Estrategia comunicacional CONICYT 2007

Anuncio
CONICYT
Estrategia comunicacional 2007/2009
INTRODUCCIÓN
Visto que, de acuerdo al Diagnóstico elaborado,
los desafíos comunicacionales críticos de CONICYT en los próximos años son
acrecentar la credibilidad del compromiso gubernamental en cuanto a hacer de
la ciencia, la tecnología y la investigación (en conjunción y no en fusión con la
innovación) un pilar del desarrollo del país, en la comunidad científica en
especial y en la sociedad chilena en general, así como aumentar el porcentaje de
la comunidad científica que reconoce que el desempeño de CONICYT en el
fomento de la investigación científica y la formación humana de avanzada es
cumplido según estándares de excelencia,
y que,
de manera complementaria, CONICYT está siendo convocada a responder de
manera consistente a preocupaciones existentes en la comunidad científica
acerca del rumbo de la política nacional de investigación científica y tecnológica,
y acerca de la valoración social de la investigación, la ciencia y la tecnología,
se plantea a CONICYT la siguiente Estrategia comunicacional 2007/2009,
como vía para responder apropiadamente a los principales problemas/desafíos
comunicacionales identificados.
La presente Estrategia se compone de dos partes: Orientaciones
estratégicas y Plan de Acción. En la primera, junto con definirse un
conjunto de recomendaciones generales de orden estratégico, se precisan
aspectos relativos al Mensaje, los Públicos, Vocerías y los Intrumentos de
Evaluación comunicacional institucional. En la segunda parte, luego de
explicitarse los Objetivos generales y específicos del Plan de acción, se propone
un conjunto de iniciativas comunicacionales sistemáticas para afrontar los
desafíos planteados.
Advertencia: Aunque por supuesto en el Plan de Acción se proponen iniciativas
a ser implementadas por el equipo de comunicaciones de CONICYT, la presente
Estrategia integra conceptualmente al conjunto de iniciativas en que la
institución proyectará su identidad públicamente en los próximos años,
incluyendo aquellas incluidas en el Plan de Sensibilización encomendado este
año por el CNIC que resultan pertinentes para ello. No hacerlo implicaría una
visión parcializada e incoherente de lo que es la comunicación institucional, en
donde, si bien hay tareas que le caben directamente al equipo de
comunicaciones, hay otras, de gran importancia, cuya primera responsabilidad
cabe al liderazgo institucional.
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Dado que la actual conversación pública referida a los ambitos de preocupación
esenciales de CONICYT se caracteriza por un desafe entre los compromisos
declarados por la la máxima autoridad pública del país y la falta de credibilidad
de ellos por parte de la comunidad científica y académica nacional, el
problema/desafío matriz del esfuerzo comunicacional de CONICYT es
elevar la credibilidad de dichos compromisos en el seno de la comunidad
científica en especial y en el conjunto de la sociedad chilena en general. En torno
a esta orientación se ordenan los esfuerzos por lograr un reconocimiento del
cumplimiento de las promesas constitutivas de CONICYT según estándares de
excelencia, especialmente en el seno de la comunidad científica.
Sobre la falta de credibilidad del compromiso presidencial
La falta de credibilidad de los compromisos declarados por la máxima autoridad
pública aparece asociada, en la conversación de la comunidad científica, a la
percepción ya sea de la inexistencia de una política pública explícita y
consistente en la mataria (investigación científica y tecnológica), ya sea a la
percepción de que hay una nueva política en gestación que es vista con
inquietud y surgiendo sin la participación del actor directamente involucrado en
su éxito, la comunidad científica.
En este último caso, la inquietud viene asociada a la percepción de una carencia
de protagonismo de CONICYT (institución reconocida como propiamente ligada
al desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología) en la formulación y
ejecución de la nueva política, que estaría siendo desplazada por el Consejo
Nacional de la Innovación para la Competitividad, el cual, desde su nombre,
carecería de una preocupación esencial por la investigación y el desarrollo
científico como tal. Del mismo modo, lo que antaño se reconocía como el
Sistema Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología aparece hoy subsumido
y subordinado al Sistema Nacional de Innovación en gestación, donde el output
privilegiado sería la Innovación, entendida en su acepción internacionalmente
reconocida, esto es, “productiva” (al punto que el propio CNIC le encomienda a
CORFO y no a CONICYT la tarea de promover la Innovación). En otros
términos, en el nuevo esquema, el investigador aparece a ojos de la comunidad
científica como un (mero) colaborador del empresario o profesional innovador,
el verdadero héroe del nuevo Sistema y de la nueva Política.
Como está dicho, lo que está en juego aquí es el grado de credibilidad de los
compromisos presidenciales en la materia: “Ante ustedes reitero nuestro
compromiso por hacer de la ciencia, de la tecnología, de la
innovación y de la investigación, cada día un pilar más fundamental
en el desarrollo de Chile“ (M. Bachelet, Santiago, 27.04.07, discurso en el
40º aniversario de CONICYT).
Ahora bien, dado que en otros discursos, y en particular en el discurso
presidencial del 21 de mayo del 2007, la prioridad gubernamental declarada
para este desafío es nombrada simplemente como prioridad a la “Innovación”
(en el contexto de “Innovación y Emprendimiento”), cabe preguntarse si la
Presidenta está hablando de cosas distintas (o, incluso, si ante el público ligado
a la comunidad científica estaría efectuando un gesto populista). Nuestra
respuesta: para nada. La Presidenta está hablando de lo mismo, simplemente
que en una ocasión nombra el compromiso de una manera concisa, al hablar
sólo de “Innovación”, y en otro precisa su alcance de la prioridad, al hablar
de “la ciencia, de la tecnología, de la innovación y de la investigación”. Y ahí
parece situarse el meollo (comunicacional) del problema/desafío: si
no se nombra la Investigación (o al menos la Ciencia) junto a la Innovación, el
fondo del mensaje gubernamental se malentiende, se vuelve ambiguo, produce
“ruido” o simplemente “no llega” — al menos, a la comunidad científica.
El lugar común: la con-junción de Investigación e Innovación
Aumentar la credibilidad de un actor, y deseablemente, alcanzar el liderazgo en
el curso de una conversación (pública) pasa fundamentalmente por identificar el
lugar común más inclusivo en lo debatido y afirmarlo de manera sistemática
reordenando los propios argumentos e intereses en torno a él. Sólo desde ahí es
factible introducir, de manera negociada, nuevos énfasis. En caso contrario, la
conversación se polariza y eventualmente se interrumpe o desintegra. Ejemplo
de esto es el debate que por mucho tiempo polarizó automáticamente Medio
Ambiente y Crecimiento Económico, precisamente porque se carecía de un
concepto o de un nombre que expresara el lugar común de preocupaciones en
juego; la conversación pública avanzó considerablemente una vez que surgiera
el concepto de Desarrollo Sustentable o Sostenible. En nuestro caso, la
situación es menos dramática, pero si no se nombra de manera clara el lugar
común en juego, la falta relativa de credibilidad de la comunidad científica para
con los compromisos de la autoridad pública por enrumbar el actual esfuerzo de
desarrollo puede generar costos y conflictos innecesarios.
A partir de los Informes cuantitativos y cualitativos de Diagnóstico, es posible
establecer que el lugar común en juego en la conversación que nos ocupa es
la alianza o con-junción entre Investigación e Innovación en pro del
Desarrollo, es decir, la convergencia de ambos elementos con la misma
importancia relativa, y no el que uno subsuma o borre al otro (y hoy, insistimos,
en términos de la comunicación efectivamente operando, la comunidad
científica tiende a percibir que la apelación a la Innovación borra o desvaloriza
la apelación a la Investigación y el avance científico).
Decimos que se trata de un lugar común, compartido por el conjunto de actores
claves involucrados en la conversación, porque, por una parte, además de lo
dicho por la Presidenta de manera detallada, el propio Consejo Nacional de la
Innovación reconoce que el éxito de su Estrategia pasa por aumentar las
sinergias (y no la fusión) entre al menos dos actores claramente diferenciados:
la comunidad científica y la comunidad empresarial. Asimismo, el mismo CNIC
diferencia entre fondos para promover la Investigación (que maneja
esencialmente CONICYT) y fondos para promover la Innovación (que
esencialmente maneja CORFO). Por otra parte, la comunidad científica se
afirma como tal en esa clara diferenciación, y a partir de ahí entiende que es
posible acrecentar la cooperación con el actor empresarial: su demanda latente,
como lo prueban los estudios de Diagnóstico realizados, es precisamente la
necesidad de visibilizar mejor el rol de la Ciencia y la Investigación en la
sociedad. En cuanto al actor empresarial, hasta el momento parece estar muy
cómodo en el nuevo esquema, en la medida que la Innovación es una
orientación propia del ámbito del management contemporáneo.
El problema – considerado desde un punto de vista comunicacional
– surge cuando la Política (de Innovación), el Sistema (de
Innovación) y el organismo rector del sistema (el Consejo Nacional
de Innovación para la Competitividad) sólo incluye el nombre, y por
lo tanto parece únicamente orientado, por uno de los componentes
en juego: la Innovación.
Como muestra el Diagnóstico, un análisis de casos de otros países
pertinentes, muestra que cuando hay explícitamente una Política de Innovación,
a diferencia de la actual situación chilena, ella está integrada o en conjunción
con las políticas de Ciencia y Tecnología; asimismo, los organismos rectores de
la conjunción de ambas políticas generalmente llevan nombres mixtos, y, en
cualquier caso, jamás dejan de llevar el nombre “Ciencia/s” en su apelación.
Así, por ejemplo, en Irlanda el organismo equivalente al CNIC es el Advisory
Council for Science, Technology and Innovation, y las políticas de
referencia son explícitamente sobre Science, Technology and Innovation, STI.
En Finlandia, país que ha inspirado grandemente a los artífices del CNIC en
Chile, el organismo equivalente al CNIC es el Science and Technology
Policy Council of Finland, presidido por el Primer Ministro y apoyado
administrativamente por el Ministerio de Educación; dicho Consejo es
“responsable del desarrollo estratégico y la coordinación de la política
finlandesa de ciencia y tecnología así como del sistema nacional de innovación
como un todo”. Finlandia cuenta con una explícita Política de Ciencia así como
con una Política de Innovación y Tecnología. En el caso de Australia, la
iniciativa gubernamental que orienta la conjunción de las políticas de ciencia e
innovación, dependiente del Primer Ministro, se llama literalmente: Backing
Australia's Ability - Building Our Future Through Science and
Innovation (subrayado nuestro). En Nueva Zelanda, el organismo rector de
las políticas de investigación e innovación es el Ministry of Research,
Science and Technology, MORST, a través de la Foundation for Research,
Science and Technology, FRST. En Corea, el organismo de referencia es el
National Science and Technology Council, NSTC. (Cf. Diagnóstico).
Orientación comunicacional matriz
La orientación que articula el conjunto de iniciativas comunicacionales a
impulsar por CONICYT en los próximos años está dada por afirmar su
compromiso por hacer de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología
un pilar del Desarrollo del país, en conjunción con la Innovación
empresarial (y no fusionada o subsumida a ella). Ello implica lograr dar señales
claras y al más alto nivel público en dicha dirección, así como en el quehacer
cotidiano de la institución.
En otras palabras, en concordancia con lo resuelto para el Plan de
Sensibilización encomendado por el CNIC, CONICYT ha de orientar su acción
comunicacional a volver creíble el compromiso gubernamental en lo que atañe a
la Investigación, la Ciencia y la Tecnología, y, en lo general, sólo operar la
conjunción con la Innovación cuando emprenda iniciativas con CORFO, o en
contexto donde tanto la diferenciación como la confluencia no dejen lugar a
dudas. De hecho, la tarea propiamente de proyectar la conjunción entre ambos
aspectos (Investigación e Innovación) es tarea propiamente del CNIC o del
Consejo de Ministros ad hoc, y no prioritariamente, al menos de manera directa,
de CONICYT. En este contexto, la referencia a la formulación (ampliada,
no la concisa) del compromiso presidencial es clave: “Compromiso por
hacer de la ciencia, de la tecnología, de la innovación y de la
investigación, un pilar fundamental en el desarrollo de Chile“, que ha
de entenderse como el leitmotiv o frase conductora del conjunto de iniciativas
institucionales, y no sólo comunicacionales en sentido estricto.
Recomendaciones comunicacionales estratégicas
Una primera recomendación estratégica, que se desprende de lo anterior,
es que CONICYT, para ser fiel a su misión esencial, ha de velar porque nominal
y conceptualmente el compromiso presidencial “por hacer de la ciencia, de la
tecnología, de la innovación y de la investigación, un pilar fundamental en el
desarrollo de Chile” se traduzca de manera apropiada, es decir, equilibrada, en
las distintas instancia de política pública involucradas.
Ello conlleva desde ya hacer todos los esfuerzos a su alcance para renombrar
la Política, el Sistema y el Consejo rector del mismo, incluyendo
explícitamente el nombre/concepto de Investigación (o Ciencia) junto al de
Innovación, en aras del desarrollo y bienestar social, económico y cultural dela
país:
+ Política de Innovación e Investigación (y/o Ciencias).
+ Sistema Nacional de Innovación e Investigación (id.).
+ Consejo Nacional de la Innovación e Investigación para el Desarrollo (id.)
No hacerlo, o no hacerlo de manera clara y decidida, sería dar pie para
acrecentar los malentendidos en la conversación pública en curso, y demorar las
sinergias entre los actores claves que el país requiere. Sería también, para
CONICYT, la peor manera de no anticipar lo que viene: el diálogo con la
Comunidad científica y, desde ya, el Encuentro de la comunidad científica para
tratar los desafíos de la (política de) investigación, ciencia y tecnología, en
función del Desarrollo, que la institución se ha comprometido a propiciar
durante el 2008, en el contexto del Plan de Sensibilización solicitado por el
CNIC.
A más abundamiento: en vista que el trámite legislativo que da existencia legal
al CNIC está aún (y nadie sabe por cuánto tiempo más) en el Parlamento, es
lógico que la comunidad científica, de manera políticamente transversal, haga
valer su voz en el debate legislativo ad hoc si la propia autoridad pública
correspondiente no se anticipa. Parece evidente pues lograr llegar a esa
situación con una comunidad científica clara y sinceramente comprometida con
un proyecto que se hace cargo diáfanamente de los intereses de la investigación
y del desarrollo científico del país. En cualquier caso, impulsar una política de
tal envergadura sin una participación protagónica de la comunidad científica
parece un camino sin destino; invitar a sumarse a una Estrategia de Desarrollo
para aprovechar las nuevas posibilidades que abre la Sociedad del Conocimiento
sin incorporar adecuadamente a la comunidad científica, aquella que adapta y
genera precisamente el conocimiento nuevo, parece impensable. CONICYT debe
y puede favorecer, orientar y acoger esa participación.
Punto decisivo es concordar esta orientación por de pronto con el Ministerio
de Educación, pues tarde o temprano esta propuesta debiera debatirse en el
seno del Comité de Ministros ad hoc. ¿Ha de subrayarse aquí que ha sido la
propia Ministra de Educación – en una crítica velada al CNIC (y tal vez también
a CONICYT) – quien ha levantado la voz recientemente en cuanto a la necesidad
de incorporar a la comunidad científica y académica en la formulación y
ejecución de una política de Investigación e Innovación? La sintonía con el
Consejo de Rectores u otros organismos legitimados del mundo científico es
también indispensable. La necesidad de contar con un/a “jefe de gabinete” en
CONICYT, con capacidad de articulación política y ojalá con algún grado de
legitimidad en el mundo académico, parece también fundamental para impulsar
cotidianamente esta recomendación.
Una segunda recomendación estratégica, consistente con la anterior, es
que, en términos de declaración de misión y de promesas constitutivas de
CONICYT, no corresponde introducir ningún elemento que pueda erosionar el
alto grado de reconocimiento que hoy tiene en la comunidad científica en
cuanto a ser percibida, y de lejos, como la principal institución (pública o
privada) que apoya y promueve la investigación científica en el país. Es decir, en
modo alguno parece recomendable introducir la Innovación en su
declaración de misión institucional (ni siquiera el propio CNIC se lo
reconoce; la promoción de la Innovación, reiteramos, queda en manos de
CORFO, en tanto la promoción de la investigación científica y la formación de
capital humano de avanzada recae, según el CNIC, en CONICYT). 1
De manera más precisa, sugerimos revisar al más breve plazo la formulación de misión
institucional recientemente expuesta en la nueva página web de CONICYT, donde se incluye
esta vez la apelación a la Innovación, pero sin ser congruente con ninguna especificaión
adicional. (Por demás, como lo muestra nuestro Análisis Documental realizado previamente a
este rediseño digital, la expresión Innovación no aparece como tal en las promesas oficiales de
CONICYT). En cualquier caso, una eventual modificación en la declaración de misión
institucional, corresponde hacerse sólo luego de una meditada socilización interna.
1
Una tercera recomendación estratégica, implica, a partir de los
planteamientos en cuanto al impulso de la investigación científica y tecnológica
y sobre formación humana de excelencia ya existentes (elaborado por
CONICYT, especialmente por su Departamento de Planificación y Estudios, y/o
por el propio CNIC), generar un documento o borrador de documento que
explicite la actual Política Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología en
Chile. Ello, en función de generar una discusión sobre la materia no dominada
por el componente Innovación, primero a nivel interno (a nivel intitucional pero
también con el CNIC) y luego con la comunidad científica en su conjunto. Si se
pretende hacer creíble que la Investigación científica y tecnológica, junto a la
Innovación, son parte de una prioridad-país, es necesario contar con un texto de
referencia para su componente Investigación, que, aunque dialogue o efectúe la
con-junción con el componente Innovación, no sea sólo el Libro Blanco de la
Innovación. Ello permitirá aclarar también el diálogo con la comunidad
científica por venir y, tal vez también, con el Poder Legislativo en su momento.
Sobre los públicos
Como toda institución pública, CONICYT está llamada a interactuar con el
conjunto de la sociedad, pero a la vez tiene públicos prioritarios,
complementarios y otros a considerar en su diseño comunicacional.
Su público prioritario está dado por el conjunto de la comunidad
científica nacional (investigadores), sus instituciones y sus miembros actuales
y potenciales (con lo que, aparte de los investigadores en sentido estricto, se
compone de los académicos que potencialmente podrían incursionar en la
investigación así como por los potenciales postulantes a sus programas de becas
de posgrado). Es público prioritario pues es con quien quienes más
directamente se juega el cumplimiento de sus promesas constitutivas, apoyar y
promover la investigación científica así como la formación de capital humano de
excelencia.
Como, de acuerdo a los estudios de diagnóstico, se detectaron diferencias
relevantes de evaluación entre usuarios actuales y potenciales de los programas
de apoyo a la investigación de CONICYT, así como entre la franja más joven de
la Comunidad Científica (menores de 45 años) y el subpúblico senior, cabe aquí
considerar estos elementos para énfasis comunicacionales hacia el subpúblico
joven y hacia usuarios potenciales (académicos de la educación superior). En
particular, en lo que atañe a los académicos universitarios, ya sea por ser
eventuales potenciales usuarios, ya sea por constituir el entorno profesional y de
opinión más inmediato del núcleo prioritario (investigadores), corresponde
incluirlos a parte entera en la categoría ‘público prioritario’.
Los públicos complementarios están dados, en primer lugar, por otras
categorías de usuarios de programas de CONICYT que no forman parte de la
Comunidad Científica y Académica. En particular, los profesores y estudiantes
de educación básica y media a quienes está enfocado el programa Explora. En
segundo lugar, es público complementario el segmento etáreo joven en general
(entre 15 y 30 años) definido como categoría de la sociedad hacia la cual
focalizar las iniciativas del Plan de Sensibilización.
Por otros públicos entendemos aquí todos aquellos actores e instituciones que
CONICYT se vincula directa o indirectamente para cumplir su labor: Gobierno y
sector público en general (particularmente aquellos vinculados al ámbito de la
Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología), el Parlamento (con énfasis en
las Comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado ligada a Educación, la
Ciencia y Tecnología), el sistema de partidos políticos, los medios de
comunicación, etc.
Por último, aunque el foco de esta Estrategia está dado por la comunicación de
CONICYT con sus públicos “externos”, el público “interno”, esto es, el
conjunto de profesionales y de personas que laboran CONICYT, ha de
considerarse también como tal — por de pronto, haciéndolos partícipes de todas
las iniciativas comunicacionales “hacia afuera”, de modo que sean los primeros
en enterarse y, eventualmente, efectuar aportes por vías formales o informales,
con lo cual de paso se aminora la emergencia de potenciales disonancias
comunicativas en el seno de la institución. Por otra parte, en vista que se
consideran iniciativas comunicacionales en directo beneficio de los Programas,
se sugiere introducir un formulario de evaluación de los servicios prestados por
el equipo de comunicación de manera sistemática.
Es de subrayar, por último, que aunque el Plan de Acción que se detalla más
adelante, distingue iniciativas comunicacionales por público, lo decisivo es
apreciar las sinergias y complementariedades del conjunto, pues muchas veces
iniciativas que van dirigidas específicamente hacia un público terminan
teniendo una incidencia no menor en los otros (por ejemplo, es dable suponer
que la iniciativa del Plan de Sensibilización destinada a fomentar experiencias
de iinvestigación entre los estudiantes de pregrado de la Educación Superior
incida también, y acaso en no menor medida, en el conjunto de la comunidad
científica y académica, que probablemente lo perciba como una señal
inequívoca de la autoridad pública por valorar la Investigación en general).
Sobre el mensaje
Aunque lo medular del mensaje ya está avanzado (Cf. Orientación matriz),
cabe aquí distinguir niveles que han de envolverse. Básicamente el núcleo del
“mensaje” (o su estribillo, si se quiere) está dado por declarar y acreditar
sistemáticamente los 2 compromisos que definen a CONICYT en sus diversos
grados de especificidad:
* El Gobierno de Chile (CONICYT como parte de él) está comprometido en
hacer de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología un pilar de su Desarrollo.
Aparte de los modos clásicos de acreditación (hacer creíble), esto es, proveer
información cuantitativa y cualitativa sistemática, parece fundamental subrayar este
mesaje –tal vez a nivel de slogan en la página web, o en cualquier caso como leitmotif
comunicacional– citando de manera sistemática la frase de la presidenta de la
República, en la que ella precisa su alcance: Nuestro compromiso: hacer de la
ciencia, de la tecnología, de la innovación y de la investigación, cada día
un pilar más fundamental en el desarrollo de Chile. Michelle Bachelet.
* Nuestra tarea es fortalecer la Investigación Científica y la Formación de
investigadores y profesionales de excelencia en Chile (CONICYT).
En vista de que las cuatro variables que tendrían un mayor poder
explicativo sobre la evaluación general de la labor de CONICYT serían, aparte
de su rol en el Fomento a la investigación científica y en el Impulso a la formación de
investigadores, la Calidad de sus concursos y programas y la Eficiencia de
su gestión, se sugiere acreditar de manera complementaria a las dos primeras,
pero de modo igualmente sistemático, estos dos sub-compromisos ligados al cómo se
lleva acabo el qué prometido. Asimismo, en vista que el Impulso a la
investigación y en regiones y el Fortalecimiento de la infraestructura para
la ciencia fueron las dimensiones peor evaluadas, se sugiere un énfasis
comunicacional adicional para ellas.
Las promesas y/o ofertas específicas de cada Programa han de
enmarcarse en estos 2 mensajes medulares. Lo mismo para otros elementos
específicos relevantes de la acción de CONICYT, ya sea los que especifican la
promesa de apoyo a la investigación (como el apoyo a la investigación científica
a nivel de regiones, o la promoción de vínculos de la comunidad científica
nacional con sus pares internacionales) o los que especifican los modos de
acción (excelencia, transparencia, eficacia), etc.
Dicho esto, es necesario subrayar 4 aspectos claves:
a) Mientras la Investigación (o la Ciencia) no entre en las denominaciones
de Política, de Sistema de referencia y de Organismo rector, esto es,
mientras no haya señales claras en torno al compromiso público
medular, todos los esfuerzos por acreditar el cumplimiento de las
promesas constitutivas de CONICYT según estándares de excelencia,
probablemente tengan un impacto limitado en la comunidad científica,
pues loa primero constituye el marco o contexto de credibilidad de lo
segundo.
b) Como cada uno de los mensajes/promesas ha de ir acompañado de
evidencia que lo acredite, es fundamental establecer en los distintos
niveles datos duros (tanto en cuanto a cantidad de proyectos apoyados
como de recursos involucrados, por ejemplo) que permitan volver
irrefutable el avance en cada compromiso, sea teniendo como “línea de
base” el primer gobierno democrático posdictadura, el (mítico) año 2000
o el inicio del actual Gobierno.
c) En la medida que la credibilidad se acrecienta cuando un tercer actor
efectúa el reconocimiento (y no el propio interesado, en este caso,
CONICYT), es altamente recomendable dar espacio en todo lo que sea
posible a esos eventuales terceros, tanto en las iniciativas
comunicacionales presenciales como en las mediadas (miembros de
comunidades científicas de otros países, líderes políticos acreditados en
la materia, etc.).
d) No basta con informar ni con informar sistemática bien. Es fundamental
incorporar y visibilizar a los destinatarios prioritarios (investigadores y
académicos) en la mayor parte de las iniciativas comunicacionales y/o
mensajes, de manera de acrecentar la identificación de la comunidad
científica con CONICYT en tanto institución de referencia en cuanto al
apoyo de la Investigación en Chile. Sin participación (comunicacional), la
posibilidad de fortalecer sentidos compartidos se dilata.
Finalmente, en cuanto a tipos de mensajes (algunos, evidentemente, han de
confluir en una misma iniciativa comunicacional), de acuerdo a su énfasis de
“contenidos”, podemos distinguir básicamente los siguientes:
a) Mensajes estratégicos (de política sobre Investigación, Ciencia y
Tecnología), al conjunto de la sociedad, con énfasis en la comunidad
científica.
b) Mensajes destinados a valorizar la Investigación y la Ciencia en la
sociedad; conjunto de la sociedad, énfasis población joven (15-30 años)
c) Mensajes de información institucional temática (especialmente: variables
claves en la evaluación de desempeño de Conicyt); énfasis hacia la
comunidad científica.
d) Mensajes de información institucional de convocatorias y resultados de
Concursos de los distintos programas de CONICYT; énfasis hacia la
comunidad científica.
Esquemáticamente:
Mensajes estratégicos
(de política sobre Investigación, Ciencia y Tecnología)
Información temática
(variables claves, énfasis com. científica)
Información de Concursos
(convocatorias y resultados, énfasis com. científica)
Valorización social de la Investigación y Ciencia
(conjunto sociedad, énfasis jóvenes)
Sobre vocerías
El liderazgo institucional, en este caso la presidenta de CONICYT, es de por sí la
portadora pública de los principales planteamientos públicos de la organización.
Ahora bien, en la medida que la conversación sobre investigación e innnovación
irá tomando más centralidad dada la nueva prioridad dada a ello en materia de
políticas públicas para el desarrollo, es de suponer que en lo que viene
CONICYT estará llamada a participar mucho más activamente en el espacio
público. Ello vuelve recomendable evaluar con cierta urgencia la creación de un
rol propiamente de vocero/a institucional, de manera de descargar a la
presidencia de CONICYT de la presión del día en materia de relación con los
medios y de atención a los aspectos de coyuntura. Esto aparece también
consonancia con la necesidad detectada más arriba en cuanto a contar con una
suerte de “jefe/a de gabinete”, con capacidad de articulación política y algún
grado de legitimidad en el mundo académico, especialmente para impulsar
cotidianamente la recomendación estratégica referida al reequilibrio entre
Investigación e Innovación en las políticas e instituciones públicas concernidas.
En cuanto a los jefes de Programas de CONICYT, especialmente todos aquellos
ligados más directamente a la concreción de las dos promesas consitutivas de la
institución (apoyo a la investigación y a la formación de capital humano de
excelencia), han de disponerse a intervenir más regularmente en medios
públicos o semipúblicos, nacionales y regionales, en función de acreditar, desde
sus ángulos específicos, los dos compromisos medulares que forman parte del
mensaje institucional. La publicación de columnas de opinión en medios
universitarios, por ejemplo, y, en algunos casos, en periódicos de alcance
general, ha de incorporarse a las responsabilidades permanentes (anuales) de la
plana mayor de la organización.
Sobre mecanismos de evaluación y monitoreo de la Estrategia
Independiente de los modos de evaluación de las iniciativas específicas que
componen el Plan de Acción subsiguiente, un monitoreo anual del grado de
credibilidad de los 2 compromisos medulares de esta Estrategia (cf. Sobre el
Mensaje) en la comunidad científica y académica resulta fundamental. De
manera más específica: la reiteración cada año de la encuesta que evaluó estos
aspectos se impone de suyo.
PLAN DE ACCIÓN 2007/2009
Objetivo general
Acrecentar en la comunidad científica en especial, y en el conjunto de la
sociedad en general, el reconocimiento del rol de la investigación científica y
tecnológica como pilar estratégico del desarrollo del país (en conjunción con la
innovación), y aumentar en la comunidad científica el reconocimiento del
cumplimiento de las promesas constitutivas de CONICYT en un nivel de
excelencia.
Objetivos específicos
1. Visibilizar y acreditar los compromisos públicos en materia de investigación
científica y tecnológica que fundamentan el lugar destacado asignado a ésta (en
conjunción con la innovación) como pilar del desarrollo del país.
2. Favorecer la valoración de la investigación, la ciencia y la tecnología en el
conjunto de la sociedad, con énfasis en la población joven (entre 15 y 30 años),
como factores relevantes del desarrollo del país.
3. Acrecentar el reconocimiento del cumplimiento de las promesas constitutivas
de CONICYT (promoción de la investigación científica y de la formación
humana avanzada), especialmente en la comunidad científica.
4. Informar de manera sistemática a la comunidad científica de las
convocatorias como de los resultados de concursos de CONICYT, conjugando
las promesas institucionales con las especificidades de cada programa.
Iniciativas de comunicación, según objetivos específicos
Incluye las iniciativas contempladas en el Plan de Sensibilización como parte de
una estrategia comunicacional de conjunto, y nuevas iniciativas (marcadas en
negritas) a ser implementadas, salvo excepción, directamente por el equipo de
comunicaciones de CONICYT.
1. Acreditación de compromisos públicos en materia de investigación científica

Columnas de opinión presidenta y jefes de Programa de CONICYT
Exposiciones sintéticas de elementos que acrediten el cumplimiento de los dos
compromisos medulares del Mensaje, tanto en medios de directo acceso de la comunidad
científica y académica (univesitarios, por ejemplo) como, cuando corresponda, en medios de
circulación nacional. No se trata, salvo excepción, de intervenciones sobre aspectos de
coyuntura, sino sobre los tópicos de fondo.

Elaboración y publicación de documento sobre política de investigación
Establecimiento de un texto de referencia sobre políticas públicas sobre investigación
científica y tecnológica y sobre formación de investigadores y profesionales de excelencia,
incluyendo elementos de diagnóstico que de paso acrediten los compromisos fundamentales
en la meteria.

Encuentro de la Comunidad Científica: Investigación, Innovación y Desarrollo
Encuentro de la Comunidad Científica, con mesas redondas y exposiciones, destinado a
abrir espacios de participación y socialización de diagnósticos y propuestas sobre políticas
públicas en investigación científica e innovación para el desarrollo

Revista de Investigación & Innovación para actores del SNI
Revista periódica dirigida a los actores del SNI, destinada a relevar contenidos sobre
innovación e investigación en conexión con los desafíos del desarrollo del país.

Portal de la Investigación & Innovación (visibilización de proyectos)
Plataforma digital destinada a visibilizar los más relevantes proyectos de investigación e
innovación existentes en el país.
2. Valoración social de la investigación, ciencia y tecnología (eventualmente en conjunción
innovación)

Presencia en TV: de innovación, ciencia y tecnología
Diseño y realización de cápsulas televisivas breves que fomenten la valoración social de la
Innovación y la Investigación como factores del desarrollo personal y de país. Entre 40 y 60
cápsulas de 1 a 2 minutos (5 semanales, durante 4/6 meses). Considera foco regional.

Fomento de cobertura de innovación, ciencia y tecnología en prensa y radio
Fondo concursable para proyectos en prensa, internet y radio, de alcance regional y/o
nacional, destinado a acrecentar la cantidad y calidad de la cobertura medial de Innovación,
Ciencia y Tecnología. Considera en su diseño un foco regional.

Promoción de experiencias de investigación entre jóvenes de pregrado
Fondo concursable para proyectos de investigación de jóvenes de pregrado de la Educación
Superior, destinado a estimular la valoración social de la investigación, la innovación,
ciencia y tecnología, de manera experiencial. Considera foco regional.

Fomento al acercamiento de jóvenes a la investigación, la ciencia y tecnología
Desarrollo de un programa ad hoc en la enseñanza secundaria, de modo que un número
significativo de escolares (7.500) adquieran destrezas y hábitos asociados a la investigación,
la ciencia y la tecnología, y aumente entre ellos la valoración social de las mismas. Conlleva
la formación de 375 profesores-monitores. Considera en su diseño un foco regional.

Colección de libros sobre investigación, ciencia, tecnología e innovación
Preparación de 4 libros sobre Investigación y sobre Innovación, en lenguaje al alcance de
todos, destinado diseminar contenidos claves de Innovación, Ciencia y Tecnología en la
sociedad, para ser distribuidos por un medio de alcance nacional.

Campaña publicitaria de la investigación, ciencia y tecnología (hacia jóvenes)
Campaña selectiva de apoyo a la difusión del mensaje medular del Plan y a sus iniciativas,
especialmente hacia jóvenes, de modo de visibilizar socialmente las mismas. Esta actividad
considera en su diseño un foco regional.

Evaluación de la valoración social de la ciencia y la tecnología (encuesta)
Establecimiento de línea de base en cuanto a percepción y valoración social de la ciencia y la
tecnología en la sociedad chilena (2007), y mediciones cada 2 años..

Evaluación cobertura medial en ciencia y tecnología + indagación en cultura periodística
Seguimiento y análisis de la cobertura medial sobre I,CyT en Chile, complementado con una
indagación sobre cultura periodística ante estos temas.

Seminario internacional sobre Valoración social de la Ciencia
Realización de un encuentro, con mesas redondas e invitados internacionales de
instituciones especializadas en la materia, sobre este tópico de creciente importancia en el
Sistema Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología. No es sobre sistemas de
Información Científica, sino sobre divulgación, extensión y apropiación de la investigación y
la ciencia en la sociedad. Permitirá contar con elementos actualizados para una eventual
formulación de política pública específica por parte de CONICYT.
3. Acrecentar el reconocimiento del cumplimiento de las promesas constitutivas de CONICYT

Reporte (memoria) anual
Memoria anual institucional, conteniendo: además de información sistemática sobre
Programas y Concursos; panoramas sobre variables relevantes sobre aspectos relevantes en
la evaluación del desempeño de CONICYT; visibilización de investigaciones y/o
investigadores sobresalientes del año en cuestión; exposiciones de elementos matrices en
materia de política pública sobre impulso a la investigación y a la formación de
investigadores y profesionales de excelencia.

Boletín electrónico a la comunidad científica y académica (inicio: quincenal)
NewsLetter a la comunidad científica y académica, y al conjunto de los medios de
comunicación, conteniendo al menos: encabezamiento y link a un reportaje sobre actualidad
científica (con sede en la página web de CONICYT), información institucional, y
visibilización de investigadores/investigaciones en curso. Puede aprovechar material
preparado por la Plataforma Digital de Investigación & Innovación. Incluye evaluación
semestral por parte destinatarios.

Banners digitales en los sitios de las principales Universidades del país
Diseño e inserción sistemática de banners (link con nombre de CONICYT) deseablemente
en las páginas de inicio u otros lugares destacados de los sitios web de Universidades y
Centros de Investigación. El link ha de remitir salvo excepción al sitio web de CONICYT
(salvo excepción: pudiendo eventualmente remitir a una subpágina especial de Concursos
durante períodos detereminados). Adicionalmente, para el caso del Programa de Becas se
propone de manera específica insertar un banner ad hoc en los sitios web de Centros de
Alumnos universitarios, cuando los haya.

Evaluación anual de conocimiento y desempeño de CONICYT (encuesta)
Intrumento para monitoriar las prececpciones de la comunidad científica y académica sobre
las políticas públicas en investigación científica y tecnológica, y el desempeño de CONICYT,
y servir de fundamento para eventuales precisiones de su política de comunicaciones.

Línea de publicaciones de estudios: investigación, ciencia y tecnología (libros)
Creación de una línea editorial de CONICYT sobre estudios acerca de la investigación
científica y tecnológica en Chile, formación de innvestigadores y valoración social de la
ciencia. Por de pronto, incluir los Informes sobre valoración social de la ciencia en chile y
sobre cobertura medial contemplados en Plan de Sensibilización.

(+ Recomendaciones específicas para sitio web Conicyt)
4. Fortalecimiento información sobre Concursos de programas de CONICYT

Brochure anual con el conjunto de concursos y ofertas institucionales
Brochure conteniendo la descripción y el propósito del conjunto de Concursos que
CONICYT convocará durante el año, enmarcado en los compromisos fundamentales de la
institución y en elementos de acreditación de cumplimientos de estos, destinado a ser
distribuido al conjunto de investigadores y autoridades de Universidades y Centros de
Investigación vía correo postal.

Boletín electrónico prediseñado (CONICYT/Programa específico)
Diseño digital para las comunicaciones específicas de cada Programa, integrando marca
CONICYT y el nombre del Programa específico, enmarcado en los compromisos
fundamentales de la institución.

Folletos en papel y digitales de cada Programa
Folleto de presentación de propósitos y concursos de por cada programa, enmarcados en los
compromisos fundamentales de la institución, y a ser distribuidos en la comunidad
científica y académica.

Afiches de conjunto y de apoyo a Concursos/Programas específicos.
Fortalecimiento de una iniciativa ya existente (afiche calendario), complementado con
afiche específico para concursos a población joven (becas y concurso de apoyo a inicio de
investigación); destinado a ser puestos en Universidades y Centros de Investigación.

Módulo digital para Becas.
Diseño de un módulo con animaciones digitales para explicar e invitar a los estudiantes de
pregrado a visualizar un horizonte de posgrados, con información sobre las posibilidades
abierta por CONICYT, a insertar el sitios universitarios, de centros de alumnos y en la propia
página web de CONICYT.

Encuesta de satisfacción de usuarios en todas las postulaciones on line
Elaboración y aplicación de un cuestionario breve destinado a evaluar variables claves de
satisfacción-usuario, a fin de orientar eventuales precisiones en las convocatorias futuras.
Incluye un espacio para la libre expresión de sugerencias.
Descargar