SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS

Anuncio
Centro de Investigación y Especialización
en Gestión de Empresas Agroalimentarias
POLÍTICA AGRARIA Y COMERCIALIZACIÓN DE
LA PAPA EN LA UNIÓN EUROPEA
Dr. Ricardo J. Server Izquierdo
Catedrático de Universidad
Director del Departamento de Economía y Ciencias Sociales
Universidad Politécnica de Valencia
17-19 mayo 2006
I CONGRESO ECUATORIANO DE LA PAPA
Universidad Técnica de Ambato
POLÍTICA AGRARIA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA EN LA
UNIÓN EUROPEA
Dr. Ricardo J. Server Izquierdo
Departamento de Economía y Ciencias Sociales
Universidad Politécnica de Valencia, España
SUMARIO:
1. Introducción y objetivos
2. El sector de la papa en la Unión Europea. Análisis macroeconómico y
perspectivas de producción, consumo y comercio exterior.
3. Precios y canales de la papa en la UE. Caso de España
4. La organización institucional de las producciones y los mercados en la
UE
5. Intercambios comerciales con terceros países
6. Algunas consideraciones a modo de conclusión
7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Desde los años setenta se ha ido instaurando un nuevo escenario económico
que ha generado importantes cambios estructurales de forma rápida y
continuada. Este fenómeno se ha acrecentado en los últimos años con la
implantación progresiva de una serie de acuerdos como las Negociaciones
Comerciales Multilaterales, el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade),
la Ronda de Uruguay así como las distintas Cumbres de la Organización
Mundial del Comercio de Singapur, Doha, Cancún y la última celebrada en
diciembre de 2005 en Hong Kong. Finalmente mencionar también la reciente
2
ampliación en 2004 de la Unión Europea (UE) de quince1 a 25 Estados
Miembros con la incorporación de diez nuevos estados, Polonia, Eslovenia,
Eslovaquia, Hungría, República Checa, Estonia, Lituania, Letonia, Malta y
Chipre, que ha hecho necesario que la Unión Europea adapte sus políticas
públicas al nuevo contexto económico, caracterizado por la desregulación de
las economías, la liberalización de los mercados y su mayor globalización.
Los compromisos adquiridos por la Unión Europea en la Ronda de Uruguay
han ocasionado lo que se ha venido a denominar la "erosión de la preferencia
comunitaria" que, junto al desarrollo de acuerdos preferenciales con países
terceros, ha hecho necesario la implantación de cambios en su Política Agraria
con la finalidad, entre otras, de incrementar la competitividad de las
producciones comunitarias.
Con estas premisas el objetivo de esta ponencia consiste en poner de
manifiesto cual es la estructura productiva y el funcionamiento tanto del
mercado interno como los intercambios de la Unión Europea con terceros
países en el sector de la papa.
2. EL SECTOR DE LA PAPA EN LA UNIÓN EUROPEA. ANÁLISIS
MACROECONÓMICO
Y
PERSPECTIVAS
DE
PRODUCCIÓN,
CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR
La producción mundial de papas ha experimentado un incremento continuado
en el último decenio, pudiendo diferenciar para su estudio tres subsectores: la
producción para consumo, la destinada a transformación industrial y la de
siembra, aunque en este trabajo nos referiremos casi de forma exclusiva a la
papa de consumo.
1
Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido, Finlandia, Austria, Portugal, España, Bélgica,
Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda, Grecia, Italia y Suecia.
3
En este escenario el productor más importante a nivel mundial es China que
con 73.7 millones de toneladas en el 2005, representa el 22.91% del total de la
producción y el 23.6% de la superficie destinada a papa. Le sigue en
importancia la UE-25 con una producción de 59.6 millones de toneladas, es
decir el 18.51% y un 10.89% de la superficie. Finalmente Rusia con 36.4
millones de toneladas se situaría en tercer lugar en el ránking productivo de
papa.
En la tabla I se recoge una muestra de países productores señalando el peso
que a nivel mundial representan.
Tabla I: Relación de algunos países productores de papa
País
Producción
% del total
(tn)
Superficie
% del
Rendimiento
(Ha)
total
(tn/Ha)
China
73.776.500
22.91
4,401,500
23.60
16.7
UE-25
59.605.504
18.51
2.031.393
10.89
29.4
Rusia
36.400.000
11.30
3.140,000
16.83
11.6
417.542
0.13
39.540
0.21
10.6
USA
19.111.030
5.94
438.810
2.35
43.5
TOTAL
321.974.152
Ecuador
18.652.381
Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT Database, 2006
Los rendimientos productivos son muy heterogéneos y con grandes diferencias.
Así podemos observar que frente a unos altos rendimientos de USA de 43.5
Tn/ha y la UE-25 de 29.3, grandes países productores tales como China o
Rusia tienen rendimientos relativos muy inferiores de 13.7 y 11.6,
respectivamente. Presentan variaciones muy significativas que van desde el
75% hasta cerca del 300%.
4
Centrándonos en la U.E., el efectuar una evaluación del sector de la papa
resulta complicado ya que la mayor parte de las fuentes de información no
diferencian el destino de la misma, incluyendo la patata destinada a fécula, la
de siembra, la congelada y la fresca bajo un mismo epígrafe.
La producción total de papas en la UE-15 en los últimos cinco años anteriores a
la ampliación (período 1999-2003) se situaba alrededor de 45.7 millones de
toneladas anuales, que con la incorporación de los nuevos países alcanza una
media en los dos últimos años de 64 millones de toneladas, lo cual significa un
incremento que ronda el 20%.
Por países con datos referentes al año 2005 es Alemania el principal productor,
representando un 18.72% de la producción de la UE-25 y el 13.6% de la
superficie, le sigue en importancia en cuanto a producción Polonia con el
18.47% y una superficie que representa el 29.25% de la UE-25, Países Bajos
con el 11.47% de la producción de papa europea y el 7.9% de la superficie y
Francia con el 10.65% de papa y el 7.2% en cuanto a superficie. España se
sitúa en el séptimo lugar con una producción que representa el 4.3% y el 4.6%
de la superficie.
Tabla II: Producción, superficie y rendimientos en la UE-25 en 2005
Producción % de la UE- Superficie % de la UE- Rendimiento
(toneladas)
25
(ha)
25
(tn/ha)
Alemania
11.157.500
18,7%
276.300
13,6%
40.4
Polonia
11.009.392
18,5%
594.308
29,3%
18.52
Holanda
6.835.985
11,5%
161.000
7,9%
42.46
Francia
6.347.000
10,6%
147.000
7,2%
43.17
Reino Unido
6.300.000
10,6%
140.000
6,9%
45
Bélgica
2.653.949
4,5%
64.325
3,2%
41.2
España
2.591.700
4,3%
93.300
4,6%
27.7
5
Italia
1.810.086
3,0%
72.156
3,6%
25.1
Dinamarca
1.600.000
2,7%
40.000
2,0%
40
Portugal
1.250.000
2,1%
80.000
3,9%
15.6
Lituania
1.000.000
1,7%
63.200
3,1%
15.8
Rep. Checa
1.000.000
1,7%
36.071
1,8%
27.7
Suecia
950.000
1,6%
30.541
1,5%
31.1
Grecia
840.000
1,4%
45.000
2,2%
18.6
Finlandia
739.000
1,2%
28.800
1,4%
25,6
Letonia
710.000
1,2%
45.900
2,3%
15.5
Austria
707.911
1,2%
22.173
1,1%
31.9
Hungría
607.220
1,0%
24.826
1,2%
24.4
Irlanda
500.000
0,8%
12.000
0,6%
41.6
Eslovaquia
381.891
0,6%
24.226
1,2%
15.7
Estonia
300.200
0,5%
15.800
0,8%
19
Eslovenia
153.300
0,3%
6.260
0,3%
24.4
Chipre
116.000
0,2%
6.500
0,3%
17.8
Malta
25.000
0,0%
1.100
0,1%
22.7
Luxemburgo
19.370
0,0%
607
0,0%
31.9
UE-25
59.605.504
2.031.393
29.3
Fuente: Elaboración propia a partir de Faostat, 2006
En cuanto a la evolución de las superficies y producciones constatamos las
siguientes tendencias. Se produce una disminución de la superficie en el
periodo 2000-2004 del 34% siendo más acentuado este proceso para los
países de la ampliación.
Respecto a las producciones se observa en la UE-25 para el mismo periodo
una disminución de la producción del 19.9%, menos acentuada en la UE-15
(sólo el 1%).
6
Los rendimientos productivos también en el seno de la UE-25 son dispares,
desde países que superan ampliamente la media cifrada en 29.3 tn/ha, tales
como Alemania (40.4), Francia (43.17), Países Bajos (42.46) o Reino Unido
(45) hasta otros situados a una considerable distancia relativa caso de Polonia
(18.57), Eslovaquia (15.7), etc. Por tanto podemos distinguir dos grandes
grupos en cuanto a rendimiento, por debajo de la media europea se situarían
fundamentalmente los países de la ampliación, así como otro grupo con
rendimientos próximos a la media (España y República Checa) y superiores a
ella en el resto de países, ello se debe principalmente por la falta de
infraestructuras y la baja tecnificación.
El sector de la papa en la UE-25 ocupa un porcentaje de la superficie agraria
útil (SAU) en el 2003 del 1.37%, representando un 2.39% de la Producción
Final Agraria Total (PFA) en el mismo año, producción que se sitúa alrededor
del 2% para el año 2005 (Eurostat, 2006)
Se observa en el periodo 2003-2005 una reducción del valor de la producción
de papa del 18.6% e igualmente ocurre con el peso relativo respecto de la
producción final agraria total que ha supuesto una variación negativa del
17.15% (Eurostat, 2006)
Paralelamente el peso de la papa respecto de la SAU de cada país destaca
Malta con un 11.21%, Holanda (7.90%), Polonia (5.57%) y Bélgica con un
4.25%. En cuanto a producciones nacionales, la papa en los países Bálticos
(Estonia, Letonia y Lituania) representa más del 7% de su PFA, en Malta el
6.44% y Bélgica y Polonia están próximos al 4% (Eurostat, 2006)
El balance de auto-abastecimiento de papa en la UE-25 ronda el 100%, con
datos del 2002 alcanzaba el 99.60%, siendo superior al 100% para el caso de
la UE-15 y dispar según países. El grado de autoabastecimiento de España es
7
inferior a la media europea, situándose en los últimos años alrededor del 76%
(Comisión Europea, 2004)
El consumo de la papa fresca ha experimentado un descenso al tiempo que se
observa un cambio de los hábitos del mismo que se traduce en un cada vez
mayor consumo de papas congeladas y procesadas, que se va acrecentando a
lo largo de los años y que fundamentalmente se debe a un mayor estatus
socioeconómico y a los cambios de estructura de la sociedad en la UE
derivados de la composición de la familia, régimen de vida e incorporación de
la mujer en el trabajo.
Si bien es cierto que en general el gasto destinado a satisfacer necesidades
básicas alimentarias (entre cuyos productos se incluiría la papa) disminuye, se
aprecia un cambio de estrategia por parte de los distribuidores en los últimos
años con la finalidad de incrementar su valor añadido mediante la
segmentación, introduciendo formatos comerciales pequeños con distintas
adaptaciones culinarias, tales como papa para freir, para cocer, etc. que se
traduce en un incremento en el precio de venta que el consumidor está
dispuesto a hacer frente siempre dentro de ciertos límites.
En 2002 la media de consumo de papa per cápita en la UE era de 77 kg,
siendo superada ampliamente, entre otros, por Polonia, Irlanda y Estonia.
Como países de menor consumo podemos citar a Italia, Francia y Austria. Los
datos relativos al consumo per cápita y su evolución se reflejan en el cuadro X
y en el gráfico X. Es de subrayar el alto consumo per cápita en comparación
con otros países, por ejemplo USA con 63.7 kg/persona, Ecuador con 31
kg/persona y Colombia con 47.1 kg per cápita.
8
Cuadro 1: Consumo per cápita en la UE-25 en 2002 (kg)
Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat, 2006
Las importaciones de papa en la UE en los últimos cinco años (2001-2005) han
pasado de 322.195 tn a 523.502 tn, lo cual representa un incremento del
38.45% (Eurostat, 2006). Los principales países suministradores de papa en
2005 fueron Egipto, Israel, Marruecos y Túnez. Se trata fundamentalmente de
papa temprana cuya importación se concentra en los primeros meses del año
(marzo, abril y mayo). Los proveedores están muy concentrados en los países
anteriormente señalados ya que en ellos concurren una serie de circunstancias
favorables tales como proximidad geográfica, calendario productivo y comercial
y la existencia de operaciones comerciales con otros productos
Las exportaciones se han incrementado para el periodo 2001-2005 de 472.365
tn a 578.166 tn, lo que representa un porcentaje del 22.4% (Eurostat, 2006). A
diferencia de las importaciones, la exportación está muy diversificada, si bien
podemos destacar como principales países receptores en 2005 a Rusia
seguido a distancia de otros países tales como Mauritania, Senegal o Rumanía.
9
Las exportaciones se basan en papas de conservación realizándose
principalmente entre los meses de abril y junio aunque en los últimos años se
ha ido incrementando la exportación durante los meses de octubre a enero.
Al igual que en otros productos agrarios se produce una asimetría entre la
producción y la distribución, es decir existe una oferta demasiado dispersa
frente a una distribución cada vez más concentrada con exigencias cada vez
mayores en cuanto a calidad, normalización y estandarización.
Así, la producción está muy atomizada con una media en la UE-25 por
explotación de 0.82 has. Siendo de destacar algunos países con un mayor nivel
de hectáreas por explotación tales como Dinamarca con 13.56 has/explotación,
Reino Unido con 11.47 y entre 4 y 5 hectáreas, Bélgica, Francia y Suecia
(Eurostat, 2006). En esta cuestión hay que tener presente que existen
explotaciones muy pequeñas dedicadas exclusivamente al autoabastecimiento,
sin entrar en los canales comerciales.
3. PRECIOS Y CANALES DE LA PAPA EN LA UE. CASO DE ESPAÑA
El mercado comunitario de papa presenta cíclicamente fuertes oscilaciones de
precios (sobre todo en la papa de consumo) que ocasionan una significativa
inestabilidad, tanto en las rentas de los agricultores como en los precios
percibidos, que, en determinadas campañas, no llegan a cubrir los propios
costes de producción. La evolución de los precios percibidos en la UE por
tonelada de papa en el periodo 99-03 se puede observar en el gráfico 1.
En España las citadas oscilaciones se manifiestan con mayor virulencia debido
fundamentalmente a que la oferta está más atomizada que en los principales
productores de la UE. En el gráfico 2 se muestra la evolución en el periodo 9905 de los precios percibidos y en el gráfico 3 se puede apreciar aparte de la
evolución en los años 2004-2006, los importes en un horizonte mensual que
10
nos transmiten la alta diferencia de precio que existe entre la papa
extratemprana y temprana respecto a la de conservación (media temporada y
tardía).
Gráfico 1: Evolución de los precios percibidos por los agricultores
en la UE en el período 99-03 (€/tn)
190
170
150
130
110
90
70
50
1999
2000
2001
2002
Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat
11
2003
Gráfico 2: Precios percibidos por los agricultores de papa en España. Periodo 99-05
250
200
150
100
50
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura de España
Gráfico 3: Evolución mensual de los precios de papa en España período 2004-2006
Fuente: Ministerio de Agricultura de España, 2006
12
Los flujos comerciales para la comercialización de la papa en España se
reflejan en el cuadro X, aunque en términos generales se podría extrapolar a la
mayoría de los países de la UE-25.
Cuadro 1: Canales de comercialización
Fuente: CCAE y Ministerio de Agricultura de España, 2004
De los distintos operadores la implantación e incidencia de las cooperativas es
muy reducida si la comparamos con otros sectores productivos (frutas y
13
hortalizas, aceite, vino, etc.). Las razones de esta situación se deben, entre
otras, al escaso grado de especialización de los socios tratándose en muchas
ocasiones de cultivos secundarios para el propio socio, al carácter especulativo
del sector que dificulta el establecimiento de compromisos estables y también a
la falta de regulación comunitaria como mencionaremos posteriormente.
Incidiendo en este punto los productores de papa temprana, con escasas
necesidades de almacenamiento y con explotaciones de considerable tamaño
entre 20-30 has, sienten en menor medida la necesidad de asociarse ya que
disponen de un volumen de producción que les permite vender directamente
con facilidad a los operadores, tanto en origen como en destino. Hay que tener
presente que los mercados europeos son deficitarios en papa precoz,
encontrándose con un nivel de apetencia muy elevado sobre este producto, lo
que les proporciona a los productores una considerable rentabilidad.
La papa en España adolece todavía de una cierta desorganización y sobre
todo, de una gran desconexión de los operadores del sector, especialmente en
los primeros eslabones de la cadena agroalimentaria, mientras que en los
últimos eslabones destacan por su concentración y especialización. Los
agricultores españoles en general toman la decisión de sembrar papa en
función de la evolución comercial de la campaña anterior y en la rentabilidad de
otros productos (como en algunas Comunidades la remolacha), produciéndose
cantidades variables según el año, lo cual dificulta la consecución de un
suministro estable en el tiempo.
No obstante conviene poner de manifiesto que el sector de la papa en Francia
es uno de los mejores estructurados de la UE, con un alto grado de
organización tanto horizontal (operadores del mismo eslabón de la cadena
agroalimentaria) como vertical (operadores de distintos eslabones), jugando las
organizaciones interprofesionales un papel muy positivo contribuyendo a la
14
dinamización del mercado y de las relaciones contractuales entre los
operadores.
4. LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS PRODUCCIONES Y
LOS MERCADOS EN LA UE
A diferencia de lo que ocurre con otros productos (frutas y hortalizas, cereales,
etc) para la papa no existe una Organización Común de Mercado (OCM) en la
UE que la afecte, a excepción de la fécula de papa destinada a la elaboración
de diversos productos que se incluye en la OCM2 de cereales, regulada por el
Reglamento (CE) 1784/2003.
La única regulación existente se refiere a medidas destinadas fomento de la
constitución de Agrupaciones de Productores Agrarios (APA) y sus uniones,
con la finalidad de concentrar la oferta según el Reglamento (CE) 952/1997,
pero sin existir en la actualidad ayudas específicas para tal fin a nivel
comunitario.
En atención al vacío señalado en cuanto a ayudas que se ha producido para
este tipo de Agrupaciones, en España se ha promulgado una legislación
compatible con la comunitaria para que, a través de estas entidades, se mejore
la producción y comercialización en origen y de esta forma preparar el sector
ante un futuro que cada vez se presenta más competitivo.
En este sentido mediante la promulgación del R.D. 970/2002 por el que se
regula su reconocimiento para la papa de consumo (no la destinada a la
industria feculera) se establecen diversas medidas de apoyo para las mismas.
Podemos destacar dos tipos de ayudas:
2
Las OCMs tienen como finalidad la estabilización de los precios y la organización de
la producción y los mercados de la Unión Europea, incluyendo posibles ayudas y la
regulación de los intercambios con terceros países en base a una serie de normas
recogidas los denominados Reglamentos comunitarios.
15
a. Ayudas a la constitución y funcionamiento de las APAs por un
importe máximo del 5, 5, 4, 3 y 2% del valor de la papa de
consumo comercializada durante los cinco primeros años a partir
de su reconocimiento.
b. Ayudas destinadas a mejorar las estructuras productivas y de
comercialización, hasta un límite de un 7.5% del valor de la
facturación
registrada
siempre
aportando
la
Agrupación
equivalente a la aportación de la Administración, constituyendo
conjuntamente el Fondo Operativo.
Sin embargo su implantación no ha sido muy exitosa aglutinando actualmente
sólo alrededor del 5% de la producción nacional.
5. INTERCAMBIOS COMERCIALES CON TERCEROS PAÍSES
A raíz de los acuerdos alcanzados en las rondas de negociación de la
Organización Mundial de Comercio, se ha producido una reducción de los
aranceles aplicables a numerosos productos agrícolas y en especial a la papa.
Los derechos arancelarios, derechos "ad valorem", se expresan en porcentaje
del valor en aduana del producto (valor CIF) y se aplican al proceder al
desduanamiento.
Como ejemplo de la citada reducción se puede observar para la papa temprana
de consumo (1 enero a 30 de junio) cuál ha sido su evolución en base a los
acuerdos alcanzados en la Ronda de Uruguay, con reducciones del 20% en
tramos iguales, alcanzando en el año 2000 un derecho de aduanas
consolidado (gráfico 4)
16
Gráfico 4: Evolución del derecho a terceros de la papa temprana en la UE (95-01)
25,0%
21,0%
19,7%
20,0%
18,5%
17,2%
15,9%
15,0%
10,5%
9,6%
10,0%
5,0%
0,0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: Elaboración propia a partir del TARIC
Los derechos arancelarios vienen publicados, para cada producto, en el TARIC
(Arancel Integrado Comunitario). Los derechos para terceros países en el caso
de la papa dependen del tipo que se trate, es decir si es papa temprana, de
conservación, congelada, de siembra o para fécula. En el gráfico 5 se recoge
para los distintos tipos, el código TARIC y la información en él contenida para el
caso de Ecuador en mayo de 2006.
Gráfico 5: Clasificación de la papa en el TARIC. Caso de Ecuador en 2006
PARA SIEMBRA
(0701.10.00.00)
TEMPRANAS
(0701.90.50.00)
EN FRESCO O
REFRIGERADA
(0701)
Derechos ad valorem: 4.5%
SPG: 0%
Derechos ad valorem: 9.6%
Contingente (4.000 tn): 3%
valor unitario: 40.08€/100 kg
SPG: 0%
LAS DEMÁS
(0701.90.90.10)
Derechos ad valorem: 11.5%
FÉCULA
(0701.90.10.00)
Derechos ad valorem: 5.8%
CONGELADA
(0710)
Derechos ad valorem: 14.4%
SPG: 0%
PAPA
SPG: 0%
SPG: 0%
Fuente: Elaboración propia a partir del TARIC
17
Cabe destacar que la UE aplica desde 1971 el Sistema de Preferencias
Generalizadas (SPG) cuya finalidad es favorecer el crecimiento económico de
países en desarrollo, incluyendo un régimen general y dos regímenes
especiales que tienen en cuenta las necesidades concretas de los citados
países. La aplicación del SPG queda recogida en el Reglamento (CE) 980/2005
con vigor hasta el 31 de diciembre de 2008.
Ecuador se encuentra incluido dentro del Régimen especial de estímulo del
desarrollo sostenible y la gobernanza por haberse comprometido a aplicar los
convenios internacionales en materia de derechos humanos y laborales,
protección del medio ambiente y la gobernanza, requisito necesario para gozar
de las preferencias arancelarias que este régimen conlleva.
Así el artículo 8.1 de la sección 2 del Reglamento (CE) 980/2005 indica
literalmente lo siguiente: “quedan suspendidos los derechos ad valorem de
Arancel Aduanero Común enumerados en el anexo II originarios de algunos de
los países acogidos al Régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y
la gobernanza”. Ecuador, como hemos señalado, está acogido al citado
régimen y la papa se encuentra enumerada en el anexo II, en consecuencia el
arancel aplicable es del 0%.
No obstante la Directiva 2000/29/CE del 8 de mayo relativa a las medidas de
protección fitosanitarias establece la prohibición de introducir en la UE
tubérculos de la especie Solanum tuberosum y sus híbridos (anexo II parte A
punto 12) procedente de terceros países a excepción de Argelia, Egipto, Israel,
Libia, Marruecos, Siria, Túnez, Turquía y terceros países europeos que hayan
sido declarados exentos de Clavibacter michiganensis spp. sepedonicus
(Podredumbre anular de la patata).
18
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES A MODO DE CONCLUSIÓN
La UE con una producción de papa alrededor de los 60 millones de toneladas
es el segundo productor mundial, representando el 18.51% del total y el
10.89% de la superfice destinada a este cultivo.
Los rendimientos productivos son elevados si los comparamos con los grandes
países productores como China y Rusia. La media se sitúa en 29.3 tn/ha, si
bien es heterogénea entre los distintos países de la UE-25.
La evolución de las superficies y producciones en la UE-25 muestran una
disminución en los últimos años (2000-2004) del 34% y del 19.9%
respectivamente.
La Superficie Agraria Útil en 2003 destinada a la papa en la UE-25 fue de
1.37% y su contribución a la Producción Final Agraria se situó en el 2.39%. La
tendencia en los últimos años se muestra decreciente tanto en valor como en el
peso de la papa respecto de la PFA de la UE. Merece tener en cuenta que en
algunos países, los más pequeños, la SAU destinada a papa es relativamente
importante, caso de Malta con un 11.21% y Holanda con un 7.9%.
El nivel de auto-abastecimiento ronda el 100% aunque algunos países como
España que con un 76%, distan de alcanzar una autosuficiencia productiva.
El consumo a pesar de ir disminuyendo es relativamente alto con una media
per cápita de 77 kg.
La UE tomando con referencia el último quinquenio es exportadora neta,
exportando un 10% más que importa. La importación es fundamentalmente de
papa temprana y la exportación de papa de conservación.
19
El mercado de papa en la UE presenta cíclicamente fuertes oscilaciones de
precios que originan una cierta inestabilidad, tanto en la renta de los
agricultores como en los precios por ellos percibidos. Se trata de un sector con
un alto grado de carácter especulativo, lo que hace difícil una programación a
largo
plazo
acarreando
una
escasa
propensión
al
asociacionismo
(cooperativismo).
Existe una asimetría entre la producción y la distribución, estando la producción
muy atomizada frente a una distribución cada vez más concentrada. Siendo de
destacar a Francia como uno de los países mejor estructurados de la UE, con
un alto grado de organización tanto a nivel horizontal como vertical de los
distintos eslabones en que se estructuran los canales de comercialización.
La no existencia de una Organización Común de Mercados para la papa, hace
que tanto la producción como los mercados estén más desorganizados que en
aquellos productos que sí disponen de la misma. Simultáneamente al no
disponer de ayudas que faciliten la concentración de la oferta y la estabilización
de los precios, se acentúa esta situación.
El compromiso adquirido por la UE en la Ronda de Uruguay ha provocado una
reducción arancelaria situándose el derecho ad valorem actualmente en un
9.6% del valor CIF para la papa temprana y el 11.5% para el resto de papas de
consumo.
El Sistema de Preferencias Generalizadas, y dentro de él, el Régimen Especial
de Estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza, afecta a la papa y a
distintos países, entre ellos Ecuador, lo que supone la suspensión de los
derechos ad valorem (0%). No obstante la importación está drásticamente
limitada por cuestiones fitosanitarias, permitiéndose la misma a escasos
países: Magreb , el norte de África y algunos europeos exentos de la bacteria
causante de la Podredumbre anular de la papa según la Directiva 2000/29/CE.
20
7. BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN EUROPEA. (2003) La situación de la agricultura en la Unión
Europea. Informe de 2001. Comunidades Europeas. Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA. (2004) La situación de la agricultura en la Unión
Europea. Informe de 2002. Comunidades Europeas. Luxemburgo.
CCAE y MAPA (2004). Estudio sobre la comercialización agroalimentaria en el
sector cooperativo español. Capítulo II: Caracterización del mercado y la
comercialización de la patata en las cooperativas agrarias. MAPA, Madrid
(España)
EUROSTAT (2006, varios años) http://epp.eurostat.cec.eu.int/portal
FAOSTAT (2006, varios años) http://faostat.fao.org/faostat
SERVER, R.J.(1997) Les coopératives et la nouvelle politique européenne en
matière de fruits et légumes. Recma; nº 265
MAPA (2005) http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/preciostestigo
Referencias legales:
R. D. 58/2005 del 21 de enero por el que se adoptan medidas de protección
contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad
Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, así
como para la exportación y tránsito hacia países terceros.
Reglamento (CE) 1784/2003 de 29 de septiembre de 2003, que modifica el
Reglamento 1257/1999 sobre la ayuda al desarrollo rural
21
Reglamento (CE) nº 952/97 del Consejo de 20 de mayo de 1997 relativo a las
agrupaciones de productores y a sus uniones
Real Decreto 970/2002, de 24 de septiembre, por el que se regula el
reconocimiento de las agrupaciones de productores de patatas de consumo, no
destinadas a la industria feculera, y se establecen diversas medidas de apoyo a
las mismas.
Reglamento (CE) 980/2005 de 27 de junio de 2005, relativo a la aplicación de
un sistema de preferencias generalizadas.
Directiva 2000/29/CE del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativa a las
medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos
nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el
interior de la Comunidad
TARIC: http://europa.eu.int/comm/taxation_customs
22
Descargar