los números ya se tornaban extremadamente preocupantes

Anuncio
ESTADO DE LAS PRINCIPALES PESQUERIAS NACIONALES
ASPECTOS BIOLOGICO-PESQUEROS
Septiembre, 2010
PREAMBULO
El presente documento es una compilación de presentaciones internas,
realizadas en la Subsecretaría de Pesca, sobre el estado de las principales
pesquerías nacionales, excluyendo las pesquerías bentónicas.
Dado que cada pesquería y recurso tiene sus propias particularidades, la
información y los indicadores que se muestran para cada caso no necesariamente
son los mismos.
Los antecedentes que se presentan provienen,
principalmente, de
proyectos de monitoreo e investigación permanente de las pesquerías, financiados
por el Fondo de Investigación Pesquera, o por la Subsecretaría de Pesca con fondos
sectoriales (ex BIP).
La información está actualizada al año 2009, por lo que el estatus que se
presenta para cada recurso no necesariamente podría corresponder con la
situación que se diagnostique a fines del 2010, una vez que se cuente con
antecedentes más recientes.
Al final del documento se incluye una serie de fichas de desempeño
económico-operacional para los principales recursos, preparadas por el
Departamento de Análisis Sectorial de la Subsecretaría de Pesca.
Departamento de Pesquerías
División de Administración Pesquera.
CUADROCUADRO RESUMEN
ESTATUS, CUOTAS Y DESEMBARQUES
PESQUERIAS
PELÁGICAS
PESQUERIA DE JUREL
XV - X REGIONES
DESEMBARQUE HISTÓRICO DE JUREL POR
UNIDAD DE PESQUERÍA 1975-2009
5
TOTAL
Desembarque (millones de Ton)
V-X
4
III - IV
XV - II
INTER.
3
2
1
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
Año
95
97
99
2001
2003
2005
2007
DESEMBARQUE A NIVEL NACIONAL Y CUOTAS DE
CAPTURA DE JUREL 2002-2010
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2002
2003
2004 2005 2006
Desembarque
2007 2008
Cuota
2009
2010
ESTIMACIONES DE BIOMASA TOTAL DE JUREL
MEDIANTE EVALUACIONES HIDROACÚSTICAS
1997-2009
6
Biomasa estimada (Mill. t)
Fuera ZEE
5
Dentro ZEE
4
3
2
1
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
COMPOSICION DE EDADES - ZONA NORTE ED
COMPOSICION DE EDADES – ZONA SUR ZONA SUR
ESTRUCTURA DE TALLA DE V-X REGIONES
ESTRUCTURA
DE TALLA DE LA
ZONA NORTE
PORCENTAJES
DE EJEMPLARES
CAPTURADOS
POR ZONA
30
70
25
60
50
20
40
15
30
10
20
5
10
0
0
1975
1978
1981
1984
1987
Biomasa total (ton)
1990
1993
1996
1999
Años
B. desovante (ton)
2002
2005
2008
Reclutas (miles)
Reclutas (* 10 7 )
Biomasa (* 10 6 )
BIOMASA TOTAL, DESOVANTE Y
RECLUTAMIENTOS DE JUREL, 1975-2009
RAZON DEL POTENCIAL DESOVANTE (BD/BDo) DE
JUREL, 1985-2009
0,6
0,5
BD/BD0
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
Año
ESTATUS DEL RECURSO JUREL.
El informe técnico Nº 117/2009 de la Subsecretaría de Pesca, dió
cuenta del diagnóstico actualizado del jurel, del cual es posible
destacar lo siguiente:





La biomasa total (5,6 mill.) y desovante (2,2 mill.) muestran una
declinación desde 2003 a la fecha.
Los reclutamientos muestran una clara tendencia a la
disminución en los últimos 6 años.
La Razón del potencial desovante muestra la misma tendencia
de la biomasa desovante descrita anteriormente, con una
tendencia declinante, alcanzando en la actualidad el umbral
crítico de 0.2.
Desde el 2001 al 2007, no se generaron excedentes
productivos, debido a los elevados niveles de captura, tanto
nacionales como de la flota extranjera que operan en la alta
mar adyacente a la Zona Económica Exclusiva chilena.
Los niveles de mortalidad por pesca en los últimos años, han
sobrepasado el nivel precautorio.
PESQUERIAS DE ANCHOVETA Y
SARDINA COMÚN, V-X REGIONES
DESEMBARQUES HISTÓRICOS DE ANCHOVETA Y SARDINA
COMÚN (1987-2010).
Desembarques
Anchoveta
Sardina común
1.000
800
600
400
200
Año
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
-
1987
Toneladas X 10^3
1.200
ESTACIONALIDAD DE LOS DESEMBARQUES ARTESANALES E
INDUSTRIALES DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN
(2003-2009)
ARTESANAL
40%
Anchoveta
Sardina común
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep Oct Nov Dic
Mes
INDUSTRAIL
25%
Desembarque (%)
Desembarque (%)
35%
Anchoveta
Sardina común
20%
15%
10%
5%
0%
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes
700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
-
Anchoveta
Desembarques
Cuotas
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
Toneladas X 10^3
Toneladas X 10^3
CUOTAS HISTÓRICAS DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN
Y SUS DESEMBARQUES (2001-2010) .
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
-
Sardina común
Desembarques
Cuotas
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
EVALUACIONES HIDROACÚSTICAS: BIOMASA TOTAL Y DE
RECLUTAS (RECLAS Enero de c/año)
BT (Sard. C)
BT (Anch.)
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Año
2.000
1.800
B. Reclut. (Sard. C)
1.600
B. Reclut. (Anch.)
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
Año
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
-
1999
Biomasa de Reclutas
(toneladas x 10^3)
2004
2003
2002
2001
-
1999
Biomasa Total
(toneladas x 10^3)
6.000
EVALUACIÓN DE STOCK ANCHOVETA Y SARDINA
COMUN; BIOMASA DESOVANTE Y RECLUTAMIENTO.
(Evaluación Indirecta)
Anchoveta
180
Biomasa desovante
Reclutamiento
160
140
800
120
100
600
80
400
60
40
200
20
0
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Año
4.000
3.600
Sardina común
Biomasa desovante
Reclutamiento
1.000
900
800
3.200
700
2.800
600
2.400
500
2.000
400
1.600
300
1.200
800
200
400
100
0
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Año
Millones de individuos
4.400
Toneladas X 10^3
Toneladas X 10^3
1.000
200
Millones de individuos
1.200
ESTATUS DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN
SARDINA COMÚN

El crucero de evaluación de enero de 2010 mostró el nivel de abundancia total y
recluta más alto de la serie, con presencia de ejemplares más pequeños de lo
habitual (modas principales de 4 y 5,5 cm.).

En los últimos 5 años se ha observado un comportamiento errático en los niveles de
reclutamiento.

Los niveles de biomasa y abundancia total sitúan a la sardina común en una
condición saludable.
ANCHOVETA

No ha habido ingresos importantes de reclutas al stock, marcando una tendencia
decreciente del reclutamiento de los últimos años. Similar tendencia se observa en
la biomasa total y desovante.

Esta situación se confirma con la importante reducción de la biomasa de reclutas y
la ausencia de ejemplares adultos observada en el último crucero (RECLAS 2010),
con valores que corresponde al nivel más bajo de la serie.

Las señales recogidas del análisis confirmarían que la anchoveta se encontraría en
un ciclo de baja abundancia poblacional, estando en la actualidad en el nivel más
bajo del ciclo; así, de no presentarse el ingreso de clases anuales importantes, los
actuales niveles de biomasa y abundancia de reclutas que se encuentran por
debajo de los niveles críticos, ponen en riesgo la sustentabilidad del recurso.
PESQUERIAS DE ANCHOVETA Y
SARDINA ESPAÑOLA, XV-II
REGIONES
2.500
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
DESEMBARQUE (miles T.)
DESEMBARQUES HISTÓRICOS DE ANCHOVETA
Y SARDINA ESPAÑOLA XV-II REGIONES.
3.000
ANCHOVETA
SARDINA
ESPAÑOLA
2.000
1.500
1.000
500
0
AÑOS
CUOTAS DE CAPTURA Y DESEMBARQUES DE
ANCHOVETA XV-II REGIONES (2002-2010).
1.800
Desembarque
1.600
Cuotas
Miles de Ton.
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2002
2003
2004
2005
2006
Años
2007
2008
2009
2010
EVALUACIONES DIRECTAS DEL STOCK DE
ANCHOVETA XV-II REGIONES.
1.200
BIOMASA DESOVANTE
ESTIMADA MEDIANTE
MDPH.
1.000
800
600
400
200
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
AÑOS
700
Bio. Rec.
500
400
300
200
100
AÑO
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
-
1996
BIOMASA TOTAL Y
RECLUTAMIENTO
MEDIANTE
HIDROACÚSTICA
Bio. Total
600
Biomasa (Miles t.)
Biomasa Desovante MDPH (Miles t.)
1.400
EVALUACIÓN DE STOCK DE ANCHOVETA XV-II
REGIONES.
Biomasa Desovante
6.000
2.000
Reclutamiento
5.000
1.500
4.000
3.000
1.000
2.000
500
1.000
AÑOS
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
-
1986
-
RECLUTAMIENTO (Millones indiv.)
2.500
1984
BIOMASA DESOVANTE (Miles)
7.000
ESTATUS DEL STOCK DE ANCHOVETA
XV-II REGIONES.

En términos generales las biomasas (total y desovante) muestran para los últimos
años una fuerte disminución, particularmente la biomasa desovante que está en torno a
los 1,9 millones para el 2008, valor ubicado bajo el límite precautorio (3,6 millones de t.)
y próximo al límite absoluto ó critico (1,3 millones de t) que hay que evitar traspasar.

La razón del potencial desovante, muestra para el 2008 una importante caída con
un valor del 53%, ubicándose bajo los niveles recomendados para peces pelágicos de
vida corta, como la anchoveta.
Consecuente con lo anteriormente expuesto, el stock de anchoveta de
la XV, I y II Regiones mostró el año 2008 una condición que lo sitúa fuera de
los límites seguros para la pesquería. La perspectiva de un nuevo
reclutamiento débil en el 2009, tal como se ha sugerido por la prospección
acústica, permite inferir que durante el presente año (2010) el stock podría
encontrarse con una biomasa desovante en torno al nivel límite, con alto
riesgo para la sustentabilidad de la pesquería en el corto plazo.
ESTATUS DEL STOCK DE SARDINA ESPAÑOLA
XV-II REGIONES.
La sardina española se mantiene en un régimen de baja abundancia, con
niveles de biomasa muy deprimidos, que se reflejan en el bajo nivel de
desembarque registrado en los últimos años. La condición ambiental
actual, es desfavorable para la estructuración de clases anuales fuertes.
PESQUERIAS DE ANCHOVETA Y
SARDINA ESPAÑOLA III – IV REGIONES
DESEMBARQUES HISTÓRICOS DE ANCHOVETA Y SARDINA
ESPAÑOLA (1984-2010).
275
250
Anchoveta
225
Sardina española
Toneladas 10 ^3
200
175
150
125
100
75
50
25
0
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
Años
CUOTAS HISTÓRICAS DE ANCHOVETA
Y SUS DESEMBARQUES ( 2001-2010) .
Desembarques
100
Toneladas x 10 ^3
Cuotas
80
60
40
20
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
2007
2008
2009
2010
B. Desovante
240000
Reclutamientos
220000
700
200000
180000
600
160000
500
140000
120000
400
100000
300
80000
60000
200
40000
100
20000
Año
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
0
1987
0
1985
Biomasa Desovante
Toneladas x 10 ^3
800
Reclutamiento (millones)
EVALUACIÓN DE STOCK: BIOMASA DESOVANTE Y
RECLUTAMIENTO (Evaluación Indirecta) ANCHOVETA
ESTATUS DEL STOCK DE ANCHOVETA
III-VI REGIONES.
Las estimaciones de biomasa desovante y total por el método indirecto, han
experimentado una disminución a partir del 2006, alcanzando el 2009 un estimado
central de 275 y 342 mil toneladas, respectivamente. A pesar de ello, la biomasa
desovante se encontraría por sobre el límite absoluto, haciendo proyectar un
escenario de bajo riesgo para la sustentabilidad de la pesquería, al menos en el
corto plazo.
La razón del potencial desovante, ha sufrido una leve disminución desde el
2003, alcanzando actualmente niveles en torno al 70%, manteniéndose por sobre
el objetivo recomendado (F60% BDR).
La mortalidad por pesca, tiene una tendencia levemente creciente desde el año
2003, registrando el 2009 un valor de 1,12, manteniéndose levemente por debajo
del criterio biológico recomendado (F60% BDR : 1,13).
En el contexto anterior, el stock de anchoveta de la III-IV Región se
encontraría actualmente en un ciclo de baja abundancia. Sin embargo, la
Razón del Potencial Desovante así como el actual nivel de la mortalidad por
pesca en torno al PBR F60% indican que en el corto plazo el stock sería
capaz de sustentar los actuales niveles de explotación, siempre que las
condiciones ambientales favorezcan el reclutamiento de nuevos individuos.
ESTATUS DEL STOCK DE SARDINA ESPAÑOLA
III-VI REGIONES.
El recurso sardina española, permanece en una situación de baja
abundancia producto de un ciclo ambiental desfavorable para la
estructuración de clases anuales fuertes.
PESQUERIAS
DEMERSALES
PESQUERÍA DE MERLUZA COMÚN
IV A X REGIONES
Consideraciones Relevantes
Unidad de Pesquería
• Límite norte IV Región – paralelo 41°28,6’ L.S.
• Régimen de Plena explotación, LMC.
• Flotas industrial y artesanal
Calificación del estatus del recurso.
• Indicadores derivados de la pesquería
• Indicadores directos del recurso
• Evaluación de stock
Contexto.
Marcos de referencia biológicos. Comités científicos.
120.000
100.000
1940
1942
1944
1946
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Desembarque (ton)
Desembarques
140.000
Total
Industrial
Artesanal
Cuotas
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Año
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
Rendimiento (t/h.a.)
Rendimiento industrial nominal
9
8
< 1000 hp
2005
2006
2007
2008
> 1000 hp
7
6
5
4
3
2
1
0
2009
Rendimiento artesanal nominal
Logitud total (cm.)
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
98,5
98,5
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
98,5
98,5
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
98,5
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
14,5
10,5
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
14,5
10,5
98,5
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
14,5
10,5
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
14,5
10,5
98,5
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
14,5
10,5
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
14,5
10,5
Estructura de
Tallas
14,5
es
10,5
Frecuencia relativa
98,5
94,5
90,5
86,5
82,5
78,5
74,5
70,5
66,5
62,5
58,5
54,5
50,5
46,5
42,5
38,5
34,5
30,5
26,5
22,5
18,5
14,5
10,5
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
ene-ago
0
0
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
0
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Dc
En
Fb
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Proporción de
ejemplares bajo
talla de madurez
Proporción
1
0,8
Zona 2
0,6
0,4
0,2
2000
2000
2000
2001
2001
2001
2002
2002
2002
2003
2003
2003
2004
2004
2004
Mes / año
2005
2005
2005
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2008
2008
2008
2009
1
0,8
Zona 3
0,6
0,4
0,2
2009
1
0,8
Zona 4
0,6
0,4
0,2
2009
Evaluaciones directas
1.600.000
29º10’-31º24’
Biomasa acústica (ton)
1.400.000
31º25’-35º30’
1.200.000
35º31’-38º39’
1.000.000
38º40’-41º28’
800.000
600.000
400.000
200.000
2009,8
2008,8
2007,8
2006,8
2006,3
2005,8
2005,3
2004,8
2003,0
2002,8
2001,8
2000,8
1999,8
1998,0
1997,8
1996,0
1995,8
1994,0
1993,8
0
Año, período
700.000.000
2001
700.000.000
600.000.000
600.000.000
Adultos
Adultos
500.000.000
500.000.000
Abundancia
Abundancia
2009
Juveniles
Juveniles
400.000.000
300.000.000
200.000.000
400.000.000
300.000.000
200.000.000
100.000.000
100.000.000
0
1
2
3
4
5
6
7
Edad
8
9
10
11
12
13
14
0
1
2
3
4
5
6
7
Edad
8
9
10
11
12
13
14
Estatus del recurso
Estatus del recurso
Estatus del recurso
•
Fracción adulta estructuralmente deteriorada: escasas clases anuales
presentes y con baja abundancia, lo que se traduce en una población
compuesta principalmente por ejemplares juveniles.
•
El índice de reducción de stock para el año 2009, basado en la razón
de potencial desovante (RPD), está entre 27% y 33%, lo que está bajo
el objetivo de conservación (40%).
•
El stock ha mostrado desde el año 2008, a partir de información
derivada de los cruceros, signos positivos, favorables para una
recuperación, aunque su condición sigue siendo frágil, dado que aún
mantiene una estructura con una baja fracción adulta.
•
Biomasa reducida y bajo los umbrales recomendables para su
explotación sobre bases sustentables.
•
La pesquería bajo los actuales niveles de desembarque no estaría
permitiendo la recomposición de la fracción adulta.
Gestión de la Pesquería
•
Pesquería industrial en proceso de certificación internacional (MSC).
•
En el seno del Comité Científico se desarrolla marco de referencia
biológico y análisis para la determinación del estatus del recurso. Bases
técnicas para evaluación y aplicación de estrategias de recuperación.
•
Cuota artesanal (IV, V, VI y VIII regiones) no es alcanzada debido a una
concentración del recurso en la VII Región. Se está en proceso de
análisis para construir una regla de decisión que permita asignar cuotas
regionales de acuerdo a la disponibilidad del recurso y al esfuerzo
pesquero artesanal potencial.
•
En el corto plazo se prevé disminución de las cuotas de captura y reanálisis de la veda reproductiva (período y extensión). También se
estudia regular artes y aparejos de pesca artesanales (red de enmalle).
•
Sistema de vigilancia e investigación permanente sobre el recurso
(monitoreo científico y cruceros).
PESQUERIA DE MERLUZA DEL SUR
X – XII REGIONES
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Desembarque. Tendencia Histórica
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Total
Artesanal
Cuotas
Industrial
Desembarque Artesanal.
X Región al 31/07/2010:
-Desembarque : 3.382 tons
-Saldo: +989 tons
Desembarque Artesanal.
XI Región al 31/07/2010:
-Desembarque 2.037 tons
-Saldo: +549 tons
XII Región al 31/07/2010:
-Desembarque :754 tons
-Saldo: +456 tons
Desembarque Industrial
Desembarque Industrial y Fábrica acumulado 2010-2009
Merluza del Sur Zona Norte Exterior
10.000
Merluza del Sur NE
8.000
Toneladas
2009
2010
6.000
CFI2010
Desembarques
% Variacion(10/09)
2008
4.000
2009
4.323
2010
3.872
-10,4%
2.000
1
7
13
19
25Semanas
31
37
43
49
Desembarque Industrial y Fábrica acumulado 2010-2009
Merluza del Sur Zona Sur Exterior
6.000
Merluza del Sur SE
5.000
Toneladas
2009
4.000
Desembarques
% Variacion(10/09)
2010
CFI2010
3.000
2.000
1.000
0
1
7
13
19
25
31
Semanas
37
43
49
2009
2894,8
-6,8%
2010
2.698,7
Rendimiento artesanal
Rendimiento Industrial
Arrastrera Fábrica Congelador
4000
Al Norte del 41°28,6' S
Rendimiento (Kg/h.a.)
3500
Norte Exterior
Sur Exterior
3000
Total
2500
2000
1500
1000
500
0
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Arrastrera Hielera
1.800
Al Norte del 41°28,6' S
1.600
Norte Exterior
1.400
Sur Exterior
1.200
Espinelera Fábrica
600
Total
1.000
800
600
400
Rendimiento (gr/anz))
Rendimiento (Kg/h.a.)
2.000
480
360
240
Al Norte del 41°28,6' S
Norte Exterior
Sur Exterior
Norte Interior
Sur Interior
Total
120
200
0
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
0
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Composición de tallas artesanal año
2009
25
17
22
27
32
37
42
47
52
57
62
67
72
77
82
87
92
97
102
107
112
117
122
127
132
137
142
147
Frecuencia (%)
25
40
AH 2009
AH 2008
AH 2007
AH 2006
20
15
10
30
5
5
0
0
17
22
27
32
37
42
47
52
57
62
67
72
77
82
87
92
97
102
107
112
117
122
127
132
137
142
147
30
Frecuencia (%)
35
17
22
27
32
37
42
47
52
57
62
67
72
77
82
87
92
97
102
107
112
117
122
127
132
137
142
147
Frecuencia (%)
Composición de Tallas Industrial
40
35
AF 2009
30
AF 2008
AF 2007
20
AF 2006
15
10
5
0
40
35
EF 2009
EF 2008
25
EF 2007
20
EF 2006
15
10
160.000
40.000.000
140.000
35.000.000
120.000
30.000.000
100.000
25.000.000
80.000
20.000.000
60.000
15.000.000
40.000
10.000.000
20.000
5.000.000
0
Abundancia (Nº de ejemplares)
Biomasa (Ton)
Biomasa Acústica
0
1994 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Biomasa Ton
Año
Biomasa (t*1000)
2000
2001
L.Inf. Biom
2002
L.Sup. Biom
2003
2004
Abundancia
2005
2007
2008
2009
133,9
100,4
50,4
84,3
53,2
42,5
53,4
59,6
65,3
Abundancia (*10 6) 35.585
27.152
13.709
21.321
11.798
10.388
14.959
21.343
19.097
Peso medio (g)
3.696
3.673
3.952
4.512
4.091
3.566
2.857
3.423
18
11
6
13
6
22
36,7
13
<70 cm (%)
3.761
Biomasa total y desovante
Reducción Biomasa Total (ton)
1,1
41% a 39%
BTv
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
1977
1980
1983
1986
1989
1992
24% a 18%
BDv
Reducción Biomasa Desovante (ton)
Baranov
1995
1998
2001
2004
2007
Pope
1,1
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
1977
1980
1983
1986
1989
1992
Baranov
1995
Pope
1998
2001
2004
2007
Estatus
1.1. Existe un deterioro en los últimos años de los
principales indicadores de la pesquería, como son
el rendimiento de pesca y la estructura de talla.
La estructura de tamaño se ha visto severamente
afectada principalmente en el sector artesanal
correspondiente a la X y XI Regiones. Dado este
escenario, es improbable que hayan señales de
recuperación en el corto a mediano plazo.
La actual situación del recurso es producto de las
altas tasas de captura de los últimos períodos,
principalmente de la flota arrastrera y espinelera
(artesanal). Esta última flota anualmente explota
aproximadamente el 65% del total capturado en
número (50% en peso) del cual una importante
fracción corresponde a ejemplares juveniles (< a
70 cm).
Estatus
En términos de tendencia se observa una
disminución de la biomasa y abundancia en
el período de agregación reproductiva con
reducciones del 51% para la biomasa y 46%
para la abundancia, respecto a estimados
medios del año 2000.
Por otro lado, el análisis de la evaluación
indirecta señala que la biomasa desovante
media se encuentra reducida a un 24%-18%
respecto a su condición virginal (1977). Esta
situación confirma que el stock desovante
mantiene desde 1997 un sostenido declive.
Ordenamiento de la Pesquería
 Sector artesanal: X-XII: Pesca de investigación o
RAE ?; XI: Continuidad del RAE después del 31 de
diciembre de 2012.
 Como parte de una nueva estrategia productiva, y
considerando los problemas de mercado del
recurso, se debiera diversificar la actividad
extractiva
en
nuevas
pesquerías
(congrio
dorado, raya y sardina austral, jaibas).
 Retomar la actividad de mesa de trabajo con los
usuarios de la pesquería, que permita lograr
acuerdos de corto plazo respecto al ordenamiento
del recurso.
 Sector industrial. Se mantiene el LMCA o se
modifica después del 2012.
Desembarques Totales
Año
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total
2250
36341,75
44152,8
36659
38851
44581
30894
31537
31686
38518
56618
69303
57408
52112
40221
38127
20117
23172
24612
23788
24666
22458
24656
29402
28804
23431
22948
31701
31458
31493
30589
28050
26272
Industrial
2250
36341,75
44080,2
36326
38245
43996
30218
29281
24201
28311
33224
39061
36553
34397
29104
26073
14063
16398
16796
15420
15092
13146
15536
17691
15122
15234
14923
16262
16042
15242
14566
14103
13573
Artesanal
72,6
333
606
585
673
2256
7485
10207
23394
30242
20855
17715
11117
12054
6054
6774
7816
8368
9574
9312
9120
11711
13682
8197
8025
15439
15416
16251
16023
13947
12699
Desembarque artesanal. Estacional
X Región
Desembarque artesanal. Estacional
XI Región
XII Región
Evaluación directa (aguas interiores)
Merluza del sur
Mes
Biomasas (tons)
Abundancia (*10 6)
Peso Prom (g)
2003
Febr
7.286
7,4
980
Crucero de Verano
2005
2007 2008 (*)
Febr
Abril
5.979 7.442
8,1
11,2
742
664
2009
Mar
15132
20,6
733
Crucero de Invierno
2003
2005
2007
2008
Agos Agos-Sept Agos-Sept
Sept
39.395 30.913 24.217 20.760
24,1
32,6
31,5
32,8
1.634
949
770
634
2009
Sept
18.383
15,8
1.164
Desembarques y cuotas sector artesanal
(tons).
PERÍODO
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
X
Desembarque
8040
7837
7627
8159
7749
7141
6856
Cuota
7894
8266
8052
7669
7383
7119
3323
REGIONES
XI
XII
Desembarque
Cuota Desembarque
5036
4801
2169
5082
5083
1985
4779
4910
1782
5119
4674
2162
4003
4499
1968
3693
4339
1557
4178
2038
1901
Cuota
2195
2294
2226
2127
2048
1974
754
Inscripción en el RPA
Número de Embarcaciones
Región
X
XI
XII
Total
Bote a Motor
1.231
616
92
1.939
Bote a Remo o
Vela
18
20
15
53
Lancha
738
22
35
795
Subtotal
1.987
658
142
2.787
Número de
Pescadores
3.129
1.342
399
4.870
PESQUERÍA DE MERLUZA DE TRES
ALETAS
X A XII REGIONES
ANTECEDENTES DEL RECURSO
 Se distribuye a ambos lados del extremo austral de
Sudamérica y en el Mar de Scotia, alrededor de las Islas
Georgias, Shetland y Orcadas del Sur. También está
presente en áreas de plataforma al sur de Nueva Zelanda.
 Es una especie relativamente longeva. Edad máxima
determinada 30 años.
 Desovante parcial, cuya época de desove entre fines de julio
y principios de noviembre alcanza el máximo durante los
meses de agosto a octubre al sur de las Islas Malvinas.
 En el Pacífico sudoriental el efectivo reproductor se
concentra principalmente durante el mes de agosto en una
estrecha franja asociada al inicio del talud desde el sur del
Golfo de Penas (47°S) hasta los 51°S .
 Talla de primera madurez 36 cm (3 – 4 años)
UNIDAD DE PESQUERÍA
La pesquería de merluza de tres aletas
(Micromesistius australis) se desarrolla en el
área de las aguas jurisdiccionales marítimas
nacionales correspondiente al mar territorial y
la zona económica exclusiva de la
República, desde el paralelo 41º28,6´S. al Sur
UNIDADES DE STOCK
• Hipótesis 1:Stock único compartido con Argentina
•Hipótesis 2: Dos stocks
•La población reproductora de Chile consta de
cerca de cuatro quintas partes de los peces
nativos, y una quinta parte de individuos que
migran desde el Atlántico (Arkhipkin et al.,2009).
•Enfoques metodológicos: genético, biológicopesquero, morfología de otolitos, prevalencia
parasitaria muestran la existencia de distintos
stock poblaciones. (Niklitschek et al., 2009).
DESEMBARQUE Y CUOTAS
45.000
Aguas Nacionales
Aguas Internacionales
Cuota
40.000
Toneladas
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
Año
2009
Cuota:
Desembarque:
27.000 ton
22.221 ton
88 % capturado por una nave
ESTRUCTURA DE TALLAS
Estimaciones de Abundancia
ESTATUS DEL RECURSO
 INCERTIDUMBRE EN LAS EVALUACIONES DE STOCK
 CPUE presenta una tendencia variable y de reducción
en los últimos tres años.
 Hiperestabilidad, que señala que la velocidad de caída
de la CPUE es menor a la que experimenta la tendencia
de la abundancia.
 Proceso de envejecimiento de la población que se
atribuye a reclutamientos fallidos.
 Importante variabilidad de los reclutamientos.
 La biomasa desovante presenta una alta variabilidad y
tendencia decreciente a partir de 1997, estimándose
que se encuentra reducida a un 66% de su condición
virginal, nivel superior al umbral mínimo deseado en
especies similares (40%BD).
ESTATUS DEL RECURSO
El recurso se encontraría aún en niveles
sustentables, pero condicionado a los
aportes de reclutamiento.
No
obstante,
existe
un
grado
importante de incertidumbre sobre el
real estatus de este recurso y por ende
se debe actuar de manera precautoria.
USUARIOS DE LA PESQUERÍA
PESCA INDUSTRIAL
16 naves autorizadas: cuatro arrastreros fábrica, seis
arrastreros hielero, cuatro espineleros fábrica y dos
espineleros hielero (Res.Ex. Nº3.894 del 23 de noviembre de
2009).
9 embarcaciones industriales inscritas para hacer efectivo su
LMCA en la unidad de pesquería de merluza de tres aletas.
ALTO NIVEL DE ESFUERZO AUTORIZADO
 16 embarcaciones
 20.504 ton (TRG)
 Una nave (6%); 4.491 TRG (24%)
88% de los desembarques y
82% de la cuota fijada
PESCA ARTESANAL : no hay actividad artesanal dirigida a
merluza de tres aletas
PESQUERÍA DE MERLUZA DE COLA
V – X Y XI – XII REGIONES
Desarrollo histórico
400.000
Total Desembarque [t]
UP C-S (V-X)
300.000
Cuotas Globales
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
78
80
82
84
86
88
90
92
94
Año
96
98 2000 02
04
06
08 2010*
Cuotas y Desembarques [ton]
350.000
UP S-A (XI-XII)
Esfuerzo (nominal) y capturas
Capt. Prom. 2005-09: 73 mil Ton
Región
Emb. Artes. [N°]
X
51
0
12
315
16
16
174
Sub-Total V-X
584
XI
XII
179
93
Sub-Total XI-XII
272
Total (V-XII)
856
V
VI
VII
VIII
IX
XIV
U. Pesq.
C-S (V - X)
S-A (XI - XII)
Total
Artesan. VXII, 1,4
Ind. C-S (VX), 30.031
Ind. S-A (XIXII), 42.914
Ind. C-S (V-X)
Ind. S-A (XI-XII)
Artesan. V-XII
N° Armad. Naves Aut. Naves Op. % en Oper.
23
164
13
7,9%
6
19
13
68,4%
29
183
26
14,2%
Nota: 3 naves arrastreras operan en ambas zonas (Frs VIII, IX y X)
Problema
Riesgo de conservación por “cuota de papel” (150 mil t) que resulta en:
• 70% de la cuota asignada a la UP C-S; captura el 29% de su fracción
• 30% restante que se asigna a la UP S-A; captura el 96% de su parte
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
Cuota
Captura
UP C-S
UP S-A
Cruceros (biomasa desovante)
Biomasa presente en área de desove [t]
Cruceros en Aguas Exteriores
800.000
700.000
700
700.000
Biomasa [t * 1000]
600.000
Abundancia [N°*1000]
600
500
500.000
400.000
400
400.000
300.000
300
300.000
200.000
200.000
200
100.000
100.000
100
-
2000 2001 2002(*) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2008
2005
2002
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
1978
0
1975
0
Biomasa [t*1000]
500.000
1972
Abundancia [N*1000]
600.000
Evaluación de Stock (IFOP)
Estatus
En torno al objetivo de conservación: BDt/BDo ≈ 40%
Perspectivas de explotación
Favorables por:
1. Acumulación de
excedentes no
consumidos
2. Ingreso de nuevos
contingentes
(reclutas)
Riesgos
Incremento de las
tasas de
explotación:
• F descompensado?
• Subreportes?
• Descartes?
Cruceros en Aguas Exteriores
700.000
Biomasa [t * 1000]
600
Abundancia [N°*1000]
500.000
500
400.000
400
300.000
300
200.000
200
100.000
100
0
0
2000
2001 2002(*) 2003
2004
2005
2006
2007
2008 2009(*)
Biomasa [t*1000]
600.000
Abundancia [N*1000]
Incertidumbre
de estimación de
la biomasa
desovante
(crucero)
700
Cuota 2010
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA MERLUZA DE COLA AÑO 2010 [TON]
CUOTA GLOBAL AÑO 2009
Reserva de investigación (3%):
Remanente:
Unidad de Pesquería Centro-Sur V-X (70%):
Fauna acompañante:
100%
154.000
3%
4.620
97%
149.380
70,00000%
104.566
0,39048%
408
40%
60%
104.158
41.663
62.495
30,00000%
44.814
Cuota objetivo V-X:
Enero-Marzo
Abril-Diciembre
Unidad de Pesquería Sur - Austral (30%):
Autoriz. Art.4º bis Ley Nº19.713, inc. Ley Nº19.849
Autorizados antes de Ley Nº 18.849
Fauna acompañante:
0,00045%
0,2017
44813,7983
0,64399%
288,7984
Enero-Marzo
40%
44.525
17.810
Abril-Diciembre
60%
26.715
Cuota Objetivo XI-XII Regs.
Período
V – X Regiones
Período
XI – XII Reg Alícuota XI – XII Reg
Enero-Marzo (40%)
41.663
Enero-Marzo (40%)
17.810
0,0807
Abril-Diciembre (60%)
62.495
Abril-Diciembre (60%)
26.715
0,1210
Cuota objetivo
44.525
0,2017
Cuota objetivo
104.158
Productividad
Recomendaciones
1.
2.
Supuesto: continuidad de las CIT’s
Propuesta: gestionar cambios en la
asignación entre UPs, como p. ej.:


3.
42% (CS)
58% (SA)
Efectos:
a.
b.
c.
d.
Ajustes en los derechos de pesca(armadores
cerqueros Zona C-S vs. arrastreros)
Consolidación productos mayor VA (Exp. cong.)
“Sinceramiento” de la cuota (en torno a 75 mil
t/año)
Mayor control de F => aseguramiento de la
sustentabilidad biológica
PESQUERIAS DE RAYA
VIII A XII REGIONES
Pesquerías

1.
2.
Se identifican dos pesquerías para raya:
Unidad de pesquería comprendida entre
la VIII Región y el paralelo 41º28,6’ L.S., la
cual se encuentra declarada en régimen
de plena explotación.
Fuera de la unidad de pesquería, entre el
paralelo 41º28,6’ L.S. y el limite sur de la XII
Región,
con
acceso
regulado
indirectamente por corresponder a fauna
acompañante
de
otros
recursos
demersales.
Desembarque Histórico
Artesanal por Area
4.000
3.500
2.500
2.000
Total
1.500
FUP
1.000
UP
500
2010
Industrial por Area
1.400
1.200
1.000
800
Total
600
FUP
400
UP
200
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
0
1997
Toneladas
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
0
1997
Toneladas
3.000
Desembarque y Cuota por Área
3.500
2.500
3.000
2.000
1.500
2.000
1.500
1.000
1.000
500
500
Desembarque UP
Cuota UP
Desembarque FUP
Cuota FUP
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0
1998
0
1997
Toneladas
2.500
Características de la Especie
Baja fecundidad, invierte gran cantidad de energía en un
pequeño número de huevos (<300 unidades/año).
Alta longevidad (hasta 20 años).
Largos períodos de gestación.
Maduración sexual tardía (10 a 12 años).
Baja resiliencia.
Altamente susceptible a procesos de sobrepesca por
reclutamiento, incluso a bajas tasas de explotación.






Plan de Acción Nacional para la
Conservación de Tiburones (2007)

Tiene por objeto asegurar la conservación de la biodiversidad
nacional de Chondrichthyes (tiburones, rayas y quimeras) y sus
pesquerías, a partir de distintos instrumentos, como por ejemplo
cuotas o vedas.
Unidad de Pesquería
VIII Región – 41º28,6’ L.S.
Medidas de Administración Vigentes

Suspensión de Acceso Industrial y Artesanal (D. Ex. Nº840/2010
Res. Ex. Nº2.282/2010, respectivamente).


Veda Biológica (reproductiva) entre el 1 de diciembre y 15 de
enero de cada año calendario (I-XII Regiones) (D.Ex.
Nº239/2006; D.Ex. Nº1.108/2006; D.Ex. Nº1.241/2006; De.Ex.
Nº1.432/2006).
Veda Biológica (reclutamiento) entre el 16 de enero y 30 de
noviembre de 2010 (D. Ex. Nº1.963 de 2009).

Fauna acompañante:

Merluza Común: 1%, 14 toneladas.

Congrio Dorado: 5%, 38 toneladas.

Pesca de Investigación: 16 toneladas.
Indicadores para establecer la veda
biológica
Rendimientos: en torno a los 0,05 Kg/anz a partir de 2001, leve
aumento como resultado de las medidas de administración
(cuotas) y no por una tendencia propia de la población.
0.25
Rendimiento (kg/anz).

Unidad de Pesqueria
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Esa

Tallas:

80% de las capturas están bajo la TPMS (85 cm. en
machos y 104 cm. en hembras).
Proporción Sexual

Machos explican el 75% de las capturas.
Machos
Proporción (%)

Hembras
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Biomasa:
18.000
16.000
14.000
Toneladas

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
BT
BV
• BT: 0.35 BT0
• BV: 0,38 BV0
• BD: 0,21 BD0
BD
Fuera de la Unidad de Pesquería
41º28,6’ L.S. a XII Región
Medidas de Administración Vigentes


Veda Extractiva desde agosto de 2009 hasta el 31 de
diciembre de 2011. D.Ex. Nº1.228/2009.
Génesis de la veda: Acuerdo suscrito entre el Ministro de
Economía y los Representantes de los Pescadores Artesanales
de Chiloé en septiembre de 2008, para definir el número real
de usuarios.
Indicadores para Establecer Veda Extractiva
Rendimientos: Tendencia decreciente con valores entre los 0,14
y 0,06 kg/anz.
0.25
Rendimiento (kg/anz).

Sur Unidad de Pesquería
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tallas:

80%-90% de ejemplares bajo TPMS.

Proporción Sexual

Machos explican el 55% de las capturas.
Biomasa:
45.000
40.000
35.000
Toneladas

30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Biomasa Total
Biomasa Vulnerable
• BT: 0.398 BT0
• BV: 0,305 BV0
• BD: 0,151 BD0
Biomasa Desovante
Estatus del Recurso



La situación del recurso tanto en la unidad
de pesquería como al sur de ésta, es
crítica, dado los altos niveles de
explotación alcanzados.
De mantenerse los niveles de captura, es
altamente factible que continúe la
tendencia decreciente de la biomasa.
Para ambas áreas de pesca, la biomasa
desovante se encuentra bajo los niveles
deseados (40%).
Medidas de Administración


Es necesario continuar monitoreando la
condición del recurso, de modo de
evaluar las acciones de manejo que
permitan una recuperación conforme a
un desarrollo sustentable de la actividad.
Unidad de Pesquería:
Mantener la veda biológica (de
reclutamiento) para el año 2011 y
autorizar una cuota con fines de
investigación como las autorizadas en los
2 últimos años (16 ton.).

Al sur de la Unidad de Pesquería:
 Establecer
una cuota de captura
regional con fraccionamiento temporal
en base a criterios consensuados,
materia que se deberá trabajar en
conjunto con las Direcciones Zonales de
la X, XI y XII Regiones.
 Implementar mesas de trabajo en las
Regiones con los distintos actores, en las
que
se
aborden
las
distintas
problemáticas de la pesquería.
Listado de naves autorizadas por nómina para
extraer raya volantín entre la VIII Región y el
paralelo 41º28,6’ L.S. Fuente: Subsecretaría de
Pesca.
Número de naves artesanales por tipo y número de
pescadores inscritos en el RPA. Fuente: Sernapesca.
PESQUERÍA DE CONGRIO DORADO
X A XII REGIONES
ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL RECURSO
Generales
• Mediana longevidad (16 a 24 años)
• Baja fecundidad
• Hábitos sedentarios
• Adultos viven enterrados en los fondos blandos
Algunos parámetros
• Crecimiento diferenciado por sexo y zona
• Aspectos reproductivos
• Desove: septiembre – octubre
• Area desove : Bahía San Pedro – Península de Taitao
• Talla primera madurez: 90 cm
Unidades de stock
• Características demográficas y de crecimiento diferenciado
entre áreas de la Pesquería Demersal Austral (PDA)
• Hipótesis de la existencia de al menos dos unidades de stock
dentro del rango geográfico de la PDA, separadas por la
discontinuidad del Golfo de Penas, en el paralelo 47º LS
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
Desembarque (ton)
2500
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Desembarque (ton)
DESEMBARQUE
Aguas interiores sur
Aguas interiores norte
Total Aguas Interiores
1500
1000
500
0
Año
5000
Total UPS
4000
Total UPN
Total
3000
2000
1000
0
Año
DESEMBARQUE ARTESANAL POR REGIÓN
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
X Región
XI Región
XII Región
Total X - XII Regiones
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
X
205,5
300,5
322,8
575,5
1212,2
756,0
775,2
1221,8
965,5
1172,9
552,8
REGIÓN
XI
3,2
10,1
36,7
82,8
361,8
298,5
384,2
174,3
193,3
56,2
102,3
XII
13,2
6,1
36,2
30,7
57,6
186,3
93,0
97,3
105,6
67,1
69,0
Total
221,8
316,7
395,7
688,9
1631,7
1240,8
1252,3
1493,4
1264,4
1296,2
724,1
*2010 considera
control de cuota a
julio
% consumido
CONSUMO CUOTAS
% CONSUMO INDUSTRIAL
% CONSUMO ARTESANAL
350
300
250
200
150
100
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año
AÑO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
UPN
2.400
2.400
2.640
2.448
2.668
2.130
2.130
2.130
1.710
1.943
UPS
1.600
1.600
1.760
1.632
1.792
2.300
2.300
2.300
1.943
933
AI
1.000
1.000
1.100
1.020
1.120
1.108
1.108
1.180
913
719
Reserva de
investigación
200
100
162
162
162
134
105
TOTAL
Decreto
5.000
435/2000; 457/2000
5.000
920/2001; 141/2002
5.500
1103/2002
5.300
833/2003
5.680
1023/2004
5.700
1565/2005
5.700
1520/2006
5.772
1786/2007
4.700
1675/2008
3.700
1925/2009
INDICADORES
ESTRUCTURA DE TALLAS DE LAS CAPTURAS
TMS 50%= 90 cm
30
Flota Industrial
Arrastre Fabrica
20
Arrastre Hielero
15
Espinel Fabrica
10
5
0
17
22
27
32
37
42
47
52
57
62
67
72
77
82
87
92
97
102
107
112
117
122
127
132
137
142
147
152
Frecuencia (%)
25
30
Flota Artesanal
X Región
20
XI Región
15
XII Región
10
5
0
17
22
27
32
37
42
47
52
57
62
67
72
77
82
87
92
97
102
107
112
117
122
127
132
137
142
147
152
Frecuencia (%)
25
EVALUACIÓN DE STOCK
UNIDAD DE PESQUERÍA NORTE
Biomasa
50000
Toneladas
29%BD
Biomasa total
40000
Biomasa desovante
30000
Biomasa media
vulnerable
20000
10000
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
0
UNIDAD DE PESQUERÍA SUR
50000
40000
30000
20000
35%BD
10000
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
0
ESTATUS DEL RECURSO
El diagnóstico general es que tanto el stock norte como el sur se
encuentran altamente explotados.
La zona norte de la PDA históricamente ha sido más explotada que la
zona sur. De acuerdo a la evaluación realizada por IFOP (Wiff &
Quiroz, 2009), el stock de congrio dorado correspondiente a esta
área se encuentra a un 29% de la biomasa desovante virginal, lo que
sumado a la alta proporción de juveniles tomados en las capturas
tanto de espinel artesanal como palangre, hace más evidente el
estado poco saludable en el que esta población se encuentra.
El recurso en la zona sur de la PDA se encuentra en condiciones mas
favorables que la zona norte, bordeando un 35% de reducción con
respecto a la biomasa virginal; sin embargo, se debe tener en cuenta
que este nivel es inferior al deseado (40%). Es importante señalar
que el tamaño del stock que sustenta la pesquería sur es menor que
el de la zona norte y por lo tanto, sus niveles de producción deben
ser considerados menores.
ANTECEDENTES DE LA PESQUERÍA
Antecedentes Registro Pesquero Artesanal
Región
Tipo embarcación
Bote a motor
Bote a remo o vela
Lancha
Total embarcaciones
Nº total pescadores
X
58
1
71
130
XI
64
4
6
74
1.149
420
XII
19
1
56
76
568
Total
141
6
133
280
2.137
ANTECEDENTES DE LA PESQUERÍA
PESCA NDUSTRIAL
La flota habilitada para operar durante el 2010 en
las unidades de pesquerías está constituida por 22
embarcaciones: cuatro arrastreros fábrica
(AF), ocho arrastreros hieleros (AH), ocho
espineleros fábrica (EF)y dos espineleros hieleros
(EH). (Res.Ex. Nº 3.894 de 2009)
Sólo 17 de estas naves se inscribieron el año 2010
ante el Servicio Nacional de Pesca para hacer
efectivo el Límite Máximo de Captura por Armador.
ADMINISTRACIÓN DE LA PESQUERÍA
Considerando el diagnóstico del estado del recurso, las acciones de
manejo deberán considerar:
•CUOTAS GLOBALES ANUALES: Tendencia a la baja, o a lo
mas, mantener actuales niveles de explotación.
Otras posibles acciones:
•CONTROL DE DESEMBARQUES.
•Generar mecanismos para evitar el consumo anticipado de
cuota de captura.
•Mecanismos de control para evitar descarte y subreporte
•PESCAS DE INVESTIGACIÓN
• Con la finalidad de identificar los usuarios de la pesquería en
su componente artesanal y finalmente regularizar los registros
•FRACCIONAMIENTO TEMPORAL Y REGIONAL DE LA CUOTA
•Con la finalidad de que cada región administre su cuota. Se
requiere el concurso de las organizaciones de pescadores de
todas las regiones.
PESQUERÍAS DE AGUAS PROFUNDAS
BACALAO, ALFONSINO, ORANGE ROUGHY Y BESUGO
BACALAO: Desarrollo histórico
Desembarques nacionales de Bacalao
25.000
Desemb. Totales (*)
22.500
Artesanal
B.H.Industrial
20.000
B.Fábrica
17.500
Cuota UPL (47°-57°LS)
Cuota I-XI Reg (47°LS)
12.500
10.000
7.500
5.000
2.500
Fase incipiente
Crecimiento
Reducción y estabilización
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
-
1978
Toneladas
15.000
Flotas
Capturas y Esfuerzo nominal artesanal (2009)
N° lanchas - Toneladas
400
300
200
100
Desemb. …
N° lanchas
0
XV
13
I
52
II
13
III
6
IV
18
V
49
VI
0
VII VIII
66 121
IX
1
XIV X
138 96
XI
0
XII
0
Desemb. (Ton) 10
49
11
8
14
55
-
70 154
0
327 357
-
-
N° lanchas
Item
BF Indust. Artesanales
N° Armadores
6
s/inf
N° Naves Inscritas
s/inf
3.390
N° Naves en Operac.
13
144
Distribución de
longitudes en las
Capturas
Estatus (IFOP-CEPES)
En torno al límite de riesgo permisible para la conservación:
BDt/BDo ≤ 20% (≈14 mil t??)
80.000
SSB
70.000
BV
SSB
40%
SSB
20%
60.000
Toneladas
50.000
40.000
IRS=0.28
30.000
20.000
10.000
0
1988
1993
1998
Año
2003
2008
Perspectivas
Factores de riesgo de conservación:
• Especie longeva
• De productividad media a baja
• Stock reducido al límite
• Conocimiento limitado (estructura del stock, migraciones),
• Incertidumbre de observación (datos de captura y esfuerzo)
• Baja controlabilidad: subreportes, IUU
Perspectivas (continuación)
Factores de riesgo del manejo:
• Caladeros agotados => pesca concentrada al sur del 47° S
(sobreposición con UPL)
• Sobrecapacidad nominal flota artesanal en el área de la XV
Región al paralelo 47° S (operación efectiva: 4.2%)
• Flota artesanal opera:
• Sin ninguna regulación (excepto artes)
• Sin mecanismos de vigilancia efectivos (e. g., VMS, observadores), y
• Concentrado en pesca de juveniles (riesgo para la conservación)
• De productividad media a baja
• Stock reducido al límite
Recomendaciones
1.
Propuesta: Compatibilizar medidas y acciones de
investigación y manejo (CCAMLR) mediante ordenamiento
coherente de toda la pesquería.
2.
Acciones:
a.
b.
Gestionar acuerdo con operadores industriales para
operación flota artesanal en área norte de la UPL (e. g.,
47° a 52° S)
Ordenar pesquería artesanal:
a.
b.
c.
d.
e.
3.
Veda (1 a 2 años)
Pesca de ordenamiento (cuota 20% del total)
VMS, observadores a bordo, certificación de capturas,
bitácoras de pesca exigibles y verificables (OC)
Asignación de una fracción de la cuota global a las lanchas
“artesanales” (e. g., 10% o 15%) a los operadores efectivos
identificados con la Pesca de Ordenamiento
Determinar el mecanismo de asignación (p. ej: % capturas
historicas 2006-2008, comprobable con facturas, certificados,
etc.)
Manejo: Impulsar plan de restauración del stock, con
protocolos de mitigación de impactos (aves, mamíferos) y
acciones de investigación (marcaje, origen natal, etc.)
Resultados esperados
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Racionalización flota pesquera a futuras cuotas
menores (reducción flota vs. mayor eficiencia)
Aplicación de protocolos de pesca responsable
(elementos de mitigación) y estandarización de las
artes de pesca (“cachaloteras”)
Implementación de estándares de vigilancia y control
(observadores científicos, bitácoras ad hoc, VMS, etc.)
Reducción de la mortalidad temprana de pre-reclutas
y juveniles (zona norte y central del país)
Mitigación de las interacciones (aves, mamíferos)
mediante mejoras en sistemas de pesca y prácticas de
pesca responsable
Mayores posibilidades de certificación MSC
Productos de mayor VA (flota artesanal)
Instalación de condiciones para Plan de restauración
del recurso
Otras Pesquerías de Aguas
Profundas
Alfonsino
(Beryx splendens)
Orange roughy
(Hoplostethus
atlanticus)
Besugo
(Epigonus crassicaudus)
Alfonsino


Situación actual: en riesgo
 Régimen de administración inadecuado (P.Ex.): cuota
global, sobrecapacidad extractiva
 Recurso de mediana productividad pero en riesgo de
conservación por incentivos inadecuados y falta de control
 Altos costos de pesca incentivan subreporte y descartes
(por highgrading)
 Altos costos de investigación desincentivan el estudio de su
biología y los impactos de la pesca sobre eventuales EMVs.
Recomendación:
 Instaurar un régimen de CITs (e. g., asignación de un 50%
mediante licitación y el resto por historia)
 Aplicar un mecanismo de recuperación de costos al valor
de licitación/PEPs para sustentar regla de cosecha e
investigaciones (evaluación de biomasa, crecimiento,
distribución, impactos de la pesca, etc.)
Orange roughy


Situación actual: pesquería cerrada
 Pesquería licitada (RDI) suspendida por veda debido a la
gran incertidumbre sobre su biomasa. Se desconocen sus
niveles de explotación sustentable
 Recurso de baja productividad y stock pequeño (20 mil t
app.); soporta bajas tasas de explotación (e. g., cuotas de
600 t cada 2 ó 3 años)
 Altos costos de investigación desincentivan el estudio de
su biología y los impactos de la pesca sobre eventuales
EMVs.
 Altos costos de pesca incentivan subreporte y descartes
(por highgrading)
Recomendación:
 Aplicar un mecanismo de recuperación de costos al valor
de licitación/PEPs para sustentar investigaciones
(evaluaciones de biomasa e impactos de la pesca),
monitoreo, vigilancia y control
Besugo


Situación actual: pesquería cerrada
 Régimen de administración inadecuado (P.Ex.): cuota
global, sobrecapacidad extractiva
 Recurso de baja productividad (longevo, crecimiento lento,
madurez tardía y stock pequeño) que soporta bajas tasas
de explotación anuales
 En veda por alto riesgo de conservación por sobrepesca
excesiva debido a asesoría deficiente (sobre-estimación del
crecimiento y abundancia)
 Altos costos de investigación desincentivan estudios de
biología y status (distribución y abundancia) y los altos
costos de pesca incentivan el subreporte de sus capturas
Recomendación:
 Instaurar un régimen de CITs (e. g., asignación de un 50%
mediante licitación y el resto por historia)
 Aplicar un mecanismo de recuperación de costos al valor
de licitación/PEPs para sustentar investigaciones
(evaluaciones de biomasa e impactos de la pesca) ,
monitoreo, vigilancia y control
PESQUERÍAS DE
CRUSTACEOS
PESQUERIADE CAMARON NAILON
II - VIII REGIONES
Camarón Nailon
Área Unidad de Pesquería:
Régimen de Plena Explotación:
II-VIII Región
D.S. Nº 611 de1995
Suspensión acceso vigente por el lapso de un año, a contar del 01
de agosto de 2010.
INDUSTRIAL: D.Ex. Nº 840/2010
ARTESANAL: Res. Nº 2282/2010
Usuarios 2010
Nº Naves Industriales autorizadas/inscritas: 32/20
Nº Naves Artesanales Inscritas:
216
Cuota 2010:
5200 toneladas
Camarón Nailon
2008
2009
71°
72°
73°
74°
71°
72°
73°
74°
71°
72°
73°
74°
71°
72°
73°
74°
2007
Longitud (W)
Longitud (W)
Longitud (W)
Longitud (W)
25°
2010
(parcial)
TALTAL
I. Pan de Azucar
26°
CHAÑARAL
Ba. Totoralillo
III Región
CALDERA
27°
Pta. Lomas
Cta. Totoral Bajo
Pto. Carrizal
28°
HUASCO
Cta. Peña Blanca
29°
Cta.Inglesa
I. Damas
Cta. Cruz Grande
Cta. Arrayán
COQUIMBO
30°
Latitud (S)
IV Región
Tongoy
Pta. Talinay
Pta. Talquilla
31°
Cta. Sierra
Cta. Oscuro
Cta. Huentelauquén
Los Vilos
PICHIDANGUI
32°
V Región
Pto. Zapallar
Ba. Quintero
33°
VALPARAÍSO
Algarrobo
VI Región
SAN ANTONIO
Pta. Topocalma
Pto. Pichilemu
Rend (Kg/h.a.)
Llico
VII Región
34°
Matanzas
CONSTITUCION
C.Carranza
Curanipe
Ra. Buchupureo
Ba.Coliumo
TALCAHUANO
< 160
160 - 380
35°
> 380
Lím. Reserva Artesanal
Lím. regional
Veriles de profundidad
Ríos
Lim. Regional
36°
37°
Camarón Nailon
Desembarque, Área y Cuota, años 1993-2010
7000
6000
4000
3000
2000
1000
Cuota centro-norte
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
0
Desembarque
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
Cuota centro-sur
Desembarque
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
0
1993
Toneladas
Toneladas
5000
Rendimiento
Esfuerzo estimado
2010
2009
2008
2007
2006
2005
500
2004
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
norte
300
250
40
35
200
30
150
25
20
100
15
50
10
0
600
sur
35
400
30
25
300
20
200
15
100
10
5
0
0
Miles de Hrs. de arrastre
45
Miles de Hrs. de arrastre
Rendimiento
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
Kg/h.a
350
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
Kg/h.a
Camarón Nailon
Rendimiento y Esfuerzo Estimado, años 1993-2010
50
5
0
Esfuerzo estimado
40
Camarón Nailon
Estructura de Tallas y Talla Media, 2010
Longitud cefalotorax (mm)
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
III
IV
V
VI
VII
VIII
Región
Machos
Hembras
MACHOS
HEMBRAS
III región
III región
IV región
IV región
V región
V región
VI región
VI región
VII región
VII región
VIII región
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
VIII región
9
12 15 18 21 24 27 30 33 36 39
LONGITUD CEFALOTORACICA (mm)
Camarón Nailon
Estructura de Tallas y Talla Media
Trayectoria talla media (1995-2010)
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
27
(mm)
cefalotorax
Longitud
Longitud cefalotorax (mm)
(mm)
cefalotorax
Longitud
Longitud cefalotorax (mm)
Longitud cefalotorax (mm)
26
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
25
28
24
27
23
26
Norte
22
25
2124
3023 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
22
28
28
32
27
26
30
26
24
28
25
2226
24
2024
23Ene Jul
22
22
20
Sur
Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul
Hembras
Machos
t. ref hembras
t. ref machos
Longitud cefalotorax (mm)
Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul
32
30
28
26
24
22
20
Hembras
Machos
t. ref hembras
t. ref machos
Camarón Nailon
Estructura de Tallas (1995-2010)
Centro-Norte
Centro-Sur
MACHOS
HEMBRAS
MACHOS
HEMBRAS
1995
1995
1995
1995
1996
1996
1996
1996
1997
1997
1997
1997
1998
1998
1998
1998
1999
1999
1999
1999
2000
2000
2000
2000
2001
2001
2001
2001
2002
2002
2002
2002
2003
2003
2003
2003
2004
2004
2004
2004
2005
2005
2005
2005
2006
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2008
2008
2008
2008
2009
2009
2009
2009
2010
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
2010
2010
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
LONGITUD CEFALOTORACICA (mm)
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
2010
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
LONGITUD CEFALOTORACICA (mm)
Camarón Nailon
Evaluación indirecta Zona Centro-Norte
Camarón Nailon
Evaluación indirecta Zona Centro-Sur
Camarón Nailon
Evaluación indirecta con ajuste Cruceros Eval. Directa
X 10.000
Norte
X 10.000
Sur
Camarón Nailon
Evaluación Directa (FIP) 2000-2010
Biomasa C. nailon II-VIII Región
40.000,00
35.000,00
Biomasa (t)
30.000,00
25.000,00
20.000,00
Geoest
15.000,00
Prom ind.
10.000,00
Tendencia
5.000,00
0,00
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Años
Biomasa C. nailon V-VIII Región
25.000,00
30.000,00
20.000,00
25.000,00
15.000,00
Geoest
10.000,00
Prom.ind
5.000,00
Tendencia
20.000,00
15.000,00
Geoest
10.000,00
Prom.ind
5.000,00
Tendencia
0,00
0,00
2000
Biomasa (t)
Biomasa (t)
Biomasa C. nailon II-IV Región
2002
2004
2006
Años
2008
2010
2000 2002 2004 2006 2008 2010
Años
Camarón Nailon
Estatus del Recurso (2009)
Luego de un proceso de recuperación, el stock de camarón
nailon se ha mantenido estable en los niveles de biomasa en
toda el área de la unidad de pesquería.
Durante los últimos años, los rendimientos en la zona norte se
han mostrado estables.
En la zona sur luego de las vedas aplicadas (2001 y 2006) se
observó un significativo aumento de los rendimientos.
En todas las regiones o zonas monitoreadas, el stock muestra
una composición de tallas unimodal y estable.
PESQUERIA DE LANGOSTINO AMARILLO
III-IV y V-VIII REGIONES
Langostino Amarillo
Área Unidades de Pesquería:
III-IV Región y V-VIII Región
Régimen de Plena Explotación (III – IV Reg.): D.S. Nº 377/1995
Régimen de Recuperación (V-VIII Reg.):
D.S. Nº 787/1996
Suspensión acceso, III-IV Región, vigente por el lapso de un año, a
contar del 01 de agosto de 2010.
INDUSTRIAL: D.Ex. Nº 840/2010
ARTESANAL: Res. Nº 2282/2010
Usuarios 2010, III-IV Región
Nº Naves Industriales autorizadas/inscritas: 21/16
Nº Naves Artesanales Inscritas:
178
Cuota 2010:
Cuota 2010:
3100 toneladas (III-IV Reg.)
2600 toneladas (V-VIII Reg.)
Langostino Amarillo
Langostino Amarillo
Langostino Amarillo
III-IV Región
V-VIII Región
Langostino Amarillo
Tallas Medias:
III-IV Región
V-VIII Región
Langostino Amarillo
Estructura Tallas:
III-IV Región
Langostino Amarillo
Estructura Tallas:
V-VIII Región
Langostino Amarillo
Evaluación indirecta, Zona Norte
Langostino Amarillo
Evaluación indirecta, Zona Sur
Langostino Amarillo
Evaluación indirecta
Directa
X 10.000
X 10.000
con ajuste Cruceros Eval.
norte
norte
sur
Langostino Amarillo
Estatus del Recurso (2009)
III-IV Región
La biomasa se concentró en la IV Región. Los antecedentes muestran
que los ejemplares de la III Región tienen menor talla media que los de la
IV Región. En los últimos seis años los rendimientos de pesca en los
caladeros de la IV Región - principal área de explotación del recursohan aumentado en forma consistente. En esta región y durante el mismo
periodo (2003-2009) se aprecia una tendencia al aumento de la talla
media y un desplazamiento de la estructura de tallas de ambos sexos
hacia tamaños mayores.
V-VIII Región
El análisis de las diferentes estimaciones de biomasa directa entre el año
2000 y el 2008 incorporando, además, los antecedentes de la
evaluación indirecta del año 2009, permite afirmar que el recurso se
encuentra en un proceso de recuperación, que es evidente a partir del
año 2004, y se ha mantenido en el tiempo. El establecimiento de la veda
favoreció significativamente la recuperación de los niveles de biomasa
del stock de langostino amarillo en el área de esta unidad de pesquería.
Los actuales rendimientos de pesca son muy superiores a los registrados
en el periodo previo a la veda, los cuales se han mantenido estables en
los últimos dos años de régimen comercial.
PESQUERIA DE LANGOSTINO COLORADO
XV-IV y V-VIII REGIONES
Langostino Colorado
Área Unidades de Pesquería:
XV- IV Región y V-VIII Región
Régimen de Plena Explotación (XV-IV Reg):
D.S. Nº 245 de 2000
Régimen de Recuperación (V-VIII Reg.):
D.S. N° 430 de 1991
Suspensión acceso XV – IV Región, vigente por el lapso de un año, a contar
del 01 de agosto de 2010.
INDUSTRIAL: D.Ex. Nº 840/2010
ARTESANAL: Res. Nº 2282/2010
Usuarios 2010, XV – IV Región
Nº Naves Industriales autorizadas/inscritas:
14/9
Nº Naves Artesanales Inscritas:
269
Cuota 2010, XV-IV Región:
Cuota 2010, V- VIII Región:
2250 toneladas
0 (veda)
Langostino Colorado
Unidad de Pesquería:
XV-IV Región
Langostino Colorado
Cuotas, desembarque y cobertura espacial Unidad de Pesquería Norte
Langostino Colorado
Rendimientos y Esfuerzo de Pesca Unidad de Pesquería Norte
Langostino Colorado
Tallas medias y Estructura de Tallas, III-IV Región
Langostino Colorado
Evaluación Indirecta, III-IV Región
Langostino Colorado
Evaluación Indirecta, V-VIII Región
Langostino Colorado
Evaluación indirecta con ajuste Cruceros Eval. Directa
X 10.000
X 10.000
III-IV Región
V-VIII Región
Langostino Colorado
Evaluación Directa, Zona Sur
Biomasa L. Colorado V-VIII Región
80000
70000
60000
50000
ton
40000
30000
20000
10000
0
1999
2001
2003
2005
2007
año
FIP
PRIVADO
Tendencia
2009
Langostino Colorado
Estatus del Recurso (2009)
XV-IV Región
La III Región presentó la mayor abundancia en la unidad de pesquería
(60%). La IV Región tiene una participación de alrededor del 25 %. En los
últimos 5 años la flota industrial y artesanal ha explotado
mayoritariamente el efectivo poblacional de la IV Región. En los últimos
dos años se registró en la IV Región, un incremento de los rendimientos
de pesca. La IV Región muestra ejemplares de mayor tamaño que la III
Región. La pesquería, principalmente en la IV Región, vulnera una
mínima fracción de hembras inmaduras.
V-VIII Región
En la unidad de pesquería sur se ha observado una notable
recuperación de los niveles de biomasa, una progresiva recuperación
de la estructura de tallas y una evidente mejora en los rendimientos de
pesca y CPUE. No obstante, aún se debe: i) resguardar los procesos de
reproducción y reclutamiento; ii) continuar con el reforzamiento de las
estructuras de tallas y con ello el incremento del potencial reproductivo
del stock.
Descargar