Universidad Diego Portales Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información Centro de Estudios Mediales Ponencia “Lectura de Diarios por parte de Adolescentes y Jóvenes” Lucía Castellón A. Claudio Avendaño R. Colaboradores: Claudia Cárdenas M. Carlos Araos U. Abstract La investigación LECTURA DE DIARIOS POR PARTE DE ADOLESCENTES Y JOVENES, tuvo como principal objetivo, identificar y, por lo tanto, describir, los primeros recuerdos que tienen adolescentes y jóvenes con respecto al diario. Esto se pudo observar, gracias a la aplicación de una serie de entrevistas en profundidad a niños y jóvenes de distintos estratos. Las principales conclusiones del estudio fueron que el diario a diferencia de otros medios de comunicación audiovisuales (incluidas las nuevas tecnologías), requiere de habilidades comunicativas como la lectura, lo que retarda la incorporación del niño a sus contenidos. En segundo lugar, los elementos gráficos como fotografías, color, letras y otros se constituyen en los primeros recuerdos asociados a la prensa, de modo de que el acercamiento al mismo es paulatino y asociado a otros procesos de aprendizaje como es el caso de la lectura ya sea adquirida en el sistema de educación formal o la casa. En tercer lugar, los procesos de mediación son bastante heterogéneos. Por un lado están los padres que motivan a sus hijos a leer la prensa ya sea por que los entrena en la lectura o les permite acercarse a un mundo más amplio y así extender su campo de experiencias y, por ende, de educación. En cuarto lugar, en general los diarios chilenos no desarrollan muchos productos para los niños y niñas, por tanto, por parte de éstos se percibe al medio escrito como un representante del mundo adulto, lo que puede tener una doble consecuencia: motivarse por comprender este mundo o alejarse por percibirlo como extraño y/o ajeno. Finalmente, el uso de los medios escritos por parte de los menores, no sólo se limita a la situación de la familia y la casa, si no que también se extiende hacia el ámbito del sistema de educación formal. En este caso, los recuerdos de los niños y jóvenes se asocian al uso educativo que se hizo del mismo en la educación, lo que representa para ella, una funcionalidad distinta de este medio de comunicación. 1. Antecedentes Teóricos Generales Los estudios e investigaciones sobre los medios de comunicación surgen casi inmediatamente con el advenimiento de los medios masivos, después de la Primera Guerra Mundial, lo que ha hecho que haya existido una preocupación académica como del público, más o menos constante, por conocer y debatir sobre las características de los medios masivos así como del efecto de los mismos en la vida de las personas. En este plano, la relación del público con los medios ha sido siempre un tema de primer orden, por lo que se han generado construcciones teóricas amplias (y no en pocos casos, contradictorias) destinadas a describir y explicar el papel de los medios, tanto el ámbito social como individual. Según Wimmer y Dominick (1997) las investigaciones sobre la prensa en EE.UU. comenzaron en 1924 con un fuerte énfasis en los estudios de tipo cualitativo. Esta situación cambió en la década del treinta en la que se invirtió la situación y, la mayor cantidad de trabajos, se hicieron en el ámbito cuantitativo, característica que parece continuar hasta el presente. Una segunda característica de este tipo de investigaciones, en su relación con las demandas de las empresas periodísticas. Según los autores, los trabajos pueden clasificarse en cinco tipos: hábitos de lectura, difusión de ejemplares, organización empresarial, tipografía y diseño periodístico y legibilidad redaccional. Ahora bien, los estudios clasificados como hábitos de lectura tienden a relacionarse estrechamente con el tema sobre perfiles de lectores. Este tipo de investigaciones están claramente enfocadas a entregar información para la toma de decisiones en el ámbito de las empresas periodísticas. Estas son tradicionalmente de carácter cuantitativo, pero últimamente se han efectuado otros estudios destinados a levantar perfiles psicográficos y de descripción de estilos de vida, siendo sus objetivos clasificar a los lectores sobre la base de intereses, actividades, valores, actitudes y otras dimensiones de carácter funcional. Un ejemplo e esto se puede apreciar en Ruoloto (citado por Wimmer y Dominick) quien propone, a partir de este tipo de consideraciones, una clasificación de lectores: léase prácticos, líderes de opinión, lectores por placer, autodidactas y escrutadores del entorno. Como se puede observar este tipo de acercamiento es básicamante administrativo – funcional, por lo que surge la necesidad de plantear estudios sobre la forma en que los sujetos establecen sus relaciones con la prensa, con el objetivo de trascender las meras este actual tipo de cuestionamientos. En el caso de Chile la comprensión de los fenómenos sociales y culturales asociados a la prensa han sido una preocupación permanente de los periodistas y otros pensadores del ámbito de las comunicaciones. No obstante, los primeros estudios científicos sobre el tema los podemos situar en trabajos realizados por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile acerca del uso de los medios por los ciudadanos. En estos trabajos se intentó descubrir la forma en que las personas utilizaban los medios para informarse, entretenerse o buscar otro tipo de información en los éstos. Durante fines de los sesenta y comienzos de los setenta cambió la forma de enfocar estos estudios, intentando utilizar enfoques teóricos distintos al funcionalismo que había orientado los trabajos anteriores. Un ejemplo de esto se puede ver a partir del estructuralismo, donde se descentralizaron los contenidos ideológicos implícitos en los mensajes masivos especialmente en la televisión o las revistas de historietas (Dorfman A. y Mattelart A. 1971) (Morel C. 1971). Un segundo aspecto de los estudios se relacionó directamente con la prensa. Mattelart, utilizando el andamiaje conceptual de la economía política realizó una investigación sobre El Mercurio, donde no analizó sus contenidos específicos, sino la red de empresas con las cuales se relacionaba. Así, intentó demostrar que dicha empresa periodística salvaguardaba los intereses de determinados sectores sociales, con los cuales estaba vinculando, de modo tal, que la información periodística estaba tamizada por dichos intereses específicos. (Mattelart 1970). En otro trabajo sobre la prensa, Portales (1979) analizó el carácter oligárquico de Copesa y El Mercurio en el mercado de los diarios. Utilizando el enfoque de la economía política analizó la prensa como un sector de la industria cultural. Durante la década del ochenta, destacó el trabajo de Sunkel (1988), sobre la prensa popular en Chile. A través de un acercamiento histórico estructural analizó la influencia que ha tenido la prensa obrera en el surgimiento de la prensa popular, incorporando un acercamiento dialéctico sobre las características del desarrollo de cierto sector de los diarios. Desde una perspectiva distinta, es necesario mencionar los estudios de mercado desarrollados en torno a la prensa, puesto que, como un recurso para tomar decisiones de tipo publicitario se han realizado y realizan, una serie de estudios basados en encuestas y focus group destinados a obtener información de tipo administrativo. De lo expuesto se puede manifestar que los estudios sobre la prensa tienden a estar centrados en las características, demandas e intereses de la prensa como empresa periodística, por lo que no son frecuentes los estudios para enfocar el tema desde la perspectiva del proceso de recepción de la prensa por parte del lector. Es por este motivo que toman radical importancia los trabajos de esta línea que están iniciando Barnhurts y Wartella (1996), trabajos que sin duda, ha inspirado la investigación que se presenta. 2. Elaboración de objetivos y antecedentes metodológicos La presente investigación pretende identificar las experiencias y significaciones que los adolescentes y jóvenes han tenido con el diario en el transcurso de su vida. Así pues, el método fundamental que se utilizó para recolectar los datos fue la entrevista en profundidad, pues este método porque permite comprender y acercarse al devenir de los sujetos con respecto al medio estudiado, en este caso el diario. En una primera instancia se preparó una pauta para el desarrollo de las entrevistas en profundidad, las que se probaron a un grupo de sujetos con las mismas características que nuestros entrevistados finales. Se realizó este estudio preliminar del instrumento con un total de 8 casos. Con los resultados obtenidos, se realizó un análisis crítico con un especialista, Ellen Wartella, investigadora en temas relacionados con recepción, violencia, niños y diarios, además de Media Literacy1. La pauta final de las entrevistas contó con los siguientes ítems: El diario y el ambiente familiar. La relación de los padres con el diario. El uso del diario en las escuelas. El primer recuerdo del diario. La exposición y el uso actual del diario. Usos que se da en el ambiente familiar al diario. Valoraciones que el sujeto da al diario. Libre expresión de opiniones acerca del diario. 2.1 Selección de la Muestra Se seleccionaron sujetos de dos grupos: el primero constituido por adolescentes de entre 12 y 16 años, y el segundo por jóvenes de entre 18 y 20 años. Un segundo segmento muestral fue el estrato socioeconómico. Para ello se ubicaron colegios y escuelas de sectores medio-alto, medio y bajo. Se seleccionan los colegios y se tomaron 2 alumnos por establecimiento, realizando un total de 30 entrevistas, la mitad a mujeres. 1 Anglisismo de muy dificil traducción, pero que se aproxima a alfabetización o conocimiento sobre los medios. 3. Exposición de los Resultados Previo a exponer un análisis de los resultados, se expondrá un conjunto de tablas que dan cuenta de una categorización básica de la información obtenida. Nótese que se hace sobre la base de cinco dimensiones: Presencia del Medio en la Familia; Mediación Perental; Secciones; Gráfica y; Escuela. PRESENCIA DEL MEDIO EN LA FAMILIA Variable EST.RATO SOCIOEC. MEDIO ALTO MEDIO BAJO EDAD ADOLESCENTES JOVENES GENERO MUJER HOMBRE Resultados “Mi papá siempre lleva el diario a la casa, y desde el año pasado empezó a llegar un diario día a día: El Mercurio..el que lleva mi papá es La Epoca” “Desde chica siempre hubo diarios, mis papás lo compran” “Debe haber sido de muy chic, porque siempre hubo diario en mi casa” “Me mandaban (mis papás)a comprar el diario cuando era pequeña. Lo compré y se lo entregué a mi papá, y la primera vez que leí algo fue en la revista del domingo “Tiene que haber sido de chico. No me acuerdo muy bien, pero en mi casa siempre se compró el diario, No todos los días, sino los jueves y los viernes” “Mis papás casi siempre compran el diario” “ En mi casa no compran el diario, pero cuando tenía diez años, una vez yo me quise comprar un diario, per mi mamá no me dejó porque mi hermano se compró uno...para qué si después vas a botarlo” “Siempre se lee el diario, todos son buenos para leer” “Mi mamá es fanática de estarlo comprando. Y yo siempre toma los suplementos que salen” “..a mi me recomendaron leer la parte política, me hicieron inscribirme para las elecciones “Tiene que haber sido de chico. No me acuerdo muy bien, pero en mi casa siempre se compró el diario, No todos los días, sino los jueves y los viernes” “Mi papá siempre lleva el diario a la casa, y desde el año pasado empezó a llegar un diario día a día: El Mercurio..el que lleva mi papá es La Epoca” “Mis papás casi siempre compran el diario” “Desde chica siempre hubo diarios, mis papás lo compran” “Debe haber sido de muy chic, porque siempre hubo diario en mi casa” Me mandaban (mis papás)a comprar el diario cuando era pequeña. Lo compré y se lo entregué a mi papá, y la primera vez que leí algo fue en la revista del domingo “ En mi casa no compran el diario, pero cuando tenía diez años, una vez yo me quise comprar un diario, per mi mamá no me dejó porque mi hermano se compró uno...para qué si después vas a botarlo” “Siempre se lee el diario, todos son buenos para leer” “Mi mamá es fanática de estarlo comprando. Y yo siempre toma los suplementos que salen” ..a mi me recomendaron leer la parte política, me hicieron inscribirme para las elecciones “Desde chica siempre hubo diarios, mis papás lo compran” “Me mandaban (mis papás)a comprar el diario cuando era pequeña. Lo compré y se lo entregué a mi papá, y la primera vez que leí algo fue en la revista del domingo “ En mi casa no compran el diario, pero cuando tenía diez años, una vez yo me quise comprar un diario, per mi mamá no me dejó porque mi hermano se compró uno...para qué si después vas a botarlo” “Mi mamá es fanática de estarlo comprando. Y yo siempre toma los suplementos que salen” ..a mi me recomendaron leer la parte política, me hicieron inscribirme para las elecciones “Tiene que haber sido de chico. No me acuerdo muy bien, pero en mi casa siempre se compró el diario, No todos los días, sino los jueves y los viernes” “Mi papá siempre lleva el diario a la casa, y desde elaño pasado empezó a llegar un diario día a día: El Mercurio..el que lleva mi papá es La Epoca” “Mis papás casi siempre compran el diario” “Debe haber sido de muy chic, porque siempre hubo diario en mi casa” año pasado empezó a llegar un diario día a día: El Mercurio..el que lleva mi papá es La Epoca” “Mis papás casi siempre compran el diario” “Debe haber sido de muy chic, porque siempre hubo diario en mi casa”. “Siempre se lee el diario, todos son buenos para leer” MEDIACION PARENTAL Variable Resultados EST.SOCI O-EC. MEDIO “A mi mamá no le gusta que yo lea las revistas que ella lee, y me dice que no las lea, por ejemplo una vez en Caras vino un repportaje que no ALTO es bueno, y dijo que esa revista no se puede leer...cuando hay cosas que a mi mamá no le gusta que nosotros veamos, lo va a botar...” “cuando vamos a comprar el diario, mi papá siempre ve todas las primeras plana, siempre compra El Mercurio, desde que yo me acuerdo sólo se compra ese” “mi mamá comienza a ver los diarios y dice que este no porque es malo..porque son desubicados para hablar, usan un lenguaje más vulgar” “ En mi casa me dijeron que el mejor era El Mercurio, que trae más información y más variedad”. “..Dicen que El mercurio es el mejor diario, se acerca más a la realidad, y que los otros no son tan serios” “En casa se ha leído sólo Mercurio, me han dicho que es el mejor por ser el más completo” “siempre han comprado Mercurio, aunque nunca me han dicho que uno es malo y que otro es bueno” MEDIO “ Mis papás me dicen toma el diario, leelo para que no te aburras, así te informas, salen tales y tales cosas que debes leer”. “El Mercurio trae varios suplementos y cada uuno escoge algo..mi mama la revista del domingo, mi papá los reportajes y yo economía y negocios”. “ el diario popular en ese tiempo era La tercera, y cai siempre me decían que el más difícil de leer era el Mercurio” BAJO “ Nunca me dijeron que algún diario sea mejor, pero compran La Tercera y El Mercurio por eso, pero no me han dicho nada” “ Mis padres me decían cuales eran las cosas más importantes,...(que el diaro) era una forma de información” EDAD ADOLESC “A mi mamá no le gusta que yo lea las revistas que ella lee, y me dice que no las lea, por ejemplo una vez en Caras vino un repportaje que no ENTES es bueno, y dijo que esa revista no se puede leer...cuando hay cosas que a mi mamá no le gusta que nosotros veamos, lo va a botar...” “cuando vamos a comprar el diario, mi papá siempre ve todas las primeras plana, siempre compra El Mercurio, desde que yo me acuerdo sólo se compra ese” “ Mis papás me dicen toma el diario, leelo para que no te aburras, así te informas, salen tales y tales cosas que debes leer”. “mi mamá comienza a ver los diarios y dice que este no porque es malo..porque son desubicados para hablar, usan un lenguaje más vulgar” “ Nunca me dijeron que algún diario sea mejor, pero compran La Tercera y El Mercurio por eso, pero no me han dicho nada JOVENES “ En mi casa me dijeron que el mejor era El Mercurio, que trae más información y más variedad”. “..Dicen que El mercurio es el mejor diario, se acerca más a la realidad, y que los otros no son tan serios” “En casa se ha leído sólo Mercurio, me han dicho que es el mejor por ser el más completo” “siempre han comprado Mercurio, aunque nunca me han dicho que uno es malo y que otro es bueno” “El Mercurio trae varios suplementos y cada uuno escoge algo..mi mama la revista del domingo, mi papá los reportajes y yo economía y negocios” “ Mis padres me decían cuales eran las cosas más importantes,...(que el diaro) era una forma de información “ el diario popular en ese tiempo era La tercera, y cai siempre me decían que el más difícil de leer era el Mercurio” GENERO MUJER “A mi mamá no le gusta que yo lea las revistas que ella lee, y me dice que no las lea, por ejemplo una vez en Caras vino un repportaje que no es bueno, y dijo que esa revista no se puede leer...cuando hay cosas que a mi mamá no le gusta que nosotros veamos, lo va a botar...” “ Mis papás me dicen toma el diario, leelo para que no te aburras, así te informas, salen tales y tales cosas que debes leer”. “mi mamá comienza a ver los diarios y dice que este no porque es malo..porque son desubicados para hablar, usan un lenguaje más vulgar” “ Nunca me dijeron que algún diario sea mejor, pero compran La Tercera y El Mercurio por eso, pero no me han dicho nada “ En mi casa me dijeron que el mejor era El Mercurio, que trae más información y más variedad”. “..Dicen que El Mercurio es el mejor diario, se acerca más a la realidad, y que los otros no son tan serios” “El Mercurio trae varios suplementos y cada uuno escoge algo..mi mama la revista del domingo, mi papá los reportajes y yo economía y negocios” “ Mis padres me decían cuales eran las cosas más importantes,...(que el diaro) era una forma de información HOMBRE “cuando vamos a comprar el diario, mi papá siempre ve todas las primeras plana, siempre compra El Mercurio, desde que yo me acuerdo sólo se compra ese” “En casa se ha leído sólo Mercurio, me han dicho que es el mejor por ser el más completo” “siempre han comprado Mercurio, aunque nunca me han dicho que uno es malo y que otro es bueno” “ el diario popular en ese tiempo era La tercera, y cai siempre me decían que el más difícil de leer era el Mercurio” SECCIONES Variabe ESTRATO SOCIO-EC MEDIO ALTO MEDIO BAJO EDAD ADOLESCENTES JOVENES GENERO MUJER HOMBRE Resultados “ Con mi papá los jueves vemos el SXX!..me empieza a contar de los computadores “..con mi mamá nos gusta leer sobre todo la parte de las cartas que manda la gente al diario. los reclamos y esas cosas” “ Vemos el deporte, porque los dos somos de la Católica” “los económicos cuando andaba buscando un auto “ Siempre leo los avisos económicos, busco los autos porque siempre lo veo con mi papá, y ahí hablamos del auto que se quiere comprar” “Me llamó harto la atención desde chico ver que siempre mi papá abría el diario en la página de hípica..ibamos al hipódromo a apostar..y una vez le dí suerte” “ Con ellos vemos la parte policial..me explicar lo que es una violación, y me dicen que debo tener cuidado en la calle” “sobre todo economía y negocios, sobre los tratados internacionales y todas esas cosas, me gusta compartirlos con mis papás” “..(los diarios) traen varios suplementos, , par que a cada uno le guste algo...a mí me gusta el economía y negocios” “ leo las revistas del domingo ..y antes un suplemento de juegos y puzzles” “..uno siempre se vamás a los puzzles y a los horóscopos” “Lo que salió en el horóscopo porque no me preocupo de leer nada más” “mi hermano sólo lee los chistes y el horóscopo..a mi me recomendaron leer la parte política, me hicieron inscribirme para las elecciones “ Siempre leo los avisos económicos, busco los autos porque siempre lo veo con mi papá, y ahí hablamos del auto que se quiere comprar” “Me llamó harto la atención desde chico ver que siempre mi papá abría el diario en la página de hípica..ibamos al hipódromo a apostar..y una vez le dí suerte” “ Con ellos vemos la parte policial..me explicar lo que es una violación, y me dicen que debo tener cuidado en la calle “ Con mi papá los jueves vemos el SXX!..me empieza a contar de los computadores “ Vemos el deporte, porque los dos somos de la Católica” “Lo que salió en el horóscopo porque no me preocupo de leer nada más” “..con mi mamá nos gusta leer sobre todo la parte de las cartas que manda la gente al diario. los reclamos y esas cosas” “sobre todo economía y negocios, sobre los tratados internacionales y todas esas cosas, me gusta compartirlos con mis papás” “..(los diarios) traen varios suplementos, , par que a cada uno le guste algo...a mí me gusta el economía y negocios” “..uno siempre se vamás a los puzzles y a los horóscopos” “ Con ellos vemos la parte policial..me explicar lo que es una violación, y me dicen que debo tener cuidado en la calle “..con mi mamá nos gusta leer sobre todo la parte de las cartas que manda la gente al diario. los reclamos y esas cosas” “sobre todo economía y negocios, sobre los tratados internacionales y todas esas cosas, me gusta compartirlos con mis papás” “Lo que salió en el horóscopo porque no me preocupo de leer nada más” “..(los diarios) traen varios suplementos, , par que a cada uno le guste algo...a mí me gusta el economía y negocios” “..uno siempre se vamás a los puzzles y a los horóscopos” “ Siempre leo los avisos económicos, busco los autos porque siempre lo veo con mi papá, y ahí hablamos del auto que se quiere comprar”“Me llamó harto la atención desde chico ver que siempre mi papá abría el diario en la página de hípica..ibamos al hipódromo a apostar..y una vez le dí suerte” “ Con mi papá los jueves vemos el SXX!..me empieza a contar de los computadores “ Vemos el deporte, porque los dos somos de la Católica” GRAFICA Variables ESTRATO SOCIO-EC MEDIO ALTO MEDIO BAJO EDAD ADOLESCENTES JOVENES GENERO MUJER HOMBRE Resultados “..que tenga la foto más grande en la primera página..veo lo que me gusta de eso,veo las fotos de deporte en la primera página..nunca leo para adentro. porque son muy largas y no tienen ningun dibujito, son puraas letras..leo lo más corto, lo que tiene dibujitos” “la presentación con una foto grande para que uno se interese, que pongan por detrás las cosas fomes, pero las entretenidas por delante” “Los diarios son todos grises” “me llamaban la atención las letras rojas..me atraían y de ahí empecé a ver las fotos” “ el problema del diairio es el papel, le pondría uno más limpio, porque es como sucio, te quedan lod dedos sucios, le pondría uno como el de los cuadernos” “la sensación que me dió fue la de tener un ladrillo, por lo guaton y gordo..” “a mi me llamaban la atencion las letras de los comics...la portada es lo más llamativo, todo con letras grandes..siempre iba a ver los comics, y los cuadraditos ordenaditos de los puzzles, con fotods y dibujos entre los cuadraditos” “ ..el diario es a blanco y negro... todo es muy feo, podrían clocar algunos clores vivos para que se viera mejor..y más chistes y juegos y dibujos, para que los niños se metan, lean las noticias y juegen” “ lo usabamos para hacer recortes de formas geométricas, que me decía mi mamá, buscabamos los papeles más limpios, con más color y menos letras..” “a mi me llamaban la atencion las letras de los comics...la portada es lo más llamativo, todo con letras grandes..siempre iba a ver los comics, y los cuadraditos ordenaditos de los puzzles, con fotods y dibujos entre los cuadraditos” .que tenga la foto más grande en la primera página..veo lo que me gusta de eso,veo las fotos de deporte en la primera página..nunca leo para adentro. porque son muy largas y no tienen ningun dibujito, son puraas letras..leo lo más corto, lo que tiene dibujitos “ el problema del diairio es el papel, le pondría uno más limpio, porque es como sucio, te quedan lod dedos sucios, le pondría uno como el de los cuadernos” “la presentación con una foto grande para que uno se interese, que pongan por detrás las cosas fomes, pero las entretenidas por delante” “Los diarios son todos grises” “ ..el diario es a blanco y negro... todo es muy feo, podrían clocar algunos clores vivos para que se viera mejor..y más chistes y juegos y dibujos, para que los niños se metan, lean las noticias y juegen” “me llamaban la atención las letras rojas..me atraían y de ahí empecé a ver las fotos” “la sensación que me dió fue la de tener un ladrillo, por lo guaton y gordo..” “ lo usabamos para hacer recortes de formas geométricas, que me decía mi mamá, buscabamos los papeles más limpios, con más color y menos letras..” “la presentación con una foto grande para que uno se interese, que pongan por detrás las cosas fomes, pero las entretenidas por delante” “Los diarios son todos grises” “ ..el diario es a blanco y negro... todo es muy feo, podrían clocar algunos clores vivos para que se viera mejor..y más chistes y juegos y dibujos, para que los niños se metan, lean las noticias y juegen” “ el problema del diairio es el papel, le pondría uno más limpio, porque es como sucio, te quedan lod dedos sucios, le pondría uno como el de los cuadernos” “a mi me llamaban la atencion las letras de los comics...la portada es lo más llamativo, todo con letras grandes..siempre iba a ver los comics, y los cuadraditos ordenaditos de los puzzles, con fotods y dibujos entre los cuadraditos” “que tenga la foto más grande en la primera página..veo lo que me gusta de eso,veo las fotos de deporte en la primera página..nunca leo para adentro. porque son muy largas y no tienen ningun dibujito, son puraas letras..leo lo más corto, lo que tiene dibujitos “me llamaban la atención las letras rojas..me atraían y de ahí empecé a ver las fotos” “la sensación que me dió fue la de tener un ladrillo, por lo guaton y gordo..” “ lo usabamos para hacer recortes de formas geométricas, que me decía mi mamá, buscabamos los papeles más limpios, con más color y menos letras..” ESCUELA Variables ESTRATO SOCIO-EC MEDIO ALTO MEDIO BAJO EDAD ADOLESCENTES JOVENES GENERO MUJER HOMBRE Resultados “Lo recortaba para completar las tareas del colegio” “..nos hacían traer todos los lunes una noticia que no sea de fútbol ni trágica, teníamos que leer el diario todos los días” “..en Ciencias Naturales nos hacáin llevar una noticia científica..” “..hicimos un diario de la IIGuerra Mundial” “para castellano y religión..debíamos buscar los valores y antivalores de las noticias, porqué las seleccionaste” “lo típico era buscar recortes del combate naval de Iquique” “teníamos que hacer cosas de lo que salía en el diario, como un reportaje sobre un historiador” “en la universidad lo usamos para los juegos de bolsa con acciones..” “al copiar las letras fue como comenzar a escribir, imitando las letras” “ una vez a la semana nos hacían traer una noticia del diario, para resumirla, copiarla y luego leerla” “lo usabamos para recortar letritas, para hacer palabras, , para buscar palabras con un cierto tipo de acento”...me mandaban buscar palabras con combinacines de letras..” “lo usabamos para adornar el diario mural” “... la siguiente clase traía (yo) una noticia interersante para exponerla y explicarla, y los compañeros en el cuaderno resumían la noticia” “había que copiar las letras, hacer oraciones, poniendo letras grandes, el abecedario y todo ese tipo de cosas..acá en el instituto me mandan a hacer alguna carpeta de un tema como el petróleo” “para recortes de fotos..para religión o ciencias naturales”. “ una vez a la semana nos hacían traer una noticia del diario, para resumirla, copiarla y luego leerla” “Lo recortaba para completar las tareas del colegio” “lo usabamos para adornar el diario mural” “..nos hacían traer todos los lunes una noticia que no sea de fútbol ni trágica, teníamos que leer el diario todos los días” “lo usabamos para recortar letritas, para hacer palabras, , para buscar palabras con un cierto tipo de acento”...me mandaban buscar palabras con combinacines de letras..” “... la siguiente clase traía (yo) una noticia interersante para exponerla y explicarla, y los compañeros en el cuaderno resumían la noticia” “para castellano y religión..debíamos buscar los valores y antivalores de las noticias, porqué las seleccionaste” “..en Ciencias Naturales nos hacían llevar una noticia científica..” “..hicimos un diario de la IIGuerra Mundial” “lo típico era buscar recortes del combate naval de Iquique” “en la universidad lo usamos para los juegos de bolsa con acciones..” “teníamos que hacer cosas de lo que salía en el diario, como un reportaje sobre un historiador” “al copiar las letras fue como comenzar a escribir, imitando las letras” “había que copiar las letras, hacer oraciones, poniendo letras grandes, el abecedario y todo ese tipo de cosas..acá en el instituto me mandan a hacer alguna carpeta de un tema como el petróleo” “para recortes de fotos..para religión o ciencias naturales”. “Lo recortaba para completar las tareas del colegio” “..nos hacían traer todos los lunes una noticia que no sea de fútbol ni trágica, teníamos que leer el diario todos los días” “para castellano y religión. debíamos buscar los valores y antivalores de las noticias, porqué las seleccionaste” “teníamos que hacer cosas de lo que salía en el diario, como un reportaje sobre un historiador” “lo típico era buscar recortes del combate naval de Iquique” “en la universidad lo usamos para los juegos de bolsa con acciones..” “había que copiar las letras, hacer oraciones, poniendo letras grandes, el abecedario y todo ese tipo de cosas..acá en el instituto me mandan a hacer alguna carpeta de un tema como el petróleo” “... la siguiente clase traía (yo) una noticia interesante para exponerla y explicarla, y los compañeros en el cuaderno resumían la noticia” “ una vez a la semana nos hacían traer una noticia del diario, para resumirla, copiarla y luego leerla” “lo usabamos para recortar letritas, para hacer palabras, , para buscar palabras con un cierto tipo de acento”...me mandaban buscar palabras con combinacines de letras..” “lo usabamos para adornar el diario mural” “..en Ciencias Naturales nos hacáin llevar una noticia científica..” “al copiar las letras fue como comenzar a escribir, imitando las letras” “..hicimos un diario de la IIGuerra Mundial” “para recortes de fotos..para religión o ciencias naturales”. En función de estos antecedentes, la interpretación se realizará sobre la base de las cinco dimensiones en que fueron categorizadas las respuestas dadas en las entrevistas. A saber: Presencia del Medio en la Familia Mediación Parental Secciones Gráfica Escuela 3.1 Presencia del diario en la familia: Respecto de los resultados por sector socioeconómico, no se observan grandes diferencias en relación a la connotación que se le atribuye, que en este caso, es una sola: El diario es una adquisición de los padres y, por tanto del mundo adulto. Esto es bastante relevante, pues provoca en términos perceptivos el desarrollo de una relación externa, que está determinada por la voluntad de otros, luego el sentido de apropiación (personalmente significativa) estaría potencialmente mermada por este fenómeno. Por lo tanto y, en general, los entrevistados señalaron que el diario siempre estuvo presente en el ambiente familiar, aunque en lo habitual se costó rememorizar ese primer momento, el recuerdo se ve asociado al diario como un artículo cotidiano del hogar. “Desde siempre hay diario en casa, en parte de mi casa, no me imagino a mi papá sin diario, se muere” (mujer, estrato medio/alto) Desde el punto de vista de la edad, tampoco hubo diferencias significativas respecto de la presencia o ausencia del diario en el hogar. Trátese de un niño o de un joven, los resultados plantearon esa presencia de un modo constante, pudiéndose incorporar a esta descripción, la existencia del mismo hecho en el caso de que se tratase de mujeres u hombres. Debe considerarse en este punto, que sería extraño encontrar otros resultados, dada la connotación social que tiene el acceder o no acceder a este tipo de medios, ya que como es sabido, quien posea un diario o quien lo compra habitualmente, es percibido como alguien que está informado y, por lo tanto, sería potencialmente una persona culta, elemento que debería ser considerado sobre todo en lo expuesto por adolescentes. Mi papá siempre lleva el diario a la casa, y desde el año pasado empezó a llevar el diario día a día (adolescente). 3.2 Mediación parental: El rol que estarían cumpliendo los padres en el tipo de acceso al diario, en términos generales, podría caracterizarse como un uso guiado. Bajo ningún punto de vista, el diario es asumido como un medio neutral, por el contrario, los padres se encargan de hacer ver que se trata de una información seria y que tiene una función importante. ...así te informas, salen tales y tales cosas que debes leer (Adolescente) Respecto del análisis por sector económico, se observa el segmento Medio Alto, una directa relación entre el determinado diario (marca) y el uso que se podría hacer de éste. Es por esa razón que no es extraño que los entrevistados mencionen en varias oportunidades el diario El Mercurio, que es, precisamente, el medio que se dirige a este segmento; creándose de este modo una guía no sólo en lo referido al medio, sino en la connotación social que este provocaría. En el caso de los sectores medios y bajos, no se aprecia tanto esta asociación, centrando el rol de los padres respecto del medio a las funciones generales de este tipo de medio. Mis padres me decían cuáles eran las cosas más importantes (estrato bajo) Debe destacarse también, que en la mayoría de los casos los padres no recomendaron, ni prohibieron leer ninguna sección del diario. Pero si se advierte que los padres -muchas veces- opinaron favorablemente del diario que se tenía en el hogar, siendo este medio, en muchos casos “el mejor”. No obstante, en un entrevistado se observa que hay una intervención por parte de la madre “revistas a veces no le gusta que yo lea...revistas que ella lee y me dice que no las lea, por ejemplo, una vez en la Caras o Cosas, vino un reportaje que no es bueno, y dijo, esta revista no se puede leer... de la violencia y ese tipo de cosas... Pero cuando hay cosas que a ni mamá no le gusta que nosotros veamos, lo va a botar, porque dice que en su casa no hay nada que nosotros no podamos leer. Eso dice siempre”. En relación con la edad y los géneros, en este caso tampoco se observan grandes diferencias, salvo en una que vale la pena ser mencionada: La atribución de las funciones que se pueden leer en virtud de las diferentes secciones que tiene este medio. En el caso de las mujeres, no en pocas ocasiones se recomendaban algunos suplementos y/o evitar algunas situaciones vulgares allí expuestas. En el caso de los hombres, la mediación tendía a guiar más bien en la connotación de calidad del medio y no tanto en sus partes específicas. ...porque son desubicados para hablar, usan un lenguaje más vulgar (mujer) ...me han dicho que es el mejor por ser el más completo (hombre) Por lo tanto, se puede observar, que de manera directa o indirecta, los padres están ejerciendo una mediación parental respecto a los medios, o a los contenidos de lo que se debe o no se debe leer. 3.3 Secciones, gráfica y diseño De la interpretación de las entrevistas, se puede leer que existe una diferenciación en lo relativo a los estratos socioeconómicos: en el caso del sector alto, el diario estaría más bien focalizado en la tecnología y en los deportes, en el sector medio se le atribuye más bien una función de información comercial (fines prácticos. Compra de vehículos o arriendo) y en el segmento bajo esto cambia, eminentemente hacia la entretención; no apreciándose grandes diferencias según las otras variables.: Edad y género. En términos generales, es significativo que los primeros recuerdos del diario están asociados a las fotos, los monitos o los comics., a la vez que a los grandes titulares de las portadas de tabloides. En este último caso, hay un claro recuerdo de las “letras rojas de la primera página”. “La presentación es lo primero ... que fuera buena, con una foto grande así, para que uno se interese, y que ponga por detrás las cosa fomes, para que las gentes que se interesa por ellas las busque, pero las cosas entretenidas por delante, y las rebuscadas por detrás. Y que pongan harta gimnasia... los diarios son todos café. Mi mamá en la mañana cuando se despierta prende la tele, y ahí sacan las portadas de todos los diarios del día, yo me peino viendo las noticias y ahí veo las portadas, y todas son fomes :dice subió la UF, bajó no se qué, metió un gol...puras cosas fomes” (femenino, estrato medio/alto). Esto puede llevar a pensar en que, si bien es cierto, existe una tendencia no significativa del diario como medio en cuanto a tal, éste no sale del campo de experiencias del menor, el que a diferencia de otros medios que sí son asumidos como medios, el diario dada la multidimensionalidad que presenta, forma parte de su cotidianeidad inmediata, posibilitando distintos usos (hacer tareas, ver dibujos y distintos colores) que cumplen con la función de estar disponibles siempre. Así pues podemos observar que la gráfica y el diseño son elementos identificadores en los primeros recuerdos del diario por parte de jóvenes y adolescentes. 3.4 Usos Educativos del Diario: Durante la etapa preescolar y básica, muchos niños tuvieron su primer contacto con el diario. En la mayoría de los casos esta primera relación se marcó gracias a las funciones lúdicas que ellos descubrieron en el trabajo educativo con el diario. “Lo usábamos para recortar letritas, para hacer palabras, buscar palabras que tuvieran cierto tipo de acento.. Para otra cosa que se usa aquí es para adornar el diario mural. lo usamos además para castellano, en segundo año y tercero...me mandaban buscar palabras con combinaciones de letras, palabras acentuadas”(masculino, estrato medio) Otro entrevistado señaló que usaban el diario “para castellano, y religión, porque era para ver los valores de las noticias. Me decían lee una noticia, porqué la seleccionaste, cuáles son los valores que encuentras en esa noticia. Cuáles son los antivalores de esa noticia...y eso...y en castellano no me acuerdo para que leímos el diario,y en Ciencias Naturales que nos hacían buscar noticias científicas y tecnológicas para disertar, hasta el año pasado” (femenino, estrato medio/alto). En general, los entrevistados señalaron que el diario fue un elemento importante en su formación educativa, ya que complementaba de muy buena forma las labores escolares. Desde este punto de vista, el diario es visto por los jóvenes y adolescentes como un vehículo de interacción. Según los entrevistados, constituye una fuente de temas de conversación con los compañeros de curso, o con los vecinos, mientras que el uso y lectura del diario permita los jóvenes manejar información y estar a la altura de sus compañeros y parientes. "... cuando vengo al colegio con un amigo, siempre no paramos a ver los titulares...y nos vamos conversando de lo que leímos... (con respecto a su hermano), de repente yo le digo, ha salido algo interesante de la selección de Chile, y a mi hermano como le gusta, también lo lee". (masculino, estrato medio). “Más que leer el diario, porque creo que ya nadie lee todo el diario, nos gustan las revistas, las noticias...a mi hermano y yo nos interesa super harto, y vemos las noticias. Cuando están dando algo interesante me llama para que yo lo escuche, y cuando sabe que yo no sé algo importante se enoja. Por ejemplo yo le comento que en mi curso nadie sabe nada de la máquina de Marte, entonces se enoja y dice que como no pueden saber, si esas son cosas de cultura. a nosotros si nos gusta, vamos a tener cultura, leemos revistas (femenino, estrato medio/alto) Por lo que en general se señaló que el hecho de leer el diario, de madurar a través de la lectura de éste es un hecho, que al crecer los entrevistados jóvenes asumen como real y, por ende, forma parte clave de su educación. 4. CONCLUSIONES El diario a diferencia de otros medios de comunicación audiovisuales (incluidas las nuevas tecnologías), requiere de habilidades comunicativas como la lectura, lo que retarda la incorporación del niño a sus contenidos. Los elementos gráficos como fotografías, color, letras y otros se constituyen en los primeros recuerdos asociados a la prensa, de modo de que el acercamiento al mismo es paulatino y asociado a otros procesos de aprendizaje como es el caso de la lectura ya sea adquirida en el sistema de educación formal o la casa. Los procesos de mediación son bastante heterogéneos. Por un lado están los padres que motivan a sus hijos a leer la prensa ya sea por que los entrena en la lectura o les permite acercarse a un mundo más amplio y así extender su campo de experiencias y, por ende, de educación. En general los diarios chilenos no desarrollan muchos productos para los niños y niñas, por tanto, por parte de éstos se percibe al medio escrito como un representante del mundo adulto, lo que puede tener una doble consecuencia: motivarse por comprender este mundo o alejarse por percibirlo como extraño y/o ajeno. El uso de los medios escritos por parte de los menores, no sólo se limita a la situación de la familia y la casa, si no que también se extiende hacia el ámbito del sistema de educación formal. En este caso, los recuerdos de los niños y jóvenes se asocian al uso educativo que se hizo del mismo en la educación, lo que representa para ella, una funcionalidad distinta de este medio de comunicación. Algunas de las hipótesis y resultados que se lograron con el trabajo realizado de esta investigación, se han aplicado con los niños del programa Prensa y Educación. Este Programa que desarrolla la Universidad Diego Portales en conjunto con la Asociación Nacional de la Prensa y los diarios de caso todo el país, propone al diario como un instrumento de educación y tratamiento de temas transversales. Los resultados obtenidos en esta investigación tienen mucha relación con las hipótesis del Programa Prensa y Educación que plantea que el diario juega un rol educativo, aunque no se lo propone. En este contexto, el diario va trabajando lo que se denominan “temas transversales” como la ecología, los valores, la moral y el deber cívico. Desagregando los resultados de esta investigación, se pudo observar de manera precisa como es percibido el medio -el diario- entre los miembros de los diferentes grupos etáreos, niveles socioeconómicos y sexos. Los niños lo ven como de adultos, mientras que los jóvenes ya lo sienten propio. La gente de mayor ingreso lo percibe como necesario, mientras que los de estrato bajo lo ven como un lujo. Para las niñitas la atención se centra en las secciones de moda, mientras que para los varones en el deporte, pero en el caso de la gráfica y fotografía es igualmente importante y llamativa, independientemente del sexo del investigado. Esto es de vital importancia, ya que se vive en una sociedad medial. En ella las decisiones que toman los públicos, y están mediadas, de alguna manera por los diarios, siendo estos los encargados de mostrar una agenda pública, e ir influyendo de alguna manera a los ciudadanos en las tomas de decisiones políticas. Así pues, los diarios cumplen un rol educativo, y una posición clave en la toma de decisiones, en esta sociedad de la información y del conocimiento BIBLIOGRAFÍA De Fleur, M y Ball-Rockearch, S “Teorías de la Comunicación Masiva” Editorial Paidós, Barcelona 1986. Sepúlveda, O et al. “El lanzamiento del primer satélite artificial” Universidad de Chile, 1958 Sepúlveda O, y Cartes, R “Algunas Pautas relativas al uso de los modelos de comunicación en Santiago de Chile”. Editorial Universitaria Wimmer y Dominick “La investigación científica de comunicación Editorial Bosh, Barcelona 1996 Morel, C “La telenovela:un mundo de realidades invertidas”. Cuadernos de la Escuela de Artes de la Comunicación UC 1972 Dorfman, A. y Mattelart, A. “Como leer al Pato Donald” Universitarias. Valparaíso, 1970 Mattelart, A “Los Medios de Comunicación en Chile” UC, Santiago, 1970 Portales, D “La industria de la prensa en Chile” Documento de Trabajo. FLACSO Santiago, 1979 Sunkel, G. “Razón y Pasión de la Prensa Popular” ILET. Santiago Barnhurts, D y Wartella , E “Diario y Ciudadanía” en Reflexiones Académicas. UDP Santiago, 1996 Centro de Estudios Mediales (CEM) Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información Universidad Diego Portales Decana Facultad: Coordinador Ejecutivo CEM: Lucía Castellón A. Carlos Araos U. Area Investigación: Area Extensión: Area Publicaciones: Area Prestación de Servicios: Carlos Araos U. José Ortiz S. Varinia Cuello R. Oscar Jaramillo C. Estudios Comunicación y Etica: Estudios en Comunicación y Nuevas Tecnologías: Estudios en Comunicación y Medios Periodísticos: Estudios en Comunicación y Medios Publicitarios: Estudios en Comunicación y Educación: Programa de Educación a Distancia y Programas de Intercambio: Abraham Santibáñez M. María Luisa Gutiérrez Oscar Jaramillo C. Antonio Márquez A. Varinia Cuello R. Carole Cummings. Asesores permanentes: Filosofía: Historia: Metodología: Comunicación: Comunicación Organizacional: Jerzy Achmatowicz Juana Crouchet Teresa Moreno Julio Quintana José Miguel Infante CEM: Vergara 240 (6to. Piso). Santiago, Comuna de Santiago. Fono: 56 2 6762323 Fax: 56 2 6762301 56 2 6762319 e-mail: [email protected]