Esperada - Population Services International

Anuncio
Estudio de Impacto
de la Campaña Publicitaria
“Pareja de Confianza”
República Dominicana, 2004
Encuesta
Informe Final
Mayo del 2004
República Dominicana
1
ÍÍnnddiiccee
Páginas
Portada
1
Índice
2
Informe Final

3
Ficha Técnica
1. Presentación
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.1 Objetivos específicos
3
3
3
3
3. Método
3.1 Población
3.2 Encuesta
3.3 Muestra
3.3.1 Distribución según nivel socioeconómico
3.3.2 Distribución según sexo
3.3.3 Distribución según rangos de edades
3
3
3
4
4
4
4
4.
5.
6.
7.
5
5
6
7
Cuestionario
Trabajo de campo
Procesamiento
Introducción al presente informe

Resumen Ejecutivo

Resultados
8
22
CAPITULO I:
Características de los entrevistados
22
CAPITULO II:
Exposición a medios masivos
27
CAPITULO III:
Sobre la actividad sexual de los jóvenes entrevistados
36
CAPITULO IV
Negociación: influencias de parejas, padres y allegados generadas en los
entrevistados en torno al uso del condón
50
CAPITULO V:
Conocimiento, opiniones y actitudes sobre el VIH / SIDA
55
CAPITULO VI:
Fuentes de información sobre salud sexual
62
CAPITULO VII
Principales Indicadores
Anexo Cuestionario
63
2
FFiicchhaa TTééccnniiccaa
1. Presentación.
Nuestra institución (Gallup República Dominicana) tiene a bien presentar a
Population Services Internacional (PSI) su Informe Final del Estudio de
Impacto de la Campaña Publicitaria ”Pareja de Confianza”.
2. Objetivos del Estudio.
2.1 Objetivo General.
2.1.1 Evaluar el impacto de la campaña publicitaria “Pareja de
Confianza” difundida por PSI a partir de agosto de 2003.
2.2 Objetivos específicos.
2.2.1 Determinar los niveles de exposición a la campaña publicitaria
entre los jóvenes con edades entre 13 y 24 años.
2.2.2 Determinar los medios publicitarios por los que los jóvenes se han
enterado de la campaña.
2.2.3 Evaluar el grado de recepción de mensajes de la Campaña desde
el punto de vista de los jóvenes.
2.2.4 Determinar el conocimiento, las actitudes y prácticas de los
jóvenes en cuanto a la salud sexual y reproductiva.
2.2.5 Determinar la percepción de los jóvenes con respecto al uso de
condones en el acto sexual.
3. Método.
3.1 Población.
El universo de este Estudio estuvo constituido por jóvenes de ambos sexos con
edades comprendidas entre 13 y 24 años y pertenecientes a los diferentes
niveles socioeconómicos (“Alto”, “Medio” y “Bajo”).
3.2 Encuesta.
Con el propósito de abordar los objetivos de estudio se diseñó una encuesta, la
cual se llevó a cabo mediante entrevistas aplicadas cara a cara en hogares de
las ocho (8) ciudades más relevantes para el Estudio.
3
3.3 Muestra.
En el marco de estas ciudades, la muestra diseñada tuvo cobertura para el
área metropolitana de la ciudad de Santo Domingo, Santiago y en 6 ciudades
representativas de las regiones Norte, Sur y Este; a saber: Puerto Plata y San
Francisco de Macorís en la región Norte, San Cristóbal y San Juan de la
Maguana por la Región sur y San Pedro de Macorís e Higuey por la región
Este.
Esta muestra se distribuyó de manera aleatoria- probabilística y, proporcional
en base al número de la población de jóvenes bajo estudio de las distintas
ciudades y a su nivel socioeconómico.
La muestra es de n= 1,200 para las diferentes regiones, provincias, municipios,
secciones y parajes o barrios; organizados según su categoría urbana y rural.
El margen de error calculado fue de +/- 2.8% para un nivel de confianza de
95%.
A continuación se presenta la distribución de la muestra según las distintas
variables clasificadoras consideradas en el Estudio.
3.3.1 Distribución según nivel socioeconómico
Resumen Variables Clasificadoras
(Nivel socioeconómico)
Nivel Socioeconómico
n.
A/B
53
C
265
D/E
822
Total
1200
%
4.4
22.1
73.5
100
3.3.2 Distribución según sexo
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Resumen Variables Clasificadoras
(Sexo)
n.
599
601
1200
%
49.9
50.1
100
3.3.3 Distribución según rangos de edad
Resumen Variables Clasificadoras
Rangos de Edad (en años)
Rango de Edades
n.
De 13 a 15
372
De 16 a 19
261
De 20 a 24
567
Total
1200
%
31.0
21.8
47.3
100
4
4. Cuestionario.
Para la recolección de los datos, Gallup República Dominicana aplicó el
“cuestionario estandarizado PSI” diseñado para este tipo de investigaciones.
Dicho instrumento fue adaptado al contexto dominicano.
5. Trabajo de campo
El trabajo de campo fue realizado por cinco (5) equipos, cada uno compuesto
por cuatro (4) entrevistadores debidamente entrenados y capacitados para este
tipo de estudios y un (1) supervisor.
Para obtener mayor calidad en la información por parte de los entrevistados,
enviamos los encuestadores en parejas de ambos sexo, con el fin de que cada
uno entrevistara una persona de su propio sexo. Esta práctica ayudó a que las
personas entrevistadas se sintieran más cómodas al momento de responder a
las preguntas formuladas.
La distribución de la muestra por ciudades se realizó de la siguiente manera:
Distribución de la Muestra según Ciudades
Ciudad
Santo Domingo
Santiago
Puerto Plata
San Francisco de Macorís
San Pedro de Macorís
Higuey
San Cristóbal
San Juan
Total
Muestra
360
240
96
108
96
108
108
96
1,200
La distribución de la muestra por Nivel Socioeconómico fue de la manera
siguiente:
Distribución de la Muestra según Nivel Socioeconómico
Nivel
Socioeconómico
A-B
C
D-E
Total
Spots
Entrevistas por Spots
13
33
55
101
4
8
16
Después de seleccionar aleatoriamente las manzanas correspondientes a cada
barrio, mediante trabajo de gabinete, se procedió a la selección de los hogares
mediante un procedimiento aleatorio en el campo, antes iniciar el recorrido por
5
las viviendas en cada manzana. Dicho recorrido inició aleatoriamente, hacia la
derecha o hacia la izquierda según correspondiera.
Con la finalidad de garantizar la calidad de los datos recolectados en el
terreno, se revisó y validó (en los casos que fuese necesario) el 20% de las
entrevistas realizadas durante el primer día de trabajo, y un 10% durante los
días sucesivos.
Los datos se terminaron de recolectar y procesar durante las dos (2) últimas
semanas de abril.
6. Procesamiento
Los datos recogidos fueron capturados y procesados en el paquete estadístico
SPSS 11.0.
7. Introducción al presente informe
El objetivo del presente informe es describir los resultados cuantitativos,
basados en la encuesta de PSI llevada a cabo y descrita anteriormente.
Este informe consta de las siguientes secciones en cuanto a su contenido se
refiere:
7.1) Ficha Técnica: resume y notifica los aspectos concernientes al
diseño del Estudio.
7.2) Resumen Ejecutivo: recoge de manera breve los resultados
generales arrojados por el Estudio.
7.3) Resultados: analiza ampliamente cada una de las variables
estudiadas o preguntas del cuestionario estandarizado PSI, expresando
lo hallazgos a partir del nivel de detalle ofrecido por distintas variables
descriptivas empleadas, a saber: nivel socioeconómico, sexo y rangos
de edades de los jóvenes estudiados.
7.4) Libros de Tablas Estadísticas (Anexos): basado en tablas de
doble entrada y fácil lectura, expresa los resultados de todas las
preguntas aplicadas mediante el cuestionario estandarizado PSI.
En sí mismo, éste podría ser visto como un informe general de los
resultados, ilustrando rápida y en su amplitud los distintos aspectos
indagados.
Nuestro Informe Final del Estudio se ha dividido en capítulos, los cuales se
hayan debidamente paginados en su “Índice”.
6
R
Reessuum
meenn E
Ejjeeccuuttiivvoo
Introducción.
La presente sección esta destinada a realizar un breve recorrido por los
resultados de mayor trascendencia arrojados por el Estudio, y las
características esenciales propias del diseño del mismo. El objetivo general de
nuestro Estudio ha sido evaluar el impacto de la campaña publicitaria “Pareja
de Confianza”, difundida por PSI a partir de agosto de 2003.
0. Sobre el diseño del Estudio.
Para tales fines se diseñó una encuesta sobre la base de una muestra de n=
1200 casos efectivos, para un margen de error calculado de +/- 2.8% y un nivel
de confianza de 95%. Fue distribuida de manera aleatoria- probabilística y,
proporcional al número de la población objeto, y de su nivel socioeconómico.
Se aplicaron entrevistas dirigidas a jóvenes de ambos sexos con edades
comprendidas entre 13 y 24 años y pertenecientes a los diferentes niveles
socioeconómicos (“Alto”, “Medio” y “Bajo”) de las ocho (8) ciudades más
relevantes para nuestros objetivos. Estas se distribuyeron de la siguiente
manera: 1) área metropolitana de la ciudad de Santo Domingo; 2) Santiago; y,
3) en 6 ciudades representativas de las regiones Norte, Sur y Este; a saber:
Puerto Plata y San Francisco de Macorís en la región Norte, San Cristóbal y
San Juan de la Maguana en la Región sur y San Pedro de Macorís e Higuey en
la región Este.
Para la recolección de los datos en campo, Gallup República Dominicana
aplicó el “cuestionario estandarizado PSI“, diseñado para este tipo de
investigaciones. Dicho instrumento fue adaptado al contexto dominicano.
El trabajo de campo fue realizado por cinco (5) equipos, cada uno compuesto
por cuatro (4) entrevistadores y un (1) supervisor, cada uno debidamente
entrenado y capacitado para este tipo de estudios.
Para garantizar la calidad de los datos recolectados en el terreno, se revisó y
validó (en los casos que fuese necesario) el 20% de las entrevistas realizadas
durante el primer día de trabajo, y un 10% durante los días sucesivos.
Los datos se terminaron de recolectar y procesar durante las dos (2) últimas
semanas de abril mediante el paquete estadístico SPSS, versión 11.0.
1. Sobre las características de los entrevistados.
Esta sección tiene como propósito de crear al lector un panorama general en
torno a nuestros entrevistados.
Comenzamos resaltando, que el 99% dijo haber asistido alguna vez a la
escuela. Entre estos, el 32.5% ha alcanzado entre el 5to y el 8vo curso de la
7
primaria. El 31.3% no ha terminado de cursar la secundaria, mientras el 19.3%
nos dijo ser bachiller.
Es importante destacar, que la tercera parte (32%) de estos que dicen haber
ido alguna vez a la escuela, no asisten actualmente a la misma. El 68% afirmó
asistir.
El 48.9% de estos jóvenes, nos dijo dedicar la mayor parte de su tiempo a los
estudios, seguido de un 27.8% que lo dedica a trabajar y un 12.7% a labores
domesticas (ama de casa).
Profundizando en estos resultados, entre los que nos dijeron no dedicarse a
trabajar la mayor parte de su tiempo, el 17.8% reveló hacer alguna “chiripa” o
trabajo informal por paga o ganancia, mientras el 79.8% dijo no realizar
actividad laboral alguna.
Por otra parte, la mayoría de los entrevistados convive actualmente con sus
padres (32.9%), seguido de los que viven con familiares (23.4%) y de los que
viven sólo con su madre (18.5%). El 7.0% de los entrevistados vive con su
“pareja”.
Siete (7) de cada diez (10) jóvenes entrevistados (70.3%), revelan nunca haber
estado “unidos” o casados. El 13.6% nos dijo estar “unido” actualmente y el
6.7% separado, proporción algo superior a la de los que nos dijeron estar
casados (4.2%).
Poco más de la mitad de nuestros informantes (55.8%) indican ser católicos,
mientras una cuarta parte (26.8%) revela no pertenecer a religión alguna. Los
porcentajes restantes se distribuyen en diversas denominaciones de índole
“protestante”.
Entre estos aspectos, destacamos que poco más de la mitad de los
entrevistados (53.2%) dijo nunca haber ingerido bebidas alcohólicas.
El 18.8% de los que las ingiere, dijo hacerlo menos de una (1) vez por semana,
seguido de 19.3% que dijo ingerirla por lo menos una (1) vez a la semana.
2. Exposición a medios masivos.
Uno de nuestros principales objetivos estuvo orientado a indagar los medios
publicitarios por los que los jóvenes se han enterado de la Campaña Pareja de
Confianza llevada a cabo por PSI, el grado de recepción que han tenido sus
mensajes, entre otros aspectos de carácter general.
El porcentaje de los que manifestaron ver televisión durante la semana en que
se les hiciera la entrevista es mayor (91.9%) que el de los que nos dijeron
haber escuchado radio (75.4%) siendo la televisión es el medio que recibe el
mayor porcentaje de recepción entre los jóvenes entrevistados.
8
Los canales de televisión que recogen los porcentajes más altos al ser vistos
por nuestros entrevistados, durante esta semana de aplicación de la entrevista
son: Telemicro con 42.6%, seguido de Telesistema con 30.3% y Antena latina
con 23.3%. Mientras, las emisoras de radio que recogen los porcentajes más
altos son: 100.9 Super Q con 8.4%, seguido de Turbo 98 con 6.7% y Hibi radio
con 5.0%.
Por otra parte, el 35.5% dice ver televisión durante más de tres (3) horas al día,
el 44.8% dice verla entre una (1) y tres (3) horas al día y, el 14.0% entre dos (2)
y cuatro (4) veces por semana. Mientras, el 29.6% revela escuchar radio por
más de tres (3) horas al día, el 38.0% entre una (1) y tres (3) horas al día y, el
18.5% dice escucharla al menos una (1) hora en promedio al día.
Es importante destacar, que el 81.5% de los entrevistados nos dijo haber visto
u oído anuncios sobre VIH / SIDA durante estos últimos tres (3) o cuatro (4)
meses. Los aspectos que ellos describieron (de manera espontánea) sobre
esos anuncios fueron: 1) “joven que juega Béisbol” (22.7%), 2) “joven estudiosa
e ideal” (16.0%), 3) “novio (a) ideal que tiene VIH /SIDA” (8.1%), 4) “usar
condones con pareja de confianza” (7.4%), 5) “otras descripciones relacionadas
con la campaña PSI” (5.0%) y, “quién hubiera pensado que podía tener VIH /
SIDA” (4.1%).
Hemos analizado los resultados sobre campañas publicitarias en general
relativas VIH / SIDA. A continuación resumimos los resultados sobre los
entrevistados que con sus respuestas nos permitieron apreciar haber estado
expuestos especialmente, a la Campaña PSI.
El 89.5% de estos entrevistados dijeron haber visto la “Campaña Pareja de
Confianza” por la televisión, seguido de 8.1% que dijo haberla escuchado por la
radio y 1.4% que dijo haberla apreciado en vallas. Al momento de la entrevista,
hacía no más de una semana, que más de la mitad de estos entrevistados
(56.3%) había visto u oído la “Campaña”.
A siete (7) de cada diez (10) de estos entrevistados (68.8%), la Campaña de
PSI le pareció “interesante”, seguido de un 26.8% que exclamó haberle
“llamado mucho su atención”, un 6.5% que manifestó, que esta Campaña “le
llegó”, “le toco fuertemente”. Sólo el 4.1% nos dijo que la misma “ha llamado
poco su atención”. Paradójicamente, al preguntar por lo que menos les gustó a
estos entrevistados de la Campaña, un 72.4% nos dijo que “todo les gustó”.
Al parecer, lo que más gustó de la Campaña fue “el mensaje”. Un 63.5% de
entre estos entrevistados así lo informó. Otros manifestaron que, lo que más
les gustó fue “su capacidad para hacer pensar o reflexionar” (14.3%), “que
atrae a los jóvenes” (9.5%), “que es interesante” (8.9%), mientras sólo el 5.6%
mencionó a “los actores”.
Las frases (eslogan) más recordados de la “Campaña” fueron: 1) “usa condón
siempre, hasta con tu pareja de confianza” (43.1%), 2) “quién iba a imaginar

Esta “última semana”, refiere el tiempo en que se hizo efectiva la entrevista -últimas dos (2) semanas
de abril-. Ver “Ficha Técnica”: “Trabajo de Campo”.
9
que ella tenía SIDA” (12.9%). Mientras, por otra parte, mencionaron como
mensajes central de la “Campaña” las siguientes frases: 1) “hay que usar
condones hasta con su pareja de confianza” (55.6%), 2) “no se puede saber si
una persona tiene SIDA con sólo mirarla” (22.7%) y, 3) “todo el mundo está en
riesgo de contraer el VIH / SIDA” (20.5%).
Es de suma importancia indicar, que la mayoría de los entrevistados revela no
haber comentado la Campaña con otras personas (56.5%). Una cuarta parte
(26.8%) nos dijo haberla comentado con amigos, el 6.2% con otros familiares
que no sean sus padres y el 4.1% con sus hermanos, mientras el 5.2% sí la ha
comentado con sus padres. También de suma importancia indicar que sólo el
3.4% ha comentado la campaña con su novio o novia.
Uno de los objetivos del estudio sugiere determinar el logro de los mensajes de
la Campaña. En respuesta directa al mismo, el 73.6% manifestó que la
“Campaña Pareja de Confianza” le hizo pensar de una manera diferente
en lo que concierne a su comportamiento sexual, mientras el 23.2% nos
respondió lo contrario.
El 48% de los entrevistados constató haber cambiado de alguna manera su
comportamiento como resultado de la campaña. Entre los que han cambiado
su conducta sexual a partir de la Campaña, el 20.4% nos dijo que actualmente
tiene más cuidado con su pareja, el 14.3% nos dijo que usa condones, el 5.8%
que tiene menos relaciones sexuales o no las tiene, el 3.0% ha pedido a su
pareja que se haga la prueba del VIH /SIDA. El 49.9% no nos relató en que
consiste este cambio de conducta.
3. Sobre la actividad sexual de los entrevistados.
En esta sección del Resumen perseguimos dar respuesta especialmente a uno
de nuestros principales objetivos, destinado a determinar el conocimiento, las
actitudes y prácticas de los jóvenes entrevistados en cuanto a su salud sexual y
reproductiva se refiere.
La inauguramos indicando, que el 48.8% de los entrevistados dijo no haber
tenido relaciones sexuales, mientras el 51.3% reveló haberlas tenido. En
general, entre estos últimos, el 2.9% nos dijo haberlas sostenido entre los siete
los (7) y los once (11) años del edad, el 42.2% dijo haberlo hecho entre sus
doce (12) y quince (15) años, el 51.2% entre sus dieciséis (16) y sus veinte (20)
años y un 3.9% entre los veintiún (21) y veinticinco (25) años de edad.
Por otra parte, el 34.1% manifestó haber tenido una (1) sola pareja hasta la
fecha en que se les hiciera la entrevista, el 19.8% dijo haber tenido dos (2), el
24.1% entre tres (3) y cinco (5), el 11.4% entre cinco (5) y diez (10) y, el 10.6%
nos reveló haber tenido más de diez parejas.
Los que no han tenido relaciones sexuales con penetración vaginal o anal,
expusieron diversas razones con las que justifican su reticencia: 1) “no estoy
listo” (42.1%), 2) “no quiero” (15.2%), 3) “prefiero esperar el matrimonio”
10
(12.6%), 4) “prefiero esperar la pareja ideal” (8.5%) y, 5)
oportunidad (6.5%).
no he tenido la
Generalizando, el 86% de los 1200 jóvenes entrevistados nos dijo no haber
sentido en alguna ocasión de sus vidas, presiones por parte de sus amigos o
allegados, para tener relaciones sexuales.
Resaltamos, que el 36.3% de los entrevistados considera que la edad
apropiada para comenzar a tener relaciones sexuales es entre los diecisiete
(17) y los dieciocho (18) años, mientras un 12.0% dice que es apropiado
cuando se es mayor de veinte (20) años. El 19.8% dice que es adecuado
tenerlas “cuando se está listo”.
En este tenor, el 85.5% de los que manifestaron haber tenido relaciones
sexuales, dijeron haberlas tenido por su propio deseo, versus un 11.7% que
reveló haberlas llevado a cabo tras ser convencido por su pareja.
Ellos nos dijeron tener la percepción, de en sus comunidades la virginidad
significa “ser atrasado” (34.3%), “ser un chico/a bueno/a (23.4%) o, “ser tonto o
paraguayo” (7.3%).
Lo concerniente a las relaciones sexuales que los jóvenes entrevistados han
sostenido durante los últimos doce (12) meses, se dividió en tres partes: 1) lo
que atañe a sus relaciones con parejas regulares, 2) lo relativo a sus relaciones
con parejas comerciales y, 3) lo atinente a sus relaciones con parejas
ocasionales no comerciales.
Sobre las relaciones sexuales de estos jóvenes con parejas regulares
destacamos que:

En promedio, el 89.5% de los entrevistados ha tenido relaciones sexuales con
parejas regulares, el 10.5% nos dijo no haberlas tenido.

El 16% de entre los que han sostenido estas “relaciones”, no ha tenido “ninguna”
durante el último mes, mientras el 28.0% ha tenido menos de tres (3) y, 17.1%
ha tenido entre cuatro (4) y seis (6).

El 67.8% de los que han tenido estas “relaciones” durante el último mes,
manifestó no haber usado condón durante su última relación.

Pante fue la marca de condón más mencionada por haber sido usada por estos
jóvenes (47.9%), seguido de Durex con 16.7% y de Trojan con 6.3%. El 16.0%
nos dijo no recordar la marca.

El 72.2% dijo haber sugerido el uso de condón en la ultima relación sexual con su
pareja regular. El 9.0% dijo que ello fue decisión de su pareja, mientras el 18.8%
indicó que fue decisión de ambos.

Entre los que usaron condón durante esta última relación sexual el 61.8% dijo
haberlo usado “para evitar el embarazo”, el 29.9% “para evitar enfermedades” y
el 4.9% “para evitar el VIH /SIDA”. Mientras, por otra parte, el 43.9% de los que
no usaron condón dijo que “confía en su pareja”, 18.7% que “no le gusta” y,
12.1% “no pensó que fuera necesario”.
11

El 27.3% reveló percatarse que su pareja regular tenían otra. La mitad nos dijo
creer que su pareja regular no tenía ninguna otra pareja (52.9%), mientras el
5.8% manifestó tener dudas sobre este punto y, el 14.0% dijo no saberlo.

Destaca entre los resultados, que el 46.7% de estos entrevistados que ha tenido
relaciones con parejas regulares durante los últimos doce (12) meses, reveló
nunca haber usado condón, seguido de un 24.4% que nos dijo haberlo usado
ocasionalmente. Sólo un 18.7% nos dijo haberlo usado siempre.
Sobre las relaciones sexuales de estos jóvenes con parejas “ocasionales no
comerciales” destacamos que:

El 70.7% de estos jóvenes dicen no haber tenido relaciones sexuales con parejas
ocasiones y no comerciales durante los últimos doce (12) meses, mientras el
29.3% dice haberlas tenido.

La tercera parte de los (34.6%) que han tenido estas “relaciones”, manifiesta no
haberlas tenido durante este último mes, seguido de 26.3% que nos dijo haber
tenido una (1) pareja de esta índole y, un 15.4% que reveló haber tenido dos (2).
El 22.7% nos dijo haber tenido más de tres (3) parejas.

El 77% reveló haber usado condón la última vez que sostuvo relaciones
ocasionales y no comerciales, mientras el 23.1% manifestó no haberlo usado.

La marca de condones Pante fue la que mayor número de jóvenes respondió
haber usado en sus relaciones ocasionales y no comerciales durante el último
mes (44.5%), seguido de Durex (16.8%) y Trojan (7.6%). El 17.6% nos dijo no
recordar esa información.

Por otro lado, las tres cuartas partes (75.6%) de los entrevistados antes referidos
revelaron haber sugerido a su pareja el uso de condón durante su última relación
sexual ocasional y no comercial. El 10.9% nos dijo que esta sugerencia vino por
pare de su pareja y, 11.8% que hubo sido de mutuo acuerdo.

Entre las razones que motivaron el uso de condón durante esta última relación
sexual, las que registraron mayor peso porcentual fueron: 1) “para evitar
enfermedades” (58.8%), 2) “para evitar el embarazo” (34.5%) y, 3) “para evitar el
VIH / SIDA” (2.5%).

El 62.8% nos reveló que su última pareja ocasional y no comercial tenía otra, el
18.6% dijo que no, mientras el 9.0% manifestó sus dudas sobre esta posibilidad.

Los resultados indican que más de la mitad de los entrevistados (55.8%) que han
tenido relaciones con parejas ocasionales y no comerciales durante los últimos
doce (12) meses han usado condón con las mismas, seguido de 17.3% que
reveló haberlo usado ocasionalmente y un 15.4% que nos dijo no haberlo usado
nunca.
Las respuestas sobre las parejas comerciales que manifestaron tener los
jóvenes entrevistados recibieron bajos porcentajes, por esto no serán descritas
estadísticamente en el presente documento.
4. Negociación: Influencias de parejas, padres y allegados generadas en
los entrevistados en torno al uso de condón.
En esta sección daremos respuesta al objetivo del Estudio destinado a
profundizar en las percepciones de los entrevistados con respecto a los hábitos
y uso de condones.
12
En promedio, el 62.0% de jóvenes entrevistados que han tenido relaciones
sexuales con penetración, nos dicen que sus parejas nunca los han tratado de
convencer acerca del uso del condón, versus un 37.4% que nos reveló si haber
recibido este tipo de influencias.
Por otra parte, poco más de la mitad de estos entrevistados (53.2%) que han
tenido relaciones sexuales, manifiesta sí haber tratado de convencer a sus
parejas a que usen condón durante sus relaciones sexuales, versus un 46.5%.
Los que revelaron no haber sugerido el uso de condón durante sus relaciones
sexuales, nos dijeron no haberlo hecho por las siguientes razones: 1) “confía
en su pareja” (41.3), 2) “no lo considera necesario” (22.9%), 3) “por vergüenza
y timidez” (14.6%), 4) “no está de acuerdo o no le gusta” (14.6%) y, 5) “a su
pareja no le gusta” (13.2%).
Generalizando, el 80% de los que jóvenes entrevistados que han tenido
relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, dicen que si sus amigos lo
vieran con un condón serían “bien vistos”. Sólo un 11.7% manifestó que sería
mal visto. Mientras, por otra parte, el 81.1% manifiesta que si sus padres los
que los vieran con un condón serían “bien vistos”. Un 13.1% manifiesta que
sería “mal vistos” o “muy mal vistos”.
En otro orden de ideas, el 77.2% de estos jóvenes que han tenido relaciones
coitales, considera que los condones no son únicamente para usarlo con
parejas ocasionales, mientras un 21.1% manifiesta lo contrario.
Destacamos, que a las tres cuartas partes de estos entrevistados (76.4%) no
les daría vergüenza comprar condones en una tienda cercana a su casa,
mientras la restante cuarta parte (22.9%) manifestó lo contrario.
Otro importante hallazgo del Estudio nos indica, que el 31.5% de jóvenes que
han tenido “relaciones sexuales”, consideran, que sugerir el uso de condón a
su pareja representa una expresión de desconfianza hacia la misma. El 64.7%
de estos entrevistados considera lo contrario.
No obstante, el 88.5%, indica que el condón es eficaz para prevenir
enfermedades, versus un 9.6% que indica lo contrario.
De esta manera, las tres cuartas partes de los jóvenes que han tenido
relaciones sexuales con penetración (77.6%), revelan haber usado condón con
algunas de sus parejas, mientras un 21.5% dice lo contrario.
Los que dijeron haber tenido relaciones sexuales sin utilizar condón con
cualquiera de sus parejas sexuales, justifican mediante algunas razones su
acción: 1) “confían en su pareja” (38.9%), 2) “no le gusta” (31.5%) y, 3) “no
piensa que es necesario” (13.0%).
13
El 93.2% de los jóvenes entrevistados nos dijeron conocer que en las farmacias
pueden comprar condones, seguido de un 46.8% que nos habló de los
colmados y un 20.9% que habló de las tiendas.
En este sentido, el 74.7% de ellos nos dijeron que conseguir un condón
masculino les toma aproximadamente diez (10) minutos, seguido de un 16.4%
que dijo tomarle entre diez (10) y veinte (20) minutos y, 3.3% que estima podría
tomarse entre veinte (20) y cuarenta (40) minutos. El 4.2% no respondió esta
indagación.
La marca de condón que a ellos primero les viene a la mente (posicionamiento
de marca) es Pante con 42.4%, seguido de Durex con 12.5% y, Trojan con
3.6%.
5. Conocimiento, Opiniones y Actitudes sobre el VIH / SIDA.
Tal como lo sugiere el titulo de esta sección, resumiremos los resultados
atinentes al objetivo que persigue determinar el grado de conocimiento, las
opiniones y las actitudes de los jóvenes entrevistados sobre el VIH / SIDA.
Sobre estos temas, indicamos que prácticamente todos los entrevistados
(98.4%) han escuchado alguna vez hablar sobre el VIH o la enfermedad del
SIDA (conocimiento). Sólo un 1.6% reveló no haber escuchado sobre ella.
En promedio, el 64.4% de los que conocen o han escuchado sobre el VIH /
SIDA, dicen conocer a alguien que este infectado con la misma, mientras el
34.7% no conoce a nadie con este virus y, el 1.1% no lo recuerda. Por otro
lado, las tres cuartas partes de los entrevistados que dicen conocer alguien
infectado del virus, dijeron no tener ningún pariente enfermo de SIDA (76.1%),
mientras la restante cuarta parte (23.7%) nos dijo lo contrario.
Diversas opiniones sobre el VIH / SIDA pueden apreciarse a partir del Estudio.
El 89.7% de estos entrevistados dice que “usando condón cada vez que se
tenga relaciones sexuales”, las personas se pueden proteger del VIH / SIDA,
seguido de 83.0% que considera “se debería tener una pareja fiel, el 61.6% nos
dijo “se debería dejarse de tener relaciones sexuales” y un 56.7% que afirmó
“deberían tenerse relaciones sexuales con personas bien conocidas”.
Es importante destacar, que casi la totalidad de estos jóvenes (96.2%) nos
advirtieron con su respuesta que una persona aparentemente saludable podría
tener SIDA. Sólo un 2.6% consideró lo contrario y 1.1% no supo responder
sobre este tema.
Paradójicamente, con relación a estos resultados, la mitad de los entrevistados
(51.6%) considera no estar expuesto a ningún riesgo de quedar infectado con
VIH / SIDA, mientras el 37.2% considera que el riesgo es poco. Sólo 8.2%
advierte que este riesgo es mucho o elevado.
También se pidió a aquellos que respondieron, que el riesgo actual de quedar
infectado con VIH / SIDA es “mucho” o “poco,” que expresaran porqué lo
14
consideran de esa manera. Estas razones fueron: 1) “no usa condón siempre”
(23.5%), 2) “ha tenido muchas parejas” (14.0%) y, “su pareja ha tenido muchas
otras parejas” (5.5%).
A aquellos que respondieron no estar expuestos ante
actualmente de quedar infectado con VIH / SIDA, se justifican
1) “no han tenido relaciones sexuales” (47.8%), 2) “no han
parejas” (16.9%), 3) “siempre usan condón” (14.7%) y, 4) “su
otras” (8.7%).
ningún riesgo
afirmando que:
tenido muchas
pareja no tiene
Hablando sobre las actitudes hacia el VIH / SIDA, la mitad de los jóvenes
entrevistados (51.5%) reveló no estar haciendo nada (desde el punto de vista
de su conducta sexual), para protegerse del SIDA, mientras otra proporción
relativamente semejante (47.5%) nos dijo lo contrario.
Al preguntarles qué comportamientos preventivos están desarrollando, nos
dijeron que: 1) usan condón (70.1%), 2) tienen una pareja fiel (24.2%), 3) no
tienen muchas parejas (15.1%), 4) evitan tener “relaciones” con prostitutas
(13.1%), 5) evitan “relaciones” con homosexuales (9.3%) y, 6) tratan de
conocer bien a sus parejas (8.1%).
6. Fuentes de información sobre salud sexual
Clausuramos las páginas de este Resumen con este breve tema. A los
entrevistados se les preguntó con quiénes han aprendido la mayor parte de su
información sobre salud reproductiva. Las respuestas fueron las siguientes: 1)
“a través de sus padres” (37.2%), 2) “de su profesor” (12.3%), 3) “de sus
amigos” (11.1%), 4) “de la televisión” (10.0%), 5) “de un orientador” (7.9%) y, 3)
“de otros parientes” (7.5%).
Finalmente se preguntó con quién conversan estos jóvenes entrevistados
cuando quieren saber algo sobre sexualidad. Ellos respondieron: 1) “con sus
padres” (38.4%), 2) “con amigos” (24.7%), 3) “no le pregunta a nadie” (9.9%),
4) “con otros parientes” (9.9%), 5) “con su pareja” (5.1%), 6) “con un orientador”
(4.3%) y, 7) “con su profesor” (3.8%).
7. Principales Indicadores
Analizando en más profundidad las asociaciones entre exposición a la
campaña pareja de confianza y variables relacionadas a los objetivos e
indicadores de la campaña, se reveló un impacto en varios actitudes y
comportamientos.
Los indicadores que más llamaron la atención en este análisis de cruces
multivariables fueron los siguientes:
1. Exposición a la campaña pareja de confianza y percepción de riesgo
personal a contraer el VIH/SIDA.
15
La percepción de riesgo a contraer el VIH/SIDA esta asociada con la
exposición a la campaña pareja de confianza, y esta asociación es
estadísticamente significativa. Significa que la campaña ha tenido un impacto
en la percepción de riesgo personal, entre los jóvenes que vieron la campaña.
2. Exposición a la campaña pareja de confianza y comportamientos para
evitar contraer el VIH / SIDA.
Mientras casi 50% de los jóvenes entrevistados reportaron que habían
cambiado su comportamiento de alguna manera como resultado de la
campaña, se procedió a otro análisis para averiguar si los jóvenes expuestos a
la campaña tenían más probabilidad de adoptar algún comportamiento para
prevenir el VIH/SIDA. En este segundo análisis solo se observó una moderada
relación de asociación entre exposición a la campaña y comportamientos
sexuales para evitar el VIH/SIDA.
3. Exposición a la campaña pareja de confianza y negociación del uso del
condón.
Del total de jóvenes sexualmente activos (504), el 53.6% ha tratado de
convencer a su pareja para usar el condón, de los cuales el 70.0% estuvo
expuesto a la campaña pareja de confianza. El análisis reveló que la
exposición a la campaña y la pregunta de “alguna vez haber tratado o no de
convencer a la pareja para usar el condón” solo presentan una moderada
relación de asociación. Según los datos es más probable que un joven
expuesto a la campaña haya tratado de convencer a alguna de sus parejas
para usar el condón, aunque esta probabilidad no es estadísticamente
significativa.
16
4. Exposición a la campaña pareja de confianza y vergüenza de comprar
condones en una tienda cerca de la casa.
Del total de jóvenes sexualmente activos el 77.5% declaró No tener vergüenza
para comprar condones cerca de su casa, de los cuales el 72.0% estuvo
expuesto a la campaña pareja de confianza. Existe una moderada relación de
asociación entre la exposición a la campaña pareja de confianza y la
vergüenza para comprar condones en una tienda cerca de la casa. Hay
indicaciones que la campaña ha tenido un impacto positivo en la actitud hacia
la compra de condones cerca de la casa, pero no es estadísticamente
significativa.
5. Exposición a la campaña pareja de confianza y uso de condón en la
última relación sexual con la pareja regular.
Del total de jóvenes sexualmente activos el 32.1% declaró haber usado condón
la última vez que tuvo relación sexual con su pareja regular de los cuales el
69.4% estuvo expuestos a la campaña pareja de confianza. Existe una
significativa relación de asociación entre la exposición a la campaña pareja de
confianza y el uso condón la última vez que tuvieron relación sexual con la
pareja regular.
6. Exposición a la campaña pareja de confianza y creencia que sugerir el
uso del condón significa no tener confianza en su pareja.
Del total de jóvenes sexualmente activos el 67.2% No cree que sugerir el uso
del condón significa que no tener confianza en la pareja, de los cuales el 63.3%
estuvo expuesto a la campaña pareja de confianza. La exposición a la
campaña pareja de confianza y creer que sugerir el uso del condón significa
que no tener confianza en la pareja, presentan una fuerte relación de
asociación. Esto indica un efecto positivo de la campaña pareja de confianza
en cuanto a disminuir la creencia de que sugerir el uso del condón significa no
tener confianza en su pareja.
7. Exposición a la campaña pareja de confianza y crees que los condones
son únicamente para uso con parejas casuales.
Del total de jóvenes sexualmente activos el 78.2 respondió que No cree que los
condones son únicamente para uso con parejas casuales, de los cuales el
65.1% estuvo expuesto a la campaña pareja de confianza. La exposición a la
campaña pareja de confianza y creer que los condones son únicamente para
uso con parejas casuales, presenta una fuerte relación de asociación, en donde
del total de jóvenes expuestos a la campaña los que No creen que los
condones son únicamente para uso con parejas casuales son más que los que
creen que los condones son únicamente para uso con parejas casuales.
17
8. Exposición a la campaña pareja de confianza y pensar que una
persona que se ve saludable pueda estar infectada con VIH, el virus que
ocasiona el SIDA.
Del total de jóvenes encuestados el 97.3% piensa que una persona que se ve
saludable pueda estar infectada con VIH, el virus que ocasiona el SIDA, de los
cuales el 63.9% estuvo expuesto a la campaña pareja de confianza.
La exposición a la campaña pareja de confianza y pensar que una persona que
se ve saludable pueda estar infectada con VIH, el virus que ocasiona el SIDA
registra una fuerte relación de asociación, en donde del total de jóvenes
expuestos a la campaña los que piensan que una persona que se ve saludable
pueda estar infectada con VIH, el virus que ocasiona el SIDA son más que los
que No piensan que una persona que se ve saludable pueda estar infectada
con VIH, el virus que ocasiona el SIDA.
9. Exposición a la campaña pareja de confianza y Grupos de edad
Del total de jóvenes encuestados el 31.0% de los jóvenes tiene edad de 13 a
15 años, el 21.8% tiene entre 16 y 19 años y el 47.2% tiene entre 20 y 24 años.
En todos los grupos de edades la mayoría de los jóvenes estuvieron expuestos
a la campaña pareja de confianza.
El grupo de jóvenes de 13 a 15 años con un 48.1%, es el que presenta el
mayor porcentaje de jóvenes que no estuvieron expuestos a la campaña pareja
de confianza.
10. Exposición a la campaña pareja de confianza y Nivel socioeconómico.
Del total de jóvenes encuestados el 4.4% corresponde al nivel socioeconómico
A-B, el 22.1% al nivel socioeconómico C y el 73.5% pertenece al nivel
socioeconómico D-E.
En todos los niveles socioeconómicos la mayoría de los jóvenes estuvieron
expuestos a la campaña pareja de confianza con A-B (64.2%), C (69.4%) y
D-E (57.7%). El nivel socioeconómico D-E con 42.3% el nivel con mayor
proporción relativa de no expuestos, pero llama la atención la alta proporción
relativa de no expuestos en la clase A-B con 35.8%.
R
Reessuullttaaddooss
En la presente sección se analizan los resultados arrojados por el Estudio. El
tema con el que la inauguramos es el que atañe a características generales de
los entrevistados.
Capitulo I
Características de los entrevistados.
18
Con este capitulo nos proponemos analizar el grado de escolaridad de los
entrevistados, sus pasatiempos, actividades a las que dedican la mayor parte
de su tiempo, estado civil y religión, entre otros aspectos.
Este apartado introductorio del Informe abarca los tópicos que en el
cuestionario PSI recibiera el nombre de “Antecedentes”, el mismo nos
permitirá describir un panorama general sobre nuestro objeto de estudio para
entonces abordar los demás aspectos con mayor claridad.
1.1 Sobre el grado de escolaridad.
Inicialmente se preguntó a los entrevistados si han asistido a la escuela alguna
vez. Una gráfica ilustra los resultados.
N
1o
%
No
0
responde
%
S
99
í
%
El 99% de los entrevistados dijo haber asistido alguna vez a la escuela. Esto es
prácticamente la totalidad.
19
Los grados de escolaridad obtenidos por el 99% de los entrevistados que nos
dijeron haber asistido alguna vez a la escuela son los siguientes.
Resumen Grados de Escolaridad
Grados de Escolaridad
%
Ninguno
Primaria (1ero- 4to)
Primaria (5to- 8vo)
Secundaria (incompleta)
Bachiller
Superior
No responde
Total
0.3
3.3
32.5
31.3
19.3
12.1
1.2
100
El 32.5% de los entrevistados que manifestaron haber ido alguna vez a la
escuela, ha alcanzado entre el 5to y el 8vo curso de la primaria. El 31.3% no ha
terminado de cursar la secundaria, mientras el 19.3% nos dijo ser bachiller.
Por otra parte, es importante destacar, que la tercera parte (32%) de estos
que dicen haber ido alguna vez a la escuela, no asisten actualmente a la
misma. El 68% afirmó asistir.
1.2 Sobre las actividades a las que dedican mayor parte del tiempo.
Se preguntó a los entrevistados cuáles son las actividades a las que dedican la
mayor parte de su tiempo. Las respuestas se distribuyeron según su jerarquía
porcentual, de la siguiente manera:










Estudios
Trabajo
Ama de casa
Deporte
Buscar trabajo
No hace nada
Actividades recreativas
Iglesia
No responde
Hablar por teléfono
48.9
27.8
12.7
4.6
2.4
1.7
1.3
0.4
0.2
0.1
Profundizando en estos resultados, entre los que nos dijeron no dedicarse a
trabajar la mayor parte de su tiempo (867 de 1200 entrevistados), el 17.8%
reveló hacer alguna “chiripa” o trabajo informal por paga o ganancia, mientras
el 79.8% dijo no realizar actividad laboral alguna.
Es interesante observar como: a menor nivel socioeconómico, mayor es el
porcentaje de los que dicen hacer “chiripas” (trabajos informales). En el nivel
AB se registra un 10.3% que dice realizarlas, seguido de un 13.8% en el nivel C
y un 19.4% en el nivel D/E.
20
1.3 Sobre su lugar de domicilio.
Diversos aspectos fueron indagados sobre el lugar de domicilio de los
entrevistados, entre ellos el tiempo que tienen viviendo en el mismo.
Observemos los resultados según rangos de tiempo.









Menos de 1 año
Siempre
De 2- 4
De 5- 7
De 8- 10
De 11- 13
De 14- 16
De 17- 19
Más de 20
19.6
14.1
16.6
8.9
8.2
8.0
10.1
5.5
12.1
El mayor porcentaje registrado es el de los que tienen menos de un año
(19.6%). No obstante, una proporción parecida nos dijo vivir desde siempre en
el mismo lugar (14.1%). El 16.6% especificó tener de dos (2) a cuatro (4) años
en el domicilio donde fueron entrevistados. También es de destacar, que el
12.1% dijo tener más de veinte (20) años habitando el domicilio donde se
hiciera efectiva la entrevista.
Los porcentajes de las personas con las cuales habitan sus respectivos
domicilios se presentan a continuación según el orden jerárquico de los
porcentajes obtenidos.










Madre / padre
Con familiares (parientes)
Sólo con su madre
Con su pareja
Compañero (a) e hijo (a)
Solo (a)
Sólo con el padre
Con hijo (s)
Con amigos (as), compañeros (as) de trabajo, etc.
No responde
32.9
23.4
18.5
7.0
5.8
5.3
3.3
1.8
1.1
1.0
Puede apreciarse que la mayoría convive actualmente con sus padres (32.9%),
seguido de los que viven con familiares (23.4%) y de los que viven sólo con su
madre (18.5%). El 7.0% de los entrevistados vive con su “pareja”.
Cabe destacar que:

El porcentaje de “los jóvenes” que dicen vivir con sus padres y sus
madres (36.9%) es mayor que el verificado entre “las jóvenes” (29.0%).
21

El porcentaje de los que dicen vivir con su “pareja” es más o menos
similar al promedio general (registrado en este caso particular) en los
distintos niveles socioeconómicos (aproximadamente 7.0%).
1.4 Sobre el estado civil.
Ahondando en los resultados anteriormente expresados, descubrimos que el
estado civil de los entrevistados se distribuye de la siguiente manera:








Nunca unido (a), nunca casado (a)
Unido (a)
Separado (a)
Casado (a)
Unido (a) pero no conviven
Casado (a) pero no conviven
Divorciado (a)
Viudo (a)
70.3
13.6
6.7
4.2
2.4
1.8
0.7
0.5
Siete (7) de cada diez (10) jóvenes entrevistados (70.3%), revelan nunca haber
estado “unidos” o casados. El 13.6% nos dijo estar “unido” actualmente y el
6.7% casado. Los demás porcentajes son relativamente reducidos.
1.5 Sobre la religión a que pertenecen.
Así mismo, se indagó la religión a la que pertenecen los entrevistados. Los
porcentajes de respuestas se distribuyen de la siguiente manera.









Católica
Ninguna religión
Evangélica
Adventista
Testigo de Jehová
No responde
Pentecostal
Mormones
Bautista fundamentalista
55.8
26.8
10.0
2.8
1.9
1.5
0.9
0.3
0.1
Poco más de la mitad de nuestros informantes (55.8%) indican ser católicos,
mientras una cuarta parte (26.8%) revela no pertenecer a religión alguna. Los
porcentajes restantes se distribuyen en diversas denominaciones de índole
“protestante”.
1.6 Sobre el consumo de bebidas alcohólicas.
Por otra parte, destacamos que poco más de la mitad de los entrevistados
(53.2%) dijo nunca haber ingerido bebidas alcohólicas.
El 18.8% dijo ingerir este tipo de bebidas menos de una (1) vez por semana,
seguido de 19.3% que dijo ingerirla por lo menos una (1) vez a la semana.
22
Las hembras son las que en mayor proporción revelan nunca haber ingerido
bebidas alcohólicas (57.6%), si las comparamos con los barones (48.7%).
En este orden de ideas, el 60.4% de los jóvenes de nivel socioeconómico alto
(A/B) dijeron nunca haber consumido bebidas alcohólicas, proporción que
decrece entre los de nivel medio (C) con 52.1% y entre los del nivel bajo (D/E)
con 53.1%.
23
Capitulo II
Exposición a medios masivos.
En este capítulo perseguimos responder nuestros primeros objetivos
específicos, destinados a indagar los medios publicitarios por los que los
jóvenes se han enterado de la Campaña PSI, sus niveles de exposición y el
grado de recepción que han tenido sus mensajes. Para tales fines lo hemos
dividido en tres (3) apartados:
1. Exposición a la televisión y a la radio
2. Recepción de campañas publicitarias recientes y,
3. Sobre la Campaña publicitaria PSI.
2.1 Sobre el grado de exposición a la televisión y a la radio
En este apartado del Capitulo abarcaremos lo concerniente a la frecuencia con
que los entrevistados manifiestan exponerse a los medios de comunicación
masiva (radio y televisión) y, los canales y emisoras de mayor difusión de la
campaña PSI contra el VIH / SIDA. Los resultados se presentarán de manera
comparada, con el objetivo de que puedan apreciarse las diferencias entre las
respuestas ofrecidas.
En una gráfica compararemos los porcentajes de personas que nos dijeron
haber visto TV y escuchado radio durante la última semana de aplicación de la
entrevista.
8.1
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
24.6
91.9
75.4
TV
Sí
Radio
No
El porcentaje de los que manifestaron haber visto televisión es mayor (91.9%)
que el de lo que dijeron haber escuchado radio (75.4%). La televisión es el
medio que recibe el mayor porcentaje de recepción entre los jóvenes
entrevistados.
24
A seguidas se preguntó a los entrevistados cuáles canales de televisión y
cuáles emisoras de radio fueron las que escucharon. Los resultados
porcentuales se comparan en la siguiente tabla resumen.
Resumen: canales de televisión y emisoras de radio de mayor recepción
Canales de televisión
%
Emisoras de radio
Telemicro
42.6 100.9 Super Q
Telesistema
30.3 Turbo 98
Antena latina
23.2 Hibi radio
Digital 15
16.8 97.5 Maguana
Color visión
15.0 96.5 Ritmo 96
Teleantillas
14.0 94.5 KG
Telecentro
7.7 Disco 106.1
Univisión
4.4 98.3 Cibao
Canal 12. Discovery
3.7 89.5 Manantial FM
Canal 37 CDN
3.3 Aurora
Canal 10
2.8 93.3 Independencia FM
Canal 64
2.2 Z 101 – 101.1 FM
Canal 106
2.2 Radio Mambo
MTV
2.1 Canal 105
- La sultana
- 97.3 Sitial
- Laser FM
- Kis 95, 94.9 FM
- Radio Taina
%
8.4
6.7
5.0
4.8
4.6
4.5
4.3
4.3
3.9
3.8
3.4
2.8
2.7
2.5
2.3
2.2
2.2
2.1
2.0
Los canales de televisión que recogen los porcentajes más altos al ser vistos
durante la última semana (de recogida de datos) por nuestros entrevistados
son: Telemicro con 42.6%, seguido de Telesistema con 30.3% y Antena latina
con 23.3%.
Por otra parte, las emisoras de radio que recogen los porcentajes más altos al
ser escuchados por nuestros entrevistados son: 100.9 Super Q con 8.4%,
seguido de Turbo 98 con 6.7% y Hibi radio con 5.0%.
Después de haber visto como se distribuyen estas variables, presentaremos
una tabla que compara la frecuencia con la que los jóvenes entrevistados dicen
ver la televisión o escuchar la radio.
Resumen: Frecuencia de recepción de televisión y radio
Frecuencia
%
Frecuencia
(televisión)
(Radio)
Nunca
0.5 Nunca
Una vez a la semana o menos
5.2 Una vez a la semana o menos
Entre 2 – 4 veces a la semana
14.0 Menos de 1 hora promedio al día
Entre 1 – 3 horas al día
44.8 Entre 1 – 3 horas al día
Más de 3 horas al día
35.5 Más de 3 horas al día
%
0.7
13.3
18.5
38.0
29.6
Se puede apreciar, que ambos medios registran sus más altos
porcentajes en sus rangos de tiempo más extensos.
25
Es así como el 35.5% de los entrevistados dice ver televisión por más de tres
(3) horas al día, el 44.8% dice hacerlo entre una (1) y tres (3) horas al día y el
14.0% entre dos (2) y cuatro (4) veces por semana.
Por otra parte, el 29.6% revela escuchar radio por más de tres (3) horas al día,
el 38.0% entre una (1) y tres (3) horas al día y el 18.5% dice escucharla al
menos una (1) hora en promedio al día.
2.2 Sobre la recepción de campañas publicitarias recientes
A cada entrevistado se le pidió que nos dijera, en general (“respuesta
espontánea”), cuál ha sido la campaña presentada a través de medios
masivos que más le ha gustado. Las respuestas en su mayoría se reparten
en porcentajes reducidos, pero pueden extraerse algunas respuestas que
recibieron un considerable número de menciones.




La campaña de Leonel
Protección contra el SIDA
Coca cola
Campaña del PRSC
23.8
4.5
1.2
1.8
Espontáneamente, el 22.9% de los entrevistados dijo que ninguna campaña le
ha gustado, seguido de 15.0% que a la hora de la entrevista no supo que
responder y un 3.6% que no respondió.
Aunque el porcentaje de los que espontáneamente manifestaron haberle
gustado la campaña realizada para prevenir el SIDA es relativamente bajo,
pueden citarse algunas de las razones que justifican esta sensación de
gusto: 1) algunos dijeron que esta campaña crea conciencia entre los jóvenes
sobre el hecho de que “cualquiera puede quedar enfermo de SIDA”; 2) otros
dicen que la compaña contra el SIDA les gusta “porque orienta a las personas
a protegerse contra esta enfermedad”; 3) otros afirman que ella “es muy
realista”; y, 4) otros advierten que la misma “es educativa”.
Después de preguntar de manera espontánea por las campañas de medios
masivos que más han gustado, se preguntó directamente si han visto o
escuchado recientemente algún anuncio por estos medios sobre el VIH /
SIDA. A continuación se presenta una tabla con los resultados.
Resumen:
porcentajes de recepción de la campaña sobre VIH / SIDA,
según sexo
Respuestas
Promedio
Sexo
Masculino
Femenino
Sí
81.5
77.8
85.2
No
16.9
21.0
12.8
No recuerda
1.3
1.0
1.7
No responde
0.3
0.2
0.3
Total
100
100
100
26
Al preguntar directamente a los jóvenes entrevistados si han visto u oído
anuncios sobre VIH / SIDA, encontramos que el porcentaje registrado por
los que respondieron afirmativamente es considerablemente alto.
En este sentido, el 81.5% de los entrevistados nos dijo haber visto u oído
anuncios sobre VIH / SIDA durante los últimos tres (3) o cuatro (4) meses.
El porcentaje de hembras que dijeron haber visto u oído anuncios sobre VIH /
SIDA es mayor (85.2%) que el de los barones (77.8%).
La siguiente tabla presenta estos resultados según el nivel socioeconómico
de los entrevistados.
Resumen:
porcentajes de recepción de la campaña sobre VIH / SIDA,
según nivel socioeconómico
Respuestas
Promedio
Niveles socioeconómicos
A/B
C
D/E
Sí
81.5
86.8
85.7
79.0
No
16.9
13.2
12.5
18.5
No recuerda
1.3
1.1
1.5
No responde
0.3
0.8
0.1
Total
100
100
100
100
Al distribuir los resultados según los distintos estratos socioeconómicos bajo
estudio no se observan cambios significativos entre los que dicen haber visto u
oído anuncios sobre VIH / SIDA durante los últimos tres (3) o cuatro (4) meses.
En cambio al repartir los resultados, según rangos de edades de los
entrevistados, si se observan ciertas variaciones.
Resumen:
porcentajes de recepción de la campaña sobre VIH / SIDA,
según rangos de edades
Respuestas
Promedio
Rangos de edades
13 a 15
16 a 19
20 a 24
Sí
81.5
77.4
87.0
81.7
No
16.9
20.9
11.9
16.9
No recuerda
1.3
1.6
1.1
1.2
No responde
0.3
0.5
0.2
Total
100
100
100
100
Los jóvenes con edades comprendidas entre 16 y 19 años son los que
registran el porcentaje más alto (87.0%) que manifiesta haber visto u oído
algún anuncio sobre VIH / SIDA durante los últimos tres (3) o cuatro (4) meses,
seguido de los jóvenes con edades entre 20 y 24 años (81.7%), siendo los
pertenecientes al rango de edades inferior, los que en menor porcentaje
(77.4%) dicen haber visto o escuchado estos anuncios durante este periodo de
tiempo.
27
El medio por el que estos jóvenes nos dijeron haber visto u oído estos
anuncios, que registra mayor porcentaje, es la televisión con 85.2%,
seguido de la radio con 8.3%, las vallas con 1.3% y los afiches con 1.3%.
Los porcentajes sobre otros medios evaluados se distribuyen en porcentajes
relativamente más bajo, no significativos estadísticamente.
El instrumento de recolección nos permitió obtener los datos necesarios para
profundizar en estas respuestas anteriormente descritas. Con este propósito
pedimos a los entrevistados que han visto u oído estos anuncios contra
el VIH / SIDA, que nos describieran el anuncio que habían visto o
escuchado. Las respuestas se repartieron de la siguiente manera, según su
jerarquía porcentual.










Joven que juega Béisbol
Joven estudiosa e ideal
Novio (a) ideal que tiene VIH / SIDA
Usar condones con pareja de confianza
Otra descripción relacionada con campaña PSI
Quién hubiera pensado que podía tener VIH / SIDA
Joven “gaupo (a)” que tiene VIH/ SIDA
Novios abrazándose en la playa
No sabe
No responde
22.7
16.0
8.1
7.4
5.0
4.1
3.2
2.5
15.4
1.0
Novecientos ochenta y un jóvenes (981) de mil doscientos (1200) muestreados
fueron quienes nos dijeron haber visto anuncios sobre VIH / SIDA durante los
últimos tres (3) o cuatro (4) meses y los describieron. A ellos se les preguntó si
han visto otros anuncios además de los que mencionaron. A esto, trescientos
cuatro (304) entrevistados respondieron haber visto otros anuncios, pero
doscientos quince (215) de entre ellos revelaron no recordar
adecuadamente en que consistían. Las respuestas de los que dijeron
haberlos visto u oído se reparten en porcentajes relativamente bajos.
Hasta aquí hemos analizado los resultados sobre campañas publicitarias en
general y sobre diversas campañas publicitarias llevadas cabo sobre VIH /
SIDA también de un modo general. Los resultados presentados anteriormente
se obtuvieron a partir de las respuestas de los mil doscientos (1200) jóvenes
muestreados.
Los siguientes resultados ocupan sólo a aquellos jóvenes que al pedirles que
describieran los anuncios que, según ellos, habían visto u oído acertaron con
sus respuestas a aspectos relativos a la Campaña PSI.
28
2.3 Sobre la Campaña Publicitaria PSI
En lo que resta de este apartado analizaremos lo concerniente a quienes
realmente han visto u oído la “Campaña Pareja de Confianza” (60% del total,
equivalentes a setecientos veinte siete (727) de mil doscientos (1200) jóvenes
muestreados).
El 89.5% de estos entrevistados dijeron haber visto la “Campaña Pareja
de Confianza” por la televisión, seguido de 8.1% que dijo haberla
escuchado por la radio y 1.4% que dijo haberla apreciado en vallas. A
continuación presentamos gráficamente hace cuánto tiempo la vieron u
oyeron.
56.3
1 semana
21.2
2 semanas
14.9
1 mes
5.8
varios meses
1.9
No recuerda
0
10
20
30
40
50
60
Al momento de la entrevista, hacía no más de una semana, que más de la
mitad de estos entrevistados (56.3%) había visto u oído la “Campaña Pareja de
Confianza.
Según el sexo de los entrevistados, “Las jóvenes” registran una mayor
proporción (63.3%) que “los jóvenes” (48.7%) al afirmar haber visto u oído la
campaña PSI contra el VIH / SIDA durante “la última semana”.
Los más jóvenes (de 13 a 15 años), son los que en menor proporción dicen
haber visto u oído la “Campaña Pareja de Confianza” durante “la última
semana” (46.1%), seguido de los que tienen edades comprendidas entre 16 y
19 años y; entre 20 y 24 años, quienes registraron un 53.7% y un 63.0%
respectivamente.
Asimismo, los estratos sociales bajo (D/E) y medio (C), vistos por separado,
suman mayor número de personas que dicen haber visto u oído la “Campaña

Esta “última semana”, refiere el tiempo en que se hizo efectiva la entrevista -últimas dos (2) semanas
de abril-. Ver “Ficha Técnica”: “Trabajo de Campo”.
29
Pareja de Confianza” durante la última semana, con 56.0% y 59.8%
respectivamente, que el estrato alto (A/B), el cual registra un 41.2%.
A siete (7) de cada diez (10) de estos entrevistados (68.8%), la Campaña le
pareció “interesante”, seguido de un 26.8% que exclamó haberle “llamado
mucho su atención”, un 6.5% que manifestó, que esta Campaña “le llegó”, “le
toco fuertemente”. Sólo el 4.1% nos dijo que la misma “ha llamado poco su
atención”.
Es importante destacar que las hembras (72.1%), en comparación con los
barones (65.2%), registran un mayor porcentaje al revelarnos haberles
parecido interesante la “Campaña Pareja de Confianza”.
Al parecer, lo que más gustó de la Campaña fue “el mensaje”. Un 63.5% de
entre estos entrevistados así lo informó. Otros manifestaron que, lo que más
les gustó fue “su capacidad para hacer pensar o reflexionar” (14.3%), “que
atrae a los jóvenes” (9.5%), “que es interesante” (8.9%), mientras sólo el 5.6%
mencionó a “los actores”.
Paradójicamente, al preguntar por lo que menos les gustó a estos
entrevistados de la Campaña, un 72.4% nos dijo que “todo les gustó”. Un
8.9% especificó “que esta Campaña le da miedo”, un 8.8% “que resta confianza
a su pareja” y un 3.0% “que no es creíble”.
También ante esta pregunta, “las jóvenes” (74.7%) registran un mayor
porcentajes que “los jóvenes” (69.8%) al indicar que “toda la Campaña les
gustó”.
Al profundizar en estas respuestas, se pidió a los entrevistados que nos
dijeran si recuerdan alguna frase o eslogan usada durante el anuncio visto
u oído de la Campaña PSI contra el VIH / SIDA. Las respuestas se reparten de
la siguiente manera:






Usa condón siempre, hasta con tu pareja de confianza
Quién iba a imaginar que ella tenía SIDA
Protégete del SIDA
Siempre usa condón
No recuerda
No responde
43.1
12.9
6.1
2.5
20.5
7.6
Las demás respuestas reciben porcentajes menores al 1%.
Ahondando aún más se preguntó, cuál creen que fue el mensaje central de
la “Campaña Pareja de Confianza”. Estas fueron las respuestas:





Hay que usar condones hasta con su pareja de confianza
No se puede saber si uno tiene SIDA con sólo mirarla
Todo el mundo está en riesgo de contraer el VIH / SIDA
Hay que hablar sobre el VIH / SIDA
Hay que hacerse la prueba del SIDA
55.6
22.7
20.5
8.0
7.3
30


2.1
2.8
Usar siempre condón
No sabe
A continuación se presenta una gráfica de los resultados sobre las personas
con quienes los jóvenes entrevistados han hablado acerca del anuncio
visto u oído de la Campaña PSI.
56.5
Nadie
26.8
Amigos (as)
6.2
Otros familiares
5.2
Padres
Hermanos (as)
4.1
Novio (as)
3.4
2.8
Maestro (as)
1.7
No recuerda
0
10
20
30
40
50
60
Es de suma importancia observar que la mayoría de los entrevistados no
han comentado la Campaña con otras personas (56.5%). Una cuarta parte
(26.8%) nos dijo haberla comentado con amigos, el 6.2% con otros familiares
que no sean sus padres y el 4.1% con sus hermanos, mientras el 5.2% sí la ha
comentado con sus padres. También de suma importancia indicar que sólo
el 3.4% de estos jóvenes entrevistados ha comentado la campaña con su
novio o novia.
Uno de los objetivos del estudio sugiere determinar el logro de los mensajes de
la Campaña. En respuesta directa al mismo, el 73.6% de estos setecientos
veinte siete (727) jóvenes entrevistados bajo análisis, manifestó que la
“Campaña Pareja de Confianza” le hizo pensar de una manera diferente
en su comportamiento sexual, mientras el 23.2% nos respondió que la
misma no le hizo pensar. Sólo el 3.2% no supo responder ante esta pregunta.
Los barones (81.8%) en comparación con las hembras (23.2%), ante esta
pregunta, son las que registran el mayor porcentaje al afirmar que la “Campaña
Pareja de Confianza” les hizo cambiar su manera de pensar en torno a su
conducta sexual.
En este orden de ideas, se preguntó a estos setecientos veinte siete (727)
jóvenes, qué han hecho diferente como resultado de la Campaña. Estas
fueron sus respuestas:

Nada
49.9
31







Tener cuidado con mi pareja
Usar condones
No tener relaciones
Pedir a mi pareja que se haga la prueba de VIH / SIDA
Tener menos parejas
Tener cuidado
No responde
20.4
14.3
5.8
3.0
2.5
2.2
4.0
Para cerrar esta serie de indagaciones, se pidió a los entrevistados que nos
dijeran si recuerdan haber visto imágenes de los jóvenes de estos
anuncios.
No
22%
Sí
78%
Las tres cuartas partes (78%) de los entrevistados revelaron haber visto
imágenes de los jóvenes que salen en los anuncios de la Campaña Pareja de
Confianza. La restante cuarta parte (22%), reveló no haberlos visto.
El 81.1% de los que dijeron haber visto imágenes de los jóvenes de la
Campaña, nos especificaron haberlas recibido por la televisión, seguido de un
13.9% que nos dijo haberlas visto en vallas y un 3.4% en afiches.
32
Capitulo III
Sobre la actividad sexual de los jóvenes entrevistados.
En este capitulo perseguimos dar respuesta especialmente a uno de nuestros
principales objetivos, destinado a determinar el conocimiento, las actitudes y
prácticas de los jóvenes entrevistados en cuanto a la salud sexual y
reproductiva se refiere. En el Estudio contemplamos dividir lo relativo a la
actividad sexual de estos jóvenes en tres grandes apartados, a saber, los que
actualmente sostienen:
1. Actividad sexual entre parejas regulares: las parejas regulares son
aquellas con las que se ha fijado una relación relativamente normal y,
podría decirse, que se espera de ella fidelidad en la relación.
2. Actividad sexual entre parejas comerciales: son todas aquellas
parejas con quienes se haya intercambiado dinero y/o bienes a cambio
de relaciones sexuales.
3. Actividad sexual entre parejas ocasionales y no comerciales: estas
son parejas sexuales no regulares con la (s) que no hayan
intercambiado dinero y/o bienes, las mismas no incluyen cónyuge (s)
actual (s) o parejas sexuales en unión libre.
Definimos estos conceptos con anterioridad, con el propósito de que nuestro
lector este debidamente prevenido en torno al significado de los mismos y su
tratamiento en el Estudio. Antes de adentrarnos en su análisis, iniciamos el
Capítulo describiendo aspectos generales que aproximarán al lector hacia su
mejor comprensión.
3.1 Aspectos generales sobre la actividad sexual de los jóvenes
entrevistados.
Con el propósito de abordar el tema sobre el sexo entre los jóvenes
entrevistados, inicialmente se le preguntó a cada uno si alguna vez han tenido
relaciones sexuales coitales, o relaciones de penetración vaginal o anal. El
48.8% de los entrevistados dijo no haberlas tenido, mientras el 51.3%
reveló haberlas tenido. El detalle sobre estos promedios generales se
presenta a continuación según estratos sociales, sexo y rangos de edad.
Tabla resumen:
incidencia de actividad sexual entre los jóvenes estudiados
(Distribución en base a 1200 casos)
Variables
Respuestas
Total
Nivel socioeconómico
Sí
No
Alto (A/B)
35.8
64.2
Medio (C)
44.9
55.1
Bajo (D/E)
54.1
45.9
Sexo
Masculino
57.3
42.7
Femenino
45.3
54.7
Rangos de edades
De 13 a 15
11.8
88.2
De 16 a 19
44.8
55.2
De 20 a 24
80.1
19.9
100
100
100
100
100
100
100
100
33
En el estrato socioeconómico alto es donde menor número de jóvenes
entrevistados revelan haber tendido relaciones sexuales con penetración
(35.8%), seguido del nivel medio (44.9%) y bajo (54.1%).
Puede observarse también que los barones (57.3%) son los que en mayor
proporción manifiestan haber tenido relaciones sexuales con penetración, si lo
comparamos con el porcentaje registrado por las hembras (45.3%).
Por otra parte, distinguimos que, en la medida que las edades de los
rangos incrementan el porcentaje de los que nos dicen haber tenido
relaciones sexuales con penetración incrementa también. El 11.8% de los
jóvenes del rango de 13 a 15 años dice haber tenido este tipo relaciones
sexuales. Asimismo, el 44.8% de los que tienen entre 16 y 19 años y el 80.1%
de los que tienen entre 21 y 24 años.
Siguiendo con este punto, en general, la mayoría de los que revelaron haber
sostenido este tipo de relaciones (615 de 1200 entrevistados), reveló
haberlo hecho entre los 12 y los 20 años de edad, según rangos de edades
establecidos.
De esto se desprende, que el 2.9% de los jóvenes que dijeron haber tenido
relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, reveló haberlo hecho entre
los siete los (7) y los once (11) años del edad, el 42.2% dijo haberlo hecho
entre sus doce (12) y quince (15) años, el 51.2% entre sus dieciséis (16) y
sus veinte (20) años y un 3.9% entre los veintiún (21) y veinticinco (25) años
de edad.
El 34.1% de los que han tenido relaciones sexuales con penetración
vaginal o anal también manifestaron haber tenido una (1) sola pareja
hasta la fecha en que se les hiciera la entrevista, el 19.8% dijo haber tenido
dos (2), el 24.1% entre tres (3) y cinco (5), el 11.4% entre cinco (5) y diez (10)
y, el 10.6% más de diez parejas.
Si repartimos estos resultados según el sexo de los entrevistados obtenemos la
siguiente información.
Resultados:
“número de parejas con las que han tenido relaciones sexuales”
Número de parejas Promedio
Sexo
Masculino
Femenino
1
34.1
15.5
57.7
2
19.8
14.9
26.1
De 3 a 5
24.1
31.8
14.3
De 5 a 10
11.4
19.5
1.1
Más de 10
10.6
18.4
0.7
Total
100
100
100
Las mayores proporciones de los barones se concentra entre los que han
tenido, entre tres (3) y cinco (5) parejas, o entre cinco (5) y diez (10) parejas,
hasta la fecha en que se les hiciera la entrevista, con 31.8% y 19.5%
respectivamente; mientras las mayores proporciones de hembras se concentra
34
entre las que han tenido una (1) pareja o, dos parejas (2), con 57.7% y 26.1%
respectivamente.
Los que no han tenido relaciones sexuales con penetración vaginal o
anal, (585 de 1200 entrevistados) expusieron diversas razones con las que
justifican su negativa:










No estoy listo
No quiero
Prefiero esperar el matrimonio
Prefiero esperar la pareja ideal
No he tenido la oportunidad
Soy muy jóven
Mi religión no me lo permite
Mis padres no me dejan
No responde
Otras
42.1
15.2
12.6
8.5
6.5
5.6
2.1
2.1
2.1
3.2
Profundizando en estos resultados se preguntó a todos los entrevistados, es
decir, a los que han tenido como a los que no han tenido relaciones sexuales
coitales, si han sentido presión de sus amigos para tener relaciones
sexuales.
No responde
2%
Sí
12%
No
86%
El 86% de los 1200 jóvenes entrevistados nos dijo no haber sentido presiones
por parte de sus amigos o allegados para tener relaciones sexuales.
Los porcentajes según el sexo de estos jóvenes son parecidos al promedio
general ilustrado en la gráfica, no presentando diferencias significativas.
35
En la medida que el nivel social de los entrevistados es más bajo, los
porcentajes de los que nos dicen no haber recibido presiones de sus
amigos para tener relaciones sexuales, es más bajo también. El 92.5% de
los del nivel alto (A/B) nos respondió no recibir presiones, seguido del 88.7% en
el nivel medio (C) y 84.9% en el nivel bajo (D/E).
Es importante resaltar, que el 36.3% de los entrevistados considera que la
edad apropiada para comenzar a tener relaciones sexuales es entre los
diecisiete (17) y los dieciocho (18) años, mientras un 12.0% dice que es
apropiado cuando se es mayor de veinte (20) años. El 19.8% dice que es
adecuado tenerlas “cuando se está listo”. Otras respuestas se distribuyen en
porcentajes más bajos.
En este tenor, el 85.5% de los jóvenes entrevistados que manifestaron
haber tenido relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, dijeron
haberlas tenido por su propio deseo, versus un 11.7% que reveló haberlas
llevado a cabo tras ser convencido por su pareja.
Entre éstos, tanto los barones como las hembras registran porcentajes
semejantes al afirmar haber tenido relaciones sexuales con penetración por su
propio deseo (86.0% y 84.9% respectivamente).
También es importante destacar, que el 59.3% de los que afirmaron haber
tenido relación sexual con penetración, revelaron no haber usado condón
la primera vez que la sostuvieron, mientras el 39.8% dijo haberlo usado.
Citamos que entre éstos, el 66.9% de las hembras entrevistadas reveló no
haber usado condón la primera vez que sostuvo relaciones sexuales,
registrando un porcentaje superior al de los hombres (53.4%).
Al profundizar en las respuestas descubrimos diversas opiniones en torno al
significado, que según los entrevistados, actualmente se tiene sobre la
virginidad, en sus comunidades.







Ser atrasado (a)
Ser un chico (a) bueno (o)
Ser muy tonto (a) “paraguayo (a)”
No reviste importancia
No ser atractivo (a)
No responde
No sabe o no recuerda
34.3
23.4
7.3
4.5
3.7
3.1
10.1
36
Otros aspectos fueron considerados en el Estudio, entre ellos, las diferencias
en edades entre los jóvenes entrevistados y las personas con quienes
sostuvieron su primera relación sexual. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla, contrastando las diferencias de mayoría o minoría de edad de
quienes sostuvieron estas relaciones con los jóvenes entrevistados:
Resultados
Diferencias en edades entre los entrevistados y las parejas con quienes tuvieron su
primera relación sexual
Número de parejas
Promedio
Sexo
Masculino
Femenino
Tenía la misma edad
14.1
18.7
8.5
Te llevaba 10 años
11.1
6.4
16.9
Te llevaba entre 5 y 10
25.5
18.1
34.9
Te llevaba menos de 5
30.6
33.5
26.8
Tu le llevabas más de diez
1.5
1.2
1.8
Tu le llevabas entre 5 y 10
2.3
1.2
3.7
Tu le llevabas menos de 5
13.5
19.5
5.9
No sabe
0.8
0.6
1.1
No responde
0.7
0.9
0.4
Total
100
100
100
En promedio, el 30.6% de los entrevistados que manifestaron haber tendido
relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, revelaron que la persona
con la que sostuvieron su primera relación sexual le llevaba menos de cinco
(5) años, seguido de un 25.5% que nos dijo que esa persona le llevaba entre
cinco (5) y diez (10) años.
La tercera parte de los barones afirmaron que la persona con quien sostuvieron
su primera relación sexual les llevaba menos de cinco (5) años, mientras una
tercera parte de las hembras dijeron que esa persona les llevaba entre cinco
(5) y diez (10) años.
Ahondando en estos resultados, el 81.8% de los que nos dijeron haber
tenido relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, nos revelaron
haberlas tenido durante los últimos doce (12) meses, sólo el 17.1% dijo no
haberlas tenido.
Entre estos, el 86.4% de las mujeres dijo haberlas tenido durante los últimos
doce (12) meses, siendo esta proporción mayor que la de los hombres (78.1%).
37
Antes de pasar a los demás Apartados de este Capítulo, en los que
abordaremos: 1) la actividad sexual entre parejas regulares; 2) la actividad
sexual entre parejas comerciales y; 3) la actividad sexual entre parejas
ocasionales y no comerciales, presentaremos una tabla que explica el número
de parejas de estas tres índoles, que han tenido los jóvenes entrevistados. Esto
alude en todo caso, a los que al momento de la entrevista nos dijeron haber
tenido relaciones sexuales con penetración vaginal o anal.
Resumen:
Número de parejas de las índoles estudiadas que han tenido los jóvenes
entrevistados
Índole de las parejas
Número
Regulares
Comerciales
Ocasionales
no comerciales
0
9.1
92.4
67.0
1
65.4
2.8
12.9
2
12.7
1.4
9.5
3
5.8
1.4
4.2
4
3.0
1.0
5
1.0
0.6
1.2
6
1.2
0.4
0.8
7
0.6
0.6
8
0.6
0.2
0.2
9
0.2
10
0.4
0.2
0.6
Más de 10
0.2
1.2
No responde
0.6
0.2
Total
100
100
100
La mayoría de los entrevistados que han tenido relaciones sexuales coitales,
manifiesta haber tenido parejas regulares (65.4%). Por otro lado, casi la
totalidad de estos (92.4%) indica no haber tenido relaciones sexuales que
podamos clasificar como comerciales, mientras el 67.0% dice no haber tenido
relaciones “ocasionales no comerciales”.
38
3.2 Sobre la actividad sexual de los jóvenes entrevistados con
“Parejas Regulares”.
En general, fueron seiscientos quince (615) entrevistados de mil doscientos
(1200) quienes dijeron haber tenido relaciones sexuales con penetración al
momento de la entrevista, los que afirmaron haber sostenido este tipo de
relaciones durante los últimos doce (12) meses fueron quinientos tres (503) de
entre estos y, cuatrocientos cincuenta (450) de entre estos últimos
entrevistados, dijeron haber tenido estas relaciones con sus parejas regulares.
Es precisamente sobre estos últimos cuatrocientos cincuenta (450) jóvenes
entrevistados que trata el presente Apartado del Capítulo.
La siguiente ilustración expresa la proporción de los que durante estos
últimos doce (12) meses han tenido relaciones sexuales con “parejas
regulares” y la de los que no las han sostenido, según sexo.
100%
10.5
15.3
89.5
84.7
5.1
90%
80%
70%
60%
50%
94.9
40%
30%
20%
10%
0%
Promedio
Sí
Masculino
Femenino
No
En promedio, el 89.5% de los entrevistados que ha tenido relaciones sexuales
con penetración durante los últimos doce (12) meses, las ha sostenido con
parejas regulares, sólo el 10.5% nos dijo no haberlas tenido.
Entre ellos, el porcentaje de los barones que nos dijeron haber tenido
relaciones sexuales con parejas regulares (84.7%) es menor que el de las
hembras (94.9%).
Las cifras registradas en los distintos estratos socioeconómicos son
semejantes al promedio general ilustrado, no presentando diferencias
estadísticas considerables.
A estos cuatrocientos cincuenta (450) entrevistados que revelaron haber tenido
relaciones sexuales con parejas regulares, se les pidió que pensaran en su
pareja sexual más reciente y nos dijeran cuántas veces tuvieron relaciones
con esa persona durante los últimos treinta días. Observemos los
siguientes rangos.
39









Ninguna
De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a 9
De 10 a 12
De 13 a 15
Más de 16
No recuerda
No responde
16.9
28.0
17.1
9.6
9.1
3.5
10.2
2.9
1.8
A seguidas se preguntó a estos si en sus relaciones sexuales del último
mes usaron condón. Observemos los resultados según su sexo.
Resumen:
Incidencia de uso de condón durante la última vez que los jóvenes
estudiados tuvieron relaciones con “parejas regulares”
Número de
Promedio
Sexo
parejas
Masculino
Femenino
Sí
32.0
42.7
21.1
No
67.8
56.8
78.9
No recuerda
0.2
0.4
0.0
Total
100
100
100
La proporción de los que no usaron condón durante la última vez que
tuvieron relaciones con sus parejas regulares, es menor que la de los que
lo usaron. El 67.8% de los que han tenido relaciones sexuales con parejas
regulares durante el último mes, manifestó no haber usado condón durante su
última relación con su pareja regular.
En este contexto es importante destacar, que la proporción de jóvenes de sexo
masculino que nos dijeron no haber usado condón durante la última vez que
tuvieron relaciones con su pareja regular es menor (56.8%), que la proporción
de jóvenes de sexo femenino (78.9%) que así lo afirmara.
En la medida que aumenta el nivel social de los entrevistados, disminuye
el porcentaje de los que durantes esta última relación sexual con parejas
regulares no usaron condón. De esta manera, el 50.0% de los que
pertenecen al estrato alto (A/B) que reveló tener relaciones sexuales con
parejas regulares, nos dijo no haber usado condón durante la última vez que
las sostuvieron, seguido del 57.6% del nivel medio (C) y del 70.7% registrado
en el nivel bajo (D/E).
También se preguntó a estos jóvenes anteriormente referidos cuál marca de
condones usaron durante esta última relación sexual. Ciento cuarenta y cuatro
(144) respondieron a nuestra pregunta. La marca que recibió el mayor
número de menciones fue Pante, mencionada por el 47.9% de estos
jóvenes, seguido de Durex con 16.7% y de Trojan con 6.3%. El 16.0% nos dijo
no recordar la marca.
40
Específicamente, entre estos ciento cuarenta y cuatro (144), el 72.2% dijo
haber sugerido el uso de condón en la ultima relación sexual con su
pareja regular. El 9.0% dijo que ello fue decisión de su pareja, mientras el
18.8% indicó que fue decisión de ambos.
Las razones que los llevaron a usar condón en esa ocasión fueron las
siguientes:





61.8
29.9
4.9
2.1
1.4
Para evitar el embarazo
Para evitar enfermedades
Para evitar el SIDA
Por costumbre
Desconfianza en la pareja
A los que durante la última relación con su pareja regular no usaron
condones (305 entrevistados de 450) se les pidió que nos explicaran la
razón por la cual no lo hicieron. Las razones esgrimidas fueron las
siguientes:









43.9
18.7
12.1
6.9
4.6
4.9
3.0
2.0
1.0
Confía en su pareja
No les gusta
No pensaron que fuera necesario
La pareja no estaba de acuerdo
Utilizaron otro anticonceptivo
No pensaron en eso
No había disponible
No recuerda
No responde
Finalmente, a cada uno de los que dijeron haber tenido relaciones sexuales con
su pareja regular durante los últimos doce (12) meses con (450 entrevistados),
se le pidió que nos dijeran si creen que dicha pareja haya tenido otra.
14
5.8
Promedio
52.9
27.3
10.6
5.7
Masculino
56.9
26.9
17.5
5.8
Femenino
48.9
27.8
0
10
Sí
No
20
Es posible
30
40
50
60
No sabe
En general, una cuarta parte de los estos jóvenes entrevistados que revelaron
haber tenido relaciones sexuales durante los últimos doce (12) meses con
41
parejas regulares (27.3%), creen que sus respectivas parejas habían tenido al
menos otra, paralelamente, durante los últimos doce (12) meses. La mitad de
estos entrevistados nos dijo creer que su pareja regular no tenía ninguna otra
pareja (52.9%) durante este periodo de tiempo, mientras el 5.8% manifestó
tener dudas sobre este punto y el 14.0% dijo no saberlo.
Terminamos este apartado puntualizando, que el 46.7% de estos
entrevistados que ha tenido relaciones con parejas regulares durante los
últimos doce (12) meses, reveló nunca haber usado condón, seguido de un
24.4% que nos dijo haberlo usado ocasionalmente. Sólo un 18.7% nos dijo
haberlo usado siempre.
Si clasificásemos estos resultados según el sexo de los entrevistados,
descubriríamos, que el 41.4% de los jóvenes de sexo masculino entrevistados
que han tenido relaciones sexuales con parejas regulares durante los últimos
doce (12) meses no han usado condón, siendo este porcentaje más bajo si lo
comparamos con el registrado por “las jóvenes” que así lo afirmaron (52.0%).
3.3 Sobre la actividad sexual de los jóvenes entrevistados con “Parejas
Comerciales”.
Recordemos que fueron seiscientos quince (615) entrevistados de mil
doscientos (1200) quienes dijeron haber tenido relaciones sexuales con
penetración al momento de la entrevista, los que afirmaron haber sostenido
este tipo de relaciones durante los últimos doce (12) meses fueron quinientos
tres (503), siendo sólo treinta y seis (36) de entre estos últimos entrevistados,
quienes revelaron haber tenido estas relaciones con sus parejas comerciales.
Sobre estos últimos trata el presente Apartado del Capítulo.
La siguiente ilustración expresa la proporción de los que durante este último
periodo de tiempo han sostenido relaciones sexuales con “parejas
comerciales”.
100%
93
90%
87.7
99.1
12.3
9
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
7
10%
0%
Promedio
Sí
Masculino
Femenino
No
En promedio, es considerablemente baja la proporción de los jóvenes
entrevistados que firmaron haber sostenido relaciones sexuales con parejas
42
comerciales durante los últimos doce (12) meses (7.0%). La de los que dijeron
no haberlas tenido es de 93.0%.
Debemos especificar que, como en el caso de los que nos dijeron haber tenido
relaciones sexuales ocasionales, se realizaron en terreno una serie de
preguntas específicamente para estos que dijeron haber sostenido relaciones
con parejas comerciales durante los últimos doce (12) meses. Sin embargo,
dado el reducido número de respuestas que registraron, no podrán ser
analizadas estadísticamente, como se hiciera en el apartado anterior dedicado
a los que sostuvieron relaciones ocasionales.
3.4 Sobre la actividad sexual de los jóvenes entrevistados con “Parejas
ocasionales no comerciales”.
Al igual que en estos últimos dos (2) apartados, concernientes al tipo de
relación sexual sostenida por los entrevistados, en el presente se analizarán
diversos aspectos, ahora atinentes a las relaciones con parejas “ocasionales y
no comerciales”.
Este apartado lo inauguramos presentando una ilustración que expresa la
proporción de los que han sostenido relaciones sexuales con parejas
ocasionales y no comerciales.
Son en este caso 483 jóvenes de entre los que han tenido relaciones coitales
durante los últimos doce (12) meses, los que pasan a exponer sus puntos de
vista y percepciones sobre sus relaciones con parejas ocasionales y no
comerciales.
100%
90%
80%
56.6
70%
72.3
60%
88.9
50%
40%
30%
43.4
20%
27.7
10%
11.1
0%
Promedio
Sí
Masculino
Femenino
No
Siete (7) de cada diez (10), es decir, el 70.7% de estos jóvenes
entrevistados dicen no haber tenido relaciones sexuales con parejas
ocasiones y no comerciales durante los últimos doce (12) meses, mientras
tres (3) de cada diez, es decir, el 29.3% dice haberlas tenido.
43
Las hembras son las que en mayor proporción (88.9%) nos dijeron no haber
tenido relaciones sexuales ocasionales y no comerciales en comparación con
los varones (56.6%).
Los resultados al nivel de los distintos niveles socioeconómicos son semejantes
al promedio general.
A los jóvenes cuyos resultados presentaremos según sexo, se les pidió que
pensaran en su última pareja ocasional y no comercial para que nos dijeran
cuántas veces tuvieron relaciones sexuales con ella durante los últimos treinta
(30) días.
Resumen: cantidad de veces que han tenido relaciones con
su pareja ocasional y no comercial durante el último mes
Número de veces
Promedio
Masculino
Femenino
Ninguna
34.6
34.1
37.0
1
26.3
27.1
22.2
2
15.4
16.3
11.1
Más de 3
22.7
20.2
29.6
No sabe
0.6
0.8
No
0.6
0.8
Total
100
100
100
La tercera parte de los entrevistados (34.6%) que han tenido relaciones
sexuales ocasionales, manifiesta no haberlas tenido durante este último mes,
seguido de 26.3% que nos dijo haber tenido una (1) pareja de esta índole y un
15.4% que reveló haber tenido dos (2). El 22.7% nos dijo haber tenido más de
tres (3) parejas.
Los porcentajes obtenidos entre varones y hembras son relativamente similares
al promedio general.
Los resultados referentes a sí usaron condón o no durante la última vez que
tuvieron relaciones coitales con alguna pareja ocasional no comercial son
presentados en la siguiente gráfica.
No
23%
Sí
77%
44
El 77% de los jóvenes revelaron haber usado condón la última vez que
sostuvieron relaciones sexuales con una pareja ocasional y no comercial,
mientras 23.1% manifestó no haberlo usado.
Si se expresaran estos resultados en términos del sexo de estos jóvenes
descubriríamos, que casi el 80% de los barones reveló haber usado condón
la ultima vez que sostuvo relación sexual ocasional y no comercial,
mientras las hembras registraron un porcentaje de casi 60%, abriéndose una
brecha porcentual entre ambos géneros de aproximadamente 20% de
diferencia.
La marca de condones Pante fue la que mayor número de jóvenes
respondió haber usado en sus relaciones ocasionales y no comerciales
durante el último mes (44.5%), seguido de Durex (16.8%) y Trojan (7.6%). El
17.6% nos dijo no recordar esa información.
Por otra parte, las tres cuartas partes (75.6%) de los entrevistados antes
referidos revelaron haber sugerido el uso de condón durante su última
relación sexual ocasional y no comercial. 10.9% nos dijo que esta
sugerencia vino por pare de su pareja y 11.8% que hubo sido de mutuo
acuerdo.
Entre las razones que motivaron el uso de condón durante esta última
relación sexual, las que registran mayor peso porcentual fueron: 1) para evitar
enfermedades (58.8%), 2) para evitar el embarazo (34.5%) y, 3) para evitar el
VIH / SIDA (2.5%).
A los jóvenes que negaron haber usado condón en esta última relación
ocasional y no comercial (36 de 156 entrevistados), se les pidió que expusieran
las razones por las cuales actuaron de este modo, pero los porcentajes
obtenidos fueron reducidos, motivo por el que no se exponen desde el punto de
vista estadístico en este apartado.
No obstante, proseguimos profundizando en estos resultados sobre el uso de
condón, preguntando a los entrevistados si creen que su última pareja
ocasional y no comercial haya tenido otras parejas. A lo cual 62.8%
respondió afirmativamente, el 18.6% dijo que no, mientras el 9.0% manifestó
sus dudas sobre esta posibilidad.
Finalmente se pidió que nos establecieran la frecuencia con las cuales han
usado condón durante los últimos doce (12) meses con parejas ocasionales y
no comerciales. La siguiente tabla ilustra los resultados.
Resumen: Frecuencia con la que han usado condón
con parejas ocasionales y no comerciales
Frecuencia
Promedio
Masculino Femenino
Siempre
55.8
58.9
40.7
Frecuentemente
7.1
7.0
7.4
Ocasionalmente
17.3
15.5
25.9
Nunca
15.4
14.0
22.2
No sabe
2.6
3.1
No responde
1.6
1.6
3.7
Total
100
100
100
45
Los resultados indican que más de la mitad de los entrevistados (55.8%)
que han tenido relaciones con parejas ocasionales y no comerciales
durante los últimos doce (12) meses han usado condón con las mismas,
seguido de 17.3% que reveló haberlo usado ocasionalmente y un 15.4% que
nos dijo no haberlo usado nunca.
46
Capitulo IV
Negociación: Influencias de parejas, padres y allegados generadas en los
entrevistados en torno al uso de condón.
Los jóvenes como todo ser humano interactúan al tiempo que van
descubriendo facetas nuevas de la vida y su cotidianidad. En este capítulo
abordaremos lo que atañe a las reacciones ante las influencias ejercidas por
las parejas, padres y allegados de los entrevistados hacia el uso de condón.
Por otra parte, tocaremos algunos aspectos sobre las percepciones y hábitos
de uso de condón entre ellos.
En este Capítulo perseguimos abordar el objetivo cuya finalidad era profundizar
en las percepciones de los jóvenes con respecto al uso de condones en el acto
sexual.
Para tales fines, de entre los mil doscientos (1200) entrevistados, se indagó a
los seiscientos quince (615) que habían revelado tener relaciones sexuales con
penetración vaginal o anal.
Para dar pie a este tema, se realizaron dos preguntas: ¿Alguna vez tu pareja
ha tratado de convencerte para usar el condón? y, ¿Alguna vez has tratado de
convencer a tu pareja de que use condón?. Ambos resultados se presentan a
continuación comparadamente.
Resumen: Influencias por parte de uno de los miembros de la pareja al uso de condón
(Base= 615 casos en ambas preguntas)
Respuestas ¿Alguna vez tu pareja te ha tratado ¿Alguna
vez
has
tratado
de
de convencer de que uses condón?
convencer a tu pareja de que use
condón?
Promedio
Masculino Femenino
Promedio
Masculino Femenino
Sí
37.4
47.2
25.0
53.2
57.7
47.4
No
62.0
51.6
75.0
46.5
42.0
52.2
No sabe
0.7
1.2
0.3
0.3
0.4
Total
100
100
100
100
100
100
En promedio, el 62.0% de jóvenes entrevistados que han tenido relaciones
sexuales con penetración, nos dicen que sus parejas nunca los han tratado de
convencer acerca del uso del condón versus un 37.4% que nos reveló si haber
recibido este tipo de influencias.
Las hembras que han tenido relaciones sexuales con penetración, son las que
registran la mayor proporción al afirmar que nunca han recibido influencias por
parte de sus parejas a que usen condón, versus una cuarta parte (25.0%) de
estas entrevistadas que manifestó si haberlas recibido.
En el estrato medio (C) es donde se registra el mayor porcentaje de jóvenes
que revelan nunca haber sido inducidos por sus parejas a usar condón
(67.2%), seguido de un 60.8% registrado en el estrato alto (A/B) y un 57.9%
registrado en el estrado bajo (D/E).
47
Si estratificamos estos resultados según rangos de edades de los
entrevistados, descubriremos que las respuestas de los que dicen no haber
sido inducidos por sus parejas a usar condón, es semejante en cada uno de los
mismos, estas cifras son similares a las del promedio general presentado en la
tabla.
Por otra parte, poco más de la mitad de los entrevistados (53.2%) que han
tenido relaciones sexuales con penetración manifiesta sí haber tratado de
convencer a sus parejas a que usen condón durante sus relaciones sexuales,
versus un 46.5% que manifiesta no haberla tratado de convencer.
En este caso, “los jóvenes” (57.7%) registran un mayor porcentaje que “las
jóvenes” (47.4%), al afirmar haber tratado de convencer a sus parejas de que
usen condón durante sus relaciones sexuales.
Seguido se preguntó a los jóvenes que nunca han tratado de convencer a sus
parejas de que usen condón, porqué no lo han hecho. Las razones expuestas
son las siguientes según su jerarquía porcentual:







Confía en su pareja
No lo considera necesario
Vergüenza y timidez
No estoy de acuerdo o no me gusta
A su pareja no le gusta
Uso otro método anticonceptivo
Miedo a rechazo
41.3
22.9
14.6
14.6
13.2
3.8
2.1
Para profundizar en las respuestas de los que han tenido relaciones sexuales
coitales, se les pidió que nos dijeran como los verían sus amigos, si lo vieran
con un condón.
Resumen: percepciones sobre actitud de los amigos y los padres sobre el uso de condón
(Base= 615 casos en ambas preguntas)
Respuestas
Si tus amigos te vieran con un Si tus padres te vieran con un
condón ellos pensarían:
condón, ellos pensarían que:
Está bien
Ni bien ni mal
Está mal
Está muy mal
Total
Promedio
Masculino Femenino
Promedio
Masculino Femenino
80.0
93.9
62.5
81.1
92.4
66.9
6.2
2.0
11.4
4.2
2.3
6.6
11.7
3.5
22.1
8.9
4.1
15.1
2.1
0.6
4.0
4.4
0.3
9.6
100
100
100
100
100
100
Generalizando, el 80% de los que jóvenes entrevistados que han tenido
relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, dicen que si sus amigos lo
vieran con un condón serían “bien vistos”. Sólo un 11.7% manifestó que sería
mal visto.
Los varones (93.9%) que han tenido relaciones sexuales registran un
porcentaje mayor que el de las hembras (62.5%), al afirmar que serían “bien
vistas” por sus amigos (as) si los (as) vieran con un condón.
48
Por otra parte, el 81.1% de los jóvenes entrevistados manifiesta que si fueran
sus padres los que lo vieran con un condón serían “bien vistos”, mientras un
13.1% manifiesta que sería “mal vistos” o “muy mal vistos”.
El porcentaje de varones que sostiene relaciones sexuales con penetración,
que nos dice que si sus padres lo vieran con un condón serían bien vistos
(92.4%) es superior al de las hembras (66.9%).
En otro orden de ideas, el 77.2% de estos seiscientos quince (615) jóvenes
entrevistados que han tenido relaciones sexuales coitales, considera que
los condones no son únicamente para usarlo con parejas casuales,
mientras un 21.1% manifiesta lo contrario.
Es importante destacar, que las tres cuartas partes de estos entrevistados
(76.4%) no le daría vergüenza comprar condones en una tienda cerca de
su casa, mientras la restante cuarta parte (22.9%) manifestó lo contrario
Los varones (86.6%) son los que registran la mayor proporción al afirmar no
tener vergüenza de comprar condones en una tienda cercana al lugar de
domicilio, si lo comparamos con las hembras (63.3%).
Asimismo es importante destacar, que en la medida que aumenta el nivel social
de los entrevistados, aumenta el porcentaje de ellos que dice no darle
vergüenza comprar condones en tiendas cercanas a su hogar. El estrato alto
(A/B) registra un 94.7%, el estrato medio (C) registra un 79.8% y el bajo (D/E)
registra un 74.8%.
Otro importante hallazgo del Estudio nos indica en sentido general, que el
31.5% de los entrevistados que nos dijeron sostener relaciones sexuales
coitales, considera que sugerir el uso de condón a su pareja representa
una expresión de desconfianza hacia la misma. El 64.7% de estos
entrevistados considera lo contrario.
Al clasificar estos resultados según el sexo y el nivel social de estos jóvenes no
se aprecian diferencias estadísticas considerables. Las cifras son relativamente
parecidas a las del promedio general anteriormente descrito.
Con su opinión, la gran mayoría de jóvenes entrevistados están de acuerdo
con que el condón es eficaz para contrarrestar enfermedades de
transmisión sexual. Es así como aproximadamente nueve (9) de cada diez
(10) o el 88.5%, indica que el condón es eficaz para estos fines, versus un
9.6% que indica lo contrario.
De esta manera, las tres cuartas partes de los jóvenes que han tenido
relaciones sexuales con penetración (77.6%), revelan haber usado condón
con algunas de sus parejas, mientras un 21.5% dice lo contrario.
Más específicamente, las hembras registran un menor porcentaje (68.4%) que
los varones (84.8%) al afirmar haber usado condón con alguna de sus parejas.
49
Con el propósito de asegurarnos de estas respuestas, también se preguntó a
los que dijeron no haber usado condón con sus parejas sexuales (138
entrevistados de 615), si alguna vez han tenido relaciones sin utilizar condón
con cualquier pareja sexual. A esta pregunta, el 15.9% dijo no haberlo usado y
el 78.3% dijo haberlo usado, mientras el 5.7% nos indicó no recordarlo al
momento de la entrevista.
Ciento ocho (108) jóvenes de ciento treinta y ocho (138) que dijeron haber
tenido relaciones sexuales sin utilizar condón con cualquiera de sus parejas
sexuales, justifican mediante algunas razones su manera de actuar:






Confío en mi pareja
No me gusta
No pensamos que fuera necesario
No había disponible
No tenía dinero para comprarlo
Utilizamos otro anticonceptivo
38.9
31.5
13.0
3.7
2.8
2.8
Profundizando, tanto en los que nos dijeron haber usado condón durante sus
relaciones con parejas sexuales como en los que nos dijeron no haberlo usado
(ambos suman 585 entrevistados de 615 que dijeron haber tenido relaciones
sexuales), les preguntamos que lugares conocen donde podrían obtener
condones masculinos. Las respuestas se reparten de la siguiente manera:









Farmacia
Colmado supermercado
Tienda
Bar / pensión / motel
Hospital
Amigo
Centro de planificación familiar
Clínica
No responde
93.2
46.8
20.9
5.5
4.3
3.8
3.6
3.1
1.2
El 74.7% de ellos nos dijeron que conseguir un condón masculino les
toma aproximadamente diez (10) minutos, seguido de un 16.4% que dijo
tomarle entre diez (10) y veinte (20) minutos y, 3.3% que estima tomarle entre
veinte (20) y cuarenta (40) minutos. El 4.2% no respondió esta indagación.
Finalmente se les preguntó cuál es la marca de condón que primero les viene a
la mente (posicionamiento de marca). Las respuestas fueron las siguientes
según su jerarquía porcentual.





Pante
Durex
Trojan
Protector
Escudo
42.4
12.5
3.6
2.4
2.2
50



No recuerda
No responde
Otras marcas
23.6
6.3
6.7
51
Capitulo V
Conocimiento, Opiniones y Actitudes sobre el VIH / SIDA.
En el presente acápite recogemos los aspectos concernientes al grado de
conocimiento, las opiniones y las actitudes de los entrevistados relativas al VIH
/ SIDA. Estos aspectos conforman uno de los objetivos del presente Estudio.
Cada uno de estos tres (3) aspectos será a bordado por separado. Le
llamaremos de la siguiente manera:



Conocimiento sobre el VIH / SIDA
Opiniones sobre el VIH / SIDA
Actitudes hacia el VIH / SIDA
5.1 Conocimiento sobre el VIH / SIDA
Al explorar el grado de conocimiento de la totalidad de los jóvenes
entrevistados descubrimos, que prácticamente todos (98.4%) han escuchado
alguna vez hablar sobre el VIH o la enfermedad del SIDA. Sólo un 1.6% reveló
no haber escuchado sobre ella.
Resumen:
Proporción de los que conocen o han escuchado hablar
sobre VIH / SIDA
Respuesta
Estratos socioeconómicos
Promedio
A/B
C
Sí
98.4
94.3
99.2
No
1.6
5.7
0.8
Total
100
100
100
D/E
98.4
1.6
100
Al distribuir esta cifra según los distintos niveles socioeconómicos de los
entrevistados no se observan diferencias significativas.
A seguidas se presenta una tabla que expresa la proporción de entrevistados
que dicen conocer personas infectadas con este virus, según su nivel
socioeconómico.
A los que respondieron saber o haber escuchado sobre el SIDA (1181 de 1200
entrevistados) se les preguntó si conocen a alguien que esté infectado o que
haya muerto de esta enfermedad. Las respuestas se distribuyen de la siguiente
manera.
Resumen:
Proporción de los que
Conocen personas infectadas o que hayan muerto de VIH / SIDA
Respuesta
Estratos socioeconómicos
Promedio
A/B
C
D/E
Sí
64.4
28.0
56.7
67.0
No
34.7
70.0
43.0
31.7
No recuerda
1.1
2.0
0.4
1.4
Total
100
100
100
100
52
En promedio, el 64.4% de los que han conocen o han escuchado sobre el VIH /
SIDA, dicen conocer a alguien que este infectado de SIDA, mientras 34.7% no
conoce a nadie con este virus y el 1.1% no lo recuerda.
En el estrato social alto (A/B) es donde se registra el porcentaje más alto de
jóvenes entrevistados que dijeron no conocer a alguien infectado de SIDA
(70.0%), seguido del estrato medio (C) con 43.0% y el D/E con 30.2%.
También se preguntó a los jóvenes que dijeron conocer a alguien que este
infectado de SIDA (758 de 1181 entrevistados), si tienen algún pariente
infectado. Los resultados se resumen en la siguiente tabla.
Resumen:
Proporción de los tienen familiares infectados de VIH / SIDA
Estratos socioeconómicos
Respuesta
Promedio
A/B
C
D/E
Sí
23.7
42.9
18.1
23.8
No
76.1
57.1
81.9
76.0
No recuerda
0.1
0.2
Total
100
100
100
100
Generalizando, las tres cuartas partes de los entrevistados que dicen conocer
alguien infectado del virus, dijeron no tener ningún pariente enfermo de SIDA
(76.1%), mientras la restante cuarta parte (23.7%) nos dijo lo contrario.
Entre estos, en el estrato social alto (A/B), es donde se registra el porcentaje
más alto de jóvenes que nos dicen tener algún familiar enfermo de SIDA
(42.9%), seguido del estrato bajo (D/E) con 18.1% y el estrato medio (C) con
24.7%.
5.2 Opiniones manifiestas sobre el VIH / SIDA
Profundizando en estas respuestas, se mencionó una serie de aspectos a los
jóvenes que conocen personas infectadas de VIH /SIDA, para que nos dijeran
cómo consideran pueden las personas protegerse del virus que causa el VIH
/SIDA. A continuación presentamos los resultados según el nivel social de los
entrevistados.
Resumen:
¿Cómo pueden las personas protegerse del virus del VIH / SIDA?
Estratos socioeconómicos
Respuesta
Promedio
A/B
C
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Usando condón en cada relación
89.7 10.3 71.4 28.6 83.9 16.1
Tener una pareja fiel que no esté infectada
83.0 17.0 71.4 28.6 77.9 22.1
Dejando de tener relaciones sexuales
61.6 38.4 64.3 35.7 61.7 38.3
Tener relaciones con personas bien conocidas
56.7 43.3 57.1 42.9 49.7 50.3
D/E
Sí
No
91.6
8.4
84.5 15.5
61.5 38.5
58.5 41.4
53
El 89.7% de estos entrevistados dice que “usando condón cada vez que se
tenga relaciones sexuales” se pueden las personas proteger del VIH / SIDA,
seguido de 83.0% que considera “se debería tener una pareja fiel”, el 61.6%
que nos dijo que “se debería dejar de tener relaciones sexuales” y 56.7% que
afirmó “deberían tenerse relaciones sexuales con personas bien conocidas”.
Nótense las dos siguientes tendencias descritas en la tabla:
1. En la medida que baja el nivel socioeconómico de los entrevistados,
incrementa el porcentaje de los que consideran, por un lado, que las
personas pueden evitar infectarse del virus que causa el VIH /SIDA
“usando condón cada vez que se tenga relaciones sexuales” y, por otra
parte, “teniendo una pareja fiel que no esté infectada con VIH / SIDA”.
2. Los niveles socioeconómicos clasificados no distinguen, los porcentajes
de entrevistados que dicen, por un lado, que para protegerse del VIH
/SIDA, “habría que dejar de tener relaciones sexuales y, por otro, que
“debería tenerse estas relaciones con personas bien conocidas”.
También se examinaron las posibles maneras a través de las cuales las
personas pueden infectarse con dicho virus. Para tales fines se les leyó una
serie de enunciados para que nos respondieran positiva o negativamente a
ellos.
Resumen Examen:
¿Puede una persona infectarse con VIH / SIDA de la siguiente manera?
Estratos socioeconómicos
Respuesta
Promedio
A/B
C
Sí
No
Sí
No
Sí
No
1. Situaciones ante las que no se quedaría infectado con VIH / SIDA
Por una picada de mosquito
39.1 60.9 42.9 57.1 30.2 69.8
Al compartir comida con alguien infectado
25.1 74.9 28.6 71.4 15.4 84.6
Al compartir objetos (platos, cucharas, vasos)
28.9 71.1 42.9 57.1 24.2 75.8
2. Situaciones ante las que se quedaría infectado con VIH / SIDA
Donando sangre
85.5 14.5 78.6 21.4 83.2 16.8
Al inyectarse con una aguja usada
96.3
3.7 85.7 14.3 95.3
4.7
Por relaciones sexuales
96.4
3.6 85.7 14.3 91.3
8.7
Recibiendo transfusión de sangre
95.9
4.1 85.7 14.3 94.0
6.0
D/E
Sí
No
41.2
27.4
29.7
58.8
72.6
70.3
86.2
96.8
98.0
96.6
13.8
3.2
2.0
3.4
En sentido general, puede notarse en los porcentajes de respuestas
expresados en la tabla resumen, que casi la totalidad de los entrevistados
responde bien a las situaciones examinadas ante las que se podría quedar
infectado de VIH / SIDA. Estos porcentajes rondan el 95.0%.
Por otra parte, igualmente proporciones menores de entrevistados responden
adecuadamente sobre las situaciones ante las que no se quedaría infectado de
VIH / SIDA. Estos porcentajes rondan entre el 25% y 39%.
Es en el estrato alto (A/B) donde mayor número de jóvenes (42.9%) cree que
compartiendo platos, cucharas, vasos y ropas con un enfermo con VIH / SIDA
podría contagiarse. En los estratos medio (C) y bajo (D/E) los porcentajes son
de 24.2% y 29.7% respectivamente.
54
Asimismo, el 28.6% de los jóvenes pertenecientes al estrato alto (A/B) y el
27.4% del estrato bajo (D/E) que conocen personas enfermas de SIDA
consideran que podrían infectarse con este virus si comparten comidas con
personas que lo tengan. El 15.0% del nivel medio (C) así lo considera.
Es sorprendente como entre el 30% y el 40% de estos jóvenes entrevistados
creen que pueden quedar infectados con el VIH / SIDA con una picadura de
mosquito.
No obstante, es importante destacar, que casi la totalidad de estos jóvenes
(96.2%) nos advirtieron con su respuesta que una persona aparentemente
saludable podría tener SIDA. Sólo un 2.6% consideró lo contrario y 1.1% no
supo responder sobre este tema.
Se apeló a la conciencia de estos jóvenes al preguntarles cuál consideran es el
nivel de riesgo que tienen actualmente de quedar infectados con VIH / SIDA.
Ilustramos los resultados en la siguiente gráfica.
60
50
40
30
51.6
37.2
20
10
3
8.2
0
Mucho
Poco
Ninguno
No sabe
Paradójicamente, con relación a los resultados anteriores, la mitad de los
entrevistados (51.6%) considera no estar expuesto a ningún riesgo de quedar
infectado con VIH / SIDA, mientras el 37.2% considera que el riesgo es poco.
Sólo 8.2% advierte que este riesgo mucho o elevado.
También se pidió a aquellos que respondieron, que su riesgo actual de quedar
infectado con VIH / SIDA es “mucho” o “poco”, que expresaran porqué lo
consideran de esa manera. Estas razones se presentan a continuación según
su jerarquía porcentual.






Ha tenido muchas parejas
No usa siempre el condón
Su pareja ha tenido muchas parejas
Uno nunca sabe
Su pareja tiene otras
Ha tenido contacto con personas con VIH / SIDA
14.0
23.5
5.5
2.9
2.2
1.7
55
A aquellos que respondieron no estar expuesto ante ningún riesgo actualmente
de quedar infectado con VIH / SIDA, se les pidió que expresaran porqué lo
consideran de esa manera. Estas razones se presentan también a continuación
según su jerarquía porcentual.




47.8
16.9
14.7
8.7
No ha tenido relaciones sexuales
No ha tenido muchas parejas
Siempre usa condón
Su pareja no tiene otras
Para profundizar en las percepciones de los jóvenes entrevistados sobre el
riesgo actual de quedar infectado con VIH / SIDA, se les enumeró una serie de
“personas” para que nos dijeran que grado de riesgo tienen de quedar
infectados, si mucho, poco o ninguno.
Resumen: Nivel de riesgo de contraer VIH / SIDA
Personas
Evaluación
Mucho
Poco
Ninguno
No sabe
Las mujeres casadas
43.0
48.2
4.7
4.1
Los hombres casados
58.8
35.2
2.8
3.2
Las mujeres solteras con vida sexual
91.3
7.1
0.1
1.5
Los hombres solteros con vida sexual
93.4
5.1
0.1
1.3
Las trabajadoras sexuales o prostitutas
Las mujeres lesbianas
(que tienen relaciones sexuales con otras mujeres)
92.0
6.5
0.3
1.3
69.4
22.6
4.4
3.7
90.5
6.9
0.8
1.8
84.4
7.8
1.3
6.5
Los hombres homosexuales
(que tienen relaciones sexuales con otros hombres)
Las personas que se inyectan drogas
56
5.3 Actitudes manifiestas hacia el VIH / SIDA
Con el propósito de aproximarnos al conocimiento sobre las actitudes de los
jóvenes entrevistados, se les preguntó si, basados en su comportamiento
sexual, actualmente han estado haciendo algo para evitar el VIH / SIDA.
En sentido general, la mitad de los jóvenes entrevistados (51.5%) reveló no
estar haciendo nada (desde el punto de vista de su conducta sexual), para
protegerse del SIDA, mientras otra proporción relativamente semejante
(47.5%) nos dijo lo contrario. Observemos estos resultados según las distintas
variables clasificadoras empleadas en el Estudio.
Tabla resumen:
Actitud manifiesta hacia el VIH /SIDA por parte de los jóvenes estudiados
(Distribución en base a 615 casos)
Variables
Respuestas
Total
No sabe
No
Nivel socioeconómico
Sí
No
responde
Alto (A/B)
Medio (C)
Bajo (D/E)
Sexo
Masculino
Femenino
Rangos de edades
De 13 a 15
De 16 a 19
De 20 a 24
21.1
53.3
47.1
78.9
46.7
51.7
0.8
0.4
100
100
100
57.3
35.2
42.1
63.4
0.3
1.1
0.3
0.4
100
100
26.7
41.0
51.2
71.1
58.1
47.9
0.9
0.7
2.2
0.2
100
100
100
Entre estos seiscientos quince (615) jóvenes entrevistados que han tenido
relaciones sexuales coitales, puede apreciase que en el nivel
socioeconómico alto (AB) es donde se registra la proporción más alta de
entrevistados que nos dicen no estar haciendo nada para protegerse del
SIDA, cifra considerablemente alta de 78.9%. Los estratos sociales medio
(C) y bajo (D/E) registran porcentajes inferiores a este anteriormente citado,
aunque también considerablemente altos si los vemos por separado: 46.7% y
51.7% respectivamente.
Por otra parte, es importante notar las diferencias entre los porcentajes
registrados entre barones y hembras. Estas últimas son las que registran el
mayor número al afirmar no estar haciendo nada en lo que concierne a su
vida sexual para protegerse del SIDA (63.4%) si lo comparamos con el de los
barones (42.1%).
Por este camino observamos, que en la medida que incrementan los
rangos de edades, incrementa el porcentaje de los que afirman estar
haciendo algo para cuidarse del SIDA. El 26.7% de los miembros del rango
de 13 a 15 años de edad dice estar haciendo algo propio de su conducta
sexual para cuidarse del SIDA, seguido de los miembros del rango de 16 a 19
años con 41.0% y los del rango de 20 a 24 años con 51.2%.
57
Para profundizar en estas respuestas, se pidió a los jóvenes que nos dijeron
estar desarrollando algunas actitudes útiles para protegerse del SIDA, que nos
dijeran en que consisten éstas. Sus respuestas fueron:











Usar condón
Tener una pareja sexual fiel
No tener muchas parejas
Evitar relaciones con prostitutas
Evitar relaciones con homosexuales
Conocer bien a su pareja
Evitar relaciones con bisexuales
No tener relaciones
Hacerse la prueba del VIH / SIDA
No responde
Relaciones sin penetración
70.1
24.2
15.1
13.1
9.4
8.1
7.4
6.4
5.7
3.7
2.3
58
Capitulo VI
Fuentes de información sobre salud sexual
En esta parte describiremos la procedencia de las informaciones recibidas por
los jóvenes entrevistados sobre salud sexual y reproductiva. Aspecto con el
que también completamos el análisis de la serie de objetivos trazados por el
Estudio.
Lo concerniente a este tópico se recoge en dos preguntas realizadas a partir
del cuestionario estandarizado PSI, y a las cuales respondieron los mil
doscientos (1200) jóvenes entrevistados.
La primera pregunta perseguía determinar entre estos jóvenes, con quiénes
han aprendido la mayor parte de las cosas que saben sobre cómo cuidar su
salud sexual. Las respuestas fueron las siguientes según su orden porcentual:








Padres
Profesor
Amigos
Televisión
Orientador
Otros parientes
Nadie en especial
Folletos y revistas
37.2
12.3
11.1
10.0
7.9
7.5
4.8
3.3
La segunda pregunta perseguía determinar con quién conversan estos jóvenes
entrevistados cuando quieren saber algo sobre sexualidad. Al igual que en el
caso anterior, estas fueron sus respuestas:







Sus padres
Amigos
No pregunta a nadie
Otros parientes
Su pareja
Orientador
Profesor
38.4
24.7
9.9
9.4
5.1
4.3
3.8
59
Capitulo VII
Principales Indicadores.
En este capitulo, indagaremos acerca de las relaciones de los principales
indicadores del proyecto, mediante un análisis de profundización de los mismos
cruzados con la exposición a la campaña, con la finalidad de investigar el
impacto de la campaña “pareja de confianza” en los jóvenes sexualmente
activos que participaron en el estudio. Además se llevarán a cabo pruebas de
significancias estadísticas, análisis de correlación entre otros.
Se seleccionaron para el análisis cuatro (4) indicadores de relevante interés en
nuestro Estudio estos son: percepción de riesgo personal, comportamiento
para evitar el VIH/SIDA, y Auto-eficacia medida por negociación del uso del
condón y nivel de comodidad al comprar un condón.
Estos indicadores previamente se filtraron por el total de jóvenes que dijeron
haber tenido relaciones sexuales, se relacionaron (cruzaron) con la variable
exposición a la campaña PSI (definida por jóvenes que describieron la
campaña de manera espontánea). A continuación se presenta una tabla que
resume estas relaciones.
Tabla resumen: análisis de profundización
Exposición a la Campaña PSI
Relación
Indicadores
Percepción de riesgo personal
1
2
¿Me puedes describir el anuncio que viste o
escuchaste?
3
Comportamiento para evitar contraer el
VIH / SIDA? P812
Negociación del uso del condón
Auto-eficacia P702
Compra de un condón P 707
4
Resultado de la Campaña PSI
¿Qué has hecho diferente como resultado
de la campaña?
5
Indicador
Comportamiento para evitar contraer el
VIH / SIDA? P812
60
1. Exposición a la campaña pareja de confianza y percepción de riesgo a
contraer el VIH/SIDA.
Tomando como base los jóvenes sexualmente activos se procedió a cruzar con
la pregunta ¿Tú dirías que tienes poco, mucho o ningún riesgo de contraer el
VIH/SIDA? La siguiente tabla muestra los resultados de este cruce:
PERCEPCION DE RIESGO
Perciben tener
riesgo
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Esperada
Expuesto
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
n.
%
No perciben tener
riesgo
n.
TOTAL
n.
%
62.3
430
69.1
%
225
76.8
205
202.6
+
227.4
68
90.4
23.2
-
124
101.6
37.7
192
30.9
293
47.1
329
52.9
622
100.0
En la tabla se observa que del total de jóvenes sexualmente activos (622), el
69.1% estuvo expuesto a la campaña pareja de confianza, mientras que el
30.9% no estuvo expuesto a dicha campaña. Esto muestra que el porcentaje
de jóvenes expuestos a la campaña pareja de confianza es muy superior al
porcentaje de jóvenes que no estuvieron expuestos.
También se observa que del total de jóvenes sexualmente activos (622) existe
considerable porcentaje de jóvenes 47.1% que perciben tener riesgo de
contraer el VIH/SIDA.
Analizando al interior de la tabla, de acuerdo a la percepción de riesgo,
tenemos que el 76.8% de los jóvenes que perciben tener riesgo de contraer el
VIH/SIDA estuvieron expuesto a la campaña pareja de confianza, mientras que
sólo el 23.2% de estos jóvenes que no estuvieron expuestos a campaña pareja
de confianza.
En la tabla se observan diferencias considerables entre las frecuencias
observadas y las esperadas, indicando que la existencia de una fuerte relación
de asociación entre la exposición a la campaña y la percepción de riesgo a
contraer el VIH/SIDA. Esta asociación es positiva en los que perciben tener
riesgo y negativa en los que perciben no tener riesgo, lo cual significa que del
total de jóvenes expuestos a la campaña los que perciben tener riesgo de
contraer el VIH/SIDA son más de lo esperado y que los que los que No
perciben tener dicho riesgo son menos de lo esperado. Todo lo anterior
indica que la percepción de riesgo a contraer el VIH/SIDA esta
fuertemente asociada con exposición a la campaña pareja de confianza.
61
Para determinar si estadísticamente las diferencias en la percepción del riesgo
a contraer el VIH/SIDA según la exposición a la campaña pareja de confianza,
se aplico una prueba de significancia estadística. El resultado de la prueba
indicó que existen diferencias estadísticamente significativas.
En términos probabilístico tenemos que la probabilidad de que un joven
sexualmente activo perciba tener riesgo de contraer el VIH/SIDA dado que ha
sido expuesto a la campaña pareja de confianza es de 52.2%, siendo este
porcentaje mayor a la probabilidad de que un joven sexualmente activo perciba
tener riesgo de contraer el VIH/SIDA dado que no ha sido expuesto a la
campaña pareja de confianza que es de 35.3%. Esto indica que la campaña
pareja de confianza ha incidido positivamente en la percepción de riesgo a
contraer el VIH/SIDA en los jóvenes sexualmente activo.
2. Exposición a la campaña pareja de confianza y comportamientos para
evitar contraer el VIH / SIDA.
Tomando como base los jóvenes sexualmente activos se procedió a cruzar los
que estuvieron expuestos a la campaña con la pregunta ¿has hecho algo para
evitar contraer el VIH / SIDA?. La siguiente tabla muestra los resultados de este
cruce.
¿HAS HECHO ALGO PARA EVITAR CONTRAER
EL VIH/ SIDA?
SÍ
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
NO
n.
156
%
65.8
n.
195
TOTAL
n.
%
74.1
351
70.2
%
Esperada
166.4
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
184.6
81
70.6
34.2
68
78.4
25.9
149
29.8
237
47.4
263
52.6
500
100.0
En la tabla se observa que del total de jóvenes sexualmente activos (500), el
70.2% estuvo expuesto a la campaña pareja de confianza, mientras que el
29.8% no estuvo expuesto. Esto muestra que el porcentaje de jóvenes
expuestos a la campaña pareja de confianza es muy superior al porcentaje de
jóvenes que no estuvieron expuestos.
También se observa que del total de jóvenes sexualmente activos (500) existe
un considerable 47.4% de jóvenes que han hecho algo para evitar contraer el
VIH/SIDA.
62
Analizando al interior de la tabla, tenemos que del total de jóvenes que
afirmaron haber hecho algo para evitar contraer el VIH/SIDA, el 65.8% estuvo
expuesto a la campaña pareja de confianza, mientras que el 34.2% de estos
jóvenes No estuvo expuesto a dicha campaña.
Indagando acerca de la relación entre el “comportamiento para evitar contraer
el VIH/SIDA” y la “exposición a la campaña pareja de confianza”, a través del
análisis de residuos anteriormente descrito, tenemos que en la tabla se
observan diferencias moderadas entre las frecuencias observadas y las
esperadas, indicando que la existencia de una relación de asociación no muy
fuerte entre las variables. Por lo que la exposición a la campaña y el
comportamiento sexual de los jóvenes para evitar o no contagiarse de
VIH/SIDA presentan una moderada relación de asociación.
En términos probabilístico tenemos que, la probabilidad de que un joven
sexualmente activo en su comportamiento sexual haya hecho algo para evitar
contraer el VIH/SIDA dado que ha sido expuesto a la campaña pareja de
confianza es de 44.4%, lo cual es un indicativo de que la campaña pareja de
confianza de alguna manera ha tenido su efecto en la actitud de los jóvenes
sexualmente activos para evitar contraer el VIH/SIDA aún si no es una relación
de asociación estadísticamente significativa.
3. Exposición a la campaña pareja de confianza y negociación del uso del
condón
La siguiente tabla muestra los resultados de cruzar la variable exposición a la
campaña pareja de confianza con la pregunta ¿Alguna vez has tratado de
convencer a alguna (s) de tu (s) pareja (s) para usar el condón?
TRATAR DE CONVENCER A LA PAREJA DE USAR EL CONDON
Han tratado de
convencer a su
pareja para
usar el condón
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
n.
%
189
70.0
No han tratado de
convencer a su
pareja para usar el
condón
n.
n.
%
70.5
354
70.2
29.5
150
29.8
46.4
504
100.0
%
165
TOTAL
Esperada
189.6
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
81
164.4
30.0
80.4
270
69
69.6
53.6
234
En la tabla se observa que del total de jóvenes sexualmente activos (504), el
70.2% estuvo expuesto a la campaña pareja de confianza, mientras que el
63
29.8% No estuvo expuesto a dicha campaña. De igual manera, el 53.6% han
tratado de convencer a su pareja para usar el condón, mientras que el 46.4%
No han tratado de convencerla.
El 70.0% de los jóvenes que han intentado convencer a su pareja a usar el
condón estuvieron expuesto a la campaña pareja de confianza, mientras que el
30.0% No estuvieron expuestos a campaña pareja de confianza.
Explorando la relación entre “Alguna vez has tratado de convencer a su pareja
para usar el condón” y la “exposición a la campaña pareja de confianza”,
mediante el análisis de residuos ya descrito, tenemos que en la tabla se
observan diferencias moderadas entre las frecuencias observadas y las
esperadas, indicando que la existencia de una relación de asociación entre las
variables. Por lo que la exposición a la campaña y alguna vez haber
tratado o no, de convencer a su pareja para usar el condón presentan una
moderada relación de asociación.
En términos probabilístico tenemos que, la probabilidad de que un joven
sexualmente activo alguna vez haya tratado de convencer a alguna de sus
parejas para usar el condón dado que ha sido expuesto a la campaña pareja de
confianza es de 53.4%. Esta probabilidad se puede considerar como un
indicativo del efecto de la campaña pareja de confianza en los jóvenes
sexualmente activos en cuanto al uso del condón.
4. Exposición a la campaña pareja de confianza y actitud hace la compra
de los condones en una tienda cerca de la casa.
La siguiente tabla muestra los resultados de cruzar las variables exposición a la
campaña pareja de confianza con la pregunta ¿tendría vergüenza para
comprar condones en una tienda cerca de la casa?
TENDRIA VERGÜENZA PARA COMPRAR CONDONES EN UNA TIENDA
CERCA DE LA CASA
SI tendrían vergüenza
para comprar
condones en una
tienda cerca de su
casa
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
No Expuesto
n.
%
NO tendrían
vergüenza para
comprar
condones en una
tienda cerca de su
casa
n.
72
63.7
280
79.2
-
272.8
41
36.3
109
TOTAL
n.
%
72.0
352
70.1
28.0
150
29.9
%
Esperada
Observada
Esperada
33.8
116.2
64
Total
Observada
113
22.5
389
77.5
502
100.0
Del total de jóvenes sexualmente activos el 70.1% estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza, mientras que el 29.9% No estuvieron expuestos
a dicha campaña. De igual modo el 77.5% declaró No tener vergüenza para
comprar condones cerca de su casa y el 22.5% expresó lo contrario.
Del total de jóvenes que No tendrían vergüenza de comprar condones en una
tienda cerca de su casa, el 72.0% estuvieron expuestos a la campaña pareja
de confianza, mientras que el 28.0% No estuvieron expuestos a la campaña
pareja de confianza.
Con el objetivo de indagar en la relación entre las variables cruzadas
“exposición a la campaña pareja de confianza” y “tendría vergüenza para
comprar condones en una tienda cerca de la casa”, se procedió al igual que en
los anteriores casos a realizar el análisis residual.
En la tabla se observan diferencias no tan altas entre las frecuencias
observadas y las esperadas, indicando que la existencia de una moderada
relación de asociación entre las variables. Esta asociación es negativa en
los que Sí tendrían vergüenza para comprar condones en una tienda cerca de
su casa y positiva en aquellos que No tendrían vergüenza para comprar
condones en una tienda cerca de su casa. Esto significa que del total de
jóvenes expuestos a la campaña los que tendrían vergüenza para comprar
condones son menos de lo esperado y los que No tendrían vergüenza son más
de lo esperado, un resultado muy positivo.
En términos probabilístico tenemos que, la probabilidad de que un joven
sexualmente activo No tendría vergüenza para comprar condones en una
tienda cerca de su casa dado que ha sido expuesto a la campaña pareja de
confianza es de 79.6%, siendo muy superior a la probabilidad de los jóvenes
que No tendrían vergüenza para comprar condones en una tienda cerca de su
casa que No estuvieron expuestos a la campaña pareja de confianza que es de
27.4%. Lo anterior es un indicativo de que la campaña ha tenido un
impacto positivo en la actitud hacia la compra de condones.
65
5. Exposición a la campaña pareja de confianza y uso de condón en la
última relación sexual con la pareja regular.
La siguiente tabla muestra los resultados de cruzar las variables exposición a la
campaña pareja de confianza con la pregunta La última vez que tuvo relaciones
sexuales con esa pareja regular ¿tú o tu pareja utilizaron un condón?
LA ÚLTIMA VEZ QUE TUVO RELACIONES SEXUALES CON ESA PAREJA
REGULAR ¿TÚ O TU PAREJA UTILIZARON UN CONDÓN?
SI
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
n.
NO
%
n.
100
69.4
171
86.9
+
184.1
TOTAL
n.
%
56.1
271
60.3
43.9
179
39.7
67.9
449
100.0
%
Esperada
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
44
30.6
134
57.1
-2.7
120.9
144
32.1
305
Del total de jóvenes sexualmente activos el 60.3% estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza, mientras que el 39.7% No estuvo expuesto a
dicha campaña. De igual modo el 32.1% declaró Si haber usado condón la
última vez que tuvo relación sexual con su pareja regular y el 67.9% manifestó
No haber usado condón la última vez que tuvo relación sexual con su pareja
regular.
Del total de jóvenes que declaró Si haber usado condón la última vez que tuvo
relación sexual con su pareja regular, el 69.4% estuvo expuestos a la campaña
pareja de confianza, mientras que el 30.6% No estuvo expuesto a la campaña
pareja de confianza.
El análisis residual muestra una considerable diferencia entre las frecuencias
observadas y las esperadas, indicando la existencia de una significativa
relación de asociación entre las variables. Esta asociación es positiva en los
que dijeron que Si usaron condón la última vez que tuvieron relación sexual con
su pareja regular y negativa en aquellos que dijeron No haber usado condón la
última vez que tuvieron relación sexual con su pareja regular.
En términos probabilístico tenemos que, la probabilidad de que un joven
sexualmente activo haya usado condón la última vez que tuvieron relación
sexual con su pareja regular dado que ha sido expuesto a la campaña pareja
de confianza es de 36.9%, siendo este porcentaje superior a la probabilidad de
que un joven sexualmente activo haya usado condón la última vez que tuvieron
0relación sexual con su pareja regular dado que No ha sido expuesto a la
66
campaña pareja de confianza que es de 20.1%. Esto indica una mayor
prevalencia de uso del condón en el cual la campaña pareja de confianza
tiene una cuota importante.
6. Exposición a la campaña pareja de confianza y la creencia que sugerir
el uso del condón significa no tener confianza en tu pareja.
La siguiente tabla muestra los resultados de cruzar las variables “exposición a
la campaña pareja de confianza” con la pregunta “¿crees que sugerir el uso del
condón significa que no tienes confianza en tu pareja?”
CREES QUE SUGERIR EL USO DEL CONDÓN SIGNIFICA QUE NO TIENES
CONFIANZA EN TU PAREJA
SI
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
n.
NO
%
n.
107
55.1
264
121.6
-
249.41
87
44.9
134
72.4
2.6
148.6
194
32.8
398
TOTAL
n.
%
63.3
371
62.7
36.7
221
37.3
67.2
592
100.0
%
Esperada
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
Del total de jóvenes sexualmente activos el 62.7% estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza, mientras que el 37.3% No estuvo expuesto a
dicha campaña. De igual modo el 67.2 respondió que No cree que sugerir el
uso del condón significa que no tener confianza en la pareja, mientras que el
32.8% respondió lo contrario.
Del total de jóvenes que declaró No creer que sugerir el uso del condón
significa no tener confianza en la pareja, el 63.3% estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza, mientras que el 36.7% No estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza.
El análisis residual muestra una gran diferencia entre las frecuencias
observadas y las esperadas, indicando la existencia de una fuerte
relación de asociación entre las variables.
En términos probabilístico tenemos que, la probabilidad de que un joven
sexualmente activo No crea que sugerir el uso del condón significa no tener
confianza en su pareja dado que ha sido expuesto a la campaña pareja de
confianza es de 71.1%, siendo este porcentaje superior a la probabilidad de
que un joven sexualmente activo No crea que sugerir el uso del condón
significa no tener confianza en su pareja dado que No ha sido expuesto a la
campaña pareja de confianza que es de 60.6%. Esto indica un efecto positivo
67
de la campaña pareja de confianza en cuanto a disminuir la creencia de que
sugerir el uso del condón significa no tener confianza en su pareja.
7. Exposición a la campaña pareja de confianza y creencia que los
condones son únicamente para uso con parejas casuales.
La siguiente tabla muestra los resultados de cruzar las variables “exposición a
la campaña pareja de confianza” con la pregunta “¿crees que los condones son
únicamente para uso con parejas casuales?”
CREES QUE LOS CONDONES SON ÚNICAMENTE PARA USO CON
PAREJAS CASUALES.
SI
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
n.
NO
%
n.
67
51.5
309
80.8
-2.8
295.2
63
48.5
TOTAL
n.
%
65.1
376
62.1
34.9
229
37.9
78.5
605
%
Esperada
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
49.2
130
166
179.8
21.5
475
Del total de jóvenes sexualmente activos el 62.1% estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza, mientras que el 37.9% No estuvo expuesto a
dicha campaña. De igual modo el 78.2 respondió que No cree que los
condones sean únicamente para uso con parejas casuales, mientras que el
21.5% respondió lo contrario.
Del total de jóvenes que manifestó No creer que los condones sean
únicamente para uso con parejas casuales, el 65.1% estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza, mientras que el 34.9% No estuvo expuesto a la
campaña pareja de confianza.
El análisis residual muestra grandes diferencias entre las frecuencias
observadas y las esperadas, indicando la existencia de una fuerte
relación de asociación entre las variables.
En términos probabilístico observamos que la probabilidad de que un joven
sexualmente activo No crea que los condones son únicamente para uso con
parejas casuales, dado que ha sido expuesto a la campaña pareja de confianza
es de 82.2%. Esto indica un efecto positivo de la campaña pareja de
confianza en cuanto a concientizar a los jóvenes sexualmente activos de
que los condones son para usarlos con cualquier pareja.
68
8. Exposición a la campaña pareja de confianza y pensar que una
persona que se ve saludable pueda estar infectada con VIH, el virus que
ocasiona el SIDA.
Tomando como base a todos jóvenes encuestados se procedió a cruzar la
exposición a la campaña con la pregunta ¿Piensas que una persona que se ve
saludable pueda estar infectada con VIH, el virus que ocasiona el SIDA? La
siguiente tabla muestra los resultados de este cruce:
PIENSAS QUE UNA PERSONA QUE SE VE SALUDABLE PUEDA ESTAR
INFECTADA CON VIH, EL VIRUS QUE OCASIONA EL SIDA.
SI
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
n.
NO
%
n.
TOTAL
%
n.
%
473
63.2
466
63.9
7
35.0
460.4
2.6
12.6
12.6
263
36.1
13
87.4
276
36.8
2.7
749
100.0
Esperada
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
268.6
729
7.4
97.3
20
Del total de jóvenes encuestados el 63.2% estuvo expuesto a la campaña
pareja de confianza, mientras que el 36.8% No estuvo expuesto a dicha
campaña. De igual modo el 97.3% de los jóvenes piensan que una persona
que se ve saludable pueda estar infectada con VIH, el virus que ocasiona el
SIDA, mientras que apenas el 2.7% respondió lo contrario.
Del total de jóvenes que piensan que una persona que se ve saludable pueda
estar infectada con VIH, el virus que ocasiona el SIDA, el 63.9% estuvo
expuesto a la campaña pareja de confianza, mientras que el 36.1% No estuvo
expuesto a la campaña pareja de confianza.
El análisis residual muestra diferencias entre las frecuencias observadas
y las esperadas, indicando la existencia de una relación algo fuerte de
asociación entre las variables.
En términos probabilístico observamos que la probabilidad de que un joven
piense que una persona que se ve saludable pueda estar infectada con VIH, el
virus que ocasiona el SIDA, dado que ha sido expuesto a la campaña pareja de
confianza es de 98.6%. Estos resultados indican una alto grado de
conocimiento en cuanto a que una persona que se ve saludable pueda estar
69
infectada con VIH/ SIDA y que la campaña ha tenido su efecto en una mayor
conciencia en este aspecto.
9. Exposición a la campaña pareja de confianza y grupos de edad
Tomando como base a todos jóvenes encuestados se procedió a cruzar la
exposición a la campaña con la edad de los encuestados. La siguiente tabla
muestra los resultados de este cruce.
70
GRUPOS DE EDAD
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
De 13 a 15
n.
%
193
51.9
De 16 a 19
N0.
%
175
67.0
De 20 a 24
n.
%
359
63.3
TOTAL
n.
%
60.6
727
Esperada
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
225.4
-4.1
158.1
2.4
343.5
1.8
179
146.6
48.1
4.1
86
102.9
33.0
-2.4
208
223.5
36.7
-1.8
473
39.4
372
31.0
261
21.8
567
47.2
1200
100.0
Del total de jóvenes encuestados el 60.6% estuvo expuesto a la campaña
pareja de confianza, mientras que el 39.4% No estuvo expuesto a dicha
campaña. De igual modo el 31.0% de los jóvenes tiene edad de 13 a 15 años,
el 21.8% tiene entre 16 y 19 años y el 47.2% tiene entre 20 y 24 años.
En todos los grupos de edades la mayoría de los jóvenes estuvieron expuesto
a la campaña pareja de confianza: en el grupo de 13 a 15 años 51.9%; en el
grupo de 16 a 19 años 67.0%; y en el grupo de 20 a 24 años 63.3%.
El grupo de jóvenes de 13 a15 años con un 48.1% es el que presenta el mayor
porcentaje de jóvenes que no estuvieron expuestos a la campaña pareja de
confianza.
10. Exposición a la campaña pareja de confianza y Nivel socioeconómico.
Tomando como base a todos jóvenes encuestados se procedió a cruzar la
exposición a la campaña con el nivel socioeconómico los entrevistados. La
siguiente tabla muestra los resultados de este cruce:
NIVEL SOCIOECONOMICO
EXPOSICION A LA
CAMPAÑA
Frecuencias
Observada
Expuesto
A-B
n.
C
D-E
n.
%
509
57.7
TOTAL
n.
%
60.6
727
34
%
64.2
n.
184
%
69.4
32.1
.5
160.5
3.3
534.3
-3.4
19
20.9
35.8
-.5
81
104.5
30.6
373
347.7
42.3
473
39.4
53
4.4
265
22.1
882
73.5
1200
100.0
Esperada
No Expuesto
Observada
Esperada
Total
Observada
71
Del total de jóvenes encuestados el 60.6% estuvo expuesto a la campaña
pareja de confianza, mientras que el 39.4% No estuvo expuesto a dicha
campaña. De igual modo el 4.4% de los jóvenes pertenece al nivel
socioeconómico A-B, el 22.1% al nivel socioeconómico C y el 73.5% pertenece
al nivel socioeconómico D-E.
En todos los niveles socioeconómicos la mayoría de los jóvenes estuvieron
expuesto a la campaña pareja de confianza: Nivel A-B (64.2%); nivel C
(69.4%); y nivel D-E ( 57.7%). Como es lógico que el nivel socioeconómico DE con 42.3% sea el nivel con mayor proporción relativa de no expuestos, pero
llama la atención la alta proporción relativa de no expuestos en la clase A-B
con 35.8%.
El análisis residual muestra diferencias entre las frecuencias observadas y las esperadas, en los niveles
socioeconómicos C y D-E e indicando la existencia de una relación de asociación entre las variables,
mientras que en el nivel A-B es casi nula. En el nivel C la relación de asociación es fuerte y positiva y en
el nivel D-E la relación es fuerte y negativa. Esto significa que del total de jóvenes expuestos a la
campaña los que pertenecen al nivel socioeconómico C son más de lo esperado y los que pertenecen al
nivel socioeconómico D-E son menos de lo esperado, mientras que en el nivel A-B casi no existe una
relación.
72
Descargar