El Guayas, un río con restricciones de navegación para el... internacional

Anuncio
El Guayas, un río con restricciones de navegación para el tráfico
internacional.
El río Guayas nace al Norte de la ciudad puerto de Guayaquil por la confluencia de los Ríos
Daule y Babahoyo formando la marisma fluvial y marítima más densa de la Costa
ecuatoriana y del Litoral Oeste de América del Sur. Después de recorrer 60 millas
náuticas el Río Guayas desemboca al Este del Golfo de Guayaquil bañando las costas
norte y oriental de la Isla Puná. El Río Guayas tiene una presencia trascendental desde el
nacimiento de la República del Ecuador y en especial para la ciudad de Guayaquil
incorporándola como puerto principal del país y constituyendo como una vía náutica
tradicional y de reserva a la actualmente existente, a los canales de agua de mar
denominados Estero Salado que conectan al Puerto de Guayaquil con el Océano Pacífico.
El caudal de sus aguas está influenciado por un régimen de mareas semi diurnas cuya
influencia de agua de mar se hace sentir hasta 15 millas náuticas al norte del puerto de
Guayaquil.
Actualmente, es una vía navegable para embarcaciones de apoyo logístico a camaroneras;
a terminales pesqueros fluviales; para el tráfico de cabotaje de carga a la provincia de
Galápagos; y del tráfico internacional para desembarcar cargas al granel sólidas y líquidas.
La obra moderna del Malecón Simón Bolívar que se inauguró en el año 2.000 ocupa el
sector ribereño del Puerto que en antaño servía a los productos de importación y
exportación utilizando muelles de madera y plataformas flotantes.
A lo largo de la rivera oeste al sur de la ciudad se construyeron terminales privados con
muelles y otras facilidades de atraque y de gradas de varamiento para construcción y
carenamiento de embarcaciones pesqueras y de cabotaje.
Desde 1.959 a 1.963 se construyó el Puerto Marítimo de Guayaquil que se entregó a la
administración de la Autoridad Portuaria de Guayaquil aprovechando las aguas de los
canales marítimos que conectan al sur de la ciudad con el Golfo de Guayaquil.
El desarrollo de apoyo al comercio exterior que entrega las facilidades portuarias
estatales y privadas en la jurisdicción de la Autoridad Portuaria de Guayaquil han
garantizado las proyecciones económicas del país, en consecuencia disminuyó el tráfico
mercante internacional en el Río Guayas .
En la actualidad el Río Guayas desde el Sur de la ciudad de Guayaquil hasta el Golfo de
Guayaquil ha sufrido disminución de profundidad en sus canales de navegación por la
sedimentación originada por naufragios, erosión por evacuación de aguas en la
producción acuícola y por la variación del régimen de sus caudales de aguas dulces.
Esta disminución de profundidad afecta a los calados de los buques mercantes que
principalmente utilizan el río como vía para las cargas al granel de importación al país.
Página 1 de 3
La Cámara Marítima del Ecuador – CAMAE en cumplimiento de su misión ha iniciado y
mantiene reuniones con las autoridades correspondientes y los usuarios afines para
identificar y analizar las condiciones de seguridad a la navegación fluvial del Río Guayas
con el propósito de promover las medidas más adecuadas para que la actividad portuaria
y de navegación fluvial mejore las demandas de seguridad para mantener y mejorar las
profundidades de los canales de navegación del Río Guayas.
Como resultado de un estudio batimétrico en el Rio Guayas realizado por el Instituto
Oceanográfico de la Armada en noviembre del año 2.011 se comprueba que la
navegación de tráfico internacional tiene dos limitaciones condicionando un calado
máximo de 6.50 m por la presencia de la Barra Paola de 1 km. de extensión y de la Barra
Norte de 1.6 km de extensión.
En consideración que los canales de navegación del Río Guayas en su mayor extensión
permiten con seguridad navegar a embarcaciones de calados hasta 8 metros utilizando la
presencia de la marea, conlleva a deducir que dragando las dos principales barras
sedimentarias se eliminaría el obstáculo que permitirá el uso del Río Guayas por barcos
mercantes de mayor calado.
Para mejorar la seguridad de la navegación se requiere también la remoción del exceso
de boyas luminosas que fueron colocadas para la navegación de los veleros que
ingresaron a Guayaquil durante el evento internacional de vela en el año 2010. Algunas
de las boyas están fuera de servicio y otras están fuera de su posición de aviso de peligro.
L
a Cámara Marítima del Ecuador en sus reuniones de trabajo consultó al Servicio de
Dragado de la Armada – SERDRA, organismo técnico de la Dirección General de Intereses
Marítimos de la Armada quienes mencionaron que para realizar un dragado sectorial del
Río Guayas debería conocerse:
 Los volúmenes de evacuación del material en las barras sedimentarias.
 Las alternativas de sitio de evacuaciones de los sedimentos.
 Confrontar las alternativas de depósito con un estudio de impacto ambiental y
socialización del proyecto, y
 Establecer el tipo y capacidad de la draga para ejecutar la obra.
Posteriormente, a largo plazo y en forma permanente debe realizarse estudios de control
hidráulico del caudal fluvial y puntualmente medir la tasa de sedimentación de los
sectores fluviales más comprometidos.
El dragado sectorial del Río Guayas en sus aguas de tráfico internacional ayudaría en
forma directa y eficaz a los dragados fluviales que se requieran al norte de la ciudad de
Guayaquil en los ríos Daule y Babahoyo.
El trabajo de la CAMAE para promover el interés del dragado del Río Guayas ha sido
recibido con mucho beneplácito y entusiasmo por los usuarios y los participes del
comercio exterior del país, por cuanto no solamente mejoraría la presencia de naves
mercantes de mayor calado que ingresarían por la vía fluvial a Guayaquil, sino también
Página 2 de 3
porque se constituye como una vía alterna y de reserva a los canales marítimos,
contribuyendo al incremento comercial del país en sus importaciones y exportaciones
marítimas.
Página 3 de 3
Descargar