CLASE 4 DE TEORÍA DE PARASITOLOGÍA PARTE I. GENERALIDADES DE HELMINTOS

Anuncio
CLASE 4 DE TEORÍA DE PARASITOLOGÍA
PARTE I. GENERALIDADES DE HELMINTOS.
El término gusano o verme, es amplio; se utiliza en el lenguaje popular para hacer
referencia a invertebrados de forma alargada, sin apéndices y que se desplazan arrastrándose:
lombriz de tierra, larva de mosca, tenias, etc.
La palabra Helminto: es un nombre general, no taxonómico, utilizado para designar a los
gusanos parásitos y a los de vida libre.
La helmintología es una rama de la parasitología, que se ocupa del estudio de los
helmintos y es de interés en este curso.
La importancia médica, veterinaria y agrícola está a asociadas los siguientes principales
factores vinculados a condiciones socioculturales y ambientales:
– desastres naturales
– alimentación insuficiente
– vivienda precaria
– contacto con tierra contaminada
– saneamiento inadecuado o falta del mismo
– carencia de agua potable, aprovisionamiento de agua inadecuado.
– falta de higiene en la preparación y almacenamiento de los alimentos.
– creencias religiosas
– otros factores culturales
Constituyen un problema de salud pública, por: manifestaciones clínicas, gravedad, letalidad,
aumento de casos (mayor endemia) o aparición de brotes epidémicos y el hecho de que muchas
especies hacen parasitismo errático.
El parasitismo por helmintos tiene las siguientes localizaciones:
A) Intestinal: Intestino delgado e intestino grueso.
B) Extraintestinal: órganos, tejidos, y los ya vistos en la clase 3, en sangre y linfa,
representados por las microfilariasis.
En general, podemos distinguir tres grupos de helmintos:
1. Platelmintos: planos, acelomados, hermafroditas y agrupados en:
1.1. Céstodos
1.2. Tremátodos
2. Nematelmintos: redondos, con organización interna propia de animales,
pseudocelomados, también conocidos como nemátodos.
TAXONOMÍA
Plathyhelminthes: son los gusanos aplanados en sentido dorso-ventral. Cuerpo segmentado;
acelomados; son monoicos (hermafroditas); aparato digestivo incompleto o ausente. Presencia de
órganos de fijación.
– CLASE Cestoda: Taenia, Hymenolepis, Echinococcus
– CLASE Trematoda: Fasciola, Schistosoma, Paragonimus.
Nematelmintos: son los gusanos redondos. Presentan cavidad general (pseudocelomados); dioicos
(sexos separados); aparato digestivo completo; no existen órganos de fijación del tipo ventosas.
No poseen segmentación de su cuerpo: Wuchereria bancrofti, Onchocerca volvulus, Ascaris
lumbricoides, Trichiuris trichiura, Angiostrongylus costaricensis, Strongyloides stercoralis, Necator
americanus, Ancylostoma duodenalis, Trichinella spiralis, Anisakis, Pseudoterranova.
Acelomados. Un animal triblástico (con mesodermo) en el cual no se forma el celoma, recibe el
nombre de animal acelomado; posee, naturalmente, mesodermo, pero éste es macizo. Los
platelmintos son acelomados.
Pseudocelomados. Existen animales triblásticos con una cavidad corporal similar al celoma en
cuanto a función, pero muy diferente embriológicamente ya que no es de origen mesodérmico;
dicha cavidad se llama pseudoceloma o blastoceloma y los animales que la poseen se denominan
pseudocelomados o blastocelomados; esta cavidad suele ser un blastocele embrionario
persistente y, a diferencia del auténtico celoma, no está limitado por el peritoneo (epitelio
mesodérmico) y los órganos internos están libres dentro del pseudoceloma. Son típicamente
pseudocelomados los nemátodos y los rotíferos.
Generalidades de Platelmintos.
Son aplanados dorso-ventralmente; de color blanco – grisáceo.
- Su simetría es bilateral.
- La mayoría son parásitos.
- Tienen ciclos evolutivos complejos, con participación de más de 1 o más hospederos.
- Los estadios evolutivos son huevo – larva – adulto.
- La superficie del cuerpo está cubierta por el tegumento cuya función es la absorción e
intercambio metabólico.
- Presentan capas musculares por debajo del tegumento y revisten todo el cuerpo.
-
Las ventosas y la faringe tienen una musculatura muy poderosa
Las formas larvarias se desarrollan en los hospederos intermediarios.
Los adultos se desarrollan en los hospederos definitivos.
El Aparato digestivo está ausente en los céstodos, en los tremátodos finaliza en tubos
ciegos.
El Sistema Nervioso es de tipo ganglionar, con troncos nerviosos longitudinales y funciones
motoras y sensitivas.
Sistema reproductor es complejo y hermafrodita. Los órganos femeninos contemplan el
ovario, que se conecta al ootipo donde se generan los huevos antes de pasar al útero.
Los órganos masculinos están conformados por testículo, sistema de túbulos con glándulas
anexas y cirro u órgano reproductor retráctil.
CÉSTODOS:
- El organismo está divido en: CABEZA-CUELLO-CUERPO
- El cuello es delgado y posee la capacidad de generar proglótides.
- El Cuerpo o estróbila, está constituido por un número variables de proglótides.
- Las Proglótides se clasifican en: inmaduras, maduras y grávidas y las más pequeñas están
próximas al cuello.
- La cabeza es pequeña como la cabeza de un alfiler y es el órgano de fijación o escólex.
- En la cabeza presenta ventosas (generalmente 4) y ganchos dispuestos en uno o más
círculos que se ubican en el ápice del escólex. Además presenta el rostelo: zona retráctil
ubicada en el ápice del escólex.
- Los huevecillos tienen coloración marrón, son embrionados, contienen un embrión con 3
pares de ganchos (hexacanto)
- Se hallan en el huésped intermediario.
- Las larvas tienen forma vesicular, llenas de líquido y se conocen como cisticercos. Se
catalogan como: 1. Monocefálica: un solo escólex, en su interior como en las especies de
Taenia sp. (La solitaria común) y 2. Policefálica: varios escólex, como en Echinococcus
granulosus (la tenia del perro).
- Otras larvas se llaman Cisticercoides, de cuerpo sólido y con escólex totalmente
desarrollado en su interior como en Hymenolepis nana.
Céstodo adulto: Sólo se encuentra en el hospedero definitivo. Especies prototipo: Taenia solium,
Taenia saginata, Echinococcus granulosos (en perros), Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta.
Si en la heces aparecen los proglótides, se confirma el diagnóstico de la parasitosis. Sin embargo,
es mucho más frecuente la presencia del huevecillo.
Entre las especies de céstodos, la morfología de los proglótides ayuda en la diferenciación de
género y especie, sin embargo observe que las estructura principales siempre están presentes.
Ante la presencia de proglótides de Taenia en heces es de suma importancia establecer la
diferencia entre T. solium (tenia del cerdo) y T. saginata (tenia de la vaca), ya que la primera
especie hace parasitismo errático en cerebro. Observe en la figura que T. solium presenta un
aparato reproductor menos compacto y ventosas más definidas.
Huevecillo de Taenia sp. en el que se muestran los 3 pares de ganchos llamados hexacanto. La
capa que rodea el huevecillo es muy gruesa (forma infectante para el humano). No tiene opérculo,
que es la estructura a modo de tapón que presentan otros parásitos para facilitar la salida de la
larva infectante que se convierte en adulto en el hospedero definitivo.
Huevecillo de Hymenolepis nana: Note los 3 pares de ganchos, pero a diferencia de Taenia sp. la
cubierta del huevecillo es delgada.
Huevecillo de Hymenolepis diminuta: Si lo compara con el huevecillo de arriba notará que también
la cubierta del huevecillo es delgada, y además se observa el hexacanto junto con filamentos
característicos de tipo polar que pueden alcanzar gran longitud, siendo esta la diferencia con H.
nana.
TREMÁTODOS:
-
Las estructuras externas más características son los acetábulos (ventosas). Órganos de
fijación, de localización oral y ventral.
Provistos de tegumento, algunos recubiertos por espinas.
Gran desarrollo de las fibras musculares.
La cavidad oral está rodeada de una ventosa, en la porción anterior del cuerpo. Faringe
muscular, el esófago se conecta con el intestino que son 2 tubos ciegos.
La mayor parte de los nutrientes se absorben por el tegumento, el material no utilizado se
elimina por la boca.
-
El Sistema Nervioso lo conforman: troncos y ganglios nerviosos.
Se caracterizan por su complejo ciclo de vida el cual consta de dos fases reproductivas y
necesitan de al menos 2 hospederos para lograr su fase adulta.
El primer hospedador intermediario es un molusco y el segundo usualmente es un
crustáceo, aunque existen otras alternativas para sus ciclos de vida.
Los hospederos definitivos son vertebrados como peces, anfibios, aves o mamíferos.
Las formas evolutivas, tomando como ejemplo a Fasciola hepatica son:
Huevecillo: operculados no embrionados. En el Hospedero Definitivo (Ej. Ser Humano)
Miracidio: embrión, ciliado.
Esporoquistes y redias: se desarrollan en el Hospedero Intermedio.
Cercaria: salen del Hospedero Intermedio, y se convierten en organismos de
vida libre que van en busca del Hospedero Intermedio 2.
Metacercaria: formas redondeadas, se adhieren a pastos clásicamente berros que infectan
al humano. Forma infectante para el Hospedero Definitivo al ingerir la planta.
Comenzando de la A (Adulto) hasta G (Metacercaria), la figura muestra la complejidad del ciclo de
vida de los tremátodos. Son de importancia: Fasciola hepatica y Paragonimus mexicanus. Note
cómo las formas acuáticas (miracidio y cercaria, C y F) poseen estructuras en forma de flagelos
para la locomoción en el ambiente acuático.
El parásito de las vías biliares, también conocido como duela hepática, con las principales partes.
Para observar el parásito se debe usar histopatología, pero por lo general se encuentran los
huevecillos en las heces del humano (Hospedero definitivo).
Ciclo de vida de un tremátodo: La forma diagnóstica es el huevecillo inmaduro que sale en las
heces, mientras el adulto se reproduce en vías biliares. El huevecillo embriona o madura en agua
hasta transformarse en miracidio que entra al caracol de agua dulce. Dentro del caracol evoluciona
a esporoquiste-redia-cercaria. Ésta última regresa al agua y se transforma en metacercaria la cual
enquista en plantas que crecen a la orilla de los ríos. Los animales herbívoros consumen la planta
con la metacercaria, y si se trata de berros, el humano la usa en ensaladas. La carne de animales
infectadas a media cocción son fuente de infección para el ser humano, así como los berros mal
lavados que contienen la metacercaria. En duodeno se da la transformación a adultos que migran
a vías biliares para continuar el ciclo. El ser humano y los animales son los hospederos definitivos,
y los caracoles y las plantas son los hospederos intermedios.
NEMÁTODOS:
-
Son los mas importantes desde el punto de vista médico.
De forma cilíndrica, alargados y aguzados, con simetría bilateral y tamaño variable.
Pared externa constituida por cutícula de naturaleza lipoproteica y colágena.
La cavidad seudocelómica tiene contenido liquido y está sometido a presión hidrostática
(permite los movimientos del gusano)
Son dioicos (dimorfismo sexual) con reproducción sexual.
Las hembras son de mayor tamaño que los macho.
El Aparato Digestivo es completo desde la boca hasta el ano, el cual desemboca en la
cloaca.
-
-
Un Sistema Nervioso: formado por 4 troncos nerviosos longitudinales (2 laterales, uno
ventral y otro dorsal), intercomunicados por dos círculos
No tienen sistema circulatorio.
Sistema Reproductor Masculino: lo componen Testículos, vaso deferente, que desemboca
en la vesícula seminal y se continúa con el conducto eyaculador; expele su contenido a
través de la cloaca.
Sistema Reproductor Femenino: lo componen los ovarios de los cuales parte un oviducto,
que desemboca en el receptáculo seminal y continúa por el útero y vagina para
terminar en la vulva , ubicada en la línea media ventral del cuerpo.
El sistema genital puede ser
1. Doble: como en Ascaris, Enterobius.
2. Único: como en Trichiuris, Trichinella
De acuerdo con el número de hospederos que tenga un parásitos, éstos reciben el nombre
de monoxenos o heteroxenos. Monoxeno es un parásito que cumple su ciclo evolutivo en
un único hospedero (hospedero definitivo). Dentro de la clasificación de los parásitos
según su ciclo evolutivo, este tipo requiere solo de una especie para cumplir todo su ciclo
biológico (huevecillo, larvas, adulto). Ejemplos de parásitos monoxenos son Ascaris
lumbricoides y Trichiuris trichiura. Mientras que heteroxeno sería un parásito que cumple
su ciclo evolutivo en dos o más hospederos (definitivo e intermedios). En este caso, al ciclo
evolutivo se le denomina indirecto. Un ejemplo de parásito heteroxeno es el
taxonómicamente designado Trypanosoma cruzi o Fasciola hepatica.
Ascaris lumbribricoides: Gusano adulto. Se desarrollan en el hospedero definitivo.
Huevecillos de A. lumbricoides: Poseen una capa vitelina gruesa y al salir en heces tardan
de 90 o más de días para pasar a convertirse en huevecillo infectante. En el estómago
eclosionan las larvas inmaduras que necesitan migrar a vísceras, la primera de ellas hígado
por circulación mesentérica, luego corazón y pulmón. En pulmón ya son maduran y hacen
una travesía vía tráquea nuevamente a estómago donde macho y hembra copulan en
intestino y se generan huevecillos, que vuelven a salir como huevecillos inmaduros en
heces, y el ciclo se vuelve a repetir.
PARTE II. NEMÁTODOS, CÉSPEDES Y TREMÁTODOS.
1. Ascariasis: Es un geohelminto ya que parte de su ciclo vital ocurre en el suelo. Se transmite
por la vía ano-suelo-mano-boca. Actualmente es la segunda parasitosis intestinal por
nemátodos en Costa Rica. Esta vía la representan: Ascaris lumbricoides, Trichiuris trichiura.
2. Trichiuris trichiura: El otro geohelminto. Ocupa el primer lugar en las parasitosis
intestinales por nemátodos en Costa Rica. La vía de transmisión es ano-suelo-mano-boca.
En cuanto a tamaño, es mucho más pequeño que Ascaris lumbricoides, y el cuerpo está
divido en dos parte: la parte cefálica es delgada como látigo, y la parte ventral es abultada.
A diferencia de la ascariasis, la tricocefaliasis o trichiuriasis no hace maduración de larvas en
pulmón. Hembra y macho copulan en intestino y producen el huvecillo característico ovalado con
dos tapones mucoides polares, y de pared gruesa que se tiñe con lugol:
Huevecillos de Trichiuris trichiura.
Dentro de las complicaciones de la infección intensa por Trichiuris triura se encuentra la
condición de prolapso rectal (a la izquierda) y la condición de larva migrans, esta última un
ejemplo de parasitismo errático dentro del mismo hospedero. Sin embargo en niños, llama la
atención la falta de desarrollo de la estatura, generando así dedos en palillo de tambor, y no
necesariamente diarreas, algo que tradicionalmente se asocia a parásitos, pero tal vez no se ha
aclarado que no hay asociación con la mayoría de helmintos.
Efecto cutáneo de tipo larvae migrans.
3. Enterobius vermicularis: Conocidos como oxiuros, son nemátodos que se asocian a lugares
carentes de ventilación. Se alojan en las maniguetas de puertas, armarios, picaportes, y
todo sitios donde el humano contacte al parásito. Es muy prevalente en lugares con
higiene deplorable, los niños son los más afectados. La hembra oviposita en el esfínter
anal, ocasionando que la migración del parásito hasta la región anal se vuelva muy
pruriginosa. Los padres del niño o niña refieren un constante rascado de la región con
irritación frecuente. Al rascarse se puede dar autoinfección pues en los dedos y uñas los
huevecillo regresan a la boca (vía ano-mano-boca, o autoendoinfección) y el ciclo biológico
del oxiuro continúa indefinidamente. En esta parasitosis a veces se logra ver el huevecillo,
que posee un lado plano y el otro cóncavo, y dentro del cual se observa la larva infecciosa.
No obstante el método diagnóstico más empleado es el del portaobjetos con cinta
adhesiva.
Observe un lado más plano, una parte curvada, con la larva infecciosa dentro.
Técnica de laminilla (de Graham) con cinta adhesiva para buscar huevecillo de oxiuros en esfínter
anal pruriginoso.
4. Uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus): Ingresan al organismo por la
piel intacta de la planta de los pies. Hace una migración subcutánea y luego se hace más
profunda hasta alcanzar pulmones y corazón, que son los órganos donde la larva madura.
Una vez madura, ascienden por los bronquios-tráquea-laringe-faringe-esófago, siguen la
vía a intestino donde se transforman en adultos. Después de la copulación, los huevecillos
salen por heces y en el suelo emerge la larva rhabditiforme, que pasa a filariforme, la cual
es la forma infectante para el siguiente hospedero definitivo. A continuación se ilustra el
ciclo de vida. Es importante recordar que los adultos no se observan en heces, a menos de
que la población sea intensamente grande como para que esto ocurra. La forma
diagnóstica en heces son los huevecillos. La transmisión de los parásitos se da entonces
por la vía ano-suelo-piel.
Larva migrans de uncinarias, antes de seguir por un trayecto profundo. Esta lesión denota la
reacción alérgica de la piel ante los productos del parásito y se presenta en otras parasitosis. Sin
embargo, en las uncinariasis y la estrongiloidiasis no es signo patognomónico de la enfermedad.
Tanto Ancylostoma duodenale como Necator americanus poseen un aparato bucal mordedor
succionador para alimentarse exclusivamente de sangre de la pared intestinal, lo que se traduce
en una reducción de las condiciones nutricionales normales del paciente.
Aparato bucal de las uncinarias.
5. Strongyloides stercoralis: También su reservorio es el suelo y la transmisión ocurre vía anosuelo-piel, siguiendo el ciclo de vida como el de las uncinarias, pero a diferencia de ella, la
forma diagnóstica en heces es la larva y no el huevecillo, pues por lo general solo se
encuentran hembras en la fase intestinal parasitaria, que se reproducen por
partenogénesis. En el ciclo de vida libre es problable encontrar al macho.
Ejemplo de larva en muestra de heces.
6. TRATAMIENTOS:
Nematodos intestinales
Ascariasis
Albendazol
Elección:
Mebendazol
Alternativa Ivermectina
Enterobiasis a
Albendazol
Elección
Mebendazol
Alternativa Pamoato pirantel
400mg d.u.
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
200μg/kg/día d.u.
400mg d.u.
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
200μg/kg/día d.u.
400mg d.u.
400mg d.u.
100mg/12h d.u.
100mg/12h d.u.
11mg/kg (máx. 1g). Repetir en 2 sem. 11mg/kg (máx. 1g). Repetir en 2 sem.
Estrongiloidosis b
Elección Ivermectina
Alternativa Albendazol
200μg/kg/d×3 días
400mg /12h×3–5días
200μg/kg/d×3 días
400mg /12h×3–5días
Trichuriasis
Mebendazol
Elección
Albendazol
Alternativa Ivermectina
100mg/12h×3 días
400mg/12h×3 días
200μg/kg/día d.u.
100mg/12h×3 días
400mg /12h×3 días
200μg/kg/día d.u.
Uncinarias
Albendazol
400mg d.u.
Mebendazol
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
Alternativa Pamoato de pirantel 11mg/kg (máx. 1g)×3días
Elección
400mg d.u.
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
11mg/kg (máx. 1g)×3días
PARTE III. ALIMENTOS CONTAMINADOS CON FORMAS INMADURAS DE HELMINTOS:
Podemos relacionar las infecciones por helmintos con dos tipos de alimento. Por una
parte, aquellas en las cuales la carne de animales sacrificados está contaminada con las formas
inmaduras del parásito y cuya ingestión lleva a la parasitosis, o a un parasitismo errático y, por
otra, las infeccións que se relacionan con alimentos vegetales contaminados con las formas
infecciosas del parásito.

CARNE CONTAMINADA CON FORMAS INMADURAS DE HELMINTOS:
a) Taenia saginata: (de bovinos): la infección con estos céstodos se adquiere cuando se
ingiere la carne de esos animales infestada con cisticercos y no se somete a un proceso de
cocción adecuado. La cisticercosis se desarrolla en músculo.
b) Taenia solium: (de cerdos): son un problema más serio pues la cisticercosis se desarrolla
no sólo en músculo sino que además en cerebro. En ambos casos el parasitismo es errático
pues estos céstodos no se supone que infecten al humano.
c) Paragonimus mexicanus: es un tremátodo con un ciclo de vida complejo que incluye como
hospederos intermedios a caracoles de agua dulce (H. Intermedio 1: se producen 2
generaciones de redias y se transforman en cercarias, que regresan al agua). Los cangrejos
de agua dulce (H. Intermedio 2) absorben las cercarias y en ellos se desarrolla la
metacercaria, forma infectante para el hospedero definitivo que son los felinos, en los
cuales se aloja en sus pulmones. En humanos, por consumo de cangrejos con las
metacercarias se producen localizaciones erráticas en músculo y cerebro.

VEGETALES CONTAMINADOS CON FORMAS INFECCIOSAS DE HELMINTOS:
a) Fasciola hepatica: un tremátodo con ciclo similar de vida que incluye como hospedero
intermedio 1 a caracoles de agua dulce en los que el miracidio hace dos generaciones de
redias a cercaria, que regresan al agua y se enquistan en el hospedero intermedio 2, que
son plantas acuáticas, como los berros, donde se transforman a metacercarias, a la espera
de que el hospedero definitivo (bovinos, ovinos, equinos, caprinos y otros mamíferos que
llegan al riachuelo a alimentarse de esas plantas) las ingiera. En el humano, el parasitismo
es errático y se aloja en el hígado y vías biliares.
b) Angiostrongylus costaricensis: un nemátodo descrito en Costa Rica, cuyo hospedero
definitivo son las ratas silvestres. En humanos el adulto erráticamente se localiza en venas
mesentéricas y produce granulomas eosinofílicos que se confunden con masas tumorales
y requieren intervención quirúrgica. Los humanos se infectan al ingerir vegetales por los
que han pasado babosas (Vaginulus plebeius), su hospedero intermedio, que libera las
larvas en el rastro de baba que van dejando a su paso.
Descargar