Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias Propuesta de extensión para la Cadena Pecuaria Porcina en Baja California Presenta: Dr. Jorge Alejandro Martínez Partida Responsable del proyecto Con la colaboración de: MVZ José Guadalupe Soto Ávila: IICV-UABC MC Laura Elena Silva Paz: IICV-UABC Dra. Rosa María Bermúdez Hurtado: IICV-UABC Dra. MaElena Zermeño Espinoza: FCH-UABC MC Alma Angelina Contreras Cervera:IICV-UABC MC Leydi Hernández Mesa: FPIE-UABC MC Gloria Muñoz del Real: FCA-UABC Mexicali, Baja California, Septiembre del 2012 Índice Índice ...................................................................................................................................................... 2 Índice de figuras ...................................................................................................................................... 3 Índice de tablas ....................................................................................................................................... 3 Índice de fotografías ................................................................................................................................ 3 Propuesta de extensión para la Cadena Pecuaria Porcina en Baja California ......................................... 4 Antecedentes y enmarcación de la propuesta ....................................................................................... 4 La propuesta de un nuevo extensionismo ............................................................................................. 4 Características de un sistema de innovación moderno .......................................................................... 6 Objetivo general ..................................................................................................................................... 7 Misión y propósito del equipo multidisciplinario.................................................................................... 7 Objetivos particulares ............................................................................................................................ 7 1. Delimitación y caracterización de la región de intervención. ......................................................... 8 2. Propuesta del Modelo de Intervención. ......................................................................................... 8 Visión de la propuesta ............................................................................................................................ 9 Visión regional .................................................................................................................................... 9 Visión Humana .................................................................................................................................... 9 Visión Organizacional ......................................................................................................................... 9 3. Propuesta del Modelo de Intervención (Puesta en marcha). ......................................................... 9 Ubicación de oficinas .................................................................................................................... 10 Integración del equipo.................................................................................................................. 10 1ra fase.............................................................................................................................................. 10 2da fase ............................................................................................................................................ 11 3ra fase ............................................................................................................................................. 12 Trabajo de Generación de material y estrategias de capacitación................................................ 12 4ta fase ............................................................................................................................................. 14 5ta fase ............................................................................................................................................. 16 4. Resultados esperados regionales ................................................................................................. 16 Económicos – Productivos ............................................................................................................... 16 Diseño y validación de un modelo productivo para la región ....................................................... 16 Físico – ambientales ......................................................................................................................... 18 Humanos sociales ............................................................................................................................. 18 5. Seguimiento y evaluación del Modelo de Intervención ................................................................ 18 6. Alcances del proyecto (1er año). .................................................................................................. 19 7. Ejecución y seguimiento de las actividades del proyecto ............................................................. 20 8. Presupuesto.................................................................................................................................. 21 Índice de figuras Figura 1: Ilustración de la primera etapa ............................................................................................................... 11 Figura 2: Proceso para elaborar un diagnóstico de línea base ................................................................................ 12 Figura 3: Mapa de competitividad en producción porcina. Es enunciativo ............................................................. 13 Figura 4: Temas abordar tomando como base cadenas de valor ............................................................................ 15 Figura 5: Esquemas para establecer el paso de actividades productivas tradicionales a la concepción de proyectos estratégicos.......................................................................................................................................................... 15 Índice de tablas Tabla 1: Observaciones que resultaron del estudio realizado por los investigadores de la OCDE (2010) sobre la prestación de servicios profesionales privados para el desarrollo rural y la propuesta para el nuevo extensionismo. .............................................................................................................................................................................. 5 Tabla 2 Propuesta de intervención por fases ........................................................................................................... 9 Tabla 3: Matriz de tareas a discutir por el grupo multidisciplinario para la generación de material y esquemas de capacitación basados en mapas de competitividad ............................................................................................... 14 Índice de fotografías Fotografía 1: Semental de la raza Duroc Jersey. Propiedad del IICV-UABC. ............................................................ 16 Fotografía 2: Cerda en etapa productiva en corrales de traspatio en San Quintín. Marzo del 2012 ........................ 17 Fotografía 3: Anuncio publicitario localizado en Ojos Negros, municipio de Ensenada, Baja California ................... 17 Fotografía 4: fotografía de manta de productores de cerdos del valle de Mexicali en participación en Agrobaja (marzo del 2012). ................................................................................................................................................. 18 Fotografía 5: Reunión con productores en la ciudad de San Quintín, Baja California. Capacitación en uso de comederos. Marzo del 2012 ................................................................................................................................. 18 3 Propuesta de extensión para la Cadena Pecuaria Porcina en Baja California Antecedentes y enmarcación de la propuesta Como bien lo señala el documento “Análisis del extensionismo agrícola en México1” las sociedades contemporáneas -y la sociedad rural no es ajena-, enfrentan al reto de adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinámico y está demandando la revisión y adecuación de muchos paradigmas tanto de los productores, como de las empresas y organizaciones sociales, así como de la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio, especialmente las del cambio de las instituciones que dirigen esfuerzos por mejorar la vida de quienes viven y especialmente de quienes realizan actividades productivas en el sector rural. Una Sociedad del Conocimiento es aquella capaz de generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir un mejor futuro y ese es uno de los mayores retos que las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen. En este nuevo esquema se reconoce necesaria la inversión en el capital humano y social de la población rural. El nuevo reto desde el ámbito gubernamental establece que serán las universidades las ejecutoras del extensionismo, mismo que desde cualquier perspectiva debe reconocer que dicha labor está intrínsecamente relacionada con la función sustantiva de extensión universitaria, pero que requiere una atención especial para el caso agropecuario. Los retos generales alrededor de cualquier propuesta pueden obtenerse de las observaciones que resultaron del estudio realizado por los investigadores de la OCDE (2010) sobre la prestación de servicios profesionales privados para el desarrollo rural y la propuesta para el nuevo extensionismo (ver tabla 1). Dichas observaciones son acertadas para el caso bajacaliforniano y son en sí un listado de tareas a abordar si se quiere lograr modificarlas (ver matriz de soluciones en la misma tabla 1). Si bien es cierto estas tareas no son los objetivos centrales de esta propuesta, son puntos a considerar dentro del marco de capacitación necesaria entre quienes están dispuestos en participar en el reto señalado. Sin duda, la magnitud de este reto, requiere de la comprensión de que construir un sistema de extensión para el estado de Baja California, es un proyecto nunca de corto plazo y que deberá hacerse un verdadero esfuerzo de coordinación intra e interinstitucional para lograrlo. La propuesta de un nuevo extensionismo Las observaciones realizadas por la OCDE pueden resumirse en que se requiere una propuesta distinta para un nuevo extensionismo y es desde el gobierno federal que se intenta establecer un mecanismo que contribuya a su construcción. 1 http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/DesCap/Documents/AnalisisExtensionismoAgricolaMexico.pdf. enero del 2012. Consultado 4 Tabla 1: Observaciones que resultaron del estudio realizado por los investigadores de la OCDE (2010) sobre la prestación de servicios profesionales privados para el desarrollo rural y la propuesta para el nuevo extensionismo. Los Institutos y Centros de Investigación y las Universidades, no tienen programas organizados de actualización a técnicos ni de transferencia de tecnología Hay una Falta un dispersión de adecuado esfuerzos y sistema de recursos en monitoreo y los pequeños una proyectos y evaluación una falta de de impacto integración de los en términos programas de desarrollo de territorial y transferencia objetivos de de productividad tecnología Ausencia de una clara La asistencia Los definición de El sistema de técnica es a Institutos de objetivos del En innovación través de investigación sistema de México agrícola en contratistas no tienen transferencia no existe México carece de del sector vínculos de un un nivel de privado, es formales, ni tecnología y Sistema interacción otorgada por aportan a la por tanto la de institucional, prestadores calidad del población Extensión colaboración y de servicios sistema de objetivo no Agrícola. retroalimentación profesionales PSP está (PSP). claramente definida Los Institutos de Investigación y No existen Universidades No están El monitoreo No hay incentivos ni no cuentan articulados es sobre cultura de consecuencias con a nivel de asuntos evaluación respecto de programas campo administrativos los resultados organizados de transferencia de tecnología Matriz de soluciones (1) Los Institutos y Centros de Investigación y las Universidades, tienen programas organizados de actualización a técnicos así como de transferencia de tecnología (2) Hay una (3) Existe un concentración adecuado (4) Los de esfuerzos sistema de Institutos de y recursos en monitoreo y investigación los pequeños una tienen proyectos y evaluación vínculos una de impacto formales y integración de los aportan a la en términos programas calidad del de desarrollo de sistema de territorial y transferencia PSP objetivos de de productividad tecnología (5) Presencia de una clara definición de (6) El sistema de objetivos del innovación sistema de agrícola en transferencia México comparte de un nivel de tecnología y interacción por tanto la institucional, población colaboración y objetivo está retroalimentación claramente definida Los Institutos En Baja de California se En Baja Investigación establece California y El monitoreo Existen una Están existe un Universidades Hay es sobre incentivos y discusión articulados Sistema cuentan con cultura de asuntos consecuencias sobre cómo a nivel de de programas evaluación técnicos y respecto de debiera ser campo Extensión organizados administrativos los resultados la asistencia Agrícola. de técnica en el transferencia estado de tecnología 5 Para ello, la SAGARPA modificó sus líneas de políticas públicas y algunos enfoques de sus acciones reduciendo el número de programas pero a su vez creando otros de carácter estructural: 1. Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura; 2. Apoyo al Ingreso Agropecuario PROCAMPO, para vivir mejor; 3. Prevención y manejo de riesgos; 4. Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural; 5. Sustentabilidad de los recursos naturales y 6. Proyectos Transversales Con ello se considera reducir la dispersión de recursos y se propone una mayor concurrencia y eficiencia de los programas y componentes del gobierno federal, promoviendo proyectos territoriales. También es importante destacar que “el Desarrollo Rural” se transforma en un programa transversal a toda acción de gobierno y se promueve el desarrollo con base en el conocimiento. Para el caso del extensionismo se diseñaron nuevas instancias de coordinación para vincular a todos los actores, las redes del conocimiento y los servicios de Asistencia Técnica, Capacitación y Extensionismo. Por otro lado, los nuevos enfoques deben ser utilizados como marco de referencia para la nueva propuesta. Entre otros, sobresalen los siguientes: • • • • • • • Enfatizar en el Desarrollo Humano, la generación de Energía Social (Organización) y la ejecución de proyectos económicos rentables. Reorientar los Servicios de Asistencia Técnica y Capacitación para vincular a los PSP: con las instituciones de investigación y educación superior y transferir el conocimiento a los productores. Construir e impulsar el nuevo sistema de extensionismo con la participación de Instituciones de Investigación y Universidades. Involucrar a las Universidades en los procesos de mejoramiento a la calidad, formación, certificación de competencias y supervisión del desempeño, así como el seguimiento a la calidad de los servicios profesionales y extensionismo. Reorientar los parámetros de evaluación de la calidad del servicio de los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP), hacia los impactos. Orientar la Asistencia Técnica y Capacitación hacia una visión de atender toda la cadena productiva, con servicios multidisciplinarios. Integrar una red del conocimiento para promover la investigación y la innovación tecnológica, territorial y organizacional enfocada a la productividad agropecuaria. Transformación del INCA en la Agencia Nacional de Desarrollo Rural Características de un sistema de innovación moderno Señalado en el mismo documento2, el desafío del sector es encontrar formas de competir en un sistema comercial que se caracteriza por la diferenciación de productos, donde el éxito está determinado por la capacidad de desarrollar ventajas competitivas que permitan satisfacer una demanda nacional e internacional de productos de calidad. Estas características del mercado han aumentado la necesidad de información y de tecnología, ya no sólo en relación con el producto en sí, 2 ibíd 6 sino también con todo el proceso de producción, que incluye buenas prácticas agropecuarias, el manejo y tratamiento posteriores a la producción, la certificación, el etiquetado del país de origen, la clasificación o normalización, el empacado, la seguridad alimentaria y los medios de almacenamiento y transporte Por ello, un sistema de innovación moderno se integra cada vez más en las cadenas valor de los productos agropecuarios y debe incluirse en los nuevos esquemas de extensionismo rural. Un sistema de innovación moderno Cadenas de valor Con eslabonamientos descendentes (empacado, consumo) y ascendentes (insumos). Cada etapa del proceso tiene sus propios requisitos y normas Requiere de mejorar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y disponer de un mejor sistema de transporte; En el lado del consumo, deben acatarse normas de nutrición, seguridad alimentaria y salud pública. Todo ello bajo un marco transversal de desarrollo rural sustentable Como podrá apreciarse en el cuerpo del presente documento, las referencias anteriormente expuestas son el marco de origen de la propuesta del servicio de extensionismo rural para la cadena pecuaria porcina de Baja California. Objetivo general A través de un equipo multidisciplinario, diseñar, operar y evaluar una propuesta de extensionismo rural (para el caso en el área porcina)3, que facilite a los productores, sus organizaciones y otros actores de su cadena de valor, el acceso al conocimiento, la información y las tecnologías, con la intención de que desarrollen habilidades técnicas, organizacionales y empresariales alrededor de una visión integral del desarrollo rural para coadyuvar en la mejora de su calidad de vida. Misión y propósito del equipo multidisciplinario Ser un equipo líder alrededor del Desarrollo de Capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural en el área pecuaria en Baja California, generando con ello mejores niveles de vida en la población objetivo y vinculando a las áreas académicas IICV, FCH, FPIE y FCA en sus tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Objetivos particulares4 • • • 3 4 Conformar un grupo interdisciplinario para participar en tareas de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural participando en primera instancia en el área porcícola (CP). Ofertar una estrategia de extensionismo rural que incluya en una primera fase aspectos productivos para posteriormente incluir aspectos de organización social y acceso a mercados (CP). Capacitar a porcicultores en áreas de productividad, sanidad e inocuidad, sustentabilidad y gestión (CP). No es limitativa. CP (corto plazo), MP (mediano plazo) y LP (largo plazo). 7 • • • • • 1. Generar y difundir material de procedimientos de buenas prácticas en el área porcícola (MP). Sumar la participación de investigadores, profesores y estudiantes en esquemas de asistencia técnica, innovación y desarrollo de capacidades (MP). Complementar el de capital humano y capital social entre los productores y sus familias (LP). Integrar una red del conocimiento para promover la investigación y la innovación tecnológica, territorial y organizacional enfocada a la productividad agropecuaria (LP). Influir en los porcicultures acerca de las bondades de la asociatividad (conformación del Comité y el Sistema Producto Porcícola) (LP). Delimitación y caracterización de la región de intervención. El proyecto se delimita a toda la entidad de Baja California. Se estima la atención de 80 productores con un inventario cercano a 7,000 animales en producción. 2. Propuesta del Modelo de Intervención. La propuesta es interdisciplinaria, interinstitucional y multidisciplinaria. Contempla un equipo de trabajo centrados en tres áreas específicas que soporte una perspectiva integral dentro d un esquema de planteamientos conjuntos hacia el desarrollo rural: a) Producción: Incluye un técnico calificado en prestación de servicios profesionales en el área porcina, una especialista en inocuidad alimentaria y salud pública, un académico especialista en salud animal y un maestro en ciencias en administración; todos bajo la coordinación de un académico con estudios en desarrollo rural. Su labor básica consiste en atender lo conducente en asuntos de desarrollo de capacidades tanto de productores, sus organizaciones y otros complementadores de la actividad (incluye a PSP y académicos), especialmente aquellas que impacten directamente en la mejora de sus parámetros productivos, organizacionales, gerenciales, mejora de patrones de riesgo, concientización alrededor del entorno medioambiental, inducción al uso de mecanismos más eficientes de comunicación, así como al apropiamiento del valor en la cadena productiva porcícola, vinculando a investigadores de las áreas agropecuarias en la resolución de problemas. b) Educación: Incluye la incorporación de académicos de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Pedagogía e Innovación educativa. Su labor básica consiste en diseñar, poner en marcha y evaluar programas de capacitación para productores rurales, PSP, académicos y otros complementadores de la cadena. Con su experiencia y vocación humanista se espera llevar a cabo tareas de promoción humana y social alrededor de total de las familias de UPR beneficiadas con el proyecto. Se incluye como proyecto innovador la elaboración de materiales didácticos digitales para la educación a distancia; todo ello vinculando a investigadores de las áreas sociales en la resolución de problemas del tema educativo. c) Comunicación: Incluye la incorporación de académicos de la Facultad de Ciencias Humanas quienes participarán mejorando el intercambio de significados mediante la producción, análisis y reflexión de mensajes. Su participación mejora la comunicación interdisciplinaria (reto importante en este trabajo multidisciplinario) y potencializa los alcances tanto para las tareas productivas como de capacitación. 8 Visión de la propuesta Visión regional Que la porcicultura bajacaliforniana sea una actividad generadora de ingresos para los productores mediante su mejora competitiva, apegados a principios de buenas prácticas productivas, con visión de acceso a mercado, atentos al cumplimiento de la normatividad relativa a la salud humana y animal y sensibilizados por el respeto al medio ambiente. Visión Humana Esta propuesta reconoce y atiende que alrededor de las unidades de producción rural existen hombres, mujeres y niños que demandan información y capacitación, especialmente en el ámbito de la salud, la familia, la educación no convencional y el desarrollo de capacidades tanto de pensamiento crítico como de resolución de problemas, así como para la puesta el diseño y marcha de proyectos alternativos que mejoren el ingreso, entre los que se incluye la generación de empleo rural no agropecuario. Visión Organizacional El proyecto de extensión se apega a las nuevas directrices nacionales de desarrollo de capacidades de habitantes del sector rural que reconoce la necesidad de formalizar su organización alrededor de proyectos estratégicos que les faciliten su acceso a los apoyos, al financiamiento, pero especialmente, al mercado. 3. Propuesta del Modelo de Intervención (Puesta en marcha). La propuesta de intervención se resume en la tabla 2. 1ra fase 2da fase Tabla 2 Propuesta de intervención por fases IICV, FCH (comunicación), FPIE (Material Conformación grupo didáctico) y FCA (Empresarialidad Rural) Diagnóstico línea base vs mapa de Producción, sanidad e competitividad. Taller de alineación en inocuidad extensionismo rural. 3ra fase Generación de material y estrategias de capacitación 4ta fase Desarrollo Humano, la generación de Energía Social (Organización) y la ejecución de proyectos económicos rentables. 5ta fase Redes de conocimiento y Material de consulta Trabajo multidisciplinario Material didáctico Manual de buenas prácticas Esquemas de seguimiento y evaluación Empresarialidad rural Proyectos estratégicos ERNA Capital humano Capital social Uso de medios electrónicos Blog Página internet Informes Artículos Transversal Trabajo con productores en campo (preferentemente atendidos por PSP) Servicio Social Educación Continua Prácticas escolares Difusión y comunicación rural Práctica integral Investigación Campañas de salud animal Inocuidad alimentaria y Salud pública 9 Ubicación de oficinas Sede: Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias. Universidad Autónoma de Baja California. Domicilio conocido, Frac. Campestre. Mexicali, Baja California. Integración del equipo MVZ José Guadalupe Soto Ávila MC Laura Elena Silva Paz Dra. Rosa María Bermúdez Hurtado Alma Angelina Contreras Corvera Área Tareas Apoyo Desarrollo rural (IICV) Coordinación general del proyecto. Capacitación en extensión. Visión integral del proyecto. Estudiantes prestadores de servicio social, práctica integral y maestría Nombre Dr. Jorge Alejandro Martínez Partida Porcicultura (IICV) Innocuidad alimentaria (IICV) Salud animal (IICV) Educación (IICV) Establecimiento de paquete tecnológico y modelo a seguir, generación de material técnico, asesoría en innovación tecnológica, coordinación de trabajo de campo, atención directa a productores Promoción de la inocuidad de los alimentos para evitar enfermedades de origen alimentario. Equipo alrededor de seguimiento de campañas de prevención de salud animal Educación y comunicación (FCH) Leidy Hernández Mesa Material didáctico digital (FPIE) Coordinación en la elaboración de materiales didácticos digitales para la educación a distancia Gloria Muñoz del Real Proyectos estratégicos y empresarialidad rural (FCA) Coordinación de tareas alrededor de tareas relativas a la promoción de la empresarialidad rural y los proyectos estratégicos Estudiantes prestadores de servicio social, práctica integral y maestría MC MaElena Zermeño Espinosa Diseñar, poner en marcha y evaluar programas de capacitación para productores rurales, PSP, académicos y otros complementadores de la cadena. Atender los aspectos relacionados a la promoción humana y social de las familias. 1ra fase En la Figura 1 puede verse como ilustración la primera etapa. Arranca con la conformación del grupo multidisciplinario en las áreas de desarrollo rural, producción animal, salud animal, inocuidad alimentaria, educación, material didáctico digital, comunicación y administración de empresas. Una vez conformado formalmente el grupo (formalidad entre instituciones participantes) se establece fecha para alineación en el área de extensión rural (curso de capacitación) y a su vez se lleva a cabo el trabajo de estudio de línea base5 que permita tener un panorama cualitativo y cuantitativo respecto a la producción porcina estatal, así como de los grupos familiares alrededor de dicha actividad productiva. 5 Se detalla como fase 2. 10 Agotados ambos trabajos se calendariza reunión para la determinación de las tareas específicas acorde a las especialidades de formación profesional. En esta reunión se establece la planeación para la operación del programa alrededor de proyectos productivos estratégicos con una visión integral del desarrollo rural. Dicha planeación incluye los objetivos, estrategias, programas, reglamentos y presupuesto alrededor del objetivo general del proyecto: Conformación de grupo Estudio de línea base Producción Reunión de alineación Educación y comunicación Promoción humana y social Determinación de tareas específicas Generación de material, diseño de cursos de capacitación, estrategia de operación y evaluación basada en parámetros Salud animal, salud pública e inocuidad alimentaria Empresarialidad rural y proyectos estratégicos Proyectos con visión integral alrededor del desarrollo rural Producción Primaria Acopio Benéfico Investigación y Desarrollo Tecnológico Transfor-mación Financiamiento Distribución Venta Insumos Figura 1: Ilustración de la primera etapa En toda la fase, se contempla la participación en campo, vinculando preferentemente a Prestadores de Servicios Profesionales contratados bajo la misma convocatoria y/o en práctica profesional privada. 2da fase El diagnóstico de línea base es de suma importancia para la generación de base de datos que permitan el establecimiento de indicadores, elementos usados como contra-fácticos para un buen seguimiento y evaluación. 11 En la figura 2 puede apreciarse un diagrama que sirve de guía para la generación del diagnóstico de línea base. Con el mismo se realizará una contrastación contra un mapa de competitividad (producción, sanidad e inocuidad) y se determinarán brechas de aprendizaje a discutir entre el equipo disciplinario en la fase 3. También se señala que este diagnóstico incluye la valoración alrededor de la promoción humana y social de las familias alrededor de las UPR beneficiadas. Figura 2: Proceso para elaborar un diagnóstico de línea base 3ra fase Trabajo de Generación de material y estrategias de capacitación Esta es la etapa donde se diseña y se establece la estrategia de puesta en marcha y los esquemas de evaluación de los programas de capacitación para productores rurales, PSP, académicos y otros complementadores de la cadena, así como para atender los aspectos relacionados a la promoción humana y social de las familias. Este es un trabajo multidisciplinario que no inicia de cero dado que se cuenta con material de buenas prácticas generados internamente en el IICV, así como los propios emitidos por otros centros de investigaciones nacionales. Los esquemas de seguimiento y evaluación cuentan con los propios que establecen los lineamientos de las reglas de operación, aunque aquí se pretende dar énfasis a la evaluación basada en parámetros y no exclusivamente en la apreciación de los beneficiarios del programa. 12 La generación de este material se basa en la detección de las brechas de aprendizaje generadas en la contrastación del estudio de línea base y un mapa de competitividad (ver figura 3) Genética Alimentación Mejoramiento Tipo Selección Raciones Salud reproductiva Manejo Sanidad Administración Infraestructura y equipo Mercadeo Lactancia Campañas Control y resguardo de datos Maternidad Precio Lechones Mastitis Cómputo Corrales Plaza Crianza Patas Manejo contable Comederos Producto Producción Otras enfermedades Desarrollo de capital humano Desechos Promoción Acopio Inseminación Concentrados Otros Costos Figura 3: Mapa de competitividad en producción porcina6. Es enunciativo Los resultados deberán considerar los temas ejes. Cada tema deberá discutirse y valorarse por el grupo multidisciplinario. Una matriz similar a la tabla 3 establecerá los lineamientos guías para la generación del material de capacitación pertinente. Por ejemplo, para el caso de la columna 1, reglón 1, especies de alto rendimiento deberá buscar lo competente en el cuadro GAMSAIM7 Especies de alto rendimiento es una tarea que deberá abordarse directamente en el ámbito de la genética. Los aspectos que contemplen dos o más celdas (por ejemplo sanidad) se tratan como temas especiales. De manera enunciativa se muestran algunas posibles tareas a discutir entre el grupo multidisciplinario en la misma tabla 3. Esta es la etapa nuclear del trabajo del primer año de extensión rural porcina. 6 Por motivos de espacio no se incluye columna de inocuidad alimentaria y trabajos de promoción humana y social 7 GMSAIM: Genética, Alimentación, Manejo, Sanidad, Administración, Infraestructura, Mercado. 13 Tabla 3: Matriz de tareas a discutir por el grupo multidisciplinario para la generación de material y esquemas de capacitación basados en mapas de competitividad Temas eje Genética Alimentación Manejo Sanidad Admon Infraestructura Mercadeo Especies de alto rendimiento √ Información sobre prácticas eficientes de producción √ √ √ √ √ √ √ Difusión efectiva de la información tecnológica √ √ √ √ √ √ √ Acceso a abastecimiento adecuado y oportuno de insumos √ √ √ √ Seguro y crédito √ Costos de los insumos /precios de productos √ Mercados √ Organización √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Cabe señalar, que en todos los trabajos a realizar se consideran la participación de los PSP de campo. 4ta fase Es la continuación directa de la fase anterior e involucra una etapa más avanzada donde se incluyen los temas de Desarrollo Humano, la generación de Energía Social (Organización) y la ejecución de proyectos económicos rentables. Para su abordaje, se consideran ineludibles los conceptos “Proyectos estratégicos”, “Empresarialidad rural”, “ERNA8”, “Capital humano” y “Capital social”. Estos temas están ligados a un sistema de innovación moderno basado en cadenas de valor (ver figura 4). 8 Empleo Rural No Agrícola 15 Temas Proceso Desarrollo Humano, la generación de Energía Social (Organización) y la ejecución de proyectos económicos rentables. Empresarialidad rural ERNA Capital humano Capital Humano Figura 4: Temas abordar tomando como base cadenas de valor Las cadenas de valor son la estructura para contemplar los proyectos estratégicos. En la figura 5 se esquematiza el paso de actividades productivas a la concepción de proyectos estratégicos. 9 Figura 5: Esquemas para establecer el paso de actividades productivas tradicionales a la concepción de proyectos estratégicos 9 Las ideas han sido tomadas de la propuesta de Financiera Rural para la formación de Prestadores de servicios Profesionales (ver http://dide.financierarural.gob.mx/MaterialesDidacticos/Documents/TrabajoAprendizaje.pdf). Las figuras son cortesía del Dr. Erick Quesnel Galván. 16 La visión de proyecto estratégico por parte de los productores es un firme paso en el convencimiento de las bondades de la organización productiva y es factor importante para una conformación efectiva de los Comités Sistema-Producto y los proyectos territoriales. Finalmente al tema se establece la necesidad de discutir el entrenamiento de los PSP vía diplomado, especialidad o maestría en “Prestación de Servicios Profesionales”. 5ta fase En esta etapa se busca establecer esquemas de comunicación más eficientes y eficaces alrededor de la sociedad del Conocimiento. Para la misma es trascendental generar redes de conocimiento basadas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s). Para ello se presenta el reto de sensibilizar y capacitar a productores rurales y sus familias en el uso adecuado de medios electrónicos. De la misma forma es indispensable el diseño y uso de páginas de internet y/o blog´s accesibles para los productores rurales y sus familias y para las mismas redes de extensionismo como base para disposición de información especializada en el ramo10, la que incluye la generación de material digitales para la educación a distancia. El papel de personal de la FPIE es imprescindible en esta tarea. 4. Resultados esperados regionales Es evidente que dichos resultados dependen directamente del diagnóstico de línea base, aunque se pueden esbozar algunos indicadores: Económicos – Productivos Diseño y validación de un modelo productivo para la región Genética: Uso de Reproductores Superiores mediante adquisición de sementales o uso de inseminación artificial. Planes de mejoramiento genético han sido discutidos. Estas estrategias están siendo utilizadas por productores del Valle de Mexicali por recomendación del MVZ José G. Soto Ávila. Razas superiores como Duroc Jersey (ver fotografía 1) ya están al alcance de algunos productores. Alimentación: Uso de alimento balanceado ha sido recomendado para etapas iniciales de producción. Algunos promotores de Fotografía 1: Semental de la raza crecimiento se han estado utilizando. La búsqueda de dietas de Duroc Jersey. Propiedad del IICVUABC. 10 Informes técnicos, material de consulta, artículos científicos, bases de datos, directorio de proveedores de servicios, etc. 17 mínimo de costo y bajo apego a normas sanitarias deben de implementarse para cambiar algunos usos y costumbres locales. Manejo: Cambios elementales en el manejo como la división de aéreas productivas (maternidad, destete y producción) ya han generado índices superiores de supervivencia por disminución de mortalidad tanto por problemas bacterianos como por muertes por aplastamiento. Temas como selección, castración, uso de comederos, descolmillado, manejo de la cerda gestante, parto, han sido tratados a productores y su etapa de adopción está siendo observada. Sanidad: Participación en campañas de salud oficial son temas de difusión. Otras enfermedades son explicadas a los productores. Administración: Se espera formar la cultura de generación de bases de datos tanto de producción como financieras. Costos de producción es una tarea abordar en esta área. Visión empresarial, proyectos estratégicos (como mecanismo de apropiación del valor de los distintos eslabones de la cadena productiva), financiamiento, crédito, apoyos gubernamentales son elementos centrales de la propuesta. Debe señalarse que este es uno de los temas que más dificultades ha tenido en su adopción. Infraestructura: Los productores locales generalmente utilizan sistemas de traspatio (ver fotografía 2) o semi-intensivos. Mejoras en áreas productivas (infraestructura y equipo) son altamente factibles como se ha demostrado en productores del valle de Mexicali, que han adoptado recomendaciones sobre tipos de comederos, pisos de concreto y jaulas de maternidad Fotografía 2: Cerda en etapa productiva en corrales de traspatio en (entre otros). San Quintín. Marzo del 2012 Mercado: La calidad es un concepto que se ha difundido con la intención de tener acceso a mercados más selectos. Todavía los mercados siguen siendo “tradicionales” y se espera conocer las líneas de comercialización existentes en los productores involucrados así como la capacitación para aportar valor agregado a sus productos. Información sobre precios, plazas, productos y promoción de los productos y subproductos porcinos serán parte de los esquemas de seguimiento. (Ver fotografía 3). Inocuidad alimentaria: Área a construir. Contribuirá a generar concientización sobre la necesidad de pensar en el Fotografía 3: Anuncio publicitario localizado en consumidor de los productos de la producción porcina. Ojos Negros, municipio de Ensenada, Baja Incluye la utilización de salas de matanza o rastros según sea California el caso en la localidad, transporte de la canal, disposición del producto el público consumidor, temas como influenza porcina, entre otros. 18 Físico – ambientales No se tiene información respectiva. Se sabe existe el problema de manejo y destino final de excretas. Es un tema de abordaje inmediato y los resultados esperados deberán esperar la diagnóstico de línea base. Humanos sociales Conformación de grupos formales e informales (ver Fotografía 4) Número de reuniones grupales (Ver fotografía 5) Proyectos de salud, armonía familiar, proyectos productivos no agropecuarios, sustentabilidad y medio ambiente para familiares de productores porcinos Disminución de brechas de aprendizaje Adopción de innovación tecnológica Fotografía 4: fotografía de manta de productores de cerdos del valle de Mexicali en participación en Agrobaja (marzo del 2012). Fotografía 5: Reunión con productores en la ciudad de San Quintín, Baja California. Capacitación en uso de comederos. Marzo del 2012 5. Seguimiento y evaluación del Modelo de Intervención Como se ha explicado anteriormente, el proyecto se apega a los lineamientos dictados por las normas de operación. Se propone que posterior a la etapa del diagnóstico de línea base, el proyecto genere indicadores (cualitativos y cuantitativos) que permite evaluar los logros del programa con base a parámetros productivos y reproductivos, adopción de tecnologías, número de reuniones, cantidad de material de capacitación generado, número de cursos de inducción y capacitación (productores y sus familias, PSP, académicos), satisfacción del cliente, etc. 19 6. Alcances del proyecto (1er año). La etapa medular del proyecto tiene un alcance hasta la tercera fase. Es decir el proyecto conformará el grupo multidisciplinario, realizará las tareas de alineación, ejecutará el estudio de línea base y emitirá una estrategia de generación de material y capacitación. Los indicadores de corto plazo son Tarea Conformación disciplinario de Evidencia(s) grupo Alineación para el desarrollo rural Diseño de instrumento encuesta Documento Genética Nutrición Uso de pre iniciadores y otras mezclas minerales Manejo Manejo en maternidad Estructura Infraestructura básica en maternidad y destete Sanidad Campañas sanitarias en Baja California Registros El uso de registros en reproductores Inseminación Estudios de línea base Selección de reproductores mediante el uso de líneas paternas y maternas Ventajas y desventajas de la inseminación artificial en cerdas Emisión de documento oficial por parte del IICV dando nombramiento a los participantes del proyecto. Fotos, lista de asistencia y material didáctico 4 charlas (Mxli, Ens, SQ y Tj) 4 charlas (Mxli, Ens, SQ y Tj) 4 charlas (Mxli, Ens, SQ y Tj) 4 charlas (Mxli, Ens, SQ y Tj) 4 charlas (Mxli, Ens, SQ y Tj) 4 charlas (Mxli, Ens, SQ y Tj) 4 charlas (Mxli, Ens, SQ y Tj) Observaciones Requiere de la invitación formal de autoridad a autoridad para el involucramiento de los participantes. Indispensable como estrategia de sintonización alrededor del proyecto Los resultados son la base para Se pretende realizar el diseño final de trabajo de un censo. 11 campo . Material didáctico, fotos, lista de asistencia, evaluación de los expositores Material didáctico, fotos, lista de asistencia, evaluación de los expositores Material didáctico, fotos, lista de asistencia, evaluación de los expositores Material didáctico, fotos, lista de asistencia, evaluación de los expositores Una reunión mensual con productores de cada región (Mexicali, Ensenada, San Quintín y Tijuana). Cada reunión tendrá un tema extra alrededor de la organización formal de los grupos de trabajo, necesidades grupales y mecanismos de difusión de la información. Las exposiciones serán en lugares oficiales tales como oficinas de la universidad local, Unión Ganadera, SefoA o SAGARPA Material didáctico, fotos, lista de asistencia, evaluación de los expositores Material didáctico, fotos, lista de asistencia, evaluación de los expositores Material didáctico, fotos, lista de asistencia, evaluación de los expositores 11 Con base a estos resultados se modificará el plan de trabajo aquí expuesto bajo la supervisión y visto bueno del grupo técnico operativo SAGARPA-SEFOA-INCA Rural-CECS. 20 7. Ejecución y seguimiento de las actividades del proyecto A continuación, se propone un calendario tentativo alrededor de la ejecución y seguimiento de las actividades del proyecto en su primera etapa: Mes Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Mxli Línea Base 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 Región Genética Mxli 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 Nutrición Mxli 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 Manejo Mxli 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 Estructura Mxli 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 Sanidad Mxli 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 Registros Mxli 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 Inseminación Mxli 1 Ens 1 SQ 1 Tj 1 21 8. Presupuesto Presupuesto Localización N° UPR Ingreso UPR Monto Mexicali 20 $ 5,500 $ 110,000 Ensenada 20 $ 5,500 $ 110,000 San Quintín 20 $ 5,500 $ 110,000 Tijuana 20 $ 5,500 $ 110,000 $440,000 Presentan Dr. Jorge Alejandro Martínez Partida Coordinador General MVZ José Guadalupe Soto Respaldo técnico en porcicultura 22