El libro "Armas, gérmenes y acero"

Anuncio
Armas, gérmenes y acero
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara
PIE DE FOTO 1: El Dr. Jared Diamond es profesor de fisiología de la UCLA y por
el libro “Armas, gérmenes y acero”, recibió el premio Pulitzer de 1998
PIED DE FOTO 2: Pintura de John Gast titulada “el progreso americano” utilizada
como portada en el libro del Dr. Diamond
“Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos. ¿Por qué
los pueblos de Eurasia conquistaron, desplazaron o diezmaron a las poblaciones
autóctonas de América, Australia y África, y no a la inversa?”. Este es el largo
título del interesante libro del Dr. Jared Diamod que le valió el premio Pulitzer de
1998 y que reseñaremos en una serie de colaboraciones.
El libro comienza exponiendo una serie de tesis que se han sustentado para
contestar a la pregunta que constituye el subtítulo del libro.
1. Diferencias biológicas: la idea por la que se aboga aquí es que los
europeos son genéticamente mas inteligentes y que por ello conquistaron al
resto del mundo. Contra esta explicación Diamond argumenta que no hay
pruebas sólidas de la existencia de diferencias humanas en cuanto a
inteligencia, incluso es probable que los pueblos de la edad de piedra
moderna sean mas inteligentes por dos razones: la primera es por qué las
personas inteligentes tienen mas probabilidades de escapar a varias
causas de mortalidad en las sociedades tradicionales (tales como
asesinato, guerra crónica, accidentes y problemas de abasto de alimento)
que las personas inteligentes de las sociedades europeas cuya tasa de
mortalidad se ha visto muy influenciada por enfermedades epidémicas y
donde su sobrevivencia dependía mas de factores genéticos relacionados
con la química corporal (por ejemplo, las personas de los grupos
sanguíneos B u O tienen mas resistencia a la viruela que las del grupo A).
La segunda razón que considera Diamond es que los niños europeos tienen
distracciones pasivas (como mirar la televisión y el cine), mientras que los
niños de Nueva Guinea hacen cosas activas (como hablar o jugar)
2. Efectos estimuladores del clima frío: este punto de vista sostiene que el
clima frío plantea desafíos más diversos que el clima tropical y ello obliga a
que la gente sea más inventiva tecnológicamente para sobrevivir. El
argumento principal para refutar la idea del clima es que los pueblos de
eurasia septentrional no aportaron nada de importancia a la civilización de
eurasia hasta los últimos milenios y que solo tuvieron la suerte de vivir en
un emplazamiento geográfico donde fue muy probable que recibieran
avances (como la agricultura, rueda, escritura y metalurgia) desarrollados
en zonas mas calurosas de su mismo continente.
3. Valles fluviales: aquí se sugiere que la agricultura sumamente productiva
requería de sistemas de regadío en gran escala y ello requería de
burocracias centralizadas (una de las condiciones que en su consideración
hizo que los europeos dominaran a los otros continentes); pero sucede que
los estudios arqueológicos han demostrado que los sistemas de regadío
complejo no acompañaron el nacimiento de las burocracias centralizadas,
sino que las siguieron después de un buen tiempo
4. Armas, gérmenes y acero: si bien estas son las explicaciones que le
parecen mas convenientes, solo son explicaciones directas a la pregunta
del libro, es una explicación parcial porque no explica el hecho de que los
europeos fueran quienes tuvieran armas poderosas, gérmenes terribles que
mataran pueblos completos y el acero
La respuesta a las causas últimas tiene que ver en su consideración con la
geografía ambiental, la biogeografía, la biología y la geología evolutiva. Estos los
puntos trataremos en los siguientes artículos.
Comentarios y sugerencias favor de dirigirlos a la redacción de EL
OCCIDENTAL o bien a la siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected]
19 del 8 del 02
ARMAS, GÉRMENES Y ACERO
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara
Dentro de las consideraciones del Dr. Jared Diamond, autor del libro “Armas
gérmenes y acero” que estamos presentando, la adquisición de la tecnología del
cultivo es prioritaria para la explicación de porque ciertos pueblos terminaron
conquistando a otros.
Si se parte de que al inicio todos los humanos de la tierra eran cazadoresrecolectores, ¿por qué algunos se hicieron agricultores 8, 500 a. C. y otros nunca
lo hicieron, como en el suroeste de Australia?; sobre todo teniendo en cuenta que
hay muchos inconvenientes siendo cazador-recolector (trabajan mas, están peor
alimentados, tienden a ser mas enfermizos y mueren mas jóvenes).
La explicación no puede ser solo que no tuvieron contacto con las técnicas
de la agricultura, porque ha habido multitud de casos de cazadores-recolectores
que convivieron con agricultores, sin embargo no adquirieron la agricultura, como
puede ser el ejemplo de los australianos que comerciaban con los nativos de
Nueva Guinea.
Pero antes, la agricultura ni se descubrió ni se inventó sino que evolucionó;
además, no siempre los cazadores-recolectores eran nómadas ni los agricultores
eran necesariamente sedentarios (ya que hay casos como los palestinos que
fueron cazadores sedentarios o los apaches que eran agricultores ciertas épocas
del año y en otras se desplazaban para ser recolectores); y por último, no
necesariamente los agricultores acondicionaban el terreno para cultivar (talando,
quemando pasto y devolviendo partes de la planta para que esta se reprodujera),
ni los recolectores eran pasivos en este sentido, sino que también eran gestores
activos de sus tierras y lo único que les faltó para ser definidos como agricultores
era haberse llevado las plantas a sus casas y plantarlas en sus terrenos.
¿Cómo evolucionó la producción alimentaria?; en un inicio la gente
cosechaba alimentos silvestres al mismo tiempo que se dedicaba al cultivo de
otros, y varios tipos de actividades recolectoras perdieron importancia en épocas
diversas conforme aumentaba la confianza en los cultivos; este proceso continuó
aun en el mejor de los casos por miles de años.
¿Por qué duró tanto tiempo?, porque la decisión de todos los días eran
vitales para no padecer hambre y siempre se ha preferido rendimientos
moderados pero seguros a un estilo de vida que fluctué entre temporadas buenas
y temporadas en las que se puede morir de hambre; además, ciertos pueblos
pueden haber elegido vivir de la caza ya que es mas prestigioso cazar que
recolectar; y por último, los primeros campesinos no tuvieron manera de comparar
su estilo de vida con otros y también eso pudo haber afectado el tiempo que se
tardaron en convertirse en agricultores.
Todo esto nos hace pensar que se debe de considerar a la cazarecolección y a la agricultura como estrategias alternativas que compitieron entre
si, pero que durante los últimos 10 mil años ha ido ganando terreno la agricultura.
¿Por qué ha sido tan elegida la agricultura?
1. Por el declive de la disponibilidad de alimentos silvestres
2. Por la escasez de caza salvaje
3. Por la evolución de tecnologías en las que iba a apoyarse la producción
alimentaria (recolección, procesamiento y almacenaje de alimentos
silvestres)
4. Por la existencia de un doble vínculo entre el aumento de la población y el
aumento de la producción alimentaria (a mayor alimento mayor población, y
a mayor población mayor necesidad de alimento)
5. Y por la eliminación de cazadores-recolectores; las poblaciones mas
densas de productores de alimentos expulsaron o dieron muerte a los
cazadores y recolectores
Solo donde las barreras geográficas o ecológicas que hicieron difícil la
inmigración de productores de alimentos fue donde subsistieron los cazadoresrecolectores.
Comentarios y sugerencias favor de dirigirlos a la redacción de EL
OCCIDENTAL o bien a la siguiente cuenta de correo electrónico:
[email protected]
19 del 9 del 02
Armas, gérmenes y acero
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara
Se ha examinado en los anteriores artículos como se dio la aclimatación de
plantas; ahora toca el turno de la domesticación de animales, sobre todo los
mamíferos domésticos, que han jugado un papel muy importante en la historia
humana proporcionando carne, productos lácteos, fertilizante, transporte
terrestres, cuero, vehículos de asalto militar, tiro para el arado y lana, además de
gérmenes que mataron a pueblos que no habían estado expuestos previamente a
estos animales.
También hay animales domésticos pequeños como aves (pollo y pato que
dieron carne, Huevo y plumas), lobos (que se transformaron en perros que sirve
como compañero de caza, centinela, mascota, y, en algunas partes, como
alimento) , el conejo, la hutia y la cobaya (que sirven de alimento), el hurón y el
gato (para la caza), el zorro, el visón y la chinchilla (proporcionan pieles), el
hámster (como mascota) e insectos como la abeja meliflua y el gusano de seda.
Todos han sido importantes, pero lo fueron más los grandes mamíferos, por
ello nos centraremos en ellos.
Los grandes (mas de 45 kilos) mamíferos terrestres (los acuáticos son
difíciles de mantener y criar) domesticados hasta antes del siglo XX fueron 14: la
oveja, cabra, vaca, cerdo, caballo, dromedario, camello, llama y alpaca, asno, reno
búfalo, yak, vaca de Balí y el mithan; los cinco primeros son los más importantes
porque se generalizaron y adquirieron importancia en todo el mundo, mientras que
los restantes se usaron en zonas limitadas.
Diamond señala una distinción importante entre domar animales salvajes y
otra el domesticarlos; domesticar es crear un animal selectivamente y en
cautiverio, y por tanto modificado a partir de sus antepasados salvaje, para su uso
por el ser humano, que controla la reproducción y el suministro alimentario.
Las modificaciones del animal a partir de sus antepasados responden al a
selección humana de los individuos mas útiles para el humano y las respuestas
evolutivas automáticas de los animales a los entornos humanos.
Por ejemplo, cambian de tamaño (la vaca actual es mas pequeña que su
antepasado salvaje), pierden poco pelo (la oveja), dan mas leche (vaca), tienen el
cerebro mas chico y los órganos sensoriales menos desarrollados (varios
animales).
Los antepasados salvajes de estas 14 especies se propagaron de manera
desigual; en América del norte, Australia y la áfrica subsahariana no hubo ninguno,
solo 1 en América del sur y 13 en Euroasia. Comparemos esto con el número de
mamíferos candidatos a ser domesticados por cada continente: 72 para Eurasia,
51 para áfrica subsahariana, 24 para América y 1 para Australia; tenemos
entonces que hay grandes diferencias en cuanto a la suerte de contar con
especies domesticables.
Esta distribución tan desigual de las especies ancestrales salvajes fue una
razón importante de que los euroasiáticos terminaran conquistando a otros
pueblos.
Pero, ¿por qué, por ejemplo, África no pudo domesticar ningún gran
mamífero?; la razón de esto no pudo ser un obstáculo cultural, ya que
rápidamente los africanos aceptaron las especies domésticas de eurasia, porque
hay una propensión humana universal a tener animales domésticos, la rápida
domesticación de las 14 especies domesticadas, las reiteradas domesticaciones
independientes de esas 14 especies por diferentes grupos de humanos y los
éxitos limitados de los intentos modernos de llevar a cabo nuevas
domesticaciones.
Si sumamos el número de mamíferos candidatos a domesticar por
continente, suman en total 148 candidatos, pero solo 14 se domesticaron, ¿por
qué fracasaron las otras 134?
Porque debe de cumplir de tener todas la siguientes características, y la
falta de una sola la descarta:
1. Dieta: es preferible un herbívoro que un carnívoro; cada vez que un animal
come una planta o a otro animal, la conversión de la biomasa alimentaria en
biomasa del consumidor supone una eficiencia de 10 100; es decir, se
necesita 5, 000 kg. de maíz para criar una vaca de 500 kg. de peso. Si se
desea criar un animal carnívoro de 500 kilos, hay que darle 5, 000 kilos de
herbívoros criados con 50, 000 kilos maíz.
2. Ritmo de crecimiento: para que valga la pena criarlos, los animales
domésticos deben de crecer rápidamente
3. Problemas de reproducción en cautividad: muchos animales tienen
complejos rituales de apareamiento que no pueden realizarse en cautiverio
4. Mala disposición: es preferible tener animales dóciles que agresivos; por
ello es preferible una vaca que un oso
5. Tendencia al pánico: ciertos animales ante el peligro corren y otras se
apilan en manadas antes de correr; es preferible tener de los segundos que
de los primeros, como es el caso de la cabra
6. Estructura social: casi todas las especies de grandes mamíferos
domesticados resultan ser aquellas cuyos antepasados salvajes comparten
tres características sociales: viven en manadas, mantienen una jerarquía de
dominación bien desarrollada entre los miembros del grupo y las manadas
ocupan territorios que se superponen parcialmente en vez de territorios
mutuamente excluyentes
Comentarios y sugerencias favor de dirigirlos a la redacción de EL
OCCIDENTAL o bien dirigirlos a la siguiente cuenta de correo electrónico:
[email protected]
2 del 8 del 02
Armas, gérmenes y acero
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara
PIE DE FOTO 1: Centros de origen de la producción de alimentos
Hasta el momento, en nuestra revisión del libro “Armas, gérmenes y acero”
del Dr. Jared Diamond hemos visto que los humanos se distribuyeron por todo el
mundo en diferentes fechas terminando con la exploración de los polos en el siglo
XX.
Una vez repartidos por todo el orbe, los grupos humanos tuvieron un
desarrollo diferente debido a factores mediatos e inmediatos. Los factores
mediatos fueron la orientación del eje de cada continente que permitió o no la
propagación de ideas, inventos, plantas y animales; la cantidad de plantas y
animales susceptibles de ser aclimatados y domesticados respectivamente; el
desarrollo de la producción de alimentos; la aparición de sociedades grandes,
densas, sedentarias y estratificadas; y la tecnología.
Los factores inmediatos fueron los caballos que sirvieron de transporte y
para la guerra; la creación de armas de fuego y espadas de acero para la
conquista; barcos de altura suficiente para cruzar los océanos y estar en
posibilidad de conquistar; la existencia de una organización política en forma de
reinos y estados-nación que estuvieron en posibilidad de guerrear y conquistar,
incentivar y mejorar la producción de alimentos y la tecnología; el uso de la
escritura que permitió guardar y transmitir información de manera fidedigna; y la
presencia de enfermedades epidémicas obtenidas pro la crianza de animales que
permitieron, en las conquistas, aniquilar a las poblaciones de continentes enteros.
En este momento el Dr. Diamond explica donde, cuando y como se
desarrolló la producción de alimentos en diferentes partes del planeta.
En la foto 1 mostramos los centros de origen de la producción de alimentos.
Los signos de interrogación indican cierta duda acerca de si el nacimiento de la
producción de alimentos en este centro tuvo lugar realmente sin influencia de la
difusión de la producción de alimentos desde otro centro, o (en el caso de Nueva
Guinea) de cuales fueron los primeros cultivos.
En la siguiente tabla tenemos ejemplos de especies domesticadas en caza
zona.
Zona
Plantas
Animales
Primera
fecha
probada
de
domesticación
Suroeste de Asia
Origen independiente de la domesticación
Trigo,
guisante, Oveja, cabra
8, 500 a. C.
aceituna
China
Arroz, mijo
Cerdo, gusano de Antes de 7, 500 a.
seda
C.
Mesoamérica
Maíz,
frijoles, Pavo
Antes de 3, 50 a.
calabazas
C.
Los
Andes
y Patata, mandioca
Llama, cobaya
Antes de 3, 500 a.
Amazonia
C.
Este de EE. UU
Girasol,
Ninguno
2, 500 a. C.
chenopodium
Sahel
Sorgo,
arroz Gallina de Guinea Antes de 5, 000 a.
africano
C.
África
occidental Ñames, palma de Ninguno
Antes de 3, 000 a.
tropical
aceite
C.
Etiopía
Café, teff
Ninguno
¿?
Nueva Guinea
Caña de azucar, Ninguno
¿7, 500 a. C.?
banana
Domesticación local tras la llegada de cultivos fundadores desde otros lugares
Europa occidental Amapola, avena
Ninguno
6, 000 - 3, 500 a.
C.
Valle del Indo
Sésamo, berenjena Ganado con joroba 7, 000 a. C.
Egipto
Sicómoro, chufa
Asno, gato
6, 000 a. C.
Las conclusiones a las que llega Diamond analizando la tabla y la imagen
anexa, es que “sólo un número reducido de zonas del mundo desarrollaron la
producción de alimentos de manera independiente, y lo hicieron en épocas muy
diferentes. A partir de aquellas zonas nucleares, los cazadores-recolectores de
algunas zonas vecinas aprendieron la producción de alimentos, y los pueblos de
otras zonas vecinas fueron sustituidos por productores de alimentos invasores
procedentes de las zonas nucleares, también en épocas muy diferentes.
Finalmente. Los pueblos de algunas zonas ecológicamente aptas para la
producción de alimentos ni desarrollaron ni adquirieron la agricultura en la época
prehistórica; siguieron siendo cazadores-recolectores hasta que el mundo
moderno acabó con ellos. Los pueblos de las zonas que tenían una ventaja de
salida en la producción de alimentos obtuvieron, por tanto, una ventaja de salida
en el camino que conducía hacia las armas, el fuego, los gérmenes y el acero. El
resultado fue una larga serie de colisiones entre los ricos y los pobres de la
historia”.
Cometarios y sugerencias favor de dirigirlos a la redacción de EL
OCCIDENTAL
o bien a la siguiente cuenta de correo electrónico:
[email protected]
21 del 11 del 02
Armas, gérmenes y acero
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara
La adopción de la escritura por una sociedad era resultado de que esa
sociedad cumpliera con una serie de características: que le resultara útil la
escritura, que pudiera mantener a los escribas y que hubiera tenido acceso al
sistema de escritura de otro lado para poder así adquirirlo.
Hoy en día los lingüistas profesionales diseñan sistemas de escritura para
lenguas no escritas de Nueva Guinea y en América, por el método de copiar los
proyectos; en 1928 los lingüistas idearon para Turquía una modificación al alfabeto
romano para escribir la lengua turca; el sistema cirílico usado hoy para el ruso,
desciende de una adaptación de letras griegas y hebreas ideadas por San Cirilo,
un misionero griego entre los eslavos en el siglo IX; los primeros textos
conservados de una lengua germánica (a la que pertenece el inglés), están
escritos con un alfabeto gótico creado por el obispo Ulfilas, un misionero que vivía
con los visigodos en la actual Bulgaria en el siglo IV, y que es el resultado de la
combinación de 20 letras griegas, 5 romanas y dos letras invento del propio Ulfilas.
El problema principal de la adopción es que nunca dos lenguas tienen el
mismo conjunto de sonidos; por ello, lo que se hace puede ser suprimir las letras
de sonidos que no tienen (Finlandia no tiene letras para los fonemas b, c, f, g, w, x,
y, y z porque no tienen esos fonemas en su lengua), o bien, inventar letras para
sus propios fonemas, lo cual puede ser combinando letras para un fonema (el
mencionado ch), añadiendo una pequeña marca distintiva para una letra existente
(la tilde de la ñ), adaptando letras existentes para las cuales la lengua prestataria
no tenía uso (los checos reciclaron la letra c para expresar el sonido checo ts) o
bien simplemente se inventa una nueva letra (en el medioevo, se inventaron las
letras j, u y w).
Los alfabetos surgieron aparentemente una sola vez en la historia humana:
entre los hablantes de las lenguas semitas, en la zona comprendida entre lo que
es Siria y el Sinaí, durante el segundo milenio a. C. Todos los cientos de alfabetos
históricos y existentes en la actualidad derivan de aquel alfabeto semítico
ancestral, en algunos casos por difusión de la idea, pero la mayor parte de los
casos por copia real y la modificación de las formas de las letras.
Los semitas utilizaron los jeroglíficos egipcios y descartaron los logogramas,
determinativos y signos para pares y tríos de consonantes, y utilizaron únicamente
su alfabeto consonántico; en segundo lugar ayudaron a los usuario a memorizar el
alfabeto colocando las letras en una secuencia fija y dándoles nombres fáciles de
recordar (aleph = buey, beth = casa, gimel = camello, etc.); estas palabras
semíticas estaban relacionadas “acrofónicamente”, es decir, la primera letra de la
palabra del objeto era también la letra que designaba el objeto (a, b, g, etc.).
Actualmente, muchos alfabetos continúan con esa secuencia, después de 3, 000
años.
La tercera y última modificación fue la incorporación de vocales mediante el
añadido de pequeñas letras adicionales para indicar vocales seleccionadas, o bien
mediante puntos, líneas o garabatos repartidos por las letras consonantes. En el
siglo VIII a.C. los griegos indicaron sistemáticamente todas las vocales mediante
los mismos tipos de letras utilizados para las consonantes, y estas letras las
tomaron prestadas de caracteres fenicios (esos símbolos fueron ----).
Un ejemplo muy interesante en la historia de la escritura es el origen del
silabario ideado en Arkansas hacia 1820 por un indio cherokí llamado Sequoyah,
para la escritura de la lengua cherokí, que constituye el mejor ejemplo de una
escritura surgida de la difusión de una idea.
Pero existen otros casos importantes: el alfabeto han’gul ideado por el rey
Sejong de Corea en 1446 para la lengua coreana se inspiró en el formado de
bloque de los caracteres chinos y en el principio alfabético de la escritura mongol o
budista tibetana. El alfabeto ogham utilizado en Irlanda y algunas zonas de la Gran
Bretaña celta a partir del siglo IV adoptó asimismo el principio fonético a partir de
alfabetos europeos. Los polinesios de la isla de Pascua tenían una escritura única
cuyos primeros ejemplos conservados se remontan a 1851, mucho después de
que los europeos llegaron a la isla en 1722. La escritura china es de 1, 300 a.C. y
la mayoría supone que se desarrolló de manera independiente. Los jeroglíficos
egipcios se supone también que se desarrolló independientemente, aunque
existen sus dudas, y apareció hacia 3, 000 a.C.
Ahora, ¿por qué apareció la escritura en ciertas sociedades y no en otras?,
y ¿por qué se difundió en una y en otras no?; primero porque había limitaciones
de las capacidades, los usos y los usuario de los primeros sistemas de escritura.
Las primeras escrituras eran incompletas, ambiguas y complejas. También fue
porque pocas personas aprendieron a escribir en estos primitivos sistemas de
signos (es muy probable que solo hubo 115 personas que escribieran el sistema
lineal B usado en la Grecia micénica). Una tercera limitación es que había pocos
usos de estas primitivas escrituras; la escritura sumérica solo habla de bienes
ingresados, raciones entregadas a los trabajadores y productos agrícolas
distribuidos.
Los usos personales de la escritura, por no profesionales, no llegaron hasta
mucho después, cuando los sistemas de escritura se simplificaron y adquirieron
mayor expresividad. Todas las probables o posibles invenciones independientes
de la escritura, y todas las tempranas adaptaciones de esos sistemas inventados
suponían sociedades socialmente estratificadas y dotadas de instituciones
políticas complejas y centralizadas; la primitiva escritura sirvió a las necesidades
de esas instituciones políticas (como el mantenimiento de registro y la propaganda
real), siendo sus usuarios burócratas alimentados por los excedentes alimentarios
almacenados que cultivaban los campesinos productores de alimentos .
Aunque la producción de alimentos fue una condición necesaria para la
evolución o adopción de la escritura, no fue una condición suficiente; era
necesario 2 cosas: primero, más tiempo para que desarrollaran la escritura
(imperios como el inca que producían alimentos en masa, no desarrollaron la
escritura, pero con algo mas de tiempo seguramente lo habría hecho por si sola); y
en segundo lugar, las sociedades que no desarrollaron la escritura nunca tuvieron
contacto con otras sociedades que si lo habían hecho.
Comentarios y sugerencias favor de dirigirlos a la redacción de EL
OCCIDENTAL, o bien a la siguiente cuenta de correo electrónico:
[email protected]
Documentos relacionados
Descargar