Índice No. 1947 • 23 de febrero de 2014 Foto portada: www.cnn.com 11 72 NARCOTRÁFICO 6 La cacería, paso a paso /Ismael Bojórquez Perea /Ríodoce 11 Trabajo de inteligencia... de la DEA /J. Jesús Esquivel 14 La larga historia de un emporio /Jorge Carrasco Arraizaga 72 El juicio al Vicentillo, en suspenso /J. Jesús Esquivel 75 “Si me atrapan o me matan... nada cambia” /Julio Scherer García 78 “El Azul”, a la expectativa /Patricia Dávila ESTADOS /VERACRUZ 20 Duarte cambia a los malos por los peores /Noé Zavaleta CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; CORRUPCIÓN 24 Oscuros, peligrosos negocios en la Sedena /Jorge Carrasco Araizaga TELECOMUNICACIONES 30 33 El gran negocio de los 19 mil millones /Jenaro Villamil Guerra de las pantallas: La balanza se inclina hacia Dish /Jenaro Villamil ANÁLISIS 36 37 38 40 41 42 El TLC: lo bueno, lo malo, lo que no sucedió /Denise Dresser Protagonistas /Naranjo El IFAI y la discrecionalidad /Jesús Cantú El mal /Javier Sicilia Evasores organizados /Sabina Berman Anarquía educativa /Axel Didriksson Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; [email protected] ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected] DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 30 20 47 58 INTERNACIONAL 44 Música: Buscando el Rock Mexicano /Ricardo Jacob VENEZUELA: La ruta de la confrontación /Rafael Croda Teatro: Memorias de dos hijos caracol /Estela Leñero Franco 47 UCRANIA: Al borde de la guerra civil Cine: Las brujas de Zugarramurdi /Javier Betancourt /Marco Appel 51 LIBIA: Caos revolucionario /Témoris Grecko Televisión: Juegos Olímpicos de Sochi /Florence Toussaint ENSAYO 54 La libertad de la lectura (Segunda y última parte) /Jorge Sánchez Cordero Libros: Insaciabilidad y adaptación /Jorge Munguía Espitia CULTURA 58 65 Federico Campbell y su diálogo con Sciascia /Federico Campbell 70 ESPECTÁCULOS El fuego inolvidable, cinta de Benítez para reflexionar México /Columba Vértiz de la Fuente Páginas de crítica Arte: La desaparición del Carrillo Gil /Blanca González Rosas VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz 82 Mono Sapiens /Pasando revista... /Helguera y Hernández agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017 EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 37, No. 1947, 23 DE FEBRERO DE 2014 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos. La madrugada del sábado Joaquín El Chapo Guzmán fue capturado en un golpe cuidadosa y sigilosamente preparado por autoridades tanto de México como de Estados Unidos. El hombre por el que la DEA ofrecía 5 millones de dólares, el narcotraficante que llegó a ser colocado por la revista Forbes en la lista de los más ricos del mundo, el capo que fue considerado el consentido de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, volvió al sitio que ya fue su hogar: el penal de alta seguridad del Altiplano. En esta edición, que por razones obvias llega con retraso a manos de sus lectores, Proceso ofrece pormenores de la cacería, en medio de un contexto significativo: el acuerdo secreto del Vicentillo, hijo del Mayo Zambada, para conseguir la suspensión de su juicio en Chicago a cambio de información privilegiada. La cacería , paso a paso ISMAEL BOJÓRQUEZ PEREA/RÍODOCE U na incursión de la Marina a la sindicatura de El Salado, Sinaloa, el jueves 13 dio comienzo a todo. En un recorrido por la zona, marinos detuvieron a varios halcones, entre ellos a los hermanos Apolonio y Cristo Omar Sandoval Romero, quienes trabajaban para Ismael El Mayo Zambada. A partir de estas capturas le pudieron tender una trampa a Joel Enrique Sandoval Romero, El 19. Al ser detenidos, los halcones pidieron hablar por teléfono con su hermano, de quien dependían. Lo llamaron en presencia de los efectivos de la Armada; El 19 les ofreció dinero a cambio de que 6 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 los soltaran. “¿Cuánto puedes juntar?”, le preguntaron. “Cien mil dólares”, fue la respuesta. “Vente, pues”. Joel Enrique Sandoval, encargado de las comunicaciones del Cártel de Sinaloa en esa región, fue aprehendido a su llegada al rancho Aguazarca, cerca de El Álamo, pueblo donde nació El Mayo. A media mañana del viernes 14 un avión de la Marina llegó al aeropuerto de Culiacán. Detrás de él aterrizó un helicóptero artillado. Al menos cinco hombres esposados y con los rostros cubiertos fueron bajados a toda velocidad del helicóptero y subidos al avión, el cual despegó de inmediato. A los cinco detenidos les decomisaron –informó la Procuraduría General de la República (PGR)– 91 armas de fuego, cartuchos, cuatro vehículos y 286 mil pesos. A cuatro de los capturados los internaron en el Centro Federal de Readaptación Social 3 en Matamoros, Tamaulipas. El 19 fue enviado al Cefereso 1, El Altiplano, en el Estado de México. Un lunes sorprendente Hacia las 4:30 de la madrugada del lunes 17 dos helicópteros artillados de la Marina aterrizaron en el terreno baldío de la vieja central camionera de Culiacán, predio perteneciente a Juan Manuel Ley. Miguel Dimayuga NARC OTRÁ F IC O Después se sabría que las dos aeronaves habían despegado de un buque de la Armada anclado frente a Cospita, en el extremo sur del municipio de Culiacán. La Armada ya tenía objetivos concretos, pues desde el mediodía del domingo 16 sus efectivos habían sitiado un domicilio en la calle Río Humaya, de la colonia culiacanense de Guadalupe. Sin bloquear la calle se apostaron frente a una casa sin número, entre Manuel Bonilla y Domingo Rubí. No fue sino hasta la madrugada del lunes 17 cuando entraron al inmueble. Decenas de marinos bloquearon con sus vehículos al menos cinco cruceros; pusieron “ponchallantas” y levantaron las tapas de las alcantarillas para impedir la circulación. Versiones de los vecinos dicen que de ahí se llevaron a un hombre, aunque oficialmente ni la PGR ni la Marina informaron nada. El inmueble estuvo custodiado hasta la tarde del jueves 20. Al mismo tiempo fueron cateados otros 12 domicilios, entre ellos dos en la colonia Libertad, dos en Colinas de San Miguel y uno en la colonia Capistrano. En éste último fue detenido Mario Hidalgo Argüello, El 70, quien sustituyó a Carlos Adrián Guardado Salcido, El 50, muerto en agosto de 2013 en un enfrentamiento con militares. Otro capturado fue presentado como Mario López Osorio. Al ser informada oficialmente la detención de estos dos presuntos operadores del cártel de Sinaloa, la PGR dijo que ambos eran objetivos de la operación iniciada la madrugada del lunes “en seguimiento a las labores de inteligencia desplegadas desde días pasados en el estado de Sinaloa por la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República, en coordinación con la Secretaría de Marina Armada de México”. El 70 o El Picudo pertenecía al círculo cercano de Joaquín El Chapo Guzmán. La misma madrugada del lunes 17 la Marina cateó una casa de Griselda López Pérez, expareja de Guzmán Loera. La misma 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 7 La PGR hizo a un lado ras un operativo de varios meses y con la colaboración de agencias de Estados Unidos fue detenido el sábado 22 a las seis cuarenta de la mañana, en el puerto de Mazatlán, Joaquín Loera El Chapo Guzmán, quien se encontraba prófugo desde hace 13 años luego de escaparse del penal de alta seguridad de Puente Grande, Jalisco. A las dos de la tarde, custodiado por marinos fuertemente armados y embozados, el jefe del cártel de Sinaloa fue mostrado a cientos de periodistas nacionales y extranjeros que acudieron al hangar de la Secretaría de Marina a constatar la presencia del capo sinaloense. El poderoso jefe del cártel de Sinaloa, con la nuca sujeta por uno de los marinos que le impidió subir la cabeza, caminó apenas unos pasos del hangar de la Marina al helicóptero de la Policía Federal que lo llevó al penal de alta seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México. Con esto el gobierno federal cerraba un operativo de meses. El presidente Enrique Peña Nieto externó de inmediato sus plácemes por la detención de Guzmán Loera y a través de su cuenta de Twitter felicitó a las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), a la Procuraduría General de la República (PGR), a la Policía Federal y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). “El gobierno de la República trabaja para garantizar la seguridad y el Estado de Derecho en el territorio y lograr un México en paz”, dijo en un tuit posterior. Señaló que la coordinación de las dependencias “fue determinante. Felicidades a todos”. El procurador Jesús Murillo Karam, acompañado de todos los integrantes del gabinete de seguridad informó en conferencia de prensa que El Chapo Guzmán fue detenido por marinos sin que se realizara un solo disparo en un operativo final que empezó el pasado 13 de febrero en Sinaloa. “A las 06:40 de la mañana elementos de la Secretaría de Marina detuvieron a Joaquín Guzmán Loera en la ciudad de Mazatlán, junto con un colaborador”, señaló el procurador al leer un comunicado previo a la presentación del jefe del cartel sinaloense. “Agradecemos la espera de ustedes, en razón de que preferimos tener una plena identificación, que los peritos de la Procuraduría ya hicieron al cien por ciento. Ha casa que el 12 de mayo de 2010 había sido allanada por la Policía Federal, con el apoyo del Ejército, y donde la mujer fue detenida y liberada horas después en la Ciudad de México. Cuando los marinos llegaron sólo encontraron al velador. Abrieron la puerta a golpes y revisaron el lugar; se llevaron algunas pertenencias de Griselda López, entre ellas fotografías. Los uniformados se marcharon pero al día siguiente regresaron a resguardar el lugar. No se retiraron hasta la tarde del jueves 20. En la casa pegaron calcomanías que decían: “Inmueble asegurado, averiguación previa PGR/SEIDO/UEITA/25/2014”. La droga estaba escondida en plátanos y pepinos de plástico. Una de estas dos casas fue construida hace tres años. Los albañiles trabajaron día y noche hasta que la levantaron y después se dedicaron a los “detalles”: un pasadizo –al cual se llega desde la tina de baño– hasta el drenaje pluvial, cámaras de video, ventanales blindados... un diseño muy parecido al de la fortaleza que habitaba El 50 cuando fue sorprendido por el Ejército, el 3 de agosto de 2013. El otro inmueble –de características similares– había sido construido apenas en 2012, luego de que el arroyo que corría por la calle fue entubado y convertido en drenaje. La PGR estuvo informando desde la tarde del lunes 17 del resultado de los operativos coordinados con la Armada y –luego se sabría– con la estadunidense administración antidrogas (DEA). Anunció la detención del 19 y de sus cómplices, el decomiso de casi cien armas y vehículos, pe- a Gobernación JOSÉ GIL OLMOS El Culiacán subterráneo El mismo lunes 17 hubo cateos en otras dos casas de la colonia Libertad, centro neurálgico de operaciones del Cártel de Sinaloa. Esta colonia y las Díaz Ordaz, Ejidal, Pemex y Nuevo Culiacán forman una maraña habitacional conectada por el subsuelo a través de las redes de drenaje pluvial, rutas de escape de los criminales. Ambos inmuebles cateados estaban conectados vía el drenaje pluvial. El martes 18 la PGR informó que en estas dos casas se encontraron más de 3 mil kilos de drogas (cocaína y mariguana), armas (entre ellas cohetes y granadas), más de mil cartuchos y vehículos, algunos blindados. Al día siguiente se sabría que entre los vehículos asegurados había una patrulla clonada de la Policía Municipal y otra de la Marina. 8 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 Agencia El Universal / Arturo Tolosa T Culiacán. Los cateos Miguel Dimayuga NARC OTRÁ F IC O Murillo Karam. El anuncio sido revisado por los médicos y en un momento más será trasladado al penal que corresponda”, indicó Murillo El funcionario mexicano reconoció que agencias de Estados Unidos colaboraron con el gobierno mexicano con información para que se realizara con exactitud el ope- rativo de la detención en un lugar seguro, sin poner en riesgo a la población. “Esta detención es producto de una operación que fue trabajada durante varios meses en una coordinación plena entre todas las instancias del Gobierno Federal que han concurrido de manera importante para ro no dijo nada acerca de los otros cateos del mismo día. La tarde del martes dio a conocer en conferencia de prensa el decomiso de las drogas y las patrullas clonadas e informó sobre las rutas subterráneas de escape. Las casas cateadas permanecieron resguardadas por la Marina hasta la tarde del jueves 20. En una de ellas, frente a la preparatoria Augusto César Sandino, en la colonia Libertad, fue improvisado un campamento a donde fueron llevados todos los vehículos asegurados. La tarde del miércoles 19, por lo menos dos agencias de autos de lujo, Mercedes Benz y Dodge Auto Country, también fueron cateadas y de ellas se llevaron al menos cinco vehículos usados, todos al mismo campamento de la colonia Libertad. A partir del descubrimiento de las patrullas clonadas, la Marina empezó a interceptar vehículos de la Policía Municipal y a cotejar credenciales y armamento de los uniformados. La Policía Municipal y el Ejército fueron mantenidos al margen del operativo de la Marina. El miércoles 19, durante los festejos del Día del Ejército Mexicano, el comandante de la Novena Zona Militar, Miguel Hurtado Ochoa, aceptó que se trataba de un operativo exclusivo de la Marina y advirtió que El Chapo Guzmán y El Mayo Zambada eran sus objetivos. El propio gobernador sinaloense aceptó el lunes 17 que la Armada no le había informado de los operativos, por temor a las “filtraciones”. Desde el lunes 17 y el resto de la semana no hubo madrugada en Culiacán en la que no se escuchara el vuelo de los helicópteros de la Marina sobre prácticamente todos los puntos de la ciudad. Pero fue el jueves 20 cuando se asestó el golpe más contundente hasta ese momento: en Colinas de San Miguel fue capturado Jesús Peña González, El 20, considerado el hombre más cercano al Mayo Zambada. La detención, trascendió de fuentes policiacas no oficiales, ocurrió en la casa de una hermana suya, donde se había escondido. La PGR informó que en esa casa se encontraron drogas y armas. En el mismo informe la Procuraduría dijo haber detenido a los hermanos Kevin Alonso y Karim Elías Gil Acosta, supuestamente en posesión de armas y drogas. Después de la detención del 20 sobrevino una calma inusitada en Culiacán. Los marinos empezaron a retirarse de las casas que habían tenido ocupadas, desmantelaron el campamento de la colonia Libertad y se llevaron los vehículos asegurados. El viernes 21 transcurrió sin sobresaltos, aunque con rumores de que habían detenido a uno que otro “cachorro” del narco. La captura mayor Las primeras versiones empezaron a llegar a México por medio de funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos, quienes afirmaban que la mañana del sábado 22 la DEA había detenido al Chapo Guz- este trabajo y la detención fue impecablemente lograda por los elementos de la Secretaría de Marina. “Esta coordinación que, repito, fue con todas las agencias mexicanas de seguridad, hubo también colaboración de información que se nos dio de los movimientos que en el territorio norteamericano se daban y con una colaboración muy plena también con algunas agencias de los Estados Unidos, fue a plenitud la coordinación lograda.” Explicó que esta operación fue resultado de varios “momentos más definitivos para lograr la captura”. Dijo que entre el 13 y el 17 de febrero fueron localizados algunos domicilios en los que acostumbraba a estar el Chapo Guzmán y en algunos de ellos se encontró que estaba conectado por medio de túneles con siete casas, ubicadas no sólo por túneles sino también utilizando el propio drenaje de la ciudad, lo cual dificultó la detención. Describió que las puertas de la casa en las que se intervino para detenerlo estaban reforzadas con acero y esa pérdida de minutos sirvió para que escapara por los túneles. mán, y que más tarde el gobierno mexicano haría el anuncio. A las 9:20 de la mañana la agencia AP ya ponía en circulación un despacho preliminar donde anunciaba que “el capo del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, fue detenido durante la noche de este viernes en un hotel de Mazatlán, Sinaloa, por autoridades mexicanas y de Estados Unidos”. En realidad el capo fue aprehendido al amanecer del sábado 22 en una operación quirúrgica, donde no se disparó ni un tiro. Varias camionetas de la Marina rodearon el edificio de condominios Miramar –en la avenida del Mar, entre avenida de los Deportes y Río Elota, en Mazatlán– y un pequeño grupo subió hasta el cuarto piso. Llegaron a la habitación 401 y detuvieron a un hombre que estaba en la cama. Era El Chapo Guzmán. También aprehendieron a un ayudante, cuyo nombre no se había dado a conocer hasta el cierre de esta edición. En la habitación, de 50 metros cuadrados, no había nada desordenado, salvo en la recámara. Los efectivos de la Armada derribaron la puerta, aprehendieron a Guzmán Loera y a su ayudante y salieron con los dos hombres para subirlos a una camioneta CVR blanca para llevarlos al aeropuerto de Mazatlán. La Marina resguardó el edificio durante las primeras horas de la mañana. Al mediodía desalojó el lugar. Uno de los condóminos entrevistados por Ríodoce afirmó haber visto varias veces a una persona de baja estatura en el edifi1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 9 N A RCOTRÁF I CO Informó que como parte de este operativo exitoso se detuvieron a 13 personas más y se aseguraron 97 armas largas, 36 armas cortas, dos lanzagranadas, un lanza-cohetes, 43 vehículos, de los cuales 19 eran blindados, 16 casas y cuatro ranchos hasta este momento. “Esto es una muestra clara del esfuerzo que hacemos en el país para lograr el propósito de desarmar los cuerpos de delincuencia que nos afectan”, sostuvo en la breve declaración de apenas 10 minutos. Acto seguido se retiró a uno de los hangares mientras que dos helicópteros black hawk de la policía federal y otro de la Marina echaron a andar motores para transportar al Chapo Guzmán. Custodiado por un grupo de marinos reciamente armados, el jefe del cártel de Sinaloa salió caminando del hangar mientras que uno de los marinos lo sujetaba del cuello obligándolo a caminar con la cabeza agachada. Fueron unos cien pasos los que caminó el jefe del cártel sinaloense hacia la aeronave. En algún momento quiso subir la cabeza y el militar lo obligó a bajarla de nuevo con un movimiento brusco y firme. Originalmente el anuncio de la detención de Joaquín Loera El Chapo Guzmán se iba a dar en la secretaría de Gobernación y la prensa fue citada a las 11:30 para confirmar lo que en redes sociales y la agencia estadunidense de noticias AP ya había informado desde temprano citando fuentes del gobierno de Estados Unidos. El salón de conferencias de la dependencia fue preparado y las cámaras de televisión oficial fueron instaladas. Pero al mediodía, de manera imprevista, un enviado de la dirección de comunicación social anunció que ya no sería ahí sino en el hangar de la Secretaría de Marina, la que había llevado a cabo la captura. El cambio de escenario tomó por sorpresa al secretario técnico del sistema nacional de seguridad pública, Monte Alejandro Rubido, quien ya estaba listo para dar la entrevista. Al momento del cambio de escenario, el funcionario salió también de inmediato para el hangar de la Marina, a donde ya no acudió el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. O cio, entrar y salir a la habitación 401, pero que nunca se imaginó que se trataba del narcotraficante más buscado del mundo. Dijo que lo único que le parecía raro es que su cuarto siempre tenía mucha basura. El Chapo Guzmán había escapado muchas veces a los operativos del gobierno mexicano y de la DEA, siempre monitoreando y anticipándose a sus movimientos. En febrero de 2012 estuvo a punto de ser atrapado, según dio a conocer el titular de la entonces SIEDO, José Cuitláhuac Salinas. Los hechos habrían ocurrido la última semana de febrero, un día después de que se realizó en Cabo San Lucas, Baja California Sur, una reunión del G-20, donde participaron jefes de Estado de los cinco continentes para discutir temas económicos. A esa cumbre asistieron la secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton y el entonces presidente Felipe Calderón. El hecho se hizo público. Pero hubo otros que no. Unos en los cuales el capo estuvo a punto de ser atrapado en operativos que fueron “abortados”, algunos “extrañamente como dijo a Ríodoce un expolicía federal que participó en esas acciones. Una de ellas ocurrió en Culiacán poco antes de la de febrero de 2012 en Los Cabos, cuando un grupo especial de la Policía Federal, apoyado logísticamente por la DEA, viajó de Mazatlán a Culiacán para atrapar a un “blanco”. Se trataba del Chapo. Había sido localizado en la colonia Libertad. Esa vez el convoy policiaco llegó hasta a un kilómetro y medio del “objetivo”, pero los propios agentes de la DEA abortaron la operación sin dar explicaciones. Cuando los federales –quienes viajaban en vehículos no oficiales– se retiraban fueron interceptados por patrullas de la Policía Ministerial; luego de identificarlos los dejaron ir. El otro intento de captura fue más espectacular. Ocurrió la mañana del 3 de agosto de 2013 cuando en un operativo del Ejército en la colonia El Vallado, de Culiacán, murió El 50, encargado de las ejecuciones y ajustes de cuentas ordenados por El Chapo en la capital de Sinaloa. Los soldados sitiaron una vivienda que –después se sabría– contaba con blindajes, cámaras de seguridad y túneles de escape. Ahí el Ejército fue atacado y se produjo un tiroteo que duró al menos cuatro horas. El saldo oficial fue de tres soldados y un policía heridos; una jovencita herida en una pierna y tres civiles muertos, dos en el interior de la casa y uno más que llegó a atacar a los soldados desde el exterior. En la cochera de la casa quedó tirado el cuerpo de Carlos Adrián Guardado Salcido, El 50. Un día después la PGR dio a conocer lo que aseguró en esa casa: cerca de 14 mil cartuchos, 20 granadas, armas y cinco vehículos. También se aseguró un lanzacohetes marca L-JUD, modelo AH-296 y un cohete LJUD, modelo A-IX-I. Ese día circuló la versión de que alguien había escapado del lugar y que El 50 realmente se había sacrificado para salvar a su jefe. El sicario recibió un disparo en la nuca que le desfiguró la cara. Versiones extraoficiales confirmaron a Ríodoce que en esa casa había estado el Chapo y había escapado por el drenaje. Agregaban que Guzmán había sido auxiliado por policías municipales. O Ríodoce Sin embargo, Murillo afirmó que la investigación era tan plena, que continuaron con el plan de detención pero en un lugar seguro. “Después de ese día hubo varios momentos en que pudo haber sido aprehendido, pero la prudencia y el sentido común hizo que evitáramos hacer la detención en un lugar en donde pudiera ser afectada la ciudadanía”, señaló el procurador. Dijo que esperaron una circunstancia más adecuada y segura “que fue justamente el momento en que se dio con una enorme eficiencia y sin un solo disparo”, por parte de los elementos de la Marina que lograron la detención, sin un solo daño y ningún perjudicado. Murillo Karam dijo que con la captura de Guzmán Loera se alcanzaba “uno más de los objetivos prioritarios” que se ha fijado el gobierno federal que hasta el momento ha conseguido 75 detenciones importantes. “Y seguiremos trabajando en todo el país para poder consolidar el esfuerzo, para lograr la seguridad y la paz de los mexicanos”, sostuvo. Miramar. Último refugio 10 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 Miguel Dimayuga Trabajo de inteligencia... de la DEA Pese a que el gobierno mexicano omitió precisar el papel desempeñado por la agencia antidrogas estadunidense en la captura de Joaquín El Chapo Guzmán, aparentemente el trabajo de inteligencia que llevó a la localización del capo sinaloense fue obra de la DEA. Al menos eso se desprende del comunicado que el procurador Eric Holder emitió la mañana del sábado 22 y de declaraciones de un funcionario antidrogas de Estados Unidos consultado por este semanario. J. JESÚS ESQUIVEL W ASHINGTON.- La ubicación y movimientos de Joaquín El Chapo Guzmán en Mazatlán fueron detectados desde hace dos semanas por los servicios de inteligencia de la Administración Federal Antidrogas (DEA) y sirvió para que la Secretaría de Marina (Semar) atrapara al máximo capo del Cártel de Sinaloa. “Nuestros servicios de inteligencia (informantes) lo ubicaron. Se enteraron que estaría en Mazatlán para supuestamente asistir a una reunión social”, revela a Proceso un funcionario de la DEA. “La información se la dimos al gobierno de México, directamente a la Semar, con la cual tenemos una excelente cooperación”, matiza el funcionario entrevistado vía telefónica, quien pide el anonimato. Aun cuando el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el presidente Enrique Peña Nieto –éste a 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 11 Golpe a la asociación criminal más peligrosa y poderosa del mundo J. JESÚS ESQUIVEL W ASHINGTON.- El cártel de Sinaloa y sus tres líderes – el ya aprehendido Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Ismael El Mayo Zambada García y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul– son considerados por el gobierno de Estados Unidos como la asociación criminal y de trasiego de drogas más peligrosa y poderosa del mundo. Las autoridades estadunidenses le achacan a ésta la introducción anual de cientos de toneladas de cocaína, mariguana, heroína y metanfetaminas a Estados Unidos, además del lavado de miles de millones de dólares. La DEA ubica al Chapo Guzmán –a quien Washington colocó en 2011 en el puesto número uno (incluso desplazando al saudita Osama bin-Laden) de la lista de los criminales más buscados– como uno de los nar- Miguel Dimayuga cotraficantes más violentos y peligrosos de México. Su captura evoca necesariamente la culminación de la cacería de Osama. Desde hace más de una década, y en colaboración con el gobierno de México, la DEA lleva a cabo una intensa campaña para desmantelar al cártel de Sinaloa y capturar a sus tres principales capos. Por medio de miles de informantes en todo el territorio mexicano y en varios países de Centroamérica, y de las investigaciones de sus agencias de seguridad e inteligencia en México, el gobierno de Estados Unidos intenta conseguir la información que lleve a la ubicación y captura del Chapo, El Mayo y El Azul. Desde el 20 de diciembre de 2004 el gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier dato que lleve al arresto del Chapo. “Guzmán Loera es conocido porque utilizó un túnel sofisticado localizado en Douglas, través de su cuenta de Twitter y aquél en el hangar de la Semar– fueron parcos en mencionar la participación del gobierno de Estados Unidos en la captura del Chapo y se aseguraron de no mencionar a la DEA, en Washington el gobierno de Barack Obama se encargó de que esto no pasara inadvertido. “Estamos complacidos de haber podido trabajar efectivamente con México por medio de la cooperación y relación que tienen con sus contrapartes mexicanas las agencias de la aplicación de la ley de Estados Unidos”, destacó el procurador estadunidense Eric Holder en el breve comunicado de felicitación al gobierno de Peña Nieto. Trabajo conjunto Monitoreado por la DEA... 12 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 El funcionario de la DEA que habló con este semanario sostiene que “fue una operación conjunta” la que se hizo con la Marina de México para aprehender al jefe del Cártel de Sinaloa. “Agentes de la DEA estuvieron presentes en el operativo al momento de la captura. Lo veníamos siguiendo muy de cerca desde la semana pasada y se trabajó con mucha cautela para evitar errores”, explica. –¿Les preocupaba que no fuera El Chapo a quien estaban siguiendo? –se le pregunta. Arizona, para meter cocaína de México a los Estados Unidos a principios de la década de los noventa”, destacó la DEA cuando se dio a conocer el monto de la recompensa. Antes, en febrero de 2004, Washington había anunciado que daría 5 millones de dólares a quien proporcionara datos que contribuyeran a la captura del Mayo. “Zambada García es responsable de haber metido por lo menos 16 toneladas de cocaína a los Estados Unidos en los últimos cinco años”, señalaba el anuncio de la recompensa. Respecto al caso del Azul, el 28 de octubre de 2004 el gobierno estadunidense también daba a conocer que ofrecía 5 millones de dólares por información referente a su paradero. La supuesta presencia de los tres capos (aunque con más frecuencia las del Chapo y El Mayo) en ciudades como Culiacán, Durango, Monterrey, Saltillo y la capital de México, es reportada con mucha frecuencia por los medios. Sin embargo, de la misma manera se reporta el fracaso de los operativos que lleva a cabo el gobierno mexicano para capturarlos. El más reciente se desplegó el lunes 17 en Sinaloa y estuvo a cargo de la Marina y la Policía Federal. La captura de El Mayo era el objetivo. Juntos, los historiales criminales por tráfico de drogas y lavado de dinero que tienen los tres capos en Estados Unidos dan como resultado más de un centenar de –No. La información que habíamos obtenido venía de una fuente que tenía poco margen para equivocarse. Además, luego de que le pasamos la información a la Marina mexicana ellos también, con sus sistemas de inteligencia propios, corroboraron los datos. Fuimos sobre un blanco seguro –responde. Los agentes de la DEA presentes en el operativo de la mañana del sábado 22 fotografiaron al Chapo después de que los efectivos de la Marina lo sometieran. “Al Chapo Guzmán le tomaron inmediatamente huellas digitales y pruebas de ADN para corroborar su identidad”, comenta el funcionario de la DEA en entrevista telefónica. “Estas tomas y pruebas se enviaron inmediatamente a Estados Unidos y resultaron positivas”, añade. –El procurador Murillo Karam dijo que el operativo para arrestar al Chapo se montó y preparó desde hace meses. Usted habla de que los sistemas de inteligencia de la DEA lo ubicaron y localizaron hace unas dos semanas. ¿Por qué esta discrepancia? –se le pregunta. –No hay discrepancia. La verdad es que llevábamos años preparando estrategias para capturarlo, pero siempre había complicaciones de último minuto para detenerlo. Lo que pasó este vez fue que la información que recibimos comenzó a tener más sentido y fue hace unos días cuando NARC OTRÁ F IC O causas judiciales en varias cortes federales. Hace 10 años Washington informó que en total ofrecía 15 millones de dólares por información de los tres narcotraficantes; entonces se dijo que las actividades ilícitas de estos capos generaban ganancias de cientos de millones de dólares a su organización. En agosto de 2009, cuando se develaron las causas judiciales contra El Chapo y El Mayo en Chicago y Brooklyn –donde se les imputan 12 delitos por lavado de dinero y tráfico de drogas– la DEA se corrigió y determinó que de 1990 a 2008 ambos habían obtenido ganancias por 5 mil 800 millones de dólares por traficar cocaína, mariguana y heroína a Estados Unidos. Según esos dos procesos, de 1990 a 2005 El Mayo y El Chapo, en colaboración con la organización de los Beltrán Leyva, habrían llevado de México a Estados Unidos más de 120 toneladas de cocaína. Para el caso de Esparragoza Moreno son muy pocos los procesos judiciales en su contra en cortes federales de Estados Unidos, aunque algunos datan de los ochenta, por tráfico de mariguana hacia California, Texas, Arizona y Nuevo México. En 2003 el Departamento del Tesoro llamó al Azul uno de los “narcotraficantes más significativos” y se dio a conocer otro proceso judicial en su contra en una corte federal en el estado de Nueva York por el delito de conspiración para traficar sustancias prohibidas. El 28 de octubre de 2004 una Corte Federal en Houston abrió una causa contra El Azul por tráfico de cocaína y mariguana y por su presunta participación en el Cártel de Sinaloa para lavar cientos de millones de dólares generados por la venta de drogas en Estados Unidos. Washington no escatima recursos para reclutar informantes en México y Estados Unidos que les funcionen para acabar con el cártel de Sinaloa y con todos los líderes e integrantes de esta agrupación. Son muchos los supuestos golpes que el gobierno de Estados Unidos ha asestado al cártel de Sinaloa y sus tres jefes. En los últimos cinco años, la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro se destaca por haber clasificado como “narcotraficantes significativos” a los hijos, esposas, socios, empleados y hasta amantes del Chapo, El Mayo y El Azul. También ha aplicado sanciones económicas a todos los negocios y cuentas bancarias que presuntamente pertenecen o están relacionados con esos “narcotraficantes significativos”. Por ende, la OFAC anuncia constantemente la confiscación de bienes y cuentas bancarias de aquéllos, acción que hasta ahora ha sido otro fracaso en el intento de desmantelar a la agrupación delictiva y capturar a sus tres líderes. Se supone que los agentes de la DEA tienen en marcha en México operativos para seguirles las huellas al Chapo, al Mayo y al Azul. Siempre a condición del anonimato, funcionarios de la agencia antidrogas achacan el fracaso de las operaciones para capturarlos al problema de la corrupción que corroe todas las estructuras de seguridad del Estado mexicano, incluidos el Ejército y, en menor escala, la Marina. La DEA tiene fincadas muchas esperanzas en que con el acuerdo al cual llegó el Departamento de Justicia con Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, éste –como informante del gobierno de Estados Unidos– dé mayores datos sobre el cártel de Sinaloa y sus líderes. Está pendiente también el futuro de otro hijo del Mayo, Serafín Zambada, detenido por las autoridades estadunidenses el pasado 20 de noviembre en Nogales, Arizona. No se descarta que, como su hermano, Serafín acepte cooperar con la DEA proporcionado información acerca del cártel de Sinaloa o de otros grupos criminales a fin de evitar una condena de varios años. O se nos notificó con mayor precisión y claridad sobre los movimientos del Chapo. –Pero no era la primera vez que la DEA ubicaba al Chapo. Hubo otros operativos que realizó el gobierno mexicano en el sexenio de Calderón y se les escapó. ¿Por qué? –Por problemas de corrupción. Los elementos de los equipos especiales que se armaron llegaban tarde. Es decir, El Chapo se fugaba porque alguien le informaba del operativo. Se filtraba la información. La DEA reconoce que la captura del Chapo es un golpe duro a las estructuras de poder del Cártel de Sinaloa, pero sostiene que esto no se puede ver como el desmantelamiento total del poder de la organización criminal pues siguen libres otros jefes, como Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul e incluso los propios hijos de Guzmán Loera. “Será muy importante lo que diga El Chapo al gobierno mexicano ahora que sea sometido a los interrogatorios. Tiene mucha información que puede ser fundamental para desmantelar no sólo al de Sinaloa, sino al resto de los cárteles de México”, dice a Proceso el funcionario de la DEA. En Estados Unidos El Chapo Guzmán está encausado judicialmente en varios estados por delitos de tráfico de drogas y lavado de dinero. Por ende, en breve el gobierno de Barack Obama solicitará al de Peña Nieto la extradición del capo. Incluso antes de que el gobierno mexicano confirmara la captura Jack Riley, jefe de la oficina de la DEA en Chicago, declaró a los medios que él querría que Guzmán Loera fuera juzgado en el estado de Illinois. En la Corte Federal del Distrito Norte, en Chicago, en la misma causa judicial donde se acusa a Jesús Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, de varios delitos de narcotráfico y lavado de dinero se señala al Chapo como otro de los acusados. “Las actividades criminales de Guzmán de manera directa contribuyeron a la muerte y destrucción de millones de vidas en todo el mundo por la adicción a las drogas, violencia y corrupción”, sentenció Holder en la declaración escrita que distribuyó el gobierno de Obama minutos después de que México oficializara la captura de Guzmán Loera. O Juan Carlos Cruz / Procesofoto Golpes al bolsillo ... con apoyo de la Marina 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 13 Benjamín Flores Numerosas voces de especialistas y hasta de delincuentes machacaron durante años con lo mismo: Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, era protegido por el gobierno federal. Y eso se dijo durante los dos sexenios panistas. Esa percepción empezó con la fuga del capo, en 2001, cuando arrancaba la administración de Fox, y se fortaleció al ver crecer el poder del delincuente hasta hacerlo figurar en la lista de los más ricos del mundo durante la administración de Calderón... Y ambos expresidentes blanquiazules declararon públicamente su beneplácito por la captura. La larga historia de un emporio JORGE CARRASCO ARAIZAGA zó a construirse la figura de Guzmán como un narcotraficante poderoso. Fue el primero y hasta ahora el único, que se conozca, en fugarse de un penal de máxima seguridad en México. Pesaban sobre él 11 años de condena. Aunque le faltaban tres, se fugó luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizara la extradición de nacionales. Foto PGR L os años dorados de Joaquín El Chapo Guzmán fueron los mismos en los que el PAN estuvo en el poder. Desde su fuga al inicio del gobierno de Vicente Fox hasta convertirse en el hombre más buscado del mundo en el de Felipe Calderón, el Cártel de Sinaloa pasó de un grupo delictivo nacional a una empresa multinacional. Por su condición de prófugo inalcanzable durante los sexenios panistas, Joaquín Guzmán Loera se volvió el jefe más referenciado de la llamada Federación de Sinaloa, que repartió su liderazgo en un triunvirato hasta la captura del Chapo, ocurrida a las 6:40 de la mañana del sábado 22, en Mazatlán, Sinaloa, luego de una semana de operativos de la Marina y la DEA en Culiacán y Mazatlán. La jefatura del cártel se distribuyó entre Ismael El Mayo Zambada y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, a quienes las autoridades mexicanas no han detenido pese a su vieja historia. Apenas se fugó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, el 19 de febrero de 2011, cuando Vicente Fox no cumplía ni dos meses en el poder, comen- Guzmán Loera hoy 14 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 Estuvo en prisión casi ocho años, desde que por accidente fue detenido en Guatemala cuando se cayó la avioneta en la que se desplazaba. El 10 de junio de 1993, en el gobierno de Carlos Salinas, el entonces procurador general de la República, Jorge Carpizo, anunció en Los Pinos la detención. Aunque las autoridades guatemaltecas lo negaron en su momento, uno de los militares de ese país que participó en su detención contó en 2010 a esta revista que el Ejército guatemalteco se encontraba en la frontera con México en un operativo contra el tráfico de armas a la guerrilla que entonces había en Guatemala cuando supieron de la caída de una avioneta. Con el apoyo de la DEA, el ejército de Guatemala, al mando entonces del actual presidente, el general retirado Otto Pérez Molina, identificó que uno de los ocupantes del aparato era el narcotraficante sinaloense, quien empezó a tener presencia en Centroamérica tras el desplazamiento de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. Lo entregaron a México en un operativo en la frontera común que por el lado mexicano encabezó el entonces el exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Jorge Carrillo Olea. NARC OTRÁFI C O Su detención, sin embargo, no aclaró qué tuvo que ver él con el asesinato del cardenal Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto de Guadalajara el 24 de mayo de 1993. Según la versión oficial el prelado fue confundido con el delincuente por los hermanos Arellano Félix, del Cártel de Tijuana y enemigos del Chapo. Llevaba casi ocho años preso cuando Fox llegó al poder. Improvisado, dejó en Jorge Tello Peón, exdirector también del Cisen, el área de las prisiones federales, entre una de sus tareas como subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación. La fuga Según el periodista Jesús Lemus, quien estuvo preso tres años en Puente Grande acusado falsamente de delincuencia organizada, la noche del 19 de enero de 2001 El Chapo Guzmán se escapó del penal durante un operativo de la entonces Policía Judicial Federal, de la Procuraduría General de la República (PGR), la misma corporación que fue señalada como su protectora en los noventa. Cuando escapó de Puente Grande, el mando de la PJF lo tenía en ese momento Genaro García Luna, quien sustituyó a la judicial federal por la Agencia Federal de Investigación (AFI), ya también desaparecida. García Luna estuvo al frente de la AFI durante todo el gobierno de Fox y con Felipe Calderón estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública federal, que quedó fuera de la administración federal con el presidente Enrique Peña Nieto. Integrantes del Cártel de Sinaloa que estaban en el penal junto con Guzmán relataron a Lemus que El Chapo salió junto con los efectivos que participaron en el operativo policial de revisión en el penal y no en un carro de la lavandería, como se informó. En cuanto burló la cárcel se refugió en la costa del Pacífico, en el exclusivo club residencial La Playa, en el municipio de Aquila, en Michoacán, según relataron habitantes del lugar a Proceso (Edición especial 25, El México narco, segunda parte). En 2001 ya se hablaba del imperio del Chapo. Así se lo dijo Zulema Hernández, la amante que Guzmán Loera tuvo en Puente Grande, al fundador de Proceso, Julio Scherer García, durante entrevistas que forman parte del libro Máxima seguridad. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 15 Culiacán El ubicuo Contrario a su situación de perseguido, parecía estar en todas partes. Según las versiones populares se le veía en restaurantes 16 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 “El Chapo”. Los alarde s das de droga que lograba meter a Estados Unidos, con el apoyo de una red de negocios en México, Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos. Exitoso fue también en asentarse en las provincias más pobres del norte de Argentina, según el investigador sudamericano y consultor de la ONU Edgardo Buscaglia. En el último año, varios miembros de su organización han sido detenidos en Asia, donde se han detectado relaciones con la mafia china. En el sexenio pasado Guatemala y Nicaragua emprendieron la detención de numerosas células locales que trabajan para El Chapo. En 2010 el Cártel de Sinaloa recibió severos golpes en Colombia con la detención de María Patricia Rodríguez, esposa de Francisco Cifuentes Villa, Don Pancho, el operador más importante que tenía el sinaloense en ese país y a quien según Procesofoto Heredero en la logística del traslado aéreo de droga de Miguel Ángel Félix Gallardo, durante el gobierno de Fox el Chapo fue referido como “el narcotraficante del sexenio”, no sólo por su fuga, sino por su imparable expansión. En diciembre de 2004 la DEA anunció que ofrecía cinco millones de dólares de recompensa por información sobre el sinaloense. “No lo tocan ni con el pétalo de una amapola”, ironizó José Antonio Ortega, presidente entonces de la comisión de Seguridad Pública de la Coparmex y ahora presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. En 2005 la PGR decía que la red del Chapo, de la que entonces formaban parte los hermanos Beltrán Leyva y Nacho Coronel, operaba por lo menos en 16 entidades. Pero también ya estaba en Centroamérica. Durante ese gobierno, la búsqueda de Guzmán tuvo un lugar común: los agentes de la AFI y los efectivos del Ejército siempre llegaban cuando se había ido. Uno de sus principales perseguidores fue José Luis Santiago Vasconcelos, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada (SIEDO), y quien murió en noviembre de 2008 en un accidente aéreo en la Ciudad de México. En los medios nacionales y estadunidenses ya se hablaba también del aparato de seguridad y protección del prófugo, desde aviones y helicópteros hasta militares y civiles entrenados por militares. Cortesía Noroeste de Miguel Dimayuga García Luna. Mal buscador a donde antes llegaba una avanzada para quitar a los comensales sus celulares y llaves de autos para que no pudieran salir, hablar por teléfono o tomar fotos. Cuando acababa de comer, se iba después de pagar las cuentas de todos. Lo mismo se contaba en Culiacán que en Guatemala. Más cierta fue la información sobre su casamiento, el 2 de julio de 2007, con Emma Coronel Aispuro, de entonces 18 años, en Canelas, Durango, en el corazón del Triángulo Dorado, el vértice montañoso que forman Sinaloa, Durango y Chihuahua. También sólidos eran los datos de las agencias de seguridad de Estados Unidos, pero los militares mexicanos siempre llegaban tarde. Un mando del Ejército durante el gobierno de Felipe Calderón confió a Proceso que por lo menos cinco o seis ocasiones, unidades especiales del Ejército se desplazaron en donde se encontraba pero siempre fue advertido. A la fuga de información se sumó la claudicación. Un “alto funcionario federal” no identificado le confesó a la revista inglesa The Economist que al gobierno de Calderón le resultaba prácticamente imposible detenerlo. En su edición de enero de ese año, la publicación presentó una entrevista en la que el funcionario explicaba las “dificultades” para su reaprehensión. El Chapo encabeza una organización trasnacional, controla un territorio de 24 mil kilómetros cuadrados y para desarticularlo se necesitarían más de cien mil soldados, citó la revista. Su fama corrió de la mano de la impunidad. En 2009, a la mitad del sexenio de Calderón la revista estadunidense de negocios Forbes lo incluyó en su lista anual de millonarios con una fortuna estimada en mil millones de dólares. El cálculo se hizo a partir de la cantidad de las tonela- Santiago Vasconcelos. Caza fallida NARC OTRÁ F IC O ral sólo hay Z en el país que son enemigos del Chapo, que es el… protegido desde que Vicente Fox entró al poder y lo soltó, y todavía sigue el compromiso hasta la fecha”, dijeron en una “carta a la ciudadanía” que publicaron de forma simultánea en 44 mantas en 26 ciudades de siete estados de la República. Esa afirmación venía desde el sexenio de Fox. El 18 de septiembre de 2005, en una sorpresiva llamada desde el penal de La Palma, en el Estado de México, el que fuera jefe del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, al conductor de noticias Carlos Loret de Mola, acusó al gobierno de Calderón de un combate selectivo al narcotráfico: “Yo pienso que más que nada, la PGR se enfoca cínicamente en algunos grupos, pero no en todos”. Poco después de que en mayo de 2010 las propias autoridades estadunidenses reconocieran que Guzmán Loera había convertido Arizona en “la bodega de mariguana más grande del mundo”, El Chapo recibió uno de los beneficios más importantes del gobierno calderonista. reportes de la prensa colombiana Guzmán Loera le compró 13 aviones para traficar cocaína. Patricia Rodríguez, a su vez, se encargaba de lavar dinero entre Medellín, Panamá, México y Miami, según informó la prensa colombiana cuando la policía la detuvo junto con otras 21 personas en lo que fue el operativo policial contra el narcotráfico más importante en Colombia desde la Operación Milenio, con la que en 1999 se detuvo a importantes narcotraficantes colombianos, entre ellos Fabio Ochoa. A raíz de esa detención se supo que uno de los hermanos Cifuentes Villa se estableció en México como operador y financiero que trabajaba para Guzmán Loera, quien también hizo grandes negocios en la bolsa de valores en Colombia, lo que devino el año pasado en el escándalo bursátil más grande hasta ahora en ese país. Guerra selectiva En México la suerte abundó para El Chapo en el periodo panista. Mientras Calderón estaba enfrascado en su “guerra a las drogas”, las acciones contra el Cártel de Sinaloa fueron escasas, como lo demostró la radio pública de Estados Unidos NPR. En mayo de 2010, luego de tres años de “la guerra al narcotráfico” de Calderón, la propia información gubernamental mostraba más capturas de los enemigos del ahora detenido, si bien es cierto que en agosto de 2009 el gobierno federal le desmanteló al Cártel de Sinaloa en Tamazula, Durango, la “ciudad cristal”, un megalaboratorio donde producía droga sintética. Tres meses antes, el 11 de febrero de 2010, Los Zetas, antiguos aliados del Cártel del Golfo, acusaron a Calderón de proteger al sinaloense: “Para el gobierno fede1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 17 Refugio Ruiz / Procesofoto Puente Grande. El escape Octavio Gómez El 12 de mayo de ese año unos 200 efectivos federales –entre policías, marinos y militares– detuvieron en Culiacán a Griselda López Pérez, una de las exesposas del capo. La trasladaron a la SIEDO, donde después de una llamada telefónica la PGR la puso en libertad. Testigos de la llamada, aseguraron a este semanario que fue hecha desde Los Pinos. La casa de López Pérez fue uno de los domicilios que la Marina y la DEA catearon la semana pasada días antes de detener a su exmarido. Las ganancias para El Chapo no paraban. El propio gobierno estadunidense supo desde un principio que el Cártel de Sinaloa fue el principal beneficiario de la Operación Rápido y Furioso, el montaje que el gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) emprendió entre noviembre de 2009 y enero de 2011 para dejar pasar casi dos mil armas a México a fin de “rastrear” a narcotraficantes mexicanos. Uno de logros más importantes del Chapo en México durante el sexenio de Felipe Calderón fue el desplazamiento del Cártel de Juárez, fundado por otro sinaloense, Amado Carrillo Fuentes. Después de tres años de intensos enfrentamientos, que hicieron de Ciudad Juárez la más violenta del mundo, el Cártel de Sinaloa se hizo del control del que es el paso más importante de drogas hacia Estados Unidos. En la expansión de sus dominios fue dejando muchos enemigos: los hermanos Arellano Félix, los hermanos Beltrán LeFox y Calderón. La docena panista yva –quienes lo acusaron de haber entregado al gobierno de Calderón a Alfredo, El Mochomo– y los Carrillo Fuentes, con quienes se enfrentó durante el sexenio pasado en Navolato, Sinaloa, donde nació el fundador del Cártel de Juárez. Sus enemigos más recientes son Los Zetas, por la disputa territorial en México y Centroamérica. La justicia de Estados Unidos lo requiere por conspiración para traficar cocaína y lavado de dinero en California, Texas, Chicago y Nueva Jersey. En años recientes se le ha responsabilizado también de traficar heroína, con una presencia creciente desde el medio oeste hacia el este. Chicago incluso lo declaró el enemigo público número uno, cargo que durante décadas estuvo reservado para Al Capone. A fines del sexenio pasado, con las fugas recurrentes de información para su detención, el gobierno de Estados Unidos le propuso a Calderón un plan para cazarlo, en una acción similar a la que acabó en 2011 con Osama Bin Laden en Paquistán. Ejecutado el líder de la organización terrorista, El Chapo pasó a ser el delincuente más buscado del mundo. De acuerdo con militares de los dos países, que confirmaron la versión a Proceso, el Pentágono pretendía atraparlo o acabar con él con el apoyo de fuerzas militares especiales de Estados Unidos. Calderón aceptó, pero los militares mexicanos se opusieron. Detenido por la Marina y la DEA sin ningún disparo, ahora a sus 56 años está de nuevo en un penal de máxima seguridad, en espera de ser procesado y requerido en extradición por Estados Unidos. Continúa en la página 72 18 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 A la mitad de su tenebroso sexenio, el gobernador Javier Duarte hizo enroques en su gabinete por el desgaste de sus piezas clave en áreas que le están costando muchos puntos políticos: procuración de justicia y comunicación social. Pero no llegaron a esos puestos nuevos rostros, sino amigos del mandatario con antecedentes tan malos –si no es que peores– como los pasados. Además, los funcionarios removidos no se quedaron en la calle: sólo brincaron a otros cargos. Duarte cambia a los malos por los peores NOÉ ZAVALETA X ALAPA, VER.- La crisis de inseguridad y de procuración de justicia que sufre Veracruz, así como el pésimo manejo del aparato de comunicación en el gobierno de Javier Duarte, sobre todo al arrancar 2014, obligaron al mandatario priista a realizar cambios en su equipo. Para empezar, removió al procurador Amadeo Flores Espinoza y a la coordinadora general de Comunicación Social, María Georgina Domínguez Colio, a quienes sustituyó por dos políticos de turbio pasado. En la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado designó a Luis Ángel Bravo Contreras, expresidente del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), quien tiene denuncias penales por cohecho y lesiones, y como encargado de recomponer su imagen pública nombró a Alberto Silva Ramos, expresidente municipal de Tuxpan, que se hizo famoso en mayo de 2011 por meter a la cárcel a cuatro reporteros bajo el cargo de extorsión por más de 1 millón de pesos. 20 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 El jueves 20, el gobernador repuso como su secretario particular a Juan Manuel del Castillo, quien desempeñó ese cargo al inicio del sexenio y también asistió a Duarte cuando éste era titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) con Fidel Herrera. Sin embargo, Del Castillo dejó la oficina del mandatario para intentar que el PRI lo postulara a diputado local por Córdoba –distrito natal de Duarte–, pero fracasó por su falta de empatía con la militancia en el centro del estado. Llama la atención el reacomodo del exsecretario particular de Fidel Herrera y expresidente del PRI en Veracruz, Jorge Carvallo Delfín, quien al ser sustituido por Del Castillo se fue a la Secretaría de Desarrollo Social. De esta manera, el encargado de la política electoral del PRI en 2010 se hará cargo de los programas sociales y asistenciales, así como de la coordinación con la delegación de la Sedesol para tener un padrón único de beneficiarios de 70 y Más y Oportunidades, programas a los que el extitular de la Sefiplan, Sal- vador Manzur Díaz, se refirió en términos electorales como “oro molido” en el escandaloso video de mayo de 2013, por el que fue cesado. Sin embargo, en esta serie de cambios de mitad de sexenio quedó intacto el organigrama de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), pese a que el Comité Directivo Estatal del PAN exigió el cese de su titular, Arturo Bermúdez Zurita, y a que numerosos periodistas de Coatzacoalcos y de Xalapa le reprochan la ola de inseguridad e impunidad que le costó la vida al reportero de Notisur y Liberal del Sur Gregorio Jiménez. Además, el Colectivo por la Paz Xalapa acusa a la Policía Estatal Acreditable de la SSP de estar involucrada en la mayoría de las “desapariciones forzadas” en el estado (Proceso 1946), las cuales casi llegan a 500 en los últimos tres años. En cuanto a Georgina Domínguez, fue jefa de prensa de Mario Villanueva Madrid cuando era gobernador de Quintana Roo –actualmente está preso por narcotráfico y delincuencia organizada– y asesora Miguel Ángel Carmona ES TADOS /V ERA C R U Z de medios de Rosa Borunda, la esposa del exgobernador Fidel Herrera. Duarte la nombró secretaria técnica de su oficina: “Mi función esencial –dijo Domínguez Colio a los reporteros minutos antes de rendir protesta– será un apoyo directo al gobernador en el tema de la agenda de interlocución, en la agenda positiva con los secretarios, dar seguimiento a los compromisos y a los proyectos que el gobernador me encargue”. Domínguez era conocida en el palacio de gobierno como “la vicegobernadora”, por su influencia sobre Duarte. Alguna de las frases que pronunció ante los reporteros en su adiós como vocera fueron: “Soy amiga del gobernador”, “los cambios fueron por los tiempos políticos”, “dejo la oficina en orden”, “yo puedo ver a todo mundo a la cara”, “jamás pedí la renuncia de un reportero” y “los voy a extrañar”. A la toma de protesta de los nuevos funcionarios no se permitió el acceso a reporteros, sino sólo a fotógrafos y camarógrafos. En un mensaje que difundió por Ra- dio y Televisión de Veracruz el jueves 20, el gobernador justificó: “No se trata de un simple relevo de personas, sino de ajustes necesarios para cumplir de mejor manera con la agenda que interesa a Veracruz y a los veracruzanos”. El fiscal bravo Provisionalmente Duarte nombró a Luis Ángel Bravo Contreras “encargado de despacho” de la PGJ en tanto lo aprueban al menos dos terceras partes del Congreso local. La Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos tiene abiertas dos averiguaciones previas (FESP/ 145/2011/I y 148E/2011) por los probables delitos de cohecho y lesiones contra el entonces agente del Ministerio Público de la Agencia Investigadora de Fortín, Rodolfo Díaz Ramírez. Según éste, Bravo Contreras lo golpeó en un restaurante y días antes intentó sobornarlo en el marco de una disputa por un terreno en Córdoba. Nombrado el miércoles 19, Bravo Con- treras dijo a los reporteros que lo cuestionaron al respecto en el palacio de gobierno que es un “chisme” alentado por el abogado priista Jorge Reyes Peralta y que en el caso “prevalece el principio de presunción de inocencia”. En cuanto al anterior procurador, Amadeo Flores Espinoza, renunció al quedar en evidencia el desaseo ministerial de las averiguaciones previas correspondientes a los asesinatos del cantante de La Voz México Gibrán David Mártiz Díaz y del reportero Gregorio Jiménez. Flores también deja pendiente la resolución del asesinato de Regina Martínez Pérez, corresponsal de Proceso en Veracruz, cometido el 28 de abril de 2012 en su domicilio. La PGJ se apresuró a señalar como único móvil el robo. En agosto último fue puesto en libertad Jorge Antonio Hernández Silva, El Silva, a quien la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia le revocó la sentencia de 32 años de prisión. Era el único detenido por la PGJ en el caso, por lo que el asesinato de la periodista, que causó un 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 21 Yahir Ceballos “Mano amiga” a la prensa El nuevo vocero y coordinador general de Comunicación Social, Alberto Silva Ramos, quien fuera director del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal y titular de la Sedesol, es amigo de Duarte y éste lo consideró su “delfín” para la elección de 2016. 22 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 Foto: Plumas Libres escándalo internacional, continúa impune tras casi dos años. Por su parte Jorge Carvallo, creación del exgobernador Fidel Herrera Beltrán y a quien sirvió fielmente durante todo su gobierno, impuso a la exalcaldesa de Xalapa Elizabeth Morales García como presidenta del PRI estatal, y la constructora en la que se asoció con ella ha obtenido varios contratos de obras municipales. En 2007 Carvallo fue investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por presunto lavado de dinero en sus múltiples empresas de transportes y construcción. También presidió la Junta de Coordinación Política y encabezó la bancada del PRI en el Congreso local, cargo del que pidió licencia en el primer trimestre de 2012 para coordinar la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en Veracruz. Ahora llega a la Sedesol, donde se maneja el programa insignia de Duarte: Adelante. Varios analistas de la prensa local consideran que Carvallo volvió a la lucha por la elección de gobernador en 2016. “Al frente de la Secretaría de Desarrollo Social he designado a un servidor público con experiencia probada y capacidad para dar resultados”, dijo el gobernador el jueves 20. reportero de medios digitales; Isaías Armenta, empresario de Alianza Empresarial, y Carlos Antonio Ortiz, productor de radio. En su denuncia, el político priista aseguró que los reporteros pretendían sacarle una “cantidad millonaria” para no revelar fotografías personales comprometedoras. Silva respondió así al reportero el 9 de mayo de 2011: “Me solicitan no hacer declaraciones para no entorpecer la labor del juez. Si tienes la denuncia, está muy clara la extorsión y debidamente probada. Ellos son unos mercenarios, no comunicadores.” Silva Ramos es licenciado en ciencias políticas. Cuando se hizo cargo de la Sedesol estatal en 2013, dejó a Tuxpan con una deuda pública de 425 millones de pesos. Aunque desde el inicio de su periodo como alcalde puso la primera piedra del libramiento de Tuxpan –que constaría de Caso Goyo. El detonante 10 kilómetros de concreto hidráulico–, la obra sólo lleva un avance de 200 metros. En contraste, Silva Ramos salía todos Entre sus retos está revertir las duras críticas de la prensa nacional y extran- los días en el noticiario de Televisa Verajera por el pésimo desempeño del go- cruz inaugurando pequeñas obras de banbernador ante los desastres naturales, la quetas y guarniciones, así como pequeñas inseguridad en el estado –particularmen- pavimentaciones. De acuerdo con el portal electrónico te los mencionados crímenes de alto impacto– y la falta de transparencia en su de Aristegui Noticias, Francisco El Negro Silva, hermano de Alberto, fue representante administración. Silva Ramos no llega a su nueva ofici- legal de ADT Petroservicios, propiedad de na con los mejores antecedentes: en mayo Pancho Colorado, actualmente preso en Esde 2011 acusó por extorsión y encarceló a tados Unidos por usar la empresa para lalos periodistas Alejandro de la O, locutor var dinero de Los Zetas. El miércoles 19 Alberto Silva visitó la radiofónico; Jorge Ricárdez Manríquez, redacción del Liberal del Sur en Coatzacoalcos, donde trabajaba Gregorio Jiménez, el décimo periodista asesinado en el estado en lo que va del sexenio. Ahí declaró: “No habrá nunca más agresiones a la prensa. Sólo diálogo, esa mano franca, amiga. Es un compromiso del gobernador Javier Duarte de Ochoa, no sólo mío. Es la instrucción que tenemos: ni una agresión más. Estamos visitando a los medios para ofrecer este acercamiento, llega un nuevo tiempo que inicia a partir de hoy.” El mismo día dijo a Notiver que también garantiza que se acabará la guerra sucia electrónica que oficinas alternas de prensa del gobierno de Veracruz libran contra los reporteros críticos: “Silva Ramos también aseguró dentro de la plática informal, ya que no fue entrevista, que las redes sociales seguirán pero se eliminarán los bots que difunden acciones del gobierno y los correos que golpean a periodistas. ‘No se viene ni a engañar a la gente ni a pelearse con los medios de Bravo. Fiscal con antecedentes comunicación’.” O ES TADOS /V ERA C R U Z 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 23 Benjamín Flores Oscuros, peligrosos negocios en la Sedena JORGE CARRASCO ARAIZAGA E l sábado 21 de mayo de 2011, el general de división Jorge Juárez Loera, quien apenas unos días atrás se había retirado del Ejército, emprendió camino a su casa de Ciudad Satélite. Iba en su auto Mini Cooper color plata. Sin que se percatara, un Jetta blanco lo seguía desde que salió del fraccionamiento Jardines 24 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 de Santa Mónica, en el Estado de México. Los dos ocupantes del vehículo Volkswagen lo alcanzaron sobre el bulevar Manuel Ávila Camacho, a la altura de Plaza Satélite. Fingieron un percance al pegarle por detrás. El general se orilló en la incorporación a Circuito del Parque, ya cerca de su casa. Bajó a reclamarles y los hombres del Jetta se disculparon. Le dijeron que re- visara qué le había pasado al coche. Ellos pagarían los daños. El tercero al mando del Ejército durante un tramo del sexenio pasado, que enfrentó a Los Zetas en su bastión de Coahuila, se dirigió a la parte trasera del Mini Cooper para ver si abría la cajuela. Cuando se agachaba, uno de los hombres le disparó en la nuca. El general murió en el acto. La ba- C ORR U P C IÓ N La ejecución del general de división Jorge Juárez Loera, ocurrida en mayo de 2011 por planes que nacieron en el entorno del Ejército, está relacionada con empresas proveedoras de la Sedena que pertenecen a militares en retiro. Según testimonios, en ese caso estaba en juego una cifra multimillonaria. Aunque la acusada de haber pagado por el crimen se encuentra en la cárcel junto con los dos ejecutores, uno de los llamados “autores cooperadores” fue asesinado y otro está desaparecido. El entonces secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, había quitado el puesto de oficial mayor a Juárez Loera poco antes de pasarlo a retiro... la siguió su trayectoria y atravesó hasta el asiento del conductor. Arturo Ramírez Lora y Érick Édgar Hernández Ascencio habían cumplido su parte. Les pagaron 20 mil pesos. Desconocían que sus contratantes, Antonio Martínez Torrijos e Isaías Aarón García Estrada, un cobrador de cuentas en la zona de Nicolás Romero, se habían quedado con medio millón de pesos, 250 mil cada uno, según las acusaciones. El plan de la ejecución había salido del propio entorno del Ejército. Los cuatro habían sido contactados por Luz del Carmen Solares de la Rosa, hija de un exmilitar contratista de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en cuyas empresas está asociado con otros generales retirados. Según la acusación, fue ella quien pagó para asesinar al divisionario en medio de una disputa por una millonaria comisión, resultado de un contrato de uniformes deportivos con la Sedena. A todos los involucrados, incluida Solares de la Rosa, los detuvieron en el curso de un año. De los cinco implicados, los dos autores materiales siguen en la cárcel, pero sólo Hernández Ascencio ha sido sentenciado a 29 años de prisión. A Ramírez Lora, apenas el pasado 12 de febrero, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le negó un amparo con el que pretendía no ser vinculado al proceso. En el caso de los llamados “autores cooperadores”, Martínez Torrijos fue asesinado en un negocio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, después de que pasó cuatro meses en prisión pero fue exonerado bajo el argumento de que el dinero no entró a su cuenta, sino a la de su hijo. Fue él quien declaró ante el Ministerio Público que Luz del Carmen Solares de la Rosa había pagado por el homicidio. Su coacusado, Isaías Aarón García Estrada, El Pantera, está desaparecido. De acuerdo con el Código de Procedimientos Penales del Estado de México, donde ya operan los juicios orales, una persona que se encuentre en prisión preventiva sin ser sentenciada después de dos años de iniciado su proceso deberá ser Sospechosa sin sentencia Señalada como autora intelectual, Luz del Carmen Solares de la Rosa se encuentra bajo “prisión preventiva oficiosa” en Tlalnepantla, Estado de México, desde que fue extraditada de España el 18 de febrero de 2013. Había sido detenida el 29 de febrero de 2012 por la policía española a petición de un juez de control y juicios orales del Estado de México por su probable responsabilidad en el homicidio. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 25 Detención y extradición ALEJANDRO GUTIÉRREZ M ‘Policía Nacional’, como si ya estuviera esperando ser detenida, y confirmó su identidad en el momento de su captura”, dice al corresponsal un agente español que participó en la captura y pide se omita su nombre. Meses antes, la Subprocuraduría de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), a través de su agregaduría legal para Europa, cuya sede está en esta ciudad, giró oficios a las policías de España y Francia para pedirles su colaboración en la detención con fines de extradición de Solares de la Rosa, porque tenía “claros indicios que se escondiera en alguno de los dos países”. “Se sabía que uno de los destinos de esta mujer fue París, donde vivía un hermano, o bien en España, donde también contaba con algún familiar y por la facilidad puesta en libertad, aun cuando se le puedan imponer otras medidas cautelares. Es el caso de Luz del Carmen Solares de la Rosa, cuyo procedimiento judicial inició hace casi dos años, cuando fue detenida en España. Además de ese beneficio previsto en el artículo 229 del Código de Procedimientos Penales del Estado de México, la defensa de Luz del Carmen pretende invalidar el testimonio del principal acusador, debido a que está muerto. En las indagatorias también ha declarado el secretario particular del divisionario, el mayor de infantería en activo José Manuel Nolasco Fonseca, por su supuesta relación con Luz del Carmen Solares y para explicar cómo es que los asesinos conocían todos los movimientos del general. Además de mando militar, durante el Foto: Especial ADRID.- Los agentes del Grupo de Localización de Fugitivos de la Policía Judicial española detuvieron a la ciudadana mexicana Luz del Carmen Solares de la Rosa el 29 de febrero de 2012, cuando salía del edificio donde se ubica el departamento en el que vivía con su madre y su hijo, en el exclusivo barrio de Salamanca de esta capital. La noticia se divulgó en México el 1 de marzo. En un comunicado emitido el mismo día, el Ministerio del Interior informó sobre el operativo de la Policía Nacional –de la que depende el Grupo de Localización– en el que fue capturada Solares de la Rosa, el “cerebro criminal” detrás del asesinato del general Jorge Juárez Loera el 21 de mayo de 2011 en México. “No opuso resistencia ni mostró demasiada sorpresa cuando escuchó Juárez Loera. Afecto intereses 26 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 del idioma”, dice una fuente mexicana que seguía los pormenores del caso. De hecho, agrega, Solares de la Rosa ingresó a Europa por París días después del asesinato del militar. Pero ahí se le perdió el rastro porque se manejó con muy bajo perfil. En la primera quincena de diciembre de 2011, las policías mexicana y española se enteraron que familiares de la acusada llegaron a España y viajaron a Murcia y a Ciudad Real. Eso les hizo sospechar que ella se encontraba en este país, aun cuando “no había pruebas concretas” de ello, según la fuente. Después, en una fecha no precisada de 2012 –enero o febrero–, los investigadores descubrieron fotografías de la mujer en el muro de Facebook de su hijo en las que se le observa practicando tae kwon do en un gimnasio de la zona de Salamanca. Y el círculo se cerró cuando localizaron el departamento donde vivía con su familia, explica la fuente mexicana. Los agentes españoles comenzaron a vigilarla hasta que el 29 de febrero de 2012, cuando elementos del Grupo de Localización de Fugitivos vestidos de civil la gobierno de Felipe Calderón el general Jorge Juárez Loera ocupó dos de los más altos cargos del Ejército: inspector y contralor interno, y oficial mayor. En la “guerra contra las drogas” calderonista tuvo el mando en el Operativo Conjunto Chihuahua, en medio de las disputas entre los cárteles de Sinaloa y de Ciudad Juárez, así como en la XI Región Militar, con sede en La Laguna, donde se enfrentó a Los Zetas. Pasó a retiro reglamentario el 1 de mayo de 2011. Aun retirado, aspiraba a ser el titular de la Sedena, gracias a su relación con el expresidente del PRI Humberto Moreira y a los encuentros que llegó a tener con el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Luz del Carmen Solares de la Rosa, de 42 años, acabó con esas aspiraciones y con la relación de negocios y sentimental que sostuvo con el general. Viuda de un empresario francés, huyó a Europa tras el homicidio. Interpol México emitió una ficha roja. No obstante, logró pasar por Alemania y Francia hasta que finalmente se estableció en España, en una zona acomodada de Madrid. Fue en el barrio madrileño de Salamanca donde la policía española la detuvo y, después de un proceso de meses, fue extraditada a México a petición de la Procuraduría General de la República, acusada de ser la autora intelectual del asesinato del general. C ORR U P C I ÓN interceptaron en la banqueta, la subieron a un vehículo oficial sin insignias y la llevaron a las instalaciones policiales. El barrio Salamanca, donde Solares de la Rosa tenía su domicilio –los entrevistados no precisaron ni el nombre de la avenida ni el número del edificio–, se ubica cerca de la Puerta de Alcalá. A pocos metros se encuentra también la céntrica calle Serrano, famosa por las tiendas que exhiben ropa de moda de las principales firmas, así como restaurantes exclusivos, despachos de prestigio y algunas embajadas. El regreso Foto: Especial La agregaduría legal de la PGR formalizó la solicitud de extradición por el hecho de que Solares era acusada en México por el delito de homicidio calificado. El 5 de noviembre de 2012, el abo- Solares de la Rosa. La acusada Negocios, sociedades, ambiciones Hija de un contratista de la Sedena, el exmilitar Andrés Carlos Solares Huerta, es conocida como integrante de una familia dedicada a hacer negocios de proveeduría con el Ejército. El iniciador del negocio fue el padre, quien pertenece a la generación 1962 de graduados del Colegio Militar. Ahí conoció a quienes después serían sus socios en las ventas a la Sedena, sobre todo durante el mando del general de división Guillermo Galván Galván, el secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno pasado y perteneciente a esa misma promoción del Colegio Militar. El 1 de junio de 1988, Andrés Carlos gado de la inculpada presentó un “recurso de súplica” en contra del auto judicial que concedía su extradición. El 10 de diciembre siguiente, la citada agregaduría presentó ante el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) del gobierno español una nueva nota verbal (número 000417) con una nueva orden de aprehensión con fines de extradición. Y el 14 de enero de 2013, la Audiencia Nacional española emitió el auto 74/2012, en el que desestimaba el recurso de súplica y avaló la extradición de Solares de la Rosa, emitida en un fallo del 30 de octubre previo. El 2 de febrero de ese año, el Consejo de Ministros –que encabeza el presidente Mariano Rajoy– aprobó su extradición, la cual se concretó el 18 del mismo mes. Ese mismo día, elementos de Interpol España entregaron a la detenida en el Aeropuerto de Barajas a un agente del Ministerio Público Federal y dos elementos de la Policía Federal Ministerial, quienes la trasladaron a la Ciudad de México en el vuelo 002 de una línea aérea comercial. O Solares Huerta dio de alta la empresa Sillería para Oficina y Tapicería, con duración de 30 años. Se registró como socio principal y presidente, con 2 mil 250 de las 3 mil acciones existentes. Los otros poseedores registrados fueron Nemesio Riancho Novelo, con 300 acciones; Luis Francisco Hernández Castellanos, con 210; Rosa Elena López Matus, con 30, y Luis Andrés Hernández Mayagoitia, con 210. Su sociedad con exfuncionarios de la Sedena se estableció formalmente en 2007, ya bien entrado el primer año del entonces alto mando del Ejército, el general Galván. El 29 de octubre de ese año creó la firma Sales Lidercorp, S.A. de C.V., cuyo objeto fue la explotación comercial de todo lo relacionado con la industria textil, perfumes, joyería, accesorios deportivos, regalos y calzado. Aunque con un capital modesto de 100 mil pesos, sus socios no son improvisados en las necesidades de proveeduría textil del Ejército. Las acciones se dividieron en tres: los generales Luis Escobar García y Marcelino Mendoza Jardines, con 35 mil acciones cada uno; y Andrés Carlos Solares Huerta con las 30 mil restantes. De acuerdo con el folio mercantil 370500 del Registro Público de la Propiedad en el DF, Escobar García es el presidente de la empresa; Solares Huerta, el secretario, y Mendoza Jardines, el tesorero. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 27 http://media.impacto.mx 21 de mayo de 2011. La ejecución El general Escobar García, egresado de la maestría en administración militar para la seguridad y defensa nacionales, ocupó entre otros cargos la Dirección General de Archivo e Historia de la Sedena. De acuerdo con información pública de la Sedena, el general Mendoza Jardines fue subjefe de Estado Mayor de Zona Militar, comandante de Batallón de Infantería, director de Escuela Militar de Aplicación de las Armas y Servicios y comandante de Guarnición Militar, de Zona Militar y de Región Militar. Una semana después de crear esa sociedad dio de alta otra empresa. En ésta tiene como socio sólo a uno pero importante exjefe militar. El 7 de noviembre registró la firma Stellasirius Industrias, S.A. de C.V., con el mismo objeto social que la anterior. También con 100 mil acciones y 99 años de duración, es propiedad de sólo dos personas: Andrés Carlos Solares Huerta y el general de división retirado Salvador Leonardo Bejarano Gómez. El general Bejarano Gómez, quien tuvo diversos cargos en la Sedena y mandos castrenses en el país, antecedió a Juárez Loera en la Inspección y Contraloría General de la Sedena, y ya retirado fue gerente de Seguridad Física de Pemex, en el sexenio pasado. Aunque es poseedor de 50% de las acciones, la empresa es manejada por Solares Huerta, quien es el administrador único. Se apoya en un comisario, Francisco García Romero. No son los únicos negocios de Solares Huerta. Es además propietario de Ocean Weavings, S.A. de C.V., una empresa que fue convocada por la Sedena, en mayo de 2011, para un concurso de proveeduría de utensilios de cocina y comedor destina- 28 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 dos a las diversas unidades del Ejército y la Fuerza Aérea. Para esa licitación, la Sedena también invitó como persona física con actividad empresarial a María del Carmen de la Rosa, la esposa de Solares Huerta y madre de Luz del Carmen Solares de la Rosa. En total, seis personas fueron convocadas por la Subdirección de Adquisiciones de la Sedena, dependiente de la Dirección General de Administración. Los responsables de esas áreas eran los entonces generales de brigada José Luis Castañeda Jiménez y Augusto Moisés García Ochoa. Ocean Weavings también fue invitada por la Sedena en marzo de 2010, junto con otras siete firmas, con el fin de que le surtieran de material de cocina y comedor para el Ejército. Antes, en 2008, Andrés Carlos Solares Huerta, como representante de Stella Sirius Industrias, participó en una licitación para la venta de mantas de cama, frazadas, vestuario, calzado, blancos y espadines para diversas unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y la Fuerza Aérea. Luz del Carmen Solares de la Rosa participa además en la firma restaurantera Lecrobaq, cuya franquicia maestra se ubica en Alemania. Testimonio de Claudia Mejía Claudia Mejía Hernández, con quien el general convivió durante casi 20 años y tuvo un hijo fuera de matrimonio, dice que los últimos meses de vida del general fueron de pesadilla. Primero, por las condiciones en que el general Galván lo pasó a retiro. Segundo, por la confrontación con Luz del Carmen Solares de la Rosa. El 1 de mayo de 2011, por órdenes de Galván, fue pasado a retiro a pesar de que aún faltaba una semana para que cumpliera los 65 años de edad. El general Juárez Loera acató la orden, pero la molestia con el general secretario fue por haberle quitado en ese tiempo también el cargo de oficial mayor, eso redujo su pensión. De haberse retirado del Ejército el 8 de mayo con ese cargo, su jubilación habría significado 162 mil pesos mensuales. Él llegó a la Oficialía Mayor desde la Inspección y Contraloría General del Ejército. El general Juárez Loera se convirtió así en un general de división más en retiro con una pensión mensual de 54 mil pesos. Fallecido, sus deudos ya sólo reciben 28 mil. Esa pensión se tiene que dividir entre su viuda y la segunda familia que tuvo durante 20 años. Conocido por sus declaraciones públicas de represalia contra la delincuencia organizada, Juárez Loera no se veía en retiro. El sábado de su asesinato fue con su segunda familia a comer en un restaurante argentino del centro comercial Galerías de Atizapán. Ahí les informó a Claudia Mejía y a su hijo en común, entonces menor de edad, que el lunes 23 comenzaría a trabajar en el PRI, con Humberto Moreira, para encargarse de la agenda de seguridad nacional con miras a la candidatura presidencial del PRI. Además, el entonces presidente del PRI que estaba contribuyendo a la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto le había ofrecido una curul en el Senado. El propio general Juárez Loera se había reunido en varias ocasiones con Peña, quien en ese momento era gobernador del Estado de C ORR U P C IÓ N México. Juárez Loera y Humberto Moreira coincidieron cuando el general era comandante de la XI Región Militar con sede en La Laguna, y Moreira gobernador de Coahuila (Proceso 1799). En entrevista, Claudia Mejía asegura que el general conoció a Luz del Carmen Solares en 2009, cuando era oficial mayor. De acuerdo con el reglamento interno del Ejército y Fuerza Aérea, en ese cargo el general era el responsable de equipar a las fuerzas de tierra y aire, por lo que tomó parte en las decisiones sobre los contratos y licitaciones de la Defensa. Entre otros, era presidente del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios. En ese comité participan también el subsecretario de la Sedena, el inspector general, el director de Administración y el director de Compras. Cuando la adquisición rebasa los 20 millones de pesos interviene el titular de la Sedena. El jefe militar duró casi dos años en el cargo, periodo en el que, según Mejía Hernández, el general y Solares de la Rosa mantuvieron una relación sentimental que acabó en medio de una millonaria disputa por la comisión de una venta de uniformes deportivos a la Sedena por parte de una de las empresas de la familia Solares de la Rosa. “La deuda fue por el diseño y confec- ción del uniforme de deportes que tiene el personal femenino de la Sedena y demás dependencias militares. Fue una transacción de 20 millones de pesos”, asegura Mejía Hernández, quien perteneció también al Ejército, donde se graduó en 1992 como subteniente enfermera, función que cumplió hasta que salió en 1997. La disputa rebasó al general y, meses antes del asesinato, Solares de la Rosa “emprendió un hostigamiento e intimidación contra mí y mi hijo”, dice Mejía Hernández, quien relata diversos episodios de confrontación, incluidos dos en los que el general golpeó a la ahora acusada de asesinarlo. Uno de ellos, afuera del domicilio de Mejía, en Jardines de Santa Mónica, Naucalpan, de donde salió para su casa de Satélite el día que lo mataron. Mejía Hernández refiere que Jorge Juárez Guerrero, hijo del matrimonio del general, sostiene que Solares de la Rosa “le fue sembrada” a su papá. “No fue una casualidad, se la presentaron y desgraciadamente cayó”, cita como parte de las declaraciones hechas durante las audiencias judiciales. Mejía coincide. Dice que a raíz de la confrontación, el general Juárez Loera había prohibido la entrada de Suárez de la Rosa a la Sedena, pero que otros mandos militares “de la plana mayor” permitían su ingreso. Los subordinados de los generales acababan confrontados en medio de las órdenes y contraórdenes. “Solares de la Rosa era conocida dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional como la proveedora que invitaba a oficiales, jefes y generales a comer”, dice Mejía en una carta que le envió a Enrique Peña Nieto ya ocupando la Presidencia de la República. Solares sigue bajo “prisión preventiva oficiosa”, en el Centro Preventivo y de Readaptación Social “Juan Fernández Albarrán”, en Tlalnepantla, Estado de México. Su caso, identificado con la causa de juicio oral 104/2013-JO, se instruye en el Juzgado de Juicio Oral del Distrito Judicial de Tlalnepantla, por el delito de homicidio calificado con premeditación y ventaja. A pesar de tratarse de un general, el caso quedó en el fuero común en el Estado de México con el argumento de que se trataba de un militar retirado. En su carta a Peña Nieto y en sus declaraciones ministeriales, Claudia Mejía Hernández responsabiliza a Solares de la Rosa de lo que le llegue a pasar a ella o a su hijo, pues dice que, apenas muerto el general, recibió llamadas telefónicas, en tono triunfante, de la ahora inculpada, y mensajes desde el correo electrónico del propio Juárez Loera en donde le advirtieron: “sigues tú”. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 29 El gran negocio de los 19 mil millones JENARO VILLAMIL U n gran negocio de 19 mil millones de pesos del presupuesto público se inició el viernes 7, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer el resultado de la licitación para que dos compañías ofrecieran 120 mil televisores de 24 pulgadas. Ese día la dependencia anunció que por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) los aparatos se repartirán en Nuevo Laredo y Reynosa, las plazas en las cuales se pretende aplicar el “apagón analógico” antes de que termine el año. Esa compra es la primera fase de la nueva política de Televisión Digital Terrestre (TDT) que aplicará la SCT hasta diciembre de 2015. La reforma constitucional de 2013 le quitó los recursos al nuevo organismo regulador –el Instituto Federal de Telecomunicaciones– en el tema de la política de “apagón analógico” y las licitaciones quedaron en manos de la secretaría. De acuerdo con su titular, Gerardo Ruiz Esparza, los televisores son mejores que los decodificadores digitales que repartió la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en Tijuana el año pasado, aunque su costo sea siete veces mayor y se pretendan distribuir en 15.6 millones de hogares antes de la fecha del “apagón analógico”: el 31 de diciembre de 2015. En pleno año electoral federal, la SCT y la Sedesol repartirán televisores. Al participar en la IV Reunión Plenaria de Ruiz Esparza. Favoritismo 30 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 los grupos parlamentarios del PRI y del Partido Verde en la Cámara de Diputados, el funcionario confirmó que el Ejecutivo federal pidió entregar las televisiones a la población en marginación y pobreza y calculó que el proyecto costará “entre 18 mil y 19 mil millones de pesos”. El especialista Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió en su sitio de información que la decisión de cambiar decodificadores por televisores digitales es “irresponsable e injustificable”, pues en la mayoría de los países de América Latina se ha privilegiado la entrega de decodificadores que transforman la señal analógica en digital, y no de televisores. Así ha sucedido en Ecuador, Argentina y Venezuela, expuso. La primera adquisición de este megaproyecto de 15.6 millones de televisores estuvo restringida a cuatro compañías: Comercializadora Milenio S.A. de C.V. (Diamond Electronics), Grupo HTJC & Asociados (Foxconn Baja California S.A. de C.V.), Teletec México S.A. de C.V. (que antes ganó el reparto de decodificadores en Tijuana) y la coreana Samsung Electronics México. Según el acta de notificación del fallo –copia de la cual pudo consultar Proceso–, la oferta de Samsung fue desechada por ofrecer televisores de mayor resolución, y las compañías ganadoras –Comercializadora Milenio y Grupo HTJC– ofrecieron aparatos de mil 990 pesos por unidad. La SCT pagará 138.5 millones de pesos a cada firma ganadora y cada una deberá entregar 60 mil. En otras palabras, la primera fase del reparto tendrá un costo de 277 millones de pesos y se destinará a 120 mil hogares. En Tijuana se desembolsaron 360 millones de pesos por la entrega de 192 mil 60 decodificadores en otros tantos hogares. A diferencia del “apagón analógico” realizado en Tijuana en junio de 2013, la repartición de los televisores en las dos ciudades tamaulipecas no la hará el organismo regulador de las telecomunicaciones sino la Sedesol, que supuestamente tiene un padrón de beneficiarios, cada uno de los cuales deberá acudir a centros de acopio para recibir su aparato. La notificación se hará llegar a los hogares a través de Sepomex. Según el fallo de la adquisición, la SCT establece que las dos compañías ganadoras están obligadas a: “Manejar una mesa de servicio a través de un número 01-800, en el cual se atiendan dudas respecto del manejo y garantías del equipo. Como mínimo, deberá contar con un centro de atención especial al usuario en cada punto (Nuevo Laredo y Reynosa). “Todas las entregas que se realicen a partir del 9 de marzo de 2014 deberán traer el logo institucional que deberá ser adherido en la parte frontal inferior izquierda del bisel o al centro de la base del pedestal.” La licitación no incluyó la dotación de antenas exteriores. Según el reporte de la Cofetel, en Tijuana, por la topografía de la ciudad, existían zonas en las cuales la recepción de la señal de televisión abierta es débil o inexistente. Lo mismo podría suceder en Reynosa y Nuevo Laredo. Para conectarse a internet, un televisor digital necesita contratar una conexión de cable que provea banda ancha. Esto no se incluye en Reynosa ni en Nuevo Laredo. Reportes internos de la SCT –cuya Benjamin Flores copia obtuvo Proceso– también advierten del riesgo de que se genere “un mercado negro de vales o televisores”, así como riesgos de duplicidades. Compañías beneficiadas Las dos compañías beneficiadas no habían sido mencionadas en ninguno de los proyectos de TDT. El caso de Grupo HTCJ, representado por Juan Pablo Martínez Martínez, está asociada a la compañía taiwanesa Foxconn, que no se dedicaba a los televisores digitales, sino a la maquila de aparatos telefónicos de Apple y a la manufactura de computadoras. En mayo pasado El Diario de Ciudad Juárez publicó una nota según la cual la filial juarense de Foxconn, PCE Technology Juárez, fue la segunda mayor exportadora de manufactura de computadoras en el país. En 2011 logró el equivalente a 2% de las ventas nacionales, sólo detrás de General Motors, que logró 2.5% de las exportaciones. Foxconn compró en 2003 una planta en Ciudad Juárez perteneciente a Motorola y comenzó en 2009 las operaciones de un complejo industrial en San Jerónimo, Chihuahua, para ensamblar computadoras en un área de 240 hectáreas. En 2011 adquirió la manufacturera Scientific Atlanta de Cisco y este 2014 se convertirá en una de las beneficiarias del reparto de televisores digitales en la frontera norte del país. Comercializadora Milenio, denominada también Diamond Electronics S.A. de C.V., creada y dirigida por Augusto Arria- ga Abraham, se dedica a “la adquisición, enajenación, compra, venta, importación, exportación, manufactura, fabricación, reparación, mantenimiento, almacenamiento, distribución, comisión, consignación y, en general, la comercialización de toda clase de bienes y servicios”. De acuerdo con el folio mercantil 186/97 del Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal, la firma fue creada el 25 de mayo de 1994. En 2001 Arriaga Abraham fue designado administrador único y el 28 de febrero de 2013 María del Carmen Mar Reyes fue nombrada su apoderada. Diamond Electronics fue una de las más de 20 empresas que intentaron participar en la licitación de decodificadores en Tijuana, durante el “apagón analógico” de 2013. De acuerdo con proveedores de servicios de Tijuana, consultados por Proceso, Arriaga solía presumir una buena relación con Diego Fernández de Cevallos, el candidato presidencial del PAN en 1994, y con Héctor Osuna, exalcalde de Tijuana y expresidente de la Cofetel. La conspiración digital Desde el origen de la definición de la política de TDT, en julio de 2004, la transición del modelo analógico al digital en los medios electrónicos ha sido “accidentada, de ocurrencias, según los tiempos políticos y las necesidades de la poderosa industria televisiva”, asegura el especialista Gabriel Sosa Plata en su ensayo Pensar la televisión pública. Publicado en diciembre de 2011 –siete Durante meses el “apagón analógico” ha inquietado a las autoridades federales. Hasta ahora no saben cómo aplicar esa medida, pues no sólo incumplieron con los plazos fijados por ellas mismas, sino que ahora echaron a andar una primera fase para dotar de televisores digitales a la población de Nuevo Laredo y Reynosa, en lugar de decodificadores, como se hizo en Tijuana. Esta vez la licitación para la compra de esos aparatos corrió a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, la cual sólo benefició a dos empresas: Comercializadora Milenio y Grupo HTJC, cuyos dueños se embolsarán 19 mil millones de pesos en este negocio. años después de iniciarse el proceso de TDT–, en su ensayo Sosa Plata escribió que desde su origen el acuerdo del 2 de julio de 2004, firmado en el sexenio de Vicente Fox, benefició a Televisa y a Tv Azteca, pues fue el pretexto para que el Ejecutivo federal les refrendara sus concesiones hasta el 31 de diciembre de 2021; es decir, 17 años más, a cambio de que aceptaran los plazos del “apagón analógico”. Además, los gobiernos de Fox y de Felipe Calderón otorgaron a las televisoras un canal digital adicional –“canal espejo”–. El acuerdo es que las televisoras devuelvan el Estado los canales analógicos originales para liberar la banda de 700 Mhz, una de las más codiciadas ahora para los servicios convergentes de triple play y banda ancha. Hasta junio de 2013, de acuerdo con el último informe de la Cofetel, en México existen 313 canales digitales autorizados para operar, que corresponden a 40% de las 741 estaciones de televisión analógica en operación (68% propiedad de Televisa y 28% de Tv Azteca). De los 313 canales autorizados sólo 146 están en operación. De ellos 123 son de Televisa, Tv Azteca y sus concesionarios privados asociados en los estados (84.2%), y 23 son estaciones permisionadas (15.8%), la mayoría de ellas, de los gobiernos estatales o universidades. La principal oferta de canales digitales se localiza en las ciudades más pobladas: México, con 14; Monterrey y Tijuana, nueve cada una; Guadalajara y Reynosa-Matamoros, ocho cada una; Ciudad Juárez, siete, y Querétaro, seis. El primer conflicto reciente entre los intereses de las grandes televisoras y el gobierno se generó el 2 de septiembre de 2010, cuando el entonces presidente Felipe Calderón emitió un decreto que acortó de 2021 a 2015 el plazo para el “apagón analógico”. Ese mismo documento ordenó la liberación de la banda de 700 Mhz para 2012. Asimismo provocó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), impulsada originalmente por Alfonso Navarrete Prida –diputado federal del PRI en esas fechas–, pero con amplio apoyo de Televisa y TV Azteca. Los legisladores del PRI tacharon entonces el decreto de Calderón como “electorero, inoportuno y carente de información”, porque sólo 3 millones de los 27 millones de hogares en México estaban preparados para recibir la señal digital (Proceso, 1909). La SCJN resolvió el 14 de noviembre de 2011 que el decreto de Calderón era legal y se mantuvo la fecha del 31 de diciembre de 2015 para el “apagón analógico”. Las televisoras siempre han tratado de prolongar el “apagón” hasta el 2021, ya que esto retrasaría la liberación de la 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 31 Medios y Media banda de 700 Mhz y la devolución de los canales analógicos. Guerra de las pantallas: La disputa en Tijuana La balanza se inclina hacia Dish Hasta ahora la única ciudad fronteriza donde ha operado el “apagón analógico” es Tijuana, después de una agria disputa entre los comisionados de la Cofetel, las televisoras –que emprendieron una campaña abierta por la “ineficacia” del órgano regulador– y el PRI local, el cual argumentó que el plan afectaba las elecciones locales de junio de 2013. El diferendo por Tijuana provocó la intervención del Ejecutivo federal y del Instituto Federal Electoral. Los consejeros Lorenzo Córdova, Benito Nacif y Marco Antonio Baños solicitaron que el “apagón analógico” se difiriera del 28 de mayo hasta el 18 de julio de ese año. A cambio de acceder a esa modificación, la Cofetel obtuvo un incremento de mil 440 millones de pesos en el Fondo de Cobertura Social, a través del cual se financiaron los 360 millones de pesos que costó el “apagón” de Tijuana. La compañía que ganó la distribución de decodificadores fue Teletec de México, la misma que participó también en la licitación de televisores digitales, pero no ganó. El diferendo por Tijuana provocó la comparecencia en el Senado del comisionado presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, el 13 de junio, en medio de las críticas del PRI y una parte del PAN. En su exposición, el funcionario defendió lo realizado por el organismo regulador y advirtió que el “apagón analógico” es “quizá el proyecto estratégico y transversal más importante de la política en telecomunicaciones y radiodifusión”. De Swaan advirtió que en “caso de que un mes antes de que corresponda realizar el apagón en una determinada localidad, no se haya alcanzado el nivel de penetración de 90% de los hogares, la Comisión debe ajustar la fecha del apagón analógico”. El 9 de septiembre de 2013, último día legal de la existencia de la Cofetel, los mil 440 millones de pesos que estarían destinados a la siguiente fase del “apagón analógico” se reasignaron a la SCT. El nuevo organismo regulador, el IFT, ya no manejará las licitaciones. Y en lugar de repartir decodificadores, ahora serán televisores digitales. De acuerdo con el calendario original, tras el “apagón” de Tijuana debieron seguir los de Monterrey, Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros –con una población conjunta de 7 millones 22 mil personas – el 26 de noviembre de 2013. Hasta el 9 de marzo deberán estar repartidos, al menos en Nuevo Laredo y Reynosa, los 120 mil primeros televisores digitales que formarán parte de un gran negocio de 19 mil millones de pesos. O 32 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 El poder de Televisa es enorme. Bastó un documento de su apoderado legal para que un juez civil capitalino ignorara la Constitución y le anunciara al Instituto Federal de Telecomunicaciones que “carece de competencia” para decidir en torno al tema del must carry y must offer. El asunto derivó en una controversia constitucional. Pero la Suprema Corte reivindicó la autoridad del IFT y esta instancia determinó que Dish –empresa cercana a Slim– puede retransmitir algunas de las señales de Televisa y TV Azteca. Vargas. El beneficiado JENARO VILLAMIL U n día antes de que el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) comenzara su deliberación sobre los lineamientos generales en materia de must offer y must carry, el juez 32 de lo civil del Distrito Federal, José Guadalupe Mejía Galván, decidió pasar por alto la reforma constitucional de 2013 en materia de radiodifusión y telecomunicaciones y se abrogó la facultad de decidir si Televisa debe retransmitir gratuitamente o no los canales 2, 4, 5, 9, 44, 48, 49 y 50. Cercano a Édgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el juez Mejía Galván revivió con una celeridad extraña en el sistema judicial el expediente 1650/2011 interpuesto por Televisa contra el Grupo Dish y generó la primera controversia constitucional de la Presidencia de la República en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Así se refleja en el auto judicial fechado el lunes 10 –cuya copia obtuvo Proceso– redactado antes de que enviara su famoso “oficio” de una cuartilla al IFT para notificarle que “carece de competencia para ordenar la retransmisión gratuita de los canales”. El auto judicial se emitió tres días después de que el apoderado legal de Grupo Televisa, Alejandro Bustos, interpusiera –el viernes 7– un escrito ante el juez basándose en una nota informativa del periódico El Economista y en el comunicado de prensa 06/2013 del IFT, con fecha 19 de noviembre de 2013. A partir de ese escrito enviado por Televisa, el juez resolvió lo siguiente: “Queda de manifiesto que el juicio de amparo indirecto interpuesto por Comercializadora de Frecuencias Satélites S. de R.L. de C.V. (Grupo Dish), radicado en el juzgado 13 de distrito en materia civil en el Distrito Federal, con el número de expediente 790/2013, ha quedado resuelto, estableciendo dicho primer Tribunal Colegiado que, dado que no se actualizan las causas de exención al principio de definitividad, se concluye que la quejosa debió promover el incidente de reclamación en contra del auto de 4 de septiembre de 2013, antes de acudir al juicio constitucional, de ello se deriva que este auto se encontrare firme; además, es de destacarse la facultad con que cuenta este órgano jurisdiccional de accesar a las direcciones electrónicas que indica el ocursante, inherentes al Instituto Federal de Telecomunicaciones y en lo que corresponde a los comunicados y al acuerdo mediante el cual el pleno del mismo Instituto somete a consulta pública el documento titulado Lineamientos generales en relación con lo dispuesto por la fracción 1 del artículo 8º transitorio del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 22, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.” El juez 32 capitalino justifica en ese mismo documento que la definición de los lineamientos de must carry y must offer constituye un “hecho notorio”. Por lo tanto, “en esas condiciones, al tener por objeto la presente controversia resolver sobre derechos de autor y patrimoniales que Televisa S.A. de C.V, aduce en su demanda y haber quedado en definitiva establecida la competencia del suscrito juez para conocer y resolver lo conducente, aunada la necesidad y urgencia para atender la petición que hace el promovente, con fundamento en el artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante oficio hágase del conocimiento inmediato del Instituto Federal de Telecomunicaciones que, en su caso, carece de competencia para ordenar la retransmisión gratuita” de los canales de televisión abierta. El juez subraya que “corresponde a este juzgador dilucidar los derechos autorales y patrimoniales sometidos por Televisa S.A. de C.V., a litigio, empresa que se encuentra vinculada con los derechos de autor que derivan de la programación de televisión que en dichos canales se transmite”. La notificación del juez provocó que el jueves 13 la Presidencia de la República interpusiera una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, a solicitud del IFT (Proceso 1946). El lunes 17 la ministra Olga Sánchez Cordero admitió la controversia planteada por el presidente de la República y estableció que el IFT “podrá ejercer sus atribuciones constitucionales, sin perjuicio de que la controversia constitucional siga su trámite hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dicte la sentencia respectiva”. El viernes 21, en sesión extraordinaria, el pleno del IFT votó por unanimidad que Dish México puede retransmitir de manera gratuita las señales 2 y 5 de Televisa y 7 y 13 de TV Azteca, pero no los canales metropolitanos 9 y 40 de ambas televisoras. Al tiempo que le dio la razón a Dish, el IFT dejó abierta una investigación sobre el cumplimiento de la relación entre esta compañía y Telmex, después de un escándalo generado en esta semana por la existencia de un presunto documento secreto sobre una opción de compra de la compañía de Carlos Slim a MVS. El comisionado Adolfo Cuevas, cer1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 33 cano en sus posiciones a las televisoras, mencionó en el pleno que existen dos “instrumentos” que “no se encuentran en los archivos”, y se refería al Proyecto Alpha que dieron a conocer medios impresos. El comisionado presidente de IFT, Gabriel Contreras, reiteró en conferencia de prensa que “es una obligación de los concesionarios de televisión satelital retransmitir estas señales”. Simultáneamente a la decisión del IFT, Teléfonos de México emitió un comunicado para aclarar la información “parcial, malinterpretada y magnificada en diversos medios” sobre el acuerdo con Dish. Telmex informó que cobra 51.9% por el servicio de facturación y cobranza de los clientes de Dish México y que en 2013 dichas suscripciones representaron 20.8% del total realizado por la compañía de MVS en sociedad con Echo Star. La compañía de Slim subrayó que “ni sus funcionarios o accionistas participan directa o indirectamente en el capital de Dish México y no forman parte de su asamblea de accionistas ni de su consejo de administración”. Telmex admitió que, en un futuro, podría adquirir “hasta 51% de Dish México” si las autoridades competentes lo autorizan. Aceptó que el acuerdo comercial “sea nuevamente revisado” por el IFT y la Comisión Federal de Competencia Económica. Contradicción de derechos La abogada Clara Luz Álvarez, excomisionada de la Cofetel, advirtió en un análisis publicado en El Financiero que el origen “es un juicio de lo civil de 2011, antes de la reforma constitucional de 2013. “El derecho de autor se divide en el moral (reconocer a los autores) y patrimonial (permitir la explotación de una obra, como puede ser la retransmisión). El derecho de las audiencias del must carry y del must offer están en el mismo nivel constitucional que el derecho de autor”, anotó Álvarez. “¿Debe prevalecer éste, son temas distintos o la gratuidad del must carry implica la ausencia de regalías para la retransmisión? La experiencia comparada, si bien es un referente, no debe ser concluyente”, opinó la especialista. Para Clara Luz Álvarez “el momento en que se notificó el auto del juez 32 de lo civil es sospechoso” porque se dio un día antes de que el IFT resolviera sobre el tema del must offer y must carry. “Este escándalo desatado sólo muestra que se quiere hacer un ambiente más negativo, complejo e incierto para la emisión de las leyes secundarias” en materia 34 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 de radiodifusión y telecomunicaciones, concluyó en su artículo. El tema de la contradicción de derechos fue advertido ante los legisladores durante la reforma constitucional del año pasado. Desde el 18 de abril de 2013 la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México (ARTM) envió un oficio a los coordinadores de las bancadas del PRI, PAN y PRD en el Senado para proponer que el Congreso reformara el artículo 144 de la Ley Federal de Derechos de Autor. Este artículo se reformó en el sexenio zedillista para beneficiar claramente a las televisoras, en previsión del crecimiento de la industria de televisión restringida. Establece que “los organismos de radiodifusión tendrán el derecho de autorizar o prohibir respecto de sus emisiones: I. La retransmisión; II.-La retransmisión diferida; III.-La distribución simultánea o diferida, por cable o cualquier sistema; IV.-La fijación sobre una base material; V.-La reproducción de las fijaciones, y V.-La comunicación pública por cualquier medio y forma con fines directos de lucro”. La ARTM opinó que “en cuanto a la eliminación de la gratuidad de la retransmisión de los contenidos por parte de los operadores de TV restringida en cualquiera de sus modalidades, independientemente de que la norma diga que no se cobrará el costo del concesionario a los usuarios, éste se tendrá que hacer forzosamente de una u otra forma a ellos, o de lo contrario se generará distorsión en los precios al consumidor que sacará del mercado al operador que tiene por ley que pagar por los contenidos que en esencia deberían ser de retransmisión gratuita”. Esta organización que representa a pequeños y medianos cableros, no filiales de Televisa ni de Grupo Dish, sugirió que el mercado de contenidos en televisión abierta y restringida “debe verse como un todo” y es necesario modificar el artículo 144 de la Ley Federal de Derechos de Autor. También es indispensable “considerar apoyar a las estaciones locales que no estén asociadas a los grupos nacionales, permitiendo cobrar por sus contenidos y así apoyar a la producción local. “Se debe establecer una forma de dirimir controversias por la totalidad de los contenidos (de retransmisión abierta y restringida) al ser un instrumento esencial del mercado de tv y audio restringido” y “se deben declarar nulos de pleno derecho los contratos de contenidos que contravengan esas disposiciones.” En tanto no se resuelva la contradicción entre los derechos de retransmisión gratuita de contenidos (must carry y must offer) y los derechos de autor, la reforma de telecomunicaciones tenderá a generar mayores y más complejos litigios. El revire de Televisa Dos días después de la decisión de la ministra Sánchez Cordero de admitir la controversia constitucional interpuesta por Los Pinos y antes de la decisión de IFT de ratificar la gratuidad del must carry, el columnista Carlos Mota reveló en El Financiero la existencia de un “documento maestro” que resume una propuesta de opción de compra de Telmex a Dish México por 325 millones de dólares. El documento estaría fechado el 12 de febrero de 2012, después de que la Comisión Federal de Competencia decidió autorizar la sociedad entre Telmex y MVS en Grupo Dish. Al día siguiente, en El Financiero se amplió la información. Carlos Mota afirmó que se trata de una alianza confidencial llamada Proyecto Alpha y que va más allá del acuerdo de facturación que sostiene Telmex con Dish. La misma información fue publicada en Reporte Índigo. La autenticidad de estos documentos, elaborados por la firma de abogados Forastieri S. C., y la promesa de compra de Telmex en Dish, acordada el 24 de noviembre de 2008, originó un debate radiofónico entre el director de Información de Televisa, Javier Tejado Dondé, y el vocero de Telmex, Arturo Elías Ayub, en la emisión matutina de MVS Noticias, conducida por Carmen Aristegui. “En el convenio de facturación y cobranza de Telmex con Dish no existen esos 325 millones de dólares”, le respondió Elías Ayub a Tejado Dondé. Éste insistió en que existe un “proyecto secreto” y que las autoridades, en especial el IFT, debe investigar. El Proyecto Alpha es “un ardid de Telmex” para “darle la vuelta a la prohibición de dar servicios de televisión restringida”, acusó Tejado Dondé, mientras Elías Ayub afirmó que es “totalmente falso” el contenido del presunto proyecto revelado de manera simultánea por dos periódicos. La guerra Telmex-Televisa, en función del must carry y del must offer, así como de la existencia de Grupo Dish, competidor de Sky, filial de Televisa, se agudizará en vísperas de que el IFT realice la declaración de “agente económico predominante”. Ante el IFT los abogados de Televisa y TV Azteca, su socio en Grupo Iusacell, demandaron que el organismo investigue esta supuesta alianza ilegal. “Lo que se está pidiendo es que la autoridad vaya a la oficina de todos los agentes económicos involucrados e investigue en sus computadoras todas las irregularidades que se han cometido”, sentenció Óscar Guevara, director de Competencia Económica de Grupo Salinas. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 35 DENISE DRESSER El TLC: lo bueno, lo malo, lo que no sucedió M uchos en México mascullan contra el Tratado del Libre Comercio. Se le critica por empobrecer al país. Por malbaratarlo. Por dividirlo. Por polarizarlo. Se le ve como una criatura de Carlos Salinas, y tan malévola como el presidente que la parió. A 20 años de la aprobación del tratado hay quienes siguen responsabilizándolo por todo lo que pudo ser y no fue. Pero mientras los detractores denuestan el TLC, los apóstoles de la liberalización comercial celebran sus bendiciones. Las exportaciones y los empleos y las inversiones y la industrialización. La vinculación cercana con la economía estadunidense que salva a México de sí mismo. Sin embargo, la realidad va más allá de estas visiones maniqueas. Es más compleja y menos clara. No da pie ni a diatribas delirantes ni a elogios entusiastas. El TLC es un mosaico de claroscuros, de negros y blancos y grises, de lo que sí ocurrió y de lo que quedó pendiente. La liberalización comercial que el TLC impulsó no es ni fue una variable independiente; no se le debe analizar al margen del modelo de desarrollo que el país adoptó. Un modelo caracterizado por el crecimiento económico mediocre. Un modelo con islotes de competitividad y productividad rodeados de pobreza extrema. La distribución desigual del ingreso. La dependencia de la economía estadunidense. El viraje hacia las exportaciones como piedra de toque. Desde que Salinas dio el golpe de timón al proponer el TLC, México es un país más abierto, más competitivo, más funcional para millones de consumidores. Pero a la vez es más desigual. Repleto 36 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 de monopolios y duopolios y oligopolios que el TLC ni tocó. Repleto de privilegios y protecciones que el TLC ni encaró. Porque el tratado fue pensado para hacer más grande el pastel, pero no fue concebido para repartirlo mejor. Carlos Salinas tenía tal hambre por atraer la inversión extranjera que buscó la mejor manera de lograrlo. El TLC sería un sello de calidad, una marca de identidad, una constatación de estabilidad. En lugar de ser un turbulento país latinoamericano, México sería un triunfante país norteamericano. Y así fue empaquetado, vendido y maquillado tal y como la reforma energética de Enrique Peña Nieto lo es hoy. Como un detonador infalible del crecimiento. Como una invitación a la inversión extranjera, capaz de financiar lo que México no puede hacer por sí mismo. Como una manera de institucionalizar la cercanía y asegurar los negocios. Y sí, evaluado de cierta manera, el TLC ha sido un éxito. Ha elevado las exportaciones manufactureras. Ha beneficiado a millones de consumidores. Ha llevado a que una amplia gama de productos que se venden en el mercado estadunidense tengan la marca “Made in Mexico”, cuando eso antes no ocurría. Ha llevado a que México se vuelva un país multiexportador, cuando antes era monoexportador. Ha llevado a que vendamos aparatos eléctricos y autopartes, cuando antes sólo vendíamos aguacates. Vía el TLC, México pasó del laberinto de la soledad a la integración con el mercado mundial. Pero no hay que perder de vista a los perdedores, y hubo muchos. Aquellos que en lugar de competir tuvieron que rendirse. Aquellos que permanecieron en el piso de la pirámide mientras otros ascendieron a la punta. Todas las pequeñas y medianas empresas que formaban parte de la base industrial del país. Todas las microempresas que no tuvieron acceso al crédito o a los mercados globales, que hoy no celebran su reinvención, sino que contemplan su extinción. Y el golpe no fue menor. Las empresas medianas y pequeñas constituyen 99% del sector privado mexicano. Proveen 50% del empleo. Contribuyen con 50% del PIB. Y para ellas el picaporte de Los Pinos o la puerta de los bancos siempre estuvieron cerrados. No pudieron o no supieron cómo lidiar con un entorno más competitivo, y muchas sucumbieron ante él. Por ello, entre otros factores, el país es más desigual. Y no es necesariamente culpa del TLC, pero éste fue vendido como una panacea que no generó los resultados prometidos. Porque supuestamente iba a haber un crecimiento económico acelerado que no ocurrió. Porque supuestamente la liberalización comercial incrementaría la demanda de la mano de obra poco calificada, pero no fue así. Porque supuestamente la prosperidad iba a ser compartida, pero no ha sido el caso: los de arriba siguen ganando mucho, los de abajo siguen ganando poco y la movilidad social sigue siendo una aspiración, mas no una realidad para millones de mexicanos. El PIB per cápita crece, pero de manera muy lenta; el pastel mexicano aumenta de tamaño, pero a tajadas pequeñas para la mayoría. El TLC no es reponsable de la desigualdad que le antecede, pero en ciertos AN ÁLIS I S NARANJO Protagonistas sectores la exacerba. Y el modelo de desarrollo del cual la liberalización comercial forma parte no la combate de manera vehemente. Enfrentar al país dividido entrañaría estrategias específicas, acciones focalizadas, intervenciones bien pensadas y ejecutadas. El TLC fue vendido como una medida que resolvería, por sí sola, muchos de los problemas que el país viene arrastrando; tal y como la reforma energética es presentada hoy. Pero una reforma, aunque sea de gran envergadura, no es suficiente. En México todavía falta vincular al sector exportador con el resto de la economía. Todavía falta extender los beneficios de que han gozado las grandes empresas a aquellas que no lo son. Todavía falta pensar en la modernización agrícola en el sur del país. Todavía faltan políticas enfocadas hacia el dinamismo de las pequeñas y medianas empresas. La apertura comercial fue rápida y dolorosa. Ahora, transcurridos 20 años, hay que pensar en el impacto sobre los que se quedaron atrás y en cómo incorporarlos. Porque si no asumimos compromisos redistributivos y políticas de crecimiento consistentes, el TLC demostrará que ha llegado a sus límites. Que no ha sido capaz de incentivar un modelo de desarrollo menos desigual y más dinámico. Que no hemos podido construir motores internos de crecimiento capaces de detonar la inversión y el empleo. Que México se ha movido en las últimas dos décadas, pero no lo suficiente para la mitad de su población. Por todo lo que debió haber sucedido –de la mano del libre comercio–, pero que no sucedió. O 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 37 JESÚS CANTÚ El IFAI y la discrecionalidad L as reformas constitucionales del año pasado que crearon o reformaron organismos autónomos establecieron procedimientos barrocos para la designación de los integrantes de los órganos de dirección de los mismos, consistentes en que intervienen representantes de otras instancias para evaluar el cumplimiento de requisitos y/o los conocimientos de los candidatos. La única excepción a esta regla es el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), donde replicaron, casi idéntica, la fórmula que anteriormente se aplicaba para nombrar a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), sólo que ahora será en la Cámara de Senadores. Así, en el artículo 6 de la Constitución se establece: “…la Cámara de Senadores, previa realización de una amplia consulta a la sociedad, a propuesta de los Grupos Parlamentarios, con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, nombrará al comisionado que deba cubrir la vacante, siguiendo el proceso establecido en la ley”. La variante es que se da poder de veto al presidente de la República, quien podrá objetar el nombramiento en un plazo de 10 días hábiles; si esto sucediera, el Senado tendría que repetir el procedimiento, aunque entonces la propuesta deberá ser aprobada únicamente “por las tres quintas partes de los miembros presentes”, y nuevamente la ley da derecho de veto, cuyo ejercicio conduciría a un tercer procedimiento, en el cual el designado por el Senado ocuparía la vacante en automático, ya sin derecho de veto del titular del Ejecutivo. 38 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 Como se evidenció con la experiencia del IFE, la fórmula condujo claramente a la partidización de la designación de los integrantes del Consejo General, por la vía de las cuotas partidistas; vicio que ni el cambio de Cámara ni la participación del presidente parecen resolver; quizá lo único que permitirá es garantizar a éste último su cuota, con lo cual el partido en el poder asegurará tres de los siete comisionados, mientras que las otras dos principales fuerzas opositoras se repartirán los otros cuatro lugares. El procedimiento tiene un grave problema de origen, ya que el mismo órgano que propone, dispone… dado que los eufemismos “de una amplia consulta a la sociedad” y “a propuesta de los Grupos Parlamentarios” no logran ocultar que en la práctica son los coordinadores de los tres principales grupos parlamentarios los que elaboran la lista de propuestas y toman la decisión final; por lo tanto, no hay dos momentos ni dos instancias para la decisión. En esta primera designación, de acuerdo con el artículo 3° transitorio, los cuatro comisionados actualmente en funciones pueden aspirar a continuar en el cargo hasta la conclusión del periodo para el que fueron designados; ellos manifestaron ya su interés en proseguir mediante oficios que remitieron el pasado martes 18 de febrero, por lo cual el Senado cuenta con 10 días calendario para aprobar su solicitud con el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes. En caso de que no voten en dicho plazo, aplicará la negativa ficta. La selección de todos los integrantes de los órganos de gobierno de los organismos autónomos es crucial para evitar la captura de estas instituciones por parte de las entidades vigiladas y, por ende, para concretar la plena autonomía. En otras palabras, la disposición constitucional será simplemente una buena intención y “derecho de papel” si no se logra configurar un cuerpo de comisionados comprometidos, independientes y conocedores del tema. Si el objetivo de la reforma es ensanchar el acceso a la información pública y, por esa vía, impulsar la construcción de la democracia en México y, muy particularmente, mejorar la rendición de cuentas, es fundamental que los comisionados sean ciudadanos provenientes de la sociedad civil; que puedan evidenciar fehacientemente sus conocimientos en la materia, su compromiso indeclinable y su participación activa en las arduas e intensas batallas que se han librado para avanzar en este ámbito. Al respecto, hay que ser muy precisos: La mayoría de los comisionados deben provenir de actividades donde requieran de la información pública para la consecución de sus objetivos, es decir, que estén en la lucha diaria por la apertura de la información de las entidades públicas desde trincheras ajenas a éstas. En contrapartida, no pueden proceder de entidades que dependan del dinero de los presupuestos gubernamentales (de ninguna instancia ni poder), pues su función no ha sido demandar información, sino responder a estas solicitudes y, en muchos casos, dosificar o negar su entrega. ANÁ L IS IS Aunque puede haber honrosas excepciones, en general es factible afirmar que es un contrasentido poner al frente del órgano garante de la apertura a funcionarios públicos, especialmente si están vinculados con labores de seguridad o procuración e impartición de la justicia, pues por definición se hallan orientados a la secrecía y, por lo tanto, su designación equivale a “poner la iglesia en manos de Lutero”. Incluso, siendo muy exigentes, no sería conveniente buscar a los candidatos entre los miembros de los órganos de gobierno de otros organismos autónomos, pues al menos por el lapso de tiempo que estuvieron en el cargo perdieron ese arraigo en la sociedad civil; tampoco se busca a “ciudadanos profesionales” que pasen de un consejo a otro; habría que establecer periodos mínimos de vivir fuera del presupuesto para ser elegibles a otro cargo. Lo más paradójico es que las historias profesionales de los cuatro comisionados del IFAI se basan fundamentalmente en su ejercicio en el sector público; quizá el único caso con algunos periodos relativamente largos y actividades destacadas fuera del sector público es el de Sigrid Arzt; no obstante, el gran inconveniente es que su participación como funcionaria fue como secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional, y su nombramiento en el IFAI, por parte del entonces presidente Felipe Calderón, se extendió precisamente para cerrar la puerta en por lo menos los asuntos relacionados con dicho tema. El perfil de los integrantes del órgano de dirección del nuevo IFAI (si no de todos, por lo menos de la mayoría de los miembros) debe ser diametralmente opuesto al de la casi totalidad de los actuales comisionados, y para confirmar el impacto de estos perfiles en el desempeño insti- tucional basta analizar las resoluciones que han emitido y los posicionamientos de cada uno de ellos. Lo mínimo que se puede pedir a los senadores es que definan el o los perfiles (pues es comprensible que en un órgano colegiado se busquen perfiles complementarios) con toda claridad; que especifiquen las vías, procedimientos y evidencias que utilizarán para evaluar el cumplimiento de requisitos y el grado de cercanía de las candidaturas con el o los perfiles; pero sobre todo que, en su momento, realicen una clara, detallada y exhaustiva explicación de las razones para desechar o aprobar cada una de las candidaturas. Lo cual es totalmente contrario a lo que sucede hasta hoy, en todas estas designaciones, donde lo único que se conoce públicamente son listas de nombres y, en el mejor de los casos, biografías, aunque no siempre completas y/o oficiales. O 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 39 JAVIER SICILIA El mal T al vez el tema fundamental de nuestra época sea el mal. Aunque su presencia nos ha desvelado a lo largo de los milenios, hoy parece más terrible que ayer. No es que haya empeorado –desde que Caín mató a Abel, el mal sigue siendo idéntico en su horror–, sino que hoy se realiza sobre un fondo que no existía antes: el de 2 mil años de cristianismo y el de los derechos humanos: la mayor conciencia de la dignidad del hombre coincide con una de sus negaciones más brutales. No hay que remontarse a la barbarie nazi, a las atrocidades del comunismo estaliniano, a los sótanos de las juntas militares o a la bomba liberal de Hiroshima para saberlo. Hoy en México, después de esa indigna memoria, no hemos dejado de reeditarlo. Durante siete años hemos asistido a la construcción de un inmenso rastro humano que nadie ha podido desmantelar. Frente a él, uno vuelve a las mismas preguntas que, desde Aristóteles, teólogos y filósofos se han hecho y han intentado responder: “¿Qué es el mal? ¿De dónde viene?”. La diferencia con ellos es que, cuando nos las hacemos, nuestra formulación tiene un desconcierto nuevo: carece de respuestas, y las que nos han dado ya no nos satisfacen. Todas, sean las maniqueas, las clásicas que hablan de la permisividad de Dios, de una prueba, de un castigo o de la ausencia de bien; las cosmológicas, que se refieren a él como detalles de imperfección en el mejor de los mundos posibles; las evolucionistas e históricas, para las que el mal es una necesidad, o las sociológicas, para las cuales es un problema de la pobreza y de la falta de educación –como si ricos y cultos quedaran exentos–, todas ellas justifican el mal. El mal, sin embargo, en su espantosa concretud, es injustificable. Nada puede, ni siquiera la fe en la resurrección, compensarlo –Cristo, como una prueba de lo inaceptable, resucita con sus llagas–. Es también, por lo mismo, incomprensible. Si algo podría definirlo es lo irracional que, a veces, se enmascara de racionalidad, de bien, de utilidad. Es el apartamiento del ser humano de su vocación de ser, el aniquilamiento de sí mismo en los otros. Una banalidad, como lo definió Hannah Arendt al describir a Eichmann, pero cuyas reper- 40 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 cusiones son inmensas e irremediables o, para usar un oxímoron traído del psicoanálisis, un “acto fallido”. Esa fórmula, en la oposición de sus dos términos, revela algo sobrecogedor: “el drama –dice Adolphe Gesché– de una carencia, de un fallo que se logra”, de un deseo que fracasa, el cumplimiento verdadero de un desastre. Esto, que ha sucedido en todas las eras de la humanidad, hoy, a falta de respuestas, nos va hundiendo en una imposibilidad para expresarlo y contrarrestarlo. No sólo los complejos valores helénicos y cristianos que habían ayudado a atemperar el mal están en un proceso agudo de decadencia, sino que el horror que vivimos en México sugiere que esos reflejos del espíritu con los cuales, como dice Georges Steiner, una civilización sitiaba al mal y, modificando lo irracional, “superaba un peligro mortal, ya no son tan rápidos o realistas”. La inhumanidad política que ha embrutecido el lenguaje más allá de todo precedente, hasta hacerlo justificar el mal y sus bestialidades, ha ahogado las reacciones saludables. Día con día, la falsedad política y la ración de horrores que tragamos nos van insensibilizando para su aceptación o nos preparan para actos desesperados y fragmentarios contra él. En comparación con el horror que vivimos, las respuestas del espíritu son débiles. Mientras el mal continúa su persistencia, ellas, exaltadas por el show mediático, son inmediatamente desmontadas y arrojadas al vacío. Ya no podemos ni explicar ni justificar el mal. Pero tampoco, por lo mismo, debemos tolerarlo. No podemos remediar lo que ha hecho y hace. La crueldad de la humillación y de la muerte es tan irreparable como inacabable. Pero podemos decir no al mal y responderle con un amor que no concede nada. Más allá de todas las justificaciones que el cristianismo ha dado al sufrimiento y la muerte de Cristo –justificaciones que debemos rechazar siempre–, me sigue interesando él como respuesta. Me interesa en el momento en que después de escarnecido toma la cruz. Lo veo avanzar aferrado a ella y a su conciencia. Contra lo que nos han dicho, no tiene esperanza. Su grito, unas horas después, es contundente: “¿Por qué me has abandonado?”. Sin embargo avanza. Impotente y rebelde, conoce en ese momento toda la magnitud de la miseria que trae el mal y su poder: ella, que estaba en las víctimas por las que siempre se interesó, está ahora en él, absurda, injustificable y atroz. No obstante, esa clarividencia que debía constituir su fracaso, consuma al mismo tiempo su victoria: aferrado a su cruz, pero sin dejar de amar, se vuelve superior a su destino, es más fuerte que el mal. Allí, en esos espantosos instantes, su amor, que no devuelve un gramo de odio, reitera el no que mantiene la vida. Su fidelidad al amor, como un molino que moliera en el vacío, es todo: no una justificación, sino una respuesta. Cada esfuerzo que hace para sostenerse en esa fidelidad basta para mantener el sentido y la dignidad sobre la irracionalidad y el absurdo. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. O ANÁ L IS IS SABINA BERMAN Evasores organizados 1 . Para proteger el bienestar y la paz en tiempos difíciles, las tribus de chimpancés almacenan alimento. Lo propio hacemos sus primos, los primates habladores, con una gota de mayor sofisticación: contribuimos al erario, un fondo de dinero para el bienestar común. 2. Cuando un chimpancé bribón roba del almacén una penca de plátanos, la tribu lo persigue y captura, lo hace resarcir el hurto y lo descuartiza. Los primates habladores hacemos otro tanto, de nuevo con una gota de sofisticación: llevamos al ladrón del erario ante la justicia, lo forzamos a restituir lo robado y lo castigamos con cárcel. O así debía ser. 3. Corte a México 2014. El nuevo gobierno quiere rebosar el erario. Se hace de la autorización del Congreso para vender un tesoro nacional de valor fabuloso, el petróleo. Sube los impuestos. Deroga muchas causas de deducciones fiscales. Sube el IVA en la zona fronteriza. Y sube además el precio de la gasolina. ¿Qué le ofrece a cambio al contribuyente? Cero. 4. Y mientras tanto el profesor Humberto Moreira, quien siendo gobernador de Coahuila desapareció 33 mil millones de pesos del erario, estudia en Barcelona una maestría, sin que nadie lo moleste. Mientras tanto los funcionarios del pasado gobierno, que establecieron el monto de “los moches” a proveedores privados en 14%, están de vacaciones, gozando sus nuevas fortunas. Mientras tanto los diputados que han cobrado a los alcaldes 30% de los presupuestos que les asignaron, ya cambiaron de tema. Es decir, pagaremos más impuestos, según cree el nuevo gobierno, mientras la corrupción del pasado sexenio, que recorrió transversalmente la administración federal, el Congreso y los gobiernos de cada estado, ha quedado protegida por la corrupción del presente sexenio. Te perdono el robo de ayer para que mañana yo robe. 5. Pues no: yo no seguiré los usos y costumbres de esta tribu corrupta que es México. Porque me disgusta y también porque en este juego me toca a mí sólo pagar y enrabiarme con el hurto de los funcionarios. Pues no: no pagaré dócilmente mis impuestos este abril para que los funcionarios saqueen el erario en septiembre. Y no: no pagaré impuestos antes de que tres cosas ocurran: 1). Que el secretario de Hacienda me informe cuánto recaudará con las nuevas reformas. 2.) Que el presidente de México detalle en qué mejores servicios y obras se gastarán mis impuestos. Y 3). Que este gobierno lleve ante a la justicia a unos cuantos de los 40 mil ladrones del erario, digamos a cuatro de los más célebres, y así demuestre que está en contra del robo. 6. Palabras más, palabras menos, tal escribí hace una semana en este espacio (http://www.proceso.com.mx/?p=364785), invitando al lector a una huelga de contribuyentes. No es misterioso por qué el texto ha circulado en Facebook y Twitter con singular alegría. Sólo apalabra los derechos mínimos que los ciudadanos tenemos en cualquier régimen que no sea una tiranía. 7. Tanto así que de forma paralela a la invitación unos miles de empresarios ya se han organizado para no pagar los nuevos impuestos. Son ya 20 mil las empresas que se han amparado contra la reforma fiscal bajo la lógica que sigue. La reforma veta que los empresarios deduzcan las prestaciones a los trabajadores, en una clara contradicción con la ley laboral que los obliga (y qué bueno) a pagarlas. Así que esos 20 mil empresarios amparados sí pagarán las prestaciones a los trabajadores y no pagarán al gobierno: la elección también es simple y es moralmente impecable. 8. “Ese es el mecanismo a disposición del ciudadano para no cumplir con las leyes injustas: El amparo”. Así me ha escrito a [email protected] el atento abogado Alberto Villarreal. Termina detallando: “El amparo es un mecanismo oneroso, pero su costo puede ser compartido, puesto que un amparo puede cobijar a grupos de ciudadanos. A grupos de cien o de mil”. 9. Gracias abogado Villarreal. Eso haré yo: esperaré hasta marzo y si el gobierno no reporta la cifra que recaudará, no anuncia en qué gastará las nuevas recaudaciones y no lleva ante la justicia a cuatro ladrones del erario, con un grupo de contribuyentes me ampararé para romper el juego de la corrupción y el dispendio. No porque quiera subvertir al Estado o violar las leyes. Al contrario: porque quiero un gobierno que da cuentas claras y cumple las leyes. Es decir, porque quiero forzar al gobierno a renunciar a ser lo que ahora es, el chimpancé bribón que recauda las pencas de plátanos y luego se las roba y se las lleva a Barcelona. 10. Esto puede hacer también el lector: organizar a un grupo de contribuyentes para que en marzo se ampare, si el gobierno no cumple con estas responsabilidades mínimas. Y también puede escribir a [email protected] para seguir pensando juntos. O 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 41 A N ÁLISIS AXEL DIDRIKSSON Anarquía educativa L a reforma educativa de Peña Nieto está entrampada sin que nadie le ayude. Primero fue alabada por haber alcanzado la más alta y profusa votación legislativa, pero se echó encima a una buena parte del magisterio, dividió al sindicato y hasta algunos empresarios se pusieron en su contra. Desde que fue propuesta, ha ido de acá para allá dando tumbos, golpeando, amenazando y azuzando el fuego. Un sector de anarquistas se ha posesionado de la SEP. Así ha transcurrido la pretendida reforma educativa encabezada por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, quien, por cierto, ha logrado mantener de manera consistente en los medios de comunicación una nota sobre su eventual retiro, porque así como va esta reforma, que prefigura el destino de las restantes, anunciadas como las que habrán de “salvar a México”, no se ve ni cómo ni por dónde se hará afectiva. Pura anarquía. Una vez que ocurrió esa tan sesgada reforma constitucional, quedó claro que no se había aprobado un cambio para mejorar la educación, sino para controlar las plazas, el ingreso y la permanencia de sectores del magisterio nacional a partir de un reordenamiento de sus normas laborales. Poco 42 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 después se argumentó que el propósito era recuperar la “rectoría del Estado en la educación”, se encarceló a Elba Esther Gordillo, pero quedó intacta la relación subordinada y corporativa del SNTE con el gobierno, tal y como se encontraba desde hace décadas, con los mismos enlaces, contubernios, corruptelas, y con el mismo organigrama de poder. Lo único que ha cambiado, sin embargo, es que antes el SNTE decidía sobre recursos, plazas y canonjías, y ahora ha pasado a ser un elemento de mera comparsa, para que todo ello sea hecho desde la SEP. Luego fue creado un Instituto Nacional de Evaluación Educativa (el INEE), que de autónomo no tiene nada pero que ha buscado legitimar la idea de que ocurrirá de forma universal una evaluación orientada a justificar la nueva centralidad de la SEP, y para mayor descrédito de tan relumbrante iniciativa, se asegura que las pruebas no van a incidir en la mejora de la calidad del desempeño de los maestros, porque no tendrán ninguna consecuencia ni en el tiempo ni en la forma. Más tarde se anunció con bombos y platillos que la llamada primera reforma peñista de tipo “estructural” necesitaba redefinirse de fondo porque era preciso discutir “el modelo de educación que requiere el país”, y ahora existen foros por todos lados para discutir lo que debió haberse discutido antes. Así, se ha ido justificando el intento de una reforma que lo que menos tiene es sustancia, definición y legitimidad entre quienes son sus principales actores. A tal grado está siendo cuestionada, que la aplicación de la primera prueba para ingresar a plazas de maestro no podrá ocurrir en una docena de estados, de manera total o parcialmente, y aún están en discusión los criterios y parámetros a través de los cuales se organizarán estas primeras pruebas, pues ni dentro de la SEP ni del INEE han definido cuáles son ni cómo deberán organizarse. En primer lugar debieran evaluarse y corregirse a fondo la política pública y los programas de los distintos gobiernos federales y estatales, de la empresa privada y de los proveedores internacionales y sus agencias multilaterales; no en algún sector en lo particular, ni en ciertos grados o niveles de escolaridad. Hay que comenzar evaluando los problemas de fondo, y éstos no se encuentran sólo en el magisterio. Una reforma educativa integral debe comprender todos los ámbitos de la educación, tanto formal como no formal, y contar con una visión de largo plazo, un horizonte prospectivo y un conjunto consensuado de estrategias que apunten a la conformación de un sistema educativo articulado, que comprenda acciones radicales de mejoramiento de los actuales y deplorables niveles de aprendizaje; avances en los conocimientos, en la ciencia y la tecnología; el mejoramiento de la infraestructura, la gestión y la organización de la escuela, y la transformación de los sistema curriculares de formación de maestros, directivos y estudiantes. Lo anterior no podrá ocurrir sin una estructura de participación de la sociedad y de evaluación ciudadana de las acciones del gobierno, por medio de la cual se promuevan la acción colectiva, la gobernanza y el aprovechamiento de todas las condiciones, por magras que sean, que ofrece el sistema educativo para su mejoramiento general, con equidad y justicia. Para seguir atizando el fuego, qué bueno que la SEP ya tiene a un anarquista en Michoacán. O 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 43 AP photo / Fernando Llano La ruta de la confrontación RAFAEL CRODA B OGOTÁ.- Venezuela está inmersa en una tensa encrucijada, en la cual convergen las protestas sociales, los brotes de violencia que engrosan la lista de muertos y heridos y un entorno de creciente perturbación política, que día a día amaga con desbordarse. Los estudiantes y la oposición permanecen en las calles bajo el asedio de civiles encapuchados. El desabasto de productos básicos y la escasez de dólares para pagar las importaciones de un país que sólo produce petróleo, no ceden, y el presidente Nicolás Maduro ya aseguró que frente a cualquier intento por derrocarlo llevaría la revolución bolivariana “hasta más allá de los límites, porque estamos decididos a todo”. 44 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 El mandatario y sucesor de Hugo Chávez también ha señalado que no aceptará chavistas violentos en sus filas, pero no todos acatan sus órdenes. El martes 18 fue removido por “desobediencia” el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), general Manuel Gregorio Bernal, y las movilizaciones estudiantiles aún son atacadas a tiros por grupos armados que los universitarios identifican como los “colectivos”. Estos “colectivos”, que Maduro pidió no satanizar, son organizaciones que se reivindican como “revolucionarias”, pero que más bien actúan como grupos de choque. Sus integrantes se movilizan en cuadrillas de motocicletas por las principales ciudades. Portan pistolas o revólveres y algunos disponen de fusiles. Echan tiros al aire, amedrentan y, en determina- das situaciones, disparan a matar contra los manifestantes. En las marchas del martes 18, ocho estudiantes resultaron heridos de bala –dos de ellos de gravedad– en la suroccidental Valencia, capital del estado Carabobo. Génesis Carmona –Miss Turismo de la entidad y estudiante de ciencias sociales en la Universidad Tecnológica de esa ciudad– recibió un disparo en la cabeza. Un día después murió y su deceso incrementó la tensión nacional. Fue la cuarta víctima fatal de la ola de protestas que remece a Venezuela desde principios de este mes. Ese mismo día se produjo la muerte de otro manifestante en el suroriental estado de Bolívar. “Estamos en presencia de una ruta de violencia estructural que va a avanzar durante los próximos meses. Hay un clima de polarización extrema y existe mucha preo- IN TE RN AC IONA L /V ENEZ U E L A Ante la crisis política en Venezuela se intensifican las tensiones dentro del chavismo. Sus dos principales corrientes mantienen una soterrada pugna. Una de ellas la lidera el mandatario Nicolás Maduro; la otra, Diosdado Cabello, presidente del Parlamento y cabeza visible del ala militar, cuyos oficiales ocupan puestos de poder clave: ministerios, gubernaturas, alcaldías, empresas, bancos públicos... Algunos analistas advierten que, pese a la manifiesta lealtad de los militares a la revolución bolivariana, no todos estarían de acuerdo en inmiscuir al ejército en acciones de represión contra la oposición civil, que también se encuentra dividida... Bernal como director del Sebin. Dos días antes el mandatario había dicho durante un mensaje a la nación que ese servicio de inteligencia había desobedecido sus órdenes durante los hechos violentos que se produjeron el miércoles 12 en Caracas, cuando tres manifestantes perdieron la vida por impactos de bala. Maduro señaló que funcionarios de dicha dependencia “incumplieron directamente las órdenes del director del Sebin de ese día (el miércoles 12): acuartelarse y no salir a la calle. Yo mandé acuartelar al Sebin en la madrugada”. En remplazo de Bernal –a quien el presidente había designado jefe del organisAP photo / Alejandro Cegarra cupación, especialmente por estos grupos paramilitares y parapoliciales que actúan al margen de la ley, sin la contención de los organismos del Estado”, dice a Proceso Rocío San Miguel, abogada y maestra en seguridad y defensa. De acuerdo con la presidenta de la ONG Control Ciudadano, una guerra civil en Venezuela es inviable en estos momentos “porque no hay dos bandos con capacidad de fuego. El monopolio de las armas lo tiene el Estado. Pero sin duda transitamos a una espiral de violencia anárquica en donde puede haber una represión abierta del oficialismo a sectores vistos como opositores y críticos”. Jesús Peña Cedillo, doctor en ciencias políticas de la Universidad Simón Bolívar (USB), considera en cambio que la prensa internacional ha magnificado lo que ocu- rre en Venezuela: “No hay una situación de crisis explosiva. Las protestas están muy focalizadas y no estamos ante un escenario que remotamente se parezca a lo que hemos vivido en el pasado (como en 2002, cuando se produjo un golpe de Estado que depuso a Chávez por 48 horas y un paro petrolero que hizo caer la economía 8.9%), aunque, por supuesto, puede aumentar esta confrontación. Es el escenario que intenta construir la oposición”. Peña Cedillo, partidario crítico del chavismo, sostiene que dentro del ese amplio movimiento político-militar que gobierna Venezuela desde 1999 coexisten sectores moderados “con otros más radicalizados” que suelen jugar un papel más protagónico en coyunturas como la actual. Francisco Ameliach es chavista, mayor del Ejército y gobernador de Carabobo. El lunes pasado, mediante su cuenta de Twitter llamó a los integrantes de las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBB-CH) “a prepararse para el contraataque fulminante”. Un día después se produjo el ataque armado de los “colectivos” contra la marcha estudiantil en Valencia, que dejó siete heridos y provocó la muerte de Génesis Carmona. Ameliach, quien pertenece al grupo político del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello –un militar retirado considerado el número dos del régimen, después de Maduro–, atribuyó los hechos a un plan de la oposición para “inyectar odio y crear violencia”. Poder verde olivo El presidente Maduro sorprendió al país el martes 18 al decretar, a través de un aviso en la Gaceta Oficial, el cese del general López. Protomártir 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 45 mo de inteligencia el mes pasado, en una ceremonia en que lo calificó de “hijo de nuestro comandante Chávez y un hombre leal”– nombró al general Gustavo González López, otro alto oficial cercano a Diosdado Cabello. Dentro de las mismas filas del chavismo se habla de la existencia de una pugna de poder entre Cabello y el presidente Maduro. El diputado opositor Ismael García dice que los dos principales herederos políticos de Chávez protagonizan “una pelea a cuchillo”. Cabello es el militar con mayor poder político en Venezuela y el líder de la generación 1987 de la Academia Militar de Venezuela, conocida como “los montilleros”, porque fue bautizada con el nombre del general Tomás Montilla. Se trata de 216 suboficiales y oficiales del ejército que conformaron el núcleo duro de la intentona golpista que encabezó Chávez el 4 de febrero de 1992 contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Ellos han copado posiciones clave de poder en el país, desde ministerios, gubernaturas, alcaldías, instituciones estatales, empresas y bancos públicos, hasta guarniciones y comandancias militares en todo el territorio. Además de presidente de la Asamblea Nacional, Cabello es el vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Su hermano menor, José David, es director del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). El teniente Jesse Chacón, compañero de armas, es ministro de Energía Eléctrica. En 2012 más de 80% de los coroneles ascendidos por Chávez a generales fueron “montilleros”. El comandante murió en marzo de 2013. Tres meses antes había designado a Maduro como su sucesor. Cabello, que tiene grado de capitán, quedó como el número dos. Es poderoso y protagónico. El pasado 31 de enero anunció la remoción de 43 altos oficiales de la Fuerza Armada Nacional (FAN) destacados en la frontera con Colombia, como parte de una estrategia para combatir el contrabando de alimentos, mercancías y combustible hacia el vecino país. El diputado opositor Andrés Velázquez afirma: “Está claro que este gobierno tiene dos o más cabezas, con Maduro por un lado y Diosdado por otro, y dentro de las mismas FAN hay puntos de vista encontrados entre los militares enchufados en el gobierno, que son un grupo muy corrupto que ha hecho mucho dinero, y otro sector de la oficialidad que no está metido en esos negocios”. Matices La cuarta parte de los ministros de Maduro la conforman militares, entre ellos el del Interior, Miguel Rodríguez Torres, y el 46 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 de Finanzas, Marco Torres. El Ministerio de Defensa está a cargo de la almirante Carmen Meléndez, quien el martes 18 escribió en su cuenta de Twitter: “Insistimos en el diálogo y la pacificación como vías para resolver diferencias y para crecer en la dificultad”. La abogada San Martín considera que el gobierno tiene la adhesión del alto mando militar y a través de él “controla unas 300 posiciones clave de poder de fuego que hay en el país. Sin embargo, es difícil prever, en un desencadenamiento de eventos, si pudiera haber altos mandos militares que se movieran para mostrar su desacuerdo con una probable utilización de la FAN para reprimir a los venezolanos. Esto vendría dado por la medida de la represión en la que pudiera estar involucrada la Fuerza Armada Nacional”. –¿Usted cree que habría sectores de la FAN que no apoyarían una eventual represión de las movilizaciones sociales como las que protagonizan los estudiantes? –se le pregunta. –Sin duda alguna, hay sectores militares, muy importantes, que no estarían de acuerdo con una represión indiscriminada que involucre el uso de las armas contra la población civil. Los hay en el gobierno y hay gobernadores de procedencia militar que no apoyarían violaciones masivas a los derechos humanos. El 52% de los 23 gobernadores del país son militares. Allí hay figuras que son extremas, pero hay figuras que son moderadas. Para el politólogo Peña Cedillo, en la FAN existen individualidades “que en determinado momento quisieran dar una patada a la mesa, pero la posibilidad de que la institución, como un todo, se enfrente al proceso político venezolano que está en curso, es mínima” porque las posiciones de mando las tienen los generales chavistas promovidos en los últimos años. Sostiene que las supuestas diferencias entre Maduro y Cabello son “una carta que se manipula y se maneja con un gran desconocimiento de lo que realmente sucede en Venezuela. Lo que yo entiendo que intenta hacer la derecha venezolana en este momento es generar un proceso de conflicto nacional que haga propicia una conciliación con los sectores más moderados dentro del chavismo, pero esa es una discusión que no pasa por el eje ‘civiles versus militares’, sino que se va a resolver en una discusión dentro del movimiento chavista, entre los más radicales y los que prefieran una transición más pausada al socialismo”. Fisuras de la oposición Mientras el movimiento estudiantil asume la vanguardia de las movilizaciones y la protesta social, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acusa fisuras internas que han minado el liderazgo de Henrique Capriles, quien fue el candidato presidencial de esa coalición política en los comicios de abril del año pasado, en los cuales enfrentó a Maduro. Los resultados oficiales le dieron un apretado triunfo a Maduro, con apenas 1.49 puntos de diferencia sobre Capriles, quien objetó la elección y se consolidó como la principal figura opositora. En la actual coyuntura, sin embargo, sectores de la MUD –encabezados por Leopoldo López y María Corina Machado– acusaron a Capriles de excesiva cautela frente a la grave crisis económica que padecen los venezolanos y decidieron, por su cuenta, convocar a los ciudadanos a volcarse a las calles para propiciar “la salida” del chavismo del poder. Capriles expresó su desacuerdo y dijo que la protesta social “debe tener objetivos porque el ‘vete ya’ no sirve por sí solo”. Señaló que con López y Machado, a quien los analistas ubican en el ala derechista de la MUD, “no hay ruptura sino visiones distintas”. López fue detenido por la Guardia Nacional el martes 18 acusado de incendio, daños, instigación a delinquir y asociación para delinquir, entre otros delitos que, según el presidente Maduro, ocurrieron al término de la multitudinaria marcha estudiantil del miércoles 12, frente a la sede de la Fiscalía, donde murieron dos manifestantes por impactos de bala. “Con esta detención, Maduro convirtió en héroe al líder más radical de la oposición”, comentó la politóloga e internacionalista colombiana Sandra Borda. Llamó la atención que Diosdado Cabello se encargara, en persona y conduciendo su propio vehículo, de trasladar a López a comparecer ante el juez y a una prisión militar en la que permanece recluido. Maduro dijo que de esa manera se trató de proteger la vida del detenido, ya que “un alto dirigente de la oposición” tenía planes de asesinarlo. El diputado Velázquez, líder de la izquierdista Causa R, afirma que Venezuela vive una crisis inédita que plantea un enorme desafío al régimen, ya que, “para empezar, no está Chávez, quien tenía un liderazgo para manejar las situaciones adversas que le tocó vivir e inspiraba confianza a su propia gente, lo que no ocurre con Maduro, que es un recién llegado y su talante no es el de Chávez, de reciedumbre, de autoridad”. Otro factor adicional, apunta el legislador, es que el país vive una severa crisis económica. La inflación alcanzó el mes pasado un índice anualizado de 56.3%, nivel nunca visto en los 15 años de chavismo, al tiempo que la escasez de productos básicos en este país (que tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo, con 296 mil 500 millones de barriles) es crónica. O I NTERNAC I ONAL /U C R A N IA La crisis desatada en Ucrania por los desacuerdos profundos entre el gobierno de Viktor Yanukovich y la oposición provocaron choques sangrientos, especialmente en la Plaza Maidan, corazón político de Kiev, con saldo de varias decenas de muertos. Mientras la violencia se desbordaba y las protestas juveniles se multiplicaban en todo el país, el viernes 21 el mandatario ucraniano finalmente accedió a celebrar elecciones anticipadas a partir de un acuerdo suscrito con los líderes de la oposición. Al borde MARCO APPEL B RUSELAS.- El conflicto político que comenzó en Ucrania el pasado 21 de noviembre cuando el presidente Viktor Yanukovich anunció que no firmaría el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), tiene a ese país al borde de la guerra civil. La Plaza Maidan o Plaza de la Independencia de Kiev –capital ucraniana– y sus alrededores, donde los opositores al gobierno instalaron un plantón, se convirtieron nuevamente en un campo de batalla que esta semana costó la vida de decenas de personas, la mayoría manifestantes. Los disturbios se han extendido más allá de la capital y el Servicio de Seguridad emprendió una “operación antiterrorista” contra las “agrupaciones extremistas y radicales”, en tanto que la policía antidisturbios fue autorizada a usar sus armas contra los inconformes. de la guerra civil AP photo / Efrem Lukatsky 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 47 AP photo / Sergei Chuzavkov La comunidad internacional teme que la situación se salga de control. Este jueves 20 Estados Unidos decidió cancelar las visas de 20 funcionarios ucranianos a quienes responsabiliza de la violencia; la UE tomó la misma decisión sin especificar el número ni nombres de los afectados, además de congelar sus activos financieros. Al cierre de esta edición se supo que Yanukovich había anunciado varias concesiones a los opositores, lo cual incluiría elecciones anticipadas, la formación de un gobierno de unidad nacional y cambios constitucionales para reducir los poderes presidenciales. Se espera que esta medida ponga fin a la violencia que ha enlutado a Ucrania. En ese contexto de crisis política y violencia social, un análisis del Centro de Estudios Orientales (OSW, por sus siglas en inglés) asegura que los choques armados del martes 18 –que dejaron 25 muertos de ambos bandos– debilitaron “seriamente la fortaleza que mantenía la oposición ucra- Maidan. Epicentro de la oposición Nación fracturada PATRICIA LEE WYNNE B UENOS AIRES.- Tironeado por los países de Occidente y por Rusia, Ucrania se desliza hacia una fractura territorial con consecuencias imprevisibles. En la parte occidental del país los opositores ocupaban hasta la semana pasada las sedes de los órganos de poder, desarmando a las fuerzas de seguridad. En la región de Zakarpatski la policía tomó juramento ante el pueblo, según el portal Zakarpatia online. “Yo, Vasili Nikolaevich Vartsava, me paso al lado del pueblo”, declaró el jefe del Ministerio del Interior de la región. En las regiones de Ternopil, Ivano-Frankivsk y Lviv, los opositores ocuparon los arsenales y según fuentes policiales citadas por el diario moscovita Kommersant, tomaron más de mil 500 armas con 100 mil municiones. En el oriente del país, la zona más cercana a Rusia, la situación es la opuesta. Con el título “Ucrania se divide entre el Oriente y el Occidente”, el diario Nezavisimaya Gazeta informó sobre la creación del Frente Ucraniano “para defender a la región en caso de que el país caiga bajo control occidental”, según palabras del diputado Vladimir Alekseev, de la región de Jarkov. “Para nosotros, cuando las fuerzas de seguridad (llamadas Berkut) disuelven las manifestaciones, están defendiendo el or- 48 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 den constitucional, y cuando los radicales atacan, es un paso hacia la guerra civil apoyado por Occidente”, dice Alekseev. Agrega: “Queremos la paz y nos preparamos para la guerra. Si Ucrania Occidental fractura al país, tomaremos medidas”. La división entre Oriente y Occidente está destruyendo el sueño de una nación ucraniana unida, a partir de la independencia obtenida en 1991, cuando se disolvió la Unión Soviética. A mitad de camino entre Rusia y Europa, este país ilustra como ninguno el drama del mundo post-soviético, que no alcanza a lograr una identidad propia y que se debate entre el ser y no ser. “La nacionalidad ucraniana no llegó a desarrollarse”, dice a Proceso María Lipman, del Centro Carnegie de Moscú. “Mi papá, que murió hace poco, nos pidió perdón por el país que nos dejaron. Cuando Ucrania se independizó yo quería que mis hijos vivieran en un país libre, democrático e independiente, pero no fue así”, dice a Proceso Valery Makeev, conocido abogado de la ciudad de Cherkasky, 150 kilómetros al sur de Kiev. Makeev reconoce que siempre hubo una división entre el Oriente ruso y el Occidente europeo, pero nunca se llegó a este grado de conflicto. “No diría que había un país unido, pero cuando se trataba de defender a Ucrania frente a otros, todos está- bamos juntos, como en un partido de futbol”, señala. Cree, sin embargo, que lo sucedido en los recientes días “tendrá consecuencias irreversibles, porque las regiones occidentales no volverán a aceptar los principios de gobierno que regían hasta ayer”. La mirada del Kremlin Para Moscú, Ucrania no sólo es su principal vecino, su frontera occidental, su nexo con Europa, sino una parte de su propia sangre, de su historia y de su economía. Perder el control sobre Kiev es quedar sin la muralla que protege a Rusia de Occidente, con la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN al acecho. Por eso el canciller ruso Serguei Lavrov calificó los sucesos de Kiev como “un intento de golpe de Estado”, al tiempo que la cancillería emitió un comunicado en el cual señala que la crisis es “resultado directo de las políticas occidentales”, según publicó The Moscow Times el jueves 20. Para Lipman el estallido en Kiev “representa la más seria amenaza a las relaciones de Rusia y Occidente. La lucha por quién se queda con Ucrania es muy peligrosa y no constructiva”. En el mundo político ruso se empieza a hablar de la federalización de Ucrania; es decir, de mantener aunque sea el control de una parte del país, deshaciéndose de las regiones rebeldes, lo cual puede repetirse en otros espacios post-soviéticos. Los hechos de Kiev afectan los intereses de Rusia, no sólo en lo político y económico sino también en lo militar. Con el título Crimea puede ser un segundo Kosovo, Vladimir Mujin escribió el jueves 20 en Ne- I NTERNAC I ONAL /U C R A N IA tón de la Plaza Maidan es desalojado completamente, la violencia se podría esparcir por todo el país; las autoridades ucranianas parecen estar conscientes de ello, por lo que no han buscado –hasta ese día– la eliminación total de la protesta en Kiev”. En respuesta al ataque de las fuerzas especiales en Kiev, nuevas protestas estallaron o resurgieron en ciudades como Leópolis, Ternopil, Ivano-Frankivsk, Rivne, Lutsk, Uzhgorod y Vinnytsia, alerta el OSW, y añade que los opositores se apropiaron del arsenal de la policía de Leópolis y la madrugada del miércoles 19 “cientos” de voluntarios de la misma ciudad viajaron a la capital y se unieron a la defensa de Maidan pese al bloqueo policiaco. “Con la prolongación de la crisis vemos que la impaciencia entre los oligarcas se acrecienta. Están preocupados por la posibilidad de que el país enfrente sanciones internacionales”, expone el documento. Afirma que incluso si éstas se limita- ran a un grupo de políticos, afectarían negativamente el prestigio del país y a los mercados financieros, lo que ya han expresado en recientes declaraciones los empresarios Rinat Akhmetov y Viktor Pinchuk, este último exdiputado y esposo de la hija del expresidente Leonid Kuchma. Otro reporte del OSW, fechado el miércoles 5, ya advertía que tras la derogación –el 28 de enero pasado– de las leyes antiprotesta y la dimisión del primer ministro Mikola Azarov, Yanukovich había aprovechado que las negociaciones con los partidos políticos de oposición se habían estancado para intentar arreglar los desacuerdos en su partido, el De las Regiones, acerca de la manera de solucionar la crisis, y profundizar las divisiones entre sus opositores. zavisimaya Gazeta que el complejo industrial militar de Ucrania trabaja activamente para Rusia. “Gracias a la producción ucraniana se sostienen los sistemas de misiles nucleares, los motores de los aviones y helicópteros”, explicó. El analista señala con especial preocupación a Crimea, la península regalada generosamente por Nikita Jrushev a Ucrania en 1954, cuyo puerto, Sebastopol, es la sede de la Flota Naval rusa por un contrato de alquiler que dura hasta 2042. Hay que detenerse también en el “factor tártaro”, ya que la minoría tártara de Crimea, deportada forzosamente por Stalin después de la Segunda Guerra Mundial, que sólo pudo volver a sus tierras en las postrimerías de la Unión Soviética, ha parti- cipado activamente en las protestas contra el gobierno de Yanukovich y rechaza cualquier posibilidad de que la península vuelva a ser parte de Rusia, reclamando su derecho a la autodeterminación. Según Mujin, en la plaza Maidan participan cerca de mil tártaros de Crimea, “muchos de los cuales tienen experiencia militar en Siria del lado de las fuerzas antigubernamentales”. La crisis económica y política de Ucrania demuestra “que se agotó el modelo post- soviético de desarrollo, caracterizado por un estado paternalista con un dirigente que tiende al totalitarismo, modelo que fue el dominante en el espacio post-soviético”, explica la analista rusa Lilia Shevtsova en una entrevista con La Voz de América. A Ucrania le ha tocado el dudoso honor de buscar una salida, con un resultado impredecible. Para Shevtsova, lo más preocupante es “la incapacidad de Europa y la indiferencia de Estados Unidos” que “nos devuelven al pasado que ya considerábamos muerto y a la división en esferas de influencia”. La discusión es: “En cuál esfera de influencia estará Ucrania, un país que no tuvo suerte: los ucranianos quieren salir del pasado cuando hasta Occidente prefiere refugiarse en él”, dice. “La división de Ucrania tendrá consecuencias internacionales impensables”, concluye. Atrapados en una grave crisis económica, rehenes de la batalla geopolítica entre Europa y Rusia, quedan los simples ciudadanos, entre los cuales Yanukovich viene perdiendo cada vez más apoyo, como lo demostró la renuncia del alcalde de Kiev, Vladimir Makéyenko, al partido de Yanukovich. La semana anterior las encuestas mostraban que el presidente perdería las elecciones contra cualquiera de los demás posibles candidatos. Como dice Makeev: “La cuestión ya no es quién renuncia. Cambiar una figura por otra, no va más. La gente quiere que pase lo mismo que en Polonia en 1989, cambiar totalmente el poder para que una persona pueda ir a la policía y ser defendido, ir a la justicia y ser escuchado, reformar la sociedad para que las libertades existan de verdad”. Expone: “Hoy cualquier decisión de un juez se puede comprar, se puede sufrir cualquier situación y la policía ni siquiera toma la denuncia. Lo que sucede no es por la discusión entre Europa y Rusia, (sino que) la gente reaccionó por su cuenta y este proceso ya no se detiene. Lo demás son consecuencias”. O AP photo / RIA-Novosti, Alexei Druzhinin niana en la Plaza Maidan de Kiev”, aunque sostiene que el movimiento sigue siendo un actor político importante. Tras ese asalto la policía rompió el sistema de defensa que la oposición había establecido en Maidan, redujo el área bajo su control y ganó posiciones para lanzar nuevos ataques, indica el análisis que Proceso pudo consultar; pero precisa que no se logró aislar por completo el lugar, al cual todavía podían acceder los manifestantes. Como resultado del uso de la fuerza, prosigue el documento publicado un día después de los enfrentamientos armados –los cuales se repitieron el jueves 20 con al menos 67 muertos– se vuelve mucho más difícil una posible reanudación de las negociaciones entre Yanukovich, la oposición proeuropea y otros grupos nacionalistas, y será casi imposible sin una “intermediación externa”. El análisis, escrito por el investigador Tadeusz A. Olszanski, explica: “Si el plan- Putin. Defensa de “su frontera” “Autodefensas” El reporte del OSW dice que antes de los más recientes estallidos de violencia, los 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 49 AP photo / Efrem Lukatsky al acuerdo informal de liberar los edificios gubernamentales tomados y suspender cualquier acción hasta el viernes 7, a cambio de que el gobierno comenzara a liberar a sus compañeros detenidos. Según la prensa local, el Sector de Derecha negocia su registro como partido político para competir en las próximas elecciones parlamentarias. “En el peor de los escenarios, lo anterior podría decantar en una mayor marginación de los líderes de oposición y en un cambio en el formato de las negociaciones actuales”, indica el OSW. Escenarios Kiev. Saldo de las protestas 50 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 liuk –quien tuvo que huir a Londres para no ser arrestado por su participación en las protestas– pidió ser integrado a la mesa de negociaciones. Su movimiento se ha distinguido por sus operaciones de ocupación de edificios de gobierno, en particular los ministerios de Agricultura, Energía y Justicia. El mismo trato exigió Dmytro Yarosh, líder del grupo paramilitar Trident, que forma parte del llamado Sector de Derecha, una plataforma de pequeños movimientos nacionalistas con nombres tales como Martillo Blanco, Patriota Ucraniano o Autodefensa Nacional Ucraniana. La mayoría de sus 500 miembros presentes en Maidan forman parte de las autodefensas. El 31 de enero, representantes del Sector de Derecha tuvieron negociaciones con el jefe del Servicio de Seguridad, Oleksandr Yakymenko, y con el ministro adjunto de Asuntos Internos, Viktor Dubkov. Llegaron AP photo / Andrei Mosienko dirigentes de la oposición partidista negociaban con Yanukovich la ley de amnistía para los detenidos y la reintroducción de la Constitución de 2004, que limita el poder presidencial. Esos líderes son Vitali Klitchko, de la Alianza Democrática Ucraniana por la Reforma; Arseny Yatseniuk, de la Unión Panucraniana Batkivschina (Patria) y Oleg Tyagnibok, del partido de extrema derecha Svoboda. El domingo 2, luego de entrevistarse con representantes de Estados Unidos y la UE durante la Conferencia de Seguridad de Munich, Yatseniuk expuso que la solución a la crisis política pasaba por cuatro condiciones: alto a la violencia; liberación de todos los detenidos; investigación de los secuestros, torturas y asesinatos de opositores y el regreso del sistema parlamentario-presidencial. Por su parte Klitchko llamó a los manifestantes a organizar patrullas civiles y bloquear edificios gubernamentales en todo el país, mientras el movimiento social Tercera República de Ucrania pidió que aumentaran de 10 mil a 50 mil el número de “fuerzas de autodefensa” que resguardaban las 10 barricadas en los puntos de acceso de la Plaza Maidan y las estaciones de metro aledañas. El reporte asegura que estos grupos de choque recibían órdenes del diputado del partido Patria, Andriy Paruby. Refiere que sus miembros incluyen veteranos de las fuerzas especiales de seguridad y de las guerras en Afganistán e Irak, quienes, precisa, instruyen en métodos de defensa urbana a los estudiantes y los jóvenes profesionistas unidos a la causa en Maidan. Para los grupos más radicales, las negociaciones no estaban dando resultados. El lunes 3 el líder de la agrupación Causa Común (Spilna Sprava), Alexandr Dani- Pese a las divisiones dentro del campo inconforme, el OSW estima que únicamente la renuncia de Yanukovich ofrece una solución de largo plazo. El analista político ruso Maxime Ioussine también considera que “tarde o temprano” Yanukovich tendrá que “negociar” su renuncia. En la edición del pasado 27 de enero del diario ruso Kommersant, Ioussine plantea que desde el punto de vista de los intereses del gobierno de Moscú, el escenario “menos conflictual” sería el regreso al poder de los políticos que dirigieron Ucrania durante los gobiernos de Viktor Yushchenko y Yulia Timoshenko, líderes de la llamada Revolución Naranja de 2004 contra el fraude electoral favorable a Yanukovich. El analista señala que esos políticos “difícilmente pueden ser considerados amigos de Rusia, pero por lo menos son previsibles, sistemáticos y pragmáticos”. Entre ellos menciona al exministro de la Defensa, Anatoli Gritsenko; el exministro de Relaciones Exteriores, Piotr Porochenko o los líderes de Patria, Arseni Yatseniuk, exministro de Economía y luego de Relaciones Exteriores, y Yulia Timoshenko, quien pronto saldrá de prisión. En el mismo grupo ubica al exboxeador Klitchko. Yanukovich con dirigentes de la oposición. Pacto de emergencia I NTERNAC I ONAL / L IB IA En el tercer aniversario de la revolución –que se cumplió el lunes 17–, Libia enfrenta graves problemas que ponen en duda la viabilidad de su “democracia”. Algunos de ellos: las pugnas en el Congreso Nacional General, órgano de transición que no pudo cumplir con el objetivo de redactar una nueva Constitución; los afanes autonomistas de la provincia oriental de Cirenaica; la presencia de Al Qaeda en amplias zonas del Sahara, y la debilidad de un gobierno central que se muestra incapaz de controlar a las milicias armadas, que lo mismo secuestran a funcionarios que se apoderan de pozos y puertos petroleros. TÉMORIS GRECKO T RÍPOLI.– Un primer ministro secuestrado por una milicia y liberado horas después. Un Congreso partido por la mitad que extiende su mandato frente a la inconformidad popular. Un general que anuncia un golpe de Estado en YouTube y no mueve un soldado. Un co- mandante que se roba la mitad del petróleo del país pero no lo puede vender. Una milicia que da a los parlamentarios cinco horas para renunciar y pospone su ultimátum para pasado mañana. Un pueblo que sale entusiasmado un lunes a celebrar el tercer aniversario de la revolución y el jueves no acude a las casillas para votar. Caos revolucionario Esam Al-Fetori / Reuters Pero también cabe la posibilidad, menos probable, de que los puestos clave de un nuevo gobierno sean entregados a los ultranacionalistas de Svoboda y a los dirigentes del Sector de Derecha, refiere el analista ruso. La prensa ucraniana sugiere que sea nombrado ministro del Interior Oleg Tyagnibok, conocido por sus discursos antisemitas y de odio contra los rusos, lo cual le costó ser expulsado en 2004 de la coalición Nuestra Ucrania, que apoyó a Yushchenko. El ministerio de Educación podría recaer en otra figura de ese partido, Irina Farione, cuya relación con los rusos es de “un odio patológico”, estima Ioussine. Previene que “si esas personas son llamadas a definir la ideología del próximo gobierno, entonces Stepan Bandera (líder del movimiento nacionalista ucraniano durante la Segunda Guerra Mundial y hasta los cincuenta), la bandera roja y negra de la Armada Insurreccional Ucraniana (prohibida por la FIFA en los estadios de futbol) y su grito de guerra: ‘¡Gloria a los héroes!’, serán definitivamente rehabilitadas, y las relaciones con Moscú serían congeladas”. Pronostica que en ese “escenario conflictivo” Moscú bloqueará los créditos destinados a evitar la quiebra de la economía ucraniana –que aún ascienden a 12 mil millones de dólares– y suprimirá la rebaja en el precio del gas que vende al país y que acordó a finales del año pasado. El periodista polaco de origen ucraniano Miroslaw Czech opina que estas sanciones económicas y otras de tipo comercial serán igualmente aplicadas por Rusia en cualquier escenario de acuerdo entre la oposición y Yanukovich. En una colaboración para el periódico Gazeta Wyborcza, anterior también a los últimos enfrentamientos (25 de enero), Czech opinaba que un escenario “positivo” sería la conclusión de un acuerdo basado en las demandas de la oposición, es decir la reintroducción de la Constitución de 2004 y la convocatoria a nuevas elecciones. En otro sentido, el uso masivo de la represión y el aumento del número de muertos, como está ocurriendo, alimentaría lo que él llama “el escenario ruso de la guerra civil”. Czech estima que una situación de violencia favorece los intereses rusos y alerta: “En caso de que los rusos pierdan su muñeco y amo de Ucrania en Kiev (Yanukovich), se esforzarán en conseguir la separación de la parte sur y este del país y de Crimea, como sucedió con Abjasia y Osetia del Sur en Georgia. Prevenir este escenario es tarea de la Unión Europea y de Estados Unidos”. O Ismail Zetouni / Reuters Zeidan. Secuestro sin explicaciones “Ya cancelé mi cuenta de Netflix”, dice Aisha Eljarh, una abogada de Trípoli, la capital. “No necesito series. Con la telenovela libia me entretengo”. Al mediodía del jueves 20 –fecha de los comicios para elegir a los 60 miembros de una comisión que debe redactar una carta constitucional– sólo 18% de los registrados había acudido a las urnas. Dos grupos tribales, amazigh (tuaregs) y tebu, decidieron boicotear estos comicios, debido a que apenas 10% de los asientos está reservado a las minorías. “Sólo reconocemos a quienes nos reconocen”, dijeron los líderes de los tebu en una declaración publicada por la mañana de ese mismo día. Tampoco participaron las organizaciones religiosas extremistas: “No a la democracia, sí a la sharia (ley islámica)”, se leía en un grafiti en Derna, una ciudad al este del país. Cerca de ahí sendas bombas destruyeron cuatro centros de votación en la madrugada de la jornada electoral. Los mayores baches para el proceso, sin embargo, fueron el enojo y el hartazgo de la población y la desconfianza de ésta hacia los candidatos que se presentaron. Aparte de algunos carteles aislados, los 649 aspirantes no hicieron campaña electoral. La población no sabe quién se presenta ni qué propone. En general, sólo votaron los que ya están vinculados a los bloques en pugna. Los demás han perdido la confianza. Libia, un país que como tantos en África fue creado artificialmente por el colonialismo –italiano en este caso–, padece un agudo problema de rivalidades tribales que el dictador derrocado y asesinado, Muamar el Gadafi, aprovechó en su beneficio bajo la consigna de “divide y vencerás”. Pero muerto el perro, la rabia sigue ahí. Botín de guerra Un modo de explicar los dilemas libios es trazando varias líneas. La primera es la que 52 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 divide a la mitad el Congreso Nacional General (CNG): de un lado están los grupos islamistas, encabezados por los Hermanos Musulmanes, que mantienen cierto predominio, y del otro, los sectores moderados, laicos y liberales de la Alianza de Fuerzas Nacionales, liderada por el exprimer ministro Mahmoud Jibril. El CNG es un órgano de transición, electo el 7 de julio de 2012. Su deber era elaborar la carta magna, pero ante su evidente incapacidad convocó a comicios para elegir una comisión redactora ad hoc. Una segunda línea: la que existe entre la capital, Trípoli, y Bengasi, centro de la provincia oriental de Cirenaica. Ahí empezó la revolución del 17 de febrero de 2011. Como parte de su guerra de propaganda, Gadafi acusó a los opositores de querer escindirse de la nación. Pero en las manifestaciones que la gente de esa ciudad realizó en la plaza bengasí de la Mahkama se escuchaba la consigna: “Somos un solo país y Trípoli es nuestra capital”. Hoy los cirenaicos se sienten ignorados y maltratados por los políticos de Trípoli y exigen establecer un sistema federalista que les otorgue mayor control sobre los recursos petroleros –la mayor parte de los cuales está en su territorio. Con ese argumento, Ibrahim al Jathran, líder de una milicia que lucha por la autonomía de Cirenaica, ocupó el pasado 1 de julio los pozos y los puertos petroleros de Brega y Sidra… para su propio beneficio. Su movimiento ha dañado a todos los habitantes del país, pues buques de la marina bloquearon la zona e impiden que los hidrocarburos salgan al extranjero. Así, las exportaciones libias cayeron de 1.4 millones de barriles diarios de petróleo, en julio pasado, a sólo 375 mil barriles actualmente. Una tercera línea de división: el rechazo del grupo Ejército del Estado Islámico de Libia y otras organizaciones extremistas a los proceso electorales. No es casual que en Derna los centros de votación hayan sufrido ataques. A principios de siglo, desde esa ciudad salieron decenas de yijadistas (guerreros religiosos) a pelear a Afganistán e Irak bajo la bandera de Al Qaeda. Durante la revolución, regresaron a combatir contra Gadafi. En aquel momento mostraron moderación y respeto por las demás facciones rebeldes, pero ahora realizan atentados con el objetivo de imponer la sharia. Igualmente dañinas son las líneas que separan a la mayoría árabe de las minorías étnicas, las que circundan los reductos de violencia gadafista y la que impide al gobierno imponer su autoridad en vastas zonas del desierto del Sahara, en las que miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico se refugiaron después de ser expulsados de Mali y Argelia. Y una nueva línea de división es la que media entre las mujeres y los derechos humanos. Por la mañana del jueves 20 las libias despertaron con una noticia: El gobierno había emitido una resolución según la cual Gadafi y su ejército emplearon los abusos sexuales como arma de combate. Por lo tanto, las mujeres afectadas tienen derecho a ser reconocidas como víctimas de guerra y, al igual que los combatientes heridos o mutilados, recibir compensaciones económicas y atención médica y psicológica del Estado. “Es una sorpresa en un país conservador como éste”, reconoce Aisha Eljarh, “pues nadie habla sobre las violaciones, ¡no se habla!”. Existe un tabú que provoca que una mujer agredida tenga que escoger entre la exclusión social y el silencio. Las mujeres –que constituyen la mitad de la población– sólo ocuparán 10% de los lugares en la comisión que elaborará la carta magna. Y tal porcentaje es mayor al que suelen tener en los distintos ámbitos de poder. Por ejemplo, las mujeres integran 90% del profesorado universitario, “pero sólo 2% participa en la toma de decisiones”, dijo el jueves 20 la académica bengasí Aicha Idris Almaghrabi en una entrevista con el sitio web msur.es: “Las mujeres libias no somos más que un botín de guerra. A nivel de la calle, aquéllas que reclaman sus derechos son constantemente insultadas, hostigadas y amenazadas”. Milicias El hecho que desató la revolución libia ocurrió el 15 de febrero de 2011, cuando la detención arbitraria de un defensor de derechos humanos desencadenó la ira popular. Un grupo de maestros universitarios bengasíes, entre los que había varias mujeres, citó a una manifestación el 17 de febrero y ese día se conserva como I NTERNAC I ONAL / L IB IA la fecha oficial del levantamiento. Este lunes 17, desde Bengasi hasta Sebha –un oasis en los grandes desiertos del sur– la celebración del tercer aniversario sorprendió por la alegría y el entusiasmo de decenas de miles de personas, a pesar de la gran incertidumbre que envuelve el proceso político. En Trípoli, la Plaza de los Mártires fue escenario de fuegos artificiales, bailes agotadores y cánticos apasionados de un pueblo que no bebe alcohol. “Puede haber un golpe de Estado mañana, pero también lo iba a haber ayer”, dijo Nasr al Suneisi, un empleado público, cuyo malestar por la situación del país se disipó con la fiesta. Uno de los problemas que afronta Libia es la pelea entre las diversas milicias. La población civil, a la que decían defender, se convirtió en su víctima. El gobierno no ha hallado la forma de acotar a las guerrillas. Incapaz de someterlas militarmente, ha tratado de cooptarlas creándoles espacios dentro de las fuerzas de seguridad. Les han asignado salarios generosos, pero varias de ellas siguen actuando en función de sus propios intereses. Un ejemplo: el pasado 11 de octubre la milicia Revolucionarios de Libia detuvo al primer ministro Ali Zeidan por presuntos delitos de corrupción. Unas horas después el Ministerio de Justicia aclaró que no había orden de arresto alguna contra Zeidan y denunció un secuestro. Entonces la milicia liberó al premier, sin que se conociera si hubo negociación. Un mes después, los días 15 y 16 de noviembre, habitantes de Trípoli realizaron una marcha para demandar que las milicias ajenas a la ciudad se retiraran a sus lugares de origen, pero fueron recibidos por los grupos armados de Misrata con disparos de ametralladora antiaérea. Murieron 43 personas, muchas de ellas deshechas por el impacto de las balas de alto calibre. Las milicias de Misrata respaldan a la facción islamista del Congreso, en tanto que las milicias de Zintan se alinean, de manera no oficial, con los nacionalistas de Jibril. Cuando los Hermanos Musulmanes y sus aliados acordaron que el órgano legislativo –que debió haber terminado sus funciones el 7 de febrero– extendiera su periodo hasta diciembre para darle tiempo a la comisión redactora de terminar la Constitución, la Alianza de Fuerzas Nacionales los denunció por querer aferrarse al poder. Desde esa fecha, y con la sola excepción del lunes 17, se han producido manifestaciones diarias para exigir que el Congreso se disuelva. Actuando aparentemente por su cuen- ta, el viernes 14 el general Jalifa Khaftar provocó una carcajada nacional cuando, sin mover un solo tanque, anunció la deposición del gobierno y el establecimiento de un “Comité Presidencial”… a través de un video de YouTube. Menos gracioso fue el ultimátum del martes 18: Después de que el Congreso había anunciado el día anterior que “adelantaría” las elecciones legislativas –sin dar indicios de alguna fecha–, las milicias de Zintan se dijeron hartas del jugueteo político y anunciaron que en cinco horas tomarían el recinto parlamentario para arrestar a todos los legisladores que no hubieran renunciado al cargo. Tropas de ambos bandos se apostaron en sitios estratégicos de la capital. Sin embargo, la mediación de la ONU logró disolver la amenaza y las milicias de Zintan extendieron el plazo 48 horas… o hasta nuevo aviso. “Claro que fui a votar, no podemos seguir sin Constitución”, afirma Tarik Shennib, un activista no armado de la revolución de 2011. “Me preocupa que muchos de mis compañeros se hayan abstenido, incluso aquellos que están políticamente activos. Hay mucha decepción, pero no podremos avanzar si nos quedamos idiotizados en casa mirando la telenovela libia”. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 53 La libertad de la lectura (Segunda y última parte) La censura es la pena de muerte de la libertad de pensamiento. Victor Hugo JORGE SÁNCHEZ CORDERO* E l Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) ha mencionado a la lectura como una de sus prioridades. Una vez que se conozcan los pormenores del proyecto respectivo, es indispensable inducir a la sociedad mexicana a debatirlo. Empero, es de esperarse que éste se inserte dentro del marco de la absoluta observancia de la libertad de la lectura, acatando el mandato de las reformas constitucionales a los artículos cuarto párrafo undécimo (antes noveno), sexto y séptimo; reformas que –así pareciera– inauguran una nueva etapa para la libertad de la lectura en nuestro país. En estas tierras la censura ha sido una constante. Desde el inicio de la época colonial tuvo una presencia implacable a través del tribunal de la Inquisición. Con frecuencia se olvida que si bien esta fue una institución papal, tanto en la Metrópoli como en la Nueva España estuvo sometida al poder de la Corona conforme a una bula de Sixto IV decretada a instancias de Fernando el Católico. El propósito: garantizar la uniformidad religiosa e inducir la nacional (Beresford James Kidd). La Inquisición muy pronto adquirió derecho de ciudad en la Nueva España, donde ejerció una censura de Estado con un carácter eminentemente político que obedecía a la idea primaria de preservar la ortodoxia religiosa, conservar una sola moral para la sociedad y asegurar el control eficaz de las conciencias. No era pues de sorprender que la censura tuviera un carácter casuístico, que se adaptara a criterios cambiantes propios de cada época. Esta práctica transitó en el siglo XVI desde el combate a la “secta luterana” (término empleado por la Inquisición) hasta la erradicación de las ideas libertarias francesas en el siglo XVIII (Idalia García y Pedro Rueda Ramírez). Perfeccionada por los distintos sucesores de los reyes católicos, la censura encontraba su legitimidad en una legislación farragosa que se transgredía con facilidad. La censura por sí misma no coadyuva a explicar satisfactoriamente el problema del comercio y la lectura de libros en Nueva España. Para ello, debe Rubén Espinosa / Procesofoto / Ver. 54 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 EN S AYO recurrirse a fundamentos económicos y sociales, como las altas erogaciones en el rubro de importación de libros, aunados a la carestía y a la escasez de papel y tinta. Estos factores, sumados a la insuficiente creación literaria y científica y a la existencia de una sociedad iletrada, contribuyeron a una edición limitada de obras. En este sentido es revelador que sólo haya habido 42 bibliotecas privadas en la Nueva España durante todo el periodo colonial. El puritanismo mexicano En diciembre de 1933, en un ambiente de puritanismo a escala nacional, se instituyó la Legión Mexicana de la Decencia, fundada por la orden de los Caballeros de Colón (Pablo González Casanova) y cuyo propósito era “propugnar por el saneamiento del ambiente social de México (…) y reprimir y castigar (…) publicaciones (…) que pongan en peligro la moralidad y la decencia”. Esta agrupación se incorporó en 1938 a Acción Católica Mexicana, y quedó por lo tanto subordinada a la Iglesia con un elenco de abogados encabezados por Felipe Gómez Mont (Laura Pérez Rosales). La oleada puritana en el país llegó al paroxismo con la publicación, el 11 de marzo de 1948, del decreto que promulgó la adhesión del Estado mexicano a la Convención Internacional para la Represión de la Circulación y el Tráfico de Publicaciones Obscenas. Desde entonces esta Convención continúa en vigor en el territorio nacional. Conforme a ella, el gobierno de México asumió la obligación de tomar todas las medidas internas posibles con el fin de descubrir, perseguir y castigar a todo individuo que fuere culpable de fabricar o poseer escritos, dibujos, grabados, pinturas, impresos, imágenes, anuncios, emblemas, fotografías, películas cinematográficas u otros objetos obscenos, con el fin de comerciar con ellos, distribuirlos o exponerlos públicamente. De igual manera, se obligó a realizar lo conducente para impedir la importación, transporte, exportación y comercio en general de este tipo de materiales. En cumplimiento de sus obligaciones internacionales, el 12 de junio de 1951 el Ejecutivo federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de los artículos cuarto y sexto fracción VI de la Ley Orgánica de Educación Pública. Este decreto determinó en forma inusitada que las publicaciones debían abstenerse de estimular las bajas pasiones, destruir la moral, presentar descripciones que ofendiesen el pudor, la decencia y las buenas costumbres o bien incitar sensualmente a la juventud y exponerla a riesgos de una conducta incontinente y libertina. No podía faltar el sesgo nacionalista, que buscaba la legitimación del decreto: las publicaciones tenían que abstenerse de incitar a la población, directa o indirectamente, a expresar desdén hacia el pueblo mexicano, sus aptitudes, costumbres, tradiciones e historia, o por su democracia. El furor moralizante se prolongó… En marzo de 1955, durante un mitin auspiciado por la Federación Estudiantil Universitaria en el Zócalo de la Ciudad de México, y con la venia de la policía capitalina, se quemaron publicaciones pornográficas y se exigió su penalización (Laura Pérez Rosales). La progobiernista Cámara Nacional de Comercio secundó la exigencia junto con el periódico oficialista El Nacional. La Iglesia no disimuló su entusiasmo, para no decir su franca complicidad, y en la persona del arzobispo primado de México, Luis María Martínez y Rodríguez, trigésimo segundo sucesor de Juan de Zumárraga, hizo causa con el gobierno. El movimiento del 68 El movimiento estudiantil democratizador de 1968 provocó cambios importantes en la sociedad mexicana; en él afloraron batallas por mayores libertades, entre éstas la de lectura. El lema era Il est interdit d’interdire! (¡Está prohibido prohibir!). Tuvo que pasar mucho tiempo para que, ya en el umbral del siglo XXI, se lograra finalmente la constitucionalización de la libertad de la lectura en los artículos cuarto párrafo undécimo (antes noveno), sexto y séptimo. La discusión sobre el particular se desplazó al ámbito bibliotecario, dentro del cual se han gestado posturas divergentes en cuanto a su función y que ahora enfrenta nuevos retos, como los relativos a la libertad intelectual y a la censura. La dimensión de estos desafíos varía entre las bibliotecas escolares o públicas y las universitarias o altamente especializadas. Las primeras, al ser espacios públicos, deben poner sus acervos al alcance de todo tipo de personas (Ann Curry). El universo de usuarios que concurre en esos recintos es de una gran diversidad en términos de edad, valores morales, creencias religiosas, ideologías políticas y niveles educativos. Por lo tanto, los bibliotecarios deben conservar su sentido crítico en lo que atañe a la preservación de la libertad de pensamiento y adoptar una convicción refractaria ante cualquier atisbo de censura. La jurisprudencia de la censura En el siglo XX las instancias encargadas de aplicar la censura en países anglosajones se concentraron en los temas de contenido sexual y social y en las profundas metamorfosis de los vínculos entre lo permitido y lo prohibido, entre lo tolerable y lo subversivo. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 55 E N S AYO En su ensayo The Obscenity and the Law of Reflection, Henry Miller concluyó que quienes han analizado seriamente la noción de obscenidad coligen que no puede obtenerse una noción objetiva del concepto. Oscar Wilde sintetizó la naturaleza de esta discusión en una frase: “Un libro no es ni bueno, ni malo; está bien o mal escrito. Es todo”. Resulta claro pues que, si bien en algunos periodos de la historia la moralina ha condenado numerosas obras, en épocas subsecuentes incluso las ha reivindicado como clásicas. Entre los casos de mayor complejidad se encuentran los relativos a la censura de obras artísticas catalogadas como obscenas. En Inglaterra, el primer precedente se remonta a la etapa victoriana; conocido como “criterio Hicklin” (Regina v. Hicklin. 186768.L.R. 3 Q.B. 360. April 29, 1868), dominó los criterios jurisprudenciales y trascendió su ámbito. Esta conceptualización era especialmente gravosa para los artistas y escritores, pues en caso de que personas susceptibles tuvieran acceso a obras que tendieran a corromper sus mentes a través de pensamientos impuros y libidinosos o que depravaran su espíritu, éstas debían ser consideradas obscenas y, por lo tanto, ser prohibidas. En los Estados Unidos, en el precedente de la censura de la novela Hagar Revelly, de Daniel Carson Goodman, editada por Mitchell Kennerly en 1913 (209 F. 119. S.D.N.Y. 1913), el juez Learned Hand empezó a variar el criterio generalizado al negarse a someter obras de arte a los parámetros de las bibliotecas para infantes: concluyó que los temas dirigidos a adultos debían discutirse bajo criterios de adultos. De igual manera, se cuestionó si una obra tenía que ser juzgada en sus partes o en su totalidad. Para ello evocó la Biblia, que segmentos muy amplios de la sociedad toman como referente para normar su moralidad y aun para ejercer su poder de censura; pero resulta significativo que, en el marco de estos cuestionamientos, se hiciera notar que, tomadas en forma aislada, incluso algunas partes de la propia Biblia ameritarían ser censuradas. Los hermanos Thomas y Harriet Bowdler llegaron a plantearse como proyecto de vida la modificación de algunos libros para eliminar sus partes pecaminosas: reescribieron la obra clásica de Gibbon The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, de 1826, la Biblia y Romeo y Julieta de Shakespeare, por mencionar sólo algunas. ¡La mayor aportación literaria de los Bowdler consistió en incrementarle a Julieta su edad de 13 a 17 años! La sofisticación de la censura evolucionó en el precedente People vs. Friede (233 N.Y. S. 565 N.Y. Mag. Ct. 1929), que discutió The Well of Loneliness, una novela lésbica de la autora inglesa Marguerite Radclyffe Hall. En este caso se determinó que debían emplearse parámetros contemporáneos para deliberar en materia de inmoralidad y obscenidad, como en el caso de la homosexualidad. Con todo, la obra fue censurada al considerar que, aun siendo para adultos, afectaba altamente la sensibilidad de éstos. Otro de los precedentes memorables fue la censura en los Estados Unidos de Lady Chattterly’s Lover (Commonwealth v. Delacey 8171 N.E. 544 Mass. 1930), del escritor inglés D. H. Lawrence. Al principio el juez ordenó que el caso fuera conocido con el nombre de Delacey porque temía que el propio personal de su juzgado corriera a comprar la obra. A partir de entonces, en los Estados Unidos las obras literarias deben ser consideradas en su conjunto y evaluarse conforme a criterios actualizados en relación con los conceptos de decencia y moralidad, pero también con base en los méritos artísticos, científicos o literarios. Este mismo criterio prevaleció en la censura de Ulysses (72. F. 2d. 705 2d. Cir. 1934), de James Joyce, y en la de Forever Amber ( 81. N.E. 2d. 663 Mass. 1948), de Kathleen Winsor. Como consecuencia del cambio de mentalidad referido se habían creado las condiciones para que la Suprema Corte de los Estados Unidos variara finalmente el criterio Hicklin: el nuevo fue adoptado por la Corte estadunidense en el precedente Roth vs. United States (354 U.S. 476. 1957); así, dicha instancia rechazó la idea de 56 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 que se catalogara como personas susceptibles a las mujeres y a los niños, o que pudieran resultar escandalizadas o corrompidas por su exposición a material considerado pecaminoso. Si bien era cierto que algunos editores podían hacer mal uso del contenido sensible de una obra, de ello no podía colegirse que ésta fuera obscena. El citado criterio quedó corroborado por el precedente Miller (Miller v. California 413 U.S. 15. 1973), según el cual para que una obra pueda ser considerada obscena, tiene que ser evaluada en su conjunto, en tanto que el lector promedio debe ser evaluado conforme a los estándares de su propia comunidad. De acuerdo con el mismo criterio, la obra literaria debe abstenerse de describir conductas sexuales de manera ofensiva y reflejar en su conjunto valores literarios, artísticos, políticos o científicos serios. La carga de la prueba queda en manos de la parte acusadora. No es de extrañarse que en Francia no abunde jurisprudencia en materia de censura. En el marco del sistema jurídico de ese país, una simple orden administrativa bastaba para censurar una obra; a su vez, el autor podía recurrir al Consejo de Estado para interponer un recurso que, por lo demás, se convertía en un procedimiento tortuoso y prolongado. En julio de 1949 Francia promulgó la ley relativa a las lecturas destinadas a la juventud, que alcanzó su punto culminante en 1957 y que, para fortuna, se reformó en 2011. Al amparo de esa ley fueron censuradas novelas como Éden, Éden, Éden, de Pierre Guyotat; Le Château de Cène, de Bernard Noel; J’irai cracher sur vos tombes y Les Morts ont tous la même peau, de Boris Vian (Vernon Sullivan); la antimilitarista Diable au corps, de Claude Autant-Lara, y aun la pieza de teatro costumbrista Les Paravents, de Jean Genet. El tratamiento de problemas sociales ha resultado también de una gran incomodidad para los Estados. En 1828, en Francia se instaló una comisión encargada de analizar obras dramáticas; fue presidida por Charles Brifaut, quien se convirtió rápidamente en el gran censor de Víctor Hugo al condenar creaciones suyas como Marion Delorme, Hernani y Les Misérables. En nuestra época la obra To Kill a Mockingbird, de la estadunidense Harper Lee, distinguida con el Premio Pulitzer, ha sido fuertemente censurada por la irreverencia de sus personajes y por la descarnada descripción que hace del racismo cotidiano. Esta novela sigue sin figurar en la mayoría de las bibliotecas públicas de los Estados Unidos. Epílogo En México, la reforma constitucional reseñada revierte la ecuación en materia de libertad de lectura al situar a ésta como principio general, en tanto que la censura se ubica como la excepción. Esto es, la libertad de la lectura ha dejado de ser una peripecia. Este análisis no puede soslayar que la censura está vinculada a la clase dominante, interesada en ejercer su poder político o social para controlar las formas de pensamiento, tanto en lo colectivo como en lo individual, con el fin de propagar sus propias convicciones o erradicar las que resulten contrarias a sus intereses; con ello, en suma, busca preservar el poder en contraposición a una sociedad que busca liberarse de ataduras. A la clase dominante le preocupa que el ciudadano ilustrado sea cada vez menos vulnerable a los conjuros de la retórica burocrática o mediática (Joseph Brodsky). Parafraseando a Boris Brodsky en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 1987, a los mandarines culturales les debe quedar claro que el crimen mayor en la cultura es el desprecio al libro expresado en la ausencia de la lectura. El poeta ruso advierte que la persona que comete este crimen lo paga con toda su vida; pero si es una nación la que lo comete, lo paga con su historia. _________________________ *Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 57 Achivo Proceso Repentinamente el escritor tijuanense de 72 años se fue. El 15 de febrero la comunidad cultural, sus familiares y amigos, en un encuentro exultante, cariñoso, lo despidieron en el Panteón Francés de San Joaquín. Por ello se reproduce en estas páginas la conversación fascinante que sostuvo con el escritor italiano Leonardo Sciascia, autor por el que sentía especial atracción debido a la temática compartida: el desmontaje del aparato del poder. Enviado por Proceso a Italia, este trabajo de Campbell se publicó el 8 de julio de 1985 y constituye una de sus más sólidas colaboraciones a su paso por la revista entre el 20 de junio de 1977 y el 19 de diciembre de 1988. Durante tal lapso escribió 325 textos (notas, artículos, entrevistas, reportajes) sobre temas médicos, políticos, sociales, culturales, y una columna semanal en la agencia Cisa (hoy Apro), “Máscara negra”… En este encuentro con Sciascia, Campbell conjuga en su texto la experiencia periodística y la definición literaria que habría de proyectarlo definitivamente hacia el mundo que más anhelaba, el de la narrativa de primer nivel. 58 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 C U LT U R A C ULTURA Federico Campbell y su diálogo con Sciascia FEDERICO CAMPBELL P ALERMO, ITALIA.- De semblante moreno, más árabe que latino, 64 años, Leonardo Sciascia no habla por hablar. Es un hombre de pocas palabras. –El Estado no existe –dice, en su casa de Palermo, rodeado de cuadros: una galería íntima de escritores dibujados: Voltaire, Vitaliano Brancati, Federico Di Roberto, Gorki, Anatole France, y unos aguafuertes de Goya –. Lo que existe son pequeños Estados que son las organizaciones criminales: todas las agrupaciones que actúan por intereses particulares. El interés general se ha perdido de vista. –¿Qué entiende usted por eso que llama “sicilianización” de las relaciones humanas y políticas? –Yo entiendo por sicilianización de Italia y del mundo una pérdida progresiva de los valores y las ideas, ante el surgimiento de los intereses particulares –explica el novelista, el ensayista, el profesor de primaria autor de Todo modo, El contexto, A cada quien lo suyo, El día de la lechuza, Negro sobre negro, El teatro de la memoria, El archivo de Egipto, En tierra de infieles, Los tíos de Sicilia, El caso Moro, El mar color de vino y La desaparición de Mejorana. –¿Pero no era así en el pasado, digamos hace 20 años? –Mire. Era así pero al mismo tiempo no era así. Había una esperanza. Había principios. Había una ley moral. Hoy, en cambio, asistimos a esta descomposición de la esperanza. Las ideologías ya no funcionan. La gran esperanza que pudo haber sido el comunismo está visto que ya no tiene sentido. Entonces, ante esta pérdida de terreno de las ideas se ha impuesto una inmensidad de intereses particulares que van contra el interés general. Ha habido una caída del espíritu público, mientras que antes, incluso si las cosas ya eran así, había la esperanza de que las cosas podían no ser así. Cuando hablo, pues, de sicilianización entiendo una pérdida de las ideas ante el predominio de los intereses particulares, que también pueden ser criminales. Y la mafia es un fenómeno de este tipo. Escritor “seco” como Voltaire, agudo como Guicciardini, “moralista” en la trayectoria de Alessandro Manzoni, cultivador del misterio en la espiral ascendente de Edgar Allan Poe o en la descendente de Jorge Luis Borges, Leonardo Sciascia ha intentado, desde esa fuerza secreta que puede tener la literatura, ir desmontando los mecanismos más ocultos del poder invisible. No obstante, dice que la mafia de nuestros días es una mafia que él no conoce: –No es la misma de antes. La mafia –agrega, la mano derecha sobre el bastón, mientras su esposa María trae un café concentrado, el primero de la mañana– era un fenómeno rural, ligado a la tierra. Cada pueblo tenía su capo mafia, su jefe, sus mafiosos, todos se conocían. Un pueblo sabía quién era el capo de la mafia, porque el capo era la persona a la que se podía uno dirigir incluso para conseguir justicia: una especie de juez de paz. “Ahora ya no se sabe. No se sabe quién es el capo, quiénes son los mafiosos.” –Pero esta inclinación a la omertá (la ley del silencio), incluso entre los niños, esta costumbre de cortarles las manos a 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 59 Juan Miranda Italia surge como nación hacia 1860 con la reunificación de los reinos dispersos que llevan a cabo Garibaldi y Cavour. Es la época de El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, y un momento anterior a Los navajeros, de Leonardo Sciascia, donde se expone cómo la clase privada del poder borbónico desplazado trata de recuperarlo creando (como en el Chile de Allende, la Nicaragua de hoy) un efecto desestabilizador. –En Los navajeros (“I pugnalatori”: los apuñaladores) se tendía a crear un estado de alarma, de inquietud, de modo que pudiese repuntar la suerte de los Borbones que habían sido echados de Sicilia, a fin de promover el retorno de la corona borbónica. Fue un intento de reacción a la unidad de Italia –explica Sciascia. –¿Apresaron a los apuñaladores? –Aprehendieron a los ejecutores, pero se dejó libre al que se tenía como autor intelectual. El gobierno de la Italia unida se comportó, en efecto, como el de la Democracia Cristiana ante el caso Moro: pasivamente. Partidario del texto breve, del misterio sin solución, como Borges, o del crimen sin culpable, el escritor siciliano nacido en Racalmuto en 1921 pertenece a la escuela Desde el aeropuerto de Porta Raisi, en Palermo, continúan los telefonazos. “Lo espera en la galería Brodo, en vía Manzzini 78”, dijo María, su esposa. Todas las tardes, a las seis en punto, llega Sciascia a platicar con sus amigos, pintores la mayor parte. De traje gris y corbata oscura, de estatura más bien baja, el rostro sarraceno, la mano derecha en el bastón (hace años sufrió la desviación de una vértebra), de parco hablar y voz baja, el escritor esperaba al fondo de la galería. “¿Le puedo ser útil en algo, ya tiene hotel? ¿No quiere una bolsa para cargar sus cosas?”, dijo, antes de sentarse y agregó: “No me siento muy bien todavía, no sé si se lo dijo Juan Arias”. A la mañana siguiente en su casa, en viale Francesco Scaduto, luego de la entrevista, María, su esposa, profesora de primaria como él, preparó una pasta con tomate, unos trozos de carne que parecían “mathambres” argentinos y ofreció un vaso del vino que hacen en su casa de campo de Racalmuto. Comimos en silencio, él sin mucho apetito. “Nunca me ha gustado el alcohol”, dijo el profesor y se sirvió un vaso de agua mineral, “sin gas”. En la sobremesa se dio una conversación sobre Santa Rosalía, la virgen patrona de Palermo, a la que probablemente se debe el nombre de Santa Rosalía, Baja California. “Entre los jesuitas que catequizaron la Baja California había ocho italianos. Píccolo, uno de ellos, era siciliano.” “Ahora le traigo un libro”, dijo Sciascia. Y volvió con un incunable de 1668: La rosa de Palermo, “antídoto de la peste y de todo mal contagioso. Santa Rosalía. Virgen esclarecida, fina amante de Jesús, que vivió anacoreta y solitaria en los desiertos. Año de 1668, con privilegio en Madrid, por Bernardo de Villa Diego”. Hace 18 años que viven en ese departamento de Palermo. Estaban un poco preocupados. Tienen dos hijas y cuatro nietos. Uno de ellos, Fabrizio Catalano se llama el niño, estaba enfermo. “¿Quiere venir a Siracusa?” Hacia el sur de Catania (a un lado Melilli y unas enormes petroquímicas, al otro el mar Jó- Su esposa Carmen Gaitán en la despedida los ladrones sin acudir a la autoridad legal, ¿es una característica siciliana? –La mafia era un hecho siciliano –dice Sciascia–. Ahora se ha convertido en un hecho internacional, sobre todo por el comercio de la droga. Rememora el autor de Las parroquias de Regalpetra, Muerte del inquisidor, el dramaturgo de Los mafiosos y El honorable, y cuenta que Portella della Ginestra es un pueblo situado a un lado de Piana degli Albanesi, al sur de Palermo. Allí fue la masacre, el 1 de mayo de 1947, cometida por Salvatore Giuliano y sus bandidos contra cientos de campesinos que pretendían organizarse políticamente: un caso ejemplar de lo que Sciascia ha llamado la “utilización política de la delincuencia”. Moro y los endemoniados FEDERICO CAMPBELL S IRACUSA, ITALIA.- A un lado de la autopista de Palermo a Catania nos detenemos para tomar un café y comprar los periódicos. –En Sicilia nunca –dice Leonardo Sciascia impidiendo que alguno de sus amigos pague. Antes había dicho que en Siracusa descansa muy bien. Y ciertamente necesitaba reposo. Acababa de salir del hospital debido a una operación de la próstata. “Es muy difícil que lo encuentres”, había dicho Juan Arias, el corresponsal de El País en Roma. “Parece que está enfermo”. Y efectivamente de nada sirvió telefonear a su editorial en Palermo. Elvira Giorgianni, de Sellerio Editore, no quería molestarlo. José Luis Gotor, de la agencia ANSA, sugirió en Roma contactarlo a través de María Marcuso, del Partido Radical. “Cuando era diputado y lo queríamos localizar en Sicilia le mandábamos a los carabineros”, dijo ella. “Pero mándele una carta y pídale una cita”. Diez días duró la espera en Roma y una tarde, en el mostrador del albergo Santa Chiara había un recado: “Comuníquese al 091 25 05 87. Palermo. Leonardo Sciascia”. 60 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 C U LT U R A –Pero no había la voluntad... –Ni la voluntad ni la inteligencia. –¿En Italia existe una policía científica? –Sí. Desde los tiempos del fascismo. –¿Buena, eficiente? –La policía italiana era buenísima en los tiempos del fascismo. Había policías excelentes. Terminada la dictadura, la policía ya no fue tan buena. Digo “buena” en un sentido técnico, porque la policía fascista era terrible –agrega. –Se dice que una cosa que aún no resuelve el Estado moderno es la policía. –Sí. Creo que sigue siendo un problema la policía. No sólo en Italia. –En El caso Moro parece darse la hipótesis de la pasividad, en el sentido de que algunas personas pertenecientes al Estado obraron pasivamente: se hicieron tontos. En algo se parece el caso del asesinato del general Obregón en 1928: lo acribillaron en medio de una sospechosa ausencia de medidas de seguridad. –Desde el momento en que secuestran a Moro –comenta Sciascia– ya era como si hubiera muerto. Allí se entra en un clima pirandelliano: intentaron ha- nico), el amigo que nos lleva en su Alfa Romeo conversa con Sciascia, pero por el ronroneo del motor no se les escucha. María comenta en el asiento de atrás que las flores amarillas que aparecen en las colinas son “ginestre”, retamas. A tres horas y media de carretera suben y bajan los olivares y los viñedos, las naranjas bajo el sol entre acueductos de concreto. Y Siracusa, la antigua, la de la Magna Grecia, el centro de la ciudad, está en una isla, Ortigia, frente al “espumoso mar siciliano”. Desde el quinto piso del Grand Hotel se ve cómo atracan los barcos venidos de Istambul, del Mar Negro, de bandera soviética o griega, también el transbordador de la Tirrenia napolitana que hace escala para seguir a Malta. Gaetano Tranchino, pintor, y su esposa, Assunta; Pino Di Silves, grabador; Giuseppe Leone, fotógrafo, acompañan al escritor y sus amigos en el restaurante Archimide. Se bebe Bianco Corvo, “vino siciliano di tavola, Conde di Salvaparuta, Palomo, Platino”, y luego del spaguetti con mejillones se sirve atún o pez espada. El atún es el mismo que los pescadores traen a los mercados por la mañana: carne roja, como de res, que a primera vista, por su espesor, parece de tiburón. Desde el castillo Eurialo, una fortaleza militar construida por los griegos en el año 402 A.C., se contempla, entre rocas calcáreas y blancas, el teatro griego y el anfiteatro romano que dejan brotar sobre sus muros jacarandas y bugambilias. El pintor Gaetano Tranchino –sus cuadros sólo pudieron haberse concebido en Siracusa: el puerto, las columnas jónicas, las murallas, las colinas doradas, las proas de los barcos– nos conduce a la fuente de Ciane. Sciascia (sin corbata, el día anterior se compró dos camisas de manga corta: “Parezco más joven”, dijo) recuerda que precisamente esa fuente de la que emerge un río subterráneo, un ojo de agua cir- Archivo Proceso que no aspira a conseguir el mayor número de palabras. Su obra, su actitud pública, son una negación del literato apolítico, una afirmación de la sensibilidad política que subyace en la literatura. Diputado por el Partido Radical en la capital italiana entre 1980 y 1983 (ya había sido representante regional por el Partido Comunista en Palermo), Sciascia redactó un informe de la minoría parlamentaria sobre el secuestro y el asesinato de Aldo Moro. –¿En qué cambió su libro El caso Moro cuando le añadió el informe de la comisión parlamentaria? –En nada –dice–. Yo formaba parte de las comisiones, la de la minoría, y lo redacté y firmé solo. También hubo una relación de la mayoría, firmada por los comunistas y los demócratas cristianos. –¿Y no se llegó a ninguna conclusión? –No. A ninguna, como siempre sucede en las investigaciones parlamentarias; siempre quedan así: dudosas, equívocas. Yo llegué a una certeza: si hubiera habido una policía verdaderamente interesada en encontrar a Moro vivo, Moro hubiera sido encontrado. cerlo aparecer como otro, como a alguien que bajo el miedo y la coacción de las Brigadas Rojas escribía cartas que no correspondían a su verdadera personalidad. Pero no es cierto. Moro escribía como había sido siempre. –¿Usted lo conoció personalmente? –No. Cuando Moro vivía yo no me consideraba un simpatizante suyo. Me parecía un hombre muy peligroso, muy dañino, para la vida política de este país. Pero desde el momento en que lo apresaron las Brigadas Rojas, Moro para mí fue una criatura humana, no un personaje, a la que había que ver con piedad. –Algunos trataron de encontrar alguna clave en sus cartas. –No a nivel del gobierno. Yo intenté encontrar algo. Pero a nivel de la policía oficial no se intentó nada para entender al Moro prisionero. El gobierno y la policía establecieron que Moro ya no era el mismo, que era una especie de loco al que no había por qué tomar en cuenta. Muy extraño. –¿Y cómo lo decidieron? –Porque según ellos Moro libre era una persona distinta, una persona que hubie- cundado por arbustos de papiro, es la que menciona Ovidio en La metamorfosis. Más tarde, en el estudio de Tranchino, en viale de la Scala Greca, el pintor muestra sus cuadros más recientes. De unas celosías saca una obra inconclusa, apenas trazada de ocres y negros: Ulises atado al mástil junto a las sirenas. Una mancha azulosa entre las olas incita a Sciascia a decir que allí el mar es violeta, a ciertas horas del amanecer. –Es del color del vino –dice Gaetano, sin referirse a uno de los títulos de Sciascia: sus cuentos “El mar color de vino”, que uno siempre había asociado con hechos de sangre sicilianos–. Verso a verso ha seguido Tranchino la descripción poética de Homero en el canto XII de La Odisea: “...pues no tardaré en dejar caer un ardiente rayo sobre su navío para hacerlo pedazos en medio del mar color de vino”. Y detrás del Ulises de Tranchino saltan el torbellino y el escollo de los islotes Scilla y Caribdis, en el estrecho de Messina. Y una de esas mañanas de principios de junio amanecen en el Grand Hotel Gesualdo Bufalino, el de la novela Perorata del apestado (Ed. Anagrama) y Antonio Motta, un crítico de 37 años que ha venido desde San Marco, en la provincia de Foggiae, para entregar su último Con Sciascia (Italia, 1985) libro recién salido de la imprenta: 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 61 ra tenido el sentido del Estado, el sentido de la propia dignidad; hubiera sido un héroe si hubiera resistido las presiones de las Brigadas Rojas. Sí, no habiendo resistido, escribía aquellas cartas para ser salvado, entonces quería decir que se había vuelto distinto. Pero eso es falso, porque Moro siempre había tenido cierta inclinación al compromiso. –¿Al compromiso con qué? –Con lo que fuera y con quien fuera. Moro puso en libertad a los árabes que habían cometido atentados en Roma. –Y cumplía su palabra... –Sí, sí. Todo lo negociaba. Era el intermediario entre los comunistas y los democristianos, entre el gobierno italiano y los árabes. No tenía el sentido del Estado, como no lo tiene ningún católico en Italia. No lo tenía antes del secuestro ni lo tuvo después. Moro intentó, asimismo, entender a los brigadistas y llegar con ellos a un compromiso. Poco antes de ser secuestrado trató de releer Los endemoniados, de Dostoiewski, para entender mejor el mecanismo mental, psicológico de los terroristas. Luego se vio en medio de ellos e intentó comprenderlos. Pero la verdad es que les tomó el pelo, porque los brigadistas querían hacerle un proceso y arrancarle secretos de Estado. Moro no les dijo nada. Habló sin decirles nada. Y aquellos grabaron kilómetros de cinta sin que Moro soltara prenda. Porque Moro tenía el don del discurso nebuloso, en el que nada se entiende. Ambiguo. Muy católico y muy meridional. –¿Hay un carácter meridional? –Claro –dice Sciascia–. Un hombre meridional que se dedica a la política lo hace más como politiquillo que como hombre de Estado. –De pronto el novelista se mete en los archivos y comparte obsesiones parecidas a las del historiador. No hace una “novela histórica” sino una “historia novelada”. Localiza un episodio, un personaje, y lo elabora. Hace “literatura”, por decirlo así, con la historia. Es un reportero, un investigador, un detective, del pasado: realiza un reportaje retrospectivo y lo compone con todos los recursos narrativos del novelista. Usted lo ha hecho en Muerte del inquisidor y ha practicado la microhistoria en Las parroquias de Regalpetra. También ha procurado una “historia de lo inmediato” en El caso Moro, La desaparición de Mejorana, Autos relativos a la muerte de Raymond Roussel... –Sí –responde Sciascia–, pero no es una cosa nueva. Es algo que comienza con el romanticismo. La novela ensayo ya era algo que hacían Alesandro Manzoni en Los novios y Federico Di Roberto en Los virreyes. Manzoni representa precisamente esa Italia de la que estamos hablando: la Italia hispanizada, la Italia de los virreyes españoles. Pero hay otro libro quizá más importante de Manzoni: Historia de la columna infame, que acaba de aparecer en España con un prólogo mío y que es de una actualidad impresionante. –En Ojo de cabra (uno de sus libros más recientes, aparte de Crucigrama, Kermés, Croniquillas) usted ha rastreado el origen de algunas expresiones sicilianas haciendo una especie de filología narrativa... –Son cosas que se dicen en mi pueblo y que poco a poco se han ido perdiendo con la influencia de la televisión. También los dialectos, los modos de decir... Las re- Leonardo Sciascia, la verdad, la áspera verdad, una recopilación de los mejores escritos sobre el autor siciliano, entre ellos uno de Manuel Scorza y otro de Francesco Rosi. Tampoco a Bufalino le gusta el alcohol. Rechaza un vaso de Bianco Corvo y dice: –Lo que pasa es que la bebida que a mí más me gusta es el agua. En la fuente de Cómiso (su pueblo) hay una agua... –se ríe, dirigiéndose a Sciascia–, un día te mando una botella. En la casa de los Tranchino, preparado por Assunta, se consume un spaguetti negro, en salsa de pulpo. Frases sueltas de Bufalino, ante el silencio de Sciascia: “Voy a mi pueblo y no conozco a nadie. En cambio, si me paseo por el cementerio los conozco a todos... Las mujeres son siempre seres imaginarios... De pronto tienes allí en la mente a alguien que te brinca, una presencia latente, pero luego sabes que está muerto”. Otro día en el estudio de Tranchino: –Sciascia ha retomado el tema de la justicia, hace lo que hizo Manzoni en el siglo XIX. Es un escritor francés, su sequedad es como la de Voltaire. El poder del que habla Sciascia es invisible, es un poder sin rostro, un poder inmoral. Antes la mafia tenía un código, una “ética”, ahora no se sabe dónde está la mafia –dice Antonio Motta. –Mientras Sciascia es un escritor seco, yo soy un escritor húmedo –dice Gesualdo Bufalino–. Yo amo a los escritores húmedos y admiro a los escritores secos. Exactamente lo contrario sucede con Sciascia. Y por “seco” entiendo al escritor clásico, como Francesco Guicciardini o Maquiavelo. Sciascia es un moralista, sus personajes encarnan ideas morales. Y se va a la microhistoria siciliana. Traduce en términos emocionales las ideas, que en él son una tensión moral, un sentimiento. Como decía Eugenio D’Ors, aplicándole su frase a Sciascia: la razón tiene sus pasiones que el corazón no conoce, y que es a su vez, a la inversa, la sentencia de Pascal. La razón apasionada, el sentimiento, de Sciascia, es algo que el corazón no alcanza a conocer. Concepto y emoción. El suyo es un corazón revestido de razón. El jueves 6 de junio retomamos la autopista a Catania en el Volvo de Tranchino. El trayecto es el mismo que el del sábado anterior, al venir de Palermo, pero ahora de sur a norte y, después de un par de horas, de este a oeste. Unos letreros indican la presencia de una base militar norteamericana, con cohetes. A los lados de Enna, donde el rumbo cambia hacia Racalmuto y Agrigento, asoman las infinitas colinas de naranjos. En una vitrina-librero de su casa de campo, en las afueras de Racalmuto, su pueblo natal, Sciascia ha colocado tres fotografías: una de unos cazadores en los años veinte, entre ellos un niño de 7 años: él mismo sentado en las piernas de su padre, que le heredó esta rústica casa a lo alto de una colina desde la que descienden viñedos y cerezos; otra foto de Borges y él, en Roma (“Mire, mire, me decía Borges moviendo la mano, como si él también mirara”, recuerda Sciascia con los ojos sonrientes y achinados), y en otro lugar una imagen de Pirandello, con un sombrero de pintor. Bajo el sol de mediodía, después de comer, las uvas cuelgan verdes y ácidas en las parras. Las cerezas se desprenden calientes y se abren un poco amargas entre los dedos. A las cuatro llega un Fiatito a recoger al convidado de piedra, que en ese momento se percata de que Sciascia ha estado solo, en silencio, durante más de una hora, junto a la mesa de comer. Lo pudo haber entrevistado otra vez, pudo haber vuelto sobre otras preguntas, sobre Pasolini, el cine, aquel capo de la mafia que conoció en su juventud, algo más sobre Borges o la política italiana, Brancati, Lampedusa. Pero prefirió, reportero cohibido, respetar la intimidad de alguien que casi todo lo ha dicho en sus libros (la Sicilia como metáfora), su silencio profundo, triste, sabio. Y el Fiat baja hacia Racalmuto: un castillo, unas parroquias, una traza medieval y sin gente, en el último momento de la siesta. Veinte kilómetros más hacia el sur: Agrigento, el pueblo donde nació Pirandello. La carretera se abre paso bajo los templos griegos que se elevan por encima de un promontorio, íntegros, mejor conservados que en los Balcanes. Cuando el pequeñísimo Fiat iguala el alto nivel de los templos, en la lejanía, hacia el sur africano, se dibuja en la costa el puerto de Empédocles. Y allá, mucho más allá, hinchado, plateado, verde o azulado, el mar: el mar color de vino. O 62 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 C U LT U R A Me duele Italia En Sicilia la Inquisición española comenzó en los tiempos de Federico II y perduró hasta 1782. La abolió el virrey Caraccio, un hombre muy inteligente, que fue durante 20 años embajador en París y amigo de los iluministas. Cuando terminó con la Inquisición recibió una carta de D’Alembert. Sicilia se vuelve entonces un reino aparte, junto con el de Nápoles: el reino de las dos Sicilias, que es el de los Borbones, que concluye hacia 1860, cuando llega Garibaldi a Sicilia. Luego viene el reino de Italia, surge la nación, la Italia unida. Sciascia ha escrito sobre esos tiempos, especialmente en Muerte del inquisidor y se ha referido a la guerra civil española en un cuento, “El antimonio” y en una crónica reciente, “Hora de España”. Cuando Davide Lajolo lo entrevistó (“Conversazione in una stanza chiusa”) no pudo Sciascia eludir una parodia de Unamuno: “Me duele Ita- la crítica italiana, de Benedetto Croce, al lia”, dijo. Verlo como filósofo. –Curiosamente los españoles no vie–¿Un filósofo idealista? nen a Sicilia... –Un filósofo de la destrucción de la –No. Ha habido siempre una recíproca razón, como dice Lukacs. Yo, en cambio, indiferencia –dice. siempre he visto a Pirandello como un es–Menciona usted con frecuencia a critor realista, porque la realidad en que autores españoles o de habla españo- yo he nacido, en que me tocó vivir, era en la: a Cernuda y Borges en El contexto, a sí misma pirandelliana. Martín Luis Guzmán en Negro sobre ne–En la región de las minas de azufre, gro, a Calderón, Cervantes, a José More- la Solfara... no Villa en La desaparición de Mejorana, –En la Solfara, en la vida de todos los a Américo Castro. ¿De dónde surge ese días. Yo nací a 20 kilómetros del lugar interés? donde nació Pirandello y por eso sé que De la guerra civil –dice Sciascia–. Pirandello no inventaba nada. Todo lo enEran los años en que en Italia goberna- contraba en la realidad. Esta provincia, ba el fascismo y participaba en la guerra que antes se llamaba de Grigenti y ahocivil al lado de Franco. Mi interés nace ra Agrigento, es de por sí, objetivamente, del hecho de que de aquí partían algu- pirandelliana. Las personas son los pernas personas para ir a hacer la guerra sonajes de Pirandello, el modo de vivir, el en España, gente desocupada, que apro- hecho de atenerse más a las apariencias vechaba el trabajo de la guerra. De ese que a las sustancias... es un modo piranhecho que me conmovía, que me daba delliano. Por eso yo descarté de inmediacompasión y una cierta rabia, he empe- to todas las fórmulas filosóficas que se zado a interesarme por España. Antes, han querido aplicar a Pirandello. Todo el pues, de esa consanguinidad históri- equívoco nace del hecho de que Pirandeca que existe entre España y Sicilia me llo estudió en la Universidad de Bonn y interesaba el hecho de la guerra civil, a por ello lo relacionan con la filosofía alepesar de que ya conocía a Cervantes, al capitán Alonso de Contreras, a Calderón. La vida es sueño. Después los fui conociendo a todos: a Cernuda, Lorca, Moreno Villa, Ortega y Gasset. Se podría decir que me hice de un vasto conocimiento de la literatura española moderna, especialmente a través de nueve o 10 poetas, particularmente Pedro Salinas, de la generación del 27, y luego de los de la generación del 98, Unamuno, Machado... Unamuno me interesó por una cierta relación suya con Pirandello: la interpretación que hace del Quijote como personaje pirandelliano. La relación entre autor y personaje. Hay también un ensayo de Américo Castro en el que precisamente habla de Pirandello, del Quijote, del personaje del Quijote que entra y sale. –¿Qué entiende usted por “pirandelliano”? –Para Pirandello el problema esencial es el de la identidad. Hay otros: cómo veo a los demás, cómo soy yo en el tiempo, de un momento a otro, si se puede cambiar, si se puede ser todos o nadie. Yo quiero decir que a Pirandello lo veo dentro de la especie realista más que de la filosófica. Y es que sobre Pirandello ha habido un Tijuana. La última foto gran equívoco, especialmente de Cortesía Carmen Gaitán. Archivo Histórico del IMAC laciones lingüísticas españolas son muy notables en el dialecto siciliano. Por ejemplo “laborare di buona voglia” se dice “laborare di buena gana”. Es muy complejo el siciliano, tiene aportaciones árabes, catalanas... Mi nombre en árabe se escribía Xaxa. –En Croniquillas vuelve usted a la historia, sobre todo en “La pobre Rosetta”, “Borges el inexistente”. –Sí, cada vez me gusta más hacer ese tipo de cuentos, aderezados con documentos –dice, en voz baja, Sciascia. –Lo que atrae de su obra en México es que al escribir usted de Sicilia parece que está refiriéndose a México. Hay un clima mental parecido. Tal vez se deba a que tenemos en común (Sicilia y México) el mismo pasado español, o parecido, cierta herencia árabe (a nosotros nos llega por España), la actitud judeocristiana ante la sexualidad, la imaginación para la venganza, la Inquisición, y la bandera tricolor garibaldiana. En México un equivalente probable de la mafia podría ser el cacicazgo: formaciones sociales y de poder fáctico que surgen allí donde no alcanza a llegar el poder legal (formal) del Estado. Se engendra y crece el cacicazgo allí donde se configura un vacío de poder. Por eso cuando uno lee A cada quien lo suyo, Todo modo, El contexto, El caso Moro, uno tiene la impresión de que usted está escribiendo sobre México. En cierto modo es usted un escritor mexicano... –No sé –dice Sciascia, un poco ruborizado–. Tenemos tanta historia en común: los virreyes españoles, la Inquisición. Finalmente, somos latinos. Hemos estado hispanizados por la historia. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 63 mana de ese periodo, especialmente la de Georg Simmel. Sin embargo, Pirandello es el escritor que sólo podía haber nacido en la provincia de Agrigento. –En el fondo, casi todas sus novelas son políticas. Montadas sobre el esquema tradicional, o clásico, de la novela policiaca, se convierten de pronto en novelas policiaco-políticas, como si el drama o la tragedia pudiera expresarse mejor en el conflicto político-criminal. ¿Por qué sien- te usted que ha introducido el drama pirandelliano en la novela policiaca? –Es un poco la fórmula que André Malraux ha utilizado al referirse a Faulkner, cuando dice que sus novelas son la introducción de la tragedia griega en la novela policiaca –dice, riéndose un poco de sí mismo, Sciascia–. Yo lo que hice fue adaptar esa fórmula a mí mismo: la introducción del drama pirandelliano, el problema de la identidad, en el relato policiaco. De hecho yo he llamado Rogas al investigador en El contexto porque en latín “rogas” quiere decir “Tú pregunta”. El verbo latino “rogo” significa preguntar. Como técnica yo me sirvo del relato policiaco; pero no como técnica externa, elegida por razones propiamente técnicas. No. En realidad, para mí explicar el mundo es un modo de explicarlo policiacamente. –Una investigación... –Una inquisición, como dice Borges. O Campbell y la literatura en redes sociales COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE C 64 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 to, no es nuevo, lo que es nuevo es el Twitter. El minirelato o como se le quiera llamar, viene desde la Edad Media en los llamados bestiarios. No hay que olvidar el microcuento El dinosaurio, del escritor guatemalteco Augusto Monterroso. Que ahora se puede leer más en las redes.” Que dice así: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” –Pero el Twitter, ¿puede ser una buena herramienta para la literatura? –Creo que sí. Insisto, hay que cuidar la calidad de lo que se escribe. También es un peligro porque cualquiera puede creer que lo que escribe es un buen minirelato y no es fácil. “Sin embargo, beneficia a los jóvenes que quieren escribir. No necesitarán una editorial. Archivo Proceso omo cuentista y novelista, al tijuanense Federico Campbell (fallecido el pasado 15 de febrero) le llamaba la atención crear literatura en las redes sociales, sobre todo en Twitter. “Quisiera escribir para este formato, donde sólo se puede incluir un texto en 140 caracteres. ¡Es un reto! He hecho algo, pero se puede caer en lo cursi, hay que realizarlo con mucho cuidado.” De visita en Proceso el 17 de enero, se le preguntó si creía que funcionaban los microcuentos que circulan en Twitter, sobre todo de jóvenes escritores: “¡Quizá! Tengo entendido que ya se han publicado libros de autores de microcuentos que se dieron a conocer en dicha red, es decir, primero se publicaron en Twitter, y los más leídos se publicaron en libros impresos. Aquí, la calidad de la escritura es lo que puede fallar. Pero sí es una nueva forma de escribir. Tengo muchas ganas de intentarlo.” –Una chica, Carolina Cádiz, ha escrito cientos de microcuentos en su Twitter, pero todavía hay pocos microcuentos valorados en Twitter. –Quien publica mucho es Alberto Ruy Sánchez. Es valiente. Aquí, la crítica puede ser demoledora, porque creo que sí se lee mucho esta red, y cualquiera que no dé la cara te puede destruir, quizá por eso me da pavor. Facebook casi no me gusta. Es muy frívolo, son más chismes. Y como Twitter no cuenta con mucho espacio, se piensa más lo que se escribe, y según yo por eso lo lee gente más seria y preparada. El Twitter sirve más para el periodismo, ahí se concentra mucha información muy interesante. Pero también muchos escritores importantes que cuentan con su página de internet donde se encuentra toda su obra. Eso ayuda a difundir la literatura. “El microcuento ya existe desde hace mucho, como microrrelato, minificción, minicuen- Visita y entrevista Los escritores pueden difundir sus propuestas, tanto en Twitter como en Facebook, sobre todo aquellos que por diversas razones están fuera del círculo oficial de las editoriales y de las burocracias culturales. –Según varias estadísticas, el Facebook es más leído en México, ¿no sería mejor que el escritor aprovechara aquí porque cuenta con más espacio? –El Facebook es más comercial, quizá para los que quieren vender su obra, que es válido para alguien que desea vivir de la escritura. Pero le voy más al Twitter, donde tengo entendido que también se puede vender literatura. Facebook es más adecuado para las imágenes de todo tipo y la publicidad. “Lo que si celebro es que haya un sinnúmero de redes en español especializadas en literatura, donde se pueden conocer los nuevos libros que se han editado.” Se le comenta de la página de internet Lecturalia, uno de los sitios más conocidos. Cuenta con una comunidad de casi 50 mil lectores y una base de datos que reúne más de 60 mil libros y cerca de 11 mil autores. También se encuentra un calendario con los premios literarios más importantes que se entregan cada año, una zona de adquisición de eBooks… Recordó: “Me parece que además existe un sitio donde se reúnen escritores iberoamericanos para hablar de sus obras y compartir sus trabajos con los usuarios, hay debates.” Se refería a la web Conocer al Autor. Redondeó: “El libro impreso seguirá siendo primordial. No creo que desaparezca, quizá para los empresarios y comerciantes les funcione el libro digital, por la cantidad de tabletas que se les están vendiendo a las nuevas generaciones a pesar de la crisis económica, pero no es igual la lectura. “Se lee mejor con un libro normal.” O C U LT U R A Jessica Wozny: “Repertorio faena” Arte La desaparición del Carrillo Gil BLANCA GONZÁLEZ ROSAS M aría Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, debería evaluar la pertinencia de cerrar definitivamente el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) de la Ciudad de México: Carente de público o con sólo un visitante en todo el museo –como el pasado martes 18 a mediodía–, con su espléndida colección de arte moderno mexicano embodegada, y con exhibiciones de arte actual vinculadas con el mercado artístico y la endogamia privadainstitucional de las prácticas emergentes, el recinto representa un gasto irresponsable para el erario. Dedicado desde finales del pasado enero a la exhibición de proyectos de creadores jóvenes de trayectoria sólida, vinculados con el mercado o las tendencias conceptuales de moda –con las cuales participó en el programa de actividades paralelas de la Feria Zona Maco México Arte Contemporáneo 2014–, el museo dirigido por Vania Rojas evidencia la incapacidad del sector gubernamental para impulsar creaciones libres, plurales, diversas y, sobre todo, ajenas a los restringidos modelos estéticos de las industrias artísticas. La muestra que genera más cuestionamientos es la individual y antológica de Benjamín Torres (México, 1969), un artista de la galería Hilario Galguera, conocido por sus reinterpretaciones de objetos e imágenes de potente carga icónica, muchas de ellas relacionadas con la comunicación mercadológica de revistas y alimentos industriales. Diseñada por Guillermo Santamarina –curador en jefe del museo, quien participa como cocreador de una pieza–, la exhibición ocupa todo un piso del recinto: ¿Cuáles son los criterios que sustentan no sólo la elección de Torres, sino también la participación artística de Santamarina? ¿Es adecuado que el museo asuma entre sus funciones la legitimación artística de uno de sus funcionarios? Bajo el título de La voluntad de la piedra, en los otros dos pisos se expone la tercera edición del Programa BancomerMACG Arte Actual. Constituida por 10 proyectos de creadores nacidos entre 1976 y 1984 a quienes la Fundación Bancomer apoyó financiera y tutorialmente para la producción, la edición fue curada por Catalina Lozano (Colombia, 1979), colaboradora de la organización privada de enseñanza artística SOMA, la cual durante 2014 también goza del patrocinio de la Fundación Bancomer. Inscritos en las tendencias temáticas y estéticas características del sistema artístico dominante vinculado con bienales, los proyectos presentan hechos históricos y circunstancias sociales desde diferentes disciplinas visuales, sin proponer una reinterpretación o postura personal. Limitados a la descripción y algunos demasiado rebuscados en la construcción conceptual, los proyectos develan un gran temor de ser más artísticos que teóricos, más explícitos que crípticos, más visuales que conceptuales. O Música I “Buscando el Rock Mexicano” RICARDO JACOB P ocos esfuerzos se han hecho para contar la historia del rock mexicano y dejar constancia de mucha música importante, pero con nula difusión. La trascendencia cultural del género aún es poco atractiva para los investigadores y al rock se le sigue considerando una música menor. Se han escrito algunos cuantos libros, se han filmado algunos documentales y a lo largo de más de 50 años se han difundido notas, la mayoría en publicaciones independientes y de corta vida, que no han sido recolectadas para narrar mejor lo sucedido. Son aquellos que están con el rock nacional desde la tribuna los que más interés tienen por su historia y los que lo consideran de alta calidad o de valía cultural. Son ellos los que están haciendo algo por documentar la historia del rock mexicano. Ricardo Rico es un músico amateur que creció escuchándolo y tuvo en sus manos discos de grupos que aun en su época sonaron muy poco, pero algunos de ellos son parte fundamental en el desarrollo rocanrolero mexicano. Es él quien, con recursos propios, lleva casi cinco años recordando esta música en la serie llamada Buscando el Rock Mexicano. Una página en internet, más de 100 cápsulas con entrevistas a rocanroleros de antaño, otras treinta y tantas sobre grupos nuevos y cincuenta más por producir son el arsenal de información que Rico ha capturado en su labor documental que “nació por accidente”, relata: “El domingo 19 de julio de 2009, luego de contactarlo por correo electrónico quedé de verme con Agustín Aguilar Tagle, vocalista del grupo Mama Z. Ese día yo acababa de comprar una cámara de video y le pregunté si podía grabar nuestra plática. Al llegar a mi casa y darme cuenta del material que obtuve fue tan impactante, que tomé la decisión de hacer algo para compartirlo con la banda porque pude ver que estaba rescatando información valiosa.” 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 65 Sin más pretensión que la de tener un documento audiovisual sobre sus grupos favoritos, Rico ha conseguido verdaderas joyas sobre músicos esenciales, como Walter Schmidt, de Decibel/Size/Casino Shangai; Federico Arana, de Naftalina; Gerardo Enciso, y de grupos como Toncho Pilatos, El Personal o Sibila de Villa y las Flor de Metal. Empleado de gobierno, casado y con dos hijos, Ricardo Rico ha hecho, sin duda, una labor de investigación ardua, rescatando una parte del rock nacional que estaba perdida en la memoria de algunos cuantos y que tiene igual importancia que la protagonizada por grupos más famosos. Su trabajo debe formar parte de algún archivo nacional y ser reconocido por su gran peso cultural y por preservar un capítulo vital en la historia de la música hecha en México, pero que hasta este momento nadie se ha interesado en compilar a fondo. “Soy ciento por ciento autodidacta. Me han llamado periodista, reportero, historiador, hasta crítico de rock... Pero en realidad no soy nada de eso, no estudié nada de eso. Igual pasa con la edición de las entrevistas: yo estudié cine, pero todo sale por el simple gusto de hacer las cosas”, concluye Rico (ver su labor en http:// www.buscandoelrockmexicano. com.mx/). O Willibald Gluck (1714-1787), presentada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) los pasados jueves 13 y domingo 16 como segundo programa de su primera temporada de este año, constituyó un estreno continental. Presentada en forma de “Ópera-concierto”, es decir, sin escenografía, vestuario, utilería y demás parafernalia que hacen de la ópera un espectáculo grandioso, Le Cinesi nos dejó tan buena impresión que se nos antoja verla escenificada, cosa nada difícil de hacer, ya que se trata de una obra de un solo acto y de algo así como apenas una hora de duración, sin cambios escenográficos ni necesidad de otros muchos elementos y con tan sólo cuatro intérpretes. Esta buena impresión nos habla del buen desempeño logrado por la orquesta y los solistas, todos bajo la dirección del titular de la OCBA, José Luis Castillo. Castillo apostó por voces jóvenes, por lo tanto no con el reconocimiento de otras, pero no por eso nuevas totalmente, sino ya con cierto camino recorrido y determinado nombre: la soprano Angélica Alejandre, las mezzos Cassandra Zoé Velasco y Frida Portillo McNelly, y el tenor Orlando Pineda. Estrenada el 24 de septiembre de 1754 en el Schlosshof de Viena, su libreto se debe nada menos que a Metastasio (1698-1782), ese célebre escritor de óperas barrocas serias, como La Clemenza di Tito que musicalizó Mozart, pero que en estas “chinas” deja a un lado esa severidad. La trama en realidad ni siquiera llega a serlo porque de lo que se trata la cosa es de tres amigas, Lisinga, Tangia y Sivene, nombres que nada tienen de chino, que dan la bienvenida a Silango, hermano de Lisinga, quien acaba de retornar de un viaje por Europa y, para recibirlo gratamente, cantan cada una de ellas un aria; luego Sivene y Silango entonan un dúo pastoral que pone al descubierto su relación amorosa y, ante esto, Tangia se encela y canta una aria cómica burlándose de los enamorados, y por allí se sigue la cuestión hasta llegar a, por supuesto en tratándose de óperas como esta, un final feliz entonado por los cuatro cantantes. Naturalmente las arias y RAÚL DÍAZ A 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 “Memorias de dos hijos caracol” D “Le Cinesi”, estreno continental 66 Teatro ESTELA LEÑERO FRANCO Música II riesgo de que alguien me demuestre que estoy equivocado, me atrevo a afirmar que Le Cinesi (Las Chinas”), ópera cómica o, si se prefiere, poco seria –para evitarme correcciones de género de algún purista–, original de Christoph las escenas de conjunto están escritas para el lucimiento de los intérpretes, y la verdad no ofrecen un alto grado de dificultad, pero si requieren de voces entrenadas porque, justamente por su ligereza y lo que dicen (lo que es comentado en cada caso por los otros cantantes que han escuchado al de turno), deben ser cantadas muy bien y con la intención precisa, cosa lograda por todos y cada uno de los participantes en este estreno. Y, más allá de los resultados de la presentación, lo mayormente importante es el hecho de que un conjunto como la OCBA, no llamado en principio para este tipo de cosas, deje sus causes habituales y se encamine a tareas como la de atender óperas como ésta, que pueden perfectamente ser abordadas por este tipo de conjuntos y hacerlo bien. O Alejandre, Velasco, Portillo y Pineda os amigos se encuentran en el teatro y hacen una obra de teatro donde se encuentran en la escuela. Ella llegó a Chihuahua desde Yucatán y él es de Chihuahua. Comparten su lunch como el escenario y nos cuentan una historia entrañable. Conchi León y Antonio Zúñiga escriben, dirigen y actúan la pieza para niños Memorias de dos hijos caracol, con base en sus vivencias y recuerdos, para crear los personajes de Coco y Toto. Con un mínimo de elementos vamos y venimos de historias de su casa y de su escuela, y aunque sus mamás estén lejos, ellos las hacen presentes. Zúñiga es también la mamá de Coco que le jala el pelo cuando la peina, y León es la C U LT U R A personajes se vuelven aún más particulares y de ahí se salta a lo general. La diferencia entre los individuos es una de las realidades fundamentales que el poder hegemónico intenta borrar, y partiendo del lenguaje se hace patente su importancia. A los pocos objetos que aparecen se les da un significado específico. El reloj grande de Coco, por ejemplo, es el último regalo de su padre, y los zapatos Obra de gran aliento que ella quisiera tener son los que Toto puede regalarle. mamá de Toto que le pone un Tanto los niños (mayores simple sándwich en su mochide ocho años, se señala en el la aunque él quisiera una gran programa) como los adultos hamburguesa. que los acompañan pueden La propuesta de Conchi compartir las vivencias de los León y Antonio Zúñiga en Mepersonajes, reírse de lo simple morias de dos hijos caracol se y llorar por lo complejo de las centra en la sencillez de las relaciones; resaltar los detalles resoluciones escénicas y de las situaciones dramáticas, en don- que sellan la infancia y las heridas que provocan. de lo fundamental se convierte Memorias de dos hijos caen la profundidad de los sentiracol, que se presenta sábamientos y las experiencias. El dos y domingos en el Teatro resultado es una obra de gran El Granero del Centro Cultural aliento. del Bosque, es una visión de La actuación de Memorias la infancia cargada de ternude dos hijos caracol tiende a ra y comprensión. A pesar de la naturalidad, aun cuando los las dificultades, la amistad y el actores también representan a la mamá del otro. Con un chal o amor filial prevalecen y corroboran que la vida está llena de una bolsa establecen serlo sin piedritas que golpean y tamnecesidad de una sobrecaracbién hacen el camino. La aleterización. La ingenuidad que gría de vivir y de aceptarse a define a los niños se manifiesta sí mismo es una de las tantas en las preguntas que le hacen o impresiones que nos quedan al en los razonamientos a los que salir del teatro. O llegan después de sus respuestas. Ambos son niños que no se conforman, que quieren volar, ser lo que son y que los demás los miren así. El poder de la madre es innegable, pero las fugas que ellos encuentran son una gran liberación. “Las brujas Los personajes, cuyo lude Zugarramurdi” gar de origen son de los dos extremos de México, dan una JAVIER BETANCOURT sonoridad relevante al montaje, ya que el yucateco y el norteño espués del atraco de son de una musicalidad radicaluna pareja a un negocio mente diferente, y los actores de compra-venta de oro lo manejan a la perfección. Los frente a la Plaza del Sol, donde Cine D Más allá del discurso también participa el pequeño político y de la referencia a hijo de uno de ellos, los asaluna cierta antropología cultural tantes secuestran a un taxista sobre ritos paganos, el culto a junto con su pasajero y huyen la Gran Diosa y a la Venus de hacia Francia con la promesa Willendorf, Las brujas de Zugade llevar al niño a la Disneylanrramurdi organiza un carnaval dia de París; pero para cachondonde se vale todo y la imagideos no hay que ir tan lejos: al nación no escatima su vuelo. pasar por Zugarramurdi, poblaComienza como una road ción de Navarra, el grupo de picture, con persecuciones machines es atrapado por un propias del cine estadunidense trío de brujas caníbales. que evoluciona hacia la farsa, En el siglo XVII este pouna muy negra con cajas de blado fue escenario de una sorpresas, espejos y laberintos aparatosa quema de brujas, conceptuales; hablar de gran según se menciona en la guiñol sale sobrando porque la entrevista de Columba Vértiz tradición del barroco español al director Álex de la Iglesia da para esto y más. (Proceso 1945). Las brujas de Hay que hacer a un lado Zugarramurdi (Francia-España; prejuicios y escrúpulos para 2013) revierte la historia, la acompañar al vasco Álex de bruja es temible y admirable; la Iglesia por fantasías primitiel abanico, como muestra la vas de laberintos de intestino secuencia de imágenes de grueso, excusados con ojo y los créditos, va de los “Caprimano que agarra el culo, domichos” de Goya a Frida Khalo nadoras con escoba, madres y la señora Merkel. Y entre el descomunales que tragan por terror y el arrobamiento hacia la boca y expulsan al bebé por lo femenino, los tipos sufren el ano. Quizá el director no acatodo tipo de torturas de estas ba por exorcizar su temor a la devoradoras de hombres. castración y a ser devorado por Más misántropo que misóla mujer, pero sí que se arma un gino, De la Iglesia (El día de la aquelarre fascinante. O Bestia, 1995) no deja efigie social en pie; en el mero centro de Madrid (Plaza del Sol) un soldado de plomo (Mario Casas) y un Cristo coronado de espinas (Hugo Silva) disparan con ametralladora; el pretexto son el paro y la persecución legal de la exesposa de Hugo. Entre policías y ladrones, viejos o jóvenes, no hay hombre a la altura de las circunstancias; la guerra entre los sexos es inevitable, el eterno femenino se hace cargo de lo importante de la vida, a la mujer no le queda otra más que hacerse bruja y usar la escoba como falo. El trío de brujas, abuela (Terele Pávez), hija (Carmen Maura) y nieta (Carolina Bang), habla de una cadena Imaginación desbordante que se perpetúa por necesidad. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 67 estas emisiones con las del Mundial de Futbol, con la visita de los Papas a México o con otros eventos manejados en su totalidad por el oligopolio de Azcárraga. O Libros Insaciabilidad y adaptación JORGE MUNGUÍA ESPITIA 1 V Televisión Juegos Olímpicos de Sochi FLORENCE TOUSSAINT L a transmisión de los Juegos Olímpicos de Invierno tiene hoy más opciones, pues se agregan las posibilidades de internet gracias a la banda ancha. Dentro de ésta hay señal en línea simultánea y diferida, tal cual se produce en la realidad o editada para mostrar lo más destacado. También existe la variable de Youtube. En dicha tecnología los contenidos se pueden bajar en diferentes dispositivos fijos y móviles. En televisión abierta los juegos se han visto en Canal 22, aunque en horas de la madrugada. Las selecciones rodeadas de comentarios se transmiten a las ocho de la noche en el programa Estación Sochi14. Éste no se produce en la emisora cultural y de los tres conductores dos tienen acento colombiano. Los participantes abren y cierran las secciones y dan paso a dife- 68 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 rentes tipos de ejercicios deportivos. La imagen del escenario se vuelve pesada y su recorrido con la cámara quita minutos valiosos para ver lo que interesa: el desempeño de los atletas de mejor condición y talento entre los que concursan para llegar a las Olimpiadas. En tal programa las competencias del día se fragmentan para difundir en bloques, por ejemplo, a cinco parejas de patinadores, luego a cinco esquiadores, después a un grupo de carreras de velocidad en patines elegidos entre los primeros cinco lugares. Y van insertándose las acotaciones, en su mayor parte innecesarias salvo por cuestiones técnicas que el público general no conoce. Sin embargo sí se agradece que repitan completo lo que fue visto en horario poco apto para la mayoría de la audiencia. Como se ha hecho costumbre en este tipo de emisiones, hay un cómico, Zanetti, quien hace chistes, toca el piano y habla de compositores. A veces es simpático, a veces bastante soso. Viene luego de una hora la realización especial de la que ya hemos hablado: Romper el hielo. En señal restringida, Fox Sports toma varias horas de su programación habitual para retransmitir lo que se vio en directo. Disciplina por disciplina, la justa completa, aunque algunas son cortadas para ir a otro deporte y regresar, verbigracia en el jockey sobre hielo. En este caso no hay comentaristas en pantalla, solamente se oye la voz de los narradores –mujer y hombre–, quienes ofrecen apreciaciones del momento y datos biográficos de los atletas, su desempeño anterior, su edad, las preseas obtenidas. Ambos tienen conocimiento y parecen especialistas en deportes olímpicos. Debido a que no es Televisa quien goza de los derechos de transmisión y por tanto de la posibilidad de mercantilizar las emisiones, la atmósfera mediática en torno a los juegos ha sido mucho más sosegada. No estamos frente al afán de saturar ni se destinan horas y horas al tema, no se editorializa con ello ni hay una sobreexplotación de figuras, marcas y entrenadores. Comparemos aime Mesa (Puebla, 1977) dio a conocer en 2008 la novela titulada Rabia, que fue estimada como una de la mejores de ese año. Ahora presenta Los predilectos (Alfaguara. México, 2013. 234 p.), en donde cuenta la historia de Scarlett Kunzen, una mujer bella y adinerada en busca de colmar sus anhelos. En cierto momento la protagonista experimenta un vacío y lo llena viviendo intensamente a través de las drogas, el alcohol y el sexo extremo, conocido como barebacking, que se refiere a todo tipo de actos sexuales sin preservativo, con personas infectadas de sida. Las experiencias ocurren en ambientes de rockeros, actores y acaudalados. En esta novela, Jaime Mesa trata de la insaciabilidad. Los sujetos tienen una serie de deseos. Algunos se pueden satisfacer; otros, por imposibilidades sociales o psíquicas, son irrealizables. La inviabilidad provoca molestia y frustración que llevan al aniquilamiento o a la inmolación. También ocasiona, en la minoría de los casos, una reflexión sobre el sentido de la existencia, en donde los sujetos buscan identificar aquellos anhelos que surgen de su interioridad, de los impuestos socialmente, que son por lo general vanos, falaces y efímeros. El reconocimiento permite saciar de mejor manera los apetitos. C U LT U R A La novela Los predilectos de Jaime Mesa presenta una historia intensa que altera por la trama e invita a cavilar sobre aquello que nos mueve internamente. O 2 L a escritora Rosa Beltrán publicó hace unas semanas la narración titulada El cuerpo expuesto (Alfaguara. México, 2013. 284 p.). En ella entrelaza dos historias: una acerca de algunos momentos de la vida de Charles Darwin, y otra sobre el trabajo de un biólogo contemporáneo que muestra en un blog los desórdenes que se han dado en el género humano y que, según él, anuncian una involución. En esta novela Rosa Beltrán sostiene que los cambios culturales y tecnológicos han afectado a los hombres y provocado alteraciones sustanciales, que son estimadas como una regresión. La alimentación excesiva en grasas y harinas ocasiona la obesidad o problemas cardiacos. A su vez el culto excesivo del cuerpo ha llevado a la anorexia. Así como los cambios en las maneras de vivir, trabajar y divertirse han desencadenado grados de psicosis, neurosis o autismo. El planteamiento es acertado si se parte desde una perspectiva moral, en donde se establece un ideal humano que si cambia en términos negativos hay una degradación; pero es inexacto cuando se aborda desde los supuestos de Darwin. El biólogo indicó que los cambios que experimentan las especies son el producto de su adaptación a las variables condiciones. Así las mudanzas que observamos en algunos humanos son consecuentes con las modificaciones sucedidas en la sociedad. Por lo que es cuestionable hablar, como lo hace Rosa Beltrán, de retroceso desde la perspectiva de Darwin, quien siempre escribió sobre transformación y no de evolución, que implica ir de menos a más o de lo inferior a lo superior. Parte de la historia que cuenta Rosa Beltrán en El cuerpo existente es intensa y sorprendente; no así la segunda, acerca del biólogo contemporáneo, que es desacertada por su perspectiva y debido a las oscuras y vacilantes anécdotas. Novela desigual en la trama pero bien escrita. O 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 69 Secuestros, violencia, corrupción de los cuerpos policiacos, mala educación, desempleo, represión, falta de oportunidades para el estudiantado y el papel manipulador de la televisión son algunos de los problemas reales de México bajo la lupa de El fuego inolvidable, historia ficticia cuyo realizador independiente Fernando Benítez Ontiveros, al igual que el actor Luis Fernando Peña, exponen en entrevista. “El fuego inolvidable”, cinta de Benítez para reflexionar México COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE C ual reflejo de la mala situación que sufre México durante los últimos años, el largometraje independiente El fuego inolvidable busca provocar entre el público nacional la reflexión y el análisis en pos de soluciones conjuntas, según expone su director Fernando Benítez Ontiveros: “La gente sale con mucho coraje de ver la cinta por ser espejo de la tremenda situación del país y con ganas de efectuar un cambio, el público que la ha visto la va recomendando de boca a boca... “Los grupos de autodefensa son resultado de eso porque la gente empieza a organizarse ante la violencia; pero ahí sucede algo bastante raro porque el gobierno no emplea la mano dura para el crimen organizado ni con los delincuentes, ¡y sin embargo sí hay mano dura del gobierno para las protestas de los estudiantes, por ejemplo!”, añade Fernando Benítez. El fuego inolvidable se produjo en el marco del festejo de los 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución en la República Mexicana, con un debate real de especialistas, investigadores y periodistas, donde aparecen: Lorenzo Meyer, Fernando Rivera Calderón, Andrés J. Garay Nieto, David del Río, Sarahí Campech y Roberto Araujo. El largometraje trata de un joven estudiante mexicano y su amigo periodista 70 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 español quienes, víctimas de la violencia, deciden organizar un movimiento en internet para mejorar a México; sin embargo, su lucha es confundida con la de una asociación terrorista. Actúan: Luis Fernando Peña, Alejandra Guinea, Francisco Cardoso, Mariana Urrutia y Beto Reyes. También interviene el popular grupo de música ska, Salón Victoria, y Guillermo Zapata, El caudillo del son. En entrevista, el cineasta Fernando Benítez acentúa que ubicado en el año 2010, el filme resulta de enorme actualidad: “2010 fue una fecha clave en México y las problemáticas entonces siguen siendo muy vigentes, además de que siempre se han hecho películas de ficción ubicadas en épocas pasadas. El guión lo escribí en 2009 y me adelanté al movimiento estudiantil #Yo soy 132 de nuestro país. Me tardé en escribirlo como seis meses, fueron cinco semanas de rodaje en 2010 y unos ocho meses de edición. El proyecto lo trabajamos con equipo y recursos propios, y así fue hasta el final. Se trata totalmente de un filme independiente que mueve al análisis.” Luis Fernando Peña explica a Proceso que a pesar de que el largometraje de 95 minutos se filmara hace tres años y medio, “la grave situación que prevalece en el país no ha cambiado para nada y por el contrario, ha declinado más”, enfatizando: “¡La cinta subraya lo grave que pasa en México! ¡Tenemos que despertar a ni- vel de conciencia, no de violencia! ¡Hay que realizar algo por nosotros mismos! El tema de la violencia aumenta cada día de forma infame, se sale a la calle con miedo… Ahora que soy padre de familia no sólo pienso que me pueden asaltar, sino que me pueden robar a mi pequeña hija. ¡La trata de niños es abrumadora! “Y la falta de oportunidades en las nuevas generaciones es cada vez peor, yo lo veo así con lo que les acontece a mis primos que están terminando sus carreras y buscan una plaza laboral, pero de plano terminan trabajando en algún centro de llamadas o Call Center, lo cual es muy válido aunque absurdo, pues si desean laborar en lo que están terminando de estudiar, se les pide un año de experiencia.” El fuego inolvidable se ha proyectado en festivales nacionales e internacionales. Benítez pondera: “En 2011, llevamos el largometraje al Festival de Cine Político en Buenos Aires, Argentina. Allí, surgió un debate muy interesante porque los problemas son muy similares en América Latina: la mala educación, la violencia, las escasas oportunidades, etcétera. Compitió en el Festival de Cine Independiente de Oaxaca 2013 donde ganamos el premio a Mejor Película.” También asistió exitosamente al Festival de Cine en Montería, Colombia, donde ganó los premios del Público y Mejor Guión. Además, obtuvo primer sitio en el ES P EC TÁCU L O S Festival de Cine Latinoamericano 2013 de Trieste, Italia, exhibiéndose en universidades como la Iberoamericana de Puebla y la UNAM, o la Alianza Francesa. “En enero pasado, se proyectó en el noveno Festival Internacional de Cine de Acapulco. Para octubre de este año participará en el Festival de Cine Latinoamericano de Londres, Inglaterra. Hay un proyecto para que la película recorra la costa del Pacífico colombiano. Yo espero que Cinemex la exhiba en 20 de sus salas…” Aún no ha obtenido respuesta a esta última opción. Mientras, el largometraje forma ya parte del ciclo “Cine a la Intemperie” a efectuarse del 21 de febrero al 21 de mayo en las delegaciones Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, donde la proyectarán cines, plazas públicas y universidades de la capital. De las noticias al cine Benítez nació en la Ciudad de México. Fue jefe del área de video en la casa productora Phototecnics de 1990 a 2004, y hacia 2005, fundó la compañía Ilusion Films. Prolífico director, escritor, editor y post productor con formación profesional autodidacta, lleva 17 años consecutivos creando todo tipo de proyectos audiovisuales que suman más de 2 mil videos, tanto para instituciones gubernamentales como para la iniciativa privada. –¿Cómo enlazó todos sus tópicos en El fuego inolvidable? –se le pregunta al director. –Muy fácil, sólo hay que ver las noticias. Allí es fácil encontrar las historias; sólo hay que irlas cuadrando para que tengan una forma. Esas situaciones del secuestro, la falta de educación y de oportunidades para los jóvenes o el interés de los mismos jóvenes en avanzar, están al día, y uno las ve. La violencia es terrible, cada día aparecen más asesinados y hay gente cercana que es secuestrada y asaltada. –En la película inserta un encuentro real con periodistas y especialistas para charlar sobre México. ¿Lo planeó desde el guión? –Sí. Es una forma atrevida de salirnos de la ficción de nuestro filme y entrar como a una parte del documental. Yo invité a todos esos personajes a que platicaran de lo que puse en el guión. Fue muy interesante, y en la cinta sólo ponemos fragmentos de este encuentro pero tengo grabado una hora y media. Peña formó parte de ese diálogo, extiende: “Fue un agasajo escucharlos durante casi dos horas. El largometraje puede aportar un toque de conciencia sobre qué estoy haciendo como ciudadano por mi país, para estudiar la responsabilidad que uno tiene con la sociedad, cómo es nuestro comportamiento con tus vecinos y en el trabajo. Podemos impulsar un cambio si nos analizamos nosotros mismos.” La descalificación a lo que ofrece la televisión comercial ocupa un lugar importante en la cinta, y Benítez considera molesto que “la tele es pan y circo, y por desgracia, en los últimos años la nación se ha educado con la pantalla chica”. –¿Qué opina de la crítica hacia la televisión en este relato cinematográfico? –se le inquiere al célebre actor Peña. –Es una cuestión muy delicada… En general, todos los asuntos de la cinta; por eso es tan aguda y de pronto es un tanto incómoda para el público porque de repente aparece un tema con el que uno se puede identificar, que uno ha conversado, o ha pensado una situación exactamente igual. La parte de la televisión es demasia- do explicita, se refiere a cómo la televisión controla lo que se puede decir y lo que no. “Yo laboro en la televisión y me gusta; pero no estoy en la rama de un noticiario, no se parece a lo que hago: trato de entretener. No me consta que la televisión bloquee la información; pero creo que hay cosas que no se dicen al cien por ciento, todo se nos da a cuenta gotas, y como ciudadano tengo derecho a recibir la información que me merezco, de lo que pasa en mi país. Sin ser especialista uno se da cuenta de que mienten. ¿Cómo que ya bajó la violencia y la pobreza? ¡Veo lo contrario en la calle!” Nacido un 27 de septiembre de 1982 en la Ciudad de México, Peña ha participado en aclamados filmes como Un embrujo, de Carlos Carrera; Perfume de violetas, de Marisa Sistach; De la calle, de Gerardo Tort, y Amar te duele, de Fernando Sariñana. Benítez retoma una preocupación fundamental de su cine: “La mayoría de la universidades son privadas y los lugares para estudiar en la UNAM o el Politécnico son muy pocos. Ojalá y atiendan los problemas de la educación. De entrada se deben mejorar los contenidos de la televisión. El cine mexicano debe ocupar el 20% en las salas. Que haya más presupuesto a la cultura, porque ya no se invierte para que surjan nuevos artistas y creadores.” La educación no sólo es ir a la escuela, afirma, “y los padres también nos hemos equivocado en educar a nuestros hijos en casa consintiéndolos, entonces, se junta todo: la mala educación en las escuelas y la televisión, entonces los resultados son complicados”. –Su película es relato de un movimiento estudiantil… –Sí, se muestra un movimiento estudiantil y las veces que hemos mostrado el filme, la gente queda muy entusiasmada, reflexiva. No incito a un movimiento armado, no incito a través de la violencia; al contrario, se trata de cambiar al país sin violencia, hay que generar algo de alguna forma, trabajando en el bienestar común… “Luego muchas veces ese ideal es utópico, pero se puede. Esta película la hicimos con muy poco dinero. Se pudo lograr. Conozco muchos movimientos que trabajan por el bien común sin violencia y sin apoyos gubernamentales, ¡sin nada y para forjar una comunidad mejor!” Finaliza el productor de El fuego inolvidable, Fabián Cordero: “He sido maestro en la universidad o la preparatoria y es triste que la estructura del gobierno no da oportunidades a los estudiantes; pero creemos que el cambio se puede dar, por eso nos unimos a este proyecto.” 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 71 Foto: PGR J. JESÚS ESQUIVEL W ASHINGTON.- Con el propósito de evitar que salgan a la luz los acuerdos secretos entre la agencia antidrogas estadunidense (DEA) y los narcotraficantes mexicanos, el Departamento de Justicia de Estados Unidos llegó a un arreglo con Jesús Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, para que este personaje –hijo de uno de los capos del Cártel de Sinaloa– no sea enjuiciado en una corte federal. “No habrá juicio”, dice a Proceso un funcionario del gobierno de Estados Unidos, quien pidió el anonimato. “Zambada Niebla aceptó dar información para evitar una posible sentencia de cadena perpetua”, matiza, y anuncia que el “compromiso” será anunciado en los próximos días en Chicago, donde está radicado el proceso contra el hijo de Ismael El Mayo Zambada. 72 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 La fuente, involucrada directamente en el caso del Vicentillo, apunta que el acuerdo con el hijo del Mayo también favorece los intereses del Departamento de Justicia en México. “El juicio hubiera sido muy costoso para el Departamento de Justicia. Podrían haberse dado a conocer varios acuerdos entre las agencias federales (como la DEA) con el narcotráfico mexicano; es decir que en el juicio se corría el riesgo de tener que haber identificado los nombres de informantes en México, entre quienes hay narcotraficantes, militares, policías y políticos”, enfatiza el funcionario del gobierno de Barack Obama. Y remata: “Desde que fue extraditado por el gobierno de México, Zambada Niebla ha estado pasando información, lo que facilitó los trámites para alcanzar el acuerdo de que no se le sometiera a juicio”. Extraditado El Vicentillo a Estados Unidos el 18 de febrero de 2010, su caso lleva cuatro años sin definirse en la Corte Fede- ral del Distrito Norte, con sede en Chicago, ante el juez Rubén Castillo, quien programó para el jueves 27 de febrero la audiencia en la que se anunciaría la fecha de inicio del juicio. “No se enjuiciará al Vicentillo”, insiste la fuente. “Habrá juicio pero contra los hermanos Flores (Margarito y Pedro), los operadores del Cártel de Sinaloa en Chicago”, acota. El arreglo al que presuntamente llegó El Vicentillo con el Departamento de Justicia consiste en dar información sobre actividades de cárteles rivales del de Sinaloa –el cual dirigen Joaquín El Chapo Guzmán Loera, El Mayo Zambada y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul– y sobre “algunos operadores” de este grupo en Estados Unidos. “Todo a cambio de 15 o 20 años de cárcel en Estados Unidos, lo que es mejor que la cadena perpetua”, sostiene el entrevistado. Desde el 12 de febrero de 2012 Zambada Niebla –cuyo juicio se ha postergado NARC OTRÁ F IC O Zambada Niebla. Negociación secreta El próximo jueves 27 debe fijarse la fecha para el arranque del juicio en Chicago contra Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, pero un funcionario del gobierno de Washington cercano al caso asegura a Proceso, antes de que se anunciara la captura del Chapo Guzmán: “No habrá juicio”. De haberlo, afirma, saldrían a la luz los acuerdos que la DEA tiene con algunos narcotraficantes de México, e incluso con militares, policías y políticos de este país que le sirven como informantes. Por ello, el proceso contra el hijo del Mayo Zambada se volvió un asunto de “seguridad nacional” para Estados Unidos. El juicio al “Vicentillo”, en suspenso por “razones legales” tanto de la defensa como de la fiscalía– está acusado de ocho delitos ante la Corte Federal en Chicago. En la causa judicial que la DEA emprendió en su contra a partir de 2003 ante las cortes Federal en Chicago y del Distrito de Columbia se le acusa de tráfico de drogas a Estados Unidos y de lavado de dinero. El gobierno de este país sostiene que por los ocho delitos que le imputa, Zambada Niebla obtuvo ganancias por 500 millones de dólares. De ser declarado culpable, podría ser sentenciado a cadena perpetua. Desde el arranque de las audiencias preparatorias del juicio contra El Vicentillo –Proceso es el único medio mexicano que ha asistido a más de 90% de ellas– se percibía en la Corte mucho nerviosismo de los fiscales del Departamento de Justicia y un gran aplomo de la defensa. En la primera de esas diligencias –el 8 de noviembre de 2010–, los abogados de Zambada (Edward Panzer, George L. Santangelo, Alvin S. Michaelson y Fernando X. Gaxiola) le exigieron al juez Castillo la libertad bajo fianza de su cliente alegando la existencia de un acuerdo con la DEA gracias al cual se había concedido una “garantía de inmunidad” para el hijo del Mayo por haberse convertido en “informante” del gobierno estadunidense. Castillo rechazó esa petición respaldándose en la respuesta del Departamento de Justicia: el gobierno de Estados Unidos negó la existencia del supuesto acuerdo de inmunidad, lo que de inmediato desató una serie de intrigas y la orden de desclasificar algunos documentos –y clasificar otros– sobre El Vicentillo. El Departamento de Justicia apeló incluso a las garantías de seguridad nacional para no dar a conocer expedientes con los que –aseguraba– desmentía el argumento de la defensa. En este punto Castillo le dio la razón a la fiscalía. Los abogados del Vicentillo presentaron ante Castillo los documentos (disponibles para el público en la Corte Federal en Chi- cago) con los cuales pretendían sustentar la existencia del acuerdo de “inmunidad” que la DEA habría ofrecido a su cliente. Loya Castro Aun sin ser audiencias propias del juicio, desde noviembre de 2010 en los expedientes surgió el nombre de Humberto Loya Castro, supuesto abogado del Cártel de Sinaloa. En las primeras audiencias preparatorias se reveló la presunta relación entre la DEA y el grupo criminal sinaloense, conseguida gracias a los oficios de Loya Castro. El abogado había sido informante de la DEA durante años y era quien pasaba información al gobierno de Estados Unidos sobre las actividades del narcotráfico en México. Los documentos que la defensa y el Departamento de Justicia le presentaron a Castillo prueban que Loya Castro era informante de la DEA; por eso en 2008 el gobier1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 73 AP photo / Verna Sadock no de Estados Unidos –por recomendación de supervisores de la agencia antidrogas– le perdonó los delitos de narcotráfico que pesaban en su contra desde 1995 en la Corte del Distrito Sur, en California. En una moción que la defensa del Vicentillo le entregó al juez Castillo el 27 de octubre de 2011, se reiteraba la exigencia de “inmunidad frente a los cargos de narcotráfico”. Según Panzer, quien firmó el documento, El Vicentillo habría proporcionado a la DEA información respecto de las actividades del narcotráfico mexicano. Nuevamente la respuesta a la moción fue negativa, lo que obligó a la defensa a solicitar entonces que Loya Castro se presentara como testigo en el juicio de su cliente. La reacción del gobierno fue sorprendente. Los fiscales Thomas Shakeshaft, Gal Pissetsky, Andrew C. Porter, Michael J. Ferrara y Marc Krickbaum le dijeron al juez Castillo que Loya Castro no podía ser testigo en el juicio, pues eso sería muy peligroso. Además los fiscales volvieron a negar la existencia del presunto acuerdo entre El Vicentillo y la DEA. Los documentos presentados ante la Corte en Chicago evidenciaron que el agente de la DEA Manuel Manny Castanon era quien presionaba a los fiscales para que hicieran que el juez evitara que Loya Castro se presentara como testigo. Castanon fue quien reclutó al abogado como informante. En las audiencias de 2011 los abogados del Vicentillo le aseguraron a Castillo que Loya Castro había sido quien convenció a su cliente de que se hiciera informante de la DEA. En la argumentación de los abogados de Zambada Niebla se estableció (aunque Audiencia 74 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 no se comprobó con documentos) que éste fue informante de la DEA aunque Castanon, David Herrod, Steven Fraga y Carlos Mitchem, también agentes federales antinarcóticos, lo traicionaron. La defensa le aseguró a Castillo que en enero de 2009 los agentes de la DEA le informaron a Loya Castro que el Departamento de Justicia habría aprobado el acuerdo para otorgarle inmunidad al Vicentillo. “Top secret” En los documentos presentados ante la Corte están registradas las reuniones que tuvieron los abogados de Zambada Niebla con Loya Castro. Éstas tuvieron lugar el 9 y 14 de marzo de 2010 en el hotel Four Seasons de la Ciudad de México y en ellas supuestamente el abogado del Cártel de Sinaloa se puso a disposición de la defensa para testificar en el juicio. En la audiencia del 27 de octubre de 2011 llamó la atención que el abogado Michaelson aceptara “que posiblemente fuera correcto” que no hubiese un acuerdo con la DEA. Sin embargo, destacó ante el juez que El Vicentillo tenía derecho a la inmunidad con base en un precedente legal en la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. Este precedente apunta que el extranjero que coopere con el gobierno “no necesariamente está excluido de inmunidad”, por desconocer las leyes de otro país cuyas autoridades hacen un compromiso con el afectado. En esa misma audiencia la fiscalía no refutó la relación de Loya Castro con la DEA, e incluso ante el juez Castillo reconoció que ésta comenzó en 2005. Frente a tantas contradicciones por parte de la defensa y del Departamento de Justicia, el juez Castillo solicitó al gobierno que las agencias federales con presencia en México le entregaran toda la información sobre Zambada Niebla. Entre noviembre y diciembre de 2012 el Departamento de Justicia entregó a la Corte de Chicago alrededor de 3 mil 500 documentos sobre Zambada Niebla con información recopilada en México por la DEA, la CIA, el FBI, el ICE, el CBP, la NSA, el Pentágono y otras agencias de inteligencia. Entre toda esta información hay expedientes que fueron clasificados como “top secret”, a los cuales sólo el juez tiene acceso y se encuentran guardados en una caja de seguridad en la Corte Federal en Chicago. En una declaración por escrito y firmada por Castanon –entregada a Castillo por los fiscales el 2 de diciembre de 2012– el agente de la DEA sostiene que “no existe ni nunca existió” un acuerdo con El Vicentillo para darle inmunidad. Ese mismo día Patrick Fitzgerald, fiscal federal a cargo del Distrito Norte, en otro documento le comunica a Castillo que no había acuerdo con El Vicentillo. En su declaración ante el juez, Castanon relata que el 30 de enero de 2009 su CS (confidential source o fuente confidencial, como llama a Loya Castro) le comunicó que El Vicentillo tenía intención de hablar con la DEA. En consecuencia se organizó una reunión entre el hijo del Mayo y los miembros de la agencia para el 18 de marzo de 2009 en el hotel Sheraton de la Ciudad de México. Al detallar aspectos de la reunión llevada a cabo la madrugada de ese día, Castanon establece: Zambada Niebla “sólo quería decirme en persona que era en serio lo de cooperar con nosotros y que haría lo que fuera necesario para lograr un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos. Habló del encausamiento en su contra en Washington y dijo estar dispuesto a cooperar con el gobierno con tal de que se le anularan los cargos”. Unas horas después de la reunión con los agentes de la DEA, El Vicentillo fue detenido por militares mexicanos. Una fuente de la agencia antidroga, quien pidió la reserva de su nombre, asegura al corresponsal de Proceso que no fueron ellos quienes dieron el pitazo al gobierno mexicano acerca de la presencia de El Vicentillo en la Ciudad de México. “Ahora tenemos la seguridad de que el gobierno mexicano tenía interceptados los teléfonos de nuestros agentes y los mantenía bien vigilados”, sostiene. En otra parte del documento firmado por Castanon, el agente de la DEA da cuenta de las conversaciones telefónicas que tuvo con Loya Castro entre el 14 de agosto y el 1 de septiembre de 2011. En el recuento de esas conversaciones Loya Castro se compromete a ser testigo en el juicio del Vicentillo y a decir toda la verdad sobre el acusado. Castanon refiere que incluso el abogado del Cártel de Sinaloa le comentó que El Mayo y El Chapo estaban conscientes de que El Vicentillo no tenía ningún acuerdo de inmunidad. En otra de esas llamadas telefónicas, la del 23 de agosto de 2011, Loya Castro le dice a Castanon que aun cuando se compromete a hablar sobre El Vicentillo no se presentaría en persona para testificar en el juicio. El acuerdo con el cual Loya Castro con su firma se convierte en informante de la DEA –documento cuya copia está en la Corte Federal de Chicago– caducó el 18 de febrero de 2010, por lo cual el estatus actual del abogado es de “informante desactivado”. Con el argumento de evitar riesgos a la seguridad personal del Vicentillo, el juez Castillo aceptó la propuesta del Departamento de Justicia y, a mediados de 2011, ordenó que Zambada Niebla fuera encerrado en la cárcel de máxima seguridad de Milan, Michigan. O NARC OTRÁ F IC O JULIO SCHERER GARCÍA U n día de febrero recibí en Proceso un mensaje que ofrecía datos claros acerca de su veracidad. Anunciaba que Ismael Zambada deseaba conversar conmigo. La nota daba cuenta del sitio, la hora y el día en que una persona me conduciría al refugio del capo. No agregaba una palabra. A partir de ese día ya no me soltó el desasosiego. Sin embargo, en momento alguno pensé en un atentado contra mi persona. Me sé vulnerable y así he vivido. No tengo chofer, rechazo la protección y generalmente viajo solo, la suerte siempre de mi lado. La persistente inquietud tenía que ver con el trabajo periodístico. Inevitablemente debería contar las circunstancias y pormenores del viaje, pero no podría dejar indicios que llevaran a los persecutores del capo hasta su guarida. Recrearía tanto como me fuera posible la atmósfera del suceso y su verdad esencial, pero evitaría los datos que pudieran convertirme en un delator. Me hizo bien recordar a Octavio Paz, a quien alguna vez le oí decir, enfático como era: “Hasta el último latido del corazón, una vida puede rodar para siempre.” “Si me atrapan o me matan ... nada cambia” En abril de 2010, en el mayor de los sigilos, bajo la exigencia de reserva absoluta que él respetó y continúa respetando, Julio Scherer García fue convocado a encontrarse con Ismael El Mayo Zambada. “Tenía interés en conocerlo”, le dijo el capo del cártel de Sinaloa, colega y compadre de El Chapo Guzmán. En el encuentro, que terminó en puntos suspensivos, El Mayo Zambada dejó un reto: “Me pueden agarrar en cualquier momento... o nunca”. Ante la captura de su socio, consideramos de alto valor periodístico reproducir el texto resultado de aquel episodio. 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 75 XXX Una mañana de sol absoluto, mi acompañante y yo abordamos un taxi del que no tuve ni la menor idea del sitio al que nos conduciría. Tras un recorrido breve, subimos a un segundo automóvil, luego a un tercero y finalmente a un cuarto. Caminamos en seguida un rato largo hasta detenernos ante una fachada color claro. Una señora nos abrió la puerta y no tuve manera de mirarla. Tan pronto corrió el cerrojo, desapareció. La casa era de dos pisos, sólida. Por ahí había cinco cuadros, pájaros deformes en un cielo azuloso. En contraste, las paredes de las tres recámaras mostraban un frío abandono. En la sala habían sido acomodados sillones y sofás para unas 10 personas y la mesa del comedor preveía seis comensales. Me asomé a la cocina y abrí el refrigerador, refulgente y vacío. La curiosidad me llevó a buscar algún teléfono y sólo advertí aparatos fijos para la comunicación interna. La recámara que me fue asignada tenía al centro una cama estrecha y un buró de tres cajones polvosos. El colchón, sin sábana que lo cubriera, exhibía la pobreza de un cobertor viejo. Probé el agua de la regadera, fría, y en el lavamanos vi cuatro botellas de Bonafont y un jabón usado. Hambrientos, el mensajero y yo salimos a la calle para comer, beber lo que fuera y estirar las piernas. Caminamos sin rumbo hasta una fonda grata, la música a un razonable volumen. Hablamos sin conversar, las frases cortadas sin alusión alguna a Zambada, al narco, la inseguridad, el ejército que patrullaba las zonas periféricas de la ciudad. Volvimos a la casa desolada ya noche. Nos levantaríamos a las siete de la mañana. A las ocho del día siguiente desayunamos en un restaurante como hay muchos. Yo evitaba cualquier expresión que pudiera interpretarse como un signo de impaciencia o inquietud, incluso la mirada insistente a los ojos, una forma de la interrogación profunda. El tiempo se estiraba, indolente, y comíamos con lentitud. Las horas siguientes transcurrieron entre las cuatro paredes ya conocidas. Yo llevaba conmigo un libro y me sumergí en la lectura, a medias. Mi acompañante parecía haber nacido para el aislamiento. Como si nada existiera a su alrededor, llegué a pensar que él mismo pudiera haber desaparecido sin darse cuenta, sin advertirlo. Me duele escribir que no tenía más vida que la servidumbre, la existencia sin otro horizonte que el minuto que viene. “Ya nos avisarán –me dijo sorpresivamente–. La llamada vendrá por el celular.” Pasó un tiempo informe, sin manecillas. ‘Paciencia’, me decía. Salimos al fin a la oscuridad de la no- 76 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 che. En unas horas se cruzarían el ocaso y el amanecer sin luz ni sombra, quieto el mundo. XXX Viajamos en una camioneta, seguidos de otra. La segunda desapareció de pronto y ocupó su lugar una tercera. Nos seguía, constante, a cien metros de distancia. Yo sentía la soledad y el silencio en un paisaje de planicies y montañas. Por veredas y caminos sinuosos ascendimos una cuesta y de un instante a otro el universo entero dio un vuelco. Sobre una superficie de tierra apisonada y bajo un techo de troncos y bejucos, habíamos llegado al refugio del capo, cotizada su cabeza en millones de dólares, famoso como el Chapo y poderoso como el colombiano Escobar, en sus días de auge, zar de la droga. Ismael Zambada me recibió con la mano dispuesta al saludo y unas palabras de bienvenida: –Tenía mucho interés en conocerlo. –Muchas gracias –respondí con naturalidad. Me encontraba en una construcción rústica de dos recámaras y dos baños, según pude comprobar en los minutos que me pude apartar del capo para lavarme. Al exterior había una mesa de madera tosca para seis comensales, y bajo un árbol que parecía un bosque, tres sillas mecedoras con una pequeña mesa al centro. Me quedó claro que el cobertizo había sido levantado con el propósito de que el capo y su gente pudieran abandonarlo al primer signo de alarma. Percibí un pequeño grupo de hombres juramentados. A corta distancia del narco, los guardaespaldas iban y venían, a veces los ojos en el jefe y a ratos en el panorama inmenso que se extendía a su alrededor. Todos cargaban su pistola y algunos, además, armas largas. Dueño de mí mismo, pero nervioso, vi en el suelo un arma negra que brillaba intensamente bajo un sol vertical. Me dije, deliberadamente forzada la imagen: podría tratarse de un animal sanguinario que dormita. –Lo esperaba para que almorzáramos juntos–, me dijo Zambada y señaló la silla que ocuparía, ambos de frente. Observé de reojo a su emisario, las mandíbulas apretadas. Me pedía que no fuera a decir que ya habíamos desayunado. Al instante fuimos servidos con vasos de jugo de naranja y vasos de leche, carne, frijoles, tostadas, quesos que se desmoronaban entre los dedos o derretían en el paladar, café azucarado. –Traigo conmigo una grabadora electrónica con juego para muchas horas–, aventuré con el propósito de ir creando un ambiente para la entrevista. –Platiquemos primero. XXX Le pregunté al capo por Vicente, Vicentillo. –Es mi primogénito, el primero de cinco. Le digo “Mijo”.También es mi compadre. Zambada siguió en la reseña personal: –Tengo a mi esposa, cinco mujeres, quince nietos y un bisnieto. Ellas, las seis, están aquí, en los ranchos, hijas del monte, como yo. El monte es mi casa, mi familia, mi protección, mi tierra, el agua que bebo. La tierra siempre es buena, el cielo no. –No le entiendo. –A veces el cielo niega la lluvia. Hubo un silencio que aproveché de la única manera que me fue posible: –¿Y Vicente? –Por ahora no quiero hablar de él. No sé si está en Chicago o Nueva York. Sé que estuvo en Matamoros. –He de preguntarle, soy lo que soy. A propósito de su hijo, ¿vive usted su extradición con remordimientos que lo destrocen en su amor de padre? –Hoy no voy a hablar de “Mijo”. Lo lloro. –¿Grabamos? Silencio. –Tengo muchas preguntas–, insistí ya debilitado. –Otro día. Tiene mi palabra. Lo observaba. Sobrepasa el 1.80 de estatura y posee un cuerpo como una fortaleza, más allá de una barriga apenas pronunciada. Viste una playera y sus pantalones de mezclilla azul mantienen la línea recta de la ropa bien planchada. Se cubre con una gorra y el bigote recortado es de los que sugieren una sutil y permanente ironía. –He leído sus libros y usted no miente–, me dice. Detengo la mirada en el capo, los labios cerrados. –Todos mienten, hasta Proceso. Su revista es la primera, informa más que todos, pero también miente. –Señáleme un caso. –Reseñó un matrimonio que no existió. –¿El del Chapo Guzmán? –Dio hasta pormenores de la boda. –Sandra Ávila cuenta de una fiesta a la que ella concurrió y en la que estuvo presente el Chapo. –Supe de la fiesta, pero fue una excepción en la vida del Chapo. Si él se exhibiera o yo lo hiciera, ya nos habrían agarrado. –¿Algunas veces ha sentido cerca al ejército? –Cuatro veces. El Chapo más. –¿Qué tan cerca? –Arriba, sobre mi cabeza. Huí por el monte, del que conozco los ramajes, los arroyos, las piedras, todo. A mí me agarran si me estoy quieto o me descuido, como al Chapo. Para que hoy pudiéramos reunirnos, vine de lejos. Y en cuanto terminemos, me voy. –¿Teme que lo agarren? NARC OTRÁ F IC O –Tengo pánico de que me encierren. –Si lo agarraran, ¿terminaría con su vida? –No sé si tuviera los arrestos para matarme. Quiero pensar que sí, que me mataría. Advierto que el capo cuida las palabras. Empleó el término arrestos, no el vocablo clásico que naturalmente habría esperado. Zambada lleva el monte en el cuerpo, pero posee su propio encierro. Sus hijos, sus familias, sus nietos, los amigos de los hijos y los nietos, a todos les gustan las fiestas. Se reúnen con frecuencia en discos, en lugares públicos y el capo no puede acompañarlos. Me dice que para él no son los cumpleaños, las celebraciones en los santos, pasteles para los niños, la alegría de los quince años, la música, el baile. –¿Hay en usted espacio para la tranquilidad? –Cargo miedo. –¿Todo el tiempo? –Todo. –¿Lo atraparán, finalmente? –En cualquier momento o nunca. Zambada tiene sesenta años y se inició en el narco a los dieciséis. Han transcurrido cuarenta y cuatro años que le dan una gran ventaja sobre sus persecutores de hoy. Sabe esconderse, sabe huir y se tiene por muy querido entre los hombres y las mujeres donde medio vive y medio muere a salto de mata. –Hasta hoy no ha aparecido por ahí un traidor–, expresa de pronto para sí. Lo imagino insondable. –¿Cómo se inició en el narco? Su respuesta me hace sonreír. –Nomás. –¿Nomás? Vuelvo a preguntar: –¿Nomás? Vuelve a responder: –Nomás. Por ahí no sigue el diálogo y me atengo a mis propias ideas: el narcotráfico como un imán irresistible y despiadado que persigue el dinero, el poder, los yates, los aviones, las mujeres propias y ajenas con las residencias y los edificios, las joyas como cuentas de colores para jugar, el impulso brutal que lleve a la cúspide. En la capacidad del narcotráfico existe, ya sin horizonte y aterradora, la capacidad para triturar. te. Los capos están en la mira, aunque ya no son las figuras únicas de otros tiempos. –¿Qué son entonces? –pregunto. Responde Zambada con un ejemplo fantasioso: –Un día decido entregarme al gobierno para que me fusile. Mi caso debe ser ejemplar, un escarmiento para todos. Me fusilan y estalla la euforia. Pero al cabo de los días vamos sabiendo que nada cambió. –¿Nada, caído el capo? –El problema del narco envuelve a millones. ¿Cómo dominarlos? En cuanto a los capos, encerrados, muertos o extraditados, sus reemplazos ya andan por ahí. A juicio de Zambada, el gobierno llegó tarde a esta lucha y no hay quien pueda resolver en días problemas generados por años. Infiltrado el gobierno desde abajo, el tiempo hizo su “trabajo” en el corazón del sistema y la corrupción se arraigó en el país. Al presidente, además, lo engañan sus colaboradores. Son embusteros y le informan de avances, que no se dan, en esta guerra perdida. –¿Por qué perdida? –El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción. –Y usted, ¿qué hace ahora? –Yo me dedico a la agricultura y a la ganadería, pero si puedo hacer un negocio en los Estados Unidos, lo hago. XXX Yo pretendía indagar acerca de la fortuna del capo y opté por valerme de la revista Forbes para introducir el tema en la conversación. Lo vi a los ojos, disimulado un ánimo ansioso: –¿Sabía usted que Forbes incluye al Chapo entre los grandes millonarios del mundo? –Son tonterías. Tenía en los labios la pregunta que seguiría, ahora superflua, pero ya no pude contenerla. –¿Podría usted figurar en la lista de la revista? –Ya le dije. Son tonterías. –Es conocida su amistad con el Chapo Guzmán y no podría llamar la atención que usted lo esperara fuera de la cárcel de Puente Grande el día de la evasión. ¿Podría contarme de qué manera vivió esa historia? –El Chapo Guzmán y yo somos amigos, compadres y nos hablamos por teléfono con frecuencia. Pero esa historia no existió. Es una mentira más que me cuelgan. Como la invención de que yo planeaba un atentado contra el presidente de la República. No se me ocurriría. –Zulema Hernández, mujer del Chapo, me habló de la corrupción que imperaba en Puente Grande y de qué manera esa corrupción facilitó la fuga de su amante. ¿Tiene usted noticia acerca de los acontecimientos de ese día y cómo se fueron desarrollando? –Yo sé que no hubo sangre, un solo muerto. Lo demás, lo desconozco. Inesperada su pregunta, Zambada me sorprende: –¿Usted se interesa por el Chapo? –Sí, claro. –¿Querría verlo? –Yo lo vine a ver a usted. –¿Le gustaría…? –Por supuesto. –Voy a llamarlo y a lo mejor lo ve. La conversación llega a su fin. Zambada, de pie, camina bajo la plenitud del sol y nuevamente me sorprende: –¿Nos tomamos una foto? Sentí un calor interno, absolutamente explicable. La foto probaba la veracidad del encuentro con el capo. Zambada llamó a uno de sus guardaespaldas y le pidió un sombrero. Se lo puso, blanco, finísimo. –¿Cómo ve? –El sombrero es tan llamativo que le resta personalidad. –¿Entonces con la gorra? –Me parece. El guardaespaldas apuntó con la cámara y disparó. XXX Zambada no objeta la persecución que el gobierno emprende para capturarlo. Está en su derecho y es su deber. Sin embargo, rechaza las acciones bárbaras del Ejército. Los soldados, dice, rompen puertas y ventanas, penetran en la intimidad de las casas, siembran y esparcen el terror. En la guerra desatada encuentran inmediata respuesta a sus acometidas. El resultado es el número de víctimas que crece incesan1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 77 “El Azul”, a la expectativa El Azul es un sobreviviente, quizá porque comprendió que destacar en el mundo del crimen organizado equivale a pintarse una diana en la espalda. Durante varias décadas Juan José Esparragoza ha vivido del y para el narcotráfico. Se ha movido en los legendarios cárteles de Jalisco y Juárez y llegó hasta el de Sinaloa, del cual es uno de los líderes. Discreto, negociador, posiblemente sea el estratega más experimentado del crimen organizado... y sigue eludiendo a la justicia. PATRICIA DÁVILA J uan José Esparragoza Moreno, El Azul, es el decano de los capos mexicanos. Ha sobrevivido a varias generaciones, siempre en un estratégico segundo plano. Es buen negociador y carismático entre los narcotraficantes, pero no se tienta el corazón para aniquilar a sus rivales y es capaz de corromper policías, militares y gobernadores. Tras la captura de Joaquín El Chapo Guzmán, El Azul es una de las dos piezas claves del Cártel de Sinaloa que siguen en libertad. Hábil en las negociaciones para poner fin a viejos conflictos, Esparragoza ha sobrevivido cerca de cinco décadas en el tráfico de drogas. Es el más eficaz operador de la recomposición del tejido social y financiero del narcotráfico en México. A sus 65 años –35 de ellos dedicados 78 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 al tráfico de drogas– los principales narcotraficantes del país tienen o han tenido vínculos con él: Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero, Don Neto Fonseca Carrillo, Amado Carrillo Fuentes, Ismael El Mayo Zambada y José Albino Quintero Meraz. Durante los años de gloria de Amado Carrillo, El Señor de los Cielos (de 1990 a 1997), al frente del Cártel de Juárez, Esparragoza fue su lugarteniente, su consejero y su negociador en México y en Colombia. Luis Astorga, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en una entrevista con Alejandro Gutiérrez, reportero de Proceso, publicada en este semanario el 18 de abril de 2004, consideraba que “El Azul siempre ha ocupado segundas posiciones de gran influencia, conocedor de que ser el número uno tarde o temprano se paga con la vida o con la cárcel”. En el mismo texto Peter Lupsha, investigador del Instituto para América Latina de la Universidad de Nuevo México, aseguraba que a finales de 1993 Esparragoza fue el responsable de sentar a la mesa a 10 u 11 narcotraficantes de gran calado para replantear las reglas del negocio mexicano del trasiego de estupefacientes. Llamada La Paz del Norte, esa cumbre –ubicada por la DEA en Ciudad Juárez mientras la Procuraduría General de la Re- Especial NARC OTRÁ F IC O ció que Esparragoza, Jesús Héctor Palma Salazar, José Albino Quintero Meraz y el brasileño Leonardo Dias de Mendoza habían sido incluidos en la lista de los “principales narcotraficantes extranjeros”. Sus “escuelas” pública (PGR) piensa que fue en Cuernavaca– pretendía disminuir las tensiones entre los cárteles de Juárez y del Golfo y redefinir las relaciones con el crimen organizado colombiano y peruano. A raíz de ese cónclave la DEA y la PGR llegaron a hablar de una especie de “federación mexicana del narcotráfico”. El Azul también habría participado en enero de 2001 en otra “cumbre” de narcotraficantes en Apodaca, Nuevo León, la cual fue dada a conocer por Baldomero Medina Garza, El Señor de los Tráilers. Los esfuerzos de México y Estados Unidos por capturarlo han sido permanentes, al igual que su frustración. Desde 1998 la PGR ofrece una recompensa de 4 millones de pesos por información que lleve a su captura. En junio de 2003 la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro estadunidense anun- A partir de testimonios ministeriales, revelaciones de abogados y policías y referencias bibliográficas se reconstruye parte del papel del capo nacido el 3 de febrero de 1949 en Chuicopa. De 1.77 metros e hijo de un ganadero, su piel es tan morena que adquiere tintes azulosos, de ahí su apodo. En los setenta se integró a la Dirección Federal de Seguridad, la policía política que a la vez controlaba a la banda de narcotraficantes encabezados entonces por Miguel Ángel Félix Gallardo, quien reconoció el talento del joven Esparragoza y lo hizo su lugarteniente. No fue su único mentor. El Azul estuvo bajo la tutela de Juan José Quintero Payán, contemporáneo de Don Neto y capo anterior a Félix Gallardo y Rafael Caro Quintero. Tuvo también las enseñanzas de Pedro Avilés, El León de la Sierra. Juntos llenaron las cañadas y los cerros con plantíos de mariguana y se convirtieron en leyendas, en letras de corridos. Referencias documentadas sobre el papel de Esparragoza en el narcotráfico datan de la integración del llamado Cártel de Guadalajara, que encabezaron a partir de 1979 Félix Gallardo, Fonseca Carrillo y Caro Quintero. En su libro Desperados, Elaine Shannon señala que ese grupo criminal lo comandaban esos tres personajes, quienes en su estructura contaban con una docena de lugartenientes, entre ellos Esparragoza, Manuel Salcido Uzeta, El Cochiloco, y Javier Barba Hernández. En 1985 luego del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena y de su piloto Alfredo Zavala, el gobierno emprendió la persecución de Caro Quintero y Fonseca Carrillo. Un año más tarde Esparragoza fue detenido por delitos contra la salud y su condena de siete años la purgó en dos penales: los primeros seis, en el Reclusorio Sur, donde coincidió –a partir de 1989– con Félix Gallardo, y el último, de 1992 a 1993, en el Cefereso de La Palma. En 1989 Amado Carrillo Fuentes también estuvo preso en el Reclusorio Sur y compartió el módulo de seguridad con Félix Gallardo y Esparragoza, lo cual les permitió un nuevo acercamiento. De hecho El Azul apadrinó en 1994 a Juan Manuel Carrillo, hijo del Señor de los Cielos. En 1991, al quedar en libertad, El Azul se unió al Cártel de Juárez, del que se separó a la muerte de Amado Carrillo, pues 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 79 Archivo Proceso Con Amado Carrillo y Julio César Chávez. Registro fotográfico no reconocía el liderazgo de Vicente Carrillo Fuentes. El periodista Miguel Ángel Granados Chapa escribió en su columna “Plaza Pública” en abril de 2004 que durante su estancia en la cárcel capitalina Esparragoza “tenía amplio margen para utilizar comunicaciones telefónicas que le permitieron mantener contacto con los suyos, y también para salir de su celda a la calle siempre que fuera preciso. Informaciones lo hacen presente en una reunión en 1989 en la que hizo valer su influencia ante Félix Gallardo, recién aprehendido y sus conexiones con las bandas colombianas para convertirse en supremo armonizador de los intereses de las mafias mexicanas”. En su libro La historia secreta del narco. Desde Navolato vengo, José Alfredo Andrade Bojorges –abogado de Amado Carrillo y quien desapareció después de publicar ese título– describe a Esparragoza como dueño del “arte de conversar”. Refiere que este grupo de capos comenzó su emigración de Sinaloa luego de que, a partir de 1977, se aplicó allá la famosa Operación Cóndor. El Azul y El Señor de los Cielos utilizaron Morelos como una de sus sedes para operar el trasiego de drogas. Inclusive Amado Carrillo vivía cerca del entonces gobernador Jorge Carrillo Olea. Ahí tejieron un vínculo con autoridades, como Antonio Martínez Salgado, jefe de la Unidad Antisecuestros de la Policía Judicial de Morelos, quien le brindaba protección (Proceso 1116). El poder del Azul en Morelos no tenía 80 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 límites: contaba con agencias policiacas para su uso personal y para la protección de sus socios y familiares. Según las investigaciones que realizó la SIEDO en Morelos, Nadia Esparragoza Gastélum, hija del Azul, estuvo relacionada sentimentalmente con Sergio Estrada Cajigal, quien gobernaría ese estado (Proceso 1098). También gozaba de la protección de Agustín Montiel y Raúl Cortez, jefes de la Policía Ministerial de Morelos, quienes utilizaban el aeropuerto de Cuernavaca para bajar aviones cargados de droga que después era transportada en las camionetas y patrullas de la policía, según la PGR. Desde entonces la PGR y el Ejército han registrado la presencia de El Azul en estados como Morelos, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, así como en las plazas que comparte con sus socios: en Ciudad Juárez, con Carrillo Fuentes, y en Mexicali y Sonora, con Ismael Zambada, además de que apoyó al Chapo en su intento de posicionarse de “la ruta del Golfo”. Fotos comprometedoras En noviembre de 2003, como parte de la investigación sobre la protección institucional que le brindaban autoridades morelenses –como el jefe de la Policía Ministerial, José Agustín Montiel López– la PGR cateó varias residencias identificadas como propiedad del narcotraficante, donde se encontró una fotografía del narco. En otra fotografía, publicada en Proceso (número 1098), figura acompañado del pugilista Julio César Chávez y de Amado Carrillo. Allí El Azul se halla sentado, con joyas en el cuello y la mano derecha, abrazando al boxeador. En el número 1095 de este semanario se difundió otra imagen de Esparragoza saludando al cardenal Ernesto Corripio Ahumada. Astorga sostenía que Esparragoza es el elemento que permitió “cohesionar” a una organización como el cártel de Juárez. Afirma que es el heredero de la historia de los viejos narcos sinaloenses: es cauteloso; tiende redes de cooptación en instancias gubernamentales, policiacas y militares y evita en lo posible la confrontación directa para no llamar la atención: “Esa experiencia histórica le ha permitido ser el punto de unión, incluso en crisis graves para esa organización”. En 2011 el proyecto unificador de Esparragoza parecía avanzar. La DEA confirmó que el cártel de Sinaloa y el del Golfo –rivales durante décadas– habían sellado un pacto que consolidó a ambos grupos criminales en la mayor parte del país y al que se habrían sumado los hermanos Valencia y La Familia Michoacana. Estos últimos, según la Secretaría de Seguridad Pública Federal, recientemente aceptaron unirse al cártel del Golfo. En respuesta Los Zetas rompieron relaciones con el grupo que los vio nacer, el Cártel del Golfo, y se aliaron con Juárez y Tijuana. Un legajo que permanece “enterrado” en la PGR contiene información clave sobre Esparragoza. Agentes de esa dependencia realizaron indagaciones desde 2002 y lograron ubicar domicilios y personas que pudieron darle refugio; pero de pronto algún alto funcionario federal ordenó suspender la investigación… El reportero Ricardo Ravelo, en reportaje publicado en este semanario el 25 de diciembre de 2011, detalla los pormenores del expediente. La investigación, que requirió varios meses, continuó por parte de los agentes de la PGR. El 17 de junio de 2002 se incluyó una tarjeta informativa que decía: “Continuando con la línea de investigación, se informa lo siguiente: en relación al domicilio ubicado en calle Sierra de Cuale 2015 colonia Las Águilas, en Zapopan, Jalisco, conocimos por dicho de un informante que la residencia es habitada por una persona de confianza de El Azul. “El informante nos dijo que algunas veces dicho domicilio es frecuentado por Esparragoza. Al realizar una vigilancia móvil nos percatamos que en el interior de éste se encontraba una persona del sexo femenino de aproximadamente 35 años de edad, y un vehículo marca Rambler tipo América color café con placas de circulación HZL9113 del estado de Jalisco.” NARC OTRÁ F IC O El 3 de junio, los agentes investigadores reportaron las tareas que realizarían para ubicar los domicilios donde suele refugiarse Esparragoza Moreno: “…en relación a la investigación relacionada con El Azul me permito informar que se acudió a las oficinas del Registro Público de la Propiedad, así como a las de catastro, para poder verificar si el domicilio ubicado en calle Beethoven esquina Tchaikovski es propiedad de Rosario Esparragoza Moreno, hermana de la persona denominada El Azul, así como también el domicilio ubicado en la calle Sierra de Cuale”. En otra tarjeta los agentes federales dicen que en uno de los domicilios que vigilaban en el estado de Morelos pudieron observar a Cristian (Esparragoza Gastélum), hijo de El Azul y a quien también le seguían los pasos, cuando abordaba una camioneta Grand Cherokee negra y de modelo reciente. No pudieron detenerlo, afirman en el documento, pero confirmaron que el hijo de El Azul se reuniría con unos amigos en una discoteca. “Continuando con la línea de investigación nos permitimos informar a usted que el día 15 de mayo del año en curso (2002) nos trasladamos a la ciudad de Guadalajara con la finalidad de ubicar el domicilio que se encuentra localizado en calle L. Van Beethoven 5689 esquina con Tchaikovski, colonia La Estancia, el cual está habitado por una persona de nombre Rosario Esparragoza Moreno y a ese lugar llega con frecuencia Juan José Esparragoza Moreno, El Azul”. El reporte dice que los agentes se enteraron por su informante de que el domicilio ubicado en la calle Jorge Bravo sin número está habitado por una persona de confianza de Esparragoza Moreno. tamente ligadas a Esparragoza Moreno: sus hijos Cristian Iván, Brenda y Nadia Patricia Esparragoza Gastélum; su esposa María Guadalupe Gastélum Payán, Ofelia Monzón Araujo, Juvencio Ignacio González Parada, Elvira Araujo Monzón, Martín Humberto Ponce Félix y Ulises Guzmán Ochoa. Además de las empresas grupo Cinjab, Provenza Residencial, La Tijera (Parque Industrial), Grupo Impergoza y Proven- za Center, todas ellas en Jalisco; y Buenos Aires Servicios, Gasolinera Alamos Country, Petrobarrancos, Gasolinera y Servicios Villabonita, Estaciones de Servicios Canarias, Servicios Chulavista, Gasodiesel y Servicios Ancona, en Sinaloa. A pesar de los 5 millones de dólares de recompensa, el decano de los capos mexicanos se mantiene como uno de los dos líderes al frente del Cártel de Sinaloa, con poder de operación en 54 países. O Precio a su cabeza En 2010 la PGR hizo pública una lista de delincuentes peligrosos por quienes ofrece recompensas de hasta 30 millones de pesos. La lista incluye a Esparragoza Moreno, cuyo nombre aparece en el apartado B al lado de Guzmán Loera, Ignacio Coronel (finado) y Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, actualmente preso en Estados Unidos. Sin embargo, la investigación de la PGR para localizar y detener a Esparragoza fue archivada, según se pudo indagar, por una orden superior. No se sabe si provino de un alto funcionario de la PGR o de la Presidencia de la República (Proceso 1834). En julio de 2012 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos –que ofrece 5 millones de dólares por informes sobre el paradero de El Azul– dio a conocer los nombres de personas y empresas direc- 1947 / 23 DE FEBRERO DE 2014 81