actividades de la
comunidad.
ASPECTO CULTURAL
El idioma que predomina dentro de la comunidad es el aimara y castellano; y las
danzas típicas son;
La moseñada, danza típica que se baila en la época de la siembra de los productos.
El Mukululu, es otra danza típica que se baila en la festividad de la comunidad.
La música de estas danzas es interpretada con sus propios instrumentos por los
mismos comuneros. También participan en la fiesta patronal de San Bartolomé el 24
de agosto con diferentes danzas folklóricas como: la morenada, diablada, waca waca
y otros.
Las religiones que profesan es el católico y el evangélico.
ASPECTO EDUCATIVO.
La Unidad Educativa Timusi se encuentra ubicada al Noreste de la comunidad de
Timusi, cuenta con el nivel primario que fue creada en el año 1935, luego se
complementó con el tercer ciclo durante el año 1992 posterior a esto se
complementa el nivel secundario el 27 de abril de 2009.
Esta unidad educativa cuenta con una infraestructura antigua que fue construida por
los mismos comunarios y el apoyo de la Iglesia Metodista, posteriormente se
construyó nuevas aulas para el nivel secundario con el financiamiento del programa
Evo Cumple y posterior a esto se construyó
cuatro nuevas aulas para el nivel
primario por el Gobierno Municipal. También cuenta actualmente con todos los
servicios básicos y contando con un mobiliario insuficiente.
OBJETIVO GENERAL.
Revalorizar la creencia del ajayu para que la comunidad educativa conozca la
importancia en la vida cotidiana acudiendo a entrevistar personajes que tienen
conocimientos amplios de estos saberes ancestrales en la comunidad de Timusi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Entrevistamos a comunarios que conocen acerca del ajayu.
Analizamos la importancia del ajayu en la vida cotidiana.
Diferenciamos las creencias ancestrales y actuales en la comunidad educativa.
Concientizamos sobre la diversidad del ajayu (jisk’a ajayu, jach’a ajayu)
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad las creencias ancestrales son relegadas en áreas urbanas por el
avance científico por lo que se dejó de creer el ajayu, saxra ,achachilas, chullpas.
La educación actual según la ley 070 nos propone revalorizar nuestras creencias
ancestrales ya que en ese entonces se tenía maneras de sanar estas enfermedades
que aun los yatiris lo realizan.
Es por esta razón que el presente trabajo se justifica en la importancia del ajayu en
nuestras vivencias ya que las madres y los sabios de la comunidad tienen amplio
conocimiento acerca de estos saberes por lo que con entrevistas fortaleceremos
nuestras creencias en la juventud actual.
MARCO TEÓRICO
COSMOVISIÓN ANDINA
La Cosmovisión Andina, no sólo implica una retrospección hacia el pasado, sino
también la recuperación de una forma de vida que nos legaron nuestros ancestros
para saber vivir y poder transmitir esa fuerza a las generaciones venideras con la
experiencia y sabiduría de quienes nos antecedieron.
La historia de los pueblos se va forjando según su cosmovisión, que es la forma de
concebir el mundo, la vida.
Muchas culturas occidentales, concebían que la naturaleza fuera violenta y agresiva,
y por lo tanto, desarrollaban una cosmovisión de temor, donde el ser humano estaba
sumido en el miedo. Otras, en cambio, observan que la vida y la naturaleza se
desarrollan de manera armónica, como ocurre en los pueblos originarios de Abya
Yala, por lo tanto, generaron una cultura de respeto y armonía entre todas las formas
de existencia.
Entonces, los árboles, las montañas, los ríos, las plantas, los astros, los seres
humanos, todos ellos tienen su rol.
Bajo esta conclusión, también se desarrollan las formas de cohesión de las
sociedades, en cuanto se refiere a política, economía, arte y espiritualidad.
En Los Andes se concibe que las energías del cielo (Pachakama), las energías de la
tierra (Pachamama), dan origen a toda forma de existencia, que se interrelacionan
mediante el Ayni.
El Ayni, más que la reciprocidad es la interdependencia e interconexión entre todas
las formas de existencia. Esto nos permite concebir el Ayllu, como la comunidad, no
solamente entre los seres humanos, sino entre plantas, animales, minerales, etc. Y
todas ellas son iguales, no existe ningún rey de la creación.
Es por eso que el ser humano andino, generó en todas sus actividades, el respeto a
toda forma de existencia, a las montañas, al Padre Sol (willka tata), a la Madre Luna
(phaxsi mama), a las estrellas (wara wara), a la Madre Tierra (pachamama), a la
Madre Agua (cota mama), el Señor de los Vientos (wayra tata), el abuelo Fuego (nina
tata), los insectos, las piedras, etc, porque se comprende que, el deterioro de una
forma de existencia es el deterioro de todo, por lo tanto, el concepto de “caminar
juntos” es muy importante.
El horizonte es vivir en armonía con todo lo que existe, SUMA WIÑAY QAMAÑA, es
una premisa, un principio para nuestra cotidianeidad, comprendiendo que toda
expresión, tiene su razón de ser e importancia en la vida.
Por lo tanto, la cultura de Los Andes es una cultura de respeto, en esto es que basó
toda
su
arquitectura,
realizando
construcciones
respetando
el
entorno
y
adecuándose a la morfología de la tierra.
La espiritualidad en Los Andes se la vive desde el momento en que uno se levanta.
Toda la vida, cada segundo es sagrado. El respeto se va generando a través de
todas las instituciones de la Cosmovisión Andina:
- Phuqhachaña, completarse, se refiere a la oración que antecede a la actividad
diaria, donde se manifiesta el agradecimiento a los ancestros y a las fuerzas que
coadyuvan en la vida. Estamos “completos” cuando nos integramos a nuestros
ancestros y les agradecemos.
- La Ch'alla, donde se despliega el agradecimiento, donde se reconoce que toda
forma de existencia vive, por ejemplo: la casa, los cerros.
- La Luxta, que es la ofrenda por el agradecimiento, también para pedir permiso.
- La rutucha es cuando se da la iniciación con el corte de cabello a los niños y niñas.
Quien corta cabello, aporta con algo (dinero o regalo) para el niño o la niña,
permitiendo devolver el arquetipo principal de la cultura andina: la igualdad.
En nuestras oraciones diarias siempre conversamos con Willka Tata, Paxsi Mama,
Pachamama, Qutamama, Wayra Tata.
Esa es la riqueza y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, esa visión que
plasma en una forma de vida que se expresa en armonía los ciclos de la Madre
Tierra y equilibrio con todo lo que nos rodea.
¿QUÉ ES EL ALMA O AJAYU?
Desde la Cosmovisión Andina el "ajayu" (alma) es el principio de la vida, como
también las cualidades morales buenas o malas, es la conciencia, pensamiento
íntimo, o energía humana.
"Entre los diversos valores que aún se hallan latentes en la mentalidad todavía existe
con seguridad, la cosmovisión a pesar de la presencia de los colonizadores, por
siglos llegaron a originar la pérdida de la esencia de nuestras culturas, que en la
actualidad, gran parte de la tradición andina se encuentra sincretizada y adulterada",
afirma Valeriano Thola.
La Cosmovisión Andina nos explica que la vida, es dirigida por los astros, al igual que
todo ser orgánico la cual explica las Leyes misteriosas de la Pachatayka (Madre
Naturaleza) es por esto que se puede decir mucho de la luna y las estrellas que
incluyen inclusive desde la concepción de la vida hasta su deceso.
Desde la Cosmovisión Andina, dice que el hombre está compuesto por tres
elementos fundamentales: carne, alma y espíritu.
CARNE Y HUESO
Es toda sustancia material orgánica o inorgánica parte material de un ser animado
que es mortal, cuando llega la muerte el cuerpo deja de existir, es cuando el Alma
(Ajayu) se aparta de la carne (cuerpo).
ESPÍRITU
Es la sustancia espiritual dotada de razón que tiene ánimo, brío en su ser inmaterial
con un sentido profundo que es la manera de pensar en un ser en ánimo, valor,
vivacidad del ingenio.
ALMA O AJAYU
Sustancia espiritual que anima al cuerpo humano y los seres vivos, lo que le
proporciona aliento y fuerzas al individuo, personas, etc., que el alma y espíritu son
inmortales, por eso los andinos dicen que el alma se desprende del cuerpo (carne)
para realizar un viaje largo, después del fallecimiento, retornando a su región, sin
perder su personalidad, que posteriormente llega a residir cerca de sus seres
queridos y otras apariencias de la vida fuera de lo terrenal, este ser da una filosofía
exclusiva que nos crea como tema de consideración.
"Desde la Cosmovisión Andina vencemos la muerte, por esto tenemos concepciones
a cerca de la vida, que es un conjunto de fenómenos que concurren al desarrollo y la
conservación de los seres orgánicos en la Pachatayka (Madre Naturaleza) por tanto
ofrecemos estas afirmaciones: Frente a varios conceptos de la vida después de la
muerte", afirma.
Para la cultura Andina el hombre nunca muere, solamente cesa o deja de existir el
cuerpo, mientras que el alma o espíritu perdura para siempre por esto que en aymara
y quechua no existe el léxico de "Muerte", al deceso se le denomina tukusiña,
tukukuy dejar de existir (el cuerpo) en cambio el asesinato, dar muerte a un animalito,
se dice en aymara "jiwayäña" = matar jiwäta = muerto, en quechua se dice:
"wañuchiy" = matar, wañusqa = muerto. Estos vocablos solo se usan cuando se mata
a los animalitos. Explicó el antropólogo.
EL "AJAYU" DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ESCRITORES
La concepción del alma es eterna para luego renacer en otros, la cultura occidental
ha sido incapaz de conservar las concepciones andinas al ocuparse de la
espiritualidad originaria muchos tratan de explicar o se empeñaron en todo a través
de las interpretaciones del dogma católico cristiano como ser:
Bernabé Cobo, dice: "Las almas buenas volaban al cielo a convertirse en estrellas y
que las buenas justas gozaban de siempre eterna gloria en el cielo", así mismo
estaban persuadidos a que hay infierno para los malos y que allí los atormentaba un
demonio a quienes pintaban feos y espantables.
Francisco de Asís, dice: "no había wak´a (Lugar sagrado) que no fuese encarnación
del demonio" "Bíblico".
Santa Cruz Pachakuti, dice: Tunupa podría ser el apóstol Santo Tomás.
Murua, dice: tijsiwirakocha era Satanás en persona.
Garcilazo de la Vega, Guaman Poma, creen que el Hacedor indígena era un artista
del verdadero Dios.
CULTURA, SALUD Y PERCEPCIÓN ANDINA
Según Jorge Apaza Ticona los andinos, desde aproximadamente unos 10,000 años,
han logrado incrementar la diversidad de la naturaleza a través de la crianza de
numerosas plantas con fines alimenticios y desde entonces, para mantener la salud
del paisaje en su conjunto.
El objetivo fundamental de la presente reflexión es para mostrar la vigencia del saber
milenario andino en lo que respecta a la armonización de los desequilibrios que se
manifiestan en la salud de los miembros de la colectividad natural, como
consecuencia de las alteraciones y desórdenes provocados por los mismos
miembros de la comunidad humana (contaminación ambiental, depredación de la
naturaleza).
El Altiplano ha sido uno de los centros donde la agricultura se quiso modernizar al
igual que en otros espacios, pero después de aproximadamente cuatro décadas de
inversión millonaria no queda nada, solo la arqueología del desarrollo y uno se
pregunta ¿qué pasó?, los profesionales echan la culpa a los agricultores de este
fracaso, pero no se dan cuenta que vivimos dos cosmovisiones totalmente diferentes.
Por tal motivo en la presente reflexión quiero validar las formas de percepción de la
cultura andina desde la salud.
En los andes hay una pluralidad de vidas y es una sola, se cuenta con una rica
tradición cultural de los pueblos que constituyen etnias muy diversos; sin embargo se
quiere homogeneizar esta rica diversidad cultural y creo que es necesario rescatar lo
que dijo Gandy a nuestros hermanos de la India, que para que florezca nuestra
cultura debemos desaprender la cultura colonizadora.
Asimismo, dar a conocer las diversas formas de tratamiento de las enfermedades en
el mundo andino, que generalmente se realiza a través de terapias utilizando las
plantas y animales, minerales y otros elementos curativas.
Históricamente nuestros antepasados realizaron el tratamiento de las enfermedades
estableciendo diversos procedimientos, fundamentalmente utilizando los métodos
tradicionales mediante los médicos andinos.
Por otro lado existen especialistas en la medicina tradicional, son conocidos con las
categorías como el “paqu”, el “yatiri” y otros que asumen diversas formas de
comportamiento en el tratamiento de las enfermedades, utilizando la medicina
tradicional que asume efectividad fundamentalmente en el tratamiento.
CULTURA
Según el Diccionario filosófico de Rosental, sostiene que la cultura es el “Conjunto de
valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso de la
práctica histórico – social y que caracteriza históricamente la etapa lograda en el
desarrollo de la sociedad” (Rosental; 132).
La otra definición del Tylor sostiene que la cultura es “Un conjunto total que incluye
conocimientos, creencias, arte, leyes moral, costumbre y cualquier habilidad
adquirida por el hombre como miembro de una sociedad (citado por Pio Navarro;
1984:17).
SALUD.
Estado del ser orgánico en que el funcionalismo de todos los órganos y sistemas se
desarrolla adecuadamente. Condiciones físicas en que se encuentra un organismo.
Según el Diccionario español.
Efraín Cáceres en su libro “Si crees, los apus te curan”, sostiene que cada cultura, en
el devenir de su desarrollo histórico, ha tenido que solucionar problema
fundamentales y uno de ellos es el de la salud. Para tal efecto, crea (al interior de su
cultura) categorías, modelos, ideas, prácticas, etc., muy propias” (Careces Efraín;
1988:35).
Según Máximo Grillo en el texto “la ciencia y tecnología incaica” sostiene que la
enfermedad, cuyo nombre en quechua es ONCOY era considerada como una
alteración de las relaciones y estructuras normales de la cosmovisión andina (Grillo
Máximo; 2001:50).
“La problemática de la salud y la enfermedad fue investigada en sus aspectos
puramente biológicos, lo que llevó a afirmar que estos dos fenómenos son
culturalmente universales; sin embargo, a partir de Durkheim se inicia la concepción
de que la salud y la enfermedad son consideradas como categorías del pensamiento
humano que no se mantienen bajo forma definida, siendo (las categorías)
socialmente colectivas, traduciendo ante todo estados de colectividad y dependiendo
de cómo una sociedad esté constituida y organizada, cada sociedad tiene sus
caracteres propios que no se insertan bajo la misma forma en el resto del mundo
(Citado por Efraín careces; 1988:36).
Según Brack (1998), existen en el Perú cerca de 5,000 plantas que son utilizadas
para 49 fines distintos. De éstas aproximadamente 787 son comestibles, se trata de
plantas cultivadas o sus parientes silvestres.
Dr. Pulgar Vidal en el Perú existen 96 zonas de vida de los 117 que existe en el
mundo.
Es necesario efectuar un contraste para entender la
PERCEPCIÓN ANDINA SOBRE LA SALUD EN EL ESPACIO ANDINO
BIENESTAR
SALUD
Es la armonía con la colectividad En la medicina moderna, la salud es el
natural; no puede haber buena salud a estado completo de bienestar físico,
falta de armonía
mental y social.
ENFERMEDAD ES PERSONA
ENFERMEDAD ES UN PROBLEMA
La enfermedad es una persona, nos Los
problemas
se
presentan
como
visita cuando hay desarmonía con la carencias en servicios básicos, estas son
colectividad natural, convive con la vistas como contaminación, polución,
persona humana hasta que aprende a falta de salubridad; a causa de ignorancia
conversar y armonizarse; la enfermedad (pobreza, desnutrición, analfabetismo) si
antes de que nos agarre nos anuncia no se solucionan dichos problemas la
mediante los sueños.
presencia de la enfermedad es inevitable.
QULLIRI RECIBE MANO DEL APU
EL MÉDICO ESTUDIA, ES TITULADO
Para ser qulliri no se necesita estudiar, Para ser médico debe estudiar en la
la naturaleza lo selecciona y los da la Universidad y ser colegiado, se estudia
mano de qulliri, le hace pruebas como el por vocación y no por afición, utiliza
rayo, sueño.
instrumentos sofisticados.
LA ENFERMEDAD SE IDENTIFICA LA ENFERMEDAD SE DIAGNOSTICA
CONSULTANDO CON LOS APUS
CON APARATOS SOFISTICADOS
La enfermedad se determina mediante Los signos vitales son medidos con
la coca, mirando el color de la orina del aparatos, los análisis de laboratorio son
enfermo, tocando las venas de las instrumentos
para
diagnosticar
la
manos, mirando fijamente a los ojos, enfermedad.
olor del aliento (Samana), etc.
LOS REMEDIOS TIENE SU ÁNIMA LOS
PARA CURAR LA ENFERMEDAD
MEDICAMENTOS
TIENEN
SU
PRINCIPIO ACTIVO
Cada remedio tiene su ánima, como tal Los medicamentos son productos de
son vistas como personas, quita las composición químico, cada medicamento
dolencias,
hace
escapar
a
la actúa a nivel del sistema nervios, según
enfermedad, calma la enfermedad, las su principio activo, por tanto para ingerir
enfermedades son causados por los tal
cual
medicamento
farmacológico,
elementos del pacha, por eso dicen que necesariamente es a través de la receta
la misma pacha es el remedio (Pachpaw médica, el enfermo debe cumplir el
qullapaj)
tratamiento.
SALUD ES BUSCAR EL EQUILIBRIO SALUD ES DINERO, SE CONSIGUE
ENTRE: NATURALEZA, DEIDADES Y CON
HUMANOS
MEDICAMENTOS
CAROS
O
MEDIANTE LA CIRUGÍA
La naturaleza ofrece a manos llenas
diferentes hierbas medicinales (calientes El
consumo
de
medicamentos
crea
y frescas). Los Apus curan con el rayo dependencia psíquica y física, siendo así
de las achachilas por lo tanto no tienen no sana al contrario trae el desequilibrio,
tasas para cobrar por sus servicio, un si quiere realmente sanar debe comprar
buen
Paqu
dice;
cuando
sana
el los medicamentos más caros y cumplir el
enfermo me pagan, pero tiene que ser ciclo de tratamiento.
voluntad.
LOS
NIÑOS
DEL
CAMPO
ENFERMAN POR ÁNIMO. KATJA
SE LOS NIÑOS SE ENFERMAN CON IRA Y
EDA
Los niños sufren desequilibrios en su
cuerpo, algunos de estos son conocidos
como;
chuyma
jaksuta,
y
animu
saraqata, sus manifestaciones son con
diarreas. Katja se manifiesta con puntos
rojos en la piel.
LOS
NIÑOS
VIENEN
AL
MUNDO
MEDIANTE LA MATRONA
IRA. Infección respiratoria aguda (resfríos
comunes,
EDA.
neumonía).
Enfermedad
diarreica
aguda.
Cuando aparece puntos rojos en la piel,
cuando el niño se intoxica por alimentos.
LOS
NIÑOS
ATENDIDOS
EN
NACEN
UN
Y
CENTRO
SON
DE
SALUD
Los aymaras desde siempre han nacido La madre gestante necesita de los
atendido por la familia y en casos controles mensuales, para ser moldeados
necesarios por las parteras. Con toda la el bebé para el futuro desde el vientre
cultura de nacimiento.
materna (para que no nazca con riesgo)
ENTREVISTA A LOS COMUNARIOS
 Don Feliciano Aliaga, es una persona de la tercera edad que en el trascurso de su
vida tuvo muchas experiencias sobre el llamado del ajayu porque es una de las
personas más requeridas para curar del susto y él nos cuenta que cuando se va
el ajayu de un niño es muy difícil hacerlo volver porque no sabemos dónde se
asustó, el ajayu puede ser llamado al amanecer a la puesta del sol y al medio
día, lo puede llamar con un alimento que le gusta o un juguete.
 El ajayu es las tres sombras que nosotros tenemos, los cuales son:
-
Jacha-ajayu (phara)
-
El taypi ajayu (ánimo)
-
El jisk’a ajayu (coraje)
En caso de que uno de ellos se aparte del cuerpo, entonces se debe hacer el
llamado con personas llamadas yatiris, en todos los días de la semana; menos el
martes y el viernes ya que dice que son días malos.
Para saber si una persona está enferma del ajayu, el curandero diagnostica mirando
la vista (ojos hundidos), los labios (labios secos) y tocando la vena (el corazón llora).
Un niño cuando pierde su ajayu es a causa de un susto fuerte, se llama con el pecho
izquierdo y con golosinas que más le gustan, en caso de que no fuese llamado su
ajayu el niño podría llegar a morir.
Las personas mayores también pueden llegar a perder su ajayu por un susto fuerte,
el cual el yatiri debe llamar su ajayu yendo al lugar donde se asustó casi al
anochecer, con un herraje de caballo o una hoz el cual se debe clavar en el lugar
alzando un poco de tierra y llevar donde está la persona enferma, después de un
sueño si se recupera se despertara con mucha sed.
Generalmente la gente de la comunidad se enferma del ajayu o katja por eso
mayormente se recurre a la medicina tradicional o a los maestros curanderos”. Dice:
Doña Filomena Pérez.
 Doña Juana Quispe con 31 años de edad, tiene 6 hijos y nos cuenta su
experiencia como madre de familia respecto al ajayu de la siguiente manera:
A un principio ella no creía en el ajayu, hasta la vez que se enfermó y tuvieron que
curarle llamándole su ajayu.
A partir de ese momento cuando sus hijos se enferman con síntomas de fiebre,
dolores de cabeza, desgano, lo primero que hace es llamar su ajayu con su ropa, su
nombre o los alimentos que más le gustan, así mismo nos indica que esto solo se lo
realiza los días miércoles, jueves y sábado, antes que se entre el sol o en las
mañanas.
Ella cree que el ajayu es como una sombra y le contaron que cuando una persona
muere aparece con la misma ropa del día en que murió.
 Don Manuel Condori
Cuando se pierde el jachá ajayu y no se llama, la persona puede morir porque los
achachilas se lo comen.
- El ánimo puede perderse por mucho tiempo pero la persona siempre enferma
tiene dolor de cabeza en la columna, vómitos y no come bien entonces el yatiri ve
por coca que su ánimo está separado de la persona y proceden dar ceremonia
para llamar el ánimo.
- El ánimo varia no es igual de todas las personas el yatiri siente la fuerza del ajayu
de cada una de ellas.
Cuando el ajayu regresa la persona siente un alivio en su cuerpo, con mucha
hambre y sed.
Si el ajayu se perdió por mucho tiempo debe cuidarse sin recibir visitas hasta el día
siguiente ya que puede irse junto con la persona que lo visita (ajayu k’ita)
CONCLUSIONES
Después de realizar el trabajo sobre el ajayu llegamos a las siguientes conclusiones:
El ajayu es un elemento muy importante de nuestras vidas ya que sin el ajayu
podemos enfermarnos o peor a un podemos llegar a morir.
El ajayu debe ser llamado oportunamente para que
la persona enferma pueda
recuperarse.
El ajayu es un conocimiento ancestral que a un perdura en nuestras comunidades
El ajayu puede alejarse más y más cuando no se lo llama inmediatamente.
RECOMENDACIONES
Luego de la elaboración del trabajo realizamos las siguientes recomendaciones:
 Se recomienda llamar el ajayu solo los días lunes, miércoles, jueves, y sábado
 El ajayu debe ser llamado en la puesta del sol, al medio día y en la madrugada
 Para que el ajayu vuelva inmediatamente se recomienda llamar con un alimento
de preferencia del enfermo
PREGUNTAS
1.- ¿Dónde acudes cuando te enfermas?
R.-Cuando me enfermo en muchas ocasiones me curo yo mismo en caso de
gravedad acudo a los curanderos de lugar y también a los curanderos conocidos de
otras comunidades.
2.- ¿Qué haces cuando se enferma un miembro de tu familia?
R.- Cuando me enfermo o se enferma un miembro de mi familia con resfrió nos
curamos con hierbas medicinales y cuando nos enfermamos de susto llamamos el
ajayu un miembro entendido dentro de la familia en alguno casos acudimos a los
curanderos de comunidad o de o tras comunidades que entiende mejor sobre el
ajayu.
3.- ¿Usted cree en el ajayu?
R.- Si yo creo en el ajayu
4.- ¿Qué es el ajayu?
R.- El ajayu es el alma de cada persona que posee ya que sin el alma no puede vivir
es algo muy importante para cada persona en la vida.
5.- ¿Quiénes pueden llamar el ajayu?
R.- El ajayu pueden llamar, el curandero, el abuelo, la mamá, el papá o en todo caso
uno mismo si es una persona mayor
6.-¿Cómo se puede identificar que llega el ajayu?
R.- Cuando llega el ajayu es a través de una mosca, una mariposa, un pájaro o un
suspiro pero no todos pueden sentir o escuchar este suspiro.
7.-¿Qué días se puede llamar el ajayu?
R.- Se puede llamar el ajayu para los niños los días jueves y sábado y para las niñas
los días lunes y miércoles en estos días es más probable que el ajayu vuelva con
rapidez.
ENTREVISTA
1 ¿A dónde acudes cuando te enfermas?
Acude a la curación de un sabio que tiene conocimientos ancestrales, es decir la
curación es propio es su persona.
2 ¿Qué haces cuando se enferma un miembro de tu familia?
-
Con el mirado de la coca para saber de qué está mal.
-
Acude a los medicamentos caseros o plantas medicinales .
.3 ¿Usted creé en el ajayu?
Si porque jachá ajayu, ánimo y coraje es propia de nuestro cuerpo, porque con el
pensamos, tenemos carácter por lo cual se compara con Dios Padre Dios Hijo, y
Dios Espíritu.
4 ¿Qué es el ajayu?
Es nuestro ánimo y coraje de nuestro espíritu santo por lo que vivimos es nuestra
jachá ajayu, ánimo y coraje los tres conviven juntos.
5¿Qué días se puede realizar el llamado del ajayu?
Los días miércoles, jueves y sábado porque son los días del espíritu santo que recibe
nuestro cuerpo excepto por una urgencia se podría llamar el ajayu.
6 ¿Qué diferencia hay entre ajayu y ánimo?
El ajayu ánimo es un solo ser que forma parte de nuestro cuerpo de espíritu santo.
7 ¿Quiénes pueden llamar el ajayu?
- Los sabios que tienen conocimiento es decir los yatiris que existen en una
comunidad de Timusí.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PLAN DE
ACTIVIDADES
PLANIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES
ELECCIÓN DEL TEMA
2º SEMANA
L M M
J
12 13 14 15
X
3º SEMANA
M M
J
20 21 22
V L
16 19
4º SEMANA
V
L M M
J
23 26 27 28 29
X
ENTREVISTAS
X
X
X
SOCIALIZACIÓN
APLICACIÓN EN LA
AULA
REDACCIÓN DEL
TRABAJO
REVISIÓN DEL
TRABAJO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NÓMINA DE PARTICIPANTES
SEIS HORAS DIARIA
NOMBRES Y
Nº
M
M
J
V
L
M
M
J
M
M
J
APLICACIÓN
TOTAL HORAS
13
14
16
17
19
20
21
22
27
28
29
EN EL AULA
TRABAJADAS
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
APELLIDOS
1
Luis Marin Cuno Huasco
2
Juana Huanca Salluca
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
3
Norma Mamani Copa
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
4
Gloria Castro Luna
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
5
RosauraCahuaya Huañapaco
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
6
Roxana Quispe Yapuchura
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
7
Yola Gutiérrez Mamani
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
8
Ever Coyo Layme
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
102
V
30
ACTA DE REUNION
En un ambiente de la Unidad Educativa de Timusi dependiente del núcleo Escolar
Sococoni de la Dirección Distrital de Chuma de la Provincia Muñecas del departamento
de La Paz ,a horas tres con diez del trece de agosto del dos mil trece años.
Fueron reunidos la Comunidad Productiva Transformación Educativa, que fue
programada en consenso de grupo en general para dicha fecha, se dio inicio a la reunión
bajo el siguiente orden del día:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Control de asistencia
Planificación de actividades.
Elección del tema.
Entrevistas.
Reuniones de socialización.
Aplicación en aula.
Redacción del trabajo.
Revisión del trabajo.
PRIMERO. En cuanto al control de asistencia fueron presente todos, quedando en
acuerdo mutuo de llamar asistencia cada reunión con tolerancia de quince minutos.
SEGUNDO. En este punto se elaboró el cronograma de actividades organizándonos por
sub grupos para las entrevistas a distintos comunarios.
TERCERO. Después de un análisis crítico se concertó en revalorizar al ajayu.
CUARTO. Las entrevistas se realizaran a:
 Dos madres de familia
 Dos conocedores del ajayu.
QUINTO. Las reuniones de socialización se realizaran de acuerdo al cronograma.
SEXTO. La aplicación en aula se realizará en seis días según el cronograma.
SEPTIMO. Para la redacción del trabajo se adjuntara las entrevistas realizadas.
OCTAVO. Se revisara el trabajo el 29 del presente mes, imprimiendo y quemando para
medio magnético.
Sorteándose los expositores del tema.
OCTAVO. Se revisara el trabajo el 29 del presente mes, imprimiendo y en medio
magnético.
Sorteándose los expositores del tema.
Con lo que termino la reunión y para cuya constancia firman todos los presentes.
DON MANUEL CONDORI (ENTREVISTA)
DON FELICIANO ALIAGA DE LA COMUNIDAD DE MONTE ROJO
EXPERTO EN LLAMAR EL AJAYU
DON FELICIANO Y SU ESPOSA LLAMANDO AJAYU
ENTREVISTA A DOÑA FILOMENA PEREZ “PARTERA”
DOÑA JUANA QUISPE MADRE DE FAMILIA DE LA
COMUNIDAD
Descargar