El Sistema Sanitario Público en españa en riesgo. 2014

Anuncio
EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA EN
RIESGO POR LAS POLÍTICAS DEL ACTUAL
GOBIERNO PARA HACER FRENTE A LA CRISIS Y
ALTERNATIVAS DE MEJORA QUE GARANTICEN LA
SOSTENIBILIDAD, UNIVERSALIDAD, EQUIDAD Y
CALIDAD DEL MISMO.
Federación de Asociaciones para la Defensa
de la Sanidad Pública
Diciembre del 2014
.
1
Básicamente existen tres modelos de sistemas sanitarios: modelo liberal, modelo socialista y
modelo mixto.
1.- El modelo liberal (libre mercado) es el de Estados Unidos (EEUU): La salud es considerada
como un bien de consumo, que no tiene que estar protegida por los poderes públicos. Las
compañías de seguros privadas compiten entre sí en la oferta de condiciones de cobertura que
pueden contratarse o no, libremente. El Estado atiende a los grupos desfavorecidos y/o
marginales sin recursos; las clases medias y altas se pagan íntegramente sus asistencias,
mediante el pago directo o a través de seguros..
2.- El modelo socialista se caracteriza por la que financiación de la asistencia sanitaria es por el
Estado, a través de impuestos y presupuestos generales del Estado; ofrece una cobertura
universal y gratuita a toda la población y una cartera de servicios amplia que garantiza la
equidad, gratuidad, accesibilidad y universalidad a la población. El modelo socialista puro es
incompatible con ninguna estructura sanitaria de tipo privado o de seguros. Es el modelo
cubano.
3.- El modelo mixto (que es mayoritario en Europa) El Estado participa en su financiación, con
participación del sector privado y de las aseguradoras. Este modelo mixto tiene dos variantes,
el modelo Bismarck y el Beveridge.
El modelo Bismarck (Seguros Sanitarios) nace en el siglo XIX en Alemania, para frenar la
revolución de los trabajadores industriales organizados en cooperativas o sociedades apoyadas
por el partido socialdemócrata. El gobierno conservador aprobó la protección parcial de la
salud de los trabajadores y la dejó en manos de entidades privadas (aseguradoras) para
recaudar las contribuciones de empleados y trabajadores y quienes y administrar los fondos
obtenidos (controladas por el Estado). En este modelo el Estado garantiza la asistencia a los
trabajadores que pagan el seguro obligatorio, existiendo redes paralelas de beneficencia para
los trabajadores que no cotizan. Los profesionales son retribuidos mediante acto médico y las
instituciones hospitalarias reciben un presupuesto global, la Red de Salud Pública queda en
manos del Estado, que se constituye asimismo en autoridad sanitaria. Este sistema eleva los
costos de las nóminas de los trabajadores, tienen una gran complejidad administrativa
(registro, recolección de cuotas, procesamiento de beneficios y reclamos, contrato de
proveedores y pagos), es difícil controlar los costos ya que incentiva a que los proveedores y
usuarios para que aumenten innecesariamente el número y volumen de los servicios (apara
ganar más). Es aplicado en Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Holanda.
El modelo Beveridge (Sistema Nacional de Salud) tiene su origen en el sistema de salud
británico y es aplicado en Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia, España, Italia y
Portugal. La Financiación es pública a través de impuestos y presupuestos estatales; la
prestación se da en condiciones de universalidad, equidad, gratuidad y libertad de acceso de
toda la población; la planificación y la salud pública quedan en manos del Estado y que decide
y elabora planes de salud. Existe control parlamentario sobre el sistema, los medios de
producción son estatales aunque existe una parte del sector privado, los pacientes participan a
través de diferentes modalidades e intensidad en el pago.
2
Tabla 1.- Gasto sanitaria según modelo sanitario
Gasto sanitario total
Gasto sanitario público
En % PIB para
sanidad
Dólares per cápita ppp
En %PIB para
sanidad
Dólares per cápita ppp
9,8-10
3.487-3.722
8,2
2.918-3.052
11,6-11,8
4.218-3.978
9,1-9
3.309-3.034
Modelo SNS liberal (Canadá)
11,4
4.363
8,1
3.100
Modelo liberal (USA)
17,4
7.960
8,3
3.797
9,5
3.67
7
2.260
Modelo SNS
Modelo seguros sanitarios
España
Fuente: OCDE Health Data 2011
En los países con modelo sanitario basado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) el gasto
sanitario es muy inferior al del modelo de seguros o de modelo liberales (Canadá o USA),
tanto en la proporción de riqueza (PIB) que destinan a sanidad pública y privada como en
dólares ajustados por paridad de compra ppp (tabla 1) . Por tanto resulta incomprensible
desde el punto de vista de la racionalidad y de la eficiencia que el actual gobierno pretenda
cambiar el modelo sanitario de nuestro país abandonando el modelo de Sistema Nacional de
Salud por el de seguros sanitario (como luego se analiza en este documento). Solamente el
interés por apoyar a las aseguradoras privadas y a los fondos de inversión y transnacionales,
que están quedándose con los centros sanitarios públicos, puede explicar esta decisión.
La financiación del Sistema Nacional de Salud en España.
El Gasto sanitario público En España es relativamente bajo ocupando los últimos lugares de los
países más desarrollados de la OCDE (figura 1), con un gasto total de 3.072 dólares por
habitante, 250 dólares menos que los 3.322 de media de los países (salud pública y privada en
dólares con paridad de compra), de los que 2.244 son gasto público (73,1%) y 170 menos que
los 2.414 de la media OCDE y 828 en privado (26,9%) y 70 menos que la OCDE. Su crecimiento
ha estado, en los últimos 20 años también por debajo de la media de estos países (2,7% frente
a 4,1%)
Figura 1.- Gasto sanitario público, privado y total, pises desarrollados de OCDE
3
Fuente OCDE Health Data 2012
El elevado nivel de eficiencia del sistema se evidencia en que a pesar del relativamente bajo
nivel de gasto (5% inferior) y a su moderado crecimiento (34% inferior a la media de la OCDE),
presenta mejores indicadores de salud (esperanza de vida o mortalidad infantil) que los países
más desarrollados (tabla2) .
Tabla 2.- Indicadores sanitarios España y algunos países desarrollados similares
España
Alemania
Bélgica
Austria
USA
Ranking sanidad
3º
7º
17º
17º
26º
Cobertura población sanidad pública
96%
85%
89%
80%
29%
Gasto sanitario total %PIB
9,20%
11,60%
10,80%
11,10%
17,40%
Gasto sanitario público %PIB
7%
8,90%
8,20%
8,60%
8,30%
Esperanza de vida mujeres
84,90%
82,80%
82,80%
83,20%
80,60%
Tasa de mortalidad infantil/1000 NV
3,3
3,50%
3,40%
3,80%
6,50%
Fuente OCDE y wordpress.com
Tabla 3.- Indicadores de estructura y actividad sanitaria. 2009
Médicos/1000h.
Estancia media hospitales
Consultas/1000 h
Alemania
3,6
9,7
8,2
España
3,5
6,9
7,5
Italia
3,4
6,7
7
Bélgica
2,9
7,8
7,6
Irlanda
3,1
6,1
3,3
Luxemburgo
2,7
7,3
6,3
Dinamarca
3,4
4,8
4,6
Reino Unido
2,7
7,7
5
3,1
7,2
6,5
OCDE
Fuente: Estadística hospitalaria y extrahospitalaria, EUROSTAT y ICDE Health data 2011
El sistema también presenta buenos indicadores de estructura (3,5 medicos por mil habitantes
frente a 3,1 de la OCDE) , de actividad (la estancia media hospitalaria de 6,9 frente a 7,7 de
estos países y a menor estancia mayor calidad y productividad) y de accesibilidad a los
servicios por la población (7,5 consultas por mil habitantes frente a 6,5 de la OCDE)
La política sanitaria del Gobierno de Partido Popular esta dirigida a desmantelar el sistema
sanitario público para facilitar su privatización
Paradojicamante a pesar de estos buenos resultados la política sanitaria del gobierno esta
orientada a desmantelar, descapitalizar y privatizar el sistema sanitario público.
1º.- Se recorta el presupuesto sanitario, muy por encima de paises de nuestro entorno.
El Estado Español encabeza de los recortes del gasto sanitario en la Unión Europea por detrás
únicamente de Grecia. Esta reducción no guarda relación con un exceso de gasto, que esta por
debajo de lo razonable, por lo que carece de justificación (figura 2).
4
Figura 2.- Recortes en gasto sanitario de los paises de la UE
Recortes presupuesto sanitario 2010-2015.
En % del PIB
12,00%
10,70%
10,00%
8,00%
8,20%
6,60%
6,00%
6%
5,30%
4,50%
3,20%
4,00%
3%
2,50%
2,10%
2,00%
0,00%
Fuente FADSP
Esta descapitalización del sistema, cuyo nivel de gasto roza la subfinanciación, pone en riesgo
su mantenimiento a medio plazo, como tambien se analiza en este informe.
Table 2.- Variación prepuesto sanitario 2008-2014 por CCAA
Presupuesto 2014
Gasto per cápita 2008
Gasto per cápita 2014
% Variación 2008/2014
Pais vasco
3.345.894.400
1.474
1.537
4.3%
Asturias
1.476.977.600
1.256
1.383
10.1%
Navarra
855.106.435
1.413
1.338
-5.3%
Cantabria
786.713.400
1.292
1.333
3.2%
3.177.872.900
1.287
1.262
-1.9%
La Rioja
396.361.400
1.416
1.244
-12.1%
Canarias
2.593.315.200
1.342
1.232
-8.2%
Galicia
3.397.079.900
1.291
1.230
-4.7%
Aragón
1.605.930.700
1.315
1.200
-8.7%
Extremadura
1.297.827.700
1.457
1.179
-19.1%
Castilla la Mancha
2.352.115.300
1.258
1.123
-10.7%
Madrid
6.980.823.900
1.097
1.088
-0.8%
Cataluña
8.133.588.700
1.241
1.087
-12.4%
Murcia
1.578.844.000
1.210
1.080
-10.7%
C. Valenciana
5.361.967.100
1.081
1.075
-0.6%
Baleares
1.168.921.500
1.116
1.053
-5.6%
Andalucía
8.210.623.600
1.155
978
-15.3%
52.719.963.735
Total
Fuente: Presupuestos de las CCAA
1.218
1.132
-7.1%
Castilla y León
El recorte del presupuesto ha sido del 11,7% en el del año 2014 respecto del 2008 (año de
inicio de la crisis) en el conjunto de la Comunidades Autónomas (CCAA), con lo que el recorte
de gasto, acumulado en los seis últimos años, alcanza al enorme cifra de 4.700 millones de
euros.
5
Únicamente tres CCAA han incrementado su prepuesto sanitario Asturias Pais Vasco (4,3%%),
Asturias (10,1%) y Cantabria (3,2%). Las que más lo han reducido han sido Extremadura
(19,1%), Andalucía (15,3%), Cataluña (12,4%), Castilla la Mancha y Murcia (10,7%) (tabla 2).
2.- Los recortes afectan especialmente a la Atención Primaria y la Salud Pública, en
detrimento de la calidad y la eficiencia global del sistema.
Los recortes de gasto han afectado especialmente en Atención Primaria cuyo presupuesto se
redujo un 1,7% (entre el 2010 y 2011) y otro 4,1% entre el 2011 y el 2012 (tabla 3) pese a ser
la base del sistema y resolver más del 80% de la demanda asistencial. La Salud Pública también
experimentó un descenso del 34,3% entre el 2010 y el 2011 que explica la falta de recursos y el
cierre de centros especializados que están poniendo en riesgo la salud colectiva, como se han
demostrado reciente con la epidemia del virus Ebola.
Tabla 3. Variación del gasto sanitario por niveles asistenciales
2008/9009
2009/2010
2010/2011
2011/2012
Atención Hospitalaria
13,5
5,7
-1
1,9
Atención Primaria
10,9
3,6
-1,7
-4,1
Salud Pública
-6,5
47,6
-34,3
-1,4
Fuente: Ministerio de Sanidad
Esta evolución del gasto sanitario, que sacrifica las actividades de salud pública y condena a la
atención primaria a la función de puerta de entrada para dirigir el flujo de pacientes a los
diferentes especialidades hospitalarias, supone un obstáculo para la eficiencia y la equidad de
salud. Esta demostrado que los modelos orientados a la reparación del daño, la atención
hospitalaria y las super-especialidades clínicas son más costosos, menos eficientes y más
peligrosos para la salud (efectos colaterales asociados al uso intensivo de las tecnologías y los
medicamentos) que los orientados a la promoción de salud, la atención primaria y la salud
comunitaria.
3.- El desmantelamiento y privatización del sistema sanitario público esta asociado a la
potenciación del sector sanitario privado.
El gasto sanitario privado supone el 26,2% del gasto sanitario total y se distribuye gasto en
conciertos (20,6%) y pagos directos de los ciudadanos (76,6%). El gasto privado ha
experimentado un importante crecimiento el torno al 35% desde el comienzo de la crisis.
Los conciertos y la cesión de la atención de los funcionarios a las aseguradoras privadas
(MUFACE, MUJECU e ISFAS) junto con las desgravaciones fiscales de los seguros privados
complementarios supone el 20,6% del gasto privado. El gasto en seguros privados fue de
5.490 millones: 1.551 en consultas, 1.280 a hospitales, 650 millones a otros profesionales
sanitarios y 234 a laboratorio.
El gasto por asistencia privada pagada directamente por la población supone el 76,6% del
mismo y ha experimentado un crecimiento del 15% en los últimos diez años (figura 3). El pago
directo de los hogares que supuso en el 2011 un total de 20.417 millones de euros, el 50% del
mismo (5.007 millones de euros) fue para medicamentos y el otro 50% para tratamiento
odontológico (5.008 millones). El gasto en consultas médicas se elevó a 2.519 millones y en
6
atención hospitalizada 2.618 millones. En lentes y otros productos ópticos el gasto ascendió a
1.684 millones.
Figura 3.- Crecimiento de la financiación del sector privado
Crecimiento financiación del sector privado en España .
En miles millones de euros 2003-2011
30.000
25.000
20.000
20.378
19.007
15.000
14.682
15.719
16.080
3.533
3.923
4.406
25.169
23.507
21.936
17.460
18.265
5.069
5.619
26.222
25.495
25.898
26.643
19.729
19.081
19.936
20.417
5.632
5.752
5.404
5.490
10.000
5.000
0
2003
2004
2005
2006
2007
Sector sanitario privado
2008
2009
2010
2011
Seguros sanitarios privados
Pagos directos servicios sanitarios
El 20% del gasto sanitario privado se destina a seguros médicos y el 80% restante a pago
directo a médicos privados, algo inaccesible para la mayor parte de la ciudadanía tras la crisis,
dado que más de 60% de los asalariados ganan menos de 1.000 euros al mes, la pensión media
es de unos 800 euros mensuales y el 60% de la poblacion sufre algun problema de exclusión
social, lo que deja pocas posibilidades para pagar cualquier póliza de seguro privado.
Figura 4.- Distribución gasto privado de los ciudadanos.
Distribucion pagos sanitarios directos ciudadanos 2011
30,00%
24,50%
28%
24,90%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
7,60%
6,10%
3,20%
1,10%
0,00%
Fuente: Sistema de Cuentas de Salud de España 2003-2011
Los gastos administrativos-burocráticos supusieron el 28% del gasto total privado (figura 4),
cifra diez veces inferior al 2% de gastos burocráticos del sistema público, lo que desmiente las
acusaciones de los sectores neoliberales de que la gestión pública es burocrática y
despilfarradora, argumento que les sirve de cohartada para plantear la necesidad de privatizar
la gestión del sistema sanitario para mejorar su eficiencia.
7
3.- Los conciertos con centros privados son otro de apoyo al sector privado (derivación de
pacientes al sector privado desde los centros sanitarios públicos)
Mientras se reduce el gasto público se incrementa la concertación con el sector privado. El
gasto privado paso del 25,3% (en 2008) al 27% (en 2011). La concertación presenta
importantes diferencias entre CCAA en relación con la ideología de sus gobiernos y su
capacidad económica (tabla 6). En Cataluña el gasto en conciertos con el sector privado supuso
el 25,45%, cifra entre seis y siete veces superior a la de en Extremadura (3,9%) o de Andalucía
(4,7%) (figura 5) .
El 6,83% del gasto sanitario público se destina a concertar actividad asistencial con el sector
privado, asciende a 5.912 millones de euros y representa el 9% del prespuesto sanitario
público
Tabla 6.- Gasto en conciertos con el sector privado por CCAA
Gasto sanitario público en
conciertos por habitante
Euros públicos en sector
privado (millones euros)
Andalucía
61,85
505,8
Aragón
62,5
82,4
Asturias
111,01
117,4
Baleares
61,8
66,4
Canarias
143,45
299,2
Cantabria
53,18
30,7
Castilla León
58,15
145,9
Castilla La Mancha
551,15
112,4
Cataluña
368,89
2.688,50
C. Valenciana
79,03
396,7
Extremadura
67,12
72,6
84,85
232,2
101,06
636,7
Galicia
Madrid
Murcia
116,39
169
Navarra
105,53
65,1
País Vasco
120,47
257,2
La Rioja
105,9
33,5
123,33
5.912
Total
Fuente Ministerio de Sanidad 2012
8
Figura 5.- Gasto público en Conciertos con el sector privado por CCAA
% gasto sanitario público en conciertos con el sector privado 2012
30
25,45
25
20
15
9,6
10
9,04
7,57 7,07
6,68
5
4,72
3,88
4,75
5,84
3,78 3,95 3,66
5,63
7,12 6,99
6,46
3,86
0
Fuente Ministerio de Sanidad 2012.
El 12% de las intervenciones a pacientes del sistema público se realicen en centros privados
concertados, lo que significa que estos sobreviven gracias a las subvenciones públicas (el 63%
de la provisión hospitalaria privada es de financiación pública). En el año 2011 los conciertos
con la privada ascendieron a 4.491 millones de euros en hospitales de los que 3.962 millones
se destinaros a atención ambulatoria y 1.857 a asistencia médica residencial. En la atención
ambulatoria el 29% fue a conciertos con el sector privado (el 25% de la provisión ambulatoria
privada esta concertada con la sanidad pública) (figura 5). Esta enorme desviación de dinero
público supone una subvención descarada de los centros privados, algo contradictorio con el
modelo neoliberal del actual gobierno que respalda el mercado y la libre competencia como
fórmula para mejorar la eficiencia de los servicios sanitarios.
En los últimos años ha crecido de manera muy importante conciertos con el sector privado (un
34,2% entre 2002 y 2011), aunque se han ralentizado discretamente a partir de inicio de la
crisis en el año 2008 (figura 6).
9
Figura 6: % de Gasto sanitario público destinado a conciertos con centros privados
% gasto sanitario a conciertos
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
40,04%
38,66% 37,67%
36,04% 36,03% 35,36%
34,67% 34,64% 34,16% 33,97%
33,25% 32,24%
31,26% 30,43%
29,66% 29,46%
27,88%
25,00%
23%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Figura 7.- Crecimiento del dinero públicos destinados a la contratación privada (en millones de euros) 2002 a 2011
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Cuenta Satélite serie 2002, 20011, 2013
4.- Apoyo fiscal a los seguros de asistencia sanitaria con dinero público
Existen tres grandes grupos de asegurados: Los funcionarios de las administraciones públicas
que reciben prestaciones a cargo de aseguradoras (MUFACE, MUGEJU e ISFAS) y que suponen
el 22% del negocio privado, los personas con seguros colectivos en sus empresas que suponen
el 35% y los asegurados por pólizas individuales que son el 43% restante (figura 8).
10
Figura 8.- Tipología de seguros privados
Tipologia seguros privados
35%
43%
22%
Seguros individuales
Aseguramiento funcionarios públicos (MUFACE; ISFAS; MEJECU)
Seguros colectivos de empresa
Fuente : CC.OO.
En los últimos años los gobiernos han apoyado, cada vez más, a las aseguradoras con
incentivos fiscales a la contratación de seguros privados por las empresas: Hasta 1998 los
seguros privados se desgravaban de los impuestos; a partir de 1999 se dieron beneficios
fiscales a las empresas que concertaran seguros colectivos para sus empleados; y a partir del
2003 los trabajadores autónomos pueden desgravar los seguros para ellos y sus familias. Es
decir las aseguradoras privadas reciben cada vez más ayudas financieras de la sanidad pública
que de esta manera sufre una descapitalización progresiva por la pérdida de recaudación
asociada a las desgravaciones fiscales. Es inexplicable esta política cuando existe un seguro
público obligatorio financiado públicamente lo que plantea problemas de duplicidad, además
de que las ventajas fiscales distorsionan las decisiones individuales y contribuyen a
incrementar la inequidad ya que no todos los sectores sociales tienen acceso al mismo por
motivos económicos. Resultan escandalosas estas ayudas con dinero público en el contexto de
una crisis que está reduciendo los ingresos del Estado y que sirve de justificación para recortar
recursos sociales a los más necesitados (ancianos, enfermos crónicos o discapacitados).
El mercado de los seguros sanitarios avanza hacia una situación de monopolio: El sector
presenta una gran concentración empresarial ya que 7 aseguradoras concentran el 72% del
mercado, lo que configura una situación de oligopolio en el campo de los seguros sanitarios
privados gracias a las ayudas pública (los seguros individuales solo representan el 43% del total
del negocio (figura 9).
11
Figura 6.- Reparto de la cuota de mercado por las aseguradoras sanitarias
Cuota de mercado de las aseguradoras sanitarias
Grupos Caixa
Sanitas
27,60%
23,90%
Asisa
Mapfre
2,80%
16,70%
3%
Ergo
IMQ
6,20%
6,30%
Mutua Madrileña
13,60%
La administración apoya a las aseguradoras privadas a las que ha cedido la asistencia de los
funcionarios públicos.
De los cerca de 8 millones de personas que tienen un seguro de asistencia sanitaria, 2 millones
son funcionarios públicos (MUFACE;MUGEJU e ISFAS), y 6 millones tienen doble cobertura
(pública y privada), lo que favorece un importante derroche de dinero público, dada la
existencia de una asistencia universal de gran calidad, que cuenta con recursos humos y
técnicos muy superiores a los de las aseguradoras privadas. Estas empresas se aprovechan del
desconocimiento social de las condiciones, la letra pequeña de los contratos de las pólizas, que
no incluyen servicios y prestaciones de gran importancia para la salud como tratamientos del
cáncer, trasplantes, diálisis renales, etc.; y fijan las elevadas primas a pagar por algunos
colectivos como mujeres en edad fértil, enfermos crónicos o mayores de 65 años, que realizar
una mayor demanda de asistencia sanitaria.
El 44% de la actividad de los seguros son consultas médicas (36% atención primaria y 64% de
especializada). El 91% de las solicitudes de pruebas diagnósticas y tratamientos las realizaron
los especialistas y solamente el 9% los médicos de familia. Esto quiere decir que los seguros
sanitarios son utilizados por la ciudadanía para acudir directamente al especialista, saltándose
la atención primaria lo que va en detrimento de la racionalidad. Los los facultativos/as de
familia tienen una formación especializada que les permite solucionar más del 80% de la
demanda y decidir la especialidad más apropiada para abordar los problemas de salud objeto
de demanda. El 30% de las consultas especializada se realizan al margen de la financiación
pública.
Aunque desde el inicio de la crisis en 2008 ha descendido el número de personas con seguros
privados (figura 10) el gasto por mutualista crece al descender el número de trabajadores sin
que se haya reducido la financiación de MUFACE; ISAFAS y MUJECU. Es decir la contención y
reducción del gasto sanitario público se está haciendo a costa de disminuir la financiación del
sistema público, sin que esto repercuta en los seguros privados pagados con dinero público.
12
Figura 10.- Personas con pólizas de seguros privados
Los empleados públicos atendidos por mutuas no experimentaron recorte alguno dado que las
aseguradoras privadas reciben más dinero que al inicio de la crisis como consecuencia del
aumento de los conciertos y al decrecimiento de la población mutualista.
Figura 8.- Evolución de los presupuestos iníciales en asistencia sanitaria pública y para las mutualidades de
funcionarios (en millones de euros)
Mientras la financiación de la sanidad pública descendió un 22% entre 2008 y 2013, la
financiación de las mutualidades privadas de los funcionarios creció en un 5%. Resulta
paradójico que estos protesten por el desmantelamiento de los servicios públicos donde
trabajan, como educación o justicia, y que defiendan el mantenimiento de sus mutualidades
con provisión privada y financiación pública.
5.- Potenciación del papel de la Mutuas Patronales de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales en la gestión de las bajas por enfermedad
Con la Nueva Ley de Mutuas Laborales se pretende que las mutuas asuman el control de las
prestaciones por enfermedad común. Gracias a esta cesión las mutuas pasarán de estar
sometidas al control de los servicios públicos de la Seguridad Social a ser las controladoras de
los mismos, asumiendo la gestión de las prestaciones por enfermedad común en detrimento
13
los facultativos de los Servicios Públicos de Salud. Las mutuas, antes de la crisis, no
demostraron más capacidad que los médicos del SNS para mejorar la gestión de las IT (según
denunció el Tribunal de Cuentas del Estado), ya que no fueron capaces ni de reducir el número
de bajas, ni su duración ni el nivel de gasto asociado. Las actuales reducciones en el número de
bajas laborales por enfermedad responden al temor de las personas enfermas a ser
despedidas por estar de baja. Con esta norma se pretende dar plenos poderes y mejorar las
oportunidades de negocio de las mutuas y de las patronales. Las mutuas de accidentes de
trabajo son asociaciones de empresariales destinadas por ley a prestar atención y cuidados a
los trabajadores accidentados y con enfermedades profesionales. También tienen
encomendada la gestión de las prestaciones por bajas provocadas por una enfermedad
común. Para esto, la Seguridad Social les transfiere los fondos recaudados con este destino (las
cotizaciones por contingencias profesionales, que oscilan según el sector al que se dedique la
empresa y su nivel de riesgo) que en 2012 alcanzaron los 8.300 millones. De estos, unos 2.300
fueron a Fremap, la mutua más grande que cubre a 3,3 millones de trabajadores. Las 20
asociaciones de empresarios son financiadas por las cotizaciones sociales obligatorias que
suponen unos 10.000 millones. Estas empresas atraviesan por una delicada situación
económica como consecuencia de desviaciones irregulares de sus fondos como pagos a
colaboradores para realizar actividad comercial (algo prohibido por la ley), dietas de directivos,
compra de coches de lujo viajes suntuarios e incluso mariscadas para sus directivos. A Fremap
que es la mayor mutua del sector la Seguridad Social le reclama 24,2 millones por el pago
ilícito a colaboradores comerciales. Ahora estas entidades reclaman la posibilidad de
apoderarse de una parte del dinero que sobra anualmente de las cotizaciones de la gestión
accidentes laborales.
Modelo de Financiación Sanitaria
La Ley General de Sanidad estableció un modelo de financiación sanitaria basado en
corresponsabilidad fiscal y progresiva que garantizaba el derecho a la salud y la equidad
transfiriendo recursos de los ricos a los pobres, de jóvenes a ancianos y de sanos a enfermos.
Se financiación mediante impuestos (en función de la renta) permitió garantizar la universal de
la atención, el acceso equitativo gracias a la gratuidad en el momento del uso (evitando así
desigualdades sanitarias por clase o condición social), y ofertar unas prestaciones sanitarias
prácticamente universales en función de las necesidades y de los problemas de la población.
La estructura del sistema sanitario público reproduce el modelo descentralizado del Estado,
por lo que la responsabilidad de la ordenación, planificación, organización y prestación de los
servicios se trasfirieras a las Comunidades Autónomas. El proceso de descentralización se llevó
a cabo a lo largo de 20 años y desgraciadamente soportó numerosas interferencias políticas,
que no respondieron a planteamientos de tipo sanitario sino de interés partidario (apoyos
legislativos puntuales de los partidos a cabio de la cesión de responsabilidad y recursos) al
poder central lo que generó desigualdades y una buena dosis de irracionalidad organizativa y
funcional. Esta situación unida a la falta de desarrollo del Plan Integrado de Salud (que
contemplaba la Ley General de Sanidad) generaron desajustes y déficit económicos en los
servicios sanitarios que obligaron a procesos de negociación recurrentes en el tiempo para
acabar con los déficit que se fueron generando. El proceso de transferencias de la gestión
sanitaria desde el estado central a todas las CCAA culminó en el año 2001 y fue acompañado
de un acuerdo de la Comisión de Política Fiscal y Financiera que estableció un nuevo modelo
de financiación.
14
Aznar cambio del modelo de financiación haciéndolo menos solidario, equitativo y racional
El nuevo modelo de financiación que aprobó por el Gobierno de Aznar, coincidiendo con el
traspaso de competencias sanitarias a las CCAA, cambio la financiación a cargo de los
presupuestos que el Estado destinaba a sanidad cada año (y que se repartían en función del
volumen de población de cada CCAA), a otra basada en el principio de corresponsabilidad
fiscal (con el argumento de potenciar un mayor compromiso de los gobiernos autonómicos
con la recaudación fiscal). Para esto se cedió a cada gobierno autonómico la gestión de una
serie de impuestos sobre el consumo, una parte del IVA y del IRPF recaudado en cada
territorio, impuestos sobre transferencias patrimoniales, sucesiones, juego o ventas minoristas
de hidrocarburos.
Fondo de garantía de servicios públicos fundamentales:
82% del total
Fondo suficiencia global: 10,1% del total
Fondo de convergencia autonómica: 5,6% del total
Trasmisiones patrimoniales y sucesiones, juegos, tasas servicios
trasferidos, ventas carburantes
IRPF, IVA. Impuestos especiales
Necesidades financiación sanitaria menos la capacidad de
recaudación de cada CCAA
Fondo de cooperación (según la población y su crecimiento): 2,1%
Fondo de competitividad: 3.4%
Aunque se introdujeron una serie de instrumentos para aminorar las desigualdades asociadas
a estas cesiones y solucionar el problema de que algunas autonomías no puedan financiar sus
servicios por falta de capacidad recaudadora (Garantía de Mínimos para las que reciban menos
dinero de lo establecido y Modulación de la Tasa de Crecimiento), se fueron generando
diferencias importantes en la financiación de las CCAA, dado que los fondos de compensación
fueron manifiestamente insuficientes. El modelo ha reducido, además, el carácter
redistributivo de la sanidad al financiarse en gran parte con impuestos indirectos que gravan el
consumo sin tener en cuenta el nivel de renta. Otro elemento negativo ha sido que algunas
CCAA emplearon una parte del dinero que se destinaba a sanidad a otras partidas de mayor
interés político.
Posteriormente la Ley de Estabilidad Presupuestaria (Déficit Cero), obligó a las gobiernos
autonómicos a elaborar sus presupuestos sin posibilidad de recurrir al crédito, permitiendo
solo la financiación de las nuevas inversiones mediante los capítulos de gastos corrientes y
trasferencias de capital. Los servicios públicos se financiaban hasta ese momento mediante
tres tipos de ingresos: El ahorro de restringir servicios, las transferencias de solidaridad de la
Unión Europea y el endeudamiento. Como la Ley de Estabilidad Presupuestaria impide este
último y los fondos europeos han desaparecido, sólo quedan dos alternativas para financiar
nuevas inversiones: reducir las prestaciones o recurrir al sector privado para que construya
nuevos centros y los explote con cargo al presupuesto público (Colaboración Público Privada
PPP o PFI).
Esta estrategia esta orientada a favorecer descaradamente la privatización de los recursos
sanitarios. En el año 2009 se crearon dos nuevos fondos: Fondo de Competitividad y el Fondo
de Cooperación dotados con recursos del Estado y destinados a corregir los desequilibrios
creados por el nuevo modelo de financiación, pero estos además de incrementar la
complejidad del sistema no han acabado (ni de lejos) con las desigualdades entre CCAA , que
cada vez son más grandes. Esta situación plantea la necesidad urgente de volver a un modelo
solidario, redistributivo y que garantice la equidad.
15
El nuevo modelo de financiación sanitaria ha incrementado las desigualdades sanitarias
territoriales
Tabla 7.- Desigualdades en la financiación de las CCAA
CCAA
año 2013 año 2012 año 2011 año 2010 año 2009 año 2008
Andalucía
999,19
1174,43
1121,69
1180,09
1194,46
1139,49
Aragón
1189,35
1371,87
1364,49
1419,37
1418,77
1369,71
Asturias
1370,01
1530,9
1495,93
1507,15
1456,43
1359,46
Baleares
1027,3
1066,82
1003,32
1066,37
1169,45
1193
Canarias
1186,77
1161,97
1135,75
1295,36
1411,33
1353,22
Cantabria
1301,65
1230,44
1232,16
1347,47
1359,47
1328,62
Castilla La mancha
1119,75
987,54
1348,92
1360,62
1280,24
1330,15
Castilla León
1265,86
1353
1238,08
1346,52
1337,2
1317,27
Cataluña
1027,57
1128,24
1292,45
1298,84
1255,65
1274,92
Comunidad Valenciana
965,44
974,82
1078,95
1122,79
1125,33
1134,72
Extremadura
1158,7
1334,74
1390,56
1509,72
1575,04
1658
Galicia
1229,08
1262,77
1266,13
1333,39
1360,54
1314,85
Madrid
1094,24
1104,52
1103,16
1108,14
1135,58
1157,42
Murcia
1032,92
1219,89
1346,9
1334,25
1358,87
1257,38
Navarra
1418,97
1424,51
1528,59
1543,12
1455,82
1412,62
País Vasco
1551,75
1557,78
1563,68
1623,08
1595,98
1480,76
La Rioja
1214,42
1298,01
1347,11
1443,94
1486,6
1473,63
Desviacion Estandar
161,08
170,99
162,00
158,25
143,23
135,15
Fuente FADSP
Figura 9. Diferencias en gasto sanitario por habitante (2008-2013)
16
Fuente: Elaboración propia. Datos FADSP
Como se puede ver en la tabla las diferencias en el gasto sanitario por habitante se han
incrementado progresivamente a los largo de los últimos años, especialmente desde la crisis
que comenzó en el 2008. La desviación estándar (que mide la dispersión de los datos en este
caso diferencias en el gasto sanitario) se ha incrementado en un 16% entre el 2008 y el 2013.
Las diferencias en gasto por habitantes entre las tres primeras y las tres últimas subió de 311,8
euros en el año 2008 a 449,7 euros en 2013, cifra muy elevada ya que representa el 53% del
gasto por habitante de la Comunidad Valenciana del 2013.
El sistema sanitario está endeudado sin posibilidad de solución y al borde de la quiebra si no
se le cambia
Este modelo de financiación insuficiente hace que las CCAA lleven años presupuestando por
debajo de lo que finalmente gastan, lo que aboca al sistema a un endeudamiento
preocupante. En el año 2011 la deuda sobrepasaba los 9.400 millones (4.300 millones de
euros en material y de 5.191 en fármacos) (figura 10) y tardaban en pagar 395 a los
proveedores sanitarios y 410 a los laboratorios, pese a que la Ley de Contratos del Sector
Público establece en 50 días el máximo para el pago. Para aminorar esta situación el Gobierno
puso en marcha un Plan de Pago a Proveedores en 2012 al que se pudieron acoger todas las
CCAA que pidieron prestado 17.704 millones de euros al Estado para liquidar su deuda
comercial pendiente. Pero la deuda sanitaria ha vuelto a crecer hasta alrededor de 3.000
millones de euros en febrero del 2014. Ahora el Gobierno permitirá que las CCAA acudan a los
mercados financieros para financiarse (después impedirlo en 2011 para controlar el gasto). El
último Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) (órgano de interlocución entre Hacienda y
las comunidades para asuntos económicos) aprobó rebajar hasta el 1% el tipo de interés del
Fondo de Liquidez Autonómica para el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2014 y
el 31 de diciembre de 2015 (La rebaja de tipos supone un ahorro de 2.047 millones para las
comunidades), a partir de esa fecha volverá a negociarse en función de la situación de los
mercados.
17
El actual sistema de financiación sanitaria es el cuento de nunca acabar que yugula
periódicamente a los servicios sanitarios autonómicos condicionando su autonomía y su
capacidad de planificación y decisión en materia sanitaria.
Figura 10.- Deuda sanitaria en millones de las CCAA en millones de euros 2012
Deuda sanitaria año 2012 en millones de euros
Andalucía
Madrid
Comunidad Valen ciana
Cataluña
Galicia
Castilla la Mancha
Aragón
Castilla y León
Murcia
Canarias
Extremadura
Baleares
Asturias
Cantabria
Pais Vasco
La Rioja
Navarra
1181
1021,7
954
530,1
456,3
343
261,2
260,4
208,7
161,6
142,6
121,8
121,1
84,6
71,3
51
16,3
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Fuente: Farmaindustria y PWC en Revista Expansión
Figura 11.- Deuda sanitar a CCAA en euros por habitante 2012
Deuda sanitaria en euros por habitante año 2012
200
180
160
186,5
164,9
163,2
158,3
157,3
142,9
141,8
140
120
139,9
129,2
113,4
109,6
103,6
103,3
100
80
76,3
70,2
60
40
32,5
25,3
20
0
Fuente: Farmaindustria y PWC en Revista Expansión
En el ranking de deuda sanitaria por habitante los primeros lugares los ocupan Valencia, Galicia
y Castilla la Manca y los últimos Navarra, País Vasco y Cataluña (figura 11)
En el año 2012 la deuda de 6.018 millones de euros fue por compras de recursos tecnológicos
(46,6) y para compras de productos farmacéuticos (54,4%). La compra de equipamiento
18
tecnológico (estamos a la cabeza del mundo en aparatos de TC y RNM) y de medicamentos,
(muchos de ellos de eficacia y utilización cuestionable y de excesivo precio), es la responsable
de este insostenible endeudamiento, mientras se deja a su suerte a los servicios de Atención
Primaria o de Salud Pública esenciales para la promoción y la prevención de salud.
Otro factor de endeudamiento es que las CCAA con problemas financieros a) dejan de pagar
las facturas a sus acreedores (van al cajón)y b) recurren a la Financiación Privada para
levantar nuevas infraestructuras y externalizar servicios a empresas privadas para que los
gestionen a cambio de un canon anual (con un elevado sobre precio). Esto las permite aplazar
los pagos durante 20-30 años mediante de un canon anual que se carga al capítulo II de los
presupuestos (gasto corriente para el funcionamiento de los servicios asistenciales de AP y
hospitales) en lugar de al Capítulo VI de inversiones que contabiliza como deuda pública (a los
ojos de la Unión Europea) trasladando al futuro un enorme endeudamiento. Como el Capítulo
II de gasto corriente no ha aumentado en los últimos años, el sistema estará a corto-medio
plazo al borde de la quiebra, como corroboran las agencias de calificación de riesgos, que
otorgan a los bonos emitidos por el modelo PFI para financiar obras públicas la calificación BBB
Plus, que es el escalón siguiente al de los bonos basura, paradigma de los riesgos de
insolvencia.
Un golpe de estado un sanidad: Se ha cambiado el modelo sanitario establecido por la Ley
General de Sanidad por decreto (de Sistema Nacional de Salud al de Aseguramiento)
El Real Decreto Ley 17/2012 supuso un cambio del modelo sanitario establecido por la
Constitución Española y la Ley general de Sanidad, sin pasar por el Parlamento del Estado
1) Cambio del modelo sanitario: Este RDL supone un cambio del modelo sanitario por lo que
el derecho universal a la asistencia sanitaria se vinculaba a la condición de ciudadanía,
(acreditando la residencia en el Estado que se sustituye por otro basado en la condición de
asegurado y la cotización laboral de acuerdo a un modelo de Seguros Sanitarios, no
contemplado en nuestra legislación. Resulta contradictorio que se vincule la atención sanitaria
al aseguramiento cuando no se financia por este medio, y que personas que financian la
sanidad mediante sus impuestos (IVA, impuestos sobre el consumo o gasolina) no tengan
derecho a ella por no estar aseguradas. Este cambio de modelo llevó asociada la exclusión del
derecho a la asistencia sanitaria de importantes colectivos sociales como son los inmigrantes
no regularizados, los extranjeros con estancias temporales en España, los mayores de 26 años
que no han cotizado a la Seguridad Social, posteriormente mediante orden ministerial se les
asegura cobertura como “sin recursos” si tienen rentas inferiores a 100.000 € anuales y
posteriormente se ha añadido la exclusión de quienes vivan durante más de 90 días fuera de
España. Para cubrir a las personas excluidas de la cobertura (873.000) se establecieron unos
convenios especiales que suponen el pago de 60 € mes a los menores de 65 años y de
157€/mes a los mayores de esta edad, para favorecer a los seguros privados, pero que son
inaccesibles para la mayoría dado que los inmigrantes irregulares tienen una mala situación
económica por lo que han tenido un escasísimo éxito. El Gobierno justifica este cambio en la
necesidad de acabar con el denominado “turismo sanitario” por el que personas de otros
países de la UE, que aprovechan su estancia en España para recibir atención sanitaria. Sin
embargo la UE estableció hace tiempo mecanismos de reembolso que precisan que se
registren los datos de las personas atendidas y facturar el coste real de las actuaciones
realizadas. La desidia e incapacidad de la administración sanitaria, hace que los reembolsos
lleguen con un año de retraso a las consejerías de Hacienda de las CC.AA. y no a los Servicios
de Salud de las mismas por lo que estas no los repercutan en sus presupuestos sanitarios, y
desincentiva a los centros a registrar y facturar los servicios prestados.
19
2) Fragmentación de la actual cartera de servicios única en tres: Básica, Complementaria y
Suplementaria, quedando solo la primera como gratuita, estableciéndose copagos para las
otras dos. Solo se mantendrá el derecho de acceso a la Cartera Común Básica, lo que
provocará la desatención de las personas más enfermas con menos recursos, la contratación
de seguros sanitarios para poder hacer frente a este aluvión de exclusiones y copagos.
3) Generalización del copago: Se introduce la obligación del pago farmacéutico a pensionistas,
incrementa la aportación de las personas activas, pretende introducir nuevos copagos para
transporte sanitario no urgente, dietas especiales, prótesis, ortesis y medicamentos de uso
hospitalario para enfermedades graves. Se establecen tres tramos para los trabajadores
activos que suponen una aportación del 40% para los de rentas menores a 18.000 €, del 50%
para las rentas entre 18.000 y 100.000 €, y del 60% para las rentas superiores, y una
aportación del 10% para los pensionistas con topes máximos de aportación mensual (8 € para
las rentas menores a 18.000 €, 18 € para las rentas entre 18.000 y 100.000 €, y 60 € para las
rentas superiores a 100.000 €). El ahorro los estimaba el Gobierno en 700 millones de euros
anuales.
4) Retirada de la financiación a fármacos para enfermedades y síntomas de baja gravedad
pero de elevada prevalencia: Estos medicamentos son utilizados mayoritariamente por
personas mayores con enfermedades crónicas y discapacidades (tos, estreñimiento, diarreas,
hemorroides). Se han excluido más de 400 medicamentos de la financiación pública que
pasarán a ser financiados al cien por cien por los bolsillos de todos los ciudadanos
(pensionistas, activos, parados, etc.) independientemente de su nivel de renta. Al pasar a
venta libre permite a la industria farmacéutica, como el propio RDL establece, que los precios
se negocian al alza (se han incrementado en torno al 100%).
5) Creación de una Agencia Centralizada de Compras: La puesta en funcionamiento de un
sistema centralizado de compras fue uno de los “argumentos” utilizados para el marketing del
RDL, pero al final ha quedado reducido a que se “fomentara la compra conjunta y centralizada”
lo que no garantiza su aplicación. Hasta ahora todo ha quedado limitado a la compra conjunta
de vacunas por parte de algunas CCAA (lo que ya se había hecho antes del RDL)
Entre las principales consecuencias asociadas están que muchos pensionistas (16-25%) han
dejado de retirar fármacos que necesitan); los inmigrantes no regularizados se enfrentan a
problemas de enfermedades graves que ponen en peligro su vida (enfermos en diálisis, en
tratamientos oncológicos, con VIH, etc); problemas de salud pública al desaparecer el control,
diagnóstico y tratamiento precoz de un grupo significativo de la población; problemas de
funcionamiento del sistema sanitario porque, al dejarles las urgencias como única vía de
atención, saturan estos dispositivos asistenciales. Sin embargo los resultados económicos son
escasos o nulos dado que el coste de atender las enfermedades más evolucionadas en
urgencias superan el coste actual de la atención normalizada.
Mientras se dedicaron más de 173.000 millones de euros a reflotar la banca, se recortan
derechos sanitarios básicos a los más débiles para ahorrar 7.000 millones de euros), toda una
lección sobre la existencia de lucha de clases.
La sostenibilidad del Sistema Sanitario Púbico en peligro por
a.- La política de ajuste económico y austeridad presupuestaria
b.- Bajos ingresos fiscales
20
c.- Un gasto farmacéutico irracional y el uso intensivo de los recursos tecnológicos
d.- Las privatizaciones de servicios y el recurso a la financiación privada para levantar
nuevas infraestructuras, gestionar empresarialmente los servicios externalizados y la
investigación I+D+I de la industria y los laboratorios.
a).- Políticas de ajuste económico y de recorte de recursos
Según un informe de la OCDE España seguirá a la cola del gasto sanitario en relación con el
producto interior bruto (PIB) de los países más industrializados del mundo de aquí al año 2030.
Figura 12.- Variación gasto sanitario pública OCDE y España /ç)2001-2011)
Va ri acion del gasto en sanidad pública OCDE y Es paña 2001-2011
20,00%
15,00%
14,30%
10,00%
5,00%
6,20%
6%
3,40%
3%
4,40%
4,50%
5,10%
4,10%
6,40%
4,60%
5,10%
4,10%
8%
6%
6%
4,90%
0,00%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
0,10%
0,10%
-1,20%
2010
2011
-4,30%
-5,00%
-10,00%
OCDE
España
Fuente: OCDE Health Data 2011
España es uno de los países de la OCDE con menor gasto sanitario con un 9,3% del PIB en
2011, muy por debajo del destinado por los países avanzados, que superan ampliamente el
11% de su riqueza. Aunque este dato refleja la elevada eficiencia de nuestro Sistema Nacional
de Salud (SNS) que oferta una atención universal con un bajo coste para las arcas públicas, su
sostenimiento ha sido puesto en tela de juicio por una gran variedad de expertos, que
reclaman mayor inversión para garantizar la viabilidad de la sanidad pública.
La reduccion del PIB destinado a sanidad pública paso del 7,2% en 2009 al 6,6 en 2012. Ahora
el Plan de Estabilidad 2012-2015 del Gobierno pretende que el gasto sanitario público baje
hasta el 5.1% del IPB (una rebaja del 21,5 % respecto del 2010), lo que supondrá poner en
riesgo real la sostenibilidad del sistema sanitario público
Según un informe del BBVA, para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público,
caso de mantenerse la actual política fiscal y la estraga sanitaria, caracterizada por la
hegemonía de políticas hospitalo-céntricas y de uso intensivo de los recursos tecnológicos y
medicamentosos, en detrimento de la promoción de salud y de la Atención Primaria), el
crecimiento del PIB anual debería estar en torno al 1,4% anual. Sin embargo la media de
crecimiento del mismo desde el inicio de la crisis en el año 2009 ha sido negativo (-6,7%) lo
que plantea el problema de que el sistema sanitario sería insostenible si no se modifican las
actuales políticas fiscales y el funcionamiento y orientación del sistema.
Tabla 8 Crecimiento del PIB necesario para garantizar la sostenibilidad del sistema y evolución del PIB
21
Crecimiento PIB anual para
garantizar sostenibilidad
sistema sanitario BBVA
Evolución PIB 2008-2013
Andalucía
1,2
-8,7
Aragón
1,9
-6,6
Asturias
1,3
-8,6
Baleares
1,9
-5,7
Canarias
1,2
-5,5
Cantabria
0,6
-7,8
Castilla Leon
1,6
-5,4
Castilla la Mancha
2,4
-8,7
Cataluña
1,6
-6
C. Valenciana
1,6
1-0
Extremadura
2,8
-8,2
Galicia
0,4
-5,3
Madrid
0,7
-4,9
Murcia
2,3
-9,4
Navarra
7,2
-4,1
Pais Vasco
2,6
-5,6
La Rioja
1,2
-7
Total Estado
1,4
-6,7
Fuente BBVA-IVIE y INE
b)- Bajos ingresos fiscales
La insostenibilidad del sistema sanitario público no es consecuencia de un nivel de gasto
desporporcionado y en crecimienro desbocado como hemos analizado, sino con unos bajos
ingresos fiscales del Estado y con el uso intesivo e irracional de los recursos (espcialmente los
de tecnologia avanzada).
La presión fiscal en España se situó en el años 2012 en el 32,5%. Esta proporción coloca a
España en el puesto 19 de los 28 estados miembros de la UE, en el grupo de países con un
menor peso de los ingresos fiscales sobre el conjunto de la riqueza. Solo los paises bálticos
(muy pequeños, con modelos neoliberales y con un sistema tributario aún muy incompleto) y
algunos de los países del Este (con grandes bolsas de economía sumergida y agencias
tributarias rudimentarias) presentan cifras inferiores, además de dos países rescatados como
Irlanda y Portugal.
Figura 13 . Presion fiscal paises UE y OCDE
22
Presion fiscal por paises de la UE y de la OCDE
60,00%
50,00%
48,60%
46,70% 45,90%
43,60% 42,80%
42,80%
40%
40,00%
39%
37,80% 37,10%
36,10%
35,90%
34,90%
32,40%
30,00%
28,80% 28,30%
27,20% 26,40%
28,40%
20,00%
10,00%
0,00%
Fuente: OCDE
La mayor parte de los ingresos fiscales en España proceden del trabajo (53%), seguidos del
consumo (26,5%) y del capital (22,9%). Estos datos demostrarían que la mayor carga impositiva
recae sobre las rentas del trabajo y no sobre el consumo como quiere la UE, o sobre los
grandes capitales y fortunas como sería lo razonable.
Entre 2008 y 2010 se redujeron los impuestos a los más ricos: 2.100 millones de eliminar el
Impuesto Patrimonio, 2.552 de reducir el Impuesto Sucesiones y 5.300 de la bajada impuestos
a quien ganan más de 150 millones/año. En total 9.952 millones (el importe de los recortes
sanitarios realizados para cumplir con la estabilidad presupuestaria).
Los ingresos en España por impuestos directos (10,6% del PIB) y por cotizaciones (12%) se
sitúan en torno a la media. La recaudacion por IVA es de las más bajas de la UE a pesar de las
subidas al 21% (en el 2012) que tiene que ver con bajo consumo de las familias y del alto nivel
de fraude fiscal, especialmente de las grandes empresas que son las más defraudan el IVA. En
impuestos especiales (alcohol, tabaco e hidrocarburos), España mantuvo estables sus ingresos
del 2,2% del PIB que, frente a la media del 3,2%, y la sitúan como penúltimo país de la UE con
menos recaudación por este concepto.
El fraude fiscal alcanza el 25% del PIB frente al 13% de UE lo que supone unos 280.000 millones
de euros en los últimos años. Y por si fuera poco el Gobierno promete bajadas de impuestos a
los más ricos.
c)- Irracionalidad en la distribución del gasto sanitario
Figura 14. Gasto sanitario por funciones CCAA 2010
23
Composicion Gasto sanitario público por funciones de l as CCAA a ño 2010
2%
3% 2%
Servicios hospitalarios
20%
Servicios de atencion primaria
Farmacia
Gastos de capital
57%
15%
Traslados y ap. Terapeuticos
Servicios colectivos de salud
Fuente BBVA-IVIE
Los servicios hospitalarios y especializados acaparan el 57% del gasto sanitario, mientras que
los servicios de atención primaria (los más relacionados con la promocion de salud y
prevención de las enfermedades) apenas supusieron el 15% del gasto sanitario público con una
tendencia a seguir descendiendo (figura 14).
Tabla 8. Gasto sanitario CCAA por capítulos año 2011
Capítulo 1. Gastos de personal
24,42 M€
Capítulo 2. Bienes corrientes y servicios
12,68 M€
Capítulo 4. Trasferencias corrientes
12,40 M€
Capítulo 6 Inversiones reales
1,71M€
Capítulo 7. Trasferencias de capital
Retribuciones personal
Seguridad Social del personal
Medicamentos y otros materiales sanitarios
Suministros
Arrendamientos
Mantenimiento
Trasporte sanitario
Conciertos por asistencia
Otros funcionamiento centros sanitarios
Recetas, prótesis y ortopedia
Contratos programa
Convenios colaboración universidades y sociedades científicas
Otras trasferencias
Construcciones de centros sanitarios y equipamiento
Convenios con ayuntamientos construcción y equipamiento centros
24
0,17 M€
Capítulo 8. Activos financieros
0,8 M€
Anticipos al personal
Aportaciones de capital
Fuente Ministerio de Sanidad. Secretaria General de Sanidad 2012
Las mayores reducciones se han concentrado en los trabajadores y los medicamentos. El gasto
en personal ha disminuido un 7.4% (representando el 43.8% de la disminución total del gasto
sanitario público), lo que ha supuesto la congelación salarial durante los últimos años y el
recorte de 35.000 plazas (generando un profundo malestar en los profesionales) y el gasto de
farmacia ha disminuido un 5.35% (en torno al 30% del gasto público total si se suma el de las
farmacias y hospitales) .
Figura 15.- Evolución gasto farmacia intra y extrahospitalaria 2010-2014
Evolucion gasto farmacia extrahospitalaria y hospitalaria
en millones de euros 2010-2014
14000
12208
12000
11136
9770
10000
9183
9000
8000
6000
4380
4426
4490
4602
4676
Año 2010
año 2011
año 2012
año 2013
año 2014
4000
2000
0
Gasto farmacia extrahospitalaria
Gasto farmacia hospitalaria
Lineal (Gasto farmacia extrahospitalaria)
Lineal (Gasto farmacia hospitalaria)
Fuente : Farmaindustria 2014
El gasto farmacéutico extrahospitalario creció durante muchos años de manera imparable
hasta alcanzar el 20% del gasto del gasto sanitario total, muy por encima del 13-15% de
promedio de los países de la UE, ocupando el segundo lugar en los presupuestos por detrás de
los gastos de personal. Sin embargo a raíz de la crisis y de la reducción del gasto sanitario ha
ido descendiendo hasta alcanzar el 17% del presupuesto sanitario (figura 15). Este descenso es
la consecuencia de la política de promocionar medicamentos genéricos, el establecimiento de
precios de referencia y de precios para grupos de fármacos relacionados, el efecto disuasorio
del copago de pensionistas y de la supresión de la financiación de 400 fármacos de elevada
utilización para síndromes menores (67%), del pago de pensionistas (4,8%). La reducción no
puede considerase un ahorro en sentido estricto sino que se ha trasladado a los ciudadanos el
25
coste, de manera injusta y regresiva. Sin embargo el gasto farmacéutico hospitalario ha
experimentado un crecimiento importante y progresivo.
El resultado de estas medidas fue un ahorro de 3.305 millones € en farmacia extra hospitalaria,
(final del año 2013) aunque el hospitalario creció en 2.087 millones €. El ahorro del gasto
farmacéutico fue del 60% en medicamentos no financiados y del 40% en los de aportación por
los pacientes. Algunas encuestas señalan que entre un 16 y un 20% de los pensionistas
afectados por el copago no retiran los medicamentos prescritos, lo que probablemente ha
producido un empeoramiento de sus enfermedades de estas personas y una sobreutilización
de recursos sanitarios.
Para controlar el crecimiento de ambos gastos es necesario adoptar medidas para racionalizar
la prescripción de los medicos (combatir incremento insensato de la medicación contra el
colesterol, el uso abusivo de medicamentos contra la hipertensión) con protocolos y guías
clínicas basados en la evidencia.
Con la generalización del recurso a la financiación público privada (PFI y Convenios), el pago de
las nuevas infraestructuras han pasado del Capítulo 6 de inversiones (se ha reducido un 67%
en los dos últimos años para evitar que se contabilice como endeudamiento por la Unión
Europea) al Capítulo 2 de conciertos por asistencia sanitaria y funcionamiento de los centros
sanitarios lo que limita el funcionamiento de los mismos y obligando a reducir actividad
asistencial que se paga con cargo al mismo.
En nuestro sistema sanitario el exceso de pruebas, la incorporación de innovaciones de valor
no comprobado y la realización de procedimientos inútiles representa el 30% del gasto
sanitario global. La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 20 y el 40% del gasto
sanitario se despilfarra por una mala gestión de los recursos
Tabla 10. Equipos radiologicos de TC y RNM y tasa de utilizacion anual por CCAA
Equipos RNM.
millón h.
Equipos TC
millón h.
Estudios RNM
1000h
Estudios TC
1000h
Andalucía
5,7
13,5
22,24
67,37
Aragón
8,3
18,2
22,69
76,16
Asturias
9,5
15,1
35,26
88,44
Balears
12,1
17,7
44,26
84,37
Canarias
10,1
15,8
40,97
72,43
Cantabria
8,7
12,1
22,15
66,77
Castilla y León
9,2
15,1
11,83
73,59
26
Castilla-La M
8,8
16,2
31,76
78,09
Cataluña
5,2
9,9
24,64
75,57
C. Valenciana
8,6
16,1
36,33
80,8
Extremadura
9,3
19,4
14,56
54,7
Galicia
11,7
17,5
43,85
95,78
Madrid
15,6
15,4
50,91
98,41
Murcia
4,8
12,4
11,85
66,32
Navarra
9,7
19,5
38,94
112,59
País Vasco
8
106,62
Rioja (La)
9,5
12,6
15,9
25,33
Total España
8,8
14,6
30,61
80,08
Fuente: Indicadores clave del SNS. MSPSI. Noviembre de 2011
La dotación de recursos tecnológicos por habitante en las diferentes CCAA es muy desigual
(hasta tres veces superiores en el caso de las RNM) y está relacionado con la ausencia de
planificación (que ajuste los recursos a las necesidades asistenciales), con las presiones
políticas y con la influencia que la industria tecnologica ejerce sobre las administraciones para
que comre sus equipos. La utilizacion de estos rcursos responde al mismo patrón de
irracionalidad (tabla13), a mayor oferta mayor utilizacion sin que esta este relacionada con el
volumen de población o de patologías (tabla 10).
Ahora las políticas de compra pública innovadora pretenden financiar la investigación de
empresas privadas y les compra servicios tecnológicos presuntamente novedosos. La sanidad
pública financia la investigación a la industria tecnológica para que desarrolle productos más o
menos innovadores; garantiza a las multinacionales la compra de os mismos, antes incluso de
que las innovaciones estén desarrolladas; y permite que las empresas tecnológicas decidan las
características y el volumen de los aparatos a comprar con dinero público (mediante la figura
del “socio tecnológico”). Incluye dos modalidades de actuación: Las compras comerciales en la
que Administración sanitaria compra algo que no existe pero que puede desarrollarse
mediante una I+D que se paga con el contrato. La compra pública pre-comercial (CPP): la
Sanidad Pública comparte con las empresas los riesgos y beneficios de la investigación para
desarrollar tecnologías innovadoras (el sector público paga y las empresas privadas ganan). Se
pretende fomentar asi la innovación y la competitividad empresarial utilizando el dinero de la
sanidad pública y desarrollar un nuevo modelo asistencial basado en el uso intensivo de las
nuevas tecnologías para abrir oportunidades de negocio a las multinacionales privadas.
c) - La financiación Público Privada más costosa que la pública y pone en manos privadas la
gestión de los centros y servicios.
Recurrir al capital privado para financiar y levantar nuevas infraestructuras pondrá en riesgo el
funcionamiento de los centros sanitarios públicos
El Estado destina a la contratación público-privada alrededor de 7.600 millones de euros al
año, lo que refleja la capacidad creciente del sector privado de apoderarse de los fondos
sanitarios públicos, Las principales formas de contratación con el sector privado incluyen: A)
Conciertos de prestación de servicios con medios ajenos pruebas y procedimientos
diagnósticos y terapéuticos (cirugía, terapias respiratorias, diálisis, rehabilitación, etc). Estos
conciertos llevan años en vigor y tenían hasta hace poco un carácter complementario y
27
subsidiario de los centros públicos. B) Convenios en los que los centros privados se integran
plenamente en la Red Sanitaria Pública, con los mismos derechos y accesos a los presupuestos
sanitarios que los públicos. C) Concesiones por lo que el sector privado gestiona el servicios
sanitario a su riesgo y ventura, cosa teórica ya que la práctica indica que el sector público
acaba rescatando las mismas si entran en pérdidas.
Dentro de las Concesiones cabría destacar dos modelos: Modelo PFI: Financiación de la
construcción de la infraestructura y el manteamiento se servicios no clínicos por Concesionaria
privada (bancos, constructoras y aseguradoras). En el caso del Hospital de Burgos incluye
además la gestión de la alta tecnología; y Modelo PPP (Public Private Partnership): La
concesión incluye los servicios clínicos asistenciales. En Valencia incluye la Atención Primaria
del área del hospital (en Manises inluye los cuidados intermedios). Tanto en Madrid como en
Valencia se incluye la alta tecnología, lo que están suponiendo un crecimiento muy importante
de las pruebas (en muchos casos injustificadas) y del gasto.
Tanto las PPP como las PFI que permiten a los gobiernos atender a las necesidades de
inversión del sector público sin aumentar el déficit (de acuerdo a los criterios de la Unión
Europea) , y a la iniciativa privada como constructoras y empresas de servicios mantener y
elevar su volumen de contrataciones y reducir su exposición como negocio (en caso de
pérdidas o quiebra la Sanidad Pública se hace cargo acudiendo a su rescate con dinero público)
Figura16.- Gasto destinadao a colaboración publico-privada 2011 (miles millones de uros)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Cuenta Satélite serie 2002, 20011, 2013
Las CCAA con gobiernos de orientación más neloiberal (Cataluña o Madrid) son los que ocupan
los primeros lugares en contratación con el sector privado (figura 16). Aunque Andalucia ocupa
el tercer lugar en volumen total en este gasto, pasa al cuarto lugar por la cola en % de
prespuesto público destinado a conciertos privados (figura 17).
Figura 11.- Porcentaje de gasto sanitario destinado a colaboración público-privada
28
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Cuenta Satélite serie 2002, 20011, 2013
Figura 18.. Crecimiento de la contratación público privada por CCAA
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Cuenta Satélite serie 2002, 20011, 2013
Las CCAA que están promoviendo la colaboración privada son La Rioja, Baleares, Madrid,
Navarra y Valencia, que son las más desarrolladas económicamente, las que mayores
escándalos de corrupción y ,salvo Navarra, las que están presididas por gobiernos que
apuestan por fórmulas más neoliberales (figura 18). Parece por tanto que la colaboración
público privada va unida a mayores niveles de corrupción.
Tabla 11. Hospitales de Financiación Público Privada por CCAA
Modelo PFI
Comunidad autónoma Madrid
Comunidad Valenciana
7
Modelo PPP
Total
4
Infanta Elena,
Torrejon, Mostoles y
Collado Villalba
11
5 Alzira, Denia, Manises, 5
29
Torrevieja, Elche
Cataluña (Hospital Baix Llobregat)
1
1
Castilla y León (Nuevo Hospital de Burgos)
1
1
Baleares Hospital Son Espases (en construcción)
1
1
Galicia Nuevo Hospital de Vigo (En construcción)
1
1
Fuente: Elaboracion propia información servicios sanitarios CCAA
La colaboración Público Privada incrementa el gasto sanitario y va asociada a un enorme
endeudamiento del Estado. Aunque el gasto de financiación de las nuevas infraestructuras no
se contabiliza como endeudamiento público (según las normas de la contabilidad de la UE
realizadas por Eurostat) este existe y ha crecido espectacularmente ya que esta fórmula (PFI)
multiplica por siete el coste de las mismas.
Algunos ejemplos de los problemas de la colaboración Público-Privada
Tabla 11. Coste y propiedad Nuevos hospitales de la CCAA de Madrid en millones de euros
Hospital
Aranjuez
Arganda
Coslada
Majadahonda
Norte
Parla
Valdemoro
Vallecas
Total a pagar
Coste real de la
obra
58
63
93
250
114
84
72
107
701
Canon o alquiler a
pagar anualmente
9,7
10,7
16
45
20
15
25
16,8
158,2
Coste final a 30
años
300
330
480
1.350
600
450
990
510
5.010
Fuente: FADSP
El coste real de los 8 hospitales fue de 701 millones de euros, y sin embargo el precio final a
pagar por la Comunidad Autónoma será de 5.010 millones, lo que supone siete veces más. La
magnitud de estos costes ya se pusieron también en evidencia en el Reino Unido con los trusts
hospitalarios, en Valencia comunidad que está al borde de la quiebra económica, en Galicia
con el Nuevo Hospital de Vigo y recientemente en el Hospital de Burgos en Castilla y León.
El Nuevo Hospital de Vigo
La concesión de la financiación y gestión de este hospital a una grupo de empresas lideradas
por Acciona e Bankia cuyo coste inicial se cifró en 280 millones de euros acabara constando
más de 1800 millones a pagar en 20 años. Los problemas financieros de la adjudicataria (CAM y
BANKIA rescatadas con dinero público) y la quiebra de una de las constructoras han hecho que
la Xunta de Galicia corra con el peso fundamental de la financiación y el endeudamiento, en
lugar de la concesionaria como figuraba en el contrato. Además para reducir costes a la
Concesionaria se han reducido las camas de 1400 a menos de 900, se han suprimido los
módulos de investigación, docencia y hotel de pacientes, recortado la superficie en 70.000 m2
y reducido la calidad de los materiales y el equipamiento, pese a ello no se ha reducido el
30
canon anual a pagar por un montante de 72 millones de euros anuales. Pese a llevar un retraso
de tres años la concesionaria no ha sufrido ninguna penalización (sin que se modifique el
canon a pagar por la administración gallega).
El Nuevo Hospital de Burgos
La Comisión Europea investiga la modificación de los contratos que hizo que el presupuesto
del hospital de Burgos se disparara hasta duplicar el contrato inicial. El Gobierno de Castilla
León ha tenido que avalar un crédito de 128 millones de euros concedido por el Banco
Europeo de Inversión a una empresa pública -Sociedad Patrimonial de Castilla y León SA- que
esta trasladó posteriormente a la concesionaria privada, a pesar de que el dinero de este
banco público europeo no se puede destinar a iniciativas privadas. No obstante, sólo llegaron
100 millones. Se desconoce el paradero de los 28 restantes. Como consecuencia de las
ampliaciones presupuestarias al contrato inicial, el gasto se ha duplicado hasta llegar a los 528
millones de euros. Entre esos modificados esta una indemnización a la empresa adjudicataria
de 34 millones de euros en compensación por el retraso con las obras, a pesar de que el
contrato que firmó establecía penalizaciones a la empresa, en caso de que las obras se
retrasasen. El hospital se entregó tres años más tarde a lo estipulado. En el consorcio
empresarial está un fondo de capital riesgo del Banco Santander (17,64% de las acciones), la
constructora OHL (20,75%), y Urbanizaciones Burgalesas SL (20,75%). El canon a pagar a la
concesionaria paso de los 38 millones a 71 millones de euros por el incremento de los costes
para garantizar la rentabilidad a las empresas concesionarias. Finalmente, el hospital de
Burgos (que se presupuestó en torno a los 250 millones) supondrá a las arcas públicas 2.000
millones de euros en 30 años.
El concierto de resonancias magnéticas y de alta tecnología en la Comunidad Valenciana:
El Gobierno Valenciano cedió (externalizó) a una serie de empresas privadas (Eresa, Beanaca
S.A e Inscanner S.L) la compra y realización de resonancias en la sanidad pública. El coste
ascendió a 266 millones de euros, un 60% más de lo previsto y se constató detectó una
sobreutilización de estas proveas (por la empresa concesionaria para obtener mayores
beneficios) que multiplicaba las tasas de las mismas en los centros públicos.
En conclusión recurrir a la financiación privada suponen mayores costes que si las
administraciones recurren a pedir prestado directamente para construir sus nuevas
infraestructuras. Estos sobrecostes son la consecuencia de los mayores costes financieros a los
que se enfrentan los concesionarios privados y al margen de beneficio de estos, que también
se asocian a recortes en la calidad de los materiales, equipamiento y volumen de personal.
Otro problema importante es que la transferencia de riesgos al sector privado no tienen lugar,
se renegocian las condiciones de financiación o no se aplican aplicación de penalizaciones
cuando la obra no entrega en el plazo acordado por contrato.
Mantener y extender la colaboracion Público-privada supondrá la descapitalización de la
sanidad pública, el saqueo de dinero público por las empresas tecnológicas multinacionales, el
abandono del modelo de salud comunitaria basado en la promoción y en la Atención Primaria
y potenciar el uso intensivo de tecnologías de elevado coste. El enorme gasto asociado a estas
políticas (que receran nuevamante sobre el capítulo destinadoi a gasto corriente) hará
insostenible al sistema, abocándolo a su deterioro progresivo
Una gran alianza socioeconómica denominada Club Gertech pretende controlar el Sistema
Sanitario Público. Integra universidades, centros de investigación, empresas de informática y
tecnología sanitaria, laboratorios farmacéuticos, fondos de inversión internacional
(especialmente de USA y China) grupos de comunicación etc. Para desarrollar sus propuestas
31
cuenta con el apoyo y complicidad de organizaciones profesionales sanitarias que aunque
minoritarias tienen un gran poder de influencia como la Asociación de Directivos Sanitarios
(SEDISA), Foro de la Profesión Medica (alianza corporativa que agrupa a representantes de la
desacreditada Organización Médica Colegial, de sociedades mas o menos científicas y
académicas, y de algún sindicato corporativo). Estas poderosas organizaciones financieras y
empresariales, estan implementando nuevas estrategias para apropiarse los enormes recursos
economicos que se destinan a salud (57.000 millones de euros según los presupuestos del
2014). Esta alianza pretende que las multinacionales tecnológicas, y los fondos de inversión
aliados de las mismas, accedan a la información almacenada por el sistema sanitario público
sobre el estado de salud de la población, los recursos disponibles y el funcionamiento de los
servicios. Esta información es básica para apropiarse de gran parte del presupuesto sanitario;
obligar al Sistema Sanitario Público a adquirir sus costosos productos tecnológicos; poner la
sanidad pública al servicio del sector privado (bancos, fondos de inversión, laboratorios
farmacéuticos, multinacionales de las telecomunicaciones etc.), controlar la planificación
estratégica del sistema (compra de recursos, procesos asistenciales, sistemas de información,
etc.); y la gestión de los centros sanitarios aplicando las nuevas formas de gestión conetndiads
en la Ley 15/97, y el funcionamiento de los servicios asistenciales gracias a las nuevas
Unidades de Gestión Clínica.
Entre los principales Instrumentos que están utilizando cabría destacar:
- Privatizar el Sistema de Información del Sistema Sanitario Público (Historia Clínica
Electrónica, redes informáticas de comunicación entre niveles y profesionales, sistemas para
informar y dar citas a los pacientes, Call Center etc.) y crear sistemas estandarizados e
interoperables para la generalización masiva de la información por todo el sistema sanitario.
- Otorgar al sector privado el control de los programas y actividades de investigación y
difusión de las innovaciones sanitarias y de la formación del personal a través de la Agencia
de Calidad EFQM/IBM y del Executive Education en Gestión Clínica, un programa formativo
semipresencial, creado por MPG y el Hospital Universitario Karolinska.
- Facilitar la compra de las innovaciones tecnológicas por el sistema sanitario incorporando
las empresas privadas a los organismos públicos de planificación y decisión; favorecer la
autorización acelerada y la compra en equipamiento avanzado (Socio Tecnológico); y limitar la
capacidad de control de la adquisición de fármacos y equipamiento por el sistema público
- Potenciar la cooperación entre universidad, la administración sanitaria y la industria
privada, financiada con dinero de la sanidad pública.
- Crear Unidades de Gestión Clínica destinadas a fraccionar los centros en múltiples empresas
con entidad jurídica propia, controladas por unos directores nombrados discrecionalmente
por las gerencias, dotadas de presupuesto independiente del resto del hospital, personal
laboral con incentivos económicos vinculados al ahorro, autonomía y capacidad para vender
sus servicios creando así el mercado sanitario de acuerdo a las recomendaciones del llamado
Informe Abril.
- Aprovechar la Estrategia de Atención a los Enfermos Crónicos orientándola a la compra de
aparatos tecnológicos que controlen a los pacientes en sus hogares suprimiendo los
cuidadores, ondicionando gravemente la Ley de Dependencia..
32
- Involucrar a los enfermos en la compra y difusión de innovaciones sanitarias, utilizando a las
Asociaciones de Pacientes para que reclamen las innovaciones tecnológicas de elevado coste,
sin que en muchas ocasiones exista evidencia científica que las respalde
Hay que recordar que el uso intensivo de los recursos tecnológicos, es el principal responsable
del crecimiento del gasto sanitario (en gran parte innecesario), incrementará las desigualdades
ya que las nuevas tecnologías son muy costosas y no serán accesibles a todos los niveles
socioeconómicos y culturales de la población
Nuevas restricciones del Gobierno de Rajoy al gasto sanitario público
El Gobierno de Rajoy trasladó recientemente a la Unión Europea dos documentos que
resumen su estrategia para reducir el déficit público y pagar la deuda a los acreedores (bancos
y especuladores internacionales):
-
Programa Nacional de Reformas de España 2013
-
Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España 2013-2016.
La primera consecuencia de estos programas ha sido el recorte 7.267 millones de euros en la
financiación sanitaria. Ahora se pretende que el gasto sanitario público descienda al 5,4% del
PIB en 2016 lo que supondrá el retroceso de una década y nuevos recortes asistenciales y de
recursos que deterioraran aún más su calidad, reducirán la oferta de servicios, dificultará el
acceso a los mismos a la mayoría de la población, incrementarán las desigualdades de salud y
pondrán en riesgo real su viabilidad económica.
Propuestas
1. - Financiación.
Hay que garantizar la suficiencia financiera del Sistema Nacional de Salud, incrementando el
porcentaje de presupuesto publico destinado a la Sanidad, para ello es imprescindible una
reforma fiscal que asegure una recaudacion suficiente que debe de basarse en la eliminación
del fraude fiscal y en un modelo impositivo que haga que paguen mas los que mas tienen
(cambiar el impuestos de sociedades e incrementar los tramos para rentas altas). La
financiacion de la sanidad debe ser finalista para en la que se incluyan los compromisos del
Plan Integrado de Salud, estableciendo mecanismos de control de su utilizacion y
condicionando los nuevos fondos a la comprobacion del uso debido de los ya recibidos.
2.- Cambiar modelo de Financiacion Sanitaria para hacerlo más progresivo y equitativo, que
acabe con la subfinanciación y el crecimiento de las desigualdades territoriales. El modelo
debera basarse en impuestos directos y no en indirectos trasferidos como en la actualidad.
3.- Elaboracion de un Plan Integrado de Salud
Que marque objetivos coherentes y unificados, en función de necesidades y problemas de
sdalu, para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, reforzando su cohesion y el
establecimiento de sistemas de informacion homogeneos en todo el SNS que publiciten
periódicamante los resultados de los principales indicadores.
33
4.- Retirada de los copagos
Los copagos no han demostrado ninguna eficacia, ni para contener el gasto (solo trasladan
gasto publico a gasto privado) ni sobre su supuesta capacidad para disminuir la utilización
inapropiada. Por otro lado penalizan a las personas mas enfermas y mas pobres y en una crisis
como la actual tienen consecuencias devastadoras sobre los mas desprotegidos.
5.- Control del gasto farmacéutico.
Mejorar la utilizacion de los recursos farmaceuticos: Aumentar el consumo de medicamentos
genericos para alcanzar el 25% del gasto farmaceutico; establecer la financiacion por
equivalentes terapeuticos; limitar el marketing/ promocion al 5% del gasto de las empresas,
estableciendo sistemas que publiciten las subvenciones de las empresas farmaceuticas a los
profesionales de la salud; y establecer un sistema independiente y científicamente contrastado
de informacion y formacion de los profesionales sanitarios .
6.- Adecuar la utilización de la tecnología a las necesidades.
Asegurar una actualizada de las tecnologias sanitarias. Para ello es imprescindible la
coordinacion de las agencias de evaluacion existentes y la elaboracion de un plan comun de
actividades. Avanzar en la reduccion de la variabilidad de la practica clinica, implantar la
medicina basada en la evidencia con impulso al benchmarking y recuperar la practica clinica en
las actuaciones sanitarias. Favorecer la implantacion de la gestion sanitarios mediante el
impulso de la gestion participativa basada en la evidencia.
7.- Crear y desarrollar instrumentos para promover la investigacion pública y la formacion del
personal, quitándosela a los laboratorios y consultoras
8-. Creación de una Agencia de Compras Estatal
Que permita utilizar las ventajas de la economia de escala en las compras del sistema sanitario
publico
9.- Acabar y recuperar las privatizaciones y exeternalizaciones de los servicios y centros
Los nuevos modelos de gestion no han demostrado utilidad ni en mejoras en la eficacia ni
mucho menos en al eficiencia, porque han encarecido los costes de la asistencia sanitaria. Por
lo tanto deberian de reintegrarse en el sistema sanitario publico. Mientras no se produzca esta
integracion se debería garantizar la transparencia y publicidad de los datos asistenciales y la
calidad de la prestacion sanitaria
10.- Recuperar el Modelo de Servicio Nacional de Salud
Vincular al derecho a la atención con la residencia y retirar la referencia a las cotizaciones
laborales
11.- Fomentar la Atención Primaria de Salud y la Salud Pública
Hay que potenciar la Atencion Primaria dotandola de medios profesionales y materiales, asi
como de accesibilidad a pruebas diagnosticas para mejorar su capacidad de resolucion.
Fomentar paralelamente el papel de la enfermeria en AP desarrollando sus competencias y
favoreciendo la atencion a los enfermos cronicos y de actividades de promocion y prevencion.
La APS debe ser el eje del sistema y de la integracion de la atencion sanitaria.
12.- Mejorar coordinación Atención Primaria y Especializada
34
La coordinacion entre AP y AE es fundamental para el funcionamiento eficaz y eficiente del
sistema sanitario. Desarrollar el funcionamiento de las Areas sanitarias como eje vertebrador
de la atencion sanitaria, en las que deberian integrarse los servicios de AE, AP, socio-sanitarios,
salud publica y de otros sectores relacionados con la salud medioambiental y el desarrollo
social y economico. Generalizar la historia clinica unica de gestión pública accsible desde todos
los centros sanitarios del SNS. Desarrollar una red de camas de media y larga estancia que
permitan una asistencia en los mismos de los que presentan patologias que no precisa de
hospitales de agudos.
13.- Profesionalizar la gestión
Prfesionalizar la gestion sanitaria, para lo que es imprescindible el poner en marcha un sistema
de formacion de especialistas via MIR. Despolitizar los cargos intermedios del sistema sanitario
para evitar que cambien con los cambios de gobierno. Desarrollarse sistemas de acreditacion
profesional y la provision de plazas de jefaturas de servicio/seccion/supervisiones de
enfermeria/ etc mediante concursos publicos con mecanismos de seleccion que garanticen la
adjudicacion mediante criterios de merito y capacidad. Estos cargos no deben ser vitalicios
sino estar sometidos a evaluaciones periodicas.
14. Recuperar las Áreas de Salud
Como espacios para la planificacion, la gestion y la integracion de los servicios asistenciales y
de salud pública, adaptándolos a las condiciones específicas de cada territorio o zona.
15.- Fomentar la participación de profesionales y usuarios
Es necesario garantizar la democratizacion del funcionamiento del sistema sanitario publico
creando organos de direccion y control con participacion de profesionales y usuarios. Todos
estos objetivos no se podrán alcanzar sin derogar el RD Ley 16/2012, la Ley 15/1997 y todas
las leyes estatales y autonomicas que permiten las actuales medidas de recortes y
privatizaciones del sistema sanitario publico. Es evidente que existen medidas que se pueden
adoptar para paralizar el desmantelamiento de la Sanidad Publica y restituir a la misma todos
los servicios prvatzados y externalizados.
15.- Levantar una gran alianza social y profesional en defena de la sanidad pública que haga
frente a la alianza empresarial y financiera que quiere apoderase del sistema
35
Descargar