Ver Plancha

Anuncio
LA CIENCIA EN LA EXPLICACION DEL HOMBRE
Y EL UNIVERSO.
INTRODUCCION: después de haber revisado los componentes religioso,
místico y filosófico, que nos informan sobre su contribución en la formación
del hombre, nos corresponde evaluar la participación de la ciencia en la
estructura cultural e intelectual de él.
Quisiera utilizar expresiones del filosofo ERNEST CASSIRER, para delimitar el
tema:” la ciencia representa el último paso en el desarrollo espiritual del
hombre y puede ser considerada como el logro máximo y característico de la
cultura”.
Nos corresponde analizar el rol que juega la ciencia en la explicación de este
hombre y su universo, empresa no menor, en un hombre contemporáneo de
tan difícil explicación.
NACIMIENTO DE LA CIENCIA.
La ciencia es REDESCUBIERTA Y RESTAURADA en la época del Renacimiento.
A GALILEO GALILEI se le considera el Padre de la revolución científica, Este
ASTRONOMO, FILOSOFO Y FISICO del RENACIMIENTO, se mostró interesado
por casi todas las ciencias y las artes de su tiempo. Es considerado además
como” EL padre de la astronomía moderna”.
En 1616 el Santo Oficio condeno el sistema Copernicano como “falso y
opuesto a las Sagradas Escrituras”, y además, Galileo Galilei es suspendido
de la docencia Universitaria.
Muere Galileo en 1642 en la Ciudad de Florencia, presionado por la
Inquisición a abjurar de sus ideas científicas.
¿Que caracteriza a la ciencia, cuáles son sus requisitos básicos y cuál es su
verdad?
El conocimiento deriva de varias fuentes, tales como la experiencia, el
sentido común, la expresión artística y la reflexión filosófica.
El conocimiento científico, sin embargo, se mantiene al margen como algo
especial. Consideramos a la tecnología derivada del conocimiento científico
como algo admirable: Naves espaciales, satélites de comunicación, cirugías
de alta complejidad, etc. Todos estos extraordinarios logros brindan
testimonio de la validez del conocimiento científico del cual se originan.
Que es entonces, lo que hace al conocimiento científico diferente de todas
las otras actividades mediante las cuales aprendemos acerca del UNIVERSO y
de nosotros mismos.
1) La ciencia busca la organización sistemática del conocimiento acerca del
mundo.
2) La ciencia se interesa por formular leyes generales y teorías que
manifiestan patrones de relaciones entre muy distintos fenómenos.
3) La ciencia procura explicar por qué los sucesos ocurren. Aun cuando el
conocimiento adquirido en el curso de la experiencia es frecuentemente
preciso, aunque rara vez proporciona explicaciones de por qué los
fenómenos ocurren de cierta manera.
4) La ciencia busca formular explicaciones para los fenómenos naturales
identificando las condiciones que hacen posible su ocurrencia y
5) Una característica importante de la ciencia, que distingue a la ciencia
empíricas de las otras formas sistemáticas de conocimiento, es que las
explicaciones deben ser formuladas de tal manera que puedan ser sometidas
a pruebas empíricas, proceso que debe incluir la posibilidad de REFUTACION
EMPIRICA. La refutabilidad ha sido propuesta como el criterio de
demarcación que diferencia a la ciencia de las demás formas de
conocimiento. (POPPER).
EN CIENCIA, las nuevas ideas son llamadas HIPOTESIS. . Una hipótesis que
no puede ser sometida a la posibilidad de refutación por observación y
experimentación no pueden ser considerada como científica.
METODODLOGIA EN CIENCIA
La ciencia es una actividad compleja que consta esencialmente de 2 episodios
interdependientes:
a) Uno imaginativo y
b) Otro critico.
El tener una idea, hipótesis o sugerir lo que puede ser verdadero es un
ejercicio creativo.
Pero las conjeturas científicas o hipótesis deben además estar sujetas al
examen crítico y a la contrastación empírica.
A uno de los procesos concierne la formulación de nuevas ideas
(adquisición de conocimiento). al otro le concierne la validación
(justificación del conocimiento).
Por otra parte, E l proceso creativo, obviamente no es privativo de los
científicos; los filósofos, así como los novelistas, poetas o pintores,
también son creativos, ellos también proponen modelos de
experimentación y también generan inducción. Lo que distingue a la
ciencia es el proceso por el cual este conocimiento es justificado y
validado.
Para probar una hipótesis se consideran cuatro actividades:
1) Consistencia interna de la hipótesis.
2) La estructura lógica de la hipótesis.
3) Examen de la hipótesis en cuanto a su consistencia con hipótesis y
teorías comúnmente aceptadas en el campo científico particular de la
hipótesis en cuestión.
4) Y lo mas distintivo es que la hipótesis científica debe ser probada
empíricamente. Indagar si las predicciones acerca del mundo de la
experiencia, derivada como consecuencia lógica de la hipótesis
concuerdan o no con lo que se observa.
5) Este es el elemento crítico que distingue a la ciencia empírica de otras
formas de conocimiento: el requerimiento de que las hipótesis científicas
sean refutadas empíricamente. Si los resultados de un examen empírico
concuerdan con las predicciones derivadas de una hipótesis, se dice que la
hipótesis esta provisionalmente corroborada, de lo contrario es refutada.
Lo que se desea expresar es que estas teorías intentan y quieren manejar el
mayor número de información objetiva, de datos observados, haciendo uso
de una metodología científica. Así, en todas estas (independientemente de
las influencias ideológicas) se conocen y estudian hechos, se trata de explicar
su comportamiento por medio de hipótesis y estas últimas pretender ser
probadas.
Correspondería por aclaración decir que se entiende por IDEOLOGIA; este
concepto tiene que ver con el de “visión del mundo”, que muchas veces
alcanza una gran coherencia y racionalidad, pero que no tiene como uno de
sus objetivos (porque no lo necesita) la contrastación empírica.
La teoría de la evolución.
La teoría de la EVOLUCION es un HIPOTESIS científica, una máxima
reguladora, para nuestra observación y clasificación de los fenómenos
naturales
Afirmar que existe coherencia y unidad en el conocimiento, así como la
comprensión del mundo a partir de la MIRADA CIENTIFICA, significa dar por
sentado que es el método científico el que nos permite conocer y entender la
realidad que nos rodeaSi aceptamos esto, entonces, y ahora si de manera
explícita, nos saltamos toda la discusión epistemológica previa, en la cual
deberíamos definir si podemos conocer, qué podemos conocer y cómo
podemos conocer.
La ciencia además de convencer nuestra razón, emociona nuestra convicción,
nos conduce a la explicación más armónica y más bella que otras opciones
disponibles.
La teoría de la evolución como la mejor idea jamás pensada, (según FISHER),
está relacionada con la respuesta que da la ciencia para entender el mundo
en que vivimos.
A la luz de la TEORIA EVOLUTIVA ANALIZAREMOS AL HOMBRE, SU MUNDO
FISICO Y SU MUNDO CULTURAL.
EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA, ESPECIALMENTE LA BIOLOGIA, EXPLICA AL
HOMBRE Y AL UNIVERSO, ATENDIENDO A LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN,
CONSIDERANDOLO NO SOLO A EL SINO TAMBIEN AL MUNDO FISICO QUE
LO RODEA Y AL CULTURAL QUE EL AYUDA A CONSTRUIR.
En relación a cómo se CONSTRUYE la realidad. Aparentemente existen dos
mundos uno simple u otro complejo.
El mundo simple es posible describirlo con leyes que son validas en cualquier
punto del UNIVERSO, y en cualquier instante de tiempo, leyes inmutables, y
de formato sencillo, que se pueden representar en unas pocas ecuaciones. Es
el mundo físico, que va de la partícula elemental a los planetas y estrellas, o
las rocas u objetos inanimados que observamos en la tierra.
En cambio el mundo más complejo, que es la otra parte de la realidad, se
caracteriza porque sus regularidades de comportamiento son mucho más
difíciles de advertir, con lo cual su descripción, no puede reducirse a
principios simples, sino que esta realidad está siempre sujeta a las
circunstancias. Esta es la realidad de los así llamados sistemas adaptativos
complejos, y que incluye a los sistemas vivos, la mente humana, los sistemas
económicos regionales, etc. sus conductas son difíciles de predecir y su
existencia como no se repite, tienen un carácter histórico.
Simplicidad y complejidad, son las dos caras de la realidad que nos rodea.
La evolución por selección natural constituye la piedra angular de un cambio
de paradigma, para la comprensión de la realidad.
El mecanismo de selección natural puede describirse como un proceso de
búsqueda de nuevas formas de vida: busca a partir de la vida que ya hay,
mutando o recombinando su material genético, hasta que encuentra formas
que son viables y que florecen y se desarrollan. La probabilidad de que una
variación genética sea viable no depende tan solo de sí misma, de su
secuencia de nucleótidos, sino también del particular entorno al que está
sometido el fenotipo, y que es donde debe “ganarse la vida”. Siempre
debemos tener en cuenta que la relación entre los organismos y el ambiente
es de interacción mutua, pues los organismos van modificando el medio en
que habitan a lo largo de su vida, y cualquier alteración que se produzca en el
ambiente requiere a su vez que los individuos se adapten a ella para
sobrevivir. Un buen ejemplo lo constituye el cambio de composición gaseosa
de nuestra atmosfera. La vida terrestre, que nació bajo el mar, estaba
formada por bacterias que liberaban oxigeno y ello permitió el desarrollo de
especies- nosotros entre ellas- capaces de vivir en tierra firme, adaptada a
esa nueva composición gaseosa.
Cuando observamos a nuestro alrededor el conjunto de objetos y fenómenos
que conforman nuestra realidad, nos aparecen en constante evolución y
cambio. No solo hay evolución en el ámbito biológico, (el hombre), sino
también en el ámbito físico y en el cultural. El hecho de que estos tres estén
constantemente cambiando, nos estimula a insinuar, si es posible
generalizar la idea de la EVOLUCION por selección natural, más allá del
legado directo de Darwin, esto es, más allá del mundo biológico.
Podríamos sostener que los objetos que evolucionan, en cualquiera de estos
tres mundos, tiene un esquema interno que los organiza, una regla que los
rige o una configuración que los caracteriza. Ese esquema o configuración
propia puede ser su GENOMA, su estructura física o química, o su diseño
funcional.
Los seres humanos, pertenecientes al mundo de lo biológico, tenemos un
GENOMA, que nos caracteriza y que define el conjunto de restricciones con
los que interactuamos en el mundo.
Finalmente en el mundo CULTURAL, los objetos tecnológicos, como una
cuchara o un reloj, o las normas morales o legales, o las obras de arte, tienen
una estructura que responden al propósito con que fueron concebidos, y son
nuestras características psicológicas las que restringe las opciones de diseño
que exhiban, aunque subsiste el debate respecto a la naturaleza de esa
restricción.
Se puede afirmar que los procesos evolutivos ocurren de manera general, a
través de la variación “ciega” de la configuración del sistema en cuestión (el
genoma en el caso biológico), y la posterior retención selectiva de aquellas
configuraciones más aptas o mejor adaptadas. Se habla de variación ciega
porque ocurre al azar, porque es aleatoria y no busca de manera sesgada
entre las opciones de variaciones posibles, y decimos que las configuraciones
seleccionadas son las más aptas o mejor adaptadas si hay una mayor
probabilidad de encontrarlas en el futuro. Se dirá entonces que los sistemas
de gran adaptación serán aquellos que son muy estables- se mantienen por
mucho tiempo y por eso es más probables encontrarlos en el futuro. En otras
palabras, los sistemas evolucionan cuando varían al azar y, como resultado
de esa variación y de su posterior interacción con el medio, retienen aquellas
variaciones que prueban se mas permanentes en el tiempo o se replican a
mayor tasa, todo lo cual implica que hay una mayor probabilidad de
encontrarla en el futuro.
Ese mismo proceso evolutivo ocurre en la tierra, dando lugar a los
fenómenos geológicos, es decir a la construcción de nuevas configuraciones
moleculares, formas geométricas y características químicas de los elementos
que conforman la corteza y las capas interiores del planeta. Esos elementos
se caracterizan por tener estabilidad en el tiempo, pues están presentes hoy,
en contraposición con las estructuras que existieron alguna vez y que ya
desaparecieron.
En el aspecto cultural observamos actualmente que los seres humanos nos
agrupamos en sociedades, en las que a diferencia de la gran mayoría de los
seres vivos, desarrollamos cultura, es decir construimos artefactos, utilitarios
o lúdicos, y establecemos códigos de conducta que nos caracterizan. Estos
rasgos culturales, que modifican nuestro entorno, pues crean tecnologías y
herramientas establecen mitos y creencias, y desarrollan ideas y sistemas
legales, también evolucionan en el tiempo, pero se diferencian de lo
biológico porque su transmisión no es genética sino por aprendizaje,
enseñanza o imitación.
La evolución cultural también ocurre como variación ciega de esquemas
alternativos y retención selectiva de lo más apto. En efecto, lo que
evoluciona en el ámbito cultural son las ideas, ideas que se plasmas en
objetos físico, como la rueda, o que constituyen entes abstractos, como los
sistemas morales.
En resumen, podemos valernos del mecanismo de evolución por selección
natural generalizado para describir el mundo que nos rodea, tanto el ámbito
cósmico y físico como en el ámbito biológico y cultural. Esta aproximación
nos proporciona una visión coherente del mundo, una forma de enlazar con
sentido los componentes físicos, biológicos y culturales de nuestro entorno.
Como dijo DENETT, “permite integrar el mundo de lo vivo con el espacio y el
tiempo, así como la cultura y la tecnología con el mundo físico en el que
habitamos. Así la idea de evolución por selección natural se transforma en un
nuevo paradigma para entender la realidad”.
El universo
La ciencia del UNIVERSO considerado como un todo es la cosmología. LA
astronomía estudia los sistemas que se encuentran mas allá de la tierra planetas, estrellas, galaxias, etc. - pero la cosmología trata de las
características generales y las propiedades sistemáticas del universo.
Las observaciones y las medidas reales son la piedra de tope de toda la
ciencia y son especialmente importantes en cosmología, donde abundan los
prejuicios y las opiniones se mantienen con apasionamiento.
El método científico ha hecho tres contribuciones importantes a la
cosmología.
En primer lugar, ha aportado información concreta sobre el mundo a partir
de la observación y la experimentación cuidadosa.
En segundo lugar, al exigir valores numéricos concretos para las cantidades
medidas y que dichas medidas tengan sentido al ser interpretadas según la
teoría matemática usada, ha obligado a la precisión en lo que, de otra forma
podría ser solo una vaga colección de ideas.
Y la tercera contribución – y tal vez la más importante- la teoría científica
proporciona el fundamento conceptual para el estudio y la comprensión de
las observaciones. Esto es especialmente importante, ya que muchos
progresos científicos no se realizan al dar respuesta a una pregunta, sino al
determinar cuál es la pregunta que debe plantearse.
La palabra “UNIVERSO” (o COSMOS) significa cosas distintas para gentes
distintas. Para los científicos, el universo significa la totalidad de las cosas
físicas: no solo toda la materia –en forma de planetas, estrellas, nebulosas,
agujeros negros y toda la radiación, como la luz, el calor, los rayos X o las
ondas de gravedad, sino también todo el espacio y el tiempo, y en definitiva
todo aquello físicamente relevante. Cuando hablamos del destino del
Universo, nos referimos al destino de todas estas cosas, incluyendo el
espacio y el tiempo.
El Universo, sin embargo, posee una propiedad. A esta propiedad podemos
darle el nombre de ORGANIZACIÓN. El mundo que habitamos no es
simplemente una mezcla desordenada de entidades, ni una colección de
componentes físicos interaccionando al azar, sino una disposición altamente
ordenada de materia y energía estructurada en distintos niveles de tamaño y
complejidad. EL UNIVERSO SIN ORDEN SERIA ESTERIL, PERO EL INTERESANTE
UNIVERSO ORDENADO QUE OBSERVAMOS ES ACTIVO Y EVOLUCIONA.
Una de las grandes cuestiones que se plantea la ciencia es de donde procede
dicho orden, como se mantiene y si alguna vez desaparecerá. En lo que
parece haber acuerdo es que el orden surge del caos.
La historia humana es una historia de lucha para preservar el orden en
contra de la tendencia natural del mundo físico a caer en el desorden, y en
cierto sentido, esta es también la historia del Cosmos. Nuestro propio
destino esta inextricablemente ligado al Universo.
CIENCIA Y ETICA
EL CIENTIFICO debe saber evaluar las implicaciones de sus descubrimientos.
Solo los científicos pueden avizorar los peligros de sus investigaciones cuando
estas existen.
Aunque muchas personas se hayan preguntado hasta qué punto el progreso
tecnológico nos hace más felices, pocos
han sentido como su
responsabilidad el descubrir cuanto sufrimiento evitable es consecuencia
inevitable, aunque no intencional, del progreso tecnológico.
LA CIENCIA ES UN MODELO DE RACIONALIDAD JUSTAMENTE PORQUE NO
FUNDAMENTA NADA DE MANERA DEFINITIVA. Y PROGRESA PORQUE HA
RENUNCIADO A LA CERTEZA Y AL FUNDAMENTO.
La razón en ética puede hacer mucho. Pero no puede fundamentar los
valores.
Desde la perspectiva lógica vemos que los valores y las normas éticas son
propuestas (ya sea de ideales, de comportamiento correcto, etc. Etc.) y no
proposiciones indicativas. La ética no describe: prescribe. la ética no explica:
valora. No existen explicaciones éticas, solamente existen explicaciones
científicas. Existen explicaciones científicas y valoraciones éticas. La ética no
sabe. La ética no es ciencia. La ética carece de verdad.
La ciencia no produce (no produce lógicamente) ética. No es posible extraer
de toda la ciencia un ápice de moral. Partiendo de proposiciones descriptivas
no es posible deducir afirmaciones de moral. Partiendo de proposiciones
descriptivas no es posible deducir afirmaciones prescriptivas. Del ser no se
deduce el deber ser. Todo el saber concebible no produce valores, ni puede
desmentirlos.
FRENTE AL DETERMINISMO ESBOZO DE UNA TEORIA SUI GENERIS, LA
TEORIA DEL CAOS.
El siglo XX ha sido testigo de 2 modelos teóricos del UNIVERSO: LA TEORIA
DETERMINISTA y la TEORIA DEL CAOS.
Según el determinismo, el UNIVERSO funciona como un reloj, donde no hay
lugar para el azar, y donde todo está determinado inexorablemente por las
eternas leyes de la NATURALEZA. Sin embargo, hay CAOS donde no es posible
efectuar predicciones, sobre todo cuando se incursiona en el territorio de lo
infinitamente pequeño de las partículas sub-atómicas.
Pero esto no ocurre porque en la realidad reine el azar, sino simplemente
porque aun no hemos descubierto las leyes que rigen estos procesos.
Los DETERMINISTAS reemplazan así la resignación por la ignorancia, es decir,
no se resignan a aceptar el azar en lo real, y lo consideran como el producto
de nuestro desconocimiento de las causas naturales.
La teoría del CAOS encuentra su principal exponente en la figura del científico
belga ILYA PRIGOGINE, premio Nobel de química 1977 esta teoría señala que
el mundo no sigue ningún modelo, sino que tiene aspectos caóticos; el
observador no es el que crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su
ignorancia, ELLA EXISTE DE POR SI.
Los sistemas estables como la órbita de la tierra alrededor del sol, son la
excepción, la mayoría de los sistemas son inestables, siendo un ejemplo
típico el CLIMA. Podemos prever un eclipse o la aparición de un cometa con
siglos de antelación, pero no el clima que habrá en nuestra ciudad la próxima
semana. Ello es así porque depende de un enorme conjunto de
circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña
variación en un punto del planeta, genera en los próximos días o semanas un
efecto considerable en el otro extremo de la tierra, (efecto mariposa).
La teoría del CAOS no se opone radicalmente a la teoría determinista, en el
sentido de sostener que solo existe el caos y el azar. SI ESTO FUERA ASI SERIA
IMPOSIBLE CUALQUIER INTENTO DE HACER CIENCIAS, SALVO QUE ESTA
CONSISTIERA EN INVENTAR ALGUN ORDEN ARTIFICIAL EN LOS FENOMENOS.
PRIGOGINE sostiene que la realidad es una mezcla de desorden y orden, que
el UNIVERSO presenta ciclos de orden, desorden, orden, etc., de forma tal
que uno lleva al otro y así sucesivamente tal vez de forma indefinida.
¿Qué CLASE DE INTERROGANTE BUSCA RESPONDER LA TEORIA DEL CAOS?
La teoría del CAOS sostiene que en el UNIVERSO impera tanto el caos como
el orden. Para esta teoría, los procesos de la realidad atraviesan etapas de
caos y etapas de orden, y busca no solamente realizar la descripción
detallada del estado CAOTICO, y del estado de ORDEN, sino también y sobre
todo establecer bajo qué condiciones se pasa de un estado al otro.
La afirmación que del caos nace el orden puede caracterizarse por medio de
2 ejemplos:
1) El universo nació de un caos inicial y genero un mundo organizado en
galaxias y
2) De la actividad desordenada de las moléculas nació la vida.
Cuando un fenómeno no se puede predecir a la luz de la teoría del caos,
se dan 3 razones posibles:
A) La realidad está totalmente gobernada por leyes causales y si no podemos
predecir los acontecimientos, es simplemente porque aun no conocemos
esas leyes en consecuencia debemos tener paciencia e ingenio para
descubrirlas.
B) La realidad es puro azar y no hay leyes que permitan ordenar los
acontecimientos, en consecuencia se debe asumir una actitud de resignación,
y la teoría intermedia:
C) En la realidad hay desorden e inestabilidad momentánea, pero todo
retorna luego a los causes deterministas.
Los sistemas son predecibles, pero de pronto sin que nadie sepa muy bien
porque, comienza a desordenarse y caotizarse (periodo en donde se tornaría
imposible las predicciones); pudiendo luego retornar a una
nueva
estabilidad. En consecuencia empezar a investigar porque ocurren estas
inestabilidades, porque el orden puede llevar al caos y el caos al orden y
eventualmente, si pueden crearse nuevos modelos, para determinar, un
poco paradigmáticamente, si dentro del mismo caos hay también un orden.
La tercera solución fue elegida por quienes desde entonces concentraron
sus neuronas en la teoría del caos y ello en las más diversas disciplinas
científicas.
CONCLUSIONES:
El intento de acercarnos a la verdad respecto del origen del hombre y del
universo nos ha llevado por los caminos de lo religioso, lo místico, lo
filosófico y hoy desde la ciencia. Esta última, dándonos a conocer lo que
hemos podido observar acerca del comportamiento del universo y por otra
parte, mirando al ser humano desde todas las perspectivas posibles,
incluyendo las que otorga la física y la biología.
Así, si miramos al hombre desde el punto de vista de la física cuántica, por
ejemplo, no somos más que partículas elementales o Quartz danzando en
medio de un gran espacio vacío. Mirado desde la perspectiva del Universo el
ser humano no alcanza a ser ni siquiera una brizna de polvo. Pero, siguiendo
a Blas Pascal, somos una partícula de polvo pensante. Agreguemos, dotada
de conciencia de su propio existir y de sus actos. La paradoja es que cuando
el universo lo destruye, el hombre es todavía más noble que quién lo mata,
por que sabe que muere, mientras que el Universo probablemente no asume
la superioridad que tiene sobre él. Nuestra dignidad consiste pues, en el
pensamiento, en la conciencia. Estamos ciertos que como producto de la
evolución, con mente y creencia propias, el hombre alcanzará el
conocimiento necesario que le permita desentrañar los misterios del
Universo y de su propia existencia.
Por ahora, recordemos una vez más nuestra formación masónica, que apunta
en esencia al respeto y comprensión de la especie la humana con sus virtudes
y defectos, al mayor de los esfuerzos por desentrañar la verdad de todo lo
que nos rodea y al mismo tiempo, a evitar que el hombre base su progreso
en la esclavitud, la lucha, la competencia, la selección, el soborno y el
sometimiento de su propio prójimo.
EVO
Septiembre 2011
Descargar