gerencia315.pdf

Anuncio
POR EL GRAN SUEÑO DE TODOS
Implementación de
Sistemas Operativo
Gestión de Activos de TI en el
PEAM
Sistema de Administración de
Procesos de la Procuraduría
N° 004 - Edición Diciembre 2013
POR EL GRAN SUEÑO DE TODOS
preciados lectores, reciban un cordial saludo del
equipo de trabajo de la Oficina de Tecnologías de
Información de la Sede Central del Gobierno Regional
de San Martín, quienes a través de este espacio expresamos
nuestras experiencias en la aplicación de las tecnologías de
información en la gestión pública, anhelando con ello
impulsar el rol de las tecnologías de información.
Ing. Jorge Antonio Hoyos Rojas
Director de la Oficina de Tecnologías de
Información
BOLETÍN TIC GORESAM N°004
Moyobamba, Diciembre del 2013
DIRECCIÓN
Jorge Antonio Hoyos Rojas
DISEÑO
Gisela Margot Ruiz Grández
Silvia Karol Sánchez Gárate
REDACCIÓN
Luis Odar Iván Zambrano Paredes
Implementación de Sistemas
Operativos en el GORESAM
Ernesto Ríos Sandoval
Gestión de Activos y Servicios de TI
en el PEAM
Jimmy Prada Guadalupe
Sistema de Administración de
Procesos de la Procuraduría
En esta última edición del año, presentamos temas como la
Implementación de Sistemas Operativos en el Gobierno
Regional, considerando todo el proceso necesario para la
implementación tanto para equipos informáticos de los
usuarios, como para servidores; asimismo se hace énfasis en
las nuevas tendencias tecnológicas con la aparición de nuevos
productos de software para ordenadores, servidores y
teléfonos móviles.
En el segundo artículo se hace presente el Proyecto Especial
Alto Mayo, bajo la dirección del Ing. Miguel Ángel Bejarano
Lazo, quienes nos comparten su experiencia sobre la gestión
de activos y servicios informáticos de tecnologías de
información con el uso del Software GLPI (Gestión Libre del
Parque Informático), el mismo que permite la configuración
de activos, el registro y actualización de incidencias, y el
control del inventario de hardware y software.
Con el último artículo, buscamos difundir la labor realizada
por la Procuraduría Pública Regional, en especial del Ing.
Jimmy Prada Guadalupe, colega que participa activamente en
las actividades de la Oficina de Tecnologías de Información,
en esta oportunidad con el desarrollo e implementación del
Sistema de Administración de Procesos de la Procuraduría.
Finalizó este espacio, agradeciendo a todas las personas que
colaboraron con esta nueva edición del BOLETÍN TIC –
GORESAM, en especial al Ing. Oswaldo Beltrán de la Cruz de
quien surgió esta iniciativa; asimismo desearles una Feliz
Navidad y un Próspero Año Nuevo.
.
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
Gobierno Regional de San Martín
E
l uso de las computadoras en las organizaciones es
fundamental para la mayoría de las actividades
realizadas cotidianamente.
Sin embargo, la
computadora, como hardware, no puede realizar todas
estas tareas por sí sola. Es necesario contar con un
lenguaje informático, para poder comunicarnos con las
máquinas, y una interfaz, que permita el uso doméstico
y comercial de la computadora. Así, surgen los sistemas
operativos que se definen como herramientas
informáticas que controlan el hardware con una
estructura definida, y facilitan el uso de aplicaciones y
hardware por medio de una interfaz que puede ser
gráfica o texto.
Funcionamiento de un equipo de cómputo y los sistemas
operativos más usados
Sistemas Operativos más usados
SO en Ordenadores
Según Market Share, los tres sistemas operativos más
utilizados en ordenadores son Windows de Microsoft
Corp., Mac OS de Apple Inc., y las distintas distribuciones
de GNU/Linux, creadas por diferentes empresas de
desarrollo de software sobre el kernel Linux.
El avance de tecnologías móviles ha propiciado la
aparición de sistemas operativos orientados a este
segmento de mercado, siendo los más usados: Android,
iOS y Blackberry.
Existen empresas que están desarrollando sistemas
operativos con un enfoque de tecnologías en la nube
(Cloud Computing) consideradas como tendencia frente
a los sistemas operativos convencionales, entre ellos
podemos mencionar a los productos WebOS, por
ejemplo: Chrome OS, EyeOS, desktoptwo.
Implementación en el GRSM
La sede central del Gobierno Regional San Martin cuenta
con más de 300 computadoras de escritorio (el 100%
utiliza sistemas operativos de la plataforma de Microsoft
Windows), y 15 servidores (7 de ellos utilizan Microsoft
Windows y 8 funcionan en GNU/Linux).
SO en Móviles
Estadísticas sobre el uso de Sistemas Operativos en
Ordenadores Personales y Dispositivos Móviles
Microsoft
Windows XP
Microsoft
Windows 7
Sistemas Operativos de escritorio que se utilizan en el
Gobierno Regional de San Martín
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
Gobierno Regional de San Martín
La Oficina de Tecnologías de Información GRSM
contribuye con la elaboración de especificaciones
técnicas para la compra de computadoras; donde, de
acuerdo al uso que ésta tendrá sugiere las características
del sistema operativo a adquirir.
Para el caso de los servidores, la Oficina TI viene
impulsando el uso de Sistemas operativos GNU/Linux,
con la implementación de servidores con distribuciones
CentOS, Ubuntu y derivados como Zentyal UTM. Con
respecto a plataformas de Microsoft Windows se
encuentran implementados servidores en Windows
Server 2008 y 2003.
Comparativa de Sistemas Operativos
En el Gobierno Regional se utilizan sistemas operativos
enmarcados en la Plataforma Windows; si comparamos
las versiones de XP y WinServer2003 con las de Windows
7 y WinServer2008 respectivamente, notamos una
brecha muy amplia de diferencias y mejoras: el cambio
de apariencia, la gestión de los recursos y la estructura
base que fue rediseñada. Un aspecto importante es la
incorporación del estándar SMB (Server Message Block)
de Samba y la implementación de LDM (para la gestión
de discos) que es una adaptación del estándar LVM
(Logical Volume Manager) de GNU/Linux.
Las distribuciones de GNU/Linux son reconocidas por su
robustez, seguridad y optimización de recursos; su
versatilidad es aprovechada si es gestionada e
implementada correctamente, sin embargo existen
limitaciones en cuanto al número de profesionales
especializados en la administración y soporte de esta
plataforma.
El punto clave que diferencia a GNU/Linux de los demás
Sistemas Operativos es la licencia de software libre
(GPL), la cual se basa en las cuatro (4) libertades del
Software Libre a comparación de la plataforma de
Microsoft Windows que tiene licencia restrictiva, lo que
permite solo el uso del Sistema Operativo en
determinado número de computadoras sin acceso al
código fuente y sin poder distribuir copias del sistema.
Aunque muchos a GNU/Linux como un Sistema
Operativo para Servidores, existen distribuciones muy
maduras para usuarios de escritorio.
CentOS
Zentyal
WinServer2008
WinServer2003
Sistemas Operativos de servidores que se utilizan en el
Gobierno Regional de San Martín
Microsoft Windows 8
Ubuntu Desktop 13.04
Mac OSX Mountain Lion
PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO: GLPI
Gestión de Activos y Servicios de Tecnologías de Información
L
as oficinas de tecnologías de información, o las que
hacen sus veces, son las responsables de planificar,
desarrollar, implantar y gestionar sistemas de
información,
infraestructura
tecnológica
y
telecomunicaciones, que brindan el soporte a las
funciones desarrolladas por las diferentes unidades
orgánicas de una entidad, estableciendo políticas y
procedimientos acorde con estándares y buenas
prácticas en gestión del servicio. En resumen, gestionan
servicios de tecnologías de información, cumpliendo el
rol de proveedor de servicios para usuarios, internos y
externos, de la entidad.
Para hacer esta gestión de manera eficiente, resulta de
primordial importancia la gestión de la configuración y
activos del servicio y la gestión de incidencias.
La gestión de la configuración y activos del servicio
proporciona un control y alcance sobre los elementos de
procesos que involucran tecnologías de información,
estos activos forman parte de los activos de la entidad y
son tratados como elementos de configuración,
componentes de la infraestructura tecnológica, que
pueden ser hardware, software, documentación,
personas, entre otros.
Sistema de Gestión de Incidencias
Es decir, parte de esta gestión la constituyen los
inventarios de hardware y software de la entidad.
La gestión de incidencias tiene como objetivo primario
restaurar la operación normal del servicio tan rápido y
eficiente como sea posible, minimizando el impacto
adverso en las operaciones del negocio y del usuario.
Parte de esta gestión constituye el mantener registros
actualizados de incidencias.
La Experiencia del PEAM
El Gobierno Regional de San Martín no es ajeno al
reto de la correcta gestión de tecnologías de
información, es el caso del Proyecto Especial Alto
Mayo, que en su afán de profesionalizar su labor y
hacerla más eficiente ha implantado el uso del
software GLPI (Gestión Libre de Recursos
Informáticos), una solución colaborativa de código
abierto para gestión del activo informático y mesa de
servicio, abarcando la administración de recursos
hardware, software, usuarios, base de conocimientos,
consumibles, incidencias, entre otras funcionalidades.
Interfaz del Sistema de Gestión de Incidencias -GLPI
PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO: GLPI
Gestión de Activos y Servicios de Tecnologías de Información
Más allá de detallar las características y ventajas que
proporciona el software y su uso, la configuración
realizada en el Proyecto Especial Alto Mayo se refleja
en:
Contar con un repositorio único y estandarizado de
información detallada y relacionada de cada uno de los
diferentes activos del servicio, principalmente hardware
y software, tales como información financiera (costo,
fecha de adquisición, información de garantías,
proveedores y contactos), usuario a cargo, lugar de
ubicación, software instalado, componentes de hardware
internos y periféricos, sus características y estados,
información de red (dirección IP, dirección física,
dispositivos de red, entre otros), licencia de sistema
operativo, documentos de compra (especificaciones
técnicas, factura, guía de remisión, acta de entrega), etc.
Inventario en red: Actualización y sincronización
periódica y automática de la mayor parte de activos del
servicio, principalmente computadoras.
Integración con el servicio de directorio de red de la
entidad, teniendo a los usuarios registrados en la red
institucional como usuarios de los activos del servicio.
Contar con información histórica de las atenciones
brindadas a cada uno de los activos del servicio materia
de la incidencia o solicitud de tecnologías de
información.
Contar con información detallada de la solución brindada,
tiempos de atención, seguimientos, entre otros aspectos,
de las incidencias y solicitudes de tecnologías de
información registradas y asignadas al personal de
soporte técnico, contribuyendo a la mejora continua de
los servicios.
Disponibilidad de la funcionalidad de solicitar atenciones
a incidencias o solicitudes de tecnologías de información
vía correo electrónico.
Contar con una base de conocimiento de las diferentes
soluciones conocidas para las incidencias, contribuyendo
a optimizar los tiempos de atención.
Disponibilidad inmediata de información para el análisis
estadístico y diseño de indicadores, contribuyendo a una
mejor toma de decisiones.
Adopción de buenas prácticas de tecnologías de
información.
Sumado a lo anterior, entre las ventajas más saltantes del
software propiamente dicho, tenemos:
Reducción de costos, dado que no hay pago
por licenciamiento.
Optimización de recursos, dado los pocos
requerimientos de hardware y software para
su instalación y puesta en operación.
¿Hacia dónde vamos?
El camino está trazado, ITIL es el camino y hacia allá
vamos o deberíamos ir. El camino es largo, pero ya
partimos, la gestión de la configuración y activos del
servicio y la gestión de incidencias son los dos primeros
pasos que deben constituir la base de datos de gestión
de la configuración que acompañado de procesos y
procedimientos bien definidos, aseguran una mejor
gestión de tecnologías de información.
ITIL (Information Technology Infrastructure Library): Es
un conjunto de conceptos y buenas prácticas para la
gestión de servicios de tecnologías de la información. Un
enfoque o método que ha demostrado validez en la
práctica, lo que supone un respaldo sólido para
organizaciones que desean mejorar sus servicios de
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS
Procuraduría Pública Regional de San Martín
E
l sistema Integrado SAP-PPR, es una solución
orientada a la gestión de procesos de la Procuraduría
Pública Regional de San Martín, que sirve como una
herramienta eficaz y moderna, para controlar los procesos
judiciales en contra y a favor del Gobierno Regional de San
Martín.
SAP-PPR, se encuentra en continuo crecimiento para
satisfacer los requerimientos funcionales y el rápido cambio
de entorno y la tecnología que impone a las empresas
gubernamentales, incorporando para ello procesos con los
patrones y soluciones de calidad.
SAP-PPR, constituye una ventaja competitiva frente a otros
gobiernos regionales; debido a que permite registrar,
revisar y controlar el flujo de la información de toda la
cadena de valor del proceso en forma coordinada,
agilizando la operatividad y consolidación de la información
en una base de datos empresarial centralizada.
Interfaz principal del Sistema de Administración de
Procesos de la Procuraduría Pública Regional de San Martín
Módulos del Sistema
SAP-PPR está integrado por módulos complementarios e
independientes que se implementan de acuerdo a roles
para cubrir el alcance del negocio.
1. Notificador.- es el responsable de ingresar las
demandas nuevas, notificaciones y sentencias,
visualizar los expedientes por juzgado, materia y
proceso, en cargado de brindar la información al
procurador y abogados que trabajan con los procesos.
El rol del notificador es la entrada de información o es
quien alimenta al sistema con la información de los
procesos.
2. Procurador.- Este rol es quien guía o decide que
abogado será el responsable de llevar el proceso.
De modificar el calendario de feriados, de asignar
los asistentes con quien trabajara el abogado, de
monitorear el avance de los procesos, de cuantificar
el presupuesto y sacar reportes de acuerdo a los
anexos que brinda el área de auditoría.
Interfaz del Módulo: Gestión de Expedientes
Interfaz del Módulo: Gestión de Expedientes
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS
Procuraduría Pública Regional de San Martín
3. Archivo.- Este rol tiene como única función de
administrar los archivos que se sube al sistema en
formato PDF.
Interfaz del módulo para administrar los archivos
4. Abogado.-El rol del abogado es ingresar las actividades
que realiza en el tiempo que dura el proceso, y es el
responsable de tramitar las provisiones y de informar
al demandante en caso de que este lo requiera.
Interfaz del Módulo: Trámites.
Características del Sistema
a) Seguridad y control de acceso.- Permite
crear grupos de usuario para definir derechos y
accesos a los usuarios del sistema, así mismo
auditar y controlar las transacciones realizadas
en el sistema.
b) Totalmente Integrado (única base de
datos).- Toda transacción se registra por única
vez y alimenta al conjunto de todos los
Subsistemas, permitiendo la descentralización
de procesos y responsabilidades y la integración
funcional a nivel de empresa.
c) Configurable y adaptable.- Permite las
facilidades necesarias para el mantenimiento de
parámetros y las tablas lo que permite
adecuarse a los cambios de normas internas y
externas.
Interfaz del Módulo: Gestionar grupo de usuarios.
POR EL GRAN SUEÑO DE TODOS
EQUIPO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN
El equipo de Tecnologías de Información desempeña una
gran labor en el Gobierno Regional San Martín, es un
elemento importante que brinda soporte informático al
trabajo que se realiza día a día en todo el pliego a fin de
poder garantizar la operatividad y la atención al ciudadano.
Sede Central
JORGE ANTONIO HOYOS ROJAS.
Proyecto Especial Alto Mayo
MIGUEL ÁNGEL BEJARANO LAZO.
Dirección Regional De Agricultura
HERMÁN JÁUREGUI SAAVEDRA.
Gerencia Territorial Bajo Mayo
OSCAR CALLE ALVARADO
Archivo Regional
ROBBY MARK LEÓN GONZÁLEZ
Dirección Regional De Transportes Y
Comunicaciones.
ULISES LAZO BARTRA.
JOSÉ EDUARDO TAMAY CIEZA.
Autoridad Regional Ambiental
JORGE LUIS SÁNCHEZ PANDURO.
Descargar