FACTORES CONDICIONANTES EN EL DISEÑO Y SELECCIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Características del mercado Factores como el número de consumidores potenciales, el volumen de sus compras, su frecuencia de compra o su concentración son factores determinantes en el diseño del canal, de forma que: - Nivel de concentración: + concentración canal corto o directo - concentración canal largo - Número de consumidores: +Amplio, volumen pequeño de compras, alta frecuencia D.I. + Reducido, grandes volúmenes, poca frecuencia D. E/S - Hábitos de compra. ¿Dónde se suele adquirir el producto? Características del producto El precio: - Precio alto los márgenes de beneficio por unidad vendida serán mayores en cifras absolutas, por lo tanto pueden permitir una distribución directa o exclusiva. - Precio bajo Canal largo, Distribución intensiva. La complejidad: Cuanto más complejo sea el producto, más compleja será la selección de los distribuidores (más capacitados), y por lo tanto D. E./S. La configuración: Productos con requerimientos de conservación especiales, o que presentan un tamaño grande D. Selectiva. 6 Servicios post-venta: Si en el producto ofrecido es importante el servicio postventa D. Selectiva. Otros: Rotación (alta D. I.), estacionalidad, moda, prestigio, novedad. Características de los intermediarios En la selección y diseño de los canales de distribución es importante saber seleccionar aquellos intermediarios que desempeñen su función de forma más eficientes y cuyos objetivos sean compatibles con los del fabricante. Objetivos de la Estrategia Comercial El fabricante puede optar por dos tipos de estrategia : - Estrategia tipo PUSH : A través de esta estrategia, el fabricante pretende incentivar (“empujar”) al canal de distribución para que sea él quien lleve fundamentalmente las actividades de promoción y venta. Para ello, la empresa ofrecerá a los intermediarios incentivos que pueden adoptar formas muy diversas (descuentos, bonificaciones, ...). Los canales, en este caso, deberán contar con una alta cualificación (...) Canal directo/corto y D. Exclusiva/selectiva. - Estrategia tipo PULL: A través de esta estrategia, la empresa pretende atraer (“tirar”) al consumidor a través del desarrollo de una fuerte actividad de promoción realizada por el propio fabricante, con el fin de generar demanda y atraer al consumidor hacia el canal. Obligará al distribuidor a tener existencias del producto demandado. 7 En este caso, no se precisa un nivel tan elevado de cualificación en los canales Canal largo y D. Intensiva. Recursos disponibles, ingresos y costes generados. - Distribución directa: Conlleva costes fijos elevados, que, para ser compensados, requerirán altos volúmenes de venta o márgenes elevados. CF = Costes fijos de la D. Directa. a = Coste variable unitarios de la venta directa en % sobre las ventas. V = Cifra de ventas. CT = CF + aV - Distribución a través de intermediarios: En esta forma de distribución no se cuentan con costes fijos, pero sí con costes variables más altos. La Función de costes totales de la distribución a través de intermediarios es: CT = bV CF = Costes fijos de la D. Directa. b = Coste variable unitarios en % sobre las ventas. V = Cifra de ventas. 8 Punto V*: - Por encima: Es menor el coste de la D. A través de intermediarios. - Por debajo: Es menor el coste de la distribución directa. Limitaciones legales. Ej. Medicamentos Farmacias. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Tras El análisis de los diferentes factores condicionantes, a la empresa se le plantearán diversas alternativas de distribución. Para la evaluación de estas alternativas, a la organización se le plantean dos métodos: - Métodos compensatorios: Estos métodos realizan una puntuación de las diversas alternativas de distribución para diversos factores considerados, seleccionándose aquéllos que obtengan una puntuación mayor. Puntuaciones altas en un criterio pueden ser compensadas con valoraciones altas obtenidas en otros criterios. - Métodos no compensatorios: En estos métodos se establece una puntuación mínima para cada criterio, rechazándose aquéllas alternativas que no superan alguno de los criterios. Entre aquellas alternativas que superan todos los criterios, se seleccionará aquélla que obtenga una puntuación mayor. 9 3.3. RELACIONES ENTRE MIEMBROS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN: COOPERACIÓN, CONFLICTO Y PODER Entre las actividades básicas de la dirección de distribución se encuentra la dirección de las relaciones internas de éste. Con ésta actividad, la organización busca el establecimiento de relaciones de cooperación entre los miembros del canal situados a distinto nivel, evitando y solucionando los conflictos que entre éstos puedan surgir. Cooperación: Situación que se da cuando están en armonía los objetivos y estrategias de los miembros del canal. La organización va a buscar siempre la cooperación entre los miembros del canal. En esta tendencia se enmarca el denominado Trade marketing, que es una alianza estratégica entre fabricante y distribuidor que busca la armonización de las relaciones entre ambos, en general, y, en particular, trata de buscar el desarrollo de acciones conjuntas de publicidad, promoción y presentación del producto en el punto de venta, con el fin de estimular la demanda final en beneficio, tanto del fabricante como del distribuidor. Sin embargo, en muchas ocasiones surge el conflicto entre los miembros del canal, un conflicto cuyo origen puede ser muy diverso (objetivos contrapuestos, falta de colaboración, perjuicios económicos,...). Cuando este conflicto surge entre miembros del canal situados a distinto nivel, se denomina conflicto vertical. Cuando se da entre miembros del canal situados al mismo nivel se denomina conflicto horizontal. 10 Para medir los conflictos se puede recurrir a criterios tales como la frecuencia de los conflictos, su intensidad o la importancia de las relaciones que originan el conflicto. Con mucha frecuencia encontramos el origen de los conflictos en el poder, en el ejercicio o no ejercicio de un poder que podemos definir como la capacidad para controlar las variables de decisión en la estrategia de marketing de otro miembro del canal situado en un nivel distinto de la distribución. El poder es un factor explicativo de los procesos de estructuración de los canales, así como un instrumento de control y coordinación de las funciones comerciales y de las organizaciones que las ejecutan. Son dos los tipos básicos de poder: - Poder coercitivo: Capacidad para conseguir la sumisión de otros miembros del canal mediante la amenaza de penalizaciones. - Poder no coercitivo: Capacidad para conseguir la sumisión de otros miembros del canal mediante las recompensas y asistencias prestadas. + Poder de recompensa: Supone la capacidad para ofrecer a otro miembro del canal un beneficio o compensación económica. Ej. Pedido importante, preferencia en el suministro, concesión de exclusivas de venta, etc. + Poder de experto: Es la capacidad de influir, basada en la experiencia y el conocimiento. Ej. Contactos clave, asistencia técnica,... 11 + Poder de referencia: Capacidad de liderazgo y prestigio reconocido por los otros miembros del canal. Ej. Ser proveedor de El Corte Inglés implica capacidad de producción y seriedad de suministro. + Poder legítimo: Es el que concede autoridad, derivada de un contrato o un acuerdo, para imponer una decisión a otros miembros del canal. Ej. Franquiciador - franquiciado. + Poder de persuasión: Capacidad de convencer a otros para que apoyen una determinada postura, plan o estrategia. 3.4. DECISIONES DE SELECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE VENTA Este es el tercer grupo de actividades desarrolladas por la dirección de distribución. El fin de estas actividades es determinar el número, emplazamiento, dimensión y características de los puntos de venta. (...importancia). Son dos los grupos de factores que vamos a tener en cuenta a la hora de determinar la localización de los puntos de venta: 1. Factores que afectan al coste: edificios, terreno, transporte,... 2. Factores que afectan a la demanda: competidores, proximidad del mercado, servicios, etc. Desde el punto de vista de la distribución como instrumento de marketing, cuyo fin es acercar el producto al consumidor, van a ser de especial relevancia los factores que afectan a la demanda. 12 Pasos para la localización de los puntos de venta son los siguientes: 1. Selección del mercado al que se va a dirigir la empresa. En el desarrollo de esta primera actividad, tendremos que evaluar los aspectos siguientes: - Potencial de mercado Determinar el número de consumidores potenciales que constituyen nuestro mercado, que constituyen nuestro mercado, así como las áreas comerciales en las que se divide y los segmentos que lo integran. - Penetración posible Determinar el porcentaje de penetración que nos va a ser posible alcanzar en el conjunto del mercado así como en cada uno de los segmentos que hayamos definido. - Estimación de las ventas Potencial de mercado X porcentaje de penetración posible. - Crecimiento esperado Determinación del crecimiento esperado del potencial de mercado y de las ventas. 2. Determinación del número de puntos de venta Consiste en determinar el número de puntos de venta que serán necesarios para lograr los objetivos comerciales de la empresa. En principio, cuanto mayor sea el número de puntos de distribución existentes, mayor va a ser la cifra de ventas que podrá conseguir la empresa, 13 pero hay que tener en cuenta que hay un nivel, un número de establecimientos o puntos de venta a partir del cual los rendimientos marginales son decrecientes, es decir, a partir de ese punto las ventas medias del punto de distribución comienzan a decrecer, decreciendo así la rentabilidad del punto de venta. Esto puede dar lugar a que el distribuidor deje de estar interesado por la distribución del producto y, por lo tanto, podría redundar en una disminución de las ventas finales. 3. Selección del lugar de emplazamiento. Existen diversos métodos para determinar el lugar de emplazamiento de los puntos de venta: Métodos de selección por lista de factores Consisten en determinar una lista de criterios por los que vamos a poder evaluar cada una de las alternativas posibles. Este tipo de métodos de subdivide en: Métodos compensatorios Métodos no compensatorios (analizados anteriormente) Métodos análogos Son métodos basados en experiencias anteriores. Una situación análoga es aquélla en la que se observan similitudes respecto a otras situaciones previas en cuanto a: - Características del punto de venta. - Los factores del mercado. 14 Un ejemplo representativo de este tipo de métodos es el modelo de Applebaum. Este modelo considera que las analogías nos sirven para evaluar el rendimiento en ventas de una tienda, mediante la comparación con otras tiendas con las mismas condiciones de mercado y similitudes en el punto de venta. La aplicación del modelo de Applebaum consiste en: 1. Delimitar las zonas alrededor del lugar propuesto. 2. Se estiman las compras probables que la tienda atraerá en cada zona. Estas estimaciones se basan en la tasa de poder de atracción de tiendas similares a la empresa. Métodos gravitacionales Dentro de este grupo de métodos, uno de los más representativos es el de Reilly. La Ley de Reilly establece que: La atracción comercial relativa de dos ciudades A y B sobre una tercera C es directamente proporcional a la población de aquéllas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia a la última. VA PA D B- C --------= ---------- --------VB PB D A- C VA = Ventas atraídas por la ciudad A de la ciudad C. VB = Ventas atraídas por la ciudad B de la ciudad C. PA = Población de la ciudad A. PB = Población de la ciudad B. D A- C = Distancia de la ciudad A a la C D B- C = Distancia de la ciudad B a la C 15 Otro método gravitacional de selección de puntos de venta es el modelo probabilístico de HUFF, que establece que la atracción ejercida sobre in consumidor del área “i” por un centro detallista situado en el lugar “j” es directamente proporcional al tamaño del centro comercial e inversamente proporcional a la distancia del consumidor al detallista. P ij = Probabilidad de que el consumidor i compre en el área j. S j = Superficie del centro detallista j. D ij = Distancia entre i y j. a = Parámetro de sensibilidad. n = Número de establecimientos detallistas en el área i. Ejercicio (libro) El área i consta de dos centros detallistas, el primero de los cuales tiene una superficie de 10.000 m2, y el segundo 5.000 m2 , si a = 1, determinar la probabilidad de que un consumidor que vive a 2 Km. Del primero y a 1 Km. Del segundo compre en cada uno de ellos. Solución: 16 Pi1 = 0,33 (probabilidad de que el consumidor i vaya al centro comercial 1) Pi2 = 0,67 (probabilidad de que el consumidor i vaya al centro comercial 2) 4. Determinación del tamaño y características de los puntos de venta En un último paso o nivel de decisión, la empresa decidirá sobre aspectos como el tamaño de los puntos de venta, las instalaciones con las que debe contar, el acceso, etc. Un aspecto importante a considerar en esta línea es el surtido que la empresa ofrecerá en el punto de venta. Esta decisión se verá determinada por la estrategia de distribución seguida por la empresa y por el espacio disponible en el punto de venta. De esta manera, si la empresa opta por una estrategia de especialización en el punto de venta, ofrecerá poca variedad de producto (un surtido poco amplio pero profundo), la empresa no requerirá una gran superficie de venta. Si, por el contrario, la empresa opta por ofrecer un surtido amplio y profundo, requerirá una superficie de venta mayor. 17 Además del surtido, se tomarán otras decisiones como son: Búsqueda de una adecuada presentación de los productos (que invite a comprar), promociones en el punto de venta que atraiga a los compradores (merchandising), etc. 3.5. LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN Concepto LOGÍSTICA > Actividad de coordinación de las actividades que se ocupan del flujo total de materiales (y el flujo de información a él asociado), que comienza con el aprovisionamiento de materias primas y finaliza con la entrega de productos terminados a los clientes. DISTRIBUCIÓN FÍSICA > Coordinación de las actividades que se ocupan del flujo de productos terminados (y el flujo de información a él asociado) desde el final del proceso de fabricación hasta que dichos productos se encuentran en manos de los clientes. La distribución física constituye, por lo tanto, una parte fundamental de la logística, al ser la parte del sistema logístico más directamente relacionada con el cliente final. Objetivos La dirección de actividades logísticas buscará la consecución de los siguientes objetivos: - Suministrar la cantidad de producto adecuada. 18 - A los puntos de venta apropiados. - En el momento preciso. - Al menor coste total En este sentido, cabe destacar que no se trata de minimizar los costes de cada una de las actividades que comprenden la distribución física, ya que, en muchos casos, los costes de las diversas actividades se encuentran interrelacionados, de modo que una variación en el coste de una de las actividades de la distribución física afecta al coste de las demás. Funciones de la Distribución Físisca - Procesamiento de los pedidos (gestión de compras) Incluye actividades de generación, comprobación y transmisión de órdenes de compra. - Transporte del producto Análisis de las distintas modalidades de transporte ferrocarril, carretera, marítimo / fluvial, tuberías /oleoducto y aéreo), y su adecuación al producto comercializado, a través del análisis de conceptos como: coste, rapidez, capacidad, disponibilidad, frecuencia, fiabilidad, flexibilidad y servicio. - Manejo de materiales Esta actividad consiste en la determinación de los procedimientos a seguir y los medios materiales y humanos a utilizar para el movimiento de los productos dentro de los almacenes y locales de venta de la propia empresa. - Embalaje El embalaje, además de poder constituir un elemento de diferenciación y promoción del producto, desempeña la función de protección del producto 19 durante el proceso de distribución y almacenaje, con el fin de impedir el daño de éste ( roturas, mermas, sociedad). - Almacenamiento El almacenamiento cubre todas las actividades necesarias para guardar y mantener los productos desde que son fabricados o adquiridos a los proveedores hasta que son vendidos y entregados a los clientes. Una de las funciones principales del almacenamiento es la de regular los desequilibrios que se puedan producir entre oferta y demanda, y la adecuación entre cantidades compradas y cantidades vendida, es decir, la división de las compras realizadas en cantidades menores adaptadas a las necesidades y hábitos de compra del cliente. Las decisiones sobre almacenamiento recaen básicamente sobre el número, localización y tamaño de los almacenes. - Gestión y control de inventarios La finalidad principal de esta actividad es determinar el nivel de existencias adecuado para minimizar las roturas de stocks y poder atender la demanda en todo momento, incurriendo en los menores costes. - Servicio al cliente 20