\\SANIDAD_LEVANTE\USER\GRUPOS\COORDSA

Anuncio
PROYECTO UNIDAD DE REHABILITACIÓN Y UN HOSPITAL DE DIA EN
CARTAGENA, MURCIA
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS.
CONTRATACION DE TRABAJOS DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA TECNICA PARA
LA REALIZACIÓN DEL CONTROL TECNICO DE CALIDAD DE LA EJECUCION DE LAS
OBRAS E INSTALACIONES.
El propósito de este documento es establecer las condiciones técnicas que han de regir la
contratación y ejecución de los trabajos de consultoría y asistencia técnica para la
elaboración y ejecución del Plan de Control Técnico de Calidad de la Ejecución de las
obras e instalaciones para la Construcción de Unidad de Rehabilitación y un Hospital de
Día en Cartagena, Murcia. (URHD).
0. - DEFINICIONES Y NORMAS.
Con objeto de ordenar las actuaciones de los distintos agentes que intervienen en el
proceso de la construcción del Proyecto (URHD), se establecen las siguientes definiciones
y normas de procedimiento:
Promotor.- El Servicio Murciano de Salud, a través de su Secretaria General Técnica,
como la Unidad Administrativa de Coordinación que prevé el articulo 2 del Decreto
95/2001, de 28 de diciembre, que realizará la coordinación de los Servicios Técnicos,
Jurídicos-Administrativos y Económicos en relación con el Proyecto, así como, el ejercicio
de cuantas funciones le delegue ó encomiende expresamente el Director Gerente.
Dirección de la Asistencia Técnica.- Será el designado por el Órgano de Contratación.
Tendrá las funciones de la coordinación, y seguimiento del trabajo a realizar así como
velar por el cumplimiento de este Pliego. Son funciones del Director de la Asistencia
Técnica: Ejercer la inspección y vigilancia continuada del trabajo contratado. Interpretar
la documentación contractual, para la correcta ejecución del contrato. Exigir la existencia
de las personas, medios y organización, que consta en la documentación contractual para
el control de calidad. Tramitar y resolver cuantas incidencias surjan.
Contratista.- Empresa adjudicataria de las obras e instalaciones. Es el agente que asume,
contractualmente ante el Servicio Murciano de Salud, el compromiso de ejecutar con
medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con
sujeción al proyecto aprobado por la Administración, cumpliendo con los requisitos de
calidad, costo y plazo y demás especificaciones del contrato.
El Director de obra.- Empresa o conjunto de personas físicas adjudicatarias del contrato o
contratos (o designados por el órgano de contratación) de dirección de obra,
instalaciones y Seguridad y Salud. Es el agente que, proponiendo o contratando los
colabores necesarios de acuerdo a LCAP compondrá la dirección facultativa y se
encargará de dirigir el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos,
urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la
licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato,
con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Así mismo, realiza las
certificaciones de obra, participa en la recepción, y el resto de funciones que
1
contractualmente le corresponde, así como, las obligaciones indicadas en el artº 12 de
LOE.
El director de la ejecución de la obra.- Es el agente que, formando parte de la dirección
facultativa, como colaborador propuesto por la dirección de obra según la LCAP; asume
la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y
cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Suscribir las actas de
replanteo, de recepción y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las
certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas.
Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra
ejecutada, conformando los trabajos y resultados del control realizado por la ECC.
Control de Calidad del Contratista (CCC). Conjunto de procesos y funciones de
autocontrol realizadas por el contratista para garantizar la calidad de las obras e
instalaciones como responsable de su ejecución.
Empresa de control de calidad (ECC).- Empresa ó Entidad adjudicataria de la asistencia
técnica para la realización del Control Técnico de Calidad de la Ejecución de la obra
URHD. Son entidades de control de calidad de la obra aquéllas capacitadas para prestar
asistencia técnica: al promotor y la dirección de obra, en la verificación de la calidad del
proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo
con el proyecto y la normativa técnica aplicable; y el resto de funciones que
contractualmente le corresponde, así como, las obligaciones indicadas en el artº 14 de
LOE.
Delegado de la ECC.- Persona designada por la Empresa de control de Calidad para
representarla. Sus funciones, además de las representativas antes señaladas, son las de
organizar la ejecución de los trabajos y proponer a la Propiedad y Proyectista la
resolución de los problemas planteados durante la ejecución de las obras.
Comunicaciones.- Como criterio general toda la documentación se canalizará a través del
Registro General del SMS, sin que ello evite su adelanto por otras vías de comunicación
más rápidas (fax, correo electrónico, u otras. Toda la correspondencia se dirigirá al
Servicio de Contratación SMS.
Documentación aportada por el Órgano de Contratación.
Un ejemplar del Proyecto Técnico en el Servicio Contratación del S.M.S. o en los lugares
que digan los Pliegos.
El Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que rige el Contrato de Consultaría y
Asistencia Técnica para la realización del Control de Calidad con los siguientes anexos.
Anexo 1 Control de materiales, maquinaria y mano de obra.
Anexo 2 Control de ejecución.
2
1. - OBJETO
El objeto del contrato a que se refiere este pliego es la elaboración y ejecución del Plan
de Control Técnico de Calidad de la Ejecución de las Obras e Instalaciones para la
construcción del Centro de Rehabilitación y Hospital de Día de Salud Mental en
Cartagena, Murcia. (correspondiente al proyecto del mismo nombre promovido por el
Servicio Murciano de Salud)
El Control de Calidad (C) se define como un conjunto de actividades, procesos y
funciones realizados por una empresa de control de calidad (CE) con el objeto de
minimizar la aparición de vicios ocultos, garantizar la calidad de las obras e instalaciones,
verificar su adecuación a unos estándares prefijados y cumplir los plazos previstos y los
presupuestos aprobados.
1.1. - Generalidades
El presente Pliego comprende las normas a que debe ajustarse el Control de Calidad de la
Ejecución de las Obras del Proyecto de referencia, así como el contenido mínimo del PC.
La empresa adjudicataria se compromete a asumir las labores de control especificadas en
el Presente Pliego, así como las que se expresen en el PC elaborado junto a la oferta que
sirve de base al contrato, teniendo este plan de control carácter contractual a los efectos
de su exigibilidad.
1.2. - Responsabilidad de la Empresa de Control de Calidad (CE).
La responsabilidad de la CE es la derivada de su función como prestador de servicios que
asume una labor de control de calidad en la ejecución de la obra , cuya finalidad es la
descrita en el objeto de este pliego. Debiendo avalarla con el correspondiente seguro de
responsabilidad civil.
Las actividades de la CE no sustituyen, a los controles previos o "a posteriori"
establecidos en la normativa a cargo de los diversos Organismos Oficiales competentes si
fuesen necesarias (Consejería de Sanidad y Consumo, Ayuntamiento, Consejería de
Industria, Iberdrola, etc.), si es el caso.
2.- CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS E INSTALACIONES
Las empresas que deseen optar a esta asistencia técnica deberán presentar una
propuesta de Plan de Control de Calidad de acuerdo con las previsiones contenidas en el
proyecto de obra e instalaciones en particular en el Pliego General de Condiciones
Técnicas y Facultativas del Proyecto y los contenidos de este pliego y sus anexos.
2.1. - Control de calidad de la ejecución de las obras e instalaciones
Todas las partes de la obra e instalaciones serán objeto de las siguientes actuaciones:
Control de materiales, maquinaria y mano de obra; control de ejecución; pruebas finales
y apoyo técnico durante la obra y el periodo de garantía.
3
2.1.1. - Control de materiales y maquinaria equipos de trabajo.
Este control tiene por objeto el desarrollo de inspecciones periódicas, sistemáticas sobre
los materiales, la maquinaria y los equipos de trabajo.
El plan de control contendrá el protocolo de recepción de materiales y maquinaria
equipos de trabajo, incluyendo como mínimo los siguientes servicios básicos.
Se documentará adecuadamente la recepción de los materiales, discriminando los que
ostenten Sello o Marca de Calidad y comprobando la vigencia de estos distintivos.
Se acreditará la competencia de los equipos de trabajo.
Se acreditará el buen estado de la maquinaria.
Se realizarán ensayos "in situ” o en factoría, a cargo del presupuesto de este encargo,
que sean obligatorios por la normativa de obligado cumplimiento sobre materiales, o por
ser exigidos en las especificaciones del proyecto.
Se deberá contemplar en el PCC una partida para los trabajos de informes, etc.
relativos a otros ensayos o contraensayos, complementarios de los propuestos en
le plan, no incluidos expresamente en este pliego, que solicite la D.F a cargo del
1% del presupuesto de la obra que el contratista viene obligado a realizar.
La duración de los ensayos será la que reglamentariamente corresponda a la
tipología de los mismos, sin que se produzcan demoras en su realización desde la
toma de muestras a pie de obra, ni retrasos en la presentación de resultados y
conclusiones finales que influyan en el desarrollo de la obra.
No obstante cuando la recepción o el resultado de alguno de los controles o ensayos no
resulte satisfactorio se comunicará de inmediato y por escrito a la D.F. y a la
constructora, para que se tomen las medidas necesarias.
2.1.2 Control de ejecución.
Este control tiene por objeto el desarrollo de un conjunto de inspecciones, periódicas,
sistemáticas y de detalle, sobre las unidades de obra, incluyendo inspección e informe
previo a la selección de subcontratistas o de oficios de la propia constructora, toma de
datos en obra, verificación de los requisitos establecidos, control de plazos y
presupuesto.
Para ello desarrollarán los siguientes trabajos:
a) Supervisión e informe sobre los subcontratistas propuestos o de oficios de la propia
constructora, de acuerdo con el protocolo establecido en el punto 5.2 del P.G.C.T y F. Del
proyecto; que es previo la inicio de los trabajos de cualquier fase de obra.
b) Seguimiento y supervisión, en coordinación con la D.F., de la redacción de los planos
de taller, que desarrollan el proyecto a nivel de detalle y ajuste, que deberá redactar
el contratista o subcontratista, según el protocolo referido en el punto anterior.
c) Control de materiales, muestras, maquinaria y equipos de trabajo, de acuerdo a lo
establecido en el punto 3.1.1 de este pliego y al punto 5.2 del P.G.C.T y F. Del
proyecto.
4
d) Vigilancia sistemática de los procesos de fabricación y puesta en obra de las distintas
unidades, tanto en obra como fuera de ella, de acuerdo al proyecto y los planos de
taller aprobados, que lo desarrollan, referidos en los puntos anteriores.
e) Verificación y comprobación del proceso de obra en cuanto a cumplimiento de plazos
y ejecución del presupuesto.
2.1.3. – Actualización del plan de control de calidad.
Si durante el desarrollo de la obra se observara, por parte de la D.F., la necesidad de
intensificar o modificar el control sobre ciertos materiales o procesos la ECC deberá
actualizar el plan de control de calidad, de acuerdo a las directrices marcadas,
proponiendo esta actualización para su aprobación.
2.1.4. - Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha.
Estas pruebas tienen por objeto verificar que las instalaciones cumplen con los
requisitos establecidos, en fase de proyecto y durante la dirección de la obra, en
los reglamentos técnicos que le sean de aplicación y que su funcionamiento es
adecuado al fin para el que fueron diseñadas. El desarrollo de estas pruebas, que
efectuará el instalador de acuerdo con los procedimientos aprobados por la ECC,
se realizará bajo la supervisión activa de la ECC que las programará y seguirá,
levantando acta de los resultados y emitiendo los informes correspondientes.
Se entiende por pruebas de puesta en servicio, a efectos de este pliego, aquellas
comprobaciones exigidas por la normativa para todas las instalaciones del edificio
y las comprobaciones correspondientes relativas a otras unidades de obra,
ejecutadas, como estanqueidad de cubiertas o carpinterías; planeidad u
horizontalidad de paramentos suelos o techos, etc.
En este apartado se pide la propuesta para la realización de dichas pruebas, que
el licitador se compromete a llevar a cabo, aludiendo a la normativa de aplicación
y los informes que deberá aportar. Cuando el licitador considere redundante
algunas comprobaciones por haber sido establecidas durante la fase de control
puede hacer referencia a ellas sin necesidad de repetirlas.
2.2. Informes.
Para que quede constancia del proceso seguido a lo largo de la obra se emitirán
informes de diversa índole, ordenados según propuesta de la ECC, que orientativamente
corresponderán con los siguientes tipos; según su contenido, periodicidad, etc.
I.I – Informes de inspección.
Selección de subcontratistas.
Redacción y aprobación o rechazo de planos de taller.
Recepción de materiales, maquinaria y equipos.
Actas de ensayos, obligatorios y propuestos.
I.E – Informes de ejecución.
Sobre visitas y seguimiento de obra instalaciones, etc. que deberán
acompañar reportaje fotográfico.
5
Sobre terminación de partidas o unidades, en correspondencia con el
seguimiento del plan de trabajo de obra.
I.P – Informes de pruebas.
Previo a la puesta en funcionamiento de cada instalación, se emitirá un
informe donde se detallarán: la documentación de referencia, las pruebas
efectuadas, los resultados obtenidos y su comparación con las
especificaciones del Proyecto y Normativa aplicable, indicando las
anomalías observadas. Y dando a la D.F. las recomendaciones para
subsanarlas o las conclusiones definitivas en su caso.
I.R.S.M – Informes resumen de seguimiento mensual.
Recogerán la documentación generada en el mes y el control de
seguimiento del plan de obra.
I.A. – Informes de aviso.
Son los emitidos cuando haya que comunicar anomalías, etc., y estas no
puedan esperar al resumen mensual.
I.F.O. Informe final de obra.
Documento resumen de las actuaciones realizadas durante la obra y donde
se incluye la documentación referida en el apartado 2.1.6. Se realizará
previamente a la Recepción de la Obra.
2.3
Asistencia a la obra.
Junto con el PCC, la ECC planteará el programa de asistencia a la obra, que
deberá corresponder con la dedicación, que se diga, del personal de la ECC
dedicado a la obra.
No obstante y con independencia de las visitas previstas se programará
una reunión mensual de seguimiento de obra, coincidente con las del resto
de agentes en la que se aportará el informe de seguimiento.
También se deberá tener en cuenta la necesidad de hacer visitas o
concertar reuniones distintas a las anteriores, a petición de la D.F. o del
órgano de contratación en obra o en las oficinas del S.M.S. para atender
cuestiones derivadas del desarrollo de las obras.
2.4 Elaboración de la documentación final de obra.
Se trata de los documentos donde se incluye toda la información sobre el
estado final de las obras ejecutadas y los permisos y licencias requeridos
por la normativa aplicable o por el contrato de la misma.
Se pide que la ECC apoye a la dirección Facultativa y al contratista en la
Recepción de la obra y preparación de la documentación final de obra.
Se presentará en original y dos copias, y soporte magnético y se incluirá:
6
Licencias, permisos, autorizaciones de puesta en marcha, etc.
Proyecto de ejecución final, incluyendo los planos de taller de oficios e
instalaciones redactados por el contratista.
Manuales de instalación y mantenimiento de todas las instalaciones.
Informes positivos de todas las pruebas finales.
2.5
Apoyo técnico durante la ejecución de la obra y durante el periodo de garantía de
la construcción.
2.5.1 Apoyo técnico durante la ejecución de la obra.
La ECC prestará su apoyo técnico a la D.F. en la valoración de partidas,
aceptación de materiales, o procesos de ejecución y eventualmente en la
necesidad de modificación de los contratos.
2.5.2 Seguimiento.
Dentro del PCC la ECC propondrá y ejecutará
un plan de seguimiento y
verificación del funcionamiento de las unidades de obra ejecutadas e instalaciones
durante un año, contado a partir del día siguiente a la recepción de la obra
(periodo de garantía).
Dicho trabajo incluirá, al menos, lo siguiente:
a) Comprobación y seguimiento de las operaciones de mantenimiento de las
instalaciones.
b)
Informe de las averías y deficiencias de funcionamiento.
c)
Informe sobre las deficiencias de construcción.
2.5.3 – Informes de seguimiento durante el periodo de garantía.
I.C. Informes de causas.
La ECC realizará, en caso necesario y a petición del promotor, informes sobre
causas de malfunciones o deterioros ocurridos durante el periodo de garantía, que
se entregará de acuerdo con los plazos que se establezcan en virtud de las
circunstancias que concurran en cada caso determinado.
I.F.S. Informe final de seguimiento.
La ECC emitirá un documento resumen de las actuaciones de seguimiento y
verificación del funcionamiento de las unidades de obra ejecutadas.
El informe se entregará en el plazo de un mes contado a partir de finalización del
seguimiento e incluirá la documentación referida en el apartado anterior.
3.- APROBACIÓN DEL PLAN DE CONTROL PROPUESTO.
Una vez seleccionada la oferta más ventajosa, el plan de control propuesto dentro
de la misma, previo a la contratación definitiva, será objeto de revisión e informe por el
7
órgano de contratación con el fin, en su caso, de su adecuación completa al contenido de
este pliego.
Murcia, a enero de 2003
Fdo. : Pedro Sánchez Gálvez
Fdo. Jesús Abril Moya
Técnico de Gestión de Obras y Conservación
De la Consejería de Sanidad y Consumo
Arquitecto del S.M.S.
8
ANEXO Nº 1
CONTROL DE MATERIALES, MAQUINARIA Y MANO DE OBRA.
El presente anexo contiene una relación orientativa, no limitativa, de los
materiales, maquinaria y mano de obra objeto de control de recepción, que se van a usar
en esta obra y sobre los cuales el plan de control de calidad deberá proponer su
actuación indicando normativa de aplicación y control establecido por esa normativa, o
por otra que el licitador considere suficiente, que el se compromete a llevar a cabo.
EQUIPAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE OBRA.
Casetas de obra.
Personal adscrito.
EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Materiales de entibación o apeo.
Equipos de
Equipos de
Maquinaria
Maquinaria
medición para replanteo de obra.
bombeo para agotamiento del nivel freático.
de excavación y transporte.
para compactación.
Operarios de maquinaria.
Equipos de trabajo en obra, cuadrillas, etc.
CIMENTACIÓN.
Gravas y Zahorras para relleno.
Materiales de impermeabilización.
Hormigón Fresco; de limpieza y para armar.
Acero de armar.
Materiales de saneamiento y fontanería, arquetas, tubos, válvulas, etc.
Materiales para toma de tierra, cables, picas, arquetas.
Materiales para conexión de telecomunicación.
Equipos de vertido de hormigón, grúa, bombeo, dumper, etc.
Equipos de medición para replanteo y comprobación de obra.
Operarios de maquinaria.
Equipos de trabajo en obra, cuadrillas, ferralla, fontaneros, electricistas.
ESTRUCTURA.
Hormigón armado:
Encofrados.
Hormigón fresco para armar.
Acero armar.
Viguetas y bovedillas.
Metálica:
Acero laminado, conformado, chapas, etc.
9
Corte, oxicorte, cizalla, etc.
Plantillaje.
Tornillos.
Soldadura.
Materiales intumescentes.
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
de vertido de hormigón, grúa, bombeo, dumper, etc.
de medición para replanteo y comprobación de obra.
para elevación de materiales.
para soldadura.
para corte de acero, oxicorte, cizalla, etc.
para aplicación de materiales intumescentes.
Operarios de maquinaria.
Equipos de trabajo en obra, cuadrillas, ferralla, etc.
Soldadores calificados.
Operarios de corte de acero.
Operarios de montaje de estructuras metálicas.
Operarios para aplicación de materiales intumescentes.
CUBIERTAS.
Materiales de aleaciones ligeras, aluminio y sus elementos complementarios,
canales, juntas de neopreno, remates, rastreles, tornillería, etc.
Materiales de formación de pendientes, arcillas expandida, etc.
Materiales bituminosos.
Materiales de aislamiento térmico y acústico.
Materiales geotextiles.
Materiales para recogida de agua; canales de hormigón polímero, rejillas,
cazoletas, etc.
Materiales para protección de cubiertas, pavimentos de baldosín, pavimentos a
nivel, etc.
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
de medición para replanteo y comprobación de obra.
para elevación de materiales.
para trabajo con materiales bituminosos.
para trabajo con aleaciones ligeras, dobladoras, plegadoras, etc.
Operarios de montaje de cubiertas ligeras.
Operarios de montaje de cubiertas invertidas con pavimento a nivel, convencional.
FACHADAS.
Materiales de aleaciones ligeras, aluminio en chapas y sus elementos
complementarios, canales, juntas de neopreno, remates, rastreles, tornillería, etc.
Materiales de aleaciones ligeras, aluminio en panel sandwich y sus elementos
complementarios, subestructuras, juntas, remates, rastreles, tornillería, etc.
Materiales de acero inoxidable para formación de defensas, barandillas, pasarelas,
rejas, etc.
Materiales cerámicos para revestir en fachada, bloque termoarcilla, etc.
Materiales de hormigón prefabricado en placas de gran tamaño para fachadas y
sus elementos de complementarios, de sujeción, etc.
Materiales para aislamiento térmico proyectado.
10
Carpintería de aleaciones ligeras, aluminio.
Vidrios de fachada.
Materiales para revestimiento a base de paneles fenólicos acabados en madera
con sus elementos complementarios de sujeción, etc.
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
de medición para replanteo y comprobación de obra.
para elevación de materiales.
para trabajos con aleaciones ligeras, dobladoras, plegadoras, etc.
para trabajos con paneles fenólicos acabados en madera.
para trabajos con aislamiento proyectado.
para trabajos con acero inoxidable.
Operarios
Operarios
Operarios
Operarios
tamaño.
Operarios
Operarios
de montaje de fachadas con aleaciones ligeras tipo chapa.
de montaje de fachadas con aleaciones ligeras tipo panel sándwich.
de montaje de fachadas con paneles fenólicos acabados en madera.
de montaje de fachadas con hormigón prefabricado en placas de gran
de montaje de carpintería de aluminio en fachadas.
para trabajos con aislamiento proyectado.
ACABADOS INTERIORES.
Materiales para tabiquería.
Sistemas de cartón-yeso, en tabiques y trasdosados.
Cerámico convencional.
Materiales para revestimiento.
Yeso.
Cemento.
Cemento cola.
Cerámicos.
Pinturas.
Hormigón para soleras.
Terrazo continuo.
Terrazo en baldosas.
Linóleo.
Moqueta.
Piedra natural.
Pavimentos elevados.
Forrados de madera.
Forrados de acero inoxidable.
Falsos techos de escayola, planos desmontables, abovedados, con sus
elementos de fijación.
Carpintería interior.
11
Madera.
Aluminio; puertas automáticas, etc.
Mamparas de vidrio.
Mamparas de panel fenólico.
Mamparas móviles de división.
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos
de medición para replanteo y comprobación de obra.
para elevación de materiales.
para trabajos con paneles fenólicos acabados en madera.
para trabajos con aislamiento proyectado.
para trabajos con acero inoxidable.
de fratasado mecánico.
para proyección de yeso.
para corte de baldosas, cerámica, etc.
para corte “in situ” de terrazos o soleras.
de pulido.
de pintura como compresores para pistolas, etc.
Operarios para
Operarios para
Operarios para
Operarios para
Operarios para
Operarios para
Carpinteros.
Pintores.
trabajos
trabajos
trabajos
trabajos
trabajos
trabajos
con paneles fenólicos acabados en madera.
con aislamiento proyectado.
con acero inoxidable.
de fratasado mecánico y pulido.
de cartón-yeso.
en falsos techos de escayola.
INSTALACIONES.
Materiales de instalación eléctrica:
Centro transformación, material aislamiento, celdas, etc.
Cuadros eléctricos, diferenciales, magnetotérmicos, etc.
Grupo electrógeno, atenuación acústica.
Tubos, bandejas, etc.
Conductores.
Tomas de corriente, cajas de distribución, mecanismos, cajas de
suelo.
SAI
Materiales de instalación megafonía y seguridad anti-intrusión.
Detectores.
Cableado.
Pantallas, cámaras, altavoces, micrófonos, etc.
Materiales de instalación contra incendios:
Puertas RF.
Detectores.
Extintores.
12
Bies.
Pulsadores y alarmas.
Conductores.
Alumbrado de emergencia.
Conductos de suministro de bies.
Depósito.
Bombas, etc.
Materiales intumescentes para sectorización.
Materiales de instalación fontanería y saneamiento y aparatos sanitarios:
Tuberías.
Válvulas.
Descalcificador.
Depósitos.
Bombas, de impulsión y achique; grupo de presión.
Fluxóres.
Grifos.
Tubos de desagüe y sistemas de sujeción.
Materiales de instalación de climatización y ventilación.
Conductos.
Rejillas.
Unidades condensadoras y evaporadoras, reducción acústica y
vibración.
Materiales de instalación telecomunicación:
Cuadros de distribución, HUB, Switch, etc.
Tubos, bandejas, etc.
Cableado categoría, apantallamiento, etc.
Tomas de voz y datos.
Materiales de transporte:
Ascensor.
Montacargas.
Instaladores. Autorizaciones necesarias para instaladores por normativa y
recomendables.
13
ANEXO 2
CONTROL DE EJECUCIÓN.
El presente anexo contiene una relación orientativa, no limitativa, de procesos de
ejecución sobre los cuales el plan de control de calidad deberá proponer su actuación
indicando normativa de aplicación y control de ejecución establecido por esa normativa, o
por otra que el licitador considere suficiente, que el se compromete a llevar a cabo.
En todo momento los controles incluirán el protocolo establecido en el punto 5.2
del pliego general de condiciones técnicas y facultativas del proyecto.
EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Plan de bataches y de ejecución de losa y muros, con achique de nivel freático.
Estabilidad de rampas provisionales.
Replanteo general de pilares, huecos, saneamiento, acometidas, etc.
CIMENTACIÓN.
Compactación de súbase de solera.
Ejecución de drenaje e impermeabilización.
Replanteo, armado, vertido y curado de hormigón de losa, muros y pilares.
Replanteo y ejecución de conducciones enterradas y documentación acreditativa.
ESTRUCTURA.
Planos de taller sobre replanteo preciso de pilares, forjados y estructura metálica
y su relación con la cubierta y las fachadas.
Aplomado vertical de huecos y bordes de forjados.
Replanteo, encofrado, armado, vertido y curado de hormigón de muros y pilares y
forjados.
Replanteo y ejecución de estructura metálica, perfiles, cortes, colocación,
tornillos, trabajos en taller, etc.
CUBIERTAS.
Planos de taller sobre replanteo preciso de cubierta metálica y su relación con las
fachadas.
Planos de taller sobre replanteo preciso de fachadas y su relación con las cubiertas
invertidas.
Replanteo y ejecución de cubiertas de materiales ligeros, con aislamiento, canales,
remates, encuentros entre sí y con otros materiales y otros paramentos de obra.
Incluyendo pruebas sobre succión, estanqueidad, etc.
Replanteo y ejecución de cubiertas invertidas con pavimento a nivel, con
aislamiento, impermeabilización, canales, remates, encuentros entre sí y con otros
materiales. Incluyendo pruebas rotura de baldosas, estanqueidad, etc.
FACHADAS.
Planos de taller sobre replanteo preciso de todos los elementos que componen las
fachadas y su relación con las cubiertas invertidas, cubiertas inclinadas,
carpintería exterior y trasdosados.
14
Replanteo y ejecución de fachadas de Materiales de aleaciones ligeras, aluminio
en chapas.
Replanteo y ejecución de fachadas de Materiales de aleaciones ligeras, aluminio
en paneles sándwich.
Replanteo y ejecución de fábricas de fachada de bloque termoarcilla.
Replanteo y ejecución de fachadas de hormigón prefabricado en placas de gran
tamaño.
Replanteo y ejecución de fachadas revestidas de paneles fenólicos acabados en
madera.
Replanteo y ejecución de carpintería de fachada insertas en los tipos de fachada
anteriores, según el proyecto de la obra.
Replanteo y ejecución de protecciones exteriores de mallas de acero inoxidable
sujetas a pasarelas de limpieza.
ACABADOS INTERIORES E INSTALACIONES.
Planos de taller de replanteo preciso de todos las divisiones interiores, carpintería
interior, falsos techos y de las instalaciones interiores con la interrelación de todos
ellos para su ejecución.
Replanteo y ejecución de las divisiones interiores, carpintería interior, falsos
techos y de las instalaciones interiores con la interrelación de todos ellos para su
ejecución.
15
INFORME COMPLEMENTARIO AL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS
CONTRATACION DE TRABAJOS DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA TECNICA PARA
LA REALIZACIÓN DEL CONTROL TECNICO DE CALIDAD DE LA EJECUCION DE LAS
OBRAS E INSTALACIONES DEL PROYECTO UNIDAD DE REHABILITACIÓN Y UN
HOSPITAL DE DIA EN CARTAGENA, MURCIA
1.- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD.
Dada la complejidad que la construcción actual ha alcanzado y el nivel de exigencia en el
cumplimiento de la normativa relativa a la misma, así como la importancia que tiene para
todas las obras minimizar la aparición de vicios ocultos y garantizar su calidad y la de sus
instalaciones. En la Ley de Ordenación de la edificación se incorpora un nuevo agente en
la edificación que es la entidad de control de calidad, como apoyo a los tradicionales,
promotor, constructor, director de obra, etc. en la consecución de ese objetivo.
En particular, en las obras de propiedad pública adquiere especial importancia el
cumplimiento de los plazos de ejecución y del presupuesto que está estrechamente
relacionado con la calidad en la ejecución de la obra en su sentido mas completo.
Por todo lo dicho queda justificada la necesidad de contar con una empresa de control de
calidad que aborde los trabajos que se dicen en este pliego.
2.- CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DEL CONCURSO.
El proceso de valoración de las ofertas presentadas por las diferentes ECC se orientará a
seleccionar aquella organización cuya propuesta de Plan de Control de Calidad logre el
mayor grado de desarrollo de los contenidos de este Pliego y de la obra objeto de esta
Asistencia, de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación:
A)
A) Propuesta de Plan de Control de Calidad
hasta 7 puntos.
B) Organización y medios
hasta 6 puntos.
C) Oferta económica
hasta 3 puntos.
Propuesta de Plan de Control de Calidad (hasta 7 puntos).
La valoración se realizará buscando en la propuesta de plan de control que abarque de
una forma más amplia el control de la calidad de la obra, así como la sistematicidad e
intensidad del mismo. Se valorará de una forma especial la introducción de mejoras en
los aspectos contenidos en este Pliego.
La documentación a valorar será la propuesta del plan de control de calidad, que deberá
contemplar los contenidos de este pliego y sus anexos y las mejoras que estime el
licitador.
16
La puntuación se otorgará de forma proporcional a la adecuación de cada oferta al pliego,
por comparación entre ellas, una vez examinados todas.
B)
Organización y medios ( hasta 6 puntos).
La valoración de este apartado se realizará buscando aquella organización que disponga
de la experiencia, los medios técnicos, así como de un equipo humano técnicamente
solvente y proporcionado al objeto del trabajo. Para ello se valorarán los aspectos
siguientes:
Organización: delimitación de responsabilidades y jerarquía racional.
Equipo Técnico: asignado a la asistencia técnica objeto de este contrato con
titulación suficiente, adaptada al tipo de trabajo a realizar y experiencia en trabajos
similares.
Dedicación: Dedicación de cada uno de los técnicos y resto de personal asignados
a la obra. La dedicación se expresará en:
1. Nº de visitas ( de obra, talleres, etc.) de cada técnico, según su labor, en
correspondencia con el plan de control propuesto. Para el equipo técnico.
2. De cualquier forma que el licitador estime conveniente para acreditarla. Para el
personal de apoyo.
Documentación a presentar:
Se incluirá organigrama y descripción de funciones.
Relación nominal de los participantes titulación o categoría profesional, función y
dedicación. Cuando la oferta sea presentada por empresas con plantillas amplias,
sólo se incluirán las personas que van a tener responsabilidades y dedicación al
trabajo ofertado. Es decir, no es necesario adjuntar relaciones de personal y
titulaciones de toda la empresa, basta con citar el número de personas en plantilla
y especificar los de las personas que se asignen al trabajo.
Puntuación:
Por la adecuación de este apartado al plan de control propuesto en el apartado
anterior, se dará hasta 2 puntos y la puntuación se otorgará de forma proporcional por
comparación entre las ofertas una vez examinados todas ellas.
Para la organización y el equipo técnico, se dará hasta 1.5 puntos y la puntuación
se otorgará de forma proporcional por comparación entre las ofertas una vez examinados
todas ellas.
Para la dedicación, se dará hasta 2.5 puntos y la puntuación se otorgará de forma
proporcional por comparación entre las ofertas una vez examinados todos ellos.
C)
Oferta económica (hasta 3 puntos).
La valoración se realizará siguiendo los siguientes pasos.
1. Calculando la baja media en tanto por ciento.
2. Se establecen tres intervalos de ofertas:
17
2.1.
Aquellas cuyas bajas estén entre el valor de licitación (baja 0) y la baja media
mas 5 puntos porcentuales incluida esta.
2.2.
Aquellas cuyas bajas estén entre la baja media mas 5 puntos porcentuales
excluida esta y la baja media mas 8 puntos porcentuales excluida esta.
2.3.
Aquellas cuyas bajas excedan de la baja media mas 8 puntos porcentuales
incluida esta.
3. Para las ofertas incluidas en el primer intervalo la puntuación se otrogará de manera
que a la oferta teórica de (baja media + 5p.) se le asignarían los 3 puntos y la oferta
tipo 0 puntos, quedando las ofertas intermedias con valores proporcionales.
4. Para las ofertas incluidas en el segundo intervalo la puntuación se otrogará de
manera que a la oferta teórica de (baja media + 5p.) se le asignarían 2 puntos y a la
oferta teórica correspondiente a la baja media mas 8 puntos porcentuales incluida
esta, se le asignará cero (siendo este el límite establecido como baja temeraria);
quedando las ofertas intermedias con valores proporcionales.
5. Para las ofertas incluidas en el tercer intervalo la puntuación será cero por quedar en
baja temeraria, de acuerdo con el punto anterior.
3.- PRECIO DE LICITACIÓN.
El precio máximo, IVA incluído, se determinará apicando el 3.5%
sobre el Presupuesto de Ejecución Material de Licitación de la obra completa; sin
tener en cuenta la baja de licitación ni la posible liquidación.
Si se produjeran modificaciones del contrato principal, tales que su cuantía
final resultase superior al 10% del presupuesto de licitación, entonces el precio
de este contrato se vería aumentado, aplicando el mismo porcentaje sobre la
diferencia entre el presupuesto de Ejecución Material del contrato principal
modificado y el inicial más un 10%.
P.E.M. de licitación de la obra = 1.710.658.01 €
Total IVA incluído 59.873,03 €
Cincuenta y nueve mil ochocientos setenta y tres euros con tres céntimos.
El precio se revisara aplicando la siguiente formula:
(El 20% inicial no tendra derecho a revision).
Kt= 0,85 x Ht/Ho + 0,15
Ho = Indice de coste de la mano de obra en la fecha de licitacion ( Ultimo dia de
presentacion de ofertas ).
Ht = Indice de coste de la mano de obra en el momento de la ejecucion t
Kt = Coeficiente teorico de ejecucion para el momento de ejecucion t.
18
4.- FORMA DE ABONO
Los trabajos de Consultaría y Asistencia Técnica para el Control Técnico de Calidad de la
Ejecución de las Obras e Instalaciones Técnicas se abonaran en los siguientes pagos
parciales:
El 96 % durante la ejecución de las obras por certificaciones mensuales, calculando su
cuantía de forma proporcional a las certificaciones de obra.
El 4 % del precio de la adjudicación de este contrato tras la ejecución de las pruebas
finales de las instalaciones, elaboración de la documentación final de obras y Recepción
de las mismas.
Transcurrido el periodo de garantía y puesta en marcha del edificio, y entregados los
informes de incidencias durante el mismo se procederá a la devolución de la fianza, que
se estable el 4 % del presupuesto de adjudicación.
5.- PLAZOS DE EJECUCION.
El plazo de ejecución del control de calidad de la Ejecución de las Obras e instalaciones
será el mismo que el de ejecución de las obras del Centro de Rehabilitación y Hospital de
Día, (17 meses) mas doce meses de seguimiento (12 meses) y entrega del informe final
de puesta en marcha e incidencias durante el periodo de garantía (1 mes).
Obra
17 meses.
Seguimiento
12 meses.
Entrega final
Total
1 mes.
30 meses.
Murcia, a 2 de abril de 2003
Fdo. : Pedro Sánchez Gálvez
Técnico de Gestión de Obras y Conservación
De la Consejería de Sanidad y Consumo.
Fdo. Jesús Abril Moya
Arquitecto del S.M.S.
19
Descargar