El Desorden de tu nombre; Juan José Millás

Anuncio
EL DESORDEN DE TU NOMBRE
DE JUAN JOSà MILLÔS.
Nombre y Apellido:
Curso: 1º “C” Bachillerato
BiografÃ−a:
Juan José Millás (Valencia (España), 1946). Escritor y periodista. Se trasladó aún niño con su
numerosa familia a un suburbio de Madrid (1952), ciudad donde ha vivido la mayor parte de su vida. Fue un
mal aunque curioso estudiante y cursó la mayorÃ−a de sus estudios como nocturno mientras trabajaba en
una caja de ahorros. En la universidad franquista, por entonces en poder de profesores del régimen,
empezó FilosofÃ−a y Letras, que abandonó al tercer año. Obtuvo un trabajo como administrativo en
Iberia y se consagró a la lectura y la escritura. Su primera novela estaba influida por Julio Cortázar y posee
las lacras acumuladas del experimentalismo de esa época y de ser un autor primerizo, aunque muy original;
la segunda, Cerbero son las sombras (1975), obtuvo el prémio Sésamo y le abrió las puertas de la
crÃ−tica. Gracias a un entusiasta miembro del jurado, Juan GarcÃ−a Hortelano, pudo publicar después
Visión del ahogado (1977) y El jardÃ−n vacÃ−o (1981) en la prestigiosa editorial Alfaguara. Pero su novela
más popular, y también la más trascendente para su obra gracias a escribirla con la libertad de no pensar
en la crÃ−tica, fue Papel mojado (1983), un encargo para una editorial de literatura juvenil que se vendió y
sigue vendiendo mucho. Simultáneamente empezó a colaborar en la prensa con un gran éxito, y ahora
vive del periodismo y la literatura. Divorciado de su primera mujer, tuvo un hijo con la segunda, psicóloga.
En su numerosa obra, de introspección psicológica en su mayorÃ−a, cualquier hecho cotidiano se puede
convertir en un suceso fantástico. Para ello creó un género literario personal, el articuento, en el que una
historia cotidiana se transforma por obra de la fantasÃ−a en un punto de vista para mirar la realidad de forma
crÃ−tica. Sus columnas de los viernes en El PaÃ−s han alcanzado un gran número de seguidores por la
sutileza y originalidad de su punto de vista para tratar los temas de la actualidad, asÃ− como por su gran
compromiso social y la calidad de su estilo. Ha ganado varios premios de periodismo muy prestigiosos, como
el Francisco Cerecedo 2005. En el programa La Ventana de la cadena Ser dispone de un espacio (Viernes
16:00 h) en el que anima a los oyentes a enviar pequeños relatos sobre palabras del diccionario. En la
actualidad, está construyendo un glosario con estos relatos logrando una numerosa participación. En el mes
de mayo de 2006 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de TurÃ−n. Sus obras han sido
traducidas a quince idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés,
noruego y holandés. En su última novela, titulada Laura y Julio encontramos plasmadas sus principales
obsesiones: el problema de la identidad, la simetrÃ−a, los otros espacios habitables dentro de nuestro espacio,
el amor, la fidelidad y los celos. En 2005 fue galardonado con el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo.
Obras:
• Cerbero son las sombras (1975). Premio Sésamo
• Visión del ahogado (1977)
• El jardÃ−n vacÃ−o (1981)
• Papel mojado (1983)
• Letra muerta (1983)
• El desorden de tu nombre (1986)
• Primavera de luto (1989)
• La soledad era esto (1990). Premio Nadal
• Volver a casa (1990)
1
• Ella imagina (1994)
• Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995)
• Algo que te concierne (1995)
• TrilogÃ−a de la soledad (1996)
• El orden alfabético (1998)
• No mires debajo de la cama (1999)
• Dos mujeres en Praga (2002)
• Cuentos de adúlteros desorientados (2003)
• Hay algo que no es como me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad (2003)
• Todo son preguntas (2005)
• Laura y Julio (2006)
Resumen del libro:
El libro empieza relatando cómo Julio Orgaz recuerda cómo conoció a Laura después de una
sesión de psicoanálisis que le hizo sentirse mejor de lo normal, que lo llevó a pasear por una plaza
donde la vio cuidando a su hija que jugaba en al parque y charlando con unas amigas, y como
después de unos dÃ−as de pasear por allÃ− para verla se decidió a sentarse en el mismo banco y
como poco a poco entablaron una relación aunque él habÃ−a sentido una conexión Ã−ntima desde
el primer momento.
Luego comenta como Julio amanece enfermo una mañana y por lo cual decide faltar al trabajo y
describe las diferentes sensaciones que sufre una persona resfriada y como esto afecta su perspectiva
del mundo que le rodea. Encontró un libro que le habÃ−a regalado una mujer que habÃ−a muerto, de
nombre Teresa, lo cual le hizo recordar a Laura. De esta manera y gracias al delirio de la fiebre llegó a
la conclusión de que si superponÃ−a los rostros de las dos mujeres, éstas eran la misma persona.
Mejor dicho Laura era una reencarnación del espÃ−ritu de Teresa, la que una vez fue su amante y
con la que compartió tardes de pasión y la que le dio una elocuencia poco frecuente en él. Para
Julio esta relación le aportaba amor y angustia, que obligatoriamente iban juntos en este tipo de
relaciones adúlteras. AsÃ− habÃ−a transcurrido su relación hasta el punto en el que ambos se
sintieron culpables y poco a poco la relación se fue deteriorando hasta que se terminó por completo y
un tiempo después ésta murió en un accidente de coche. Esto lo llevó a padecer la alucinación
auditiva que lo condujo a conocer a Laura. Poco después llegó su madre para cuidarlo y agobiarlo
un poco, tras lo cual se durmió embotado por la fiebre.
Laura vive una vida tranquila aunque no soporte a su marido, un psicoanalista y mantenga una
relación distante con él. Tiene una relación de necesidad-rechazo con su madre y está cansada de
su vida. En sus ratos libres después de que su hija y su marido se han ido ella se relaja y casi que es
feliz mientras mantiene conversaciones imaginarias con Julio en su cabeza. Además escribe un diario
en el que anota los resultados de mezclar dos palabras antagónicas.
Al dÃ−a siguiente Julio se despertó dispuesto a no seguir soportando a su madre y decidió ir al
trabajo donde le dieron un libro de cuentos escrito por Orlando Azcárate que debÃ−a aprobar o no, y
el cual le produce envidia.
Comenta este hecho con su psicoanalista y que nunca ha podido escribir más de veinte folios aunque
esto no le impidió tener éxito en la editorial y que si pudiera escribir o ser poderoso, elegirÃ−a ser
poderoso, pero que en realidad el triunfo es escribir asÃ− que el realmente no es un triunfador.
Además le comenta su alucinación con Teresa y Laura y de su certeza de que él está escribiendo
una novela en otro plano de existencia, una novela que se basa en su vida pero que el escritor, su otro
yo, sabe cosas que él no.
2
Ese mismo dÃ−a al ver a Laura en el parque ésta le pidió ir a su casa y Julio accedió encantado,
allÃ− Julio y Laura hicieron el amor, Julio le leyó un cuento de Azcárate atribuyéndoselo y tras
una corta charla, Laura le hizo prometer que nunca hablarÃ−a de ella a su psicoanalista.
Al dÃ−a siguiente hablando con su hijo, Julio se da cuenta de que ya no lo quiere como antes. Luego
concertó una cita con Azcaráte, y decide después de esta no editar su libro.
Por otro lado Carlos Rodó deambulando en la noche llegó a la conclusión de que necesitaba a Julio
para sentirse conectado con Laura.
Laura esa mañana fue abordada por su marido para hablar sobre su situación y ella llegó a la
conclusión de que ahora era ella la que regulaba la situación, lo cual la contentó y después de que
él y su hija se marcharan llamó a Julio y fue a su casa donde volvieron a hacer el amor para que
luego vÃ−ctima de su alucinación auditiva Julio asesinara a su canario. Tras lo cual le leyó un cuento
que la hizo llorar por lo que ella se fue a su casa.
Carlos se presentó ese dÃ−a a la consulta de su psicoanalista tratando de averiguar si debÃ−a dejar de
tratar a Julio por el hecho de que tenÃ−a una relación con su esposa a lo cual no recibió una
respuesta satisfactoria.
Luego Julio le comenta el hecho de que Laura fue a su piso a su psicoanalista además de su idea para
un libro el cual trata de un triángulo amoroso entre un hombre, su psicoanalista y la esposa de este.
Continúa la historia con cuatro finales posibles: que ninguno de los tres sepa lo que está pasando;
que los amantes entiendan la situación, pero que el psicoanalista no se dé cuenta; que el
psicoanalista llegue a entender que la mujer de la que habla su paciente es su esposa, pero no diga
nada; o que los tres se enteren de lo que está sucediendo, pero que todos se callen. Julio El
psicoanalista, que ya sospecha lo que pasa en realidad, le propone a Julio una posibilidad más: que el
matrimonio se dé cuenta de lo que pasa pero que el paciente lo ignore, la que es rechazada por Julio.
à ste además comenta que un verdadero escritor es el que no escribe una sola palabra, por lo tanto el
es un verdadero escritor.
Luego Julio se encuentra con un viejo conocido, tras no encontrar a Laura en el parque, que lo invita a
su casa donde charlan y beben y allÃ− Julio decide que hay una vida eterna. Al llegar a su casa Laura
lo llama y le dice que no deben verse por ahora pero que todo se arreglará, después de colgar Julio
se tumba en el sofá para ver cómo su otro yo escribe la novela de su vida.
Mientras tanto Laura se ofrece a prepararle café a su marido que trabajaba esa noche para ganarse
un aumento, y al preparárselo le añade varias pastillas trituradas y se lo entregó, para luego irse a
dormir.
Al dÃ−a siguiente Julio es ascendido a director adjunto, aunque esto no le causo el placer esperado, lo
cual lo desconcertó. Al dÃ−a siguiente Julio se entera que su psicoanalista ha muerto y al ir a ver a
Laura esta le cuenta la verdad sobre todo y de cómo ella habÃ−a asesinado a Carlos y de cómo ahora
podÃ−an estar juntos.
Al irse a casa Julio tiene la certeza de que encontrará la novela terminada en su escritorio.
Temas:
Hay varios temas:
• El tema del paralelismo entre la realidad y la ficción es muy importante en esta novela que tiene una doble
3
significación.
• El amor entre Julio y Laura, que es fresco y lleno de vitalidad, y también expuesto en el triángulo
amoroso entre Julio, Laura y Carlos.
• La lujuria y el sentimiento de desasosiego, tan bien representados en la relación de Julio y Teresa.
• La reencarnación; Julio cree que Laura es una reencarnación del espÃ−ritu de Teresa Zagro
• La insatisfacción: Julio está insatisfecho de su matrimonio y por eso tiene una aventura con Teresa, está
insatisfecho consigo mismo porque no es el escritor que quisiera ser, Laura está insatisfecha de su
matrimonio por lo que recurre a Julio y lo que la lleva a matar a su marido. En el caso de Carlos calma esta
sensación trabajando y ascendiendo socialmente.
• La problemática del escritor, que ronda por toda la novela: que un escritor puede no escribir ni una sola
palabra en su vida, porque es preferible no escribir que fallar en algo tan importante. También dice que
no se puede escribir y vivir al mismo tiempo, no se puede ser escritor y personaje de novela a la vez.
• El desorden, aludido en el tÃ−tulo tiene que ver con que el apellido de Julio, Orgaz es el de teresa pero al
revés: Zagro. Además Laura mezcla y desordena palabras en su diario para ver que sale de este proceso
y asÃ− disfrazar sus pensamientos cuando escribe.
• La responsabilidad que Laura tiene para con su hija, su marido, su familia y sus obligaciones como ama de
casa y madre, que la encierran en su propio mundo.
• La soledad a la que se tiene que enfrentar cada personaje y que no puede compartir con nadie más ya que
cada uno vive una situación diferente.
Análisis de los personajes:
Personajes principales:
JULIO:
à l es el personaje principal, es un hombre insatisfecho con su vida social y profesional. En el primer caso
porque busca saciar su falta de cariño con aventuras, como la que sostuvo con Teresa y ahora con Laura. En
segundo lugar porque se siente frustrado por no ser capaz de escribir una novela, ni siquiera un cuento, por lo
que sabotea a otros escritores a los que envidia por su ingenio. Julio no es capaz de distinguir nÃ−tidamente la
realidad de la ficción y las confunde a menudo.
LAURA:
Es una ama de casa frustrada que está atrapada por sus responsabilidades y que ha dejado de querer a su
marido y lo culpa por su insatisfacción personal, ya que la obligó a ocuparse de la casa y de su hija.
Encuentra en Julio un escape, una aventura que trae misterio y un poco de peligro a su monótona vida.
CARLOS:
Es un psicoanalista ambicioso que ha dejado de lado su familia para concentrarse en escalar socialmente. Es
mediocre y poco romántico y necesita ver a su mujer a través de los ojos de Julio para poder sentir una
conexión con ella.
TERESA ZAGRO:
Fue la amante de Julio y aunque este muerta es un personaje muy importante ya que Teresa está siempre
presente en los pensamientos de Julio y éste compara constantemente con ella a Laura y basa su relación
con ella en estas comparaciones, sin descontar que una de las razones por las que Julio se interesó por Laura
es que inconscientemente encontró un parecido patente entre ésta y Teresa.
Personajes secundarios más importantes:
4
ORLANDO AZCÔRATE:
Julio ve en Orlando lo que él pudo haber sido, por eso no es de extrañar que frente a Laura se apropie de
sus cuentos. Y por envidia lo sabotea para que no se publique su libro. Orlando Azcárate es el escritor que
Julio quisiera ser.
MADRE DE LAURA:
Representa para Laura lo que ella no quiere ser pero sabe que al final se convertirá en una mujer como su
madre si no trata de remediarlo. Tiene una relación de amor-odio en la cual se necesitan pero por ello no
dejan de echarse en cara cada una de sus faltas.
INÃ S:
Representa una de las obligaciones que tiene Laura, otra de sus ataduras que le impide ser libre, a pesar de que
Inés es lo único que quiere.
Comentario CrÃ−tico:
En mi opinión el argumento no puede ser más trillado: una historia de amor entre tres personas. Pero el que
el argumento básico sea ya conocido no condiciona que la novela sea muy interesante de leer. De manera
que tal y como Millás desgrana el argumento hace que ésta se torne muy interesante.
Los personajes, los tres vértices del triángulo, se muestran bastante cercanos al lector. Se puede sentir la
proximidad de sus acciones y sus pensamientos y casi se empatiza con ellos. Con unos más, con otros
menos. Porque estos personajes no son estereotipos, sus personalidades están lo suficientemente
desarrolladas para que suframos con ellos o nos compadezcamos. Sobre todo el protagonista, Julio Orgaz, es
una persona incapáz de saber qué es lo que quiere exactamente, por lo que pasa la vida como casi todos
nosotros. Esta obra pone en evidencia, de una manera irónica, que la existencia humana está llena de
situaciones ilógicas y sucesos inverosÃ−miles.
Millás introduce un elemento en la narración que complica la percepción de la realidad por parte de los
protagonistas, y que desarrolla la máxima de que la realidad supera a la ficción. La narración dentro de la
narración.
Estamos ante una lectura entretenida y amena, con buenas dosis de sentido del humor y una historia en la que
una vez más el lector tiene parte activa, pues va a ser él quien tenga que componer e interpretar ciertos
pasajes de la obra.
5
Descargar