Carta abierta de los investigadores

Anuncio
Montevideo, 28 de abril de 2015
Carta abierta a la ciudadanía
Por la presente los jóvenes del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
(IIBCE, MEC) queremos transmitir nuestras inquietudes y preocupaciones acerca de nuestra
situación laboral actual, esperando aportar información que contribuya a la reflexión y pueda
ser considerada para las próximas decisiones presupuestales del MEC.
Durante los últimos 10 años los gobiernos han incentivado la actividad científica del país,
generando nuevas estrategias de apoyo e incrementando los presupuestos destinados a su
desarrollo. En este contexto, nuestro Instituto ha recibido apoyo directo del MEC mediante la
generación de contratos para investigación a través del mecanismo de “horas docentes”.
Además, el incentivo a la investigación se ha visto reflejado en una mayor disponibilidad de
becas de posgrados y convocatorias a proyectos, entre otros. Sin embargo, consideramos que
debemos seguir mejorando la situación de la ciencia en el país, principalmente promoviendo
que los proyectos de investigación y desarrollo, así como los científicos que los lideran, puedan
ser más competitivos a nivel Nacional e Internacional. Gran parte de la competitividad a la que
nos referimos no sólo implica poder generar mentes jóvenes capaces de desarrollar proyectos o
resolver problemas destacados en ciencia, sino que también involucra poder promoverlas y
sostenerlas en el tiempo con posibilidades de una inserción laboral adecuada al nivel
académico correspondiente.
El último registro realizado a fines del 2014 muestra que, nuestra institución cuenta con un
total de 250 investigadores, de los cuales solo 52 son investigadores presupuestados
(Investigador Ayudante, Escalafón G, grado 11; Investigador Asistente, Escalafón D, grado 13;
Investigador Jefe Profesional, Escalafón A, grado 11). Además, cuenta con 66 jóvenes
contratados por horas docentes (Investigadores grado 1, 2 y técnicos de plataformas), sumado
a la incorporación reciente y gradual de 10 investigadores en calidad de post-docs. Por último,
es importante destacar que el IIBCE cuenta con 55 jóvenes investigadores honorarios y 77
contratados por proyecto o becarios.
Los contratos por el rubro “horas docentes” incluyen a jóvenes investigadores que en su
mayoría son estudiantes de grado y postgrado. Consideramos que los jóvenes cumplen un rol
fundamental en cuanto a la producción científica en general ya que son el pilar y la mano de
obra de todas las ideas e investigaciones que los investigadores consolidados generan. Los
datos de éste año sobre el nivel académico de los jóvenes del IIBCE, muestran que el 95% de los
contratados Grados 1, son estudiantes de Posgrado (65% Maestría, 30% Doctorado); mientras
que los contratados Grados 2 son todos estudiantes de Posgrado (74% Doctorado y 26%
Maestría). A su vez, un tercio de los honorarios que actualmente concurren al IIBCE son
estudiantes avanzados de grado o licenciados. A pesar de este altísimo nivel de preparación,
existen pocas posibilidades de ingreso como contratado para los honorarios y aquellos que
acceden a un contrato experimentan un salario que no está acorde con la preparación
académica mencionada.
Esta situación puede explicarse por la insuficiencia de presupuesto. Si bien los montos han
aumentado en los dos últimos presupuestos quinquenales, estos incrementos no han sido
suficientes para el cumplimiento de las metas que el IIBCE necesita para fortalecer
mínimamente sus equipos científicos. Estas solicitudes presupuestales consideraron, dentro de
otros rubros, la posibilidad de incrementar la actividad de jóvenes investigadores en la
Institución en forma de más contratos y mejor remuneración, solicitud que
desafortunadamente no fue aprobada en su totalidad y que por lo tanto tuvo que decidirse
entre uno u otro mecanismo. De hecho, las horas docentes contratadas no pudieron ser
aumentadas más que por el ajuste legal correspondiente a los funcionarios de administración
central, quedando relegadas si las comparamos con la realidad económica del país. Es así que,
actualmente un joven investigador Grado 1 percibe como salario $8200 nominales por 20 hrs
semanales y un Grado 2 $19.116 por 30 hrs. Esto equivale a una remuneración por hora de
aproximadamente 100 y 160 pesos, respectivamente. Dicha situación ha generado
incertidumbres y ubicado al IIBCE con pocas posibilidades de retener a los jóvenes, evidenciado
por las deserciones de los mismos a otras instituciones del país o al exterior (en busca de
salarios acorde con el nivel académico), o por la disminución de su actividad científica al
considerar otras fuentes de trabajo para sustentar su vida cotidiana. En este sentido el 70% de
los contratados Grado 1 del IIBCE recurren a otra fuente laboral.
Actualmente, el ingreso de investigadores presupuestados es limitado. A pesar de los
reiterados pedidos de las autoridades de nuestra institución durante los últimos dos
quinquenios, no ha existido generación de nuevos cargos en el IIBCE en dicho período. Esto ha
ocasionado la continua pérdida de investigadores consolidados (con nivel académico
equivalente a un Doctorado) en el IIBCE y muchas veces en el país. En este sentido, creemos
que parece existir cierta discrepancia con declaraciones de nuestros gobernantes, como por
ejemplo nuestro ex-presidente, el Sr. José Mujica, en varias oportunidades expresó su
preocupación frente al retorno de los Investigadores radicados en el exterior. Si bien creemos
que es necesario dicho retorno al país, también consideramos que es preocupante la falta de
generación de nuevos cargos para investigadores formados y consolidados en Uruguay y evitar
su migración en busca de ofertas laborales en el exterior. Siguiendo esta línea esperamos que
en el compromiso expresado por nuestro actual presidente, el Dr. Tabaré Vázquez, de
aumentar del 0,4% actual al 1% del PBI para la investigación científica, el IIBCE sea apoyado y
fortalecido como centro de investigación único estatal.
Esta situación se vuelve más alarmante considerando que el IIBCE es el único Instituto de
Investigaciones Biológicas exclusivamente público y Estatal, y uno de los principales propulsores
del desarrollo científico en el Uruguay (más de 400 publicaciones arbitradas e Internacionales
del Instituto en los últimos cinco años). De hecho, si comparamos las publicaciones dentro
del IIBCE en el quinquenio anterior se observa un crecimiento cercano al 30% (Número de
publicaciones período 2005-2009: 332; período 2010-2014: 452). Por otro lado, el IIBCE y sus
jóvenes investigadores desarrollan importantes tareas que implican compromisos con la
sociedad que incluyen la recepción de visitas escolares (cada 15 días se reciben cerca de 60
escolares y/o liceales de todo el país) y la participación constante en la Semana de la Ciencia y
Tecnología organizada por la DICYT (MEC). El IIBCE recibe a su vez, maestras del Instituto
Normal y profesores de Enseñanza Secundaria para desarrollar tareas de investigación, lo que
permite una profundización de la formación docente que redunda en una mejor calidad de su
tarea. Además, desde hace 15 años los jóvenes son el motor impulsor y organizativo de la
jornada del Instituto de puertas abiertas (“IIBCE abierto”) en donde se transmiten los nuevos
descubrimientos y la pasión por la ciencia a toda la ciudadanía. Estas actividades implican un
retorno de información y compromiso con la ciudadanía en general, que no sólo sigue la línea
que desarrolló Clemente Estable del quehacer científico como acervo cultural sino que también
consolidan su posición en el MEC.
Por todo lo expresado, consideramos que nuestra situación laboral puede y debe cambiar y que
está en la órbita del MEC como unidad central considerar el caso. De hecho, ante la misma
situación la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) recientemente ha aprobado
un aumento salarial para las becas de Maestría y Doctorado. Es de nuestro interés tener una
situación laboral acorde con la realidad del país, lo cual implicaría ajustes salariales que
permitan el pago nominal de $16.334 mensual para un Grado 1 y de $22.370 para un Grado 2,
por 30 horas semanales. Para alcanzar esta meta el paquete horas docentes deberá
incrementarse en $ 5.536.348 en el primer año, $ 5.647.075 en el segundo, $ 5. 760. 017 en el
tercero y $ 5. 875. 217 en el cuarto año.
Creemos que nuestra nota no tiene solo una lectura de reclamos sino por el contrario intenta
dar a conocer nuestra realidad y convoca a reflexionar sobre qué oportunidades laborales el
MEC y el país está ofreciendo para el desarrollo de la ciencia y cuáles mecanismos se pueden
utilizar para mejorar.
Sin otro particular,
Saluda atte
Jóvenes del IIBCE
[email protected]
Descargar