Enfermería 21

Anuncio
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
INDICE TRABAJO METODOLOGÍA

Oclusión Intestinal
- Introducción
-

Etapas del P.A.E
-
-
-


Cuadro Clínico
Etiología
Abordaje clínico
Diagnostico Clínico
Estudios Auxiliares
Tratamiento Médico
Conclusiones
Valoración
- 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson
- Otros Antecedentes Personales
- Resumen de la Valoración
Diagnósticos
de
enfermería
y
Problemas
Interdependientes
Tratamiento: Planificación y Ejecución
- Diagnósticos Enf. : Objetivos y Planes Cuidado
- Problemas Interdependientes: Protocolos
- Planificación de Act. Dependientes: Tratamiento y
Prescripciones Médicas
- Verificación de Actuaciones: Comentarios y Registros de
Enfermería
Evaluación e Informe de Alta
- Evaluación
- Informe de Alta
Comentarios Sobre el Trabajo
Bibliografía
A..- OCLUSION INTESTINAL
1.- INTRODUCCIÓN
1
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
La oclusión del intestino se refiere a la incapacidad de tránsito por este
conducto. Normalmente existe una actividad peristáltica constante del
intestino delgado y del colon para hacer progresar su contenido, de manera
tal que finalmente se expulsan las heces y los gases intestinales. La oclusión
puede ser por causas mecánicas o por atonía intestinal (íleo paralítico). En
las primeras existe un elemento físico que impide el paso. Este elemento
puede hallarse dentro de la luz, como en el caso de un tumor, una madeja de
áscaris o bien se estrangulan asas intestinales, como sucede con las hernias.
En el caso de la situación de atonía o íleo, el intestino no se mueve y por
eso no progresa su contenido. Esto se observa en la isquemia intestinal, en
los estados de peritonitis generalizada, en el postoperatorio de cirugía
abdominal, en cuadros diversos como el cólico vesicular y uretral y las
pancreatitis agudas, entre otros factores causales.
2.- CUADRO CLINICO
En el caso de obstrucción mecánica, el intestino se esfuerza por vencer la
resistencia por medio de contracciones intensas y más activas. En cambio,
cuando hay atonía, la situación es de inmovilidad del intestino, con el silencio
correspondiente a la auscultación.
Este es uno de los aspectos fundamentales del diagnóstico: en uno la
hiperactividad intestinal y en el otro el silencio del peristaltismo. Si bien en
caso de obstrucción mecánica, cesa la actividad intensa una vez que el
intestino se agota y pasa a ser entonces de inmovilidad intestinal.
3.-ETIOLOGIA
Las causas más frecuentes de las oclusiones mecánicas son las hernias de la
pared abdominal, por donde sale un asa que después ya no puede regresar a
la cavidad abdominal. Otras causas frecuentes corresponden a las bridas
2
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
que se forman después de una operación abdominal y cuando hay
invaginación intestinal. Estas bridas pueden atrapar un asa que queda fija e
imposibilitada para su movimiento propulsivo normal.
De las debidas a atonía intestinal, lo más frecuente corresponde a los
estados postoperatorios de cavidad abdominal o pélvica, a las peritonitis, a
la hipopotasemia y a la acción de los fármacos anticolinérgicos, utilizados en
grandes dosis para tratar algún dolor de tipo cólico.
4.- ABORDAJE CLINICO
El diagnóstico de oclusión intestinal, por causas mecánicas o atonía, se
establece al no haber evacuación de heces ni eliminación de gases por recto
(excepto en la fase inicial). Esto se acompaña de distensión del abdomen al
quedar atrapado el contenido intestinal, en particular los gases, además de
náusea y vómito. La distensión es mayor cuanto más distal sea el sitio de la
obstrucción.
Cuando la oclusión es mecánica, es característico el dolor abdominal tipo
cólico causado por la lucha del intestino para vencer la obstrucción.
Mientras que en la atonía puede haber dolor aunque leve, excepto cuando se
debe a isquemia intestinal por embolia o trombosis de una arteria
mesentérica.
En los vómitos se pueden hallar alimentos consumidos dos días antes o
material de aspecto francamente fecaloide. Hay también manifestaciones
de deshidratación y desequilibrio electrolítico por la poca ingesta y el
atrapamiento de líquidos en la luz intestinal, sin que estos líquidos sean
funcionales.
El paciente se halla entonces deshidratado, «tóxico», distendido, con
dolor abdominal, con incapacidad para eliminar gases por el recto y con
3
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
silencio abdominal o lucha intestinal, sin evacuaciones, según se trate
respectivamente de atonía o de oclusión mecánica
5.- DIAGNOSTICO CLINICO
Se realiza por medio de los datos clínicos característicos de imposibilidad
para eliminar gases y heces por el recto, náusea y vómito, distensión
abdominal, lucha intestinal en causas mecánicas y silencio intestinal en el
caso de íleo adinámico; además, distensión abdominal con dolor cólico cuando
es mecánica o difuso en caso de íleo. Las manifestaciones sistémicas son de
deshidratación, desequilibrio electrolítico y en ocasiones un estado tóxico
por el paso de bacterias de la luz intestinal a la circulación general.
6.- ESTUDIOS AUXILIARES
Se requieren estudios radiológicos simples para visualizar la distensión de
las asas intestinales, los niveles hidroáereos y el cuadro de afección
regional o generalizada del intestino. La rectosigmoidoscopia es útil en
algunos casos.
7.- TRATAMIENTO MEDICO
En la forma mecánica se requiere la cirugía para aliviar el asa intestinal
atrapada por una brida o dentro de un saco herniario. Cuando ya exista
estrangulación y muerte tisular entonces hay que resecar parte del
intestino. Como medidas previas se indica la descompresión con sonda de
Levin conectada al sistema de aspiración y la reposición de líquidos y
electrolitos,
así
como
antimicrobianos
contrarrestar la bacteriemia.
4
de
amplio
espectro
para
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
En el caso de íleo adinámico las medidas son médicas y dependen de la
causa original. En los estados postoperatorios del abdomen se vigila la buena
evolución y la ausencia de complicaciones como infección o dehiscencia, que
pudieran explicar el íleo. De no existir estos problemas se indicarían
movilización temprana, líquidos parenterales suficientes para mantener un
equilibrio adecuado, analgésicos y la corrección de cualquier trastorno
electrolítico como pudiera ser la hipopotasemia. En las otras formas
etiológicas el tratamiento deberá ser dirigido hacia la causa originaria, con
las medidas pertinentes que exija el caso.
8.- CONCLUSIONES
La
oclusión intestinal mecánica o el íleo paralítico son las dos causas de
incapacidad para el avance del contenido intestinal. La primera es más grave
respecto a la segunda, ya que puede ser completa y con estrangulación.
El diagnóstico es relativamente sencillo respecto a la obstrucción en
general, no así del sitio y la causa de la obstrucción.
Las medidas terapéuticas se orientan a la corrección de la causa y a la
mejoría de las repercusiones sistémicas. La oclusión mecánica es tributaria
de cirugía, excepto quizá cuando se debe a invaginación o vólvulo, mientras
que el íleo paralítico suele responder a medidas médicas.
B.- ETAPAS DEL P.A.E
La recogida de datos que se ha llevado a cabo para realizar el trabajo,
corresponden a una mujer de 67 años de edad que presentaba Oclusión
Intestinal.
La mujer entro por urgencias con un dolor abdominal que se
irradiaba hacia la espalda. Ingresó a U.V.I donde permaneció 8 días . El día
5
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
15 de Marzo del 2004 ingresó a la planta de Medicina Interna, donde
trabaje con ella para obtener todos sus datos necesarios.
1.- VALORACIÓN
NECESIDAD DE RESPIRAR
Esta Necesidad la tenia alterada, pues en los diferentes sistemas
presentaba:
-
Sistema Respiratorio: Disnea de reposo debida a su inmovilidad en
cama, que esta relacionada con una disfunción crónica de las
articulaciones.
También
presentaba
secreciones
frecuencia respiratoria era de 18 r/min.
amarillas.
Su
Tenia Aerosolterapia y
oxigenoterapia con gafas nasales a 3 litros.
-
Sistema Circulatorio: Presentaba edemas en las extremidades
inferiores. Se le aplicaban protecciones de talones en ambos pies con
compresión de los mismos para favorecer el retorno venoso. Su T.A
era 110/70 y su F.C 82.
NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACIÓN
La paciente pesaba 81 kg y medía 1,64 cm (aprox). Esta necesidad
también la tenia alterada.
-
Nutrición:
Presentaba dificultar al masticar y al tragar.
También tenia problemas digestivos (oclusión intestinal). Al
bajar de U.V.I ya traía la SNG.
-
Hidratación: Necesita ayuda para beber. Ingerís 2.500 ml/día.
Tenía una dieta especial, dieta blanda diabética, prescrita por
el médico.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
6
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
La paciente presenta incontinencia urinaria y estreñimiento. En casa
Usa pañales. Esta necesidad esta alterada.
-
Urinaria: Presenta incontinencia, pero tiene una sonda vesical
del numero 18 que le colocaron en U.V.I. Su diuresis es de
1.800 ml/día (aprox.).
-
Intestinal: Presenta estreñimiento, pues su patrón intestinal
normal es de 1 deposicion/día. El aspecto de sus heces son
solidas y oscuras.
NECESIDAD DE MOVILIDAD
La paciente es totalmente dependiente debido a su inmovilidad por
afectación de la enfermedad crónica.
-
Actividad / Movilidad:
La paciente requiere ayuda de otras
personas y es totalmente dependiente. Tiene un deterioro motor
crónico en las articulaciones ( Artrosis y Parkinson). Aun siendo
dependiente, le gusta que la sienten en el sofá por las tardes. Ella
mantiene el equilibrio por si sola.
-
Estado de conciencia:
Lo tiene alterado, ya que presenta
deterioro cognitivo. Hay veces en las que ella esta orientada y
comenta lo que siente y como se siente.
NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO
Presenta Alteración del patrón debido al dolor crónico.
-
Sueño y reposo: Su patrón normal de sueño es de 5-6 h/día.
En relación con su hospitalización la paciente presenta un sueño
discontinuo, y por lo tanto también se ve alterado su descanso.
La alteración de este patrón está relacionada con el dolor.
-
Dolor: La paciente presenta dolor de tipo crónico tanto en el
abdomen, a nivel de la Fosa Iliaca Izquierda, como en las
7
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
articulaciones de las extremidades. Recibe tratamiento médico
para el Parkinson , la Artrosis y la Oclusión Intestinal.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Precisa ayuda total para ver cumplida esta necesidad
Observaciones: La hija hace referencia a que aunque ella se
-
encargue de vestirla y acicalarla, la paciente es coqueta y ella
misma elige la ropa.
NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
Ésta necesidad no se ve alterada. La paciente mantiene durante su
hospitalización una temperatura media de 37’3 ºC.
NECESIDAD DE HIGIENE
Patrón
alterado.
Aparecen
piel
y
mucosas
con
alteraciones
observables.
-
Higiene:
Necesita ayuda total para baño e higiene de su
cuerpo. Ésta necesidad se ve alterada en relación con su
inmovilidad crónica.
-
Piel y mucosas: Tiene afectación del tejido tegumentario en
las zonas:
1. Cóccix: Ulcera de estadio 2 con enrojecimiento en sus bordes.
2. Talones (ambos): Ulcera de estadio 1.
3. Dedos (anular y corazón de la mano izquierda): Ulcera de
estadio 4, con afectación de las segundas falanges con tejido
necrótico. Esta ulcera se le ha producido porque mantiene la
mano totalmente cerrada; existe deterioro motor total de la
mano izquierda.
NECESIDAD DE SEGURIDAD
8
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
Padece de desorientación temporal y deterioro sensitivo y motor. Por
ello tiene riesgo de caídas y se le han colocado barandillas a ambos lados
de la cama.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
En relación al deterioro sensitivo y motor la paciente apenas articula
vocablo. Presenta por
tanto, dificultad de expresión ya que se le
pregunta y contesta pero apenas se le entiende.
NECESIDAD DE DESARROLLO ESPIRITUAL
La paciente pertenece a la religión católica. Esto no interviene en el
estado de su enfermedad.
NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN Y AUTOESTIMA
La paciente vive con su hija mayor. Normalmente se muestra tranquila.
La hija refiere que era ama de casa y que le encantaba realizar sus
labores, sobre todo en la cocina.
NECESIDAD DE OCIO
Le encanta ver la televisión unas 2-3 horas después de comer y
durante la cena. Su serie preferida es “Cuéntame” (los jueves por la
noche).
NECESIDAD DE APRENDIZAJE
¿ Por qué cree que está enferma ? Ella lo relaciona con su
enfermedad crónica.
9
Trabajo De Metodología Enfermera
-
Observaciones:
periodos
de
Ivania Albarracín Serrano
Conoce el motivo de su ingreso, pero tiene
desorientación
en
los
cuales
pregunta
reiteradamente “ ¿dónde estoy? ¿qué me pasa? “
OTROS ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES PERSONALES
Padece de las siguientes enfermedades crónicas:
-
Parkinson
-
Artrosis
-
Diabetes Mellitus
MEDICACIÓN HABITUAL
Utiliza medicación para las enfermedades crónicas anteriormente
descritas. La medicación es:
- Sinemet (250/50)
- Diamicrón
- Para la Artrosis tiene recetado AINE’s y analgésicos. Durante la
hospitalización no se le administraron por orden médica.
UTILIZACIÓN DE RECURSOS SOCIO-SANITARIOS
Reciben ayuda en casa de los siguientes servicios:
-
Sanitarios: En su centro de salud solicitó ayuda a domicilio y
se la proporcionaron mandando a una D.U.E cada dos días para
realizarle las curas en casa.
-
Sociales: Reciben ayuda a domicilio de Bienestar Social. Le
mandan dos auxiliares de enfermeria cada dia para asear por la
mañana a la paciente en casa.
10
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
CUIDADOR PRINCIPAL
-
Rol Principal: Madre.
-
Formación
Adecuada:
Las hijas están formadas con
información para poder aplicar el tratamiento medico y en caso
de reacción o rechazo al mismo poder actuar con eficacia.
También poseen formación para poder aplicar el autocuidado a
la paciente.
RESUMEN DE LA VALORACIÓN
Durante mi estancia en la planta de Medicina Interna del Hospital Comarcal
de Melilla, la paciente evolucionaba favorablemente.
Ingreso por el servicio de Urgencias con un fuerte dolor en la fosa iliaca
izquierda que irradiaba hacia abdomen y espalda. Los médicos del servicio
le realizaron : analítica, Rx de abdomen. En la radiografía aparecía el
diagnostico medico “Oclusión Intestinal”. De urgencias la subieron a UVI
donde permaneció ingresaba durante ocho días.
En Medicina Interna la paciente mejoró su diagnostico desapareciendo, pero
no por completo, la oclusión intestinal. Seguía presentando estreñimiento
que estaba relacionado con su enfermedad, aunque con el paso de los días
las heces iban tomando otra consistencia menos sólida.
Cuando termine mis practicas la paciente seguía por una infección
nosocomial. Se le obstruyó la sonda vesical y presentó infección vesical.
2.-
DIAGNOSTICOS
DE
ENFERMERÍA
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES.
Los posibles diagnósticos enfermeros tras la recogida de datos fueron:
11
Y
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
Síndrome de Desuso r/c inmovilidad debida a enfermedad crónica
-
m/p alteración de los sistemas corporales (intestinal, tegumentario,
respiratorio, circulatorio, locomotor)
Alto riesgo de caídas r/c falta de conciencia de peligros
-
ambientales
Los problemas interdependientes que presentaba la paciente eran los
siguientes:
-
Infección Secundaria a Sondaje Vesical
-
Trastorno
Gastrointestinal/
Aspiración
secundaria
a
Sondaje
Nasogastrico
Flebitis secundaria a Vía Venosa Periférica
-
3.-
TRATAMIENTO:
PLANIFICACIÓN
Y
EJECUCIÓN
Diagnósticos de enfermería: Objetivos y planes de cuidado
A) Síndrome de Desuso r/c inmovilidad debida a enfermedad crónica
m/p
alteración
de
los
sistemas
corporales
(intestinal,
tegumentario, respiratorio, circulatorio, locomotor).
-
OBJETIVOS:
-
Recuperará la funcionalidad de sus sistemas corporales.
-
Restablecerá su función respiratoria dentro de los parámetros
fisiológicos normales durante su hospitalización.
-
Recuperará la integridad cutánea en el periodo hospitalario que
permanezca.
12
Trabajo De Metodología Enfermera
-
Ivania Albarracín Serrano
No presentará durante su hospitalización: Signos/ síntomas
de infección debido a la exposición de factores de riesgo (vía
periférica, Sondaje Nasogastrico...), Signos/ Síntomas de
alteración de la perfusión hística, Signos/ Síntomas de
anquilosamiento articular, Lesión por traumatismo.
-
PLAN DE CUIDADOS:
Integridad de la Piel y Mucosas
- Baño diario (o con mas frecuencia si lo precisa o lo solicita).
Prestar atención a la zona genital.
- Lavado de cabeza cada 4 días. Se mantiene recogido el cabello
siempre
que
se
pueda.
Observar
signos
de
alopecia
o
descamación.
- Limpiar diariamente las fosas nasales para mantener la
permeabilidad de las vías aéreas.
- Limpiar la cavidad bucal diariamente, valorando las mucosas,
lengua y encías. (humedad, limpieza, color, olor...)
- Cambios posturales cada tres horas, aumentándolos si alguna
zona queda enrojecida. Se limitara siempre que se pueda la
posición de Fowler aliviando la presión en la zona sacra.
- Procurar que los sondajes/ catéteres no se apoyen en la piel. En
caso que apoyen, rotar la posición de los mismos.
- Valorar la necesidad depilación de la paciente.
- Cambiar de ropa diariamente, tanto de cama como de la paciente.
Funcionamiento Músculo-Esquelético
-
Realizar diariamente ejercicios pasivos para alcanzar la
normalidad del movimiento (siempre que la situación lo permita). A
continuación se describen los ejercicios practicados:
13
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
-
FLEXION Y EXTENSIÓN DE LA CADERA
-
ROTACIÓN DE LA CADERA
-
EXTENSIÓN DE LA RODILLA
-
ROTACIÓN DE TOBILLO
-
FLEXION Y EXTENSIÓN DEDOS DEL PIE
-
ROTACIÓN Y FLEXION DE MUÑECAS
14
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
-
GIRAR EL CUELLO CON MOVIMIENTOS SUAVES
-
ROTACIÓN Y FLEXION DE LAS ARTICUACIONES DEL BRAZO
Sistema excretor: Intestinal
-
Controlar diariamente las deposiciones señalando aspecto y
cantidad.
-
Aumentar el contenido de fibra en la dieta.
-
Inspeccionar/ auscultar diariamente el abdomen en busca de
distensión o ausencia de peristaltismo.
Sistema Circulatorio
-
Realizar ejercicios en las extremidades inferiores para
favorecer la circulación.
-
Evitar la colocación de almohadas o material debajo de las
rodillas por compresión poplítea.
15
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
-
Evitar compresiones en las flexuras axilares e inguinales.
-
Elevar los pies 30 cm si no está contraindicado.
Sistema Respiratorio
-
Tendremos que valorar:
-
Los ruidos respiratorios mediante auscultación.
-
Las características de sus secreciones: aspecto, color, olor...
-
Coloración Periférica
-
Trabajo respiratorio
-
Realizar
fisioterapia
respiratoria:
Claping,
percusión,
vibración...
-
Aspirar secreciones
COMENTARIOS/ MODIFICACIONES
-
Cuando estuve en la unidad de medicina interna, yo realizaba el
lavado diario de la paciente siguiendo el plan de cuidados
debidamente. No presentó mas deterioro de la integridad
cutánea pues se le realizaba los cambios posturales cada tres
horas. El progreso de las ulceras que presentaba fue
mejorando favorablemente. No le aplicaba los ejercicios
pasivos ya que no dispongo de dicha formación.
B) Alto
riesgo
de
caída
r/c
falta
de
conciencia
de
peligros
ambientales.
-
OBJETIVOS:
-
No presentará lesiones por caída durante su hospitalización.
PLAN DE CUIDADOS:
-
Colocar las barandillas en la cama de la paciente
-
Mantener el ambiente libre de obstáculos
16
Trabajo De Metodología Enfermera
-
Ivania Albarracín Serrano
-
Asegurar que haya luz
-
Mantener un ambiente tranquilo
-
Vigilar signos de dolor que manifieste el paciente
COMENTARIOS/ MODIFICACIONES
-
Durante mi estancia en la unidad, la paciente ha tenido
colocada las barandillas en su cama. También se he mantenido
un ambiente libre de objetos que puedan interferir con ella.
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES: PROTOCOLOS
1. Flebitis Secundaria a Vía Venosa Periférica
-
Explíquese al paciente la técnica, la necesidad y conveniencia
de
aplicarla,
teniendo
en cuenta que
si
desconoce
el
procedimiento se sentirá atemorizado.
-
Advertirle de las posibles molestias que podrá notar y
solicítese nuestra colaboración en lo que se refiere a respetar
la postura mas indicada.
-
Respetar la técnica aséptica durante la colocación del catéter.
-
Comprobar que el catéter está bien insertado en la vena y que
se mantiene permeable, constatando que al situar el suero por
debajo del nivel del paciente fluye sangre o que se aspira
sangre sin dificultad.
-
Indicar al paciente la forma en la que debe movilizarse para
prevenir que se arranque el catéter. Si fuese preciso, aplicar
sujeción al miembro.
-
Cambiar el apósito según las normas del centro (como mínimo
cada 24 h), vigilando el estado del mismo para advertir si se
producen escurrimientos.
17
Trabajo De Metodología Enfermera
-
Ivania Albarracín Serrano
Cambiar el sistema de perfusión según las normas del centro
(habitualmente cada 24-48 h).
-
Vigilar la zona de inserción del catéter en busca de signos de
complicaciones tales como flebitis o infiltración. Si se advierte
tumefacción, hipersensibilidad, calor o enrojecimiento en el
trayecto de la vena, notificar al medico.
-
Ante sospecha de infección o flebitis, si se decide la retirada
del catéter, debe tomarse una muestra para efectuar cultivo.
En la obtención de muestras debe utilizarse pinzas y tijeras
estériles, evitando contacto del catéter con la piel; la muestras
se coloca en tarro estéril y mandar de inmediato a laboratorio.
2.Trastorno Gastrointestinal/ Aspiración Secundaria a SNG
-
Comprobar la colocación de la sonda para verificar que esta en
correcta
posición.
Debe
hacerse
antes
de
administrar
alimentación/ fármacos por la sonda, o como mínimo cada 4
horas cuando el paciente este sometido a alimentación
continua. (Mediante auscultación o aspiración del contenido
gástrico).
-
Nunca debe fijarse la sonda en la frente, ya que la presión
sobre las alas de la nariz puede dar lugar a necrosis tisular.
Mediante el uso de esparadrapo hipoalérgico, fíjese la sonda a
nivel de los pómulos. Sujetar el extremo (si está libre) al
pijama con un imperdible.
18
Trabajo De Metodología Enfermera
-
Ivania Albarracín Serrano
Vigilar los signos de aspiración adecuadamente. Se debe vigilar
que no aparezcan: vómitos, distensión gástrica y ausencia de
drenaje a través de la misma.
-
El cambio de posición de paciente puede ser útil para desplazar
la vía de aspiración de la sonda de la pared del estomago o del
intestino.
-
Debe comprobarse los mecanismos de succión desconectando la
sonda y probando si puede aspirar agua o no; en caso de que no
se consiga aspirar, cambiar la sonda por posible obstrucción.
-
Con frecuencia el enfermo se quejará de sequedad de los labios
y boca, faringitis, afonía, dolor de oídos y sequedad de la nariz.
Estas molestias pueden aliviarse con la aplicación de pomada de
labios, vaselina, gargarismos, spray para garganta o con alguna
pastilla que chupar. También se le podrán dar ATB cuando se
este prescrito.
3. Infección Secundaria a Sondaje Vesical
-
Proceder a un lavado de manos antes de tocar la sonda o
cualquier zona del sistema urinario.
-
La zona en la que la sonda contacta con el meato urinario debe
limpiarse previamente.
-
No se debe tirar de la sonda ni exponer partes de la misma en
contacto con el exterior, ya que volverán a entrar en contacto
con la uretra y podrá haber riesgo de infección.
-
Vigilar los signos de infección urinaria que aparezcan. Los
típicos signos son: sensación de quemazón alrededor de la
sonda, fiebre, escalofríos, olor desagradable de la orina. Si se
19
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
sospecha infección, retirar la sonda y avisar al medico para
enviar la sonda a laboratorio para cultivo.
-
La sonda debe ser fijada con esparadrapo hipoalérgico de tal
forma que no se pueda tirar de ella ni este en contacto con la
piel. La sonda se fija en la cara interna del muslo (en mujeres).
-
Vigilar los escapes de orina alrededor de la sonda. Si esto
sucediese, se debe a que la sonda que se le ha puesto al
paciente es pequeña. Notificar al medico por si hay que
cambiar de sonda.
-
Nunca se debe de poner una bolsa de diuresis a una altura
superior a la de la vejiga, para así evitar reflujos y con ello una
infección.
-
La bolsa debe cambiarse como mínimo cada 8 horas
PLANIFICACIÓN
DE
ACTIVIDADES
DEPENDIENTES:
TRATAMIENTOS Y PRESCRIPCIONES MEDICAS.
TRATAMIENTO MÉDICO
Medicación
Dosis
Vía
Pauta horaria
Zantac 300 mg
1 comprimido
Oral
20h (cada24h)
Clexane 60 mg
1 Dosis
Subcutánea
8h (cada 24h)
Flumil 300 mg
3 ampollas
Inhalatoria
8h-16h-24h
20
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
Risperdal Soluc.
2 ml
Oral
8h – 20h
Lantanon 10mg
1 comprimido
Oral
8h (cada 24h)
Sinemet 250/ 5º
4 comprimidos
Oral
6h-12h-18h-24h
Perfalgan 1gr
----------
Oral
Si Precisa
Toradol 30mg
----------
Oral
Si precisa
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
FECHA SOLICITUD
PRUEBA
FECHA
REALIZACIÓN
13/ 04/ 04
Placa de Tórax
13/ 04/ 04
29/ 04/ 04
Analítica completa
29/ 04/ 04
21/ 04/ 04
Cultivo catéter central
21/ 04/ 04
19/ 04/ 04
Electrocardiograma
19/ 04/ 04
27/ 04/ 04
Hemocultivo
27/ 04/ 04
21
Trabajo De Metodología Enfermera
VERIFICACIÓN
DE
Ivania Albarracín Serrano
ACTUCACIONES:
REGISTRO
Y
COMENTARIOS DE ENFERMERÍA.
Los cuidados realizados durante mi estancia en la planta, están descritos a
continuación en una tabla de entrada.
También vienen detalladas las observaciones y vigilancias de aquellas
actividades que la requerían.
Observaciones y Comentarios de Enfermería
- 18 Abril 2004: Ha pasado la mañana con molestias. Se queja de
dolor abdominal. La enfermera aviso al doctor que la inspeccionó y
vio que era por retención de heces duras (fecalomas). Dio orden
de ponerle un enema jabonoso con duphalac cada 3 días .
- 21 Abril 2004: Se le controlo la orina (ERI) por presentar
hipertermia la noche anterior. Podría haber infección urinaria.
También hay sospecha de retención urinaria por obstrucción de la
sonda vesical.
- 23 Abril 2004: Ha pasado la noche con hipertermia. Se le ha dado
termalgin a las 4h. Se ha mandado la retirada del catéter para
mandarlo a laboratorio para cultivo de la punta del mismo. También
se ha mandado a laboratorio una recogida de tejido de las ulceras
mediante hiposo para su estudio, por posible infección de las
mismas.
22
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
- 24 Abril 2004: La paciente sigue con periodos de hipertermia, cada
vez mas leves. Se prevé que sea consecuencia de una infección
nosocomial de las vías urinarias. Se le administró termalgin a las
5.30 h.
4.- EVALUACIÓN E INFORME DE ALTA.
EVALUACIÓN
26 MAYO 2004:
La paciente evoluciona favorablemente durante mi
estancia en la planta de Medicina Interna.
Las ulceras en cóccix y talones fueron mejorando, retirando en la ulcera
de talón el tratamiento medico prescrito e instaurando la colocación de
parches hidrocoloides.
También mejoro su necesidad de respirar, ya que los últimos días se le
retiró la oxigenoterapia. La aerosolterapia la mantuvo hasta el día 24
mayo, ultimo dia de mis practicas en Medicina.
Su problema medico ya se solucionó y ella seguía ingresada debida a una
infección nosocomial que aun no se diagnosticó.
Cuando abandoné la unidad, la paciente aun sufría episodios de
hipertermia debido a la infección nosocomial.
INFORME DE ALTA DEL PACIENTE
23
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
Cuando terminé mis prácticas en la unidad de Medicina Interna, la paciente
aun seguía ingresada.
5.- COMENTARIOS SOBRE EL TRABAJO
Durante la recogida de datos para la valoración se me presento un problema:
la comunicación entre la paciente y yo. Este problema se establecía debido a
que la paciente apenas puede articular palabra, pues tiene problemas de
articulación esquelética.
Después de varios días de recogida de datos, ya llegué a entender (aunque
no del todo) a la paciente, cuando ella se esforzaba muchísimo al querer
hablar conmigo. La mayoría de las veces eran sus hijas las que me daban la
información
Al principio, al formular los diagnósticos, tenía dificultad porque mezclaba
los diagnósticos reales con los de riesgo. Me ocurría porque pensaba que los
diagnósticos de riesgo eran aquellos que contenían las características
definitorias, cuando estas los llevan los diagnósticos reales.
Y por último, lo que peor se me daba era saber como se formulaban los
problemas interdependientes. Pensaba que se expresaba solo la técnica
utilizada (Ej.: sondaje vesical) y no es así. Después aprendí que tenía que
relacionarlos con una complicación potencial del problema interdependiente.
24
Trabajo De Metodología Enfermera
Ivania Albarracín Serrano
6.- BIBLIOGRAFÍA
-
Fundamentos de enfermería, ED. Masson.
-
Manual de Técnicas de enfermería de la E.U.E.M
-
Manual Técnicas de Enfermería, ED. Océano
-
Manual Merck de Medicina General Online
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/
25
Descargar