Revista Editorial Colfecar l Edición 5 l Año 1 l Octubre - Diciembre de 2015 l ISSN 2422-1477 El cambio es irreversible l 2 www.colfecar.org.co Colombia es logística: el camino hacia la competitividad w Dinámicas de competitividad al interior del país 10 w Transporte de carga por carretera, principales hallazgos del sector 17 w Las relaciones económicas en el transporte automotor de carga una mirada histórica 31 4 EDITORIAL Revista Colfecar Por: JUAN CARLOS RODRIGUEZ MUÑOZ Presidente Ejecutivo de Colfecar EL CAMBIO ES IRREVERSIBLE P ese a que el 2015 no fue el mejor año en términos de resultados para el sector transporte, en nuestro sentir vemos con esperanza y optimismo lo que pueda suceder en 2016 para este gremio que a diario moviliza más del 70% de la economía del país. Y es que si bien, al cierre del tercer trimestre de 2015 se registraron caídas de 1,76% y 2,43% en carga y facturación, respectivamente, confiamos que este comportamiento presente un repunte en el resultado del último trimestre del año, cuyas cifras conoceremos para mediados de febrero. Sin embargo, por la tendencia del comercio que se registra siempre a final de año se prevé que haya habido una mejora aunque seguramente no en lo esperado y deseado situación que se refleja en el ambiente empresarial. En efecto, la percepción de los empresarios del sector, recogida en la Encuesta de Opinión Empresarial del Transporte, demuestra que de los consultados un 44% considera que la actual situación del sector es regular y 10% piensa que es mala sustentados en factores como la competencia desleal, las alianzas estratégicas, la disminución de operaciones y la informalidad, entre otros. Así las cosas, las expectativas de recuperación del transporte de carga para el 2016 se fundamentan en que confluyan diferentes aspectos como la reactivación del comercio exterior y la recomposición del sector en términos de equilibrio de oferta y demanda del servicio basada en un plan de modernización del parque automotor, que tenga en cuenta la vida útil de los vehículos, la disminución de tiempos logísticos y la erradicación de las ineficiencias en la cadena de suministro. Estamos seguros de que con la disminución de los tiempos logísticos se conseguirá una reducción de los costos operativos, que han tenido un incremento desmesurado mientras que los fletes están presentando una preocupante tendencia a la baja afectando la productividad y competitividad del sector. En la disminución de los tiempos logísticos jugará un papel clave la puesta en marcha del Plan Maestro de Transporte Intermodal que se proyecta como un instrumento de planificación prospectiva al año 2035. Revista Colfecar 2 RevistaColfecar Aquí hay que destacar la intención de reforzar las inversiones en infraestructura de la red terciaria, lo que se convertirá en un gran alivio para los transportadores que ven como los tiempos ganados en las autopistas y carreteras se pierden en lo que hemos denominado como la “última milla”, que es ese último trayecto que se debe recorrer para llegar a los puertos y municipios, y que no contaba con dolientes a pesar del mal estado que presenta un buen número de ellos. En el logro de este objetivo jugarán un papel de primera línea los nuevos mandatarios locales y regionales que tendrán a su cargo buena parte de la ejecución de dicho programa. Ahora, la inversión pública y privada por parte del Programa de Cuarta Generación 4G, cuya meta es cubrir 7.000 km de carreteras con $47 billones divididos en 40 proyectos con más de 1.370 km en dobles calzadas, 141 túneles que representan 125 km en total, 1.300 viaductos que equivalen a 146 km, demuestra el avance histórico en materia de infraestructura. Todo lo anterior deberá reforzarse con otros resultados como la puesta en marcha de los peajes electrónicos que en rutas del interior del país hacia los puertos permitirá reducir entre 2 y 3 horas al recorrido, la implementación del Pacto por la Eficiencia Logística, del cual Colfecar es firmante, lo que compromete a los actores privados y públicos en la consecución de este fin. En este objetivo también será clave la puesta en marcha del nuevo Estatuto Aduanero, que garantizará mayor eficiencia en los procesos logísticos y de comercio exterior que involucran al transporte. Finalmente, como propósito de 2016 reiteramos nuestro compromiso con la firma de la paz ya que el sector transporte ha sido uno de los grandes damnificados por el conflicto armado. En este sentido, consideramos que al igual que como ocurre con el sector del transporte de carga y su logística, cuyo cambio es irreversible para afrontar los nuevos retos de la economía mundial, la firma del Acuerdo de paz no es el final sino el comienzo del proceso que debe llevarnos a la consecución de un país desarrollado, justo y equitativo. Una publicación trimestral de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga COLFECAR - DIRECTOR Juan Carlos Rodríguez Muñoz - CONSEJO EDITORIAL Juan Carlos Rodríguez Muñoz, Fabían Gómez, Wendy Montenegro, María Fernanda Acevedo - EDITOR Rosemberg Perlaza P. - [email protected] - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Óscar Daniel Martínez Calderón - [email protected] COMERCIALIZACIÓN Carolina Cañon, María Fernanda Soto Gómez - [email protected] - IMPRESIÓN Online Visión Gráfica. - Los artículos de opinión que aparecen en esta publicación son responsabilidad de sus autores y no comprometen el pensamiento de LA REVISTA COLFECAR TELÉFONO: 359 5520 - AV. CALLE 24 N° 95A-80 OF. 406 - e-mail: [email protected] - www.colfecar.org.co www.colfecar.org.co Informe Colombia es logística: el camino hacia la competitividad E n los últimos años se han realizado esfuerzos que buscan mejorar la competitividad y la productividad del país, los cuales se han orientado hacia la generación de infraestructura, la sofisticación de los diferentes servicios de transporte y la mejora de políticas tributarias, comerciales e industriales. Así, Colombia se ha perfilado como un país con alto potencial económico. Cuando un país orienta sus políticas al desarrollo económico, puede direccionarlas hacia la creación de subsidios y la reinversión de las utilidades derivadas en sectores económicos clave (aquellos que generan un mayor aporte al Producto Interno Bruto-PIB). Asimismo, Las principales estrategias para guiar el crecimiento de un país son la investigación, el desarrollo tecnológico y la infraestructura. En Colombia, las políticas se han dirigido hacia el desarrollo de servicios y sector agroindustrial; sin embargo, se ha descuidado la inversión hacia la producción de maquinaria e innovaciones tecnológicas de impacto en el mercado. Los sectores colombianos clave se deben a la presencia de importantes recursos naturales y biodiversidad (tanto en fauna como en flora), su ubicación geográfica estratégica en el occidente del planeta (donde cuenta con puertos logísticos en dos océanos) y el costo óptimo de la mano de obra calificada. A pesar de lo anterior, Colombia enfrenta diversos desafíos en productividad y competitividad, por lo que es imprescindible adoptar medidas de política que permitan minimizar costos y simplificar sus distintos procesos operativos con el fin de maximizar su eficiencia. Por otra parte, las organizaciones tienen retos orientados a la globalización, sostenibilidad, sustentabilidad, diseño de redes colaborativas, flexibilidad, entre otros; todo esto en aras de que la empresa pueda obtener beneficios y crecer. La competitividad es un término con múltiples aceptaciones; para empezar se tiene que la competitividad es un agregado a los diversos factores de entorno que condicionan el crecimiento (p.e. seguridad física y jurídica, estabilidad macroeconómica, entre otros); en adición, el sector encargado de velar por la productividad es el privado y el Estado debe facilitar las estrategias que este plantea para mejorar la productividad del país. No obstante, para este documento el concepto de competitividad será el utilizado por el Foro Económico Mundial (FEM) en donde se entiende como: la agrupación de elementos (instituciones, políticas y factores) que permiten medir el nivel de productividad de un país. 4 RevistaColfecar www.colfecar.org.co Del mismo modo, el nivel de productividad se utiliza para diagnosticar el nivel de prosperidad que puede alcanzar determinada economía. En este orden de ideas, se entiende por logística al conjunto de actividades orientadas a agregar valor a un producto o servicio; esta puede abarcar desde el transporte hasta el manejo de inventarios. Debido a las dinámicas económicas del país, el transporte de carga por modo terrestre tiene un impacto directo en la productividad de las firmas, ya que a través de este se relacionan las diferentes empresas que operan a nivel nacional e internacional. A su vez, los transportadores deben participar en un mercado cada vez más abierto en donde el costo resulta un factor decisivo en la contratación del servicio; además, es imperativo resaltar la importancia de la calidad del servicio ofrecida, pues los altos estándares y la complejidad de las operaciones que se llevan a cabo a través de la cadena requieren de la mejora en los tiempos de entrega (estar rápido en el punto indicado) y en la fiabilidad del servicio prestado (ser consistentes en las actividades desarrolladas y por desarrollar y operar bajo los límites especificados). Durante el 2008 el Consejo Nacional de Política Económica y Social desarrolló el Documento Conpes 3527 que establece la política nacional en productividad y competitividad para el país y el documento Conpes 3547 que se orienta a constituir una política nacional logística; así las cosas, resulta necesario establecer iniciativas alineadas a dichas políticas con el fin de dotar a las organizaciones de un entorno más competitivo en donde sea posible aumentar sus niveles de servicio a menores costos. www.colfecar.org.co Visión 2032 La política nacional de competitividad del 2008 se generó porque en su momento se consideraba que el país podía mejorar en dicho campo; así, se plantearon cinco bases para la política de competitividad (Figura 1) y se identificaron doce ejes problemáticos en los que se requiere trabajar. Figura 1. Pilares de la política nacional de competitividad Visión 2032 Transformación productiva Desarrollo de sectores/clusters de clase mundial Formalización empresarial y laboral Salto en la productividad Ciencia, tecnología e innovación Estrategias transversales Fuente: Documento Conpes 3527 de 2008 RevistaColfecar 5 Figura 2. Problemáticas y planes de acción del país en logística y competitividad PLANES DE ACCIÓN Competitividad PROBLEMÁTICAS Logística Logística Competitividad TIC Integración de las TIC en la logística Ciencia, tecnología e innovación Producción de información Sectores de clase mundial Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías Uso limitado de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's) Cumplimiento de contratos Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad Profundización financiera Facilitación del comercio exterior Ausencia o dispersión de la información Poca profundidad y sofisticación del mercado financiero Simplificación tributaria Multiplicidad de procesos de comercio exterior Altos niveles de informalidad empresarial y laboral Fortalecimiento institucional de la competitividad Estructura tributaria poco amigable a la competitividad Educación y competencias laborales Fortalecimiento institucional Baja calidad y poca pertinencia de la educación Formalización empresarial Debilidad institucional Formalización laboral Infraestructura de transporte deficiente Infraestructura de minas y energía Deficiencias en la provisión y uso de servicios logísticos y de transporte Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los sectores formales Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos Optimizar provisión de infraestructura Baja productividad, particularmente en el sector agropecuario Infraestructura de logística y transporte Competitividad en el sector agropecuario Salto en la productividad y empleo Diversificación de la oferta de servicios logísticos y de transporte Sostenibilidad ambiental como factor de competitividad Fuente: Elaboración propia con base a Documentos Conpes 3527 y 3547 de 2008 Para apoyar la política anteriormente mencionada se estableció la Política Nacional de Logística (2008), donde se delimitaron seis problemáticas del país referentes a la cadena. Es posible afirmar que la superación de las dificultades en temas de logística puede servir para subsanar las necesidades del país en temas de competitividad; para mitigar dichas problemáticas se definieron diversos planes de acción para ambos ejes de interés, quince en materia de competitividad y seis en cuanto a logística. (Ver figura 2) A continuación se determinará hasta qué punto se han alcanzado las estrategias establecidas en dichas políticas en comparación a resultados cuantitativos que miden el desempeño nacional en las mismas y que permiten comparar el desempeño del país con otros, con el fin de analizar los planes de acción desarrollados por parte de las entidades capacitadas y diagnosticar el estado actual de Colombia en cuanto a la evolución que han tenido sus organizaciones. 6 RevistaColfecar www.colfecar.org.co Gestión Desempeño colombiano a nivel global E l Foro Económico Mundial (FEM) es la entidad que anualmente publica el Reporte Global de Competitividad (RGC) y su indicador central el Índice Global de Competitividad (IGC), el cual califica a varios países del mundo en cuanto a competitividad; en este se definen doce pilares de competitividad agrupados en tres subíndices (requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación). La construcción del IGC se elabora con base a un total de 112 variables, 32 de estas corresponden a variables cuantitativas (p.e. datos e indicadores estadísticos provenientes de entidades como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros) y las 80 restantes son variables cualitativas (estas son el resultado de la Encuesta de Opinión Ejecutiva aplicada por el FEM). El reporte consolidado del RGC se utiliza como punto de referencia para la toma de decisiones por parte de líderes económicos y políticos en cuanto a inversiones, la generación de estrategias en productividad y el avance en la coordinación para buscar el crecimiento económico sostenible en los países. El listado de los diez países más competitivos del mundo del reporte 2015-2016 se mantiene igual desde hace tres años, con Suiza ocupando el primer lugar desde hace siete años, se destaca el ascenso de Holanda quien en este año subió del octavo lugar al quinto y el descenso de Finlandia que en 2014 se enconwww.colfecar.org.co traba en el puesto cuatro y en este año se posicionó de octavo. (Ver Figura 3). Figura 3. Países más competitivos del mundo 5,70 1. Suiza 5,76 5,65 2. Singapur 5,68 5,54 3. Estados Unidos 5,61 5,49 4. Alemania 5,53 5,45 5. Holanda 5,50 5,47 5,47 6. Japón 5,46 5,46 7. Hong Kong 5,50 8. Finlandia 5,45 9. Suecia 5,41 10. Reino Unido 5,41 5,43 5,43 2014 2015 Fuente: Departamento Nacional de Planeación En tal reporte Colombia ocupó el puesto 61 dentro de las 140 economías evaluadas; dicho panorama resulta alentador teniendo en cuenta que para el período anterior el país se encontraba en el puesto 66 de 144 países que fueron analizados en dicho momento. RevistaColfecar 7 La Figura 4 muestra el desempeño histórico del país en competitividad global. 61 65 60 62 60 68 55 69 66 68 69 69 69 53,4 50 45 64 66 52,1 51,1 74 56,4 54,2 70 52,1 72 74 48,1 47,3 68 76 44,8 78 40 80 2007 2008 2009 2010 2011 Posición relativa (%) 2012 2013 2014 2015 Puesto en el Escalafón Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP). Es posible analizar que la posición relativa (es decir el porcentaje de países superados por Colombia en el escalafón) ha aumentado conforme al paso de los años y a su vez el puesto en el escalafón permite observar una mejoría del país en materia de competitividad; de esta manera se afirma que de acuerdo al informe, la situación del país es estimulante y por lo tanto puede continuar mejorando. Al desagregar por subíndices, se observa que el país ocupó el puesto 54 en “Potenciadores de Eficiencia”, 61 en “Factores de Innovación y sofisticación” y el 77 en “Requerimientos básicos”, siendo la posición más baja obtenida en los subíndices del IGC. La Figura 5 describe la posición que el país obtuvo para 2014 y para 2015 en cada uno los diferentes componentes del IGC. Al realizar el análisis por pilares de competitividad la posición más baja ocupada por el país se obtuvo en “Instituciones” (144), seguida de “Eficiencia del mercado de bienes” (108); siendo los únicos pilares en los que Colombia ocupó una posición inferior al puesto 100. Por otra parte la posición más alta se obtuvo en “Desarrollo del mercado financiero” (25), seguida de “Entorno macroeconómico” (32) y “Tamaño del mercado” (36); estos pilares fueron los únicos en los que se obtuvo una posición superior a 40. En comparación con el 2014, el desempeño general de Colombia mejoró ya que la posición ocupada por el país en 2015 subió en cada uno de los subíndices del IGC; no obstante, al confrontar las posiciones de los pilares de 2015 frente a 2014 se observa que en seis de estos la posición del país bajó (Instituciones, entorno macroeconómico, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado laboral, preparación tecnológica y tamaño del mercado), y en cinco de estos la posición del país subió (Salud y educación primaria, eficiencia del mercado de bienes, sofisticación de los negocios, innovación y se destaca desarrollo del mercado financiero en donde la posición del país cambió de 70 a 25). Asimismo, Colombia obtuvo la misma posición en el pilar infraestructura para ambos años. 8 RevistaColfecar www.colfecar.org.co Figura 5. Posición ocupada por Colombia – Escalafón general, subíndices y pilares de competitividad, 2014-2015 Instituciones 2014 = 111 2015 = 114 Infraestructura Requerimientos básicos 2014 = 78 2015 = 77 2014 = 84 2015 = 84 Entorno macroeconómico 2014 = 29 2015 = 32 Educación superior y capacitación 2014 = 69 2015 = 70 2014 = 66 2015 = 61 Índice Global de Competitividad Salud y educación primaria 2014 = 105 2015 = 97 Eficiencia del mercado de bienes 2014 = 109 2015 = 108 Factores que mejoran la eficiencia 2014 = 63 2015 = 54 Eficiencia del mercado laboral 2014 = 84 2015 = 86 Desarrollo del mercado financiero 2014 = 70 2015 = 25 Preparación tecnológica 2014 = 68 2015 = 70 Tamaño del mercado 2014 = 32 2015 = 36 Factores de innovación y sofisticación 2014 = 64 2015 = 61 Se encuentran notorias diferencias en entorno macroeconómico, desarrollo del mercado financiero y en tamaño del mercado, donde el puntaje obtenido por Colombia es mayor que el de la región. Figura 6. Desempeño de Colombia vs. Desempeño de la región. Izquierda, posición y puntaje global de los países de Latinoamérica; derecha, puntaje por pilares de competitividad de Colombia y de América Latina y el Caribe 35. Chile 50. Panamá 52. Costa Rica 57. México 61. Colombia 69. Perú 73. Uruguay 75. Brasil 76. Ecuador 78. Guatemala 88. Honduras 95. El Salvador 98. República Dominicana 106. Argentina 108. Nicaragua 117. Bolivia 118. Paraguay 132. Venezuela Instituciones 4,58 Innovación 4,38 Infraestructura 4,33 Sofisticación 4,29 de los Entorno 4,28 negocios macroeconómico 4,21 4,09 Salud y Tamaño educación 4,08 del mercado primaria 4,07 4,05 3,95 Educación Preparación superior y 3,87 tecnológica capacitación 3,86 Desarrollo Eficiencia del 3,79 del mercado Eficiencia del mercado de 3,75 financiero mercado bienes 3,60 laboral 3,60 América Latina y el Caribe Colombia 3,60 Fuente: Adaptación de FEM y DNP Así las cosas, el Consejo Privado de Competitividad de Colombia en su Informe Nacional de Competitividad (INC) 2015-2016 determinó que a pesar de las inversiones del país para mejorar su competitividad, aún no se han obtenido resultados observables en productividad; dicha situación permite afirmar que el desarrollo que ha tenido el país no ha sido el esperado, pues no ha sido lo bastante profundo ni ha evolucionado a la velocidad anhelada. Esta situación la refleja el INC al estudiar el desarrollo de Infraestructura para el país, pues en 2010 69.8% de los países evaluados con el IGC superaban a Colombia en la calidad de su infraestructura, no obstante para 2015 este porcentaje incrementó a 78.6%; así, a pesar de los avances del país en diferentes aspectos, su retroceso en cuanto a la calidad de su infraestructura vial y férrea es cada vez mayor, aumentando la brecha que separa a la nación con otros países de la región que se destacan por su infraestructura de transporte como Panamá, Ecuador y Chile. Sofisticación de los negocios 2014 = 62 2015 = 59 Innovación 2014 = 77 2015 = 76 Subíndices Pilares Fuente: Foro Económico Mundial Colombia ocupa el quinto lugar de América Latina, superado por Chile, Panamá, Costa Rica y México, siendo Chile el país con la posición más alta de la región (35). Por otra parte el país menos competitivo es Venezuela el cual se encuentra en el puesto 132. La Figura 6 muestra el desempeño de Colombia en comparación al desempeño de la región. Se observa también que el desempeño colombiano es muy similar al desempeño promedio de la región en varios de los pilares de competitividad. www.colfecar.org.co RevistaColfecar 9 Gestión Dinámicas de competitividad al 98,2 interior del país 75,0 98,2 70,7 63,3 59,4 55,5 67,8 67,3 66,2 63,3 98,2 59,4 55,5 46,1 45,7 45,149,6 49,4 98,2 48,1 46,1 45,7 45,1 98,2 41,675,0 46,1 45,7 49,6 49,4 48,1 45,1 40,3 39,3 41,6 40,3 40,3 40,370,7 38,1 37,3 39,3 38,1 45,7departamentales 36,9 45,1 Figura 7. Puntajes niveles 2015 40,3 40,3 39,3 y 46,1 37,3 36,9 41,6 67,8 67,3 66,2 38,1 37,3 36,9 41,6 98,2 40,3 40,3 63,3 31,4 10 RevistaColfecar 5,4 Putumayo 5,9 Amazonas 6,5 Arauca Vaupés 14,4 13,3 La Guajira Guainía 18,0 Caquetá Vichada 20,8 Córdoba Guaviare Nariño Amazonas Guainía Cauca Putumayo Vaupés Sucre Chocó 25,7 24,4 Atlántico Atlántico Norte de SantanderLa Guajira Cesar Quindío Quindío Huila Arauca Amazonas Boyacá Boyacá Magdalena San Andrés Putumayo Nariño Meta Meta Casanare Chocó Bolívar Cauca Guaviare Bolívar Cesar Vichada Tolima Sucre Tolima Magdalena Guainía Norte de Santander Córdoba Vaupés Norte de Santander Nariño Huila Caquetá Huila Cauca San Andrés La Guajira San Andrés Sucre Casanare Arauca CasanareCórdoba Cesar a competitividad de un país es el reflejo de sus múltiples tendencias regionales; en Colombia el ritmo de crecimiento de los departamentos ha sido heterogéneo a lo largo de los años, así se observa que algunos han alcanzado avances que se traducen en prosperidad económica, mientras que otros se han mantenido o en su defecto se han rezagado. De esta manera resulta imperioso establecer políticas que permitan al Estado promover un país más equitativo a través de un desarrollo territorial más ecuánime. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una entidad que pretende aportar al desarrollo económico de la región y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y a nivel global. Dicha institución se encarga de realizar el seguimiento departamental en competitividad para Colombia. Por tal motivo, generó el Índice de Competitividad Departamental (ICD) que permite medir el des- Casanare Caquetá Magdalena Arauca Vichada Putumayo San Andrés Cundinamarca/Bogotá AntioquiaAtlántico Bolívar Arauca Cauca Norte de Santander Casanare Chocó Antioquia Quindío Caldas Tolima Cesar Amazonas Sucre Huila Guaviare Magdalena CaldasBoyacá Santander Norte de Santander San Putumayo Córdoba Andrés Vichada Nariño Santander Meta Huila Risaralda Cauca Casanare Caquetá Guainía Chocó RisaraldaBolívar Sucre Vaupés Valle del Cauca San Andrés Cesar La Guaviare Guajira Valle del CaucaTolima Córdoba Amazonas La Guajira Nariño Tolima Cundinamarca/Bogotá Valle del CaucaMeta Huila Arauca Caquetá Magdalena Bolívar Tolima Norte de Santander Meta L Boyacá Risaralda 63,3 Córdoba La Guajira Cesar Meta 67,8 67,3 66,2 Atlántico Norte de Santander Norte de Santander QuindíoHuila Cundinamarca/Bogotá Huila San Andrés Boyacá Antioquia San Andrés Casanare Meta Cundinamarca/Bogotá Caldas Cundinamarca/Bogotá Casanare Cesar Bolívar Antioquia Antioquia Santander Magdalena Cesar Caldas Tolima Caldas Risaralda Nariño Santander Magdalena Norte dedel Santander Santander Risaralda Valle Cauca Cauca Nariño Valle del Cauca HuilaSucre Risaralda Atlántico Cundinamarca/BogotáAtlántico Cauca San Andrés Valle del Cauca Córdoba Quindío Quindío Antioquia Boyacá Sucre Atlántico Casanare BoyacáCaquetá Caldas 70,7 Quindío Bolívar Santander 75,0 39,3 38,1 75,0 31,4 37,3 36,9 59,4 31,4 70,725,7 25,7 24,4 55,5 67,824,4 31,4 67,320,8 66,2 75,0 75,0 25,7 24,4 20,8 63,3 Extra Medio bajo líder 49,618,0 49,4 70,7 25,7 24,4 18,0 70,7 20,8 48,1 14,4 59,4 13,367,8 46,167,8 67,3 45,7 18,0 14,4 Bajo 67,3 Líder 45,1 66,2 20,8 13,3 66,2 55,5 63,3 18,0 41,6 63,340,3 40,3 14,4 13,3 Alto 6,5 5,9 Colero 5,4 39,3 59,4 38,1 37,3 36,9 49,6 49,4 48,1 6,5 59,4 59,4 5,9 5,4 Colero rezagado 55,5 Medio Alto 46,1 45,755,5 6,5 5,9 5,4 55,5 45,1 49,6 49,4 48,1 31,4 41,6 40,3 40,3 46,1 45,7 45,1 39,3 38,1 49,6 49,6 49,4 49,4 48,1 41,6 40,3 40,3 48,1 46,1 37,3 36,9 25,7 39,3 38,1 46,145,7 37,3 36,9 45,745,145,1 24,4 2 41,641,6 31,4 40,33 Fuente: Adaptación de (Cepal, 2015) empeño (en una escala en donde 100 es el puntaje más óptimo) de las regiones al interior del país. En el reporte elaborado se muestra que las condiciones departamentales al interior del país son muy distintas entre sí; así, algunos departamentos gozan de excelentes niveles de competitividad, mientras que otros no logran alcanzar avances deseables; el escalafón muestra algunas variaciones respecto al reporte anterior, no obstante las tendencias de los comportamientos sigue siendo bastante amplia mostrando crecimientos bastante dispares entre los diferentes departamentos. Los puntajes y niveles se observan en la Figura 7. Al desagregar por factores, la situación es muy similar a la observada, pues los puntajes obtenidos en estos por cada uno de los departamentos se asemeja al comportamiento del puntaje global; la Figura 8 permite observar los puntajes que tuvieron los departamentos en cada uno de los factores evaluados. www.colfecar.org.co Figura 8. Puntajes departamentales para cada uno de los factores de competitividad 2015 Fortaleza de la economía Infraestructura Capital humano Ciencia, tecnología e innovación Instituciones, gestión y finanzas públicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Fuente: Elaboración propia con información de (Cepal, 2015) La tendencia permite determinar que el factor en el que el desempeño general (exceptuando a Cundinamarca) del país fue relativamente bajo en “Ciencia, tecnología e innovación”, mientras que los puntajes obtenidos en “Instituciones, gestión y finanzas públicas” en general fue bueno para la mayoría de los departamentos. Se observa que a pesar de que Cundinamarca es el Extra líder a nivel global y en varios de los factores, es superado por otros departamentos en “Instituciones, gestión y finanzas públicas”; por su parte, Vaupés que ocupó la última posición del país presenta en este factor un buen desempeño en comparación con los demás componentes del IDC. Fuera de esto, en dicho análisis se puede observar la evolución de los departamentos a corto y largo plazo (Tabla 1 y Tabla 2). Se destaca el desempeño de Caldas el cual logró ascender del escalafón medio hasta el grupo de líderes en once años; así, se observa que este presenta avances en innovación e infraestructura (particularmente en vías y conectividad terrestre), además el departamento está enfatizando sus acciones en educación, inversión que se ve reflejada en producción científica de alta calidad y en infraestructura de TIC. Vaupés Guainía Vichada Chocó Guaviare Putumayo Arauca Amazonas La Guajira Caquetá Sucre Córdoba Cauca Nariño Cesar Magdalena Casanare San Andrés Huila Tolima Norte de Santander Meta Bolívar Boyacá Quindío Atlántico Risaralda Valle del Cauca Caldas Santander Antioquia Cundinamarca/Bogotá 0 Tabla 1. Evolución en competitividad departamental a corto plazo Ganadores Estables Fortaleza económica Tolima, Sucre, San Andrés, Quindío, Córdoba, Atlántico, Risaralda, Huila, Amazonas, Magdalena, Nariño Cundinamarca, Bolívar, Cesar, Guaviare, Chocó, Caquetá, Antioquia, Caldas, Putumayo, La Guajira, Meta, Norte de Santander Infraestructura Meta, Magdalena, Bolívar, Chocó Huila, Cundinamarca, Quindío, Cauca, Caquetá, Atlántico, Nariño, Guaviare, Putumato, Risaralda Capital humano Meta, Casanare, Chocó, La Guajira, Atlántico Quindío, Caldas, Boyacá, Cesar, Putumayo, Amazonas, Huila, Bolívar, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda Ciencia, tecnología e innovación Quindío, Boyacá, Atlántico, San Andrés, Bolívar, Huila, Chocó, Tolima, Nariño, Cesar, Amazonas, Caldas, Caquetá, Arauca, Casanare, Risaralda, Valle del Cauca Cauca, Norte, Meta, Antioquia, Putumayo, La Guajira, Córdoba, Guaviare, Cundinamarca Tolima, Cesar, Córdoba, Valle del Cauca, Casanare, Nariño, Guaviare, Instituciones, gestión y Quindío, Putumayo, Meta, La Guajira, finanzas públicas Magdalena, Boyacá, Santander, Caldas, Antioquia, Risaralda Emergentes Estancados Perdedores Valle del Cauca, Santander, Arauca, Cauca, Boyacá Casanare Cesar, Boyacá, Casanare, Caldas, Santander, La Guajira Sucre, Tolima, Antioquia, Córdoba, Valle del Cauca, Norte de Santander San Andrés, Arauca, Amazonas Córdoba, Santander, Sucre Magdalena, Guaviare, Tolima, Valle del Cauca Caquetá, San Andrés, Arauca Magdalena, Santander Sucre Huila, Cauca, Norte de Santander Cundinamarca, San Andrés, Chocó, Amazonas, Arauca, Caquetá Bolívar, Atlántico Sucre Fuente: Elaboración propia con información de (Cepal, 2015) Tabla 2. Evolución en competitividad departamental a largo plazo Ganadores Estables Fortaleza económica Magdalena, Huila, Norte de Santander, Sucre, Meta, Boyacá, Tolima, Antioquia, Córdoba, Caldas, Bolívar, Nariño, Atlántico, Quindío, Santander, Risaralda Cesar, Chocó, Cundinamarca Infraestructura Magdalena, Cauca, Boyacá, Nariño, Huila, Córdoba, Cesar, Sucre, Santander, Meta, Bolívar, Cundinamarca Risaralda, Atlántico, Chocó, Valle del Cauca Capital humano Caldas, Sucre, Meta, Magdalena, Córdoba, Cauca, Boyacá, Norte de Santander, Atlántico, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Bolívar Quindío, Nariño, Cesar, Huila, Antioquia, Chocó, Santander, Cundinamarca Ciencia, tecnología e innovación Caldas, Norte de Santander, Tolima, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Nariño, Huila, Quindío, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Santander Cundinamarca, Meta, Cesar, Córdoba Instituciones, gestión y finanzas públicas Boyacá, Santander, Risaralda, Tolima, Caldas, Meta, Huila, Antioquia, Norte de Santander, La Guajira, Valle del Cauca, Quindío, Cauca Emergentes Estancados Perdedores Cauca, Valle del Cauca, La Guajira Caldas Tolima, Norte de Santander, Quindío, Antioquia, La Guajira Chocó, Cauca La Guajira, Sucre Atlántico, Córdoba, Nariño, Cesar, Magdalena Sucre, Chocó, Bolívar, Cundinamarca Fuente: Elaboración propia con información de (Cepal, 2015) 12 RevistaColfecar www.colfecar.org.co www.colfecar.org.co RevistaColfecar 13 Competitividad La oportunidad para el país E l Índice de Desempeño Logístico (LPI por su significado en inglés) elaborado por el Banco Mundial, permite medir el avance en logística de un país en una escala de 1 a 5, basado en eficiencia del proceso del despacho de aduana, calidad de infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, facilidad de acuerdo para embarques 14 Revista RevistaColfecar Colfecar a precios competitivos, calidad de los servicios logísticos, capacidad de seguir y rastrear los envíos, y frecuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo programado. De acuerdo a este indicador, se observa que Colombia actualmente presenta atraso en cuanto a logística respecto a otros países (Figura 9); no obstante resulta conveniente tener en cuenta www.colfecar.org.co sil que el desempeño logístico no puede ser homogéneo entre países debido a: condiciones geográficas, flujo comercial, dimensiones del país y componentes de logística interna. Figura 9. Desempeño logístico 2015 según el Banco Mundial: Izquierda, ranking mundial; derecha, ranking de América Latina países evaluados, además el desempeño en cada uno de los componentes del índice bajó en 2014 respecto a 2012. Al desagregar el índice se observa que el país presenta en 2014 un atraso en los componentes Aduanas e Infraestructura (Figura 10). Figura 10. Desempeño colombiano 2014 desagregado por componentes del LPI Fuente: (DNP, 2015) Fuente: (DNP, 2015) En 2014 Colombia ocupó el puesto 97 de 160, presentando una Este año el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó 97 97 3,5 3,0 65 2,5 Alemania Singapur 9 Estados Unidos Españo Chile Brasil Colombia 97 60 65 50 México Argentina Brasil 0,5 Chile México Argentina Brasil Perú Colombia 0,0 Aduanas Infraestructura Competencia Facilidades de Trazabilidad logística envío Precios competitivos Puntualidad 71 42 Chile 50 1,0 97 Colombia 71 1,5 18 5 65 422,0 42 1 60 Perú Colombia caída respecto a 2012 en donde ocupaba el puesto 64 entre 155 la Encuesta Nacional Logística (ENL) a empresas legalmente constituidas. Con los resultados, es posible realizar un seguimiento del estado actual del país en actividades relacionadas con logística. Se discriminó bajo dos categorías: Usuarios de Servicios Logísticos (USL) y Prestadores de Servicios Logísticos (PSL), siendo 504 y 264 empresas respectivamente. La distribución en participación por regiones se muestra en la Figura 11. Figura 11. Distribución geográfica de las empresas encuestadas Fuente: (DNP, 2015) Por otra parte, la participación de las USL se muestra por sectoCentro oriente 7,2% 11,7% 27,7% 2,6% 1,4% Eje Cafetero y Antioquia 49,3% Caribe Pacífico Sur de Colombia y Amazonía Llanos res y por tamaño de las empresas encuestadas en la Figura 12 y la participación de las PSL encuestadas en la Figura 13. www.colfecar.org.co RevistaColfecar 15 1,5% Operación logística Figura 12. USL encuestadas: Izquierda, sectores; terrestre derecha, tamaño de las empresas 1,1% 3,4% 3,4% 17,0% 35% 18,7% Otros servicios Sector Manufactura 52% 17,4% 5% 8% 18,9% 22,3% Operación logística 31,7% Sector Comercio comercio exterior Mayorista y Minorista 49,6% 58,3% Pequeña Pequeña Grande Mediana logística ProveedoresOperación de Servicios marítima (puertos) no Logísticos sico Grande Mediana Operación logística de almacenamiento 18,7% Fuente: (DNP, 2015) 49,6% anufactura mercio a y Minorista 37,1% 18,7% Operación logística integral Sector Básico Pequeña Grande 31,7% Mediana res de Servicios cos Fuente: (DNP, 2015) Figura 13. PSL encuestadas: Izquierda, sectores; derecha, tamaño de las empresas 1,5% Operación logística terrestre 1,1% 3,4% 3,4% 37,1% 17,0% Operación logística integral Otros servicios 17,4% 18,9% Operación logística comercio exterior Operación logística marítima (puertos) Operación logística de almacenamiento Uno de los hallazgos principales en la ENL fue el costo de logística en Colombia como porcentaje de ventas, siendo de 14.9% (más alto que el promedio de Latinoamérica el cual es de 14.7%); en este el aporte que hace transporte y almacenamiento corresponden al 37% y 20% respectivamente. Al desagregar por tamaño de las empresas, aquellas que presentan mayores costos son las empresas pequeñas (17.9%), seguidas de empresas grandes (13.3%) y finalmente empresas medianas (12.6%); hay que resaltar que en Colombia el 96% de las organizaciones son Pymes (Pequeñas y medianas empresas). Al realizar el análisis por sectores, aquel que presenta mayores 18,7% a Servicios no logísticos (17.3%), seguido de costos corresponde manufactura con 15.4%. Por otra parte, el sector que presenta menores costos logísticos Pequeña es Extractivo (6.8%). 22,3% 58,3% Grande Barreras para ejecutar operaciones logísticas Uno de los objetivos de realizar la ENL fue identificar los retos a los que se enfrentan las organizaciones que se encuentran al interior del país, estos se agruparon en infraestructura, gestión aduanera y gestión empresarial (Ver Figura 14). Figura 14. Barreras en logística para Colombia: Izquierda, barreras para PSL; derecha, barreras para USL Fuente: (DNP, 2015) 16 RevistaColfecar www.colfecar.org.co Mediana Diagnóstico Transporte de carga por carretera: Principales hallazgos en el sector E l Consejo Privado de Competitividad en su informe 2015-2016 muestra que el sector transporte debe mejorar su desempeño pues está presentando retraso frente a otros sectores de la economía. La productividad de los trabajadores puede mejorar, pues, en Colombia aproximadamente 4.5 trabajadores en promedio producen lo mismo que un trabajador de EEUU; no obstante, para el sector transporte se requieren aproximadamente 9 trabajadores. Fuera de esto, la edad promedio de la flota de transporte que opera al interior del país es la segunda más alta entre 15 países de la región: 21 años de edad en promedio; Nicaragua ocupa el primer lugar con una flota de transporte con 23 años de edad y el país con la flota de transporte más moderna es Chile, con 10 años de edad en promedio. Adicional, los costos de exportar e importar mercancías se han visto afectados al crecer en 2014 4.7% y 7.8% respecto a 2010, debido al aumento en los costos de transporte los cuales absorben la mayoría de los costos logísticos de las organizaciones; estos representaron más del 65% de la estructura de costos en el 2014. A partir de la ENL es posible realizar un análisis desagregado por tres medidas de desempeño que resultan claves para las empresas de transporte por carretera. Ocupación vehicular Para determinar la eficiencia de la flota de transporte se compara el volumen o peso ocupado en un vehículo respecto a su capacidad instalada. www.colfecar.org.co RevistaColfecar 17 INTERTITULO: Análisis de tiempos El transporte representa una gran proporción del tiempo de proceso organizaciones, el tiempo promedio en horas para cada una de estas esperas se serva la actividad en Colombia presenta en la Tablase 3; seque observa quedelatransporte actividad de transporte enproColombia pr Además resulta conveniente analizar sien el vehículo usaen enesta medio un total de 21 horas de tiempo vacío. zona urbana o para transporte nacional. promedio un total de 21 horas de tiempo vacío. En cuanto a zonas urbanas se encontró que los vehículos iniTabla 3. Tiempo promedio en horas para demoras cian sus operaciones con una ocupación del 65%; por su parte, los proceso de transporte Tablavehicular 3. Tiempo promedio en enelhoras para demoras en el proceso de transpo vehículos pequeños tuvieron el porcentaje de ocupación Tiempo de más alto (64.7%), seguidos de vehículos turbo (55.2%) y finalmente Tiempo de Tiempo de espera en Tiempo de Tiempo de Total espera para espera para camiones sencillos (39.1%). consecución cargue descargue el cargue el descargue del vehículo El análisis realizado permite concluir que si los vehículos operaGrande 7,3 3,2 2 3,1 2,1 17,8 ran con el 100% de su capacidad sería posible reducir 1 de cada 4 Mediana 11 3,9 2,5 4,4 2,9 24,8 Pequeña 8,7 4,9 2,9 3,8 3 23,3 vehículos pequeños. TOTAL 8,7 4 2,3 3,7 2,4 21 Por otra parte, para transporte nacional el porcentaje de ocuFuente: (DNP, 2015) pación vehicular más alto se presenta en tractomulas (68.8%), seFuente: (DNP, 2015) guidos de Doble troques (62.1%) y finalmente Camiones sencillos Las organizaciones no siempre cuentan con un vehículo dis(54.5%). Las organizaciones no siempre cuentan con un vehículo disponible en el ponible en el momento oportuno, en promedio las firmas que se oportuno, en promedio firmastardan queaproximadamente se encuentran en Colombia Análisis de tiempos encuentran las en Colombia 9 horas para un vehículo de transporte; dicha situación resta el des-dicha situa aproximadamente horas para conseguir un vehículo de transporte; El transporte representa una gran proporción del tiempo de 9conseguir empeño de la empresa pues afecta los plazos de entrega pactados proceso para las organizaciones, el tiempo promedio en horas para el desempeño de la con empresa pues afecta los plazos de entrega pactados con los c los clientes. cada una de estas esperas se presenta en la Tabla 3; en esta se ob- Otro de los problemas encontrados son los tiempos muertos para cargue y desc donde resulta cotidiano el observar filas de vehículos esperando su turno par alguna de estas operaciones; aproximadamente estos tiempos se encue promedio entre 2 y 4 horas. Además, el tiempo para la actividad de cargue y descargue presenta también ine pues en la actualidad se observa tendencia a manejar la carga en caja suelta, ob quien realiza la actividad a hacerlo de forma manual. INTERTITULO: Calidad del servicio El nivel de servicio hace referencia al cumplimiento entre lo solicitado y lo r entregado, se encontró que el 92.2% de las entregas se hacen completas y principales problemas hacen referencia a errores en planeación, demoras en pr aduanas, etc. 18 RevistaColfecar www.colfecar.org.co CONCLUSIONES Otro de los problemas encontrados son los tiempos muertos para cargue y descargue, en donde resulta cotidiano el observar filas de vehículos esperando su turno para realizar alguna de estas operaciones; aproximadamente estos tiempos se encuentran en promedio entre 2 y 4 horas. Además, el tiempo para la actividad de cargue y descargue presenta también ineficiencias, pues en la actualidad se observa tendencia a manejar la carga en caja suelta, obligando a quien realiza la actividad a hacerlo de forma manual. Calidad del servicio El nivel de servicio hace referencia al cumplimiento entre lo solicitado y lo realmente entregado, se encontró que el 92.2% de las entregas se hacen completas y que los principales problemas hacen referencia a errores en planeación, demoras en procesos de aduanas, etc. Por otra parte, el 83.8% de las entregas se hacen a tiempo, esto debido a que solo 2 de cada 10 pedidos llegan tarde. Este indicador se encarga de medir el cumplimiento del transportador, no obstante llegar a la hora y fecha esperada por los clientes es responsabilidad de varios de los actores de la cadena, no solo de los transportadores. Las entregas a tiempo y completas (OTIF por su significado en inglés) se encargan de medir el desempeño logístico, con el fin de satisfacer a los clientes. Resulta necesario aumentar la exigencia para cumplir las entregas y por otra parte los clientes deben adquirir capacidad de recepción para múltiples pedidos con el fin de no generar cuellos de botella; finalmente, 77.3% de las entregas se realizan a tiempo y completas. Un pedido perfecto es aquel que no presenta error en documentos, no tiene daños, carece de problemas de calidad y se realiza a tiempo y completo. En Colombia este indicador no se suele medir porque las organizaciones no cuentan con toda la información. El desempeño colombiano en este indicador es de 57.8%, resultando bastante bajo. www.colfecar.org.co Atraso en infraestructura afecta competitividad colombiana • El desempeño en competitividad de Colombia a nivel global ha mostrado avances significativos que permiten evidenciar un proceso del crecimiento económico del país, no obstante el desempeño logístico ha sufrido una disminución significativa. • Colombia presenta un atraso significativo en cuanto a infraestructura, particularmente en cuanto a conectividad entre nodos y acceso a puertos y aeropuertos. Dicha situación aumenta los costos logísticos y en particular de transporte, afectando de manera negativa a la economía y restando competitividad a las organizaciones que operan al interior del país. • A nivel departamental se observa que el desempeño en competitividad de las regiones es muy variable, en donde departamentos como Cundinamarca y Antioquia gozan de síntomas deseables para su desarrollo; no obstante departamentos como Guainía y Vaupés se mantienen rezagados. A su vez, se destacan los avances a largo plazo de Caldas, departamento que mejoró notablemente su condición en once años. • Los costos en logística para Colombia resultan más altos que el promedio de Latinoamérica, no obstante resulta conveniente resaltar que el desempeño en esta área es diferente para cada país pues hay variables no controlables que lo afectan (p.e. condiciones geográficas, dimensiones del país, flujo comercial, etc.). • El desempeño del sector transporte debe mejorar en dos aspectos clave: la productividad de la fuerza laboral que lo compone y la modernización de la flota de transporte. • Existen tiempos muertos en la operación de transporte que restan competitividad al sector, estos representan en promedio 21 horas para las empresas que funcionan al interior del territorio colombiano. Referencias Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015. Recuperado el 29 de 10 de 2015, de http://www.cepal. org/sites/default/files/document/files/informe_escalafon_de_competitividad_regional_2015. pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad. Recuperado el 03 de 11 de 2015, de http://www. ica.gov.co/getattachment/9ead52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/2008CN3527.aspx Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes 3547 - Política Nacional Logística. Recuperado el 02 de 11 de 2015, de http://transport-namas.org/wp-content/ uploads/2014/11/CONPES-3547.pdf Consejo Privado de Competitividad. (2015). Informe Nacional de Competitividad 20152016. Recuperado el 10 de 11 de 2015, de http://www.compite.com.co/site/wp-content/ uploads/2015/11/INC-2015-2016.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2014). Reporte Global de Competitividad 20142015; Síntesis de resultados para Colombia. Recuperado el 30 de 10 de 2015, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM_2014.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2015). Libro de resultados Encuesta Nacional de Logística 2015. Recuperado el 30 de 10 de 2015, de https://www.dropbox.com/sh/j2vsbx4ldriah46/AACZ5cYewL-mtRXUQo4LBvVma?dl=0 Foro Económico Mundial. (2015). Reporte Global de Competitividad 2015-2016. Recuperado el 30 de 10 de 2015, de http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf RevistaColfecar 19 Colfecar En el camino de la comunicación l TRABAJ igmas de Los parad O PO, el EN EQUI to y la AD ramien MINIST RACIÓN DEL TIE MPO. PÁG 14 empode EDICIÓN 1 • AÑO IEMBRE BRE - DIC 1 • OCTU DE 2014 I C A: LOGÍvSeT de la cla tencia compe D NALIDA ITUCIO L o s r e t LA INST ctor transporte PÁG 4 del se a. bi m en Colo o s d e l p a í s e n m a t e r i a d e c o n t r o L a d u a n e r o. ORES ORTAD TRANSP rovechar la debe ap ingresar nidad de alidad: oportu rmod a la inte Santos PÁG 20 EDICIÓN 2 • AÑO 1 • ENERO - MARZ O DE 2015 • ISSN PÁG 20 Baje completamente gratis nuestra aplicación, ingrese desde su celular a Play Store, busque Colfecar y descarguela APPS C Colfecar ¿cómo estamo MY : CY s en ON AL NE RACI de CI ÓN GE es TR AN SI esas Familiar pr a. PÁG 33 rg para em Ca or te de EDITORIA Transp Revista Col f e ca r Edición 3 PEAJES EN ¿Correspon Año 1 Abril - Junio de 2015 L ISSN 2422- Los servicios de transporte 2 1244 www.colfe car.org.co COLOMBIA de el pago calidad de con la : CMY de transporte? PÁG K 12 el contrato de vinculación PÁG 4 caracterizació n de la LoGíStIca . PÁG 24 Colfecar www.colfecar.org.co El Container Periódico mensual las vías? 16 Colfepress w Derecho de retención de mercancía la 2 w Código de bu la estiba seg enas prácticas para w ura de la ca Los retos de el transporte rga l por carreter en Plan Maest a ro de Transpo 8 rte Newsletter Revista Colfecar Publicación trimestral 34 TV Redes sociales Colfecar TELEVISIÓN Y CM 2422-1244 coLombIa M APPS RADIO GENDA COLFECAR Colfecar Aplicación celular Parque automotor Estimación de la oferta y demanda del parque automotor de carga en Colombia La Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar) propone el Modelo Piloto de Estimación de Oferta y Demanda del Parque Automotor de carga (MPEODPA). El modelo permitirá calcular la oferta de vehículos de carga en Colombia a partir del parque automotor existente y la actual demanda por estos vehículos; en efecto, de acuerdo con los bienes producidos localmente y provenientes del exterior, se estima la cantidad de vehículos necesarios para movilizar la carga. Lo anterior con el fin de emprender acciones que permitan generar el desarrollo competitivo del país. Autor: Unidad de Estudios Económicos de Colfecar 22 Revista RevistaColfecar www.colfecar.org.co D e acuerdo con el Índice Global de Competitividad (IGC) 2014-2015, Colombia se encuentra ubicado en la posición 66 dentro de una muestra de 144 países del mundo; al compararse con países de Latinoamérica se encuentra ubicado en la séptima posición (FEM, 2015). Dada la pobre posición que ocupa Colombia en tema de competitividad a nivel mundial, el gobierno debe encontrar soluciones acertadas en diversos ámbitos (económico, social, tecnológico, entre otros). El transporte de carga es la actividad destinada a la movilización de mercancías, donde se encuentran involucrados todos los agentes de la cadena económica, es decir, el productor, el transportador y por último el consumidor; asimismo, la interacción correcta entre los agentes impacta de manera positiva la economía doméstica. Dado que en el ámbito económico la actividad de transporte de carga juega un rol fundamental, es importante realizar la caracterización del sector transporte con el fin determinar cuál es el principal obstáculo para el desarrollo eficiente y competitivo de este sector. En efecto, un tema clave para analizar el transporte de carga, es la flota de vehículos de transporte de mercancías, pues el uso eficaz y eficiente de este parque automotor conllevará de manera directa al crecimiento económico sostenible del sector. Desequilibrio del mercado En economía se encuentran dos fuerzas de mercado principales: oferta y demanda; el punto donde estas dos se encuentren, será el equilibrio donde (según la teoría clásica), se hallará el precio de equilibrio del bien o servicio. En el caso del transporte de carga, se ha evidenciado empíricamente el desequilibrio del mercado; por tal motivo, se busca generar una misma unidad de medida para ambas fuerzas de mercado con el objetivo de determinar la equivalencia entre oferta y demanda y su respectiva diferencia para el sector de transporte de carga. En este sentido, la oferta de transporte está expresada en cantidad de vehículos de transporte de carga disponibles para la prestación del servicio en un período de tiempo determinado; en comparación, la demanda se mide mediante el total de toneladas a movilizar durante el mismo período. La Tabla 1 permite observar un histórico de ambos componentes del mercado desde 2004 hasta 2014. Tabla 1. Oferta y demanda del servicio de transporte Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Oferta (Cantidad de vehículos) Demanda (miles Camión Volqueta Tractocamión de toneladas) 151.208 16.376 24.192 117.597 152.161 16.268 25.139 139.646 152.995 16.042 27.238 155.196 205.729 20.565 40.140 183.126 218.657 22.054 44.951 169.714 219.035 22.196 44.191 173.558 223.976 22.630 44.784 181.021 233.175 24.266 47.024 191.701 248.201 28.058 57.711 199.309 257.190 31.235 62.513 220.309 264.194 33.296 63.390 N.D. los datos disponibles. La Tabla 2 permite observar las variables que se usaron en el modelamiento. Tabla 2. Variables a tener en cuenta en el estudio Oferta Demanda Tipo de producto Nivel de competitividad Capacidad teórica de Toneladas exportadas del sector: Cantidad de vehículos (Toneladas) Toneladas importadas oferta vehicular ocupada Cantidad de viajes al año Toneladas producidas al al interior del país. Cantidad de viajes en interior del país vacío al año Toneladas consumidas al Ocupación real del interior del país vehículo (Toneladas) PIB por ramas de la Servicio (público o economía privado) Valor en unidades Fuente: Elaboración propia con información recolectada por Colfecar y (MinTransporte, 2015) monetarias de la carga La incertidumbre respecto a las necesidades que el país tiene de vehículos de transporte de carga para satisfacer la demanda del mercado, genera la creación de políticas no acordes a la realidad; a pesar de que los automotores usados en transporte terrestre tienen 25,00% por ventaja la versatilidad, es necesario asignarlos de acuerdo a las dinámicas del mercado. 20,00% Así las cosas, en algunos casos es posible encontrar que el par15,00% que automotor no se utiliza de la manera más eficiente posible. exportada e importada 10,00% Análisis de datos 5,00% Para generar el Modelo de Estimación, los datos fueron propor0,00% cionados datos2010del 2011 Departamento Administrativo 2005 por 2006el banco 2007 2008de 2009 2012 2013 2014 Nacional de Estadística (DANE) y el Banco de la República de Co-5,00% lombia, además de las cifras recolectadas por Colfecar por medio -10,00% de encuestas. Tasa de crecimiento del PIB a precios constantes Los datos usados corresponden al año 2014, puesto que es deTasa de crecimiento del PIB a precios corrientes de crecimiento Toneladas Movilizadas por modo terrestre seable analizarTasaun período anual completo en el cual la información ya se encuentra consolidada. La realización del modelo realizó bajo los siguientes supuestos: • No se tienen en cuenta variables no controlables (p.e. clima, retrasos, accidentes de tránsito, etc.) • La oferta y la demanda serán medidas en Toneladas a ocupar y/o transportar divididas en una unidad de tiempo (Ton/ Toneladas Consumidas Toneladas Importadas Toneladas Exportadas año). 140.000.000 • Ningún vehículo tiene sobreocupación. 120.000.000 • La ocupación teórica del vehículo se encuentra en condi100.000.000 ciones ideales: mínimo 0 toneladas por cada viaje y máximo 80.000.000 bajo los requisitos de la Resolución 4100 de 2004 modificada 60.000.000 por la Resolución 1782 de 2009 (el vehículo transporta la carga 40.000.000 máxima de acuerdo a las especificaciones de la norma). 20.000.000 • Las exportaciones y las importaciones se miden en TonelaAgricultura, Construcción Suministro de Industrias Explotación de das Brutas. ganadería, caza, electricidad, gas manufactureras minas y silvicultura y y agua canteras el • Para las exportaciones e importaciones no se discrimina pesca valor FOB y CIF respectivamente. • Existe probabilidad de que una actividad económica requiera o no transporte terrestre. • El total de la carga se distribuye de acuerdo a la proporción Miles de millones de pesos de de millones de pesos Importados de mercancía queConsumidos moviliza cadaMiles tipo vehículo existente. Miles de millones de pesos Exportados Para realizar el modelo se identificaron variables de impacto 180.000 en el sector, no obstante fue necesario delimitar el estudio a 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 24 RevistaColfecar 60.000 40.000 20.000 Agricultura, Medida de desempeño Tipo de vehículo Fuente: Elaboración propia Notación demanda Demanda total estimada en toneladas a movilizar durante un año Demanda total estimada de la gran rama de la economía tipo i en toneladas a movilizar durante un año Probabilidad de requerir transporte de carga terrestre Aporte de la gran rama de la economía tipo i al producto interno bruto del país Probabilidad de requerir transporte de carga (sin discriminar el modo) Exportaciones en unidades monetarias del producto tipo j Exportaciones en unidades de peso del producto tipo j Índice de homologación de unidades para la gran rama de la economía tipo i (unidades monetarias/ unidades de peso) Importaciones en unidades de peso del producto tipo j Error de estimación Índice de homologación de unidades (unidades monetarias/ unidades de peso) Cantidad de actividades económicas que involucran transporte de carga Consumo al interior del país en unidades de peso de la actividad económica tipo i Notación oferta Oferta total estimada del vehículo tipo k en capacidad de movilizar toneladas durante un año Cantidad de vehículos tipo k que operan en el país durante el año de estudio Promedio de capacidad teórica del vehículo tipo k Cantidad de viajes que un vehículo tipo k puede realizar en un año Oferta total estimada en capacidad de movilizar toneladas durante un año Probabilidad de ser vehículos de servicio público Cantidad de viajes productivos que un vehículo tipo k realiza en un añoPara calcular el consumo interno resulta necesario Se www.colfecar.org.co Construcción Suministro de Industrias Explotación de Oferta (Cantidad de vehículos) Demanda (miles Estudios Económicos Camión Volqueta Tractocamión de toneladas) 2004 151.208 16.376 Todo lo 24.192 anterior, con117.597 el objeto de encontrar la demanda de cada una de la 2005 152.161 16.268 25.139 139.646 estiman las toneladas que se producen en el país y que son conProbabilidad de viajar en vacío ramas de la economía medida en Toneladas a movilizar en un año. 2006 152.995 real del 16.042 155.196en el territorio colombiano; para este último se discrimisumidas Promedio de capacidad vehículo tipo k27.238 el PIB en grandes ramas económicas que requerían el uso del Oferta del vehículo tipo k en capacidad 2007 real estimada 205.729 20.565 40.140 de mo- nó183.126 vilizar toneladas durante un año servicio de interno transporte,resulta puesto que hay actividades económicas el consumo necesario tomar el PIB para co 2008 218.657 22.054 Para calcular 44.951 169.714 Cantidad sobrante de vehículos tipo k que prescinden de este (p.e. la energía eléctrica). Estudios Económicos 2009 219.035 22.196 44.191 173.558 poruna talvez motivo seeldesarrolló índice Probabilidad de ser vehículo tipo k unidades de peso (toneladas); En este sentido, obtenido PIB clasificadoun en las ra- de hom 2010 223.976 22.630 44.784 181.021 mas económicas que utilizan el servicio de transporte de carga, Todo anterior, con else191.701 objeto demanda de cada una de las delounidades donde: el total de exportaciones en exportado; millones pesos esgd deduce ade estasencontrar actividades ellacomponente lode ante2011 233.175 24.266 47.024 en Demanda del servicio de transporte de carga rior se realiza con el fin de hallaraelmovilizar valor producido y consumido 2012 248.201 28.058 199.309 ramas de 57.711 ladeeconomía medida Toneladas en un año. el total exportaciones enen toneladas brutas, la ecuación (1) permite obse al interior del territorio en unidades monetarias. Teniendo en cuenta que se desconoce la demanda para el 2013 257.190 31.235 62.513 220.309 Dado que se obtiene el valor producido y consumido al inteaño de análisis, se realiza la comparación de la tasa de crecimien2014 264.194 33.296 procedimiento. 63.390el consumo N.D. rior delinterno territorio en términosnecesario monetarios, se desarrolla índice resulta tomar el un PIB para conve to del PIB contra el crecimiento del Para total decalcular toneladas movilizadas por modo terrestre, con el fin de observar la correlación exis- con el fin de estimar la equivalencia del valor monetario en tounidades de peso (toneladas); motivo se desarrolló un índice de neladas; es por decir, este índicedebe estima las toneladas producidas y homolo Además, se considera que estetal índice ser el mismo para todas las a tente entre ambos (Gráfico 1). consumidas dentro del territorio colombiano. Se observa que la tendencia durante el período 2009-2012 de unidades en adonde: elTodo total de exportaciones millones de pesos divid económicas analizar, asílo las cosas, calculó un promedio dedeloses índice anterior, con else objeto deen encontrar la demanda para ambas medidas de desempeño es similar. cada una de las grandes ramas de la economía medida en Toneelvs.total decrecimiento exportaciones en toneladas brutas, la ecuación (1) la permite observa y este se utilizó hacer las en respectivas conversiones; ecuación (2) p Gráfico 1. Tasa de crecimiento del PIB Tasa de de para ladas a movilizar un año. toneladas movilizadas por modo terrestre (2005-2013) Para calcular el consumo interno resulta necesario tomar el procedimiento. cálculo realizado. PIB para convertirlo a unidades de peso (toneladas); por tal mo25,00% tivo se desarrolló un índice de homologación de unidades en 20,00% el totalíndice de exportaciones en millones de pesos dividi- las activ Además, se consideradonde: que este debe ser el mismo paraestodas do en el total de exportaciones en toneladas brutas, la ecuación 15,00% (1) económicas a analizar,(1)así las observar cosas,dicho se calculó un promedio de los índices h permite procedimiento. Además, se considera que este índice debe ser el mismo para 10,00% y este se utilizó para hacer respectivas conversiones; ecuación todas laslas actividades económicas a analizar, así laslacosas, se cal- (2) pres 5,00% culó un promedio de los índices hallados y este se utilizó para cálculo realizado. (2) hacer las respectivas conversiones; la ecuación (2) presenta el 0,00% cálculo realizado. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año -5,00% -10,00% Posteriormente, al analizar las actividades económicas del PIB que req (1) transporte carretero, se le deduce el total de exportaciones en toneladas y Tasa de crecimiento del PIB a precios constantes Tasa de crecimiento del PIB a precios corrientes es dividido por el índice; de esta manera se obtienen el total de toneladas p Tasa de crecimiento Toneladas Movilizadas por modo terrestre (2) consumidas al interior del país. Fuente: Elaboración propia con informaciónyde (MinTransporte, 2014) Posteriormente, al analizar las actividades económicas del y (Banco de la República, 2015) PIB que requieren de transporte carretero, se le deduce el total Posteriormente, del PIB de quecada requie La ecuación al(3)analizar resumelaselactividades cálculo deleconómicas consumo interno u Se consideran tres elementos que componen la carga que de exportaciones en toneladas y este valor es dividido por el índice; esta manera se obtienen el total de toneladas se moviliza al interior de un país: cantidad de bienes que se se transporte carretero, le de deduce el total de exportaciones en producitoneladas y est actividades económicas. das y consumidas al interior del país. consumen al interior del país, total de importaciones y total es dividido por el índice; de esta manera se obtienen el total de toneladas prod de exportaciones. Toneladas Consumidas Toneladas Importadas Toneladas Exportadas Para determinar la demanda de servicio de transporte de y consumidas al interior del país. 140.000.000 (3) carga por carretera se requirió información respecto a importa120.000.000 ciones y exportaciones; la base de datos del DANE se encuentra La ecuación (3) resume el cálculo del consumo interno de 100.000.000 discriminada por partida arancelaria,La no obstante se agruparon ecuación (3) resume elen delpara consumo interno cada una Finalmente, la demanda toneladas una gran rama de de la economía cada una decálculo las actividades económicas. 80.000.000 por capítulo arancelario y actividad económica. Finalmente, la demanda en toneladas para una gran rama de 60.000.000 La agrupación se realizó con el actividades fin de encontrareconómicas. el total de calcular como la ecuación (4) indica, donde elecuación consumo interno la economía se puede calcular como la (4) indica, don- de cada 40.000.000 Toneladas brutas importadas y exportadas, además del total de 2 interno de cada actividad económica es sumado el de el consumo unidades On Board (FOB) 20.000.000 monetarias que incluyen el Free económica es ysumado con el importaciones total de importaciones y exportaciones (en 3 con el total de y exportaciones (en toneladas) de Cost Insurance and Freight (CIF) . los se productos que se encuentran dentro de dicha gran rama: Agricultura,las Construcción Suministro dey exportadas, Industrias se Explotación de encuentran (3) Una vez obtenidas toneladas importadas de los productos que dentro de dicha gran rama: ganadería, caza, electricidad, gas manufactureras minas y silvicultura y y agua canteras 1 pescade carga en donde se incluyen los empaques (interiores y exteriores), que les da un aislamiento especial, protección o son neceEs la medida de tipo sarios para su venta directa (DANE, 2002). 2 Es el precio de venta de un bien que es embarcado a otro país, no incluye el valor de fletes ni seguro pero lo considera puesto en el medio de transporte (DANE, 2002). 3 Es el precio total de venta de un bien incluyendo fletes y seguros (DANE, s/f). Finalmente, la demanda en toneladas para una gran rama de la economía se calcular como la ecuación (4) indica, donde el consumo interno de cada ac www.colfecar.org.co Miles de millones de pesos Consumidos Miles de millones de pesos Exportados 180.000 económica es sumado con el total de importaciones y exportaciones (en ton Miles de millones de pesos Importados RevistaColfecar 25 de los productos que se encuentran dentro de dicha gran rama: Los resultados de la demanda de transporte de carga se exponen en el Gráfico 2 y en la Tabla 3. Es importante destacar las exportaciones en toneladas para Industrias manufactureras respecto a las demás actividades económicas; no obstante, la retribución en miles de millones de pesos es baja comparando con los miles de millones de pesos que producen las importaciones de productos manufacturados, los cuales tienen una participación menor en sus exportaciones. Gráfico 2. Comportamiento de la demanda de transporte para el año 2014 al interior del país. Arriba: Toneladas que requieren movilización. Abajo: Miles de millones de pesos que se derivan de las actividades económicas economía y multiplicar por la probabilidad de ser transportado mediante modo terrestre; así, la demanda total de transporte terrestre está dada por la ecuación (5) La probabilidad de que la mercancía sea transportada por carretera se calculó con base a información recolectada por el Ministerio de transporte, Tabla 4. Teniendo en cuenta que no se encuentra reportada la proporción para el año de estudio se realizó la respectiva estimación de acuerdo con los años anteriores. En efecto, se llevó a cabo un pronóstico del total de carga que requeriría movilización y la proporción que correspondería a movilización por el modo terrestre, en este caso se consideraron dos escenarios: Escenario 1: La proporción de carga transportada por modo terrestre se mantiene al igual que la de los demás modos. Escenario 2: La carga movilizada por otros modos disminuyó y la carga transportada por carretera aumentó de acuerdo a la tendencia de años anteriores Tabla 4. Probabilidad de ser transportado por los diferentes modos Fuente: Elaboración propia con información de (MinTransporte, 2015) Finalmente se tiene que la demanda de bienes para el año 2014 en el escenario 1 fue de 221 millones de toneladas, mientras que al observar el escenario 2 este valor cambia a 251 millones de toneladas. Conforme a la tendencia histórica, serán objeto de este estudio los resultados del escenario 2. Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Grandes ramas de la economía clasificadas por exportación, importación, y producidas y consumidas al interior de Colombia, 2014. Fuente: Elaboración propia Se puede afirmar que la gran rama de la economía que tiene mayor participación en la demanda corresponde a Industrias manufactureras (51,99%), seguida de la explotación de minas y canteras (19,77%); esta última posee una alta participación tanto en toneladas como en miles de millones de pesos. Con el fin de encontrar el total de carga a movilizar por modo terrestre durante el período de análisis, es necesario agregar la demanda en toneladas al año de cada una de las grandes ramas de la 26 RevistaColfecar www.colfecar.org.co Oferta del servicio de transporte de carga En el caso de la oferta, Colfecar calculó el total del parque automotor que opera al interior del país, y su capacidad en toneladas (de acuerdo a las especificaciones de la Resolución 4100 de 2004 modificada por la Resolución 1782 de 2009); en adición, se realizaron encuestas a empresas de transporte afiliadas, donde se consultó la cantidad de viajes que los vehículos realizan en determinados intervalos de tiempo. En condiciones ideales, la capacidad instalada del sector transporte de carga es igual a la oferta; esta última se encuentra dada para cada tipo de vehículo por la ecuación (6). La Tabla 5 expone el parque automotor disponible durante el 2014, es decir, 360.879 vehículos; la probabilidad de que sea camión, volqueta y tracto camión p(k) y las proporciones del tipo de servicio (particular o publico), se calcularon con base al histórico del Parque Automotor Colfecar. Tabla 5. Parque automotor que operó durante el 2014 al interior del país Teniendo en cuenta que bajo condiciones reales el comportamiento económico es diferente, se consideran otras variables (p.e. cantidad de viajes en vacío y ocupación real promedio de los vehículos). La probabilidad de viajar en vacío p(v) y la ocupación real se encuentran discriminadas en la Tabla 6; estas resultan clave para calcular la oferta productiva del sector transporte de carga por carretera. Tabla 6. Variables de la oferta del parque automotor en condiciones reales Fuente: Elaboración propia con información de (MinTransporte, 2014) De esta manera se tiene que la variable ocupación teórica es reemplazada por la ocupación real y la variable cantidad de viajes debe considerar el total de viajes en vacío con el fin de encontrar el promedio de viajes productivos; así, se tiene que los viajes productivos están expresados por la ecuación (7) y que la oferta productiva del sector se encuentra en la ecuación (8). Finalmente, la oferta agregada de vehículos que prestan el Fuente: Elaboración propia servicio de transporte de carga por carretera, se expone a través ecuación (9). La oferta vehicular en capacidad real de toneladas a movilizar se encuentra en la Tabla 7. Tabla 7. Oferta vehicular en capacidad real de toneladas a movilizar durante el 2014 Fuente: Elaboración propia www.colfecar.org.co RevistaColfecar 27 Al hacer la comparación de oferta y demanda se tiene que la primera es mayor que la segunda, mostrando así una sobreoferta de vehículos de transporte de carga por carretera, equivalente a una diferencia de 12,55 millones de toneladas durante 2014 4. De esta manera, es necesario estimar la cantidad de vehículos consecuentes con esta diferencia. En este orden de ideas, la diferencia entre oferta y demanda es multiplicada por la probabilidad de ser transportado por los diferentes tipos de vehículos que operan (camiones, volquetas y tracto camiones) p(k), y dividida por la capacidad real y el total de viajes que cada tipo de vehículo realiza durante un año. La ecuación (10) denota el procedimiento. Finalmente, la sobreoferta del parque automotor de carga se compone de: 12.561 camiones, 1.583 volquetas y 3.014 tracto camiones; es decir, 17.158 vehículos en total. (Ver Tabla 8). Tabla 8. Sobreoferta vehicular durante el 2014 Fuente: Elaboración propia Futuras investigaciones Se espera desarrollar un modelo más robusto, en donde sea posible: hacer proyecciones con un nivel de confianza definido de la oferta y la demanda con base a los datos disponibles, además de determinar el error de estimación de los cálculos y poder minimizarlo. La oferta y demanda deberían ser medidas en toneladas por hora durante un año de estudio, teniendo en cuenta que dicha unidad permite analizar la calidad de la infraestructura vial, pues facilita la comparación de terrenos en donde transitan los vehículos (restricción que se tiene al analizar por distancia recorrida); a su vez la variable tiempo facilita el análisis de los períodos inoperativos que generan sobrecostos en la operación de transporte. Por otra parte, la demanda debería ser analizada por diferentes cadenas de abastecimiento, así es posible identificar los empaques a utilizar; el tipo de producto determina la clase de carrocería empleada, de esta manera resulta más preciso el analizar la convergencia empaque-vehículo. CONCLUSIONES Para cuantificar los componentes del mercado es necesario utilizar la misma unidad de medida, esto con el fin de poder realizar un análisis del desempeño sectorial basado en comparaciones numéricas. Se observa que para 2014 la oferta y la demanda del servicio de transporte de carga por carretera al interior del país son distintas, siendo la primera mayor; se puede decir que se estima una sobreoferta en el parque automotor de carga de alrededor de17.158 vehículos. Si el comportamiento del mercado de servicio de transporte de carga terrestre se aproxima más al de un mercado perfecto será posible mejorar la eficiencia del sector generando a su vez desarrollo económico. La reducción de incertidumbre frente a la situación real del sector y a sus niveles de eficiencia permitirá mejorar el proceso de toma de decisiones por parte de Empresas de Transporte Terrestre, Empresas Generadoras de Carga y Transportadores Independientes. Se puede afirmar que la tasa de crecimiento del PIB no expresa con exactitud a la tasa de crecimiento de toneladas movilizadas al interior del país y/o su respectiva retribución económica, por lo que a pesar de que a partir de esta es posible hacer diversos análisis, no refleja con precisión la realidad del sector. Esto requiere el uso de metodologías de estudio más estructuradas para la realización de análisis. La participación en toneladas de una rama de la economía en alguno de los componentes de la demanda no siempre resulta proporcional en cuanto a su retribución económica; así las cosas se puede afirmar que es necesario medir la demanda en unidades de peso y en unidades monetarias para realizar un análisis más riguroso. Según el escenario 2 de la oferta. 4 28 RevistaColfecar www.colfecar.org.co Agradecimientos: Colfecar agradece a la Universidad Católica de Colombia y particularmente a la Ingeniera., Johanna Trujillo Díaz, por sus aportes y comentarios en la elaboración del modelo, además de las diferentes empresas transportadoras de carga que facilitaron la información que resultó relevante en el desarrollo de la investigación. REFERENCIAS Banco de la República. (2015). Banco Central de Colombia; PIB. Metodología año base 2005. Recuperado el 13 de 10 de 2015, de http://www.banrep.gov.co/es/pib BBVA. (2015). BBVA Research; ¿Cuáles son los sectores con mayor potencial para aprovechar la Alianza del Pacífico? Recuperado el 02 de 10 de 2015, de https://www.bbvaresearch. com/publicaciones/cuales-son-los-sectores-con-mayor-potencial-para-aprovechar-la-alianza-del-pacifico/ DANE. (2002). Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Comercio Exterior; Glosario. Recuperado el 24 de 09 de 2015, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/exportaciones/glosario.pdf DANE. (s/f ). Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Comercio Exterior; Importaciones; Ficha metodológica. Recuperado el 25 de 09 de 2015, de https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/fichas/ficha_importaciones.pdf FEM. (2015). World Economic Forum; The Global Competitiveness Report 2014-2015. Recuperado el 11 de 09 de 2015, de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf MinTransporte. (2014). Recuperado el 24 de 09 de 2015, de Ministerio de Transporte; Matriz O-D de carga: https://www. mintransporte.gov.co/descargar.php?id=4039 MinTransporte. (2015). Ministerio de Transporte; Documentos corporativos; Anuario Transporte en cifras - Estadísticas 2014. Recuperado el 01 de 09 de 2015, de https://www.mintransporte.gov.co/Documentos/documentos_del_ministerio/ Estadisticas 49 Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 50 Seda 4 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte” 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin” 52 Algodón 5 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel” 6 Plantas vivas y productos de la floricultura 7 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 54 Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares de materia textil sintética o artificial” 8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías” 55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 9 Café, té, yerba mate y especias 56 10 Cereales Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería” 11 Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo 57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje 58 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados” 13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales 59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil” 14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte 60 Tejidos de punto Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal” 61 62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto 16 Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos 63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos” 64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos 17 Azúcares y artículos de confitería 65 Sombreros, demás tocados, y sus partes 18 Cacao y sus preparaciones 19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería 66 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas, y sus partes 67 20 Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o demás partes de plantas Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabello 21 Preparaciones alimenticias diversas 68 Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 69 Productos cerámicos 23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales 70 Vidrio y sus manufacturas 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 71 25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos” Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas 72 Fundición, hierro y acero Manufacturas de fundición, de hierro o acero 27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales 73 74 Cobre y sus manufacturas Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos 75 Níquel y sus manufacturas 76 Aluminio y sus manufacturas 29 Productos químicos orgánicos 78 Plomo y sus manufacturas 30 Productos farmacéuticos 79 Cinc y sus manufacturas 31 Abonos 80 Estaño y sus manufacturas Los demás metales comunes; cermets; manufacturas de estas materias 32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas 81 82 33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metal común, partes de estos artículos, de metal común 83 Manufacturas diversas de metal común 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 34 Jabones, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos 1 Animales vivos 2 Carne y despojos comestibles 3 28 35 Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas 86 36 Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables Vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes; aparatos mecánicos, incluso electromecánicos, de señalización para vías de comunicación 87 37 Productos fotográficos o cinematográficos Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 38 Productos diversos de las industrias químicas 88 Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes 39 Plástico y sus manufacturas 89 Barcos y demás artefactos flotantes 40 Caucho y sus manufacturas 90 41 Pieles (excepto la peletería) y cueros Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa 91 Aparatos de relojería y sus partes 42 92 Instrumentos musicales; sus partes y accesorios 93 Armas, municiones, y sus partes y accesorios 94 Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras, luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas 43 Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial 44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 45 Corcho y sus manufacturas 46 Manufacturas de espartería o cestería 95 Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios 47 Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos) 96 Manufacturas diversas 97 Objetos de arte o colección y antigüedades 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón 98 Conjuntos industriales 30 RevistaColfecar www.colfecar.org.co Retrovisor Las relaciones económicas en el transporte automotor de carga una mirada histórica L Elaboró: Juan Carlos Rodríguez Muñoz Presidente Ejecutivo de Colfecar a regulación antecedente de las relaciones económicas en el sector del transporte terrestre automotor de carga (en adelante TTAC), no es armónica, menos aún coherente, responde más bien a las coyunturas y al fenómeno que los institucionalistas denominan ser “atrapados por “, menos a una Política Pública”, entendida por lo menos en la cual se ha fijado tradicionalmente entre el transportador autorizado y el propietario del vehículo de carga, fundamentado en una tabla que determina el Costo Tonelada dependiendo del origen-destino. El fundamento legal es la facultad otorgada al Ministerio de Transporte en su condición rectora y orientadora del Sector y del Sistema Nacional de Transporte, a quien corresponde formular la política y fijar los criterios a tener en cuenta para la directa, controlada o libre fijación de las tarifas en cada uno de los modos de transporte. Adicional, se le asigna la función administrativa de armonizar las relaciones equitativas entre los distintos elementos que intervienen en la contratación y prestación del servicio público de transporte, con criterios que impidan la competencia desleal y promuevan la racionalización del mercado de transporte1 . Es así como el Ministerio de Transporte, con fundamento en la potestad reglamentaria general que otorga la Carta Política al Gobierno Nacional (artículo 189-4°) y en la especial otorgada por las normas que regulan el transporte en su diversas modalidades, ha sido el encargado de dictar la regulación en materia de Relaciones Económicas en el TTAC. No obstante la discusión en torno al “alcance” de la potestad reglamentaria, en el específico caso que se está planteando, no se ha dado ni aún en las Altas Cortes cuando ha resuelto las varias demandas propuestas contra la regulación dictada, que entre otras muestra la resistencia al acatamiento de la profusa regulación en esta materia, tampoco en la atribución que tiene el Ministerio de Transporte para expedir normas sobre tarifas, que con la sola lectura de la norma citada encontramos que únicamente otorga al ejecutivo discrecionalidad para establecer la política en materia de tarifas, no para fijarlas. Formular la Política Pública en materia de tarifas, y entendida ésta como el “proceso de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es tomar a su cargo los desajustes que puedan ocurrir entre un sector y otros sectores, o aun un sector y la sociedad global”, es dar directrices de largo plazo con fundamento en estudios técnicos; fijar criterios a tener en cuenta para la controlada o libre fijación de tarifas, impone construir, materializar el esquema que deben acatar los administrados. El alcance de la regulación vigente en el específico de las relaciones económicas tal y como lo ha dicho la jurisprudencia en ejercicio del mandato de intervención, permite al ejecutivo instrumentar las normas únicamente en el marco de la ley que lo autoriza. Desbordar dicho marco es desconocer el límite legal del poder de intervención que impone nuestro Estado de derecho. El mercado del TTAC se intervino por primera vez en el año Artículos 29 y 65 de la Ley 336/96, y 2 del decreto 2053 de 2003. 1 www.colfecar.org.co RevistaColfecar 31 1997 con la expedición del Decreto 1150 o norma reglamentaria de las relaciones económicas2 , que determinó indispensable fijar provisionalmente unos rangos tarifarios mientras el Ministerio de Transporte en desarrollo de las previsiones contenidas en el artículo 65 de la Ley 336 de 1996 se encargaba de realizar el estudio de costos que sirviera de base para la prestación del servicio y la compensación que se recibe en virtud de la misma, bajo criterios que permitieran establecer costos reales en condiciones normales de productividad y organización, una adecuada amortización, un razonable beneficio y una correcta prestación del servicio. La Ley 1150 estableció los costos fijos de operación por mes y los costos variables de operación según origen destino, resultado de cálculos promedio ponderados de los precios de los insumos necesarios para la operación de los tipos de vehículos C2, C3 y C3S3, que servirían de punto de referencia para la negociación del sistema tarifario entre el transportador autorizado y el propietario del vehículo que conduce la mercancía, origen de la denominada “Tabla de Fletes”, que tendría un programa de seguimiento a las variables que incidían en los costos de operación y mediante acto administrativo proferido semestralmente con los ajustes necesarios. No obstante, el Ministerio de transporte se alejó de esta concepción y simplemente ajustó durante 11 años los valores mínimos3 que la empresa debía reconocer al propietario del vehículo por la movilización de la mercancía, objeto del contrato de transporte entre cada origen y destino previstos en la “Tabla de Fletes”. Esto trajo como consecuencia, en palabras del mismo gobierno4 , ineficiencias en el cumplimiento y control efectivo de dichos valores, generando brechas entre los costos operativos, los valores efectivamente pactados para la movilización y los valores establecidos por la “Tabla de Fletes”. En normas posteriores, el Ministerio de Transporte trató de flexibilizar los valores de la tabla y en ejercicio de la función de fijación de tarifas introdujo el esquema5 de límite de franjas de valores mínimos y máximos a los establecidos en la tabla entre el 10 y el 5%. Adicionalmente, creó un grupo de trabajo conformado por los gremios del transporte y de la producción, encargados de hacer recomendaciones relacionadas con los costos de operación del transporte de carga por carretera partiendo de la estructura de costos elaborada por el Ministerio como base para la adopción de medidas pertinentes en las relaciones económicas. al ser trasladados al propietario y/o poseedor o tenedor de un vehículo de transporte público terrestre automotor de carga, las relaciones económicas entre estos se acordarían libremente por fuera de lo establecido en la tabla de relaciones económicas. Salvedad que duró poco, ya que fue derogado por la Resolución 888 del 13 de marzo de 2006. Posteriormente, el Documento CONPES 3489 del año 2007 plasmó las instrucciones a seguir para el Ministerio de Transporte con el fin de armonizar las relaciones económicas de todos y Para el año 2004, continuando con una política de flexibilización, se contempló una excepción a la aplicación de la “tabla de fletes” y se indicó que en los casos en que el remitente garantizaba a la empresa de transporte volúmenes de carga o cargas de retorno o tiempos de cargue y descargue eficientes, los que Decreto 1150 de 25 de abril de 1997. Decreto 1150 de 25 abril de 1997; Resolución 0004394 del 24 de julio de 1997 (costos de operación – punto de referencia Empresa- propietario);Resolución 0000688 de 6 marzo de 1998 (actualización costos); Resolución 1020 de Abril de 1998; Resolución 1927 del 22 de septiembre de 1999 (franja 5 y 10%); Resolución 0002008 del 7 octubre de 1999 (mantiene franja);Resolución 000212 del 14 de febrero de 2000 (grupo de trabajo recomendaciones en costos);Resolución 002323 del 19 de julio de 2000 (carga especial y de volumen);Resolución 2363 del 25 de julio de 2000;Resolución 000888 del 20 de febrero de 2001;Resolución 2500 del 22 de febrero de 2002; Resolución 3000 del 19 de mayo de 2003;Resolución 2004 del 2 de agosto de 2004 ( incorpora al Remitente y habla de contratos con volúmenes de carga);Resolución 2501 de 4 de agosto de 2004;Resolución 888 del 13 de marzo de 2006;Resolución 000988 del 16 de marzo de 2008;Resolución 5250 del 3 de diciembre de 2007 (entra en vigencia a partir del 16 de enero de 2008);Decreto 2663 del 21 de julio de 2008;Resolución 003175 de 1º de agosto de 2008;Resolución 003382 del 19 de agosto de 2008; Decreto 2663 del 21 de julio de 2008;Resoluciones 003175 de 1º de agosto de 2008, 003382 del 19 de agosto de 2008. 4 Documento CONPES 3489. 5 Resoluciones 1927 del 22 de septiembre de 1999, 0002008 del 7 octubre de 1999 y 000212 del 14 de febrero de 2000. 2 3 32 RevistaColfecar www.colfecar.org.co cada uno de los integrantes de la cadena, de acuerdo con principios de sostenibilidad, desarrollo y competitividad del sector, poniendo de presente la necesidad de migrar hacia un esquema de regulación basado en los costos operativos y en el principio de intervención sólo en los casos en que se presentaran fallas de mercado, marcando el inicio de Libertad Vigilada. Libertad Vigilada Sin embargo su adopción no fue inmediata. En los años siguientes se continuó regulando el esquema tarifario de la tabla de fletes con algunas modificaciones: el gobierno decidió acentuar su intervención en las relaciones económicas del transporte terrestre automotor de carga extendiéndola al remitente o generador de la carga y las empresas de transporte legalmente habilitadas; y se incorpora un valor mínimo de doce punto cinco por ciento (12.5%) por tonelada por encima de los valores fijados en la tabla tradicionalmente expedida, que deberá reconocerse en el contrato de transporte suscrito entre el remitente o generador de la carga y la empresa de transporte legalmente habilitada6 . Estas variantes permiten evidenciar nuevamente la carencia de una política en materia de las relaciones económicas para el transporte terrestre automotor de carga. Apoyados en los eventos mencionados, se propuso en el 2011, retomar los elementos básicos de la Política Pública –Conpes 3489- que sustentaron la línea gubernamental en materia tarifaria para el sector del transporte automotor de carga, lo que permitió migrar de la denominada “tabla de fletes” al criterio de los costos operativos. Se comprobó que el elemento determinante para cerrar las brechas de los valores efectivamente pactados para la movilización, y los valores establecidos en la denominada “Tabla de Fletes” vigente en el 2007 cuando se expidió el documento, era el Costo Operativo. Es así como se dicta la Libertad Vigilada7 como nueva política nacional de transporte público terrestre automotor de carga, y se dispone la creación por el DANE del Índice de Costos del Transporte – ICTC8 -, como instrumento técnico que permitiera reflejar la realidad del mercado, la Estructura de Costos de Operación Eficiente, junto con el desarrollo e implementación del Registro Nacional de Despacho de Carga (RNDC), como parte del sistema RUNT y como mejora del manifiesto de carga electrónico, que servirían de base para formular parámetros de regulación y formulas tarifarias9 . El Decreto 2092 de 2011 es el primer intento regulatorio para aterrizar los ideales de la política de libertad vigilada, estableciendo un escenario donde los actores económicos (Empresa de Transporte – Propietario del equipo- Generador de Carga) conocen previamente los costos de referencia del mercado relevante que elabora y hace públicos el regulador (Herramienta Sistema de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga SICE TAC), y a partir de ellos se negociaría libremente el Valor a Pagar entre el propietario, poseedor o tenedor de un vehículo de servicio público de carga. Este régimen de intervención no es nuevo y se aplica en renglones estratégicos de la economía nacional como medicamentos, agrícola y educación, entre otros, sustenta su metodología en las siguientes variables: i) reporte de información para el monitoreo del mercado relevante, ii) fija la variable costos, como determinante de las condiciones de competitividad del renglón económico, e, iii) intervención del mercado10. En este escenario de regulación surgen dos conceptos o variables: los Costos Eficientes de Operación en una ruta ori- Decreto 2663 del lunes 21 de julio de 2008. Publicado en el Diario Oficial 45.057. Resolución 3175, 1 de agosto de 2008; Resolución 4733, 30 de septiembre de 2009. Artículos 333 y 334 de la Constitución Política; Ley 81/88, arts. 60 y 61; Decreto 087/11, Art. 2 del Decreto 087/11. Establecer la política del Gobierno Nacional para la directa, controlada y libre fijación de tarifas de transporte nacional e internacional en relación con los modos de su competencia, sin perjuicio de lo previsto en acuerdos y tratados de carácter internacional. 8 Índice que conforme a lo determinado por el organismo encargado de las estadísticas (DANE), deberá ser de costos de operación del transporte de carga, que mida la evolución de los precios de la canasta representativa de los bienes y servicios requeridos para garantizar la movilización de un vehículo prestador de un servicio de transporte terrestre automotor de carga por carretera. 9 CONPES 3489, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, 3. Infraestructura y Transporte. 6 7 www.colfecar.org.co RevistaColfecar 33 gen-destino, atendiendo criterios técnicos, logísticos y de eficiencia, y los Costos de Referencia como apoyo a los sujetos económicos del transporte para determinar los parámetros de negociación económica, de tal manera que mediante este marco de referencia se pudieran detectar fallas en el mercado por prácticas abusivas, y configurar el ciclo de libertad y vigilancia. El Ministerio de Transporte adoptó entonces el sistema de información (SIRTCC), y el mecanismo de actualización a partir de fuentes de información (DANE, ANI, INVIAS, RNDC, MEC)11 . En este punto el Ministerio debía observar el mercado y en caso de encontrar que el Valor a Pagar promedio en una determinada ruta estuviera por debajo del nivel de Costos Eficientes de operación, podía entrar a intervenirlo, fijando un valor mínimo. La función intervencionista en materia de tarifas es modificada mediante el Decreto 2228 de 2013, que además de fusionar el concepto de los Costos de Referencia y Costos Eficientes de Operación, estableció la obligación para todos los actores de la cadena (Generador, Empresa de Transporte y Propietario, poseedor o tenedor) de que en ningún caso se efectuarían pagos por debajo de los Costos Eficientes de Operación, repor- tados en el SICE-TAC. Además de restarle fuerza coercitiva al esquema al establecer que, cuando el valor a pagar o el flete se encuentra por debajo de los costos eficientes de operación las Superintendencias de Puertos y Transporte y de Industria y Comercio debían adelantar investigaciones con fundamento en las normas que regulan la protección a la competencia (prácticas restrictivas). En la misma vía fueron expedidas las normas12 que identifican los conceptos Costo de Referencia y Costo Eficiente, y si bien reiteran la prohibición de fijar valores a pagar y fletes por debajo de los Costos Eficientes de Operación plasmados en el SICE-TAC y definen parámetros para actualizar éste último, rompen el esquema inicialmente dispuesto por la norma fundante 2092 que permitía intervenir cuando se violaban los primeros, y actualmente el MT no regula precios de transacción, pues la política busca que los actores pacten libremente bajo reglas claras e información simétrica, particularmente en materia de costos13. La política de costos definida en el Conpes 3489 que cimienta la Libertad Vigilada se alejó de la inicialmente planteada. La intervención del ministerio debía propender por hacer seguimiento a los precios determinados libremente Resolución 837/11, Minagricultura. Circular 04/06, Comisión Nacional de Precios de Medicamentos. Decreto 2092/11 y la Resolución 004497/11. 10 11 34 RevistaColfecar www.colfecar.org.co CONCLUSIONES La normatividad expedida por el Ministerio no ha sido armónica y definitivamente ha respondido más bien a las coyunturas y necesidades de algunos actores, dejando de lado la adopción de una regulación sistémica con referenciales del sector que permitiera a partir de ellos formular una Política Pública que frene o acelere la transformación del sector a cargo, dentro de la lógica sectorial por lo que en el de TTAC se ha rebasado e ignorado el problema y se ha preferido intervenir sin construir soluciones. por los actores del mercado, estando siempre atenta a actuar en los casos en que detectara fallas, atendiendo al tipo de operación objeto de la intervención y considerando la posibilidad de contemplar factores de carácter económico, de eficiencia, mejoras en tiempos logísticos, etc., que estudiados y analizados pudieran justificar una disminución sistemática de precios. Ahora la intervención del MT es pasiva con el monitoreo de la herramienta SICE-TAC disponible, y en caso de no encontrar sustento que justifique la reducción de precios por debajo de los costos eficientes definidos en ella que siempre se pueden justificar pactar por debajo, y en dependiendo del criterio del regulador la competencia sancionatoria quedará en manos de la Superintendencia de Puertos y transporte. Y si por el mismo hecho se ve afectado el Régimen de Competencia, la Superintendencia de Industria y Comercio, en atención a lo establecido en la Ley 1340 de 2009, será la encargada de iniciar las investigaciones a que haya lugar. Debe ser de importancia estratégica por parte del Ministerio de Transporte hacer de la Libertad Vigilada un esquema claro, transparente y equilibrado, y del SICETAC, la herramienta confiable que refleje la realidad del sector. A partir de la expedición de los Documentos de Política Pública CONPES 3489/07 y 3759/13, se dispone de la caracterización del problema y de la imagen de la realidad que se quiere intervenir -relaciones económicas- en el sector del transporte de carga y su logística; pero se ha fallado en su elaboración y aplicación y actualmente se ha desequilibrado, y la Libertad Vigilada tiene más libertad que vigilancia. El documento de política nacional de TTAC, pretende armonizar las relaciones económicas de todos y cada uno de los integrantes de la cadena, de acuerdo con principios de eficiencia, sostenibilidad, desarrollo y competitividad del sector, considerando como necesario migrar hacia un esquema de regulación basado en el principio de intervenir sólo en los casos en que se presenten fallas de mercado mediante la creación del Índice de Precios del Transporte – IPT. Dicho índice deberá estar fundamentado en una metodología que refleje la realidad del mercado, que contenga una estructura de costos de operación eficiente y que sirva de base para formular parámetros de regulación y formulas tarifarias. Urge retomar el esquema regulador inicial de intervención cuando sea necesario con fundamento en la herramienta dispuesta que permita el requerimiento de la Superintendencia de Puertos y Transporte para vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en el régimen de control del Costo de Referencia mínimo para el mercado relevante, e inicie el procedimiento tendiente a la imposición de la sanción a los agentes que no cumplan con dicha regulación. Y para que la Superindustria con carácter residual en lo de su competencia en materia de prácticas restrictivas. Resoluciones 757 y 2502 de 2015 Radicado MT N°.: 20151420134971 Muller, Pierre. Las políticas públicas. Edt. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2002 15 La Ley 1340/09, artículo 4° sobre normatividad aplicable dispone que, la presente ley y las demás disposiciones que las modifiquen o adicionen, constituyen el régimen general de protección de la competencia, aplicables a todos los sectores y todas las actividades económicas. En caso que existan normas particulares para algunos sectores o actividades, estas prevalecerán exclusivamente en el tema específico. 12 13 14 36 RevistaColfecar www.colfecar.org.co