Potencial de la Biotecnología en el Agro

Anuncio
TRABAJO SEMESTRAL (PROYECTO)
AG-330 PRINCIPIOS DE PROPAGACION DE PLANTAS
Por: Jorge Alberto Ríos Rodriguez
19960027
E-mail: [email protected]
Título:
Biotecnología - micropropagación de la Ananas
comosus “piña” familia: Bromeliaceae.
Plan de negocios acorde a la realidad peruana.
RESUMEN
Parte I:
-
Necesidades
laboratorios
básicas
dedicados
para
a
la
la
instalación
micropropagación
de
de
la
cultivo
de
piña (Mejía Anaya, 1988).
 ¿Qué
es
el
cultivo
in
vitro
dentro
del
tejidos?
 Principios,
clases
de
crecimiento,
ventajas,
desventajas del cultivo in vitro.
 Estados de propagación, técnicas usadas.
 Planificación, instalación y facilidades de un pequeño
laboratorio.
-
Utilización
de
tecnología
local
y
foránea
para
la
micropropagación (Mejía Anaya, 1988).
 Equipos y materiales, su manejo y recomendaciones.
 Productos químicos.
-
Investigación: micropropagación o cultivos de tejidos
en variedades de piña (Mejía Anaya, 1994).
 Datos de una investigación (realizada por Ing. Mejía
Anaya).
Parte II:
-
Evaluación
del
impacto
socio-económico
en
la
agricultura, agricultores y empresarios que trabajan
con Ananas comosus “piña” (Komen, 1998).
Necesidades y medidas recomendadas:
-
Fuentes de financiamiento para el establecimiento de
ésta empresa en relación a los costos de producción
(FAO, 1996).
Situación peruana.
Estudio de costos de producción.
-
Evaluación
exportación
de
de
posibilidades
propágulos
(CODESU, CIID, FAO, 1999).
de
y
exigencias
Ananas
para
comosus
la
“piña”
 Contexto macroeconómico y política sectorial.
 Institucionalidad, legislación, mercado.
 Potencial de la biotecnología en el agro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Komen,
J.;
C.
Falconi
y
Hernández
(Eds.)
1998.
Transformación de las prioridades en programas viables,
actas
del
agrícolas
sembrado
para
de
América
políticas
Latina.
La
biotecnológicas
Haya/México
D.F.:
Intermediary Biotechnology.

Valoración,
acceso
y
protección
de
los
recursos
genéticos de la amazonía (Mesa Redonda: 14 al 15 de
Enero
de
Sociedad
1999).
Peruana
Pucallpa.
de
Auspician:
Derecho
CODESU,
Ambiental,
FAO;
CIID,
World
Resources Institute.

Ing. Rubino Mejía Anaya. 1994. Propagación Comercial de
312
especies
de
Agrobiotecnología:
plantas
por
fundamentos
cultivo
y
in
vitro.
aplicaciones.
La
1991.
de
Molina.

Roca,
W.M.,
L.A.
Moroginski
(Ed.)
Cultivo
tejidos en la agricultura: fundamentos y aplicaciones
CIAT-Colombia, 969 pp.

Ing.
Rubino
equipamiento
Mejía
de
Anaya.
laboratorio
micropropagación.
1992.
de
Alternativas
cultivo
Agrobiotecnología:
in
vitro
fundamentos
de
y
y
aplicaciones. La Molina.

J.M. Becker. 1999. Biotecnología: Curso de prácticas de
laboratorio. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. España.
Pag. 245.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO). 1996. Técnicas convencionales y
biotecnológicas para la propagación de plantas de zonas
áricas. Editores, Juan Izquierdo, Oficial Regional de
Producción Vegetal - Oficina Regional de la FAO para
América Latina. Santiago de Chile. Chile. Pag. 347.
DESARROLLO
Parte I:
I)
Necesidades
Básicas
para
la
Instalación
de
Laboratorios dedicados a la Micropropagación de la Piña.

El término “cultivo de tejidos” vegetales o de plantas
se
refiere
al
cultivo
“in
vitro”
de
cualquier
estructura viva de una planta, sean éstas una célula,
un tejido o un órgano, bajo condiciones asépticas.

El principio de cultivo de tejidos es simple: primer,
es necesario asilar una parte de la planta (explanta);
segundo, proveer a la explanta de un medio ambiente
apropiado
físicas
(medio
propias
de
de
cultivo
la
adecuado
especie)
en
y
el
condiciones
cual
puede
expresar su potencial intrínseco o inducido y, tercero,
se realiza el trabajo en condiciones asépticas.
Clases de Crecimiento “in vitro”
a. Crecimiento organizado se denomina cuando se utilizan
puntos de crecimiento (meristemas apicales) de tallos
y raíces, yemas florales, pequeños frutos, nudos y
cultivo
de
cultivadas
embriones.
“in
vitro”
Estas
explantas
continúan
cuando
creciendo
con
son
su
estructura.
b. Crecimiento desorganizado se denomina cuando segmentos
de tejido son cultivados “in vitro”, éstos carecen de
estructuras diferenciadas.
Ventajas que Ofrece el Cultivo “in vitro” para Piña
 Propagación
clonal
masiva
de
plantas
libres
de
enfermedades en corto tiempo.
 Evita la erosión genética.
 Reduce
costos
de
labores
agronómicas
en
el
mantenimiento de grandes colecciones de germoplasma en
el campo.
 Los clones pueden ser propagados en cualquier época del
año, mientras que por métodos convencionales, dependen
de condiciones propicias (épocas de siembra, etc.).
 Facilita
el
intercambio
de
material
genético
e
introducción cuarentenaria.
Desventajas de cultivo “in vitro”
a. Requiere
de
personal
especializado:
biólogos,
fisiólogos, fitomejoradores o fitopatólogos.
b. Requiere
de
infraestructura
y
equipamientos
especiales.
c. La
adquisición
de
productos
químicos
es
costosa
y
difícil especialmente en países en vías de desarrollo
con pocos recursos económicos.
d. Difícil de instalar laboratorios “in vitro” donde no
exista fluido eléctrico o se presenten interrupciones
periódicas de éste porque se malogran los cultivos.
Murashige
ha
establecido
para
la
propagación
“in
vitro” una secuencia de tres estados de cultivo.
Estado I
Llamado también estado de establecimiento, donde parte
de
la
planta
(explanta)
es
desinfectada
y
cultivada
asépticamente
en
un
medio
de
cultivo,
produciéndose
el
crecimiento de la plántula o la proliferación de callos.
Estado II
Estado
de
caracterizado
multiplicación
por
el
rápido
o
micropropagación,
incremento
del
propágulo
(plántulas). Plántulas obtenidas en este estado pueden ser
recicladas
varias
veces
hasta
obtener
el
número
de
plántulas requeridas.
Estado III
Estado
de
“maduración”,
de
endurecimiento
o
de
preparación de la plántula para el ambiente natural. En
este estado se induce el enraizamiento de las plántulas, es
decir, la conversión de plántulas, al estado autotrófico.
Técnicas Usadas en Cultivo “in vitro”
Cultivo de órganos: óvulos, embriones, hojas, yemas,
corona,
fragmentos
de
éstos,
para
estudiar
diversos
problemas de tipo fisiológico en la propagación vegetativa.
Cultivo de anteras: la capacidad de regenerar plantas
haploides a partir de granos de polen es uno de los grandes
éxitos
del
cultivo
de
tejidos
vegetales.
Estas
plantas
haploides son utilizadas en programas de mejoramiento.
La
ingeniería
genética
combinada
con
cultivo
“in
vitro” es en la actualidad un campo nuevo de investigación.
PLANIFICACIÓN,
INSTALACIÓN
Y
FACILIDADES
DE
UN
PEQUEÑO
LABORATORIO
La
instalación
de
laboratorios
en
países
como
el
nuestro, de bajos recursos económicos, en su gran mayoría
se
efectúan
adaptando
algún
ambiente
acorde
a
las
necesidades del programa.
Tamaño del Laboratorio
Para determinar el tamaño de un laboratorio se deben
tener en cuenta los siguientes factores:
a.
Capacidad de producción y metas.
b.
Espacio disponibe.
c.
Recursos financieros.
d.
Naturaleza de trabajo (conservación de germoplasma,
erradicación
de
enfermedades,
micropropagación
in
vitro, etc., o combinación de los mismos).
Material de Construcción
El piso y las paredes del laboratorio deben ser de
concreto y completamente enlucido, sin grietas ni hojos
para
facilitar
un
lavado
y
desinfestación
completa.
Es
preferible tener
el piso de
losetas y las paredes con
mayólicas de color blanco si los medios financieros lo
permiten, porque asegura una asepsia óptima.
El
laboratorio
debe
ser
completamente
aislado
(cerrado), para evitar entrada de polvo y microorganismos
contaminantes del ambiente exterior. Se recomienda tener
tres ambientes o cuartos.
Cuarto de Cultivo
Llamado también cuarto de incubación o mantenimiento.
En este ambiente se colocan los cultivos “in vitro”, unos
para
crecimiento
objeto,
debe
pequeño
ambiente
y
existir
de
otros
para
dentro
del
temperatura
conservación,
cuarto
de
reducida
con
este
cultivo
(8°C)
un
para
conservación de germoplasma en condiciones óptimas, pero no
es indispensable si los recursos económicos no lo permiten.
El cuarto de cultivo debe tener:
Iluminación
La iluminación es importante para producir plántulas
verdes. Con esta finalidad, los tubos fluorescentes blancos
(40W) son preferidos como fuente de iluminación artificial,
aunque
es
recomendable
incandescentes (25W).
intercalar
con
lámparas
Cuando se instalan tubos fluorescentes blancos junto
con
los
reactores,
crecimiento
de
las
éstos
generan
plántulas.
calor
Los
y
alteran
reactores
el
deben
instalarse distantes de los tubos o en el exterior del
cuarto de cultivo. En zonas frías, donde se requieren de
estufas pequeñas, pueden colocarse los reactores dentro del
ambiente. Para aislar el calor entre los pisos del estante
coloque planchas de tecnopor.
Instale los fluorescentes en la parte superior de cada
piso del estante en forma horizontal a 15cm de separación
entre tubos. Es aconsejable, colocar un sector del estante
con tubos en posición vertical para cultivos en frascos con
tapa oscura (por ejemplo: frascos de mermelada).
Para la medición de la luz se utilizan tres sistemas
de unidades:
a.
Unidades fotométricas o de iluminación (por ejemplo:
Lux=1X).
b.
Unidades
radiométricas
o
energéticas
(por
ejemplo:
Watt/m2=W/m2).
c.
Unidades
de
fotones
Einstein/m2/segundo=uE/m2/s).
(por
ejemplo:
Los niveles de iluminación oscilan entre 1000 y 4000
Lux. Esto se logra colocando tubos fluorescentes blancos
(40W) a una altura de 10-20 pulgadas sobre los cultivos.
El fotoperiodo varía entre 12-20 hs, siendo el más
común 16hs. Los estados I y II necesitan baja iluminación
mientras que el estado III, una alta iluminación.
Temperatura
Se adecuan a temperaturas constantes durante el día y
la noche, siendo la más común entre 20-28°C (68-82°F).
Estantes Metálicos
Los
estantes
deberán
ser
de
metal
(anaqueles
de
ángulos ranurados) preferible de color blanco.
Cuarto de Transferencia
Llamado también área o ambiente de transferencia, es
exclusivo
Debe
para cortes
mantenerse
una
de
meristemas
asepsia
total.
y
micropropagación.
Para
lograrlo
puede
estar equipado de luz ultravioleta, aunque ésta es dañina
para el ser humano y plántulas. Por tal motivo deberá
permanecer
encendida
únicamente
durante
la
noche,
o
mientras no se trabaja.
En este ambiente deberán guardarse medios de cultivo,
materiales e instrumentos esterilizados.
Cuarto de Lavado
Este ambiente se utiliza para realizar trabajos de
preparación de medios de cultivo, lavado de materiales e
instrumentos, desinfección de materiales que van a ingresar
al cuarto de transferencia, entrenamiento de personal y
recepción de visitantes.
Cámara de Termoterapia
Permiten
iluminación,
regular
automáticamente
fotoperiodo
y
humedad
la
temperatura,
relativa
según
los
requerimientos de trabajo.
Sin
embargo,
una
cámara
de
termoterapia
se
puede
construir con material disponible de la localidad como el
modelo hecho por el Programa Nacional de Papa, construido
con cemento y ladrillo, con tres resistencias gruesas de
estufa,
conectadas
temperatura
centro
deseada,
superior
del
a
un
un
termostato
foco
techo,
de
un
200W,
para
regular
instalado
ventilador
pequeño
la
en
el
para
uniformizar la temperatura y la humedad, y una ventana de
vidrio transparente para observar el comportamiento de las
plantas, la temperatura y humedad relativa, registrados por
un pequeño termohidrómetro, sin la necesidad de abrir la
puerta.
Depósito de Agua
El laboratorio de cultivo “in vitro” debe contar con
agua
permanente
y
limpia.
Con
este
objetivo
debe
almacenarse el agua en depósitos o tanques de eternit de
200 a 300 litros, sobre el techo o en un lugar elevado. En
la
salida
del
agua
incorporar
un
filtro
para
eliminar
sustancias extrañas.
EQUIPOS
Autoclave
Los autoclaves son esterilizadores a presión de vapor
de agua. En un laboratorio de cultivo “in vitro” cuando se
no tienen grandes recursos se puede utilizar una olla de
presión
para
esterilizar
medios,
soluciones,
agua
e
instrumentos.
La autoclave portátil vertical consta de un recipiente
de aluminio con tapa similar a una olla de presión de
aproximadamente 35 cm de diámetro y 30 cm de altura. La
tapa es separada y se adhiere por medio de armellas en el
borde superior del recipiente para un sellado hermético.
Manejo de Autoclave Portátil Vertical
a. Retire la olla interna.
b. Llene agua desionizada o destilada hasta cubrir el
termostato.
c. Coloque la olla interna sobre el soporte de metal.
d. Coloque
las
vasijas
o
materiales
que
se
van
a
esterilizar.
e. Coloque
la
tapa
introduciendo
primero
el
tubo
de
aluminio dentro del canal de la olla interior, que se
encuentra a un costado de ésta. Gire la tapa hacia la
derecha hasta coincidir las armellas con sus lugares
de amarre en el borde superior de la olla. La flecha
de
la
tapa
debe
coincidir
con
la
raya
del
borde
superior de la olla. Esto indica una posición correcta
y un sellado uniforme evitando fuga de presión.
f. Procure nivelar la tapa, de tal manera que la abertura
que existe entre la tapa y la boca de la olla debe ser
la misma en todo el borde.
g. Asegure la tapa con los tornillos de seguridad, ajuste
los tornillos.
h. Encienda el equipo, se prenderá una luz indicadora
roja.
i. Los primeros 10 a 15 minutos elimine el aire interno
poniendo en posición vertical el expulsor de aire.
Cuando observe salida del vapor colóquela en posición
horizontal. Este paso es fundamental para asegurarse
un esterilizado completo.
j. Espere que el manómetro indique 250°F que equivale a
121°C o 15 libras (1 atmósfera) de presión y gire el
botón del termostato hacia la derecha justo hasta que
se apague la luz roja. Aproximadamente la flecha del
botón queda al centro. Controle el tiempo.
k. Apague el autoclave y espera que el manómetro registre
cero,
coloque
el
expulsador
de
aire
en
posición
vertical para proceder a abrir.
l. Con la mano previamente enjuagados con alcohol 70%
retire
cuidadosamente
esterilizados.
Colóquelos
medios
en
o
lugares
materiales
completamente
asépticos.
Unte con vaselina la resistencia, el termómetro y la
base de la olla cuando deje de usarla por varios días, para
protección.
Se
recomienda
no
encender
el
autoclave
sin
antes llenar el agua.
Cámara de Transferencia
Llamada también cámara aséptica se usa sobre un mesón
donde se realizan labores de cultivo “in vitro” en forma
aséptica. Se pueden adquirir de fábrica o fabricarlas de
diversos modelos, como los de cajón cerrado pueden tener
dos huecos en el frente (a veces con mangas) y tienen un
plano inclinado de vidrio.
Utensilios de la Cámara
 Pinzas rectas
 Bisturíes (mango N°7 y hoja N°11).
 Mechero de vidrio 120 ml de capacidad.
 Vasos pirex con alcohol 96%.
 Tijera pequeña con punta fina.
 Algodón (hidrofílico).
 Fósforos
 Papel platino (18’x25F)
 Placas petri (90 mm)
Desionizador de Agua
Llamado
también
desmineralizador,
intercambiador
de
obtener
químicamente
agua
iones.
Este
equipo
pura
bajo
desalinizador
se
utiliza
el
sistema
o
para
de
intercambio iónico.
En zonas de considerable lluvia debe almacenarse agua
que
drena
desionizada.
de
los
techos
para
utilizarla
como
agua
Destilador de Agua
La
destilación
es
un
proceso
de
evaporación
y
condensación. Utilice destilador de vidrio y no hecho de
cobre u otro metal, porque las plántula “in vitro” son poco
tolerantes a residuos de cobre que pueden generarse durante
el proceso de destilación y por ende encontrarse disueltos
en el medio de cultivo.
El agua potable, apta para el consumo humano, no es lo
adecuadamente pura como para ser usada en el cultivo de
plántulas.
Recomendaciones
a. Cuide que no se agote el agua del matraz o del balón
de vidrio, de lo contrario éste se rompe con el calor
generado por la cocina.
b. Con
ácido
sulfúrico
1N
o
con
vinagre
de
cocina
enjuague el refrigerante cuando éste presente una capa
color
blanquecina
por
acumulación
de
carbonatos
después de cierto tiempo de funcionamiento.
c. Es preferible usar agua desionizada o agua hervida
para destilarla, de lo contrario la ebullición del
agua es desuniforme y peligrosa, pudiendo explosionar
el tapón del matraz.
d. No utilices matraz conteniendo carbonatos sin antes
haberlo lavado con ácido sulfúrico o con vinagre, de
lo contrario el matraz se revienta con la continua
ebullición.
Balanza
En todo laboratorio debe existir una balanza analítica
y una de torsión. La primera para pesar cantidades pequeñas
(miligramos o fracciones de éste) y la segunda para pesar
cantidades mayores (gramos).
La
balanza
de
torsión
como
“Sartorius”
tiene
una
capacidad de peso máximo de 160 g, la división de la escala
óptica equivale a 10 mg siendo ésta la mayor precisión que
se puede obtener.
Instrumentos de pesada
a. Espátulas de acero y plástico. Las de plástico se usan
cuando
se
manipulan
reactivos
corrosivos
(NaOC1,
Ca(OC1)2, etc.).
b. Cepillo o brochas para limpiar residuos.
c. Recipientes para pesar, como papel aluminio, etc.
Potenciómetro
El
modelo
generalizado
en
“301
este
Orion
tipo
Research”,
de
es
el
laboratorios,
de
y
uso
más
tiene
un
manejo sencillo.
Modelo de potenciómetro modelo “301 Orion Research”
a. Enchufe en el tomacorriente 220 ó 110V. Para 110V
verifique si tiene transformador incorporado, de lo
contrario use uno adicional.
b. Con
el
botón
“TEM”
ajuste
la
temperatura
aproximadamente a la del laboratorio.
c. Retire
el
protector
del
electrodo,
lave
con
agua
destilada y seque con papel suave.
d. Coloque el electrodo en solución tampón de pH 4 (color
rosado).
e. Ajuste con el botón “CALIB” hasta que el cuadrante
registre el valor de pH 4.
f. Retire el electrodo de solución tampón, lave y seque.
g. Coloque
el
electrodo
en
solución
tampón
de
pH
7,
observe el cuadrante automáticamente registre el valor
de pH 7.
h. Retire el electrodo de la solución tampón, lave y
seque. En caso de no haber alcanzado la lectura de pH
7,
repita
la
calibración
utilizándose
soluciones
tampón nuevas, para lo cual se tendrá un stock de
dichas soluciones.
i. Coloque el electrodo en la solución medio nutritivo u
otra solución que se desea ajustar el pH.
j. Registre la lectura y adicione gotas de HCl 1N o KOH
1N para bajar o subir respectivamente el pH del medio
de cultivo u otra solución.
k. Retire
el
electrodo
del
medio
de
cultivo,
lave
y
seque.
l. Coloque
el
protector
al
electrodo
o
manténgalo
sumergido en un frasco con agua destilada, para que no
se reseque.
ll.
Desenchufe el aparato.
Instrumentos para calibrar
a. Piseta 120 ml con agua destilada.
b. Frascos de vidrio con tapa para HCl 1N y KOH 1N.
c. “Buffer” pH 4 y pH 7 para calibrar el equipo.
d. Pipetas Pasteur con bulbos de jebe para tomar HCl o
KOH. Cada pipeta debe identificarse.
e. Papel suave para secar el electrodo.
f. Frasco
de
vidrio
con
agua
destilada
para
mantener
sumergido el electrodo.
g. Caja de madera 25x10 cm para guardar instrumentos.
Estereoscopio
El instrumento se utiliza para la disección y excisión
de meristemas ubicados dentro de las yemas.
Recomendaciones para su uso:
a. Mantenga
limpio
estereoscopio.
objetivo
sin
el
Frote
espejo
los
presionar,
y
lentes
con
los
del
papel
lentes
ocular
especial
del
y
el
para
lentes.
b. Mantenga cubierto con la funda cuando el instrumento
no está en uso.
c. Nunca use el alcohol para limpiar, pues daña aquellas
superficies del instrumento que tienen laca para su
protección.
Acondicionador de Aire
Son verdaderos acopiadores de polvo, por lo tanto se
debe usar para su limpieza un aspirador limpiando la unidad
por dentro y fuera.
Desde el punto de vista de las condiciones exteriores,
elija una ventaja que esté a la sombra, si es posible. el
calor excesivo del sol, y su incidencia en forma directa
puede afectar el funcionamiento del compresor.
Consideraciones a tomar en cuenta para su utilización:

Ubicar el lugar exacto y preciso, preferentemente en
partes altas.

Montar con seguridad.

Sellas adecuadamente los lados con espuma plástica.

Inclina insuficientemente hacia atrás para facilitar el
drenaje del agua acumulada en el compresor.

Colocarlo en lugares ventilados.
Dispensadores de Medios
El modelo de un dispensador Universal “Dispensette”
para distribuir cantidades exactas y rápido, hecho de un
material resistente al autoclavado.
Agitador Eléctrico con Barra Magnética (STIRR)
Util
para
disolver
reactivos,
preparar
soluciones
stock y para preparar medios de cultivo.
Refrigeradora
Agitador (Sheaker)
Termohidrógrafo
Modelo “Polymeter 5001”, para controlar la temperatura
y
humedad
relativa
del
laboratorio
o
de
la
cámara
de
termoterapia.
Esterilizador de Instrumentos
MATERIALES
Materiales de vidrio:

Tubos de prueba 12x75, 18x150 y de 25x150 mm.

Beaker (vasos de precipitación) 50, 250 y de 1000 ml.

Erlenmeyer (matraces) 125, 500 y 1500 ml.

Placas petri de pirex.

Pipetas de 1, 5 y 10 ml.

Embudos

Frascos color ambar con tapa de 500 y 1000 ml.

Buretas

Probetas
Materiales de Plástico:

Frascos autoclaves para micropropagación.

Frascos color ambar con tapa 100, 200, 500 y de 1000
ml para soluciones concentradas.

Bidones transparentes con grifo de 5 y 10 litros para
depositar agua destilada y alcohol.

Probetas: 50, 500 y de 1000 ml.

Pisetas de 120 y 500 ml.

Baldes de 15 litros para depositar agua desionizada y
para lavado de materiales.

Pipetas: 1, 5 y de 10 ml.
Otros materiales:

Rollos de papel filtro.

Plumones para vidrio.

Lápiz de cera.

Parafilm para sellar tapas de frascos.

Bandejas de plástico.

Gradillas de plástico o de metal.

Olla para disolver medio de cultivo en baño maria.

Asientos de madera 50 cm de altura.

Mesa de madera forrado con fórmica, 90 cm de altura.

Guardapolvos

Escobillas de tamaños diferentes.

Rollos de papel platina.
III) Investigacion: Micropropagación o Cultivos de Tejidos
en Variedades de Piña
La
propaga
piña
en
Ananas
Hawaii
comosus
en
forma
(L.)
Merr.,
asexual
por
mayormente
corona
o
se
por
esquejes de retoños en otras partes del mundo.
Explante
Coronas
pequeñas
de
frutos
maduros,
son
removidos
cuidadosamente de todas las hojas.
Tratamiento
Hipoclorito de sodio 0.5% (19% clorox) + 3 gota de
agente humectante (Tween 20/100 ml) por 60 minutos. Después
de extraer las yemas axilares son desinfectadas en 1% de
clorox por 20 minutos, luego se cultivan en medio 1.
Medio para piña
I
IIa
IIb
III
Comp.
1/2
1/2
1/2
Agua de coco (%v/v)
25
25
-
-
BA (mgl-1)
-
-
0.5-1.0
-
Sucrosa (gl-1)
30
30
30
30
Agar
7
7
7
7
Sales MS
PH = 6
Luz. Iluminación continua a 2.1 Klx.
Temperatura: 26 +/- 2°C
Medio alternativo
Ingred.
Apice
II
MS
Completo
Completo
ANA (M)
10-7
-
BAP (M)
-
10-5
Comentarios
En estadio I, el cultivo se coloca en un agitador a
1/5 rpm, después de 2 semanas se subcultiva en medio fresco
(IIa) y en 2 meses se observan tallos solitarios con 2-8
hojas,
estos
son
subcultivos
en
medio
(II,b)
donde
se
obtienen plántulas con 3 tallos laterales dentro de 30
días, posteriormente la multiplicación se obtiene mediante
separación de tallos laterales y subcultivar por 4 veces en
medio (II,b), de aquí se transfiere a medio sólido (III).
Se estima producir 5000 plántulas en 12 meses a partir de
una sola corona.
Apices
de
desarrollan
Piña
brotes
cultivado
verdes
en
en
medio
una
semana.
alternativo,
Los
brotes
producen muchas yemas en medio II.
Una
combinación
de
ANA
y
BAP
aún
mejora
la
proliferación de yemas. También se ha observado que la
presencia de mucho primordio foliar en el ápice implantado
suprime la proliferación del brote. La proliferación de
brotes puede mantenerse en el medio alternativo mediante
subcultivos
plántulas
hechos
sobre
relativamente
cada
medio
baja
de
6
semanas,
MS
transfiriendo
básico
citoquinina
y
con
auxina,
las
proporción
los
brotes
pueden regenerarse en una planta completa.
I)
Evaluación
del
impacto
socio-económico
en
la
agricultura, agricultores y empresarios que trabajen
con Ananas comosus "piña".
Necesidades
Perú: Productividad / medio ambiente

Poner en práctica estrategias y políticas nacionales en
diversidad biológica.

Establecer
estrategias
y
políticas
en
seguridad
biológica.
Consideración socioeconómica:
Asegurar
sociales
en
la
participación
de
la
planificación
del
todos
los
desarrollo
sectores
de
la
agrobiotecnología.
Política o consideración socioeconómica:
Establecer políticas de protección para los sectores
sociales
más
vulnerables
al
introducir
de
la
agrobiotecnología.
Medidas recomendadas:

Elaborar herramientas y capacidad apropiadas.

Desarrollar recursos humanos e infraestructura.

Crear conciencia nacional.

Establecer un Comité Nacional de Bioseguridad.

Identificar a los protagonistas.

Promover
pertinente.
un
amplio
intercambio
de
información

Identificar
los
cultivos
importantes
y
establecer
prioridades.

Crear un Sistema Nacional de Agrobiotecnología.

Preparar diagnósticos de la situación.

Determinar el papel socioeconómico y cultural de los
recursos genéticos autóctonos.

Delimitar sectores y áreas geográficas protegidos.

Elaborar alternativas de biotecnología apropiada para el
mejoramiento de los recursos autóctonos.
II)
Fuentes
de
financiación
para
el
establecimiento
de
esta empresa en relación a los costos de producción.
En este contexto, algunos países en desarrollo han
optado
por
mecanismos
de
apoyo
(financiaciero,
institucional) a entidades públicas y privadas, que les
permitan desarrollar actividades de biotecnología según sus
necesidades, a fin de incrementar su competitividad en el
mercado internacional.
El
principal
objetivo
del
presente
documento
es
presentar y discutir la situación actual del financiamiento
de la biotecnología agropecuaria en el Perú, brindando así
una
base
temática
a
los
formuladores
de
la
política
sectorial
y
tecnológica
y
a
los
participantes
en
las
actividades de investigación agropecuaria.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
(INIA), la Universidad Nacional Agraria (UNA) y el Consejo
Nacional de Ciencias y Tecnología (CONCYTEC), son entidades
públicas,
las
compañías
cerveceras
y
Maltería
Lima,
la
Fundación Nacional del Algodón (FUNDEAL) y Penta Seeds del
Perú (privadas).
En 1995, el gasto en biotecnología agropecuaria en el
Perú fue de alrededor de 0.43 millones de dólares, de los
cuales cerca del 93% corresponde al sector público y el 7%
restante al sector privado. A pesar de que en los últimos
cinco años el gasto en biotecnología agropecuaria ha ido
aumentando
con
una
tasa
anual
promedio
del
22%,
es
importante destacar que representa sólo el 4% del gasto
total en investigación agropecuaria y el 0.009% del PBI
agropecuario.
El
INIA,
principal
actor
en
la
investigación
agropecuaria del país, aplica la biotecnología no tanto
para
el
plantas.
mejoramiento
sino
para
la
micropropagación
de
Estudio de Costos de Producción para Ananas comosus “piña”
del a familia Bromeliaceae
Dato Operacional
Piña
- Explantes
$ 147 coronas
- Ciclo de transferencia
$ 5
- Total semanas
$ 24
- Plantas enraizadas
$ 11000
- Horas de transferencia
$ 132
Costos de Cultivo de Tejidos
- Jornales
$ 475
- Preparación de medio y limpieza
$ 100
- Supervisión y administración
$ 394
Total
$ 969
- Costo de medio
$ 69
- Recipiente de cultivo amortizado
$ 17
- Equipamiento, amortización en 5 años
($ 5000)
$ 47
- Implementos de laboratorio
amortizados en 20 años ($ 50000)
$ 103
- Gastos generales
- Costo del cultivo
$ 66
$ 1271
* Costo por planta $ 0.116
Costo de Invernadero
- Jornales
Piña
$ 144
- Materiales
- Carga de sustrato
Total
$ 31
$ 241
$ 416
* Costo por planta en invernadero $ 0.038
* Costo total por planta
$ 0.154
Sin
embargo,
serían
necesarias
algunas
medidas
globales para promover la inversión.

El
establecimiento
del
marco
jurídico
sobre
los
derechos de propiedades de los factores de producción
(el agua, los bosques y la tierra) que favorecería la
rentabilidad del sector.

La promulgación de una legislación específica sobre
derechos
de
propiedad
biotecnología
sería
intelectual
conveniente
en
para
materia
de
acentuar
el
incentivo del sector privado.

La formulación de una política tecnológica destinada a
promover
la
inversión
privada
y
con
una
visión
a
mediano y largo plazo.

La determinación de la estrategia del INIA dentro de
la
política
sectorial
establecimiento
de
y
macroeconómica
prioridades
de
y
el
actividades,
orientándolas en función de la demanda (ya sea del
mercado interno o del externo).

La
consolidación
del
SINITTA
que
permitiría
la
participación del sector privado en las actividades de
biotecnología.
III) Evaluación
de
posibilidades
y
exigencias
para
la
exportación de propágulos de Ananas comosus “piña”
Contexto Macroeconómico y Política Sectorial
El
estado
debe
asumir
la
función
de
regulador
eficiente más que de productor.
Contexto de Política Tecnológica
En el campo de la biotecnología no hay ningún plan
para desarrollarla a nivel nacional.
Institucionalidad de la Tecnología Agropecuaria
En
1992,
en
la
Ley
Orgánica
del
Ministerio
de
Agricultura, se estableció que el Ministerio promoverá el
funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigación y
Transferencia
y
Transferencia
de
Tecnología
Agraria
(SINITTA) con el fin de integrar a quienes participan en la
generación y el uso de la tecnología.
Legislación Sobre los Derechos de Propiedad Intelectual
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI) la autoridad nacional
competente en la materia.
Naturaleza de la Tecnología y del Mercado

La
garantía
de
continuidad
con
respecto
a
la
apropiabilidad de los beneficios. Los beneficios son
“apropiables” en la medida en que las organizaciones
pueden quedarse con las ganancias de sus innovaciones,
que varían según la naturaleza de la tecnología.

El
tamaño
del
mercado
de
los
resultados
de
la
investigación o de la tecnología misma.
La inversión pública podría ser el único mecanismo
viable, cuando el mercado fuera pequeño. En cambio podría
inducirse
al
sector
privado
para
que
financiara
o
se
encargara del desarrollo de tecnologías, si el tamaño del
mercado
esperado
fuera
lo
suficientemente
grande,
permitiéndole recobrar sus costos a través de la venta de
aquéllas.
Potencial de la Biotecnología en el Agro
Uno
de
los
principales
objetivos
del
Gobierno
es
incrementar las exportaciones, por lo que se ha planteado
duplicar
las
representa
dólares).
un
zonas
monto
agrícolas
en
el
equivalente
a
año
1000
2000
(lo
millones
que
de
El
Perú
industria
de
tiene
el
potencial
exportación
no
para
desarrollar
tradicional
de
una
frutas
y
hortalizas.
Actualmente algunos productos, como el espárrago, la
caléndula
y
la
cochinilla,
tienen
éxito
en
el
mercado
internacional; sin embargo, existe un grupo de productos
con gran potencial, como las flores ornamentales (en la
costa), la palma africana y las nueces del Brasil (en la
selva) así como los productos andinos como la quinua y la
kiwicha (en la sierra).
A modo de Conclusión y Recomendación
Han
surgido
factores
positivos
en
el
país
para
incentivar la inversión en la biotecnología agropecuaria:
la
política
macroeconómica,
la
reciente
legislación
de
protección de los derechos de propiedad intelectual, la ley
de tierras -que garantiza la propiedad del recurso- y la
Ley de saneamiento de la industria azucarera. Asimismo, se
debe tener en cuenta el gran potencial de exportación del
sector agropecuario.
BIBLIOGRAFIA
-
Ph.D.
Edwin
tissue
F.
culture
George.
1995.
II.
practice
In
Plant
propagation
copyright
of
by
the
publishers exergetics Ltd., Edington, Wilts. pp 845846.
-
J.I. Cubero y M.T. Moreno. 1993. La agricultura del
siglo XXI. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-España. Pp
189.192.
-
Ing.
Rubino
Manual
de
Mejía
Anaya
Laboratorio
y
-
César
Vittorelli.
Cultivo
in
1988.
vitro.
INIAA
(Sector Agrario).
-
H.T: Hartmann, D.E. Koster; F.T. Davies, Jr. and R.L.
Geneve.
1997.
Plants
propagation
principles
and
practices - 6Th edition. Prentice-Hall, Inc.
-
Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT). 1996.
Situación de la oferta de frutas peruanas a la demanda
diversos
países.
Ministerio
de
Agricultura,
Lima
-
Perú.
-
Franke,
G.
1984.
Nutz-Planzen
der
Tropen
und
Sub
Tropen. Band II. Leipzig. Deutchland.
-
Vásquez, V. V. Y M. Alza A. 1996. Agroexportación.
Análisis y Perspectivas. Productos no tradicionales.
Proyecto FEAS. Lima-Perú.
-
Sociedad
Alemana
de
Cooperación
Técnica,
PROTRADE.
1994. Manual de exportación de frutas tropicales y
hortlizas. Eschbon. República Federal de Alemania.
-
Organiación de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO). 1997. Memorias de la Reunión
de Cooperación Técnica en Frutales Tropicales. Habana,
Cuba.
-
Ministerio de Agricultura. 1995. La Fruticultura en el
Perú. 1970-1994. Oficina de Información Agraria. LimaPerú.
-
Paltrinieri,
Gaetano;
Figuerola,
Fernando.
1993.
Manual para el curso sobre procesamiento de frutas y
hortalizas a pequeña escala en Perú.
-
N. Hiraoka; M. Oyanagi: In vitro propagación. Plant
Cell Reports. 1988. Volumen 7, número 1. Springer Verlag Gmbh & CoKGD-1000 Berlin 33. Germany.
-
Casal, J.J.; Sánchez, R.A. and Yanovski, M.J. (1997).
The function of phytochrome A Plant cell environ. 20,
813-819.
PRODUCTOS QUIMICOS
Producto
Fuentes de
macronutrientes
Fuentes de
micronutrientes
Fórmula química
1. Nitrato de amonio
NH4NO3
80.04
2. Nitrato de potasio
KNO3
101.11
3. Cloruro de calcio 2 hidatado
CaCl2.2H2O
147.02
4. Sulfato de magnesio 7 hidratado
MgSO4.7H2O
246.48
5. Fosfato monobásico de potasio
KH2PO4
136.10
6. Sulfato de amonio
(NH4)2SO4
132.06
7. Fosfato monobásico de sodio
hidratado
NaH2PO4.H2O
137.07
8.Ioduro de potasio
KI
166.01
9. Acido bórico
H3BO3
61.83
10. Sulfato de manganeso 4 hidratado
MnSO4.4H2O
233.01
11. Sulfato de manganeso hidratado
MnSO4.H2O
169.01
12. Sultado de zinc hidratado
ZnSO4.7H2O
237.02
13. Sultado de zinc hidratado
ZnSO4.H2O
179.02
14. Molibdato de sodio 2 hidratado
NaMoO4.2H2O
241.95
15. Sulfato de cobre 5 hidratado
CuSO4.5H2O
249.68
16. Cloruro de cobalto 6 hidratado
CoCl2.6H2O
257.93
17. Acido etilenediamina tetracético
(EDTA)
NaC10H14O8N2.2H2O
336.20
18. Sulfato ferroso 7 hidratado
FeSO4.7H2O
278.02
1. Acido giberélico
C19H22O6
346.38
2. Acido naftalaneneacético
C10H7CH2COOH
186.00
3. 6-bencilaminopurina
Reguladores de
crecimiento,
vitaimnas y
otros orgánicos
Modificadores de
pH
Desinfectantes
Peso
Molecular
225.00
4. D-manitol
CH2OH(CHON)4CHOH
182.17
5. Tiaimna-HC1
C12H18Cl2N4OS.xH2O
337.28
6. Acido D-pantoténico de calcio
C18H32CaN2O10
476.54
7. Inositol (myo inositol)
CHOH(CHON)4CHOH
180.16
8. Acido 3-indolbutírico
C6H4NHCH:C(CH2)3COOH
203.24
9. Acido 3-indolacético
C6H4NHCH:CCH2COOH
175.19
10. Sucrosa (sacarosa)
C12H22O11
342.30
11. Agar
HCl
35.45
1. Acido clorhídrico
NaOH
40.00
2. Hidróxido de sodio o hidróxido de
potasio
KOH
56.00
1. Hipoclorito de sodio
NaOCl
74.40
2. Hipoclorito de calcio
Ca(OCl)2
142.98
3. Cloruro de mercurio
HgCl2
270.80
4. Acido acético
CH3COOH
60.05
5. Alcohol etílico 96%
CH3CH2OH
46.00
6. Acido sulfúrico
H2SO4
98.08
7. Petróleo para piso de cuarto de
cultivo
8. Dithane o Benlate
9. Morestan
10. Detergentes comerciales
11. Barras de jabón
Documentos relacionados
Descargar