Alternativas Para Disminuir El Precio Del ACPM

Anuncio
ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR EL PRECIO DEL ACPM
Maria Fernanda Reyes Roa
Estudios Económicos COLFECAR
Desde finales del siglo XX, el Ministerio de Minas y Energía ha buscado reconocer al
refinador e importador de petróleo el costo de tener que vender en el mercado local
cuando, al vender su producto en el mercado internacional, recibiría mayores ingresos.
En consecuencia, la fórmula de fijación de los precios de los combustibles propende
por compensar a refinadores e importadores de gasolina y ACPM, lo que en últimas ha
significado una mejora en la situación financiera de ECOPETROL y por ende del
Gobierno Nacional al ser el accionista mayoritario de la compañía petrolera.
Sin embargo, es necesario hacer un análisis profundo sobre la pertinencia de esa
fórmula de cálculo y revisar qué otros factores afectan el precio del combustible, de
manera que se pueda generar un alivio en el precio que paga el consumidor final. A
continuación se hace estudio sobre el comportamiento reciente del precio del ACPM,
las alternativas de reducción del precio del mismo, el papel del biodiesel y se dan
algunas conclusiones.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL PRECIO DEL ACPM
Al analizar el comportamiento del precio interno del ACPM frente al comportamiento
del mismo en el mercado internacional, se puede observar que hubo un movimiento
similar al alza hasta julio de 2008, sin embargo a partir de ese momento el Precio
Máximo de Venta mostró una tendencia alcista, mientras que el precio internacional
tuviera una fuerte caída. Para mayo de 2009 el Ministerio de Minas y Energía resolvió
disminuir en 400$/Galón, lo que significó un alivio en el precio que no compensaba la
caída del precio del petróleo.
Gráfico 1. Variación del Precio de Venta Nacional del ACPM vs Variación de la
Cotización Internacional del ACPM
$ 6.400
$4,0
$3,5
$ 6.200
$ 6.000
$2,5
$ 5.800
$2,0
$1,5
$ 5.600
Pesos/Galón
US$/Galón
$3,0
$1,0
$ 5.400
$0,5
$ 5.200
$0,0
ene-08
abr-08
jul -08
oct-08
Preci o FOB Di es el N° 2 (US$/ga l ón)
ene-09
a br-09
Preci o Má x. Venta
Fuente: Minminas y Standar & Poor’s
Como se observa en el gráfico, desde julio de 2008 hasta julio de 2009, la caída en el
precio internacional del ACPM alcanzó 42%, mientras que en el país se observó una
diminución de sólo 8,1% en el Precio Máximo de venta. Lo anterior pone en evidencia
la desalineación del mercado local de combustibles frente a la coyuntura internacional.
Durante 2009 se observa una caída en el Precio Máximo de Venta de 10,14%, aun
cuando la cotización del Diesel referencia que se usa para Colombia presenta una
variación negativa de 21,3%. Esto significa que el precio interno del combustible ha
tenido una caída inferior a la que se ha presentado en el mercado internacional y por
tanto hay espacio para bajar más los precios internos, pues los aumentos acumulados
a la fecha han sido significativamente mayores que las caídas en el precio
internacional. No obstante, la puesta en marcha del fondo de estabilización ha
impedido que haya un movimiento a la baja acorde a la coyuntura internacional, como
el que se dió en el primer semestre de 2008 (ver gráfico 1), cuando los movimientos al
alza del mercado significaron aumentos en el Precio Máximo de Venta del ACPM.
El gobierno, justifica el comportamiento disímil entre precio local y precio internacional
con la creación del Fondo de Estabilización de los Combustibles, que se reglamentó
por medio del Decreto 4839 de 2008 y que rige desde enero de 2009. Este Fondo
tiene como objetivo evitar que la volatilidad de los mercados internacionales y de la
tasa de cambio se transmita al mercado local. Sin embargo, como se explicará más
adelante, existen otros componentes de la fórmula de cálculo del precio de venta del
ACPM que están atados a la tasa de cambio y que aun con la existencia del fondo no
permiten aislar los movimientos de los mercados externos.
LA ESTRUCTURA DE FIJACIÓN DE PRECIOS DEL ACPM
Para entender el comportamiento del precio interno de los combustibles es preciso
analizar la fórmula que se usa para el cálculo del mismo. En el país se han tenido tres
formas de cálculo: reconocimiento del precio interno, reconocimiento del precio de
paridad de importación y reconocimiento del precio de paridad de exportación. A
continuación se presenta una reseña de cada uno de estos.
Antes de 1998, la política de combustibles del Ministerio de Minas y Energía estaba
encaminada a reconocer al refinador o importador de combustible un precio interno
que dependía de la situación macroeconómica del país y que en algunos casos, no
estaba en línea con las cotizaciones internacionales del crudo, por tanto, generaba
pérdidas a los productores de ACPM y gasolina, pues si vendieran su producto en el
mercado internacional obtendrían precios más altos. Esto tenía tres consecuencias
principales, la primera era afectar directamente a ECOPETROL, que es la principal
fuente de abastecimiento de energías no renovables del país, lo que significaba
menores ingresos para el gobierno nacional quien era el dueño de la petrolera. La
segunda consecuencia, era que generaba un uso ineficiente de los combustibles y por
último, se desincentivaba la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector pues los
inversionistas no consideraban atractivo llevar su dinero a lugares donde no se
reconociera por lo menos el precio internacional.
En consecuencia, el gobierno nacional optó por reconocer a los productores e
importadores locales un precio de paridad internacional. Esto se materializó con la
expedición de las resoluciones 8-2438 y 8-2439 de diciembre de 1998, por los cuales
se adopta una nueva estructura para la fijación de precios de la gasolina y el ACPM
respectivamente, y se buscó reconocer a los refinadores e importadores de petróleo el
costo de oportunidad de vender su producto dentro del país, pagando a estos un
precio de paridad de importación. La nueva fórmula de cálculo del precio incluyó como
costos al productor el traslado del crudo a la Costa del Golfo (Estados Unidos) y de
Costa del Golfo (Estados Unidos) hasta el puerto de importación local, como costos
asociados a la importación del combustible desde Norte América. Esta fórmula se
utilizó hasta marzo de 2007.
A partir de esta fecha, la resolución 18-0414 de 2007 buscó reconocer el costo en que
incurrían los importadores y refinadores de petróleo al comercializar su producto en el
país pagando un precio de paridad de exportación, y no de importación como se venía
haciendo, y reconoció un subsidio cuando el precio del combustible en el mercado
internacional sea mayor al ingreso que recibe el refinador o importador colombiano por
efecto de la regulación.
Sin embargo, desde el momento en que se decidió reconocer un precio internacional a
los productores de ACPM (1998 a la fecha), se estructuró una fórmula de cálculo del
Ingreso al Productor que no sólo se asocia a la cotización internacional del producto
sino que incluye unos costos de producción que no son pertinentes como se explica a
continuación.
El Ingreso al Productor o Refinador de ACPM
El precio de referencia utilizado para hacer el cálculo del ingreso al productor es el
promedio de cotizaciones del índice número 2 U.S. de la publicación PLATT’s de
Standar & Poor`s, esto permite que se le reconozca al productor de ACPM el precio
internacional que se paga a quien vende un producto de similares condiciones. Sin
embargo, al desglosar la metodología de cálculo de dicho ítem se encuentran algunas
inconsistencias que permiten que el precio de cotización se situé por encima del nivel
real. Primero, no hay claridad sobre el número de días ni el tipo de los mismos (hábiles
o calendario) que se utilizan en el cálculo del promedio mensual que permite la fijación
del ingreso al productor para el mes siguiente, esto lleva a que arbitrariamente se
escojan los días que se incluirán en el cálculo lo que permite la manipulación de la
fórmula. En segundo lugar, es preciso notar que como el número índice utilizado como
referencia no está desestacionalizado y es calculado a partir de los movimientos de
oferta y demanda de Estados Unidos, recoge el efecto en precio de los picos y caídas
en la demanda de Diesel por parte de los estadounidenses; por tanto, para utilizarlo en
Colombia es importante quitarle el efecto del consumo estacional (verano e invierno),
de manera que la serie esté acorde a las características de la demanda local.
No obstante, hay otros costos que se incluyen en el cálculo del ACPM y que no están
asociados a la cotización y que se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 1. Estructura del Ingreso al Productor de Combustible en Colombia
+
+
+
+
=
Precio FOB US$/Galón Costa del Golfo
Flete puerto colombiano a Costa del
Golfo,USA(US$)
Costo Seguro Marítimo (US$)
Inspección de Calidad (US$)
Transporte Galán- pozo Colorado
Ingreso al Productor/Refinador de ACPM
Fuente: Fedesarrollo
En consecuencia, no se considera pertinente incluir en la fórmula de cálculo del
Ingreso al Productor el costo de ubicar el producto en Costa del Golfo (Estados
Unidos) ni los costos asociados al transporte del producto como es el flete Costa del
Golfo - puerto colombiano o el seguro marítimo; pues es sumar al precio del
combustible de paridad costos ajenos a la actividad refinadora.
Por tanto, al hacer la estimación de cuánto se podría ahorrar al descontar del ingreso
al productor los costos no asociados a la cotización internacional del ACPM se
generaría un alivio en el precio del combustible de aproximadamente 105$/Galón. Y si
a esto se agrega la utilización de una cotización desestacionalizada del ACPM de
referencia acompañada de la fijación clara de parámetros para el cálculo del promedio
del mismo generaría una reducción de 115$/Galón en promedio para cada mes, dado
que el aumento en la demanda de ACPM en invierno es 10% mayor a la caída que
tienen la demanda en verano.
Margen del Distribuidor Mayorista
Como se dijo al principio de este artículo, la indexación del precio local del ACPM al
precio internacional genera alta volatilidad en el precio final que pagan los
consumidores, razón que argumentó el gobierno para poner a funcionar el Fondo de
Estabilización de los Combustibles a partir de enero de este año. Este argumento
tendría sentido si el único componente de la estructura de precios que estuviera atado
a variables de alta volatilidad (cotización internacional del crudo y la TRM) fuera el
ingreso al productor, sin embargo el margen del distribuidor mayorista en este
momento también se encuentra atado al comportamiento de la Tasa Representativa
del Mercado, como se muestra a continuación.
Gráfico 2. Variación Porcentual del Margen del Distribuidor Mayorista Vs Variación
Porcentual de la TRM
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
feb-08
abr-08 jun-08 ago-08 oct-08 dic-08 feb-09
abr-09 jun-09
-5,0%
-10,0%
Margen del Distribuidor Mayorista
TRM
Fuente: MinMinas, Banco de la República
Como se observa en el gráfico, durante todo 2008 el comportamiento del Margen del
Distribuidor Mayorista y la TRM eran similares, pero a partir de octubre de ese mismo
año la variación de ambos ítems es idéntica, lo que hace que la volatilidad del la tasa
de cambio se transmita al proceso de distribución de combustibles.
Este comportamiento no tiene justificación pues según el decreto 4299 de 2005 se
disminuyó el inventario de seguridad, lo que implica que los grandes distribuidores no
tienen que tener niveles altos de inventarios y por tanto no tienen una diferencia en
cambio causada por la regulación. Entonces se debería indexar el margen al IPC y
permitir así que los distribuidores mayoristas asuman la diferencia en cambio como un
gasto o ingreso propio de su actividad y lo reflejen en su estado de pérdidas y
ganancias, de manera que en la ganancia por intermediación sea un porcentaje fijo
que cubra dicha volatilidad. Cabe notar, además, que el margen del minorista está
indexado al IPC y se ajusta de forma anual lo que permite mantener estabilidad de
precios, si esto se hubiera aplicado desde 2007, se tendría para 2009 una disminución
en este componente de 39$/Galón.
La Propuesta de COLFECAR
La tabla a continuación muestra las reducciones en el Precio Máximo de Venta que se
obtendrían si se pusieran en práctica las alternativas expuestas anteriormente:
Tabla 2. Precio MinMinas Vs Precio COLFECAR, julio 2009
ESTRUCTURA DE PRECIOS PARA BOGOTÁ D.C. - Julio/2009 MINMINAS
$ 3.488,45
IP según resolución
IVA (16%)
$ 550,85
$ 4.039,30
Precio de Referencia
$ 490,74
Impuesto Global
Tarifa de Marcación
$ 3,50
$ 309,36
Transporte por Poliducto
$ 4.842,90
Precio Máximo de Venta al Distribuidor Mayorista
Margen al Distribuidor Mayorista
$ 290,42
$ 5.133,32
Precio Máximo en Planta de Abasto
$ 404,04
Margen del Distribuidor Minorista
Transporte de la planta de abastecimiento mayorista a estación
$ 10,37
$ 5.547,73
Precio de Venta al Público sin Sobretasa
$ 301,48
Sobretasa (6%)
$ 5.849,21
Precio Máximo de Venta por Galón Incluida la Sobretasa
Fuente: MinMinas y cálculos COLFECAR
COLFECAR
$ 3.390,45
$ 542,47
$ 3.932,92
$ 490,74
$ 3,50
$ 309,36
$ 4.736,52
$ 253,20
$ 4.989,72
$ 404,04
$ 11,19
$ 5.404,95
$ 301,54
$ 5.706,48
Donde en la primera columna se encuentra la estructura de precios que calculó el
Ministerio de Minas para el ACPM en Bogotá para el mes de julio y en la segunda
columna se encuentra la estructura de precios que COLFECAR considera se debería
tener en cuenta para calcular el precio final de venta del ACPM.
En nuestro cálculo, para obtener el Ingreso al Productor (IP) se excluyó el costo de
transporte del crudo a puerto estadounidense y el costo de los seguros asociados a
dicho traslado del producto, esto implicó una reducción del IP para ese mes de
98$/Galón. Y para el margen mayorista se supuso un aumento de 4% en 2008 (el que
se aplicó en 2008 al margen minorista) y un aumento de 5% en 2009 (correspondiente
al aumento de 2009 del margen minorista). Estos ajustes permitieron encontrar un
diferencial de 142,73$/Galón.
LOS BIOCOMBUSTIBLES
Otro factor que incide en la tendencia alcista de los precios internos de combustibles
refinados ha sido la mezcla que en la mayoría de ciudades colombianas, a excepción
de Bogotá, se hace con Biodiesel desde enero de 2008. El biodiesel tiene un costo por
galón que duplica el del ACPM, y que por tanto encarece el precio final del bien una
vez se realiza la mezcla. Además, para hacer sostenible en términos de precios, la
mezcla está compensando el alto ingreso de los productores de Biodiesel con una
caída en el ingreso de los productores o importadores de ACPM, lo que hace que se
afecte el nivel de ingresos de ECOPETROL, y por ende del gobierno nacional quien es
el mayor accionista. Además, se patrocina una actividad que no es competitiva en su
producción sin darle incentivos para que haga mejoras significativas en las técnicas
productivas para disminuir los costos.
Es así como en la medida en que se aumenta el porcentaje de mezcla con
biocombustibles, el ingreso al productor de ACPM se reduce, como lo señala el
artículo 2 de la resolución 18 1047 del 25 de junio de 2009 por la cual se modifica la
Resolución 8 2439 del 23 de diciembre de 1998 y se establecen disposiciones
relacionadas con la estructura de precios del ACPM y de la mezcla del mismo con el
Biocombustible para uso en motores diesel:
“El Ingreso al Productor del Biocombustible para uso en motores diesel que regirá entre
el 1º de julio y el 31 de julio de 2009 será de $ 8,467.7 por galón. De igual forma, el
ingreso al productor del ACPM que se utilice para la mezcla con un 7% de
Biocombustible para uso en motores diesel en la costa atlántica será de $ 3,211.51 por
galón y el del ACPM que se utilice para la mezcla con un 5% de Biocombustible para uso
en motores diesel en el interior del país será de $ 3,293.21 por galón”
Por tanto, en la medida en que se incrementa la mezcla con Biocombustible, se
sacrifica el Ingreso al Productor de ACPM como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 3. Ingreso al Productor de ACPM según cantidad de mezcla con
Biocombustibles.
ACPM 100%
ACPM 95%
ACPM 93%
Biodiesel
IP jul-09
$ 3.488,45
$ 3.293,21
$ 3.211,51
$ 8.467,70
Fuente: MinMinas.
Esto significa que ECOPETROL deja de recibir entre $195.24 y $276.94 por galón en
el mes de julio. Mezclar el ACPM con otro producto que vale más del doble,
incrementa sustancialmente el precio final que deben pagar los consumidores. No
obstante, para mantener una estabilidad de precios, el gobierno está sacrificando
ingresos de ECOPETROL, que se convierten en subsidios indirectos, y que evitan un
alivio en el precio que paga el consumidor final.
Sin embargo, esta disparidad en el Ingreso al Productor se da sin existir una
regulación o lineamiento claro de política que defina la calidad de ACPM que se utiliza
para oxigenar y que por ende, permite asumir que no hay diferencia en calidad ni costo
entre el ACPM que se mezcla con el 5% de Biodiesel con el Diesel que se mezcla al
7% con Biocombustible o con el que no se mezcla. Y si de hecho no hay diferencia en
la calidad del Diesel, se debe adoptar el Ingreso al Productor de la mezcla al 93%, que
es sostenible para los Refinadores e Importadores de ACPM y minimiza el precio que
pagan los consumidores finales.
Por tanto, es posible inferir que ECOPETROL puede darse el lujo de vender su
producto a más bajo precio sin necesidad de recurrir a subsidios ni fondos de
estabilización, y que tampoco se esta dando aplicación completa a la fórmula que
establece el Ingreso al Productor de ACPM. Además, si es sostenible para los
productores de ACPM recibir un ingreso más bajo, como lo evidencian las
resoluciones, este sacrificio en el Ingreso debe ser reflejado en menores precios a los
consumidores finales y no en subsidios indirectos a otros sectores productivos que no
están en capacidad de producir en condiciones competitivas.
Cuando se toma el ingreso al productor de la mezcla al 93% de ACPM como el ingreso
al productor de ACPM que debería regir, en ausencia de una regulación clara en
términos de calidad del Diesel para oxigenar se obtiene la Tabla 4, en la cual se tiene
en la primera columna la estructura de precios cuando se utiliza el Ingreso al Productor
que se está pagando cuando se mezcla al 7% con Biodiesel, sin hacer ninguna otra
modificación adicional. En la columna dos, se muestra la estructura de precios que se
obtiene cuando se usa el ingreso al productor del diesel mezclado al 7% con Biodiesel
pero además cuando se aplica las disminuciones al precio que plantea COLFECAR.
Tabla 4. Precio MinMinas al 93% Vs Precio COLFECAR, julio 2009
ESTRUCTURA DE PRECIOS PARA BOGOTÁ D.C. - Julio/2009 Mezcla al 93%
$ 3.211,51
IP según resolución
$ 550,85
IVA (16%)
$ 4.019,09
Precio de Referencia
$ 490,74
Impuesto Global
$ 3,50
Tarifa de Marcación
$ 309,36
Transporte por Poliducto
$ 4.822,69
Precio Máximo de Venta al Distribuidor Mayorista
Margen al Distribuidor Mayorista
$ 253,20
$ 5.075,88
Precio Máximo en Planta de Abasto
Margen del Distribuidor Minorista
$ 404,04
$ 10,37
Transporte de la planta de abastecimiento mayorista a estación
Precio de Venta al Público sin Sobretasa
$ 5.491,11
$ 301,48
Sobretasa (6%)
Precio Máximo de Venta por Galón Incluida la Sobretasa
$ 5.792,65
COLFECAR
$ 3.113,51
$ 466,81
$ 3.384,37
$ 490,74
$ 3,50
$ 309,36
$ 4.187,97
$ 253,20
$ 4.441,17
$ 404,04
$ 11,19
$ 4.856,40
$ 301,54
$ 5.157,93
Fuente: MinMinas y cálculos COLFECAR
Según estos resultados, con sólo adoptar el Ingreso al Productor (IP) que se establece
en el ACPM mezclado al 93%, se presenta un alivio de 276.94$/Galón respecto al
precio fijado por MinMinas para Bogotá (3488.45$/Galón), donde no se mezcla con
Biocombustible como se muestra en la columna 1 de esta tabla. Pero al sumar esto a
las alternativas presentadas por COLFECAR en este documento se encuentra un
alivio en precio de 691.28$/Galón respecto al Precio Máximo de venta en Bogotá para
julio ($ 5.849,21).
CONCLUSIONES
Con este documento se quiere mostrar que sí hay alternativas para reducir el precio
que pagan los consumidores de ACPM, de manera que no se tenga que recurrir a
mecanismos costosos en términos de eficiencia como fondos de estabilización y
subsidios. También se quiere hacer un llamado a la socialización de la información con
la cual se hace el cálculo de los precios de manera que la información sea pública y de
fácil acceso y que haya un comité técnico y académico detrás que establezca por
consenso cuáles son los parámetros que se deben incluir en el cálculo del precio final
que pagan los consumidores dadas las características de calidad del ACPM que se
utiliza en Colombia.
De igual forma, se considera importante tener una regulación que dé condiciones
similares a distribuidores mayoristas y minoristas de manera que el consumidor de
ACPM no se vea afectado por los vaivenes de la tasa de cambio también en el
proceso de distribución.
Resulta relevante además, analizar el papel de los biocombustibles y su aporte a la
descontaminación de manera que se pueda determinar si es óptimo en términos
sociales y ambientales mezclar el combustible tradicional con el biodiesel dado su alto
costo y la ineficiencia económica que implica ajustar los ingresos de los productores
para mantener un precio que no corresponde a la realidad. Finalmente, se quiere
llamar la atención sobre el margen que tiene ECOPETROL para bajar el precio, dado
que en algunos lugares del país está sacrificando su ingreso a fin de mantener
artificialmente un precio final que beneficia los productores de Biocombustibles.
COLFECAR. UNIDAD DE ESTUDIOS ECONÓMICOS. (571) 3440077. BOGOTÁ, COLOMBIA
NOMBRE
Jaime Sorzano
María Fernanda Reyes
Luis Felipe Dussán
CARGO
Presidente COLFECAR
Jefe Unidad de Estudios
Económicos
Estudiante en Práctica
Profesional
CORREO ELECTRONICO
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Esta publicación fue realizada por la Unidad de Estudios Económicos de COLFECAR. Los datos e información aquí
contenida no deberán interpretarse como una asesoría, razón por la cual el uso de la información suministrada es de
exclusiva responsabilidad del usuario. La información aquí presentada no relaciona necesariamente la posición del
gremio y en algunas ocasiones puede representar opiniones de los analistas. Se recomienda visitar periódicamente la
página de Internet de COLFECAR (www.colfecar.org)
Descargar